Trabajos en equipo

Page 1

UNIDAD 2 Y 3 TRABAJOS EN EQUIPO MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS. LIC EN EDUCACIÓN PREESCOLAR. SEGUNDO SEMESTRE.

PLANEACIÓN EDUCATIVA.


MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | PLANEACIÓN EDUCATIVA.

Miércoles, 15 de marzo de 2017

TIPOS DE PLANEACIÓN. Investigar por equipos: ¿qué es?, elementos que lo conforman, atributos para un desempeño docente, qué importancia tiene para el aprendizaje significativo…

PLANEACIÓN RETROSPECTIVA Se basa en la exploración del pasado para conocer el futuro; es decir, observa el comportamiento de las variables relevantes del pasado y con base a ellas determina las posibles tendencias futuras. Existen dos modalidades de esta planeación: determinista y probabilística. La planeación determinista se basa en un modelo donde las variables a considerar son susceptibles de control. Se trata principalmente de variables endógenas que se analizan con una visión sistemática, en la cual a cada valor de entrada corresponde un sólo valor de salida. La planeación probabilística toma en cuenta variables tanto endógenas como exógenas que no están bajo control o no son controlables. Sólo es posible determinar su probabilidad de ocurrencia a partir de su comportamiento histórico. Como resultado de esta planeación se obtienen probables escenarios futuros que facilitan la selección de las mejores alternativas de acción. PLANEACIÓN PROSPECTIVA Se enfoca al diseño de un futuro deseado ideal, totalmente libre de las restricciones que pudieran provenir de tomar en cuenta el pasado y el presente. En una etapa posterior se establecen los futuros probables que se derivan de la situación existente y, por último, se selecciona un escenario factible a la luz del futuro ideal. La distingue el énfasis en la formulación de los objetivos o futuro deseado y la búsqueda activa de medios

para

hacerlo

posible.

El

proceso de planeación se extiende desde la formulación de los ideales sociales y económicos más generales, hasta los detalles de la elaboración e implantación de decisiones

NOTAS: Para la jornada de observación, preguntar a la educadora lo siguiente: Cómo elaboran el diagnóstico y tipo de planeación que se utiliza. Qué se considera para hacer una planeación. Qué es un plan de clases. (Pedir fotocopia si se puede) Cómo se elabora un plan de clases


MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | PLANEACIÓN EDUCATIVA.

PLANEACIÓN CIRCUNSPECTIVA Excluye la visión del futuro y se circunscribe a situaciones o problemas particulares del presente. En otros términos, se habla de previsión que generalmente toma acciones para dar respuesta a necesidades urgentes del presente. La planeación circunspectiva atiende a problemas del momento, tiene limitada su libertad de elección entre diferentes alternativas. Esta concepción adopta dos modalidades: coyuntural y correctiva. La planeación coyuntural se aplica cuando se presentan momentos favorables para ejecutar una acción o realizar un cambio. La planeación correctiva se utiliza para resolver problemas actuales o para corregir aspectos desfavorables. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Este tipo de planeación contiene elementos que pudiesen hacer que se considere de ella un método; considerando que éste se refiere tanto al enfoque de la dirección, como al proceso. Los administradores consideran a la organización una unidad total y se preguntan a sí mismo qué debe hacerse a largo plazo para lograr las metas organizacionales. Es un proceso que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, establece un sistema continuo de toma de decisiones, identifica cursos de acción específicos, formula indicadores de seguimiento sobre los resultados, e involucra a los agentes sociales y económicos locales a lo largo de todo el proceso. Otro aspecto importante es que considera que un plan debe operacionalizarse (elemento fundamental para hacer funcionar un plan) y además hace énfasis en la efectividad del mismo (finalidad de todo plan). Según George A. Steiner, la planeación estratégica no puede estar separada de funciones administrativas como: la organización, dirección, motivación y control. Está proyectada al logro de los objetivos institucionales de la empresa y tienen como finalidad básica el establecimiento de guías generales de acción de la misma. Proceso que consiste en decidir sobre los objetivos de una organización, los recursos que serán utilizados, y las políticas generales que orientarán la adquisición y administración de tales recursos, considerando a la empresa como una entidad total.


MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | PLANEACIÓN EDUCATIVA.

Lunes, 3 de abril de 2017.

ELLOS AL CENTRO… PEGALO EN EL MURO ¿CUÁLES SERÍAN LAS CINCO COSAS QUE DESEARIAS QUE PASARAN? -ALUMNOS DE MI GRUPO. Que mejoraran en el aspecto de conducta ya que en ocasiones las actividades no salían como se había planeado debido a la indisciplina, Que convivieran e interactuaran más, ya que siempre se sentaban los mismos grupitos y cuando se necesitaba trabajar en equipo eran también siempre los mismos y algunos no convivían entre ellos. Que avanzaran en su escritura porque observe que algunos iban muy atrasados para estar en tercer grado. Que hubiera más compromiso por parte de los padres de familia ya que tiene un gran impacto en el rendimiento de los niños. Que se fomentara más el respeto, sobre todo entre los mismos compañeros ya que algunos se dirigían con violencia y agresividad a los demás y no mostraban nada de respeto.

-ESCUELA. Que se mejorara la comunicación entre padres de familia y docentes. Que hubiera más seguridad en la institución. Que los docentes estuvieran más preparados. Que tuvieran clase de Expresión y apreciación artística. Que contaran con profesor o profesora de computación ya que tienen el equipo necesario.


MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | PLANEACIÓN EDUCATIVA.

EL DOCENTE Y LOS PROGRAMAS ESCOLARES. LO INSTITUCIONAL Y LO DIDÁCTICO. ÁNGEL DÍAZ BARRIGA.

Selección y organización de contenidos y los programas del docente Relevante para mi formación La selección y organización de contenidos es un elemento central y suele ser un punto conflictivo de la actividad. El programa del docente es elaborado por el responsable de impartir una asignatura. La conceptuación del programa del docente se encamina a reconocer las exigencias técnicoprofesionales de la educación. El programa representa la propuesta que cada uno realiza para su curso escolar, coincide con el sentido de las “guías de clase” o “diario semanal”. Existen docentes que intentan incorporar una perspectiva interdisciplinar a su trabajo, en este modelo reclama establecer planteamientos mucho más abarcadores entre

Contradictorio

Debo investigar

Los maestros no desarrollan imaginación pedagógica y eso les impide considerar el aula como un espacio de innovación, experimentación y desarrollo personal y de los alumnos La selección de los temas se convierte muchas veces en motivo de presiones para los docentes. Los conflictos comienzan al momento de discutir qué es lo básico, indispensable o lo que se debe enseñar primero. También es motivo de conflicto el que algunos maestros se apoyan en una lógica formal deductiva y otros en construcción desconstrucción de problemas.

Es conveniente que los profesores tengan a la vista el plan de estudios y los elementos para realizar su programa Se construye a la luz de los dos programas anteriores y a partir del propio maestro, de su experiencia profesional y las condiciones en las que trabaja. La elaboración de los programas depende de la claridad que se tiene de los contenidos, si los conoce se elaborara una propuesta de unidades del curso con un número reducido de unidades para enfatizar los aspectos centrales de las mismas.


MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | PLANEACIÓN EDUCATIVA.

varias disciplinas.


MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | PLANEACIÓN EDUCATIVA.

CONCLUSIONES: EVALUANDO MI PRACTICA. 

Coincidimos que al diseñar una situación didáctica sentimos cierta incertidumbre al no saber si las actividades eran las adecuadas para realizarlas frente al grupo, pero por otra parte también sentimos mucha emoción al estar por primera vez frente a un grupo.

Resulto más fácil para el equipo diseñar las actividades de acuerdo a un campo formativo, aspecto y competencias que ya habían sido especificados.

Para la mayoría de nosotras lo más interesante fue observar los saberes previos de los alumnos y los que adquirían al finalizar nuestra intervención educativa.

Lo más complicado para el equipo fue al estar frente al grupo lograr siguieran

las

indicaciones

y

hacer

las

adecuaciones

necesarias

espontáneamente. 

Creatividad, observación, disposición, seguridad.

Tener el conocimiento sobre el PEP 2011, así como saber aplicarlo adecuadamente.

Coincidimos en buscar mejorar cada día y lograr que las clases sean innovadoras y adecuadas a sus necesidades.


MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | PLANEACIÓN EDUCATIVA.

EL DADO PREGUNTON. ¿Cuál es el propósito principal de una planeación? ¿Qué elementos conforman una planeación? ¿Por qué es importante incluir el campo formativo en una planeación? ¿Qué estrategias utilizar para evitar que se den “tiempos muertos”?


MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | PLANEACIÓN EDUCATIVA.

PNI DE MI PRÁCTICA (conclusiones por equipo) POSITIVO.

NEGATIVO.

INTERESANTE.

Las actividades planeadas salían conforme a lo planeado.

Tener que realizar adecuaciones momentáneamente debido a factores externos, falta de tiempo o de actividades para poder cumplir con la jornada.

Los conocimientos y habilidades que poseían los niños y su forma de expresarlos.

Tanto los docentes como personal educativo y de apoyo mostraron mucha disposición y apoyo en nuestra práctica.

Falta de disciplina en el aula al momento de realizar ciertas actividades. Falta de organización y de respeto en torno a la práctica.

Sus actitudes ante las diversas actividades presentadas.


MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | PLANEACIÓN EDUCATIVA.

Construir una operación Interiorización

Operaciones Construcción

Acciones abstractas

Representaciones

Pensamiento matemático

Interiorización

Conexión exigida

Didáctica

Hacer

Preparación de la lección

Parte de una estructura lógica de la operación, conexión con la vida practica para posteriormente llevarla en el aula.

Automatizar

Comprender

Construir la operación

Elaborar la operación

Interiorizar

Interiorizar la

Realización efectiva de la operación en el objeto real

operación Representarse la operación a base de su exposición icónica


MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | PLANEACIÓN EDUCATIVA.

MAPA MENTAL.

Estructuración e interiorización de acciones

Equipo del jardín de niños “MINERVA”: Elizabeth Santana Hernández. Evelyn Tonancyn C. Haro Maria Fernanda Lozano Campos.


MARIA FERNANDA LOZANO CAMPOS | PLANEACIÓN EDUCATIVA.

DECÁLOGO DEL DOCENTE – PLANEACIÓN. 1.- Ética profesional. 2.- Conocer y dar la importancia de una planeación. 3.- Saber los elementos que conforman la planeación, así como la definición de cada uno de estos. 4.- Conocer los planes y programas. 5.- Debe pensarse exclusivamente para un grupo, para así poder cubrir las necesidades individuales y de todo el grupo. 6.- Indagar sobre el tema “planeación” con diversos autores. 7.- Tener en cuenta que la planeación es sólo una guía para el docente, por lo que es flexible y puede ser modificada según se requiera. 8.- Al pensar las actividades se debe tomar en cuenta el nivel de conocimiento en el que se encuentra (diagnóstico). 9.- Debe conocer las diversas formas de evaluación para elegir la adecuada para el grupo. 10.- Conocer los distintos tipos de aprendizaje que conforman al grupo para lograr en todos un aprendizaje significativo. 10.- Hacer uso correcto del material didáctico y estrategias didácticas. 11. Adecuación de su formato propio. 12. Conocer el contexto externo e interno de una institución.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.