Unidad de aprendizaje iii

Page 1

DESARROLLO DE COMPETENCIAS LINGÜISTICAS.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. UNIDAD 3.

Maria Fernanda Lozano Campos.ღ


UNIDAD DE APRENDIZAJE III Las competencias en los programas y planes de estudio: niveles preescolar y primaria COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:  

Reconoce las prácticas sociales del lenguaje para diseñar propuestas didácticas que fortalezcan el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos. Diseña estrategias didácticas para la búsqueda y comprensión de información en distintos ámbitos sociales.


1.

PREGUNTAS INICIALES.

¿Qué es una competencia? Es un conjunto de habilidades, conocimientos, aptitudes y actitudes. Las competencias lingüísticas son las que miden la capacidad de los individuos para entenderse y expresarse en un idioma, tanto escrito como oralmente. Capacidad de un buen desempeño en contextos complejos y auténticos. Se basa en la integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.

¿Cuáles son los elementos de una competencia? Conocimientos ¿Qué sé?: conjunto de ideas, saberes, experiencias, etc. Adquiridos a lo largo de la vida personal, académica, laboral y profesional Habilidades ¿qué sé hacer?: habilidad potencial para realizar alguna tarea o acción todavía no aprendida, pero si se puede llegar a aprender. (Aptitudes). Capacidades: grado máximo de una aptitud (mental. Física o social) que un individuo es capaz de alcanzar bajo condiciones óptimas de entrenamiento. Actitudes: ¿qué estoy dispuesto a hacer?: predisposición de la persona a actuar de una forma determinada ante la toma de decisiones para mejorar los resultados y adaptarse a los cambios del entorno.

¿Qué competencias se desarrollan en la educación preescolar y primaria?     

Competencias para el aprendizaje permanente. Competencias para el manejo de la información. Competencias para el manejo de situaciones. Competencias para la convivencia. Competencias para la vida en sociedad.


¿De qué manera se articula el enfoque? Se articula bajo las condiciones del mundo actual, se promueve una educacion para favorecer el acceso, la aplicación y la contextualización del conocimiento, acorde con los retos que se nos demandan las sociedades contemporáneas. Algunas ideas centrales de este enfoque se resumen en cuestiones como la de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.


2. LAS 10 COMPETENCIAS BÁSICAS DE PHILIPPE PERRENOUD Este texto es un referente coherente, argumentado y orientado hacia el futuro, aunque, sobre todo, es una invitación al viaje, una guía destinada al profesorado de primaria y secundaria que busca comprender hacia dónde se dirige el oficio de enseñar. En la obra se describen minuciosamente diez grandes familias de competencias: 1. Organizar y animar situaciones de aprendizaje, 2. Gestionar la progresión de los aprendizajes, 3. Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación, 4. Implicar al alumnado en su aprendizaje y en su trabajo, 5. Trabajar en equipo, 6. Participar en la gestión de la escuela, 7. Informar e implicar a los padres y madres, 8. Utilizar las nuevas tecnologías, 9. Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión y 10. Organizar la formación continua. Diez nuevas competencias para enseñar, que describen un futuro posible y deseable para la profesión docente. Las sucesivas reformas del sistema educativo aún no han conseguido resultados satisfactorios. Allí reside lo fundamental. La escuela "puede mejorar". Para tener el valor de volver a poner la obra sobre el oficio, quizá, se tienen que crear nuevas palabras clave, para darnos la impresión de que hoy lo que está en juego, es un nuevo reto. No nos equivoquemos: si la lengua es nueva, el enfoque por competencias responde a una verdad y antiguo problema de la escuela. Una competencia es una capacidad de acción eficaz frente a una familia de situaciones, quien llega a dominarla es porque se dispone a la vez de los


conocimientos necesarios y de la capacidad de movilizarlos con buen juicio, a su debido tiempo, para definir y solucionar verdaderos problemas. En la vida, por ejemplo, cada uno se enfrenta a situaciones en las cuales se debe saber discutir para obtener lo que se quiere: explicarse, obtener información, justificar su comportamiento, hacer incluir sus opciones, defender sus derechos y su autonomía. Son situaciones banales, que se encuentran en el trabajo, en la familia, en la vida de la ciudad. La argumentación está en juego a niveles familiares, escolares, profesionales, económicos, políticos y jurídicos. Cuando se debe justificar la custodia de sus hijos en un proceso de divorcio, es obviamente más importante que el explicar a un amigo porqué le gusta o no gusta Céline Dion. Estas situaciones tienen no obstante conjuntamente el hecho de que discutir es un medio de acción o influencia. Discutir no consiste en preparar una bonita declaración. Es necesario ser capaz de responder a las objeciones, de desarrollar el razonamiento, pensar de manera diferente de los otros, de percibir sus propias ambivalencias y contradicciones. Es una competencia que, de poder apoyar su opinión sin huir de la confrontación, escuchando otros, teniendo en cuenta su dictamen, haciendo compromisos cuando es necesario tomar decisiones. La adquisición de esta competencia requiere de algunos conocimientos, sobre el fondo, así como lingüísticas y psico - sociológicas, pero no sirven de nada si no se puede movilizarlos ante un interlocutor y construir una "estrategia argumentativa" eficaz, adaptada al contenido, al momento y al destinatario. Algunas competencias movilizan numerosos conocimientos escolares, otros recurren a otros tipos de conocimientos, más vinculados a contextos de acción particulares. La competencia de argumentación recurre a menudo a conocimientos de la experiencia, a conocimientos "psico- lingüísticos" que no se enseñan en la escuela básica. Trabajar tal competencia en la escuela no puede pues resumirse en proporcionar una cultura amplia y general, aún menos en eximir algunos conocimientos procesales sobre la argumentación. Se trata de entrenar en la argumentación, haciendo variar los contextos y lo que está en juego. Se encuentra en la misma línea que la de una pedagogía de la lengua como herramienta de comunicación. Otras competencias, por ejemplo, las financieras (administrar el presupuesto, decidir un plan de ahorro o de una inversión, prever el importe de sus impuestos o gastar sin estar en cifras rojas), recurren a conocimientos matemáticos, al concepto de interés, a distintas operaciones, así como a conocimientos jurídicos y comerciales. Se adquiere una parte de estos conocimientos en la escuela.


3. CONSTRUIR COMPETENCIAS DESDE LA ESCUELA Tener éxito en la escuela no es un fin en sí. Por cierto, cada aprendizaje prepara, en el curso del período escolar, para los pasos siguientes. Pero al fin des proceso, el alumno debería ser básicamente capaz de trasladar sus adquisiciones escolares fuera de la escuela, en situaciones diversas, complejas, imprevisibles. Hoy día, esta preocupación se expresa en lo que a menudo se llama la problemática de la transferencia de conocimientos o de la construcción de competencias. Ambas expresiones son son sinónimas, pero designan una cara del problema. 

Para ser útiles, los saberes escolares deben ser transferibles.

Pero esta transferencia exige más que dominio de los saberes, ya que pasa por la integración de éstos en competencias de reflexión, decisión y acción relativas a la complejidad de las situaciones que debe enfrentar el individuo.

Si a través de las épocas volvemos regularmente a los problemas de la transferencia de conocimientos y de la construcción de las competencias es porque ellos no se han resuelto en la práctica. Tomar conciencia de los límites de la transferencia de los aprendizajes escolares, reconocer que los alumnos que logran buenos resultados en clase non son necesariamente capaces de aplicar los mismos saberes en otras situaciones, tendría, si quisiéramos no resignarnos a estas constataciones, implicaciones considerables en materia de contrato pedagógico, transposición didáctica, trabajo escolar, gestión de clase, pero también, sin duda, de cooperación profesional, funcionamiento de los establecimientos y papel de la autoridad escolar.


Esta son las cuestiones que plantea el acercamiento a las competencias, inscritas desde ahora en las intenciones de numerosos sistemas educativos. Más que nunca conviene enfrentarlas

4. COMPARACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS 1993 EDUCACION BASICA PRIMARIA

PLAN DE ESTUDIOS 1999, LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PLAN DE ESTUDIOS 2011, EDUCACIÓN BÁSICA

Contiene situaciones comunicativas de carácter permanente. Basándose en distintos ejes: Lengua hablada: se refiere a las habilidades requeridas para comunicar verbalmente lo que se piensa con claridad, coherencia y sencillez. Instrumento. En los primeros grados, las actividades se apoyan en el lenguaje espontaneo y los intereses y vivencias de los niños. Mediante prácticas sencillas de dialogo, narración y descripción, se trata de reforzar su seguridad y fluidez, mejora de dicción. A partir del tercer grado se introducen actividades más elaboradas como: la exposición, la argumentación y el debate. Lengua escrita. Es necesario que los niños perciban la función comunicativa de las competencias lectura y escritura. Elaborando y corrigiendo sus propios textos, ensayando la redacción de mensajes, cartas y otras formas elementales de comunicación. Desde el tercer grado se sugieren actividades relacionada con el desarrollo de destrezas par el estudio, como elaboración de resúmenes y esquemas, fichas bibliográficas y notas a partir de la exposición de un tema. Normas

En este plan de estudios se maneja como parte de lenguaje el campo de: La redacción de textos y reportes académicos breves, el cual se refiere al logro de una expresión escrita clara, precisa y amena para usos académicos básicos, como la exposición de resultados del estudio, la presentación argumentada de ideas propias, la descripción de observaciones y experiencias, la formulación de preguntas y cuestiones de discusión. Para cumplir este propósito, los cursos capacitarán a los estudiantes para observar las formas y los niveles de uso del lenguaje de los niños en lo individual y los prepararán para que, en todas sus actividades docentes, otorguen la mayor prioridad a la estimulación de las posibilidades de los niños para la expresión y el intercambio orales. Estos cursos tienen dos propósitos estrechamente relacionados. En primer lugar, persiguen que los estudiantes normalistas conozcan los procesos a través de los cuales

En el plan de estudios 2011 la finalidad del campo de lenguaje y comunicación es el desarrollo de competencias comunicativas a partir del uso y estudio formal del lenguaje. Se busca que los alumnos aprendan y desarrollen habilidades para hablar, escuchar e interactuar con otros. Identificar problemas y solucionarlos, comprender e interpretar y producir diversos tipos de textos, transformarlos y crear nuevos géneros y formatos. Es de suma importancia reconocer que cada alumno posee un conocimiento previo correspondiente. La habilidad comunicativa en el mundo contemporáneo es incompleta sin dos componentes extraordinarios: el inglés, como segunda lengua, sujeto a la misma metodología de la lengua materna y el código de las habilidades digitales. En su conjunto este campo


gramaticales para la claridad y eficacia a la comunicación. Recreación literaria: Placer de disfrutar los géneros de la literatura y el sentimiento de participación y de creación que despierta la literatura y que los niños deben descubrir a edad temprana. Lectura en voz alta, interés por la narración, descripción, dramatización y formas sencillas de la poesía. En un nivel más avanzado el niño deberá adentrarse en los materiales literarios, análisis del drama, formas y estilos. Maneje argumentos de caracterizaciones, expresiones y desenlaces. Reflexión sobre la lengua: En este eje se agrupan algunos contenidos básicos de gramática y de lingüística. PRIMER GRADO Lengua hablada :  Conocimientos habilidades y actitudes.  Situaciones comunicativas Lengua escrita:  Conocimientos habilidades y actitudes.  Situaciones comunicativas. Reflexión sobre la lengua:  Conocimientos habilidades y actitudes.  Situaciones comunicativas. SEGUNDO GRADO Lengua hablada:  Conocimientos habilidades y actitudes.  Situaciones comunicativas. Lengua escrita:  Conocimientos habilidades y actitudes.  Situaciones comunicativas. Recreación literaria:  Conocimientos, habilidades y actitudes.  Situaciones comunicativas. Reflexión sobre la lengua:

los niños adquieren y desenvuelven progresivamente sus capacidades de comunicación por medio del lenguaje. En segundo lugar, se proponen que los estudiantes desarrollen actitudes y recursos que les permitan comunicarse con fluidez con los niños y estimular el avance de las competencias lingüísticas de los alumnos de educación preescolar. Con esta perspectiva abierta, los estudiantes podrán conocer los principales mecanismos de la adquisición del lenguaje: la familiarización, prácticamente desde el nacimiento, con los elementos fonéticos característicos de la lengua que el niño escucha en el ambiente familiar; los primeros ensayos expresivos asociados al lenguaje gestual; el uso de expresiones de una o dos palabras, de cuyo significado el niño tiene conciencia; el desarrollo progresivo del vocabulario, de la sintaxis y de la aplicación de normas del lenguaje; la percepción del sentido que el lenguaje y sus formas adquieren en distintos contextos de comunicación. Con ese fin, los futuros maestros aprenderán a fomentar en los niños actitudes y habilidades para escuchar con atención a quien habla; para dialogar en parejas o en grupos pequeños, entre los niños y con el maestro; para describir objetos, personas y situaciones cotidianas; para narrar experiencias; participar creativamente en la narración de cuentos, la construcción de

permite ambientes de interacción a partir del entendimiento y manejo de formas diversas de comprender la tecnología, del mismo modo que el énfasis del lenguaje está en su uso y no en su escritura. Este campo favorece el desarrollo de competencias comunicativas que parten del uso del lenguaje y de su estudio formal, solo así se les permite a los estudiantes acceder a formas de pensamiento que les permitan construir conocimientos complejos. En el nivel de preescolar los niños interactúan en situaciones comunicativas y emplean formas de expresión oral y con propósitos y destinatarios diversos, lo que genera un efecto significativo en su desarrollo emocional, cognitivo, físico y social y al permitirles adquirir confianza y seguridad en sí mismos e integrarse a su cultura y a los distintos grupos sociales en que participan. El desarrollo del lenguaje oral tiene alta prioridad en la educación preescolar. La educación preescolar también favorece la incorporación de los niños a la cultura escrita a partir de la producción e interpretación de textos diversos. La propuesta pedagógica de preescolar se sustenta en la comprensión de algunas características y funciones de lenguaje escrito.


 

Conocimientos, habilidades actitudes. Situaciones comunicativas.

y argumentos y el manejo de marionetas y otras formas sencillas de personificación, etcétera..

5. DIARIO DE CAMPO. El día de hoy nos presentamos en el jardín a las 8:30 a.m. registramos nuestra entrada y pasamos al salón a comenzar nuestra jornada. Primero se realizó2 una breve retroalimentación y les leí el cuento “Flores en la Luna”, después recordamos la actividad realizada el día anterior y dividí al grupo en dos equipos, les mostré los dibujos del mundo “feliz” y “triste” y les pregunté qué diferencias encontraban y a qué creen que se debían. Después les entregué el material con el que realizarían la actividad que fue Resistol y papel de china. Rellenaron los dibujos haciendo bolitas con el papel y pegándolas con Resistol. Después salieron a clase de educación física y volviendo fueron a desayunar al comedor. Terminándose la hora de almorzar terminaron el trabajo de los planetas y después les entregué imágenes para que las colorearan de acciones o situaciones que eran “buenas” o “malas” para el medio ambiente. Cuando terminaron de colorearlas les cuestionaba: ¿qué era el dibujo?, ¿está bien o mal? ¿por qué?, etc. Después nos organizamos en medio circulo para clasificar las imágenes dependiendo de si ayudaban o contaminaban al medio ambiente. Antes de salir realizaron la actividad de cuidar su germinador y registrar los cambios. Indiqué que continuaríamos el cuidado la semana siguiente.


6.

INFOGRAFÍA.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.