proyecto de arquitectura VIII Fernanda Andrade Gotuzzo |20180086
822
Profesor Fernando Mosquera
contenidos
01
Vertical
02
Escuela infantil
03
Re ubicación de la Facultad de Arquitectura
04
Currículum vitae
05
Información del curso
CG1 / CG2 / CG4 / CG5 / CG7
CG1 / CG3 / CG5 / CG6
CG1 / CG3 / CG4 / CG5 / CG6
Pág. 04
Pág. 09
Pág. 18
Pág. 68
Pág. 70
01
vertical
encargo El ejercicio se realizó de manera individual y proponía escribir un texto relacionado a algún tipo de aprendizaje en nuestra niñez. En base a ello, se debía crear dos imágenes que representen lo descrito en el texto, junto con una maqueta y un video que complementen el relato.
reflexión El ejercicio permitió explorar nuevas maneras de representar, mediante arquitectura, sentimientos y experiencias de la memoria. En mi caso, faltó hondar un poco más en la manera trasladar a arquitectura la experiencia relatada.
Dificultad del tema:
Tiempo utilzado en teoría:
Motivación frente al tema:
Tiempo utilizado en práctica:
5
Recuerdo de la infancia Recuerdo que intentaba aprender a montar bicicleta en el patio de mi casa, en el tramo más largo que había, pero no lograba darle más de tres vueltas seguidas al pedal porque perdía la estabilidad o se me acababa el tramo de recorrido y debía dar la vuelta. Muchas veces mi mamá me daba un empujón para poder agarrar viada, pero se daba cuenta de que no iba a funcionar porque el patio no era suficientemente grande para aprender a montar bicicleta, y es así como decidimos probarlo en la calle. La cuadra de mi casa es en bajada, con una pendiente que actualmente no la considero muy pronunciada; sin embargo, de pequeña sentía que era un precipicio, un enorme precipicio oscuro del cual no conocía nada y no sabía qué esperar. Ir a montar bicicleta en la cuadra era como lanzarme al precipicio. Estaba a punto de lanzarme al precipicio, con dudas sobre hacerlo o no. Mi mamá me dijo que me iba a sostener para que no me caiga mientas avanzaba, me dio el empujón para empezar y no hubo vuelta atrás. Al principio estaba aterrada, sentía que la cuadra era eterna, lo único que veía era la pista como si fuera una línea vertical, la cual bajaba sin saber muy bien lo que hacía mientras pensaba que en cualquier momento podía caerme. Luego me di cuenta de que estaba avanzando bastante rápido y que mi mamá no camina a esa velocidad, entonces me puse más nerviosa al saber que estaba sola. Sin embargo, al ir pasando los segundos y dándole vueltas al pedal, me di cuenta de que no era tan difícil y peligroso como lo imaginaba, que el camino no era un precipicio y que, si ya había avanzado un gran tramo sola, podía seguir haciéndolo. Tenía estabilidad y me sentía cómoda montando la bicicleta en la pendiente, el miedo y los nervios que sentía al inicio se habían transformado en calma y confianza en mí.
TRANSFORMACIÓN DEL MIEDO
6
PERCEPCIONES SEGÚN
EL PUNTO DE VISTA 1
2
3
5
6
7
7
02
escuela infantil
encargo El ejercicio constó de tres etapas. En primer lugar, la construcción de un territorio imaginario en el cual se implantará el proyecto; en segundo lugar, la conceptualización para poder ordenar y organizar las ideas del desarrollo del proyecto. Finalmente, la interpretación, donde se plantea una solución arquitectónica para el nido.
reflexión Mediante el desarrollo del ejercicio pude aprender una nueva manera de conceptualizar y responder a un proyecto. Trabajar una figura con elementos arquitectónicos como concepto, hizo que el proceso de trasladar las ideas conceptuales al proyecto sea más sencillo, ya que los elementos arquitectónicos rescatados de la figura conforman la imagen general del proyecto.
Dificultad del tema:
Tiempo utilzado en teoría:
Motivación frente al tema:
Tiempo utilizado en práctica:
9
1. t e r r i t o r i o i m a g i n a r i o
Este ejercicio pretende estimular la imaginación del diseñador para construir el contexto imaginario, un territorio y universo en el cual se emplazará una escuela de educación inicial. Para ello, se desarrolló una parte individual, donde se debían escoger una serie de palabras e imágenes que representen la sierra peruana. Seguidamente, en grupos, se hizo un collage con todas las imágenes y palabras recopiladas de todo el salón.
Palabras Altura
Pendiente
Materialidad
Cielo
Montaña
Caminos
Piedras
Colores
Andenes
Conexión
Forma
Contraste
Cultivos
Profundidad
Encajar
Textiles
Escalonamiento
Texturas
Escala
Patrón
Imágenes
10
Escalonamiento
Texturas
Escala
Patrón
Imágenes
11
Fernanda Andrade
2. c o n c e p t u a l i z a c i ó n Este segundo ejercicio está diseñado para ordenar y organizar las ideas y conceptos para producir una primera aproximación arquitectónica del proyecto Escuela de Educación Inicial. La maqueta debe ser un producto que exprese forma y espacio, una herramienta de diseño que permita al alumno estudiar aspectos de composición, escala, lenguaje, organización espacial, producto del proceso de interpretación a través de la abstracción, es decir pasar de la idea al objeto diseñado. Para realizar dicha maqueta, se realizó una búsqueda en los recuerdos del nido, de manera que se relacione la experiencia personal con el proyecto. Recuerdo del nido El primer contacto que tuve con los estudios fue el nido. Lo inicié a una temprana edad, de la cual tengo memorias muy vagas. Sin embargo, lo que recuerdo muy bien es que el nido en el que estudiaba era pequeño, prácticamente una casa adaptada a este tipo de infraestructura. Tenía dos pisos y en el que más tiempo pasé fue en el primero. Este piso contaba con tres salones y dos patios, uno delantero y otro trasero; de los cuales, el más divertido era el trasero. Era el más grande, tenía un jardín y una parte de juegos con un resbaladero, una canasta de pelotas y una casita de escala muy pequeña donde solo podían entrar los niños. Era el patio donde pasábamos la mayoría de recreos y realizábamos actividades como bailes y actuaciones. Al no ser techado, hacía que los dos salones que tenían vista a este patio sean mucho más interesantes, mejor iluminados y con mejores vistas. Esos salones me gustaban mucho más. Recuerdo que nos sentábamos en mesas grupales, de distintos colores y de tamaño muy pequeño; y las veces que estaba en los salones con la vista al patio trasero, trataba de sentarme mirando directamente a la mampara que permitía salir al patio para así poder observar lo que ocurría fuera y tener un escape de la clase. El patio delantero era menos entretenido, era más pequeño, con forma de “L” con menos juegos, sin jardín y con una parte techada, haciendo que no sea tan llamativo ni interesante al estar un poco más oscuro. Por este patio era el ingreso principal al nido así como también la salida, que era el único momento donde había mucho movimiento debido a que todos los niños esperaban a ser recogidos. La separación con la calle era una reja de gran altura que hacía que el patio tenga menos privacidad y un contacto directo con la calle, que muchas veces resultaba extraño, ya que las personas de fuera podían ver lo que pasaba dentro, pero aún así era interesante poder ver la calle y a las personas transitar por ella. Al estar en el salón que tenía vista a ese patio, tenía la percepción de que la hora se pasaba mucho más lenta. A diferencia de los otros salones, esta vez no me gustaba sentarme mirando a la ventana, ya que la vista era hacia el lado más corto de la “L”, donde no había nada interesante y solo se veía una pared blanca. Sin duda alguna prefería el patio trasero y los salones con vista a él.
12
13
3. i n t e r p r e t a c i ó n
El objetivo de esta tercera etapa fue elaborar un anteproyecto arquitectonico para una Escuela Inicial en Shangapampa a partir de las ideas y conceptos presentados en el ejercicio anterior. Este tercer ejercicio pretende reforzar el proceso de abastraccion que puede tener el alumno al pasar de la idea del proyecto a la materializacion del mismo. Se evalua el nivel de interpretacion que pueda existir en el discurso llevado a un planteamiento arquitectonico, desde el emplazamiento del objeto hasta su desarrollo a nivel de ante proyecto. Se trabajará en escala 1/200 priorizando en los aspectos formales / espaciales asi como su conexión con el entorno inmediato. Para este ejercicio fue necesario sesiones de discusion sobre aspectos normativos, constructivos, programa arquitectónico, dimensionamiesto de ambientes.
Planta 14
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.
14
Ingreso Andenes exterior Plaza Comedor Servicios higiénicos Cocina Andenes biohuerto Sala psicomotriz SUM Sala de profesores Administración Tópico Aula Patio principal
7
12 5 11 10
9
7
8
7
3
4
2 1
N
6 5
15
Corte A
rte B
16
17
03
re-ubicación facultad de arquitectura
encargo Como ejercicio final, se desarrolló una escuela de educación superior. En primer lugar, se realizó un análisis previo del distrito Jesús María considerando la accesibilidad de las vias, la zonificación, la ubicación de otros centros educativos y la relación de los mismos con el distrito y la ciudad. Con dicha información se escogió un centro de educación superior que no esté bien ubicado y se definió el mejor lugar para re ubicarlo. En segundo lugar, se desarrolló el proyecto iniciando con la toma de partido y las estrategias. En el desarrollo del proyecto se priorizó el primer nivel, donde se plantea una relación entre la ciudad y el edificio.
reflexión Mediante el ejercicio pude aprender a relacionar el edificio con la ciudad, de manera que las instalaciones del mismo puedan ser utilizadas por personas externas, considerando factores como accesibilidad y filtros de privacidad. Asimismo, se hizo mucho énfasis en relaciones visuales, planteando dobles alturas y el uso del sótano, de manera que se pueda observar patios del interior del proyecto desde el nivel de la calle. Finalmente, se trabajó la fachada del edificio, la cual respondía a factores bioclimáticos y a la propuesta de relación con el exterior.
Dificultad del tema:
Tiempo utilzado en teoría:
Motivación frente al tema:
Tiempo utilizado en práctica:
19
01 Ubicación Población 72 804 habitantes
Extensión 4.6 km2
Densidad poblacional 15 931 hab/hm2
Límites Norte: Breña y Lima Este: Lima y Lince Sur: San Isidro y Magdalena del Mar Oeste: Pueblo Libre
20
Época pre-inca
Época colonial
El lugar era ocupado por los señoríos de Maranga y Cuismancu.
Las edificaciones fueron transformadas en tierras de cultivo.
La mayor parte del distrito eran conjuntos de chacras, haciendas y fundos.
República
El año 1930 sus pobladores decidieron organizarse formalmente y crear la agrupación de vivienda Jesús María. En 1963 se promulga la Ley de Creación Política del distrito. En 1967 el distrito tuvo su primer alcalde iniciando la gestión de esta localidad.
21
02 Zonificación - Predomina el comercio zonal y el uso residencial. - 6 hospitales - 18 centros educativos - 20 parques abiertos al público
BR A
SIL
Leyenda
AV .
27
AV
.F
22
AU
DISTRITO JESÚS MARÍA ZONIFICACION
JULIO
AV. 28 DE
PQ. CERVANTES
JULIO
EZ CERRO
TE AG A UR
E DE CHIL
AV. REP
UBLICA
L FELIPE
SALAVE RRY
AV. GRA L FELIPE
AV. GRA
AV. REP
SALAVE RRY
UBLICA DE
AC IO
AG A UR TE
L CE NT RA
SA
VE LA
LIPE FE
RAL .G
JR. MAR
JR. GRA
ISCAL MILL ER
L. CORDOV A
H RDO HABIC PQ. EDUA
ISCAL MILL JR. MAR
JR. GRA
ER
A L. CORDOV
ZELA CISCO DE
A JR. GRAL. CORDOV
JR. FRAN DE ZELA
AV. GRAL. FELIPE SALAVERRY
UBLICA
ABRIL
AV. REP
LA ZE
PJ.
Y RR VE LA SA
LIPE FE RAL .G AV
JR. FRANCISCO
C PA CA TA AY
.M
JR
DE CHI
LE
AV DE
CO
CIS
AN
FR
.G AV
PQ
SA
LIPE FE RAL .G AV SARIO
L RO DE PL. MA
Y
LO
RR
PA
VE
. LA
LA
PQ
SA LIPE FE
.M
RAL
.C . DE AP L PE AC NS IONI ST A
JR VIN JO . AL PQ
CAP AC
JR PQ .M BA . JO AY RR SE TA EN GA EC LV HE EZ A
. FELIPE SALA
AV. GRAL
C PA CA A
YN
UA .H
VERRY
C TE CU
HA AC .P JR JR
RR Y
LAVE RR
Y
TA IS .P AV
AV.
A AG TE UR IO
AC OR .H AV
UI NQ PA YU E
QU LO .L JR
AV. AFRANIO DE MELLO FRANCO
L MAXIMO
AR QU EZ M AL DO
A AG TE UR IO
AC
NQ PA YU E QU
LO .L JR
AV. OLAVEGOYA
5
OU
14
4
1
JR. EDGA
RDO REBA
GLIATI
2
JR.
TO
O CUE DOMING
TO
INGO CUE
JR. DOM
OU Y
E
RDA
L.
20
RA
LIP
SA
RR
VE
FE
G V.
A
10
ZRP 11
PARQUE DE LOS PROCERES
RDA PQ. CESAR VALLEJO
E3
CENTRO ESPAÑOL DEL PERU
JR. BELISARIO FLORES
OU
[JM-8] EMBAJADA POLONIA
CERRO JR. GRAL. LUIS SANCH EZ
AR N
OS E AV .J
OR .H
UI
AR SC UA
.H JR
PQ. POMPELLA
JR. GRAL. LUIS SANCH
EZ CERRO JR. GRAL. LUIS SANCH
JR. INCA RIPAC
JR. INCA RIPAC
AV
AG A TE UR CIO
OR A .H
HA
ACOC
HUIR
JR. HA ACOC
HA OC
AC UIR .H JR
AR SC UA
.H JR
AR SC
UA
.H JR
AR SC
UA
.H JR
JR. INCA RIPAC
JR. HUASCAR
JR. HUASCAR JR. HUASCAR
.G
RZ ON GA NIO GE EU
AG TE
UR
IO
AC
OR
.H
AV
CO HU AC
M UA .H JR
HUIR JR.
CO HU AC
M
HA OC
AC
UIR .H JR
.H JR PQ UIR . H . H AC UIR UIR OC AC AC HA O OC CH H A A
JR
A CH O
AC
UIR .H JR
A
EZ QU AR M
UA .H JR
AC
UA .H JR
CO HU AC M UA .H JR
CO HU
AC
M UA .H JR
CO HU AC M
AV
ON RZ GA NIO GE EU O
LD
NA AR E .J AV
A AG UR
IO AC OR .H AV
CO HU
A AG TE UR IO
AC
OR .H AV
A AG TE UR IO
AC OR .H
UA JR
RY
R VE
LA
E
E3
LIP
L
U. DEL PACIFICO
RA
SA
FE
.G
AV
RDA
RR
Y
LEYENDA
VE LA E
SA
ZONAS RESIDENCIALES
LIP FE L.
RDM Residencial de Densidad Media
RA AV
.G
RDA Residencial de Densidad Alta
ZONAS COMERCIALES
Y RR
Comercio Vecinal
CZ
Comercio Zonal Comercio Metropolitano
ALA
VE
CV CM
LIP
ES
ZONAS DE EQUIPAMIENTO
RA
E1
.G AV Y RR VE ALA ES L. FE
D
RA
TA
UN
.P
AV
RDA
Educacion Basica
E2
Educación Básica Tecnólogica
E3
Educación Superior Universitaria
H3
Hospital General
ZRP
Zona de Recreacion Publica
OU
Otros Usos
ZRE
Zona de Reglamentacion Especial
Zona Monumental (Reglamentacion Especial)
.G
AV
CONJUNTO RESIDENCIAL
E EL
LIP
ES
RIO
GO
"SAN FELIPE"
RE
TE
EZ QU AR M O LD
NA
AR E OS .J AV
L EZ QU AR M O LD
AV
CO
HU AC M UA .H
DO BE CO
E
ST
.G
M
ON RZ GA NIO
GE EU L RA .G AV
EA PJ
NA AR
E
OS .J AV
.H
A RIC A ST
JR .
CO
A
TE UR
IO AC
OR
.H AV
JR
OS ID UN OS
AD ST .E JR
OS UN ID OS
AD
ST .E JR
AG
EZ QU AR
M
O LD NA .J AV
CA
JR.
S CA
RA
CA JR .. AS AC
AR
.C JR
ST AD OS DIC PQ UN IE . 13 ID M OS BR DE E
.E JR
. ID
ON RZ GA NIO
GE EU L RA .G
AV
AR E
EZ QU
AR
M O
IV
CA
S
AR L. PR O
RA
OL EL PQ .
O IT
QU
OU
AV
OU
GLIATI
L. FE
E
PJ .
.C AR AC AS
INMUEBLES DE VALOR MONUMENTAL RR
Y
CZ
VE LIP L. FE
MUNICIPALIDAD DE JESUS MARIA
.G AV
N
ALCALDE : JORGE LUIS QUINTANA GARCIA GODOS
CZ Plano :
C.C REAL PLAZA
.F
RDA
AU
ST IN
O
SA
Y
AV
RR
RIO
JARDIN DE AISLAMIENTO
RA
U
.P
AV
AR
VE
ZC
L
DE
NC
ALA
HE
A NT
HE
ZONIFICACION
ZC
ES
NC
LIP
SA
AR
L. FE
O
E
T ES
RIO
N
RA
ST IN
ES
AU
.G
.F
ALA
C.C REAL PLAZA
AV
AV
JR
HA IT
I
PJ.
CA PJ.
PJ.
OS UN ID OS ST AD JR .E
OS
2 LD NA AR E AV
.J
OS
Z UE AR Q M
DO AR NA L
O UIT
.Q
CA RA CA S
PR OL
O
PJ .P O AIB
AR AC
RIB E
M
ON
RZ GA
L RA .G
AV
ON RZ
EZ AR QU M AR NA LD O SE
JO AV . EZ PA O ER
IC
RIC O
RT UE
NIO EU
GE R
O. FC PJ.
GA GE NIO EU AL
GR SA NT IA PJ.
OS
AV .J
GO
NT IA
SA PJ.
ON ED .F PJ
LA RO
ED
S CA
RA
CA JR .
GO
AV .
UR DE S
LO PJ.
RZ GA IO
GE N
EU L RA .G AV SA RO
SA RO
LA RO ED .P PQ
.P PQ
OS
SIL RA .B AV SIL RA .B AV
SIL RA .B AV SIL RA .B AV SIL RA .B AV SIL RA .B AV
SIL RA .B AV
SIL RA .B AV SIL RA .B AV
NE EN BR
SIL RA .B AV IL BR AS AV .
BR AS IL AV . IL BR AS AV .
ES
CZ
E1
10
ARENAL
RIO 6 N
AREZ DE
AR
ERAL ALV
GO
AV. GEN
TO 2 DO 2 MIN
CZ
ZC
9
ES
HE
CZ [JM-9]
AN
ARENAL
NC
6
RDM
.S
12
SA
0
A
PERUANO JAPONES
6 LIC IA
PO
AREZ DE
O
JR
LA
ERAL ALV
CZ
AU 4 ST IN
I
1
E
RE
G V.
OU
CZ
8 [JM-9]
.D
AV. GEN
.F
AV
0
13
[JM-9]
ER
1
1
AIT
H2
ISCAL MILL
1 GO
IN
.H
JR. MAR
AV
5 5 PQ
ES
M
1
ARENAL
1
26
RDM 9
5
1
AREZ DE
1
1 DO
ER
26
O
"SAN FELIPE" CONJUNTO RESIDENCIAL
ERAL ALV
1
NT
PQ. DEFENSORES DE LA DEMOCRACIA
RDO REBA
RDA
O
ISCAL MILL
ES
25
JR 1 . 1 SA
21
JR. MAR
ON
RDA
23
OU
14
6
GUISSE
1
UIÑ
GO
RE
A
X ZEGARR
14 JR. EDGA
SENAMHI
JR. A.
1
RDM
26
J. Q
LA
5
RDM
E OB
1
EL. FELI
13
ZELA
AN
ST IL
1
OLAECHEA 1
11
RDM
JR. CRN
12
JR. F. DE
IT
CA
JR. DANIEL 2
CV
[JM-2]
13
OU
E1
9
RDM
11
2 L. FELIX ZEGA RRA
7
MINISTERIO DE AGRICULTURA
LA
SHANGRILA
RDM
3 JR. CRNE
CIRCULO MILITAR
[JM-9]
CANAL 2
3 11
10
IATEGUI 1
ER MAR
CO JAVI
[JM-3] 7
12 AV. HUSA RES DE JUNIN
E3
AV. SAN FELIPE
10
N MEJIA PJ. ADA 1
10
H3
12
AV. CAYETANO HEREDIA
OU
20
CZ
RDM
NCIS AV. FRA 2
GUISSE
AP
RDA
Y
IO
R GO
7
CAP
AV. CUB 2
CV
8 17
RDA 11
4
9
A
AV. CUB 1
HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI
10
10
OU
8
RDA
10
JR. A.
3
1
ES
CV
RDA
AN
INGO MILL 7
RRA
CZ A
E3
JR. A. GUISSE
.C
N
1
OS
2
EG
ED
OB
01
17
10
RDM
JR. CAHUIDE
9
20
21
21
16
8
9 ES DE JUNIN
9
U. DEL PACIFICO
RDM
RDM
16
LA VEGA
PJ
RIO
9
RA
C ES
RIO
RDM CV
16
8
GUI
MARIATE 4
CARRILLO
1 [JM-6]
12
JR. G. DE
AR
.A
9
CZ [JM-9]
DO
ES
19
8
1 AV. GUISEPPE GARIBALDI
GR
.G
AV
2
3
E1
AV. HUSAR
8
9
20
CO
18
RDA
8
FR
9
19
RDA
DE FANNING
LO
AN
8 EMMSA 8
RDM
RDM
RDM
EL
17
8 AV. CAYETANO HEREDIA 8
PE
OU
18
2
21
C
6
H3
[JM-9]
RDM
.G
RDA
DO
2
6 [JM-9]
7
FELI 7
[JM-6]
M
AN
INGO MILL 9
DE ZELA
ZC
ES
CA
6
CV 6
17
[JM-9]
4
[JM-9]
1
RDA
[JM-6]
7
RDM
TERESA GONZALES
JR. DOM
NCISCO
HE
25
ON
1
25
IA
RO
9
9
9
AG
IO
S
OU
BE
IO
OR
. AV
O
3
DE
11
JR. DOM
E1
JR. FRA
NC
UIÑ
25
4
PO
M
9
IC
CZ
RDM
5
IR
20
RDM
IO
15
7
RDM 16
AN
RDM
RDM9
2
OU
[JM-9] 8
CZ
I
SA
LA
LIC
J. Q
TR
6
RDA
SAN
FR
E3 USMP
3
3
10
5 L. FELIX ZEGA
JR. CAM ILO 2
9
FUND. DESARROLLO AGRARIO
4
JR. CRNE
15
9
E1
8
3
OU
9
AV. CUBA
JAVIER
NCISCO
AV. FRA
04
RDM
OU
4
2
8
JR. CAPAC YUPANQU
O
AN
E
24
1
1
PA
NE
16
7
AN
[JM-9]
.A
6
I
TIN
S
OU
[JM-1]
CO
[JM-9]
JA
SAN 6
21
AV
CZ
RDA
IZ
PE FELI
OU
SUNARP 15
RDM
7
8
15
10
PQ. ARTIGAS
9
NCI 10
AV. FRA
15
7 RA
F. C. ZEGAR
JR. C. YUPANQU
IT
LO
[JM-9] 6
OU
RDA
RDM CZ
DE
LD
CO
IER SCO JAV
OU 03 MDJM 8
10
ANQUI
AP
PJ.
IO
VA
AV.
AV.
2
.C
JR
.R
IO
FR
10
14
RDA
[JM-9]
MUDEZ
HA
.D
24
CV
[JM-4]
A
RIC
IL
RDM
OC
.C
1
4
AV
2
1
1
AL
A
T OS
M
19
AC UIR
PJ
US
3
IA
DE
JR
E2
6
RDM
IGLESIA
5
LO
6
RDM
7
.H
LIC
5
1
ER
NCIS
AV. FRA
EL
15
CV
14 [JM-9] 9 GUI MARIATE
13
13
8 JR. CRNEL.
PQ.MARIATEGUI
14
14
11
GUI
MARIATE
ER CO JAVI
OU
7
RDA
1
RDM
DIA
6
14
9
10
RDM
CV
[JM-9]
[JM-9]
12
AN
15
14
CV
6
AV
[JM-9]
PO
CV
.D 5 IE GO
24
5
RDM
.H
5
AV. SAN FELIP
E1
[JM-9]
RDM
RDM 8
JR
24
23
23 4
ER
O
20
M
13
HA
E3
LA
CV
AL
1
TI
JA N 4 EIR
JR
20
DE
NIN
6
RDM
[JM-9]
IO
6
18
CV
AN
CV
CV
OU
RDA 5
HE
GA
7
[JM-9]
IZ
19
L
[JM-9] SAENZ
E
7
DE
LD
AN
OC
E
LB
IO
VA
NA
E1
3
.R
23 23
M 4 AGR 4 O
1
.A
.D
DE
RDM
JR
23
ER
O
RE
AC
24
AV
23 GO
3
IO
FR
11
JR. CRNEL. F. ZEGARRA
RIA
10
OU MDJM
13
5
AC YUP
BA
PQ
H3
3 BAM
JR 3 .D IE
ZRP
7
23
HA
23
CV3
1
HOSPITAL DE POLICIA
HOSPITAL MILITAR
OC
RDM
6
6
4
.B
5
AN
ZU
13
7
H2
PQ. POLONIA
RDM
NINO
ON DAG 2
LO BER
AV. 6 DE AGOSTO
5
6
JR. RAM
JR. PAB
RDM
4
Z
3
4
AV. CUBA
JR. CAP
24
2
RDM
.C
ET
UIR
GA
PJ
22
AY
.H
IA
H3
ZONA MONUMENTAL 3
3
.C
19
.O
JR. LUIS N.
O
12
LU
13
RDM
PQ. INCA GARCILAZO DE LA VEGA
CZ
5
6
OU
8
9
9
5
. SANCHE JR. NAT 2
3
6
MUDEZ
OU 08
ANQUI
2
RDM
AL
23
EN
5
AV
AV
DE
O
E
IL
5 PJ
5
LUIS N. SA ENZ PQ. BOLIVARIANO 4
LIP
3
JR.
18
M
A
O
IR
ENBAJADA DEL JAPON
ZRE
FE
BU
IO
13
CV
[JM-9]
6
8
JR. C. YUP
IM
NE
AN
5
17
5
CV [JM-9]
ER
RIB
5
13
6
CZ
PL. MARISCAL A. CACERES
CZ
C
ON
5
3
.S
16
9
[JM-9]
5
PA
2
PQ. LOS OLIVOS (IPD)
.H
RAGU
ER
JA
23
2
JR
19
19
4
E
AV
18
2
4
Y
17
RDM
19 OS
.A
CZ
TIZ
TO
CZ 14
AV
GUI MARIATE JAVIER AV .H US AR ES 5 DE JU
CZ
A
1
.G
LIP
22
17
4
4
RDM
3
DO
RDM
DIA
AN
AL
20
E1
HE
RE
IZ
RN
ID
AR
CH
JR
26
FE
LD
IC
ON
O AC
24
21
2
R
NICA JR.
RO
AN
2
UN
CA
18 VA
.R
UIR
AG
.S
3
O
18
AS
16
4
.H
LM
Z
AN
19
BE
NCISCO
AV. CUBA
10
ZELA
LO BER
CA
23
AG
1 RO
AV
IO
IO
4
10 AV. CUBA
Y
M
EN
AV
AD
OS
HU
CO
4
15
14
JR
1
E2
23
2
AL
1 .A
DE
SA
O.
14
FR
13 5
12 7
CZ 9
11
11
F. DE
OU
AV. 6 DE AGOSTO
06 05 RDA 9
E SALAVERR
GO 1 DE
1
PQ
1
20
N.
2
ST
IL
2
JR
.R 2 IO
UIS
CT
1
.E
[JM-9]
.L
M
3 .O
RDA [JM-9]
ER
19 JR
JR
RDA
JR
2
22
O
IE
25
E
.M
LO
AN
AV. FRA
CA
L
NIN
AV
AR
7
. GRAL. FELIP
EIR
1 .D
22
RDM
DE 1 JAN
[JM-9]
ET
3
PJ
1
.H
DOS UNIDOS
IO
RDA
17
AY
.M
8
AV. CUBA
12
11
12
5
[JM-9]
AV. 6 DE AGOSTO
AV. GRAL
Z 1
1
LIP
18
JR
TA . ES
.R
24
OS
20
EN
21
FE
[JM-9]
2
19
UN
ID
1
.C
JR
JR
OS
AV
JR
4
12
8
HUA
SA
RDA
RDA
AD
RDM1
UIS 1 N.
2
EL
5
MML
AV. 6 DE AGOSTO
9
10
RDA
MINISTERIO DE TRABAJO
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Y UNANUE 2
ABURE
JR. LARR 3
[JM-9]
PJ.
JR. PAB
07 11
OU
JR. B. MATEO PUMACA
AN
1
AN
[JM-9]
ST
20 [JM-9]
.L
21
1
.S
IZ
15
GA
IS
JU
16 3
RIA
11
AV. 6 DE AGOSTO
RDM
10 09
TA
AV
1
16
18
DE
CZ
14
ER MAR
AV. FRA
3
13
ZU
11
12
E2
AY
JR
23
LD
M
15
12
ARA
7
AV. GRAL. ANDRES DE SANTA CRUZ 6 7
OU
11
AV. TAL
E4
5
ARZOBISPADO DE LIMA
9
.M
18
19
.E
VA
IATEGUI
DE
CZ
11
OU9
PQ. SANTA CRUZ
GRAL. A. DE SANTA CRUZ
4
6
CV
PQ. SANTA CRUZ
5
C
JR
RDA
IO
17
15
IO
4
AV. 6 DE AGOSTO
CZ
9
5
11
OU
GOETHE INSTITUT
8
JR
IL
2
H2
[JM-9]
AN
4
CZ
CV
AC
JR. B. MATEO PUMACAHUA
M
2
[JM-9]
RDA
2
FR
3
LU
ER
5
JR. SINCHI ROCA
ER
DIA
ES
16
RDM
2
.A
NT
IGLESIA
IO
CA
HACUTE
19
O
AV
AR
1
TO
RIB
14
DE
A
PQ. BAUSATE Y MEZA
AC
RE
JAVI NCISCO
17
BU
L
3
CZ
E
AR
6
8
OU
AP
HE
US
11
AL
5
AC
1
.H
Y
EN
18
.H
CA
14
2
AV
CZ
02 OU
13
JO S
JR. PAC
JR
ON
AR
CO
15
2
TIZ
CZ
.P
IS
AN
CZ
UZ
ZA
L.
4
PL. HEROES DE LA PACIFICACION DEL SIGLO XX AV.
LA
9
RA
.T
YN
O
NIN
.P
RDM
.G
10
CR
JR. HUASCAR
AN
1
FR
2 DO
17
ET
[JM-9]
LO
A
12 AV 12 4 .R EP PL UB .M LIC AY A MERCADO OR DO 12 ACP M SA UN RJ N° 009 IN N IC TA PL. MAYOR JO AN DE SAN JOSE PA SE A CO 12 CH A
PJ
13
2
CZ
EL
16
AR
1
RDA
GA
[JM-3]
IC
[JM-9]
18
JU
CZ
13
RIA
.M
M
NT
JR. NA
ZCA
AV
JR. PACHACUTEC
1
17
AY
DE
CZ
ZU
JR
DE
SA
JR. HUASCAR
ES
16
RDA .C
15
AR
[JM-9]
.R
AV
IO
M
5
4
JR. PACHACUTEC
US
RDA
AV
AN
1
E
3
JR
JR. LLOQUE YUPANQUI
.H
LU
14 FR
CZ
AV
RIB
CZ
.A
DE
11 OS
12 2
TO
IO
ES
CZ
L RA
PJ
A
DR
3
.J
CZ
AN
10
AN
IA
AV
AC
JR. HUASCAR
AV
15
L.
AR
2
.G IC
ER
PQ.A LA MADRE
RDA
UA
L
1
RA
11
M
8
.H
CA
1
CZ
11
AV
IL RA S
LO
.B
YU
IN
.J
.A
M
NT
.G
CZ JE
SU S
11
A
4
4
CZ
[JM-5]
AV. GEN
AV
DO
13
IS
14
E1
PJ.
ZA
HORA CIO URTE AGA
GE EU L
SIL RA .B AV
AV .B RA SIL
LA
AV
2
AR
JR
AR
CA
3
4
ES
1
CZ
.M
DE
9
UZ
11
AL
JR. LLOQUE YUPANQUI
JR
E
CA
TO
SARMIEN
ARENAL
A
JO S
12
AZ
PQ. D. F.
ZRP
PQ.DE LAS MASCOTAS
AREZ DE
LIC
L.
[JM-9] 10
CR
.T
3
9
RDA
RA
JR. HUASCAR
13
12
UB
A
.N
3
3
ERAL ALV
.P
.G
OU
NT
11
M
JR
2
CAMPO DE MARTE
OU
LAWN TENIS
AV. GEN
EP
SA
CZ
CZ .R
DE
AV
RDA
AC
[JM-7]
PQ.CAMPO DE MARTE
JR. B. MATEO PUMACAHUA
E
1
12
AV
DR
ES
JR
RDA 8
ER
ZRP
A
OS
AN
1
11
E3
.J
CA
RDA
10
PQ. EL PAPA PEREGRINO
AD
ID
AN
RU
PE
AZC
L.
E1
E
AV
LA
.N
AV
JR
RA
2
PQ.EL OJO QUE LLORA
PQ.RTBOMBEROS
H.U
JR
UBICACIÓN
DE
NT
.G
8
L E
CZ
[JM-9]
AV
RDA
[JM-9]
BIBLIOTECA
A
G EA
7
RA
1
10
JO S
.G
L.
AV
RA
9
2
5
ARENALES
AV .B RA SIL
RDA
ID
AN
RU
PE
REZ DE
E3
AV
A
CZ
OS
.D
RDA
LA
RAL ALVA
.G
2
RO
E
.D
AV
13
AV. GRA
RZ ON
EY
3 7
AR
[JM-9]
JR
8
RIB
RDA
RA
IL RA S .B
AL
NIO
UN
IB
TR
UR
6
TO
A
OU
GUISSE
AN
RIS
OU LAWN TENIS
IRANTE
2
N
A A NEGR PQ. PIEDR BLANCA PIEDRA
SOBRE
AD
AV. GENE
.T
1
9
AV
RDA
AV
AB
RDA
UA
GA
CA
5 OG
1
CZ CZ
MINISTERIO DE DEFENSA
CONCHA ACUSTICA
M
2
6
.J
NIO
IL RA S .B AV
AZ
OS
6
JR
US
TA
CIO
RO
DE
4
RDA
RDA .L
.H OR A
EY
2
5
JR
AV
RIB
7
.N
1
CZ
8 [JM-9]
NIO
RA
L
NIO
RDA JR
GE
EU
TO
1
CZ
[JM-9]
R.
OS
.G
AV
7
[JM-9] 6
AN
AR
JR. ALM
UR
AV
.B
RA S
IL
N
DU
Z
AB
OU
UA
CZ
.E
DO
RQUE
OG
1
CZ
[JM-9]
.J
4
JULIO
AV. 28 DE 3
CA
2
CZ
1
GA RZ ON SE AR NALD O MA
6
JR
JULIO
M
AV. JO
AV .B RA SIL
OS
OR
CZ
.L
AV .H
AV. 28 DE JR
MONUMENTO JORGE CHAVEZ
5
CHILE
AV. 28 DE
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO
SUB GERENCIA DE OBRAS PRIVADAS Y PLANEAMIENTO URBANO Gerente de Desarrollo Urbano : ARQ. FERNANDO D. FONSECA REYNAGA Sub Gerente de Obras Privadas y Planeamiento Urbano: ARQ. MARTIN G. MARTINEZ PEREZ Fecha :
ABRIL - 2019
Editado :
Escala :
1/5,000
SOPPU
23
03 División Zona A: Caracterizada por su lotización y diversos factores socio-económicos homogéneos de RDA y RDM. Zona B: Caracterizada por su lotización homogénea, predominante RDM. Zona C: Caracterizada por su lotización homogénea, predominante RDA y RDM, es el sector más grande. Zona D: Caracterizada por ser de uso predominante de CZ
24
25
04 Movilidad Avenidas principales 1. Salaverry 2. Brasil 3. San Felipe 4. Francisco Javier Mariátegui 5. Faustino Sánchez Carrion
Avenidas secundarias 6. Punta del Este 7. Gregorio Escobedo 8. Cuba 9. 28 de Julio
4
Av. / Calles terciarias 11
10. Av. de la policía 11. Av. Estados Unidos 12. Jr. Huiracocha 13. Jr. Coronel Zegarra 14. Av. Talara
Medios de transporte
3
2
7 10
5
26
Bus
Bicicleta
Auto
Taxi
6
9
1
Leyenda
14
Av. principales Av. secundarias Av. / Calles terciarias Ruta de ciclovía
8 13
Nodos Paraderos
12
Secciones de vía Av. Salaverry
Av. Brasil
27
05 Áreas verdes Parque Santa Cruz Zona C: Zona residencial
Parque Santa Cruz Zona C: Zona residencial
Plaza Diezcasenco Zona C: Zona residencial
Parque Alberti Zona B: Zona residencial
Parque Pedro La Rosa Zona B: Zona residencial
28
Campo de Marte Zona C: Zona residencial
Parque Habich Zona C: Zona residencial
Parque Jose Galvez Barrenechea Zona C: Zona residencial
Parque Proceres de la Independencia Zona C: Zona residencial
Parque 13 de diciembre Zona B: Zona residencial
Parque Huaracocha Zona B: Zona residencial
29
06
Centros de educación superior
Facultad de Educación Universidad Inca Garcilazo de la Vega Av. Brasil 991
Universidad Sergio Bernales Av. Gral. Garzón 2301
Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Federico Villareal Pasaje Paez 147
Universidad Jaime Bauzate y Meza Jr. Río de Janeiro 560
30
Universidad Peruana de Ciencias e Informática Av. Talara 767
Facultad de obstetricia y enfermería USMP Av. Gral. Salaverry 1178
Universidad Alas Peruanas Av. San Felipe 1109
Universidad Pacífico Av. Giuseppe Garibaldi 115
31
07
Centros de educación superior
Universidad Pacífico
Residencial
Residencial
Comercio z Centros ed
Áreas verde Otros usos
Vías de acc Ciclovías Jr. Luis M. Sánchez Cerro
Universidad ubicada casi en la esquina de Jirón Javier Mariátegui y Av. Salaverry. Cerca a Parque Artigas Av. Salaverry
Ingreso a la universidad por Av. Salaverry calles de dos sentidos (dos carriles por sentido) y por el Jr. Luis M. Sánchez Cerro (calle de 1 sentido con 3 carriles) Ciclovías y paraderos en la Av. Salaverry.
32
Universidad Alas Peruanas
l de densidad media
l de densidad alta
zonal ucativos
es
ceso
Av. San Felipe
Universidad en una zona residencial. Ingreso a la universidad por Av. San Felipe, con dos sentidos y dos carriles en cada uno. Av. San Felipe
No cuenta con parques cerca, solo con el área verde de la verma central de la Av. Olavegoya. Cuenta con un paradero a tres cuadras en la Av. San Felipe.
Av. San Felipe
33
07
Centros de educación superior
Universidad Jaime Bauzate y Meza
Pje. Paez
Residencial d
Residencial d
Comercio zo Jiron Luis Sanches CerroCentros edu
Áreas verdes Otros usos
Av. Talara
Jr. Costa Rica
Vías de acce Ciclovías
Jiron Garzon
Universidad ubicada casi en la esquina de Jirón Javier Mariátegui y Av. Salaverry. Cuenta con áreas verdes cercanas: en el Jr. Estados Unidos y la residencial San Felipe. Jr. Río de Janeiro
Ingreso a la universidad por el Jr. Costa Rica, calle de un sentido y con dos carriles; y por el Jr. Río de Janeiro, con un sentido y dos carriles.
Jiron Rio de Janeiro
No hay ciclovías ni paraderos cercanos.
34
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
de densidad media
de densidad alta
onal cativos
s so
Jr. Gral. Canterac
Universidad ubicada casi en la esquina de la Av. Brasil con el Jr. Gral. Canterac. No cuenta con áreas verdes cercanas ni ciclovías. Av. Brasil
Ingreso a la universidad por el Jr. Gral. Canterac, calle de un sentido y con dos carriles; y por la Av. Brasil, con 2 sentidos y 3 carriles en cada uno. Los paraderos cercanos se encuentran en la Av. Brasil. 35
07
Centros de educación superior
Universidad Peruana de Ciencias e Informática
Residencial Residencial
Comercio zo
Centros edu
Áreas verde Otros usos
Vías de acce Ciclovías
Pje. Paez Av. Talara
Universidad ubicada en la Av. Talara, rodeada de viviendas.
Jiron Luis Sanches Cerro
Cuenta con el parque José Galvez Barrenechea cerca. Av. Talara
Ingreso a la universidad por la Av. Talara , calle de un sentido y con dos carriles.
Av. Talara
En la Av. Salaverry se encuentra la ciclovía y los paraderos de buses.
36
Universidad Sergio Bernales
de densidad media de densidad alta
onal
ucativos
es
eso
Pje. Paez
Jr. Río de Janeiro
Jiron Luis Sanchesubicada Cerro Universidad en
el cruce de la Av. Gral. Garzon y Jr. Río de Janeiro.
Av. Talara
Cuenta con áreas verdes cercanas.
Av. Gral. Garzon
Ingreso a la universidad en el cruce de la Av. Gral. Garzon y Jr. Río de Janeiro, ambas con un solo sentido y dos carriles. No cuentaGarzon con ciclovías; y el los paraderos se Jiron ubican en la Av. Brasil, a más de 2 cuadras.
37
07
Centros de educación superior
Universidad San Martin de Porres Facultad de obstetricia y enfermería
Residencial d
Residencial d
Comercio zo
Centros edu
Áreas verdes Otros usos Hospitales
Vías de acce Ciclovías
Av. Salaverry
Universidad ubicada en la Av. Salaverry. Cuenta con un pequeño parque cercano.
Av. Salaverry
Ingreso a la universidad se da por la Av. Salaverry, la cual tiene 2 sentidos y 2 carriles en cada uno. En la Av. Salaverry se encuentra la ciclovía y los paraderos de buses.
38
Universidad Nacional Federico Villareal Facultad de arquitectura
de densidad media
de densidad alta
onal
ucativos
s
eso
Pj. Paez
Universidad en una zona residencial, en el Pasaje Paez. Se ubica cerca al parque Alberti. Pj. Paez
Ingreso a la universidad por Pasaje Paez, que tiene 2 sentidos con un carril por cada uno.
Pje. Paez
No hay ciclovías ni paraderos cercanos.
Jiron Luis
39
08 FODA Fortalezas Hay un gran desarrollo de comercio zonal, lo cual activa la economía del distrito. Cuenta con un buen equipamiento para suplir las necesidades de los usuarios.
Oportunidades Los lotes ubicados en la zona de riesgo se podrían aprovechar para tener más areas verdes. Al tener varios centros educativos cerca, se podrían crear espacios de esparcimiento para los estudiantes.
40
Jiron Rio de Janeiro
Debilidades Hay un déficit de áreas verdes y zonas de recreación. Muchas de las calles son estrechas, generando problemas de accesibilidad. Falta de continuidad en la ciclovía, lo cual podría generar accidentes.
Amenazas
Vías de acceso Ciclovías Delincuencia
Las zonas cercanas al comercio zonal son propensas a robos debido a que los locales cierran temprano y la zona queda solitaria. En caso de ocurrir un sismo, la zona de riesgo no estraría preparada, ya que el suelo es malo.
41
2. c o n c e p t u a l i z a c i ó n
Facultad de arquitectura Universidad Nacional Federico Villareal Ubicación N
Distrito: Jesús María Frentes: Av. Talara; Jr. Pumacahua y Jr. Nazca Área: 2026.92 m2 Áreas verdes cercanas: Parque Jaime Bausate y Meza; y Campo de Marte.
Ideas y lineamientos Relacionar la facultad con la calle
Diferenciar dos partes en el proyecto: Un basamento en los primeros niveles que permita la relación y un volumen superior donde se ubique el programa que requiera más privacidad. Programa en el primer nivel que pueda ser utilizado por personas externas a la facultad.
Volumen superior
Basamento Sótano
42
Uso de dobles alturas que permita relacionar el primer nivel con el programa desarrollado en el sótano Espacios que iluminen y ventilen a través del patio de doble altura, relacionado con el nivel de la calle. Volumen separado del basamento para desarrollar espacios de mayor privacidad.
Fernanda Andrade
Volumetría
1
Ubicación de retiros hacia las calles, y planteamiento del tamaño del basamento.
3
Ubicación de dobles alturas en el sótano para poder iluminar los espacios de su interior y generar relaciones espaciales.
5
Elevación del volumen longitudinal para diferenciarlo del basamento.
2
Perforaciones en el basamento para poder relacionar los espacios del mismo con la calle.
4
Ubicación del volumen con programa más privado, paralelo a la medianera, de manera que se aproveche la longitud del terreno.
6
Planteamiento de una celosía que permita controlar el ingreso de luz de la fachada oeste.
43
Facultad de arquitectura Universidad Nacional Federico Villareal Programa Auditorio
Aulas
Salas de profesores
Plaza / patios
Talleres
Dirección
Terraza
Laboratorios
Bienestar
Anfiteatro
SUM
Mesa de partes
Cafetería
Cubículos
Estacionamientos
Comedor
Biblioteca
Almacenes / depósitos
Planimetría esquemática A
B
A
B
Auditorio Anfiteatro Aulas y talleres Laboratorios
1 5
Corte A
Corte B
10
15
M
Co como 1 5
44
10
15
Fernanda Andrade
Materialidad
oncreto caravista o acabado principal del edificio.
Madera para la celosía del volumen longitudinal.
Vidrio en algunas partes del piso del primer nivel para iluminación del sótano.
Vegetación en los patios y terrazas. 45
Facultad de arquitectura
Universidad Nacional Federico Villareal Fernanda Andrade Gotuzzo
46
N 47
2. d e s a r r o l l o d e l p r o y e c t o
1.
2.
Se modeló el basamento elevando 1.50m algunas plataformas.
3.
Se trabajaron plazas hundidas para así poder iluminar el programa desarrollado en el sótano.
4.
48
Se trabajó un gran terreno al unir el lote con el parque ubicado al frente.
Se desarrolló el volumen longitudinal para las aulas de la facultad.
link video
5.
6.
7.
8.
Se elevó el volumen para poder liberar el primer nivel y desarrollar un programa que pueda ser utilizado por estudiantes como por personas externas.
Se desarrolló un auditorio en el primer nivel, junto con espacios como cafeterías y terrazas.
Se colocó parasoles en la fachada longitudinal del edificio debido a la orientación del mismo. Asimismo, se trabajaron jardineras y parapetos en los bordes de los desniveles.
Finalmente, se colocó áreas verdes y vegetación en los desniveles y jardineras planteadas.
49
B
c
Jr. a zc
Na
Primer nivel Esc. 1/200
N
50
A
Av. Talara
c
Av . Pa
cha
cut ec
51
B
c
Sótano Esc. 1/200
N
52
A
c
53
Corte A 54
55
Corte B 56
57
Corte C 58
59
Elevación Jr. Nazca
60
Elevación Av. Talara
61
62
63
64
65
66
67
04
currículum vitae
Fernanda Andrade Gotuzzo Estudio arquitectura en la Universidad de Lima. Soy responsable, pro activa, comprometida con labores y a cumplir las metas. Siempre busco escuchar nuevas ideas y opiniones para poder conocer más. Me considero innovadora y creativa, asumo nuevos retos y desafíos para así poder desarrollar mis habilidades y destrezas. 07 de Mayo de 2001 Lima, Perú
Contacto social y media fernandandradeg75@gmail.com +51 941 400 947 Fernanda Andrade Gotuzzo fernandandradeg
Estudios - Universidad de Lima. Arquitectura (2018-actualidad) - Colegio de la Cruz (2006-2017).
Intereses Música Lectura Pintura Cine Viajes
Experiencia Practicante en el área de Saneamiento y Anteproyecto en la Inmobiliaria Altitud. (Desde abril 2021-actualidad) Participación en el concurso Mercados Post Covid-19, 2020.
Idiomas Español Inglés
Aptitudes Organización Comunicación Puntualidad Trabajo en equipo
Programas AutoCad Revit Sketchup Adobe photoshop Adobe illustrator Adobe indesign Twinmotion Lumion
Reconocimientos - Proyecto final del curso Proyecto de Arquitectura III (2019-1) seleccionado para exposición. - Proyecto parcial del curso Proyecto de Arquitectura II (2018-2) seleccionado para exposición. - Noveno puesto en órden de mérito escolar, nivel secundario.
69
05
información del curso
TALLER F Proyecto de Arquitectura VIII Salón 822 Profesor: Fernando R. Mosquera D’Onofrio
SUMILLA El curso de Proyecto de Arquitectura VIII, es una asignatura Teórica - Práctica, obligatoria, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos destinados al uso de un equipamiento (educación, salud, cultura, comercio etc.) vinculada al espacio urbano. OBJETIVOS DEL CURSO - Analizar un territorio dado, determinando sus potencialidades y carencias, para generar una propuesta de intervención arquitectónica y urbana –inmediata- con fines de mejorar el nivel de equipamiento de la sociedad y su ciudad. - A partir de la lectura de la ciudad generar un análisis profundo para encontrar las potencialidades y carencias relacionadas al equipamiento de una ciudad con fines de mejorar la calidad de vida de la sociedad. - Conocer y entender la definición y los distintos tipos de equipamiento y sus categorías, según el alcance de sus servicios a la sociedad para realizar una propuesta dentro del escenario actual. - Crear en el alumno la necesidad de cuestionar los prototipos establecidos y aceptados por la sociedad, para poder generar aportes espaciales y funcionales. - Desarrollar una propuesta arquitectónica a partir de estrategias y lógicas proyectuales que acompañen la idea del Edificio vinculada al espacio público.
71