06 Plan Microrregion Ruta 5 Sur - final

Page 1


1

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur Avances de una experiencia en descentralización participativa

Intendencia de Canelones Centro de Estudios Estratégicos Canarios Equipo de Planificación Territorial de la Microrregión Responsable de Área - Planificación Territorial y Acondicionamiento Urbano: Arq. Nelson Sierra Coordinador de Planificación Territorial: Arq. José Freitas Equipo: Arq. María José Iglesias, Arq. Álvaro Brito, Arq. Lorena Rocha, Arq. Macarena Fachal, Bach. Alicia De León, Bach. Pablo Rodríguez Noviembre de 2008 Documento elaborado en el marco del proyecto “CEEC Segunda Fase” (Programa de Desarrollo de la Gestión Municipal IV, préstamo BID 1489/OC-UR). Intendencia de Canelones - Unidad de Desarrollo Municipal de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de la Presidencia de la República Oriental del Uruguay.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


2

Plan de la Microrregi贸n Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - Jos茅 Freitas


3

Centro de Estudios EstratĂŠgicos Canarios - Intendencia de Canelones


4

Asesoramientos En la elaboración de la publicación colaboraron las arquitectas Florencia Ganón y Graciela Dede, la ingeniera Beatriz Tabaco y la Asociación Histórica de Las Piedras. Algunos mapas fueron extraídos del trabajo realizado por el equipo del arquitecto Salvador Schelotto. Participaron en el proceso de avance del plan territorial los bachilleres Gissela Pizzurno y Nicolás Bornio, la arquitecta Ana Vigo y el dibujante técnico Blanca Acosta.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


5

Sumario Presentación ....................................................................................................

11

Proceso histórico de la Microrregión Ruta 5 Sur ................................................

15

La conformación del territorio ............................................................................................

15

Diagnóstico .......................................................................................................

25

Análisis crítico de los datos y las tendencias .................................................................. Identidad, paisaje y cultura del territorio ........................................................................ Organización social ...................................................................................................... Análisis desde lo transescalar ........................................................................................ Estructuración del terrritorio: conectividades y accesibilidad .............................................. Sistema físico-geográfico .............................................................................................. Estructura urbana........................................................................................................ Centralidades ............................................................................................................. Espacios públicos ........................................................................................................ Funcionalidad ............................................................................................................. Las interfases urbano-rurales ........................................................................................ Conflictos y problemas ambientales ............................................................................... La economía del territorio y en el territorio ..................................................................... Cadena productiva agroalimentaria, industria de transformación y servicios ........................ Potencial innovador y conocimiento incorporado a la producción de bienes y servicios ........... El sistema habitacional y el problema del hábitat precario .................................................

25 25 27 28 30 33 35 36 36 37 37 38 40 40 42 43

El contexto del Plan ...........................................................................................

45

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


6

Enfoque y metodología ......................................................................................

49

Los conceptos particulares ............................................................................................. Metodología del plan .................................................................................................... Tiempos ..................................................................................................................... El Plan Gestión ............................................................................................................ Participación ............................................................................................................... Coordinación, articulación y la institucionalidad en construcción .........................................

49 51 53 55 56 57

Definiciones estratégicas...................................................................................

59

Ideas fuerza ............................................................................................................... Directrices: ocho orientaciones estratégicas ....................................................................

59 62

Gestión y obras .................................................................................................

71

Visión desde la gestión ................................................................................................. 71 Gestión y obras ........................................................................................................... 73 Modelo territorial para un territorio más organizado ........................................................ 74 Programas y proyectos ................................................................................................. 94 Proyectos transformadores ........................................................................................... 112

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


7

Prólogo Dentro de un Plan Estratégico Canario (PEC) para el departamento de Canelones, el territorio es la piedra angular de una nueva institucionalidad para el cambio. Siendo un departamento variado y complejo por sus diferentes vocaciones productivas, el PEC lo dividió en siete microrregiones. Las microrregiones son la escala territorial estratégica para operar la gestión participativa, descentralizada y eficaz. Los límites microrregionales no son límites administrativos rígidos e inamovibles, son escenarios determinados por identidades y vocaciones comunes capaces de complementar y sumar para robustecer las estrategias acordadas en cada plan de desarrollo microrregional. La microrregión es un territorio con piezas urbanas y rurales, cuyas ventajas competitivas posibilitan pensar estrategias de desarrollo local. La microrregión 7 Ruta 5 Sur (La Paz-Las Piedras-Progreso), que a partir de ahora denominaremos M Ruta 5 Sur, de vocación agroalimentaria, queda delimitada al sur por el arroyo Las Piedras, al oeste por una franja que no incluye la ciudad de Cerrillos, al norte por una faja que comprende Progreso y que no llega a Joanicó y al este por otra faja que excluye a la ciudad de Cerrillos. Como siempre ocurre que existen localidades de borde, que tienen relación y vínculos de pertenencia con más de una microrregión en función del tipo de actividad de que se trate, debe tenerse presente, sin embargo, que se trata de una construcción territorial determinada por la historia pero también por un proyecto de futuro. Quienes estamos trabajando en planificación territorial entendemos la importancia de la construcción de un plan para la microrregión, y a esa tarea nos hemos abocado. Pero también entendemos que no podemos esperar a tenerlo elaborado para comenzar las obras que la población necesita y reclama como urgentes: iluminación, pavimentación, espacios verdes, por nombrar algunas. Por eso, entendemos que debemos actuar CON UNA VISIÓN A MEDIANO Y LARGO PLAZO pero sin desatender los problemas que aparecen todos los días y para los cuales los vecinos reclaman soluciones YA.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


8

Todo se hará con la participación de los vecinos y con las instituciones barriales, sociales, religiosas y de todo tipo que componen el tejido social. Elaborar una agenda microrregional, explicitando en forma ordenada las demandas y procesándolas, y que tales necesidades no queden en simples petitorios, requiere una secuencia: demandapropuesta-relacionamiento con proyectos viables-recursos disponibles y tiempos. El proceso histórico del país, con la gran crisis del año 2002, convirtió las ciudades de La Paz, Las Piedras y Progreso en centros poblados con un gran sentimiento de depresión y falta de perspectivas que los lleva incluso a una pérdida de su propia identidad. Por eso pensamos que uno de los puntos más importantes de este documento es buscar en las raíces propias de la microrregión para encontrar la llave que aporte a la decantación de la identidad del territorio. Buscamos difundir el avance de un proceso planificador, que, como todo plan estratégico, no es un documento sino un proceso dinámico que comprende un conjunto de definiciones y acuerdos que se traducen en hechos mediante infinidad de programas, proyectos y planes específicos. En esta orientación de trabajo se busca ensanchar las bases participativas e incluir más voces a la construcción de los proyectos de desarrollo. Queremos poner en debate el avance del plan que estamos desarrollando sobre las bases de las directrices generales que sobre el territorio realizó el equipo del Arq. Salvador Schelotto1, mostrando sus avances en el ordenamiento del territorio y los proyectos y programas que están en proceso. La microrregión surge como módulo económico espacial de desarrollo, en una interacción que supera la fragmentación como uno de los indicadores más claros del subdesarrollo. El departamento de Canelones forma parte, históricamente, del Área Metropolitana de Montevideo, y el desarrollo sustentable del departamento dependerá en buena medida de cómo se desarrolle esa relación. Si bien hasta el momento ha predominado un pensamiento del centro a la periferia con 1

La Comuna realizó un concurso sobre las directrices para M Ruta 5 Sur que se nombran y analizan más adelante.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


9

marcada asimetría, el hecho de tener un plan, de desarrollar estrategias propias, posibilita establecer una avenida con dos direcciones, donde también se piensa el territorio con su identidad formando parte del área metropolitana. El fortalecimiento de la identidad canaria, concebida como resultante de la valoración del pasado y de un proyecto colectivo de futuro, se convierte entonces en uno de los objetivos esenciales de la planificación microrregional. Así como a Montevideo, ciudad puerto y capital, le corresponde un rol relevante, es necesario revalorizar el rol de Canelones, no sólo en relación con Montevideo, sino también con el resto de los departamentos, en un país que debería crecer de manera equilibrada.

Arq. Nelson Sierra Responsable de Área

Dirección General de Planificación Territorial y Acondicionamiento Urbano (PTAU) Intendencia de Canelones Junta Local de Las Piedras

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


10

Plan de la Microrregi贸n Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - Jos茅 Freitas


11

Presentación Son tiempos de cambios. Sin embargo, existen diferencias sustanciales entre asistir pasivamente a ellos o acompañarlos sin afrontar riesgos y asumir la responsabilidad de promoverlos. La Comuna Canaria, como colectividad de todos quienes estamos arraigados en este magnífico departamento, ha decidido desde el año 2005 ser protagonista de estos cambios. En este contexto, el gobierno departamental asume la necesidad de utilizar la planificación territorial y el acondicionamiento urbano como herramientas estratégicas para su gestión, apoyada en tres pilares: territorio, descentralización y participación. • El territorio como soporte donde se registran y orientan las acciones. • La descentralización basada en el trabajo con los actores locales hacia un modelo de gestión progresivo y más eficaz para un departamento tan extenso como diverso, con equipos técnicos de planificación territorial y proyecto urbano destacados en cada microrregión. • La participación ciudadana como precepto fundamental, cotidiano y permanente en la construcción de las decisiones y acciones, como lo demuestran, por ejemplo, los talleres del Costaplan o el programa 100 Plazas. Actualmente se avanza en cada microrregión en propuestas de ordenamiento territorial y acondicionamiento urbano: • el Costaplan en Ciudad de la Costa; • el Plan Eje Ruta 5 Norte, que comprende el plan urbano Canelones Capital; • las directrices de ordenamiento para la Costa de Oro y el plan Atlántida Accesible; • la zonificación primaria del uso del suelo rural departamental; • el Plan Ruta 8, a implementarse en 2009.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


12

En particular, el avance en la microrregión Ruta 5 Sur (La PazLas Piedras-Progreso), a partir de las directrices de ordenamiento territorial producidas, despliega una experiencia modelo en cuanto a la combinación de las distintas escalas de actuación técnica, desde lo normativo hasta los proyectos de espacio público, a partir de la consolidación de la Mesa de Secretarios Locales, que, coordinada desde la Secretaría de Las Piedras, ejerce el liderazgo en la conducción de la gestión local, en constante consulta y participación con las juntas locales y demás actores vecinales e institucionales vinculados a la microrregión. El trabajo que aquí se presenta realiza una breve descripción del proceso histórico de la microrregión y elabora un diagnóstico del territorio, para luego exponer la metodología del Plan Estratégico Ruta 5 Sur y sus estrategias. Finalmente, muestra algunos de los programas y proyectos que se están desarrollando en la actualidad. Esta Dirección General, interpretando las directivas del gobierno departamental, pretende que las estrategias para avanzar hacia el desarrollo sustentable en el departamento sean definidas por todos los actores involucrados, se ejecuten con transparencia institucional y estén apoyadas en un profundo conocimiento del territorio en el cual se aplican. Este trabajo pretende dar cuenta de ello.

Arq. Andrés Ridao Director General de Planificación Territorial y Acondicionamiento Urbano Intendencia de Canelones

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Reunión con vecinos


13

Este documento representa el estado de situación de la planificación territorial en la zona, al mismo tiempo que sirve para poner en debate una serie de conceptos y proyectos. Es un paso importante para posibilitar la difusión y validación colectiva del rumbo adoptado, así como para inaugurar una etapa donde ir madurando estas ideas a partir de las reflexiones y aportes que pueda generar este tipo de publicación. Este producto fue realizado por el equipo de Planificación Territorial de la Microrregión Ruta 5 Sur pero surge del trabajo con directores generales y técnicos, secretarios y ediles locales y departamentales, representantes, profesionales, organizaciones sociales, empresarios y comerciantes. Este equipo de Planificación Territorial lleva un año y medio trabajando intensamente, no sólo en el Plan, sino también en su gestión y en los proyectos concretos incluidos en él. El contenido del documento se desarrolla en seis capítulos. El primero realiza un breve relato del proceso histórico de conformación del territorio de la microrregión. Seguidamente, se resume el diagnóstico del territorio, identificando problemas, valores, tendencias y oportunidades. El tercer capítulo repasa el contexto del Plan, y en el cuarto se expone el enfoque y la metodología adoptados.

Lo rural y lo urbano

El quinto capítulo plantea las ideas fuerza y orientaciones estratégicas para el territorio de la Microrregión Ruta 5 Sur, y el capítulo que cierra el libro trata acerca de la gestión y obras, donde se muestran parte de los programas y proyectos que se están desarrollando actualmente y la forma en que se gestionaron. Publicar este avance nos da la oportunidad de traspasar las fronteras locales, multiplicando así la participación y habilitando un espacio para recibir opiniones e ideas que aporten en el proceso de consolidación del Plan.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


14

Al mismo tiempo, desde el Plan y su gestión se seguirá transitando el camino de la profundización de las acciones concretas, dado que varios proyectos que se gestaron el año anterior se materializan ahora. También se seguirá avanzando en la redacción del Plan, con miras a la aprobación de esta etapa en la Junta Departamental de Canelones. Arq. José Freitas Planificación Territorial Microrregión Ruta 5 Sur. La Paz|Las Piedras|Progreso noviembre de 2008

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


15

Proceso histórico de la microrregión Ruta 5 Sur Este relato se construye a partir del repaso del proceso histórico de conformación del territorio, entendiendo que es una construcción a lo largo del tiempo, una superposición de acciones. Como un palimpsesto2, el territorio es una acumulación de acontecimientos que van dejando su huella, por esto es necesaria su mejor comprensión para abordar el presente proyecto.

La conformación del territorio3 La zona que ocupa lo que hoy definimos como microrregión 7 de Canelones es el resultado del proceso de expansión territorial a lo largo de varios siglos, con diferentes ritmos e impulso, en la cual se puede diferenciar cuatro grandes áreas:

1. Las Piedras y el conglomerado urbano de Las Villas5 Entre los arroyos El Colorado y Las Piedras, ya en 1745 había estancieros y chacareros de diferentes orígenes –chilenos, argentinos (fundamentalmente 2

Ocupación histórica del territorio4

CORBOZ, André; Le territoire comme palimpseste et autres essais, 2001. 3 Destacamos la participación de la Asociación Histórica de Las Piedras “8 de Marzo”, en la persona de su presidente, el escribano Freddy González Araujo. 4 Datos extraídos del trabajo de investigación realizado en 1960 y 1961 por el Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA), carpeta 445, y de lecturas actuales de fotos aéreas. 5 Las Villas es un conglomerado urbano que incluye San Isidro, San Francisco, Villa Foresti, El Dorado, Vista Linda, El Santo, Villa Alegría, Villa Regina, Villa Cristina y Villa San Marco. Según el último censo, de 1995, cuenta con una población de 25.000 habitantes.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


16

correntinos y cordobeses), paraguayos y españoles canarios– dedicados a la cría de ganado y, como consecuencia, a la industria del cuero y de los huesos, y posteriormente a los saladeros. Los estancieros se dedicaron exclusivamente a la ganadería (vacunos, equinos y ovinos) y cuando se instalaron en las chacras comenzó una lucha por la tierra y la agricultura pasó a tener más importancia; tanto es así, que en el siglo XIX se instalaron molinos para la industria harinera. El crecimiento demográfico de la zona trajo nuevos emprendimientos, sobre todo a partir de la instalación de familias, en su mayoría de origen italiano, que se dedicaron a la fruticultura, viticultura y horticultura. En las chacras se criaban porcinos y aves de corral; es decir, la zona de Las Piedras se diversificó, y empezó a primar la vivienda con los servicios que ello conlleva, quedando rodeada de chacras y granjas (zonas de Canelón Chico y El Colorado) donde primaban los italianos.

2. La Paz La zona pétrea de gran importancia sobre la que está erigida la ciudad dio origen a la industria extractiva en canteras de piedra y, sobre todo, de granito rojo, propio de esa zona. Esto ameritó la instalación de expertos picapedreros italianos cuyos productos se utilizaron tanto en Montevideo como en Buenos Aires (Argentina). La Paz comparte con Las Piedras parte de la zona rural de El Colorado y Rincón de El Colorado, así como chacras también explotadas por italianos, y es además lugar de viviendas con sus comercios y demás servicios.

3. Progreso Surge con el emplazamiento de la estación de ferrocarril, el 15 de noviembre de 1872. En un principio es una zona de estancias y chacras, con población de origen variado, fundamentalmente españoles e italianos. Constituye un importante cruce de caminos hacia paso El Gigante al este y hacia Las Brujas al oeste, con los caminos que venían desde Montevideo hacia el norte. Sus alrededores siguen siendo de chacras y granjas; la subdivisión de la tierra hizo desaparecer las estancias y quedaron las chacras.

4. Los Cerrillos-Las Brujas Son consideradas localidades de borde que tienen relación y vínculo de pertenencia con la M Ruta 56. Se trata de zonas eminentemente 6

Ver prólogo.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Molino de Bosch


17

rurales, dedicadas a la ganadería, a la agricultura y, en los últimos tiempos, al turismo, destacándose Rincón del Colorado, Rincón de Las Brujas y, sobre el río Santa Lucía, el Parador Tajes7, Paso del Bote y Aguas Corrientes. El centro poblado más importante de esa zona es la ciudad de Los Cerrillos. En el siglo XIX aparecen en la cuenca del Santa Lucía lugares de interés por distintas circunstancias. Se establece una de las construcciones más antiguas del área (data del siglo XVIII), que surgió como estancia y posee un casco con aspecto de fortificación: la primera comisaría rural (de alrededor del año 1875). En 1896 se funda la localidad de Los Cerrillos, instancia en la que participa Máximo Tajes. Bajo la presidencia de José Batlle y Ordóñez, en 1913, se crea la Fuerza Aérea y en los predios que fueron de María Josefa Álamo de Suárez nace el primer campo de aviación nacional, denominado Campo Militar Nº 1 de Los Cerrillos. En 1930 queda inaugurada la Ruta nº 36, que es la conectora más próxima a estos centros de interés. El nombre Los Cerrillos surge de la topografía del lugar. Se consideró necesario crear un centro poblado vinculante y que aproximara a los distintos habitantes que de alguna manera poseían vínculos familiares, comerciales o productivos; se funda entonces la localidad en 1896. El plano original posee forma de triángulo y se aleja de la estructura típica de la colonia. No surge de forma espontánea. Posee una actividad superior a la de la población residente y se debe a que se vio agraciada por una extensa sección judicial, cooperando con ésta el minifundio bien explotado y una muy importante infraestructura circulatoria rural. Fruticultura de la zona

En cuanto a la localidad de Las Brujas, quien recorre la zona se ve impactado con la residencia de Máximo Santos, que se encuentra emplazada en lo que fuera la “estancia del Colorado”. Hay relatos acerca de que curanderas afincadas en la zona motivaron el nombre del paraje. En la primera mitad del siglo XX se fracciona una amplia 7 El presidente Gral. Máximo Tajes elige como lugar de descanso lo que hoy se denomina Parador Tajes. Se encuentra sobre el río Santa Lucía y posee una extensión de 62 hectáreas. A esa altura, el río posee la mejor recta en longitud, ancho y calado, apto para deportes náuticos. Tiene una isla en su frente que separa el río San José del Santa Lucía, y un cerro en su costa. Mantiene la estructura arbórea autóctona y una reserva de animales importante. El protagonismo de su arquitectura añeja y el área circundante, junto a lo anteriormente mencionado, le da claramente una vocación turística.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


18

zona con solares de dimensiones generosas, que a la fecha se mantiene como área suburbana y que supera ampliamente lo determinado por el Centro de Huertos. Esta zona fue muy concurrida por gente culta de la época, pero se ve depreciada posteriormente como consecuencia de las sucesivas crecientes del río. Retomó su interés hace una década, aproximadamente, por su proximidad a Montevideo y por sus características de balneario con aspecto rural, su topografía y la existencia de construcciones muy particulares que reflejan su prosperidad añeja. Se encuentran en la zona interesantes tipos de cultivo, un centro experimental del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y lugares de recreo, tales como campos deportivos, de descanso y paseo, como el de Emaús. Posee acceso al río desde varios puntos con excelentes vistas al curso, entre otros, Paso de Las Toscas.

Aspecto del territorio en 17009

El surgimiento de las ciudades de La Paz y Progreso se vincula estrechamente a la existencia de Las Piedras, que surge por un proceso fundacional que se extendió desde 1700 a 17708. Este proceso fue consecuencia directa de la fundación de Montevideo y tuvo lugar en paralelo a ésta. Se basó primordialmente en la necesidad de abastecimiento de alimentos y transporte de materia prima hacia la capital, a través de las claras aguas del arroyo Las Piedras. Según historiadores, el Paso de las Piedras, sobre el arroyo que actualmente lleva igual nombre, permitió por su geografía vadear fácilmente el curso de agua constituido por su suelo firme (grandes piedras de granito). Amanzanamiento 8

Según Apuntes de la evolución territorial y demográfica de Las Piedras, del escribano Freddy González Araujo, miembro de la Asociación Histórica de Las Piedras “8 de Marzo”. 9 Basado en la investigación de Raúl Cheda, Nuevos aportes al proceso fundacional 1700-1771, Asociación Histórica de Las Piedras “8 de Marzo”, 2003.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


19

Las tierras originalmente otorgadas al Sr. Luis de Sosa en 1744 constituyeron los primeros asentamientos de emigrantes –fundamentalmente italianos y españoles– en la zona. El desarrollo original de ésta se debe, según estudiosos, en gran parte a la capacidad de navegación que el arroyo Las Piedras tenía en su curso bajo, a ocho kilómetros de la actual La Paz, y a las posibilidades que esto permitía para el transporte, en un principio, de la producción de cueros. Se cree que en ese momento el paisaje de la microrregión se caracterizaba por la existencia de grandes crestas similares a colinas conformadas por las acumulaciones de granito. Estas crestas luego desaparecieron por la explotación del granito y la conformación de las actuales canteras10 (actualmente se estima que existen 30.000 hectáreas de canteras en desuso y con fuerte estado de degradación ambiental)11. Arroyo Las Piedras

Hacia fines de 1700 se contabilizaron 800 habitantes diseminados en la zona, incluyendo patrones y esclavos. Vale la pena resaltar que luego de 1811 la población estaba en gran medida conformada por afrodescendientes, que muy probablemente se quedaron en las tierras de sus patrones luego de que éstos partieron con el éxodo del pueblo oriental12. Hacia 1838 fue formalizado por Carlos Zucchi el trazado urbano de Las Piedras: contaba con la plaza en el centro y 49 manzanas13. En 1869, un hecho que marca la importancia de Las Piedras a nivel nacional fue la necesidad de comunicar, vía ferrocarril, dicha ciudad con la capital; por ende, se funda la primera estación de trenes del interior del país en Las Piedras. La década del 70 del siglo XIX fue crucial para el desarrollo de La Paz y Progreso: en 1871 se escinden los terrenos al sur de Las Piedras, conformándose oficialmente la ciudad de La Paz; y en 1872 se crea la Estación Las Piedras 10

Ídem ítem 7. Ídem ítem 7. 12 Según Apuntes de la evolución territorial y demográfica de Las Piedras, del escribano Freddy González Araujo, miembro de la Asociación Histórica de Las Piedras “8 de Marzo”. 13 Elaborado por el ingeniero Zucchi, a quien, entre otros trabajos, en esa época se le encargó el diseño del actual Teatro Solís. 11

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


20

estación de ferrocarriles de Progreso (que formó parte de la jurisdicción de Las Piedras hasta 1965). Hacia esta época ya estaban caracterizadas las vocaciones de cada una de estas ciudades: mientras Las Piedras tenía una vocación industrial y productiva, de chacras y estancias, cría de ganado y explotación del cuero vacuno, La Paz (que se erigía sobre una base de granito muy importante) se dedicó a la industria extractiva y atrajo la instalación de picapedreros, con una cierta producción secundaria hortifrutícola. A su vez, Progreso se consolidaba como zona chacarera, donde de a poco se fraccionaron los grandes campos en chacras productivas14. Hacia 1900, según el Diario Independiente de Las Piedras, la población allí asentada alcanzaba 6.657 habitantes. La fiebre de fraccionar, el desarrollo comercial del país y la llegada de inmigrantes se sumaron a estos hechos y se constituyeron en fuertes impulsos para el desarrollo urbano característico de estas ciudades. El siglo XX consagró a la región como el espacio posible para residencias alternativas o de veraneo para la clase media, mientras que para la clase obrera la consagró como el polo de empleo, ya que se perfilaba la incipiente característica industrial de la zona. En 1946, el Estado uruguayo, atento al desarrollo urbano de sus localidades, redactó y promulgó la Ley de Centros Poblados15, que, desde una visión ordenadora e higienista, impuso una serie de restricciones y zonificaciones para garantizar, entre otras cosas, la salubridad de los habitantes. Hacia 1950 se registran altos números

14

Según Apuntes de la evolución territorial y demográfica de Las Piedras, del escribano Freddy González Araujo. 15 La Ley de Centros Poblados estableció normas de urbanización y definió la forma en que debían desarrollarse los asentamientos humanos, determinó los anchos de calle mínimos para los fraccionamientos, así como las áreas para los solares, y estableció que cada fraccionamiento debía incluir áreas libres para la construcción de espacios públicos.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


21

de fraccionamientos nuevos en el área de la región16 y se estimaba la población en 13.500 habitantes17. La Ley de Centros Poblados, al mismo tiempo, trasladó a los gobiernos departamentales la potestad de autorizar la creación de nuevos centros poblados, antes asignada al gobierno central. Esto provocó la desigual aplicación de la norma según voluntad del gobierno municipal: en Montevideo se aplicó estrictamente, pero en Canelones se desconoció a fin de atraer nuevos contingentes en busca de suelo barato donde habitar. La década del 50 registra, sólo en el departamento de Canelones y en el área de influencia de la capital, más de doscientos fraccionamientos, cuyos nombres se vinculan al buen pasar, en muchos casos, con expresiones como Villa Felicidad, Villa Alegría, Vista Linda, El Dorado, etcétera. Tales denominaciones contrastan, sin embargo, con la situación real: los fraccionamientos carecen de la infraestructura urbana elemental, incluido el suministro de agua potable, y ofrecen condiciones de vida muy precarias. Ya en los primeros años se registra un alto porcentaje de construcciones abandonadas y en general mantienen durante décadas un mínimo grado de ocupación. Esta situación se revierte hacia los años 80, cuando la crítica situación socioeconómica –en las antípodas de la prosperidad que les había dado origen– provoca la instalación de aquellos sectores vulnerables que, provenientes de áreas urbanas más consolidadas, llegan en busca de suelo barato donde establecerse. La aparición de un “cuarto” centro o componente urbano se genera a partir de la realidad de Las Villas. El Dorado y Vista Linda, al costado de la vía férrea y la ruta nacional, y San Francisco, al este de esas vías de tránsito, generaban un cruce a nivel de ferrocarril de la “carretera vieja”, hoy Avda. Dr. Elías Regules, que continuaba en la Ruta 5, generando un centro barrial muy importante. Ante el numeroso público que viajaba a esas villas, y no

16 Cabe señalar que estos fraccionamientos promovían el bienestar para quienes compraran los solares, e incluso nombraron las zonas como Vista Linda, Villa Felicidad, El Dorado, etcétera. Sin embargo, las condiciones distaban de ser idílicas: los fraccionamientos omitieron algunas reglamentaciones de la Ley de Centros Poblados y carecían de servicios y de agua potable, y ofrecieron a cambio condiciones de vida precarias. 17 Libro blanco del Área Metropolitana, Capítulo 1; Presidencia de la República y otros. Montevideo, 2007.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


22

habiendo muchos medios de transporte, se creó la parada de ferrocarril 18 de Mayo. Este centro se fue desarrollando comercialmente y hoy constituye un verdadero centro cívico-comercial de una población de alrededor de 25.000 habitantes con identidad propia, que reclaman pasar a ser la cuarta ciudad del conglomerado. El rápido crecimiento urbano, el fraccionamiento y la llegada de migración (tanto del exterior como de otros puntos del país) promovieron la consolidación de la zona como periferia de la capital, desconociendo el carácter de ciudad que se estaba generando. Esto ha producido, con el paso de los años, fuertes procesos de segregación espacial que condicen con situaciones de vulnerabilidad social y económica. Hacia 1961 la población era de aproximadamente 56.000 personas; a principios del siglo XXI, el número de habitantes del área urbana de la microrregión ascendía a 104.829 habitantes, según el censo de 2004. Actualmente, en parte siguiendo las directrices de los procesos de urbanización de la región, pero también consolidada en procesos posteriores a la segunda mitad del siglo XX, esta región forma parte de lo que se define como Área Metropolitana de Montevideo. Es un territorio fuertemente jerarquizado por la capital. Entendemos como área metropolitana la zona de influencia que ejerce la ciudad capital respecto de las localidades cercanas. Es muy difusa la determinación de los límites de la ciudad de Montevideo y generalmente se confunde a la ciudad capital con el departamento de Montevideo. En este sentido, la primera influencia que tiene Montevideo es con las localidades del departamento en el que se encuentra inserta, como los pueblos Santiago Vázquez, Abayubá y Villa García. La estructura del territorio tiene una relación directa con el desarrollo, a lo largo de la historia, de los medios del transporte terrestre y de las vías de comunicación, lo cual le otorga una caracterización muy clara. En primer lugar, cuenta con una fuerte presencia del trazado del ferrocarril, que en el año 1869 llegó a Las Piedras desde Montevideo, en 1874 a Durazno y en 1891 a Rivera. En segundo lugar, más tardíamente, se conforma la actualmente densa red de carreteras y caminos, en particular la Ruta nacional nº 5, que en el año 1928 llega hasta la cuidad de Canelones. En los años 80 del siglo XX, aparece la nueva traza de la Ruta 5, generando un

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Parroquia San Isidro


23

extenso by-pass territorial que elude la zona urbanizada por el oeste. A estas trazas se agregará el anillo vial perimetral, de mucho impacto urbano-territorial e innegables consecuencias en el área, cuya traza discurre por el área rural del departamento de Montevideo al sur de la cuidad de La Paz. Esta nueva traza perimetral al centro metropolitano, transversal al territorio, modificará la conectividad metropolitana y sin dudas alterará el actual equilibrio de la microrregión y modificará las tensiones que la atraviesan. El sistema radial de las rutas nacionales que parten de Montevideo a todo el país hace que la región tenga principalmente la Ruta 5 como nexo. Existen dos ciudades limítrofes con el departamento de Montevideo: La Paz y Las Piedras. Cabe recordar que para construir el hipódromo de Las Piedras se entubó el arroyo Las Piedras (límite departamental) de tal manera que las carreras se inician en Canelones, corren por Montevideo y llegan a Canelones. Por esta razón, Las Piedras tiene otras comunicaciones con Montevideo a través de Paso Calpino18, de camino América (camino Mendoza, Ruta 32) y Cuchilla Grande (zonas rurales de Montevideo). Pero ninguna ciudad de Canelones limita con la ciudad de Montevideo. Por ejemplo, La Paz limita con el pueblo de Abayubá. Las Piedras ejerce la función de metrópolis de las zonas rurales de Montevideo cercanas a camino Belloni, camino Mendoza y parte de Melilla, en la Ruta 36. La llamada Área Metropolitana se extiende por las rutas nacionales y excede a esta microrregión. Población de la microrregión: 1869

49 habitantes por hectárea

1900

241 habitantes por hectárea

1930

431 habitantes por hectárea

1950

558 habitantes por hectárea

1960

1.470 habitantes por hectárea

2006

2.878 habitantes por hectárea

18 Paso Calpino fue la antigua entrada a la ciudad de Las Piedras y hoy, con el colector perimetral de Montevideo en construcción, volverá a tener su rol de entrada y salida Las Piedras-Montevideo.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


24

Plan de la Microrregi贸n Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - Jos茅 Freitas


25

Diagnóstico Análisis crítico de los datos y las tendencias El diagnóstico del territorio de la microrregión Ruta 5 Sur es un imprescindible avance. Si tenemos en cuenta que esta zona no ha sido objeto de estudio y sólo ha sido mencionada lateralmente por investigaciones que se centraron en otros lugares y a otras escalas, la información y la reflexión crítica implican reconocer problemas y valores de un territorio mencionado por todos pero esencialmente desconocido.

Mural en liceo Manuel Rosé

Se ha realizado el diagnóstico en varias etapas. En un inicio se hizo un valioso primer avance a partir del informe realizado por el equipo que trabajó en la consultoría de las directrices territoriales. Posteriormente se continuó enriqueciendo este documento incorporando información elaborada por el equipo de planificación territorial. En ambas etapas se trató de un diagnóstico participativo para el cual se llevaron a cabo talleres, entrevistas y debates con actores relacionados a las distintas escalas. Esta dinámica de reflexiones sobre el territorio se continúa realizando, ahora con la herramienta de los mapas georreferenciados. Lo siguiente es una síntesis de los problemas, los valores y las tendencias identificadas, que son la base del resto del proyecto. No significa algo acabado; más bien se asume como un documento que deberá ser actualizado permanentemente y al que hay que ir agregándole nueva información y nuevas visiones.

Identidad, paisaje y cultura del territorio La microrregión Ruta 5 Sur, que incluye al conglomerado urbano La Paz-Las Piedras-Progreso que constituye su centro, posee una fuerte identidad que se manifiesta en los recursos del paisaje natural y cultural. El concepto de paisaje cultural es particularmente útil para analizar y describir el espacio microrregional19. 19

Ver, entre otros: SABATÉ BEL, Joaquín; “Paisajes culturales. El patrimonio como recurso básico para un modelo de desarrollo”, en Urban nº 9, Madrid, 2004.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


26

El ámbito microrregional puede ser abordado e interpretado desde la óptica del paisaje cultural20, en la medida en que expresa, recoge y sintetiza una larga tradición de trabajo en la tierra, las industrias, los oficios y el arraigo local, conformada por elementos materiales e inmateriales que merecen ser identificados y conservados. El atractivo del paisaje microrregional y local está fundamentado en diversidad de argumentos: entre ellos, la disposición de las trazas viales principales por las cotas altimétricamente significativas con relación al espacio microrregional, permitiendo una amplia apreciación visual y una clara comprensión del territorio. Esta circunstancia, sumada a que muchos de los lugares o puntos “notables” de las áreas urbanizadas se encuentran localizados en puntos altimétricamente destacados, permite una relación visual muy próxima e inmediata entre el medio urbano y el espacio rural. Algunos de estos puntos son además destacados valores patrimoniales; por ejemplo, la traza y los espacios y equipamientos asociados al ferrocarril, así como los espacios del Parque Artigas donde se conmemora la Batalla de Las Piedras, o el Castillo de la Pilarica, que se observa desde multiplicidad de puntos de Las Piedras y de La Paz. El paisaje en la impronta de la granja, así como la protagónica presencia de los viñedos y las plantaciones de montes frutales (predominantemente de hoja caduca), constituye uno de los activos paisajísticos de mayor valor y potencial de desarrollo en la microrregión. Éste se encuentra en un proceso de transformación por el cambio de usos de las zonas productivas y por la presión del valor del suelo que significa el fenómeno metropolitano, con la consecuente conducta especulativa de propietarios y operadores inmobiliarios. Otra característica es la conformación de paisaje como consecuencia de las instalaciones de industria extractiva en retroceso o activas (canteras de granito, pedregullo y balasto, así como hornos de producción de ladrillos artesanales). Las grandes canteras en explotación o abandonadas caracterizan el paisaje del conglomerado urbano, y han sido una fuente tradicional de actividad y empleo local, particularmente

20 Paisaje cultural, según Carl Sauer: “[...] es creado por un grupo cultural. La cultura es el agente, el área natural es el medio, el paisaje cultural es el resultado [...]”.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Viñedos con Pilarica en el horizonte


27

para la ciudad de La Paz, de tradición “picapedrera”. No es posible desconocer que existen evidentes riesgos y problemas de degradación pero que, a la vez, constituyen claras oportunidades a futuro.

Organización social El capital social de esta zona supone una red compleja pero muy presente en la mayoría de las áreas y temas. Muestra una efervescencia característica sustentada en una historia de militancia social fuerte. Se identifica desde una visión socioterritorial un capital comunitario representado por la gran capacidad organizativa. Sin embargo, ésta es dispar entre áreas temáticas, actores y barrios. Si bien se identifica como una zona sin grandes diferencias socioeconómicas, éstas existen y están territorializadas al interior del conglomerado urbano. La sociedad civil también resume desigualdades socioeconómicas.

Arroyo El Colorado

Seminario en Polo Agroalimentario

Esta capacidad organizativa nos obliga a ver las demandas que también existen desde nuevos formatos de expresión. Se requiere entonces el reconocimiento de la diversidad y la realización de acciones para la conversión de sujetos pasivos en actores partícipes en la construcción de las políticas, evitando la concentración en los más organizados. La pobreza urbana y su territorialización deben ser un tema prioritario en la agenda. Ni la sociedad civil ni el mercado, ni el Estado en forma centralizada son vías que por sí mismas aborden eficazmente los problemas de integración social. Pero contar con un capital social organizado es un factor en extremo positivo. Por otro lado, se evidencia la tendencia a una reestructuración del territorio metropolitano hacia la dualización socioterritorial, propendiendo a procesos de segmentación y fragmentación socioespacial, concentrando los niveles socioeconómicos medios y altos en el territorio costero y los medios y bajos en el territorio interior. Es una tendencia que sólo se podrá revertir con estrategias metropolitanas o nacionales que superen a las estrategias propias de la microrregión. Pero también es claro que las estrategias no pueden estar ausentes y serán irreemplazables a la hora de generar transformaciones a estas tendencias. Las políticas propias de la microrregión deben generar las estrategias de desarrollo a estos fines.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


28

Análisis desde lo transescalar

Área metropolitana21

La microrregión en estudio pertenece a tres determinaciones territoriales: el territorio nacional, el Área Metropolitana y el departamento de Canelones. Todas constituyen una perspectiva pertinente desde donde realizar el enfoque transescalar. Las diferentes escalas territoriales se corresponden con instrumentos de lectura e interpretación adecuados a su naturaleza. Así también, las herramientas y figuras de planificación y gestión guardan un orden de correspondencia con las referidas escalas espaciales. El conglomerado urbano está compuesto por muchas unidades barriales con identidad propia y se estructura en tres ciudades principales y 21

Extraído del Libro blanco de la Agenda Metropolitana.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


29

una cuarta emergente. Por un lado, la ciudad de La Paz, la que se ubica más al sur, con una población de 23.000 habitantes. Las Piedras integra muchos barrios y, en conjunto, suma 55.000 habitantes, sin contar el cuarto centro urbano de las villas de Las Piedras, que aquí se cuenta como unidad independiente, dada su importancia, con un total de 25.000 habitantes. Progreso es la ciudad ubicada más al norte, de identidad granjera y con una población urbana de 10.000 habitantes. Es ésta la microrregión canaria de vocación agroalimentaria22, dado que en el departamento se reconocen en la actualidad siete unidades subdepartamentales, definidas por la Intendencia de Canelones como microrregiones23. El departamento de Canelones constituye, dentro del territorio de la región metropolitana, una unidad administrativa y de gobierno que incluye y a la vez “recorta” dinámicas y fenómenos territoriales, y también reconoce en su interior subunidades diversas y complejas (por ejemplo, los espacios microrregionales y locales). La microrregión Ruta 5 se ubica al sur del departamento, sobre el eje de la Ruta 5. Se extiende al oeste y al este conformando 450 kilómetros cuadrados y en total cuenta con aproximadamente 120.000 habitantes, un volumen poblacional que habla por sí solo del potencial del conjunto. Por otra parte, también las ciudades de La Paz, Las Piedras y Progreso son parte importante del sistema urbano-territorial metropolitano, y es el territorio de su entorno (incluyendo parte del departamento de Montevideo) el escenario productivo intenso más interesante de la metrópolis, donde se produce buena parte del alimento de la población.

Estación 18 de Mayo

El conglomerado urbano-periurbano La Paz-Las Piedras-Progreso constituye la segunda pieza urbana en orden de importancia dentro de la estructura metropolitana; asimismo, constituye la “segunda ciudad” del Uruguay, luego de la capital. Aglutina un conjunto heterogéneo de tres ciudades independientes pero conectadas y un número importante de “villas”, urbanizaciones de diversa calidad y consolidación, asentamientos precarios y fraccionamientos24. 22 23 24

Plan de Desarrollo Estratégico Canario “Canelones 2015” (PEC). En el PEC. En base a cifras censales del recuento 2004.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


30

Estructuración del territorio: conectividades y accesibilidad La estructuración del territorio tiene una relación directa con el desarrollo a lo largo de la historia de los medios del transporte terrestre y de las vías de comunicación, lo cual le otorga una caracterización muy clara. Primero, la presencia del trazado del ferrocarril; en segundo lugar, y mucho más tardíamente, se conforma la red de carreteras, en particular la Ruta nacional nº 5 (vieja). Esto determina que la dirección norte-sur constituya la principal espina estructuradora del conglomerado urbano y tiene que ver con su morfogénesis y funcionalidad original, reforzando la principal razón de las diferencias de accesibilidad territorial de sus partes.

Foto aérea Ruta 5

El sistema vial se completa con otras rutas nacionales y caminos departamentales. En particular la Ruta 36, de dirección norte-sur más al oeste, y la Ruta 32 más al este. En forma transversal a esta estructura están la Ruta 67, la Ruta 48, la Ruta 68 y varios caminos rurales de especial relevancia para la conectividad interior y más aun para cualquier proyecto futuro de desarrollo (Cno. Aldabalde, Cno. Berreta, Cno. Paso del Sauce, Cno. América, Cno. Villa Nueva, Cno. Escuela 13, Cno. Cuatro Piedras, El Gigante, etcétera). En los años 80 se construyó la nueva traza de la Ruta 5, que generó un extenso by-pass territorial que elude la zona urbanizada por el oeste. La nueva ruta refuerza aun más esa tensión sur-norte, atravesando áreas principalmente rurales aún no urbanizadas y que se encuentran actualmente en dinámicos procesos de refuncionalización por actividades logísticas y de transformación, y ciertos usos propios de la “nueva ruralidad”, en particular el uso residencial y los relacionados al turismo y el servicio de fiestas. La Ruta 5 nueva es el gran corredor hacia los mercados, el puerto y las otras escalas territoriales superiores. En consecuencia, la Ruta 5 vieja devino en el gran conector urbano al interior del conglomerado, que vincula todas sus partes conectando los centros principales. En una escala menor es posible identificar trazas viales que conforman una estructura complementaria con la misma direccionalidad sur-norte que en forma parcial, pero con gran potencialidad para el futuro,

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Transporte colectivo urbano


31

genera una estructura legible y operativa: se identifican trazas nortesur de importante rol en el conjunto: dos al oeste de la Ruta 5 vieja en las calles Municipio y Bolivia, y al este por la calle Julio Sosa-Elías Regules. La conectividad transversal oeste-este está atendida por un sistema de rutas nacionales y de caminos ya nombrados que unen a diferentes distancias los centros poblados de la microrregión y aun exteriores a ella, y atienden extensas áreas rurales de gran significación productiva. Esas vías evidencian problemas y requieren de una jerarquización para el futuro desarrollo de las potencialidades de la región. Se deberá intensificar el flujo transversal entre las zonas de La Paz con Melilla y Las Brujas; Las Piedras con El Colorado y Cerrillos; Las Piedras con Sauce y Canelón Chico; La Paz y Las Piedras con Cuchilla de Sierra, Toledo y Toledo chico; Progreso con Sauce. Este subsistema se dispone transversalmente al territorio en una zona intermedia con relación a la conectividad territorial principal nacional (Ruta 11 al norte y el futuro colector vial perimetral al sur de la microrregión). Es previsible que las relaciones transversales al territorio adquieran en un horizonte de mediano plazo una predominancia creciente. Esto se evidencia, a escala metropolitana, en el anillo vial perimetral en construcción, cuya traza discurre por el área rural del departamento de Montevideo al sur de la ciudad de La Paz, y cuyas consecuencias para la región ya fueron mencionadas. Mapa de conectividades

El concepto de accesibilidad es cualitativamente diferente del de conectividad y lo integra: hace a la potencialidad efectiva de acceder al territorio. En esta microrregión se detectan problemas de accesibilidad a la interna del sistema urbano (en los barrios y villas) y en su relación con otros centros del departamento de Canelones y con Montevideo. Por un lado, algunas discontinuidades de trazas que van uniendo barrios generan episodios de mala accesibilidad (por ejemplo, la calle Municipio, al oeste de la ciudad). También la ausencia de aceras,

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


32

Conectividades metropolitanas25

sendas, cruces y, en general, de acondicionamiento para la circulación peatonal constituye un claro déficit en amplias zonas. Es mínima la previsión de ciclovías, a pesar de que la bicicleta es un modo masivo de desplazamiento en esta zona. Por otra parte, el sistema y el servicio de transporte colectivo de pasajeros es una de las claves para resolver gran parte de los problemas de la accesibilidad. Se efectúa de dos modos: ómnibus y ferrocarril. Los ómnibus son los servicios urbanos de Montevideo, los “servicios suburbanos” regulados por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y los urbanos de Canelones. El transporte de pasajeros por ferrocarril es otra alternativa, aunque la cantidad de pasajeros y su frecuencia es mínima. En la actualidad, el servicio de ómnibus presenta una gran cantidad de líneas y las empresas realizaron una significativa inversión para mejorar su flota, pero el servicio sigue siendo caro e ineficiente. 25

Mapa extraído de las directrices de Schelotto.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Ruta 67


33

Requiere un cambio estructural y demanda inversión en equipamiento e información para hacerlo más accesible. En la reestructura del transporte en Montevideo, que está próxima a realizarse, se decidió orientar parte del sistema en base a líneas troncales y líneas locales. Sin embargo, no está coordinada su relación con el territorio inmediato del área metropolitana, por ejemplo, con la troncal con Garzón que termina su recorrido entre Colón y La Paz.

Anillo colector perimetral en construcción (tramo a la altura de Garzón)

Sistema físico-geográfico El arroyo Las Piedras y el arroyo El Colorado son los cursos de agua superficiales más significativos en el área urbanizada, a los que se agregan otros más pequeños, como el arroyo de la Lana y varias cañadas. La cuenca hidrográfica del arroyo Las Piedras tiene aproximadamente 23 kilómetros de longitud y es tributaria del arroyo Colorado, el que a su vez desagua en el río Santa Lucía, con una superficie total de 58 kilómetros cuadrados. El arroyo Las Piedras corre desde sus nacientes por el Este y todo el Sur, y limita con el departamento de Montevideo. El arroyo Colorado atraviesa la parte central del conglomerado urbano, corriendo de este a oeste. La situación del drenaje urbano y del actual manejo del agua en las ciudades, como consecuencia de los procesos de creciente impermeabilización, de la pavimentación urbana, las construcciones y la aceleración del escurrimiento de pluviales, ha generado problemáticas que se deberán tener en cuenta. Se observan problemas puntuales de drenaje urbano en los bordes de las ciudades de Las Piedras y La Paz26. Este problema se acrecienta en toda la zona, que carece de un sistema de evacuación de aguas residuales, que sería necesario por el vertido de éstas a las cunetas. La provisión de aguas subterráneas en la microrregión es relativamente reducida, y es una de las limitantes más significativas para el desarrollo futuro de la región. Las fuentes de agua para riego son principalmente la subterránea, los sistemas basados en aguas de escurrimiento en

26

Mapa de las cuencas

Debido a que éstos se encuentran ubicados en la parte más alta y el grado de impermeabilización que tienen provoca grandes caudales (es notoria la presencia de zonas problemáticas al norte del casco urbanizado de Las Piedras).

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


34

tajamares y tanques excavados, y, en forma marginal, aquellos que utilizan los cauces naturales. Varios programas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y la Intendencia han abordado esta problemática apoyando la construcción de tajamares en la zona. En el mismo sentido destacamos la importancia de recuperar y conservar la calidad y el caudal de agua de los arroyos Las Piedras y El Colorado. Los suelos y las características particulares del terreno –el relieve, la geología, la rocosidad, la erosión y el drenaje– se caracterizan por disponer de una amplia superficie de tierra especialmente apta para desarrollar cultivos intensivos típicos de la horticultura y la frutiviticultura27.

Drenaje urbano

Las condiciones del clima en relación con la disponibilidad de unidades de frío permiten un desarrollo adecuado de los frutales de hoja caduca, de la viticultura y de un conjunto de rubros de la horticultura. Se puede cultivar productivamente aquellas especies y variedades con altos requerimientos de frío invernal (más de 800 horas), como manzanas, peras, duraznos y ciruelas28. No es menos importante la existencia de amplios yacimientos de granito en la zona de La Paz y Las Piedras, principalmente entre el camino Aldabalde y el arroyo Las Piedras, lo que constituye una riqueza del subsuelo como materia prima de otras actividades económicas. Al mismo tiempo, el beneficio de su explotación llega marginalmente a los vecinos de la zona y más bien se generan múltiples riesgos ambientales29, destrucción de la infraestructura vial y problemas de inseguridad. La industria extractiva, de larga historia en la región, es una oportunidad pero engloba varias problemáticas que deberán ser atendidas integralmente. Producción hortícola

27 Junagra (1993), Aportes para una regionalización hortifrutivitícola en Uruguay. Canelones. 28 Junagra, op. cit. 29 Conclusiones del “Diagnóstico socio-ambiental de Las Piedras y La Paz”, tesis del grupo de Maestría de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias (integrado por la arquitecta María Noel López, el ingeniero agrónomo Santiago Monteverde y la licenciada en Biología Luciana Mello).

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


35

Estructura urbana El desarrollo de la urbanización es predominantemente en dirección longitudinal norte-sur, mientras que los cursos de agua se disponen en forma transversal. Tales linealidades plantean una malla geométrica de base que configura una matriz estructural básica del territorio. El conglomerado urbano se conforma por un sistema compuesto de “piezas urbanas” contiguas o vecinas, relativamente independientes y a la vez interdependientes, parcialmente contiguas y separadas por espacios rural-urbanos: La ciudades de La Paz y Las Piedras, el conjunto Las Villas, 18 de Mayo y la ciudad de Progreso. Dichas ciudades están relativamente bien definidas por entornos urbanos consolidados, conformados por tejidos residenciales de densidades medias y bajas, con trazados en un damero tradicional y con lotes de superficies medianas para una ciudad (400 metros cuadrados). La densidad media baja es una característica a transformar, aunque en varias zonas todavía esto no es posible por la carencia de servicios urbanos imprescindibles (una pequeña porción posee servicio de saneamiento). Existen pocas edificaciones en altura, en conjuntos habitacionales y algunos edificios destinados a equipamientos o a la producción que se alternan con un panorama de gran homogeneidad morfológica.

Mapa de densidad

Las Villas son el resultado del fraccionamiento de antiguas propiedades rurales y conforman, en su conjunto, una extensa superficie urbanizada densamente poblada. Su situación constituye una de las preocupaciones más urgentes de esta administración

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


36

municipal30. Son evidentes las situaciones de precariedad urbana y la ausencia de servicios, pero a la vez no se pueden desconocer las cualidades que presentan en el marco de un escenario de desarrollo.

Centralidades Se identifican algunas centralidades tradicionales y otras emergentes. Las centralidades tradicionales de las ciudades de La Paz y Las Piedras son las más dinámicas y potentes, la centralidad de Progreso es menor y más dispersa. En la zona de Las Villas existe una potencial centralidad en el baricéntrico de una extensa área urbanizada donde se encuentra la estación 18 de Mayo. Complementariamente, existe un conjunto diverso de centralidades barriales que pueden dar lugar a la localización preferente de equipamiento. La extensión de la ciudad en un conjunto de barrios de gran consolidación ha generado un sistema de centros principales y secundarios que deberá ser visualizado como una oportunidad. Discontinuidad urbana

Espacios públicos El conglomerado urbano cuenta con un conjunto de espacios públicos, reconocidos por su población en cada una de las localidades y alguno de referencia del conjunto, en particular un parque urbano y varias plazas. Existe, sin embargo, un notorio déficit en materia de espacios públicos y de lugares de encuentro tanto en el conjunto de la microrregión como en cada barrio. En los barrios el espacio público por excelencia es la calle, lo cual genera algunas interferencias complejas en lugares de mayor flujo de tránsito y concentración de población.

30 Las Villas es objeto de estudio de dos consultorías específicas: “Creación de la Junta Local de 18 de Mayo (actual Las Villas); su justificación socioeconómica y alternativas para su institucionalización” y “Directrices urbanas para 18 de Mayo (Las Villas) y obras prioritarias para el período 2008-junio 2010”.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


37

Este tema es muy sensible para la población local. Por ese motivo, muchas intervenciones iniciales de la administración van en esta dirección, y es a partir de algunos elementos preexistentes, como los bajos de las cuencas, espacios libres, trazas del ferrocarril, entorno de las canteras, que ha sido posible encontrar sustento estructural para plantear y proyectar un sistema de espacios verdes.

Funcionalidad La primera función que predomina en las ciudades es la residencial. Complementariamente aparecen funciones productivas e institucionales (industria de transformación, equipamientos de bienestar social). Son centro de servicios (en particular Las Piedras, complementariamente La Paz) de un hinterland rural extenso de un área productiva hortifrutícola, en la que predomina la producción familiar, que trasciende a la microrregión y que se extiende al departamento de Montevideo (norte del departamento y algunas zonas del oeste). Dentro del conjunto de usos rurales productivos emerge una nueva modalidad de ruralidad, con equipamientos y actividades tales como chacras de recreo, residencia permanente o segunda residencia, casas para realizar fiestas, establecimientos turísticos y servicios gastronómicos o recreativos, cementerios-parque, actividades logísticas y de transformación, etcétera.

Las interfases urbano-rurales

Vivienda sobre arroyo El Colorado

La problemática de las diferentes interfases urbano-rurales constituye realidades particulares de la morfología territorial que necesariamente deben ser atendidas. Estos bordes no representan solamente límites físicos sino que a su vez implican “espesores” territoriales. En éstos está presente el conflicto urbano, la presión por el uso del suelo que hace inviables áreas productivas, dejando tierras sin destino, y que al mismo tiempo permite que algunas familias desarrollen su estrategia de supervivencia basada en producciones agrícolas pequeñas. Esta ruralidad intersticial convive por momentos en forma aún activa con usos urbanos típicos y usos rurales mixtos.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


38

Se identifican al menos cinco áreas próximas a las áreas urbanas, actualmente en producción, que constituyen áreas de interfase urbano-rural, cada una de ellas con particularidades diferentes, situaciones específicas y dinámicas distintas.

Conflictos y problemas ambientales Se reconoce un conjunto variado de conflictos y problemas ambientales, que refieren básicamente a afectaciones a la red hídrica, a los suelos, al manejo y disposición de los residuos sólidos urbanos, a las actividades extractivas y a las actividades industriales. La ausencia de servicio de saneamiento en amplias zonas urbanizadas, así como los vertimientos industriales, constituyen situaciones que afectan negativamente a los cursos de agua y generan efectos ambientales visualizados por la población como muy negativos. La actual cobertura de áreas urbanas con red y servicio de saneamiento tradicional alcanza a menos del 18% del territorio urbano y se complementa con algunas áreas con intervenciones y ampliaciones parciales de la red, no siempre exitosas. Recientemente, las autoridades de OSE expresaron la voluntad de abordar esta problemática y presentaron un anteproyecto que abarca, en etapas, gran parte del área urbana. Este proyecto deberá confirmarse porque se entiende que es un hecho trascendente para la estrategia de consolidación urbana y desarrollo del territorio. La problemática del arroyo Las Piedras, en el límite con Montevideo, que está presente desde hace al menos 25 años, ha determinado importantes afectaciones ambientales en sus márgenes y cuenca. Esto fue confirmado por un estudio producido por una comisión

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Mapa de saneamiento proyecto OSE


39

técnica conjunta de la Intendencia de Montevideo y la de Canelones31, que identificó un importante número de puntos críticos que fueron recientemente reparados en forma parcial. Pero el problema es más complejo y es consecuencia de otras situaciones. Por ejemplo, uno de los problemas ambientales principales se relaciona con el impacto de las industrias extractivas: las canteras en actividad que generan sedimentos aguas abajo. Tanto las canteras que se encuentran en desuso como las que todavía están en actividad generan impactos que no se reducen al predio en el cual se desarrolla la actividad extractiva, sino que tienen una incidencia fuerte en áreas densamente pobladas. Un problema grave surge de la finalización de la actividad extractiva; se considera necesario establecer qué uso, tanto formal como informal, se hace de las canteras y qué sucederá de aquí a diez años, qué impacto ambiental generan ahora y qué medidas de prevención o mejora se deberán implementar. Esto requiere el abordaje coordinado con organismos nacionales, como la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige) y la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). Cantera Aldabalde y la ciudad

La existencia de asentamientos precarios en el borde de arroyos constituye una realidad preocupante aunque acotada en toda la zona. Preocupa en particular la presión que ejerce una excesiva urbanización de los bordes, así como los casos de relleno del cauce, que han implicado interferencias en el recorrido del arroyo Las Piedras32. Se identifican también las zonas de mayor riesgo ambiental. Si bien los problemas pueden encontrarse en gran parte de las ciudades, el área que se identifica como de mayor riesgo ambiental33 es la zona entre Ruta 5, el barrio La Lucha, Tiscornia y el arroyo Las Piedras, en la ciudad de La Paz. En esta área se deberían priorizar políticas de manejo en forma urgente, dado que reúne casi todos los 31

IMM-IMC (2005). Informe del ingeniero Leonel Crossignani y otros. INE/PIAI (2006) El relevamiento del Instituto Nacional de Estadística y el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares evidencia el carácter acotado de este fenómeno en la zona. 33 De acuerdo con las “áreas críticas” del Diagnóstico socio-ambiental de Las Piedras y La Paz, tesis del grupo de Maestría de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias (integrado por la arquitecta María Noel López, el ingeniero agrónomo Santiago Monteverde y la licenciada en Biología Luciana Mello). 32

Cantera Obelisco

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


40

problemas en una pequeña superficie y con una gran cantidad de actores, lo que dificulta aun más el trabajo en la zona. Es claro que desde una visión integral que incluye la dimensión social y económica se retroalimentan los riesgos.

La economía del territorio y en el territorio En la zona coexisten la producción rural (fundamentalmente granjera), diversas industrias, actividades extractivas formales e informales, servicios y funciones administrativas de gobierno y bienestar social. Ello determina una compleja combinación que puede explicar las condiciones de relativa autonomía de la microrregión en el contexto metropolitano. Si bien decimos que tiene una dinámica propia importante que debe ser reconocida en su diversidad y potencialidad, al mismo tiempo funciona como “lugar dormitorio”, inducida, entre otras causales, por su cercanía con Montevideo. Por otra parte, el sector informal de la economía también tiene participación importante en la actividad (comercial, de servicios, industrial), si bien no es posible cuantificarla.

Cadena productiva agroalimentaria, industria de transformación y servicios La producción agroindustrial de la microrregión se beneficia de la proximidad de un mercado de consumidores de alimentos que integra el 60% de la población nacional, y aquella fracción de mayores ingresos relativos. La infraestructura física de comunicaciones, en particular el corredor constituido por la Ruta 5, permite un acceso funcional y económico a los principales centros comerciales y logísticos del país. En la zona está instalada actualmente una diversidad de agroindustrias con distintos niveles de importancia (bodegas, curtiembres, frigoríficos, fábricas de productos alimenticios y otras de menor entidad) y a distintas escalas (grande, mediana y familiar).

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Zona productiva


41

La granja en las inmediaciones de las áreas urbanas enfrenta algunos problemas desde la perspectiva agroproductiva-ambiental, que ya fueron mencionados. La industria de transformación en la zona tiene a la vez una fuerte tradición y vocación industrial manufacturera que se ha mantenido pese a los vaivenes cíclicos de la economía y del sector. Las principales actividades industriales están relacionadas con las cadenas agroalimentarias, la granja y las asociadas con la viticultura. El Polo Agroalimentario de Las Piedras, con un perfil industrial vinculado al agro, empieza a generar una actividad económica sensible. Por otro lado, también se encuentran otras industrias de transformación no agroindustriales: relacionadas a los plásticos, textiles, extractivas, cerámicas, granitos, aserraderos, etcétera. El rubro ya mencionado de la minería de canteras genera actividad económica y al mismo tiempo algunos problemas e interferencias con actividades y usos urbanos. Los servicios de diversos tipos constituyen un sector económico dinámico de la microrregión; sobre todo, los vinculados al agro, los depósitos y los de almacenamiento refrigerado, el comercio de insumos (agroquímicos) y de bienes de capital para la granja. Complementariamente, el comercio mayorista y minorista de bienes de consumo es un sector importante, vinculado a la numerosa población de los centros urbanos y su gran área territorial de influencia.

Cosecha de uvas

Otras actividades tienen también gran importancia, especialmente las relacionadas con el hipódromo de Las Piedras, y otras que están emergiendo en forma incipiente, relacionadas con el turismo y el entretenimiento (bodegas y viñedos, casas para realizar fiestas, entre otras).

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


42

Potencial innovador y conocimiento incorporado a la producción de bienes y servicios Los valores históricos de la cultura del trabajo y la producción propios de la zona demandan una interpretación contemporánea, acorde con los requerimientos de la sociedad del conocimiento34. En ese sentido es importante evidenciar las numerosas instituciones y centros educativos –públicos y privados– de enseñanza preescolar, primaria, secundaria y técnico-profesional, que conforman una densa red de instituciones, constituyendo un soporte del entramado social, con una masa crítica de docentes muy comprometida y con especial repercusión en la escala barrial y local. Dicha red constituye uno de los activos más importantes del conglomerado. En particular, y en este sentido, se prevé a nivel nacional una mejora de la inversión pública y de la calidad de la enseñanza, vinculada a las reformas en el sistema educativo. En la microrregión se identifican varios centros de desarrollo tecnológico e innovación relacionados con la producción que deberán ser tenidos en cuenta en las estrategias para impulsar su funcionamiento en red, dinamizar aquellos que no realizan actividad de investigación y desarrollo, y agregar nuevos desde el propio departamento y del resto de la región metropolitana (Montevideo, San José), vinculando el conocimiento con la producción. Actualmente, se destacan: • Estación Experimental Centro Regional Sur, de la Facultad de Agronomía de la Udelar, próxima a Joanicó; • Escuela de Enología de Las Piedras; • Estación experimental del INIA en Las Brujas; • Parque Tecnológico Canario (PTC) y Polo Agroalimentario en Las Piedras; • Sede del Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) en Las Piedras. La tendencia a la expansión de la economía en base al aumento del precio de los commodities genera una alta rentabilidad de la producción 34 Este tema es objeto de estudio de una consultoría específica: “Vínculos entre la educación, el trabajo y el desarrollo sustentable en el departamento de Canelones, con énfasis en la situación concreta de la Microrregión de la R5 Sur”.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


43

primaria. Esto provocó cambios en los usos productivos de las tierras y el retroceso de otros más intensos, por ejemplo la horticultura. Pero si consideramos ahora el descenso abrupto, en el año 2008, de estos precios, en el marco del inicio de un ciclo recesivo de la economía capitalista, esto nos obliga a fundamentar el concepto de desarrollo sustentable. Se hace imperioso pensar en el desarrollo con valor agregado que proyecte la innovación y el conocimiento a la producción de bienes y servicios. La productividad depende más de la aplicación del conocimiento y de la información que de los factores clásicos de producción. La economía determina una preeminencia de la producción con alto contenido tecnológico. En el marco de la actual globalización y de la permanente tensión entre lo local y lo global, se abren también nuevas oportunidades para territorios con desarrollos en este sentido. Es notorio el ejemplo del conglomerado vitivinícola como espacio productivo en expansión basado en la incorporación de valor.

El sistema habitacional y el problema del hábitat precario En el sistema habitacional, conformador de grandes partes de la zona urbanizada, predomina, como ya se dijo, la tipología de parcela construida de vivienda individual en el lote individual, como unidad de generación de tejidos que determina la conformación de extensos tejidos de media o baja densidad. En muchos casos aparece en el predio una segunda y una tercera vivienda.

Viviendas precarias

Las alternativas habitacionales se corresponden con una oferta para sectores medios, medios bajos y de bajos recursos reducida, y además existe un déficit en materia habitacional tanto cualitativo como cuantitativo. Cuantitativo, en la medida en que las familias se ven obligadas a asentarse en forma precaria, muchas veces ilegal, en predios que no son siempre aptos para la habitación por falta de soluciones habitacionales. Estos procesos, que llevan ya varias décadas, se van consolidando y en muchas áreas hoy se puede hablar de un cierto grado de integración donde las carencias pasan a ser predominantemente de tipo cualitativo, tanto en cuanto a la vivienda como a los servicios.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


44

Coexisten áreas formales con áreas de informalidad y predominan claramente las primeras. Este reconocimiento no impide señalar las carencias detectadas, en la medida en que se conforman importantes áreas de concentración de hábitat precario sobre la base de loteamientos y fraccionamientos de origen formal.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


45

El contexto del Plan Antes de abordar las cuestiones de la estrategia y de las acciones, se impone repasar brevemente algunos acontecimientos que fueron hitos del proceso planificador que está teniendo lugar actualmente en el departamento de Canelones. Al inicio de este período en el año 2005, el gobierno municipal entrante plantea la planificación estratégica como un componente imprescindible de las políticas a desarrollar. Esto fundamenta la creación del CEEC (Centro de Estudios Estratégicos Canarios) como herramienta motriz de este cambio de paradigma. Por otra parte, el proceso descentralizador se asume con determinación transformadora y se plantea la división del territorio departamental en microrregiones35. A su vez, se instalan las juntas locales en cada ciudad, integrando un nuevo actor relevante: el edil local. El marco de estas transformaciones es el Plan Estratégico Canario (PEC), telón de fondo que proporciona las bases teóricas para la gestión del gobierno municipal.

Parque Villa Foresti

Desde el punto de vista jurídico, es importante destacar la aprobación de la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Sustentable36, que incorpora un nuevo marco regulatorio y mayores responsabilidades a los gobiernos municipales en lo que respecta a la gestión del territorio. Se entiende la necesidad de generar conocimiento nuevo acerca de esta zona dado el poco material de base existente, para llegar a un diagnóstico crítico que exprese los problemas y las oportunidades e iniciar a partir de éste el proyecto estratégico hacia su “desarrollo”

35 “Gestión y cambio en Canelones”, Colección Aportes nº 3 del CEEC (Centro de Estudios Estratégicos Canarios), Arq. Ramón Martínez Guarino. 36 Ley 18.308, aprobada el 18 de junio de 2008.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


46

sustentable. Es así que en el año 2006 se realiza el llamado para una consultoría externa en la que se formularon las directrices estratégicas37 para el territorio de la microrregión La Paz-Las Piedras-Progreso. Este trabajo sentó las bases del Plan Estratégico Territorial que debía ser llevado adelante por la Comuna Canaria. En este contexto, en el año 2007 se inicia el proceso hacia la planificación y gestión estratégica de la microrregión Ruta 5, que se asume como un método capaz de sustentar la gestión del territorio en un entorno complejo e incierto, apoyado en la prospectiva y en la concertación de actores. El arduo proceso de fortalecimiento de la identidad microrregional requiere de esta visión estratégica acompañada de una importante participación social. Por esta razón, se comenzó la construcción de respaldos, tanto del ámbito público como del privado, a diversas escalas. De esta manera, el Plan Estratégico de la Microrregión Ruta 5 fue perfilándose como una herramienta en desarrollo, con una expresión muy fuerte en la gestión y la acción, basada en la profundización de la descentralización y en la participación amplia y a distintos niveles. La microrregión es una unidad que integra diversidades y particularidades sin perder su identidad como conjunto. En este sentido, se plantea un doble objetivo: potenciar los rasgos específicos e intentar apoyarse en las fortalezas, oportunidades y ventajas comparativas y competitivas de su funcionamiento como sistema. Tomando este concepto como eje, se construyó este proceso de planificación desde el proyecto barrial y desde la escala local, proyectando las estrategias propias de las ciudades de La Paz, Las Piedras y Progreso pero incorporando, a su vez, la escala microrregional como escala socioterritorial pertinente a los desafíos contemporáneos. Para esto, se formularon las “ideas fuerza” y las “directrices estratégicas” para el desarrollo sustentable de esta microrregión, en aras de mejorar las oportunidades y la calidad de vida de sus 37

“Directrices estratégicas para el Plan de Ordenamiento Urbano Territorial del Conglomerado urbano La Paz-Las Piedras-Progreso en el departamento de Canelones”. Consultoría a cargo del equipo dirigido por el Arq. Salvador Schelotto.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Junta Local de Las Piedras


47

habitantes. Estas herramientas surgen de los problemas identificados y se expresan en los programas y proyectos propuestos. Al mismo tiempo, la Comuna Canaria decide profundizar el proceso descentralizador en la Microrregión Ruta 5 y generar una agenda de intervenciones, “los Ya” 38, que dinamicen la gestión del gobierno municipal y que signifiquen un avance veloz en la calificación de la ciudad. Surge entonces esta experiencia piloto de planificación estratégica microrregional en tiempo real, abordando la problemática en varias velocidades y “andando”, es decir, en un proceso de avance permanente. Como plataforma para esta transformación, se crearon a escala de la microrregión dos unidades nuevas. Por un lado, a nivel político se creó una coordinación microrregional39, una herramienta de gestión capaz de liderar el proceso y de articular la participación. Por otro lado, simultáneamente se conformó una unidad técnica nueva, el equipo de planificación territorial de la microrregión40, pensado como “punta de lanza” del Plan, con capacidad de elaboración permanente de proyectos que aceleren los cambios y como factor articulador de la gestión multinivel. El Plan Estratégico Microrregional Ruta 5 abarca todos los vértices41 y deberá en su proceso de concreción avanzar en las cuatro dimensiones de la sustentabilidad. Si bien este trabajo se centra en el vértice territorial, maneja información relevante de los restantes vértices, en tanto que el territorio es sujeto de la planificación y a su vez escenario de todos los procesos que se desarrollan en el departamento. De esta forma, muchos de los programas que se llevan adelante abarcan políticas específicas pertenecientes a los otros vértices. 38

Viñedos en Canelón Chico

“Gestión y Cambio en Canelones”, op. cit. Ocupada por el Arq. Julio Capotte. 40 Unidad de Planificación Territorial Microrregional, integrada por un coordinador y un equipo de arquitectos y pasantes. Inicialmente se pensó en incorporar al equipo profesionales de varias disciplinas, pero esto todavía no ha podido concretarse. Momentáneamente, la Unidad se asesora con técnicos de otras áreas del municipio. 41 La sustentabilidad planteada en el Plan Estratégico Canario se expresa en cuatro vértices: el institucional, el productivo, el territorial y el social. 39

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


48

Al abordar el proceso de planificación en un entorno con carencias económicas y técnicas, se asume que las transformaciones no son una construcción lineal y el avance no es permanente. Sin embargo, es importante resaltar que casi no hubo “mesetas” ni retrocesos en el desarrollo del proyecto. Creemos que esta veloz dinámica se produce a partir de la incorporación a la vanguardia del proyecto de nuevos actores (otras direcciones generales, ediles locales, organizaciones no gubernamentales) que lo transformaron en un proyecto colectivo emergente de gran dinamismo, disparado por el intendente pero enraizado y construido desde lo local. Si bien estamos en los inicios, actualmente asistimos al proceso de consolidación de una red social cada vez más robusta, capaz de sustentar un proyecto estratégico para el territorio. Por otra parte, teniendo en cuenta la importancia del conglomerado La PazLas Piedras-Progreso en el departamento, esta apuesta significó el desencadenamiento de una serie de procesos reestructuradores de la gestión que trascienden la propia microrregión.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Actividad en la oficina de la microrregión


49

Enfoque y metodología Los conceptos particulares El plan estratégico territorial se desarrolla en base a tres macroobjetivos: territorio con proyecto, sustentabilidad y ciudad inclusiva.

Un territorio con proyecto El objetivo inicial es tener un proyecto microrregional, es decir, una construcción colectiva que se tendrá que empezar a transitar. Para saber de dónde partimos y con qué herramientas contamos para proyectarnos, es imprescindible poder identificar los factores socioterritoriales y valorizar o revalorizar los recursos endógenos latentes de la microrregión, elementos claves para despertar o potenciar los procesos de desarrollo.

Vista aérea del territorio

Si pensamos en el territorio como un sistema dialéctico, en su doble condición de soporte natural y de construcción social reflejo de acciones acumuladas en el tiempo, es imprescindible la consideración de múltiples dimensiones para su comprensión, así como para desencadenar un proceso de transformación. En este sentido, se deberá indagar en el potencial de las ciudades de La Paz, Las Piedras y Progreso con sus territorios inmediatos y, en particular, con las zonas rurales productivas de El Colorado, Las Brujas, Canelón Chico, Cuchilla de Sierra y Melilla. Para esto se toman tres marcos de referencia teóricos y empíricos: la idea de construir territorios con proyecto42, los distritos industriales y redes, y el debate sobre el desarrollo local y endógeno.

42 Promovida por la Délégation à L´Aménagement du Territoire et à L´Action Régionale (DATAR) de Francia.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


50

Sustentabilidad propia El objetivo es lograr que la microrregión reconstruya y genere una sustentabilidad propia en todas las dimensiones consideradas –socioeconómica, territorial, ambiental y sociocultural, incluyendo la institucional–, que le permita transformarse en una unidad competitiva y complementaria en el espacio metropolitano, superando el modelo satelital de la capital. Al mismo tiempo, se apunta a convertirla en una unidad pujante para el departamento de Canelones. Las directrices estratégicas se formulan organizadas de una forma sistémica e integral; por eso, las acciones que se propone adoptar no están solamente orientadas hacia una buena gestión de los aspectos físicos y ambientales (vértice territorial-ambiental), sino también a manejar de forma coordinada temas relacionados con los problemas económicos, productivos, sociales y culturales del desarrollo, así como a la vertebración institucional y a cuestiones de administración y de gobierno. De esta manera, las directrices estratégicas se proyectan al conjunto de los vértices del “rombo de la sustentabilidad”43.

Esquema de sustentabilidad

Una ciudad inclusiva Todo proyecto territorial necesariamente debe ser un proyecto colectivo. Los proyectos colectivos se generan de muy diversas formas, eligen muy variados caminos y adoptan diversidad de modelos. Sin embargo, 43 E s t a v i s i ó n i n t e g ra d o ra d e s d e u n a ó p t i c a d e “ a l t a s i m p l i c i d a d ” s e representa mediante la metáfora del “rombo de la sustentabilidad”, al cual hicimos referencia. Cada vértice tiene su especificidad, pero su relevancia está dada por la relación con el conjunto, con la geometría del rombo. * El vértice social aborda el desarrollo social, cuyos principales indicadores pueden ser: equidad, inclusión, calidad de vida, valores, identidad y pertenencia, educación, salud, vivienda, entre otros. * En el vértice económico-productivo se sitúan la generación de empleo y de riquezas, los procesos y cadenas productivas, la investigación y el desarrollo (I+D), la innovación y la capacidad empresarial, entre otras cuestiones. * El vértice urbano-territorial-ambiental incluye el ordenamiento del territorio como construcción social y capital intangible, el medio ambiente, el desarrollo urbano, la armonía en la relación hombre/territorio (H/T) y el manejo de las escales territoriales, entre otros temas. * El vértice institucional apunta al desarrollo y fortalecimiento de las instituciones políticas, sociales, empresariales, gremiales, etcétera, así como a la reforma del Estado, las nuevas relaciones entre lo público-privado, público-público, privado-privado, la construcción de redes, la información, la democracia representativa y la democracia participativa.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Jornada de plantación de árboles con los vecinos


51

ninguno puede prescindir de ciertos ingredientes fundamentales: innovación, competitividad, participación, compromiso y convicción de que para salir adelante tiene que avanzar la sociedad toda, desde los más encumbrados hasta los más necesitados. Esto se traduce en un imperativo de solidaridad. Hacer ciudad es hacer sociedad. Construir ciudades supone construir ciudadanías, en plural. La manera de hacerlo es levantando escenarios democráticos, avanzando hacia el desarrollo integral de la comunidad y de las personas, promoviendo y alentando la diversidad cultural y la inclusión, que tiene como condición necesaria, pero de ningún modo suficiente, el desarrollo económico con justa distribución de cargas y de beneficios44.

Metodología del Plan El Plan Estratégico de la microrregión Ruta 5 Sur es una herramienta que se construye y diseña cada día, un proceso en marcha con una visión de mediano y largo plazo, pero con resultados inmediatos. En otras palabras, plantea una transformación con expresiones a varias velocidades en un contexto de coherencia con los lineamientos conceptuales planteados.

Obra plaza el Pozo

Sobre la base del marco metodológico de la “alta simplicidad”, desde el inicio y con el conocimiento existente, sobre la base de la participación y de la generación de respaldo, se propone desarrollar “señales” y avances concretos como “aproximaciones sucesivas” a los objetivos. Hay proyectos a largo plazo, sobre todo en lo concerniente al desarrollo de las capacidades productivas del conjunto socioterritorial, pero también con respecto a la consolidación urbana de las ciudades. A su vez, están en construcción algunos proyectos más inmediatos, como los de las plazas de barrio, y otros de mayor escala, como la Avenida del Parque (by-pass de tránsito pesado).

44 Estas ideas también se expresan en el informe principal del equipo que redactó las directrices estratégicas para el conglomerado La Paz-Las Piedras-Progreso (“Posicionamiento del consultor y su equipo”, pág 24).

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


52

La mirada estratégica participativa implica un cambio cultural en la gestión del gobierno y en el rol de la gente. La apuesta a la construcción colectiva del proyecto de desarrollo para las ciudades de La Paz, Las Piedras y Progreso trae aparejado un cambio que marca el rumbo para la inclusión de numerosos y nuevos actores al gobierno del territorio. También es relevante expresar que el Plan asume que los procesos no son lineales y que el contexto es cambiante. Esto tiene su correlato en el planteo de los objetivos en fases tentativas y en el uso de las herramientas de la prospectiva para la construcción de escenarios futuros. Posicionarse desde una estrategia propia en el marco del enfoque “de la periferia al centro” evidencia no sólo la necesidad de desarrollar valores intrínsecos e intensificar otras tendencias positivas de esta unidad territorial, sino también el intento de torcer algunas tendencias negativas emergentes. Tenemos la certeza de que las ciudades de La Paz, Las Piedras y Progreso deben apoyarse en sus fortalezas, en sus oportunidades y en las ventajas comparativas y competitivas de su funcionamiento como conjunto. Estas cualidades se valoraron para la construcción de escenarios con un horizonte temporal 2015. “La microrregión es la escala territorial estratégica para operar la gestión participativa, descentralizada y eficaz, [...] sumar fuerzas y poder así conformar unidades económicas, sociales, ambientales e institucionales capaces de lograr sustentabilidad a través de estrategias de desarrollo local que permitan superar la fragmentación y participar de manera más competitiva en el mundo globalizado”45. El plan deberá desarrollar una gestión desde una visión transescalar, considerando el territorio en su rol departamental y metropolitano. Algunas tendencias recientes de transformaciones en el sistema metropolitano dan cuenta de la importancia de este posicionamiento. Esta definición multiescalar no implica ignorar las identidades locales, sino más bien proyectarlas en la estrategia del conjunto.

45

“Gestión y cambio en Canelones”, op. cit.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Actividad con escolares


53

La opción del plan de centrarse en la escala microrregional deviene de reconocer las ciudades de La Paz, Las Piedras, Las Villas, Progreso y su territorio rural productivo como una unidad medianamente homogénea y un “territorio cotidiano”. El territorio noroeste del departamento de Montevideo forma parte de ese territorio rural productivo, por lo que deberá existir coordinación entre las intendencias de ambos departamentos en lo que refiere a las estrategias de planificación microrregional.

Tiempos

Esquema de las fases del plan

Las definiciones de las fases del plan se plantean en relación al contexto y a los escenarios propuestos. A su vez, se busca que estas etapas coincidan con fechas relevantes a nivel local y nacional, que aporten una energía adicional.

Obras viales

En este sentido, se planteó una fase 1, a desarrollar en los primeros seis meses (de junio a noviembre de 2007), en la cual se inició el proceso planificador (diagnóstico, directrices), se conformó el primer equipo de planificación y el germen de la estructura microrregional. Al mismo tiempo, se delineó una agenda de intervenciones inmediatas: “los Ya”.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


54

La fase 2, que termina con el final del período de gobierno, incluye el desarrollo de la propuesta territorial, el diseño institucional para la gestión a escala microrregional (“equipo microrregional de representantes de las direcciones generales”), la ampliación de la base participativa a través de la consolidación de órganos permanentes, y la aprobación de los instrumentos de ordenación. También en esta fase deben definirse y luego iniciarse proyectos estructurales que implican la realización de infraestructuras deficitarias para el desarrollo del territorio (saneamiento, transporte, viales). La fase 3 abarca el próximo gobierno municipal; corresponde, en estos cinco años, concretar una estructura institucional con participación pública y privada, como por ejemplo un Consejo del Plan Estratégico Microrregional. En ella deberá estar en marcha la construcción de las infraestructuras que hoy resultan deficitarias. Por otra parte, se prevé que los proyectos realizados vayan generando los impactos deseados. Si bien, como veíamos en el diagnóstico, las ciudades de La Paz, Las Piedras y Progreso constituyen un conjunto con carencias tangibles en varias de las dimensiones de análisis, es importante anotar que también estamos en un entorno de renovada expectativa, generada por el cambio de gobierno y la importante inversión del Estado. Este marco abre condiciones favorables para proponer avances importantes en la calidad urbano-ambiental de las ciudades. Al mismo tiempo, esta nueva gestión y el rol dado a la participación han cimentado un escenario propicio para el diseño de una estrategia de desarrollo para la microrregión Ruta 5.

Desfile conmemorativo de la Batalla de Las Piedras, el 18 de Mayo

También se identifica la oportunidad concreta que representa en 2011 el bicentenario patrio de 1811, apuntando a resignificar el episodio de la Batalla de Las Piedras, un hito simbólico local que puede adquirir otras dimensiones y connotaciones. En este sentido, varias acciones ya están delineándose hacia este “bicentenario de la batalla”. Pabellón del bicentenario

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


55

El Plan Gestión El Plan Gestión implica un plan amplio que involucre muchos proyectos, instrumentos y herramientas, y que vaya articulando las grandes decisiones con la transformación cotidiana del territorio. Se estructura sobre la base de la formulación de un sistema de ideas fuerza y de directrices estratégicas como referencias generales. No constituyen pautas rígidas, sino más bien un marco de orientaciones claras para la acción. Devienen de la comprensión del proceso histórico de conformación del territorio y también se construyen a partir del diagnóstico crítico de éste. Tanto el relato histórico como el diagnóstico fueron realizados con la participación de actores sociales diversos. Posteriormente, estas ideas fuerza y directrices deberán concretarse en acciones tácticas, instrumentos, herramientas y figuras de planificación y gestión coherentes con aquéllas. En consecuencia, el Plan Territorial no se propone en los términos de un clásico plan “ordenador” y regulador, sino sobre todo como un plan-gestión, un plan gestionable.

Esquema de diagnóstico Ideas Fuerza - Directrices - Proyectos

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


56

Como decíamos, el sentido de una planificación estratégica radica en la posibilidad de adaptabilidad y ajuste de las previsiones y los proyectos concretos de actuación en función de los eventos que sobrevienen. Al mismo tiempo, se intenta concentrar la energía y los recursos en los temas cuya resolución puede inducir transformaciones en cadena. El proceso de planificación y gestión del territorio está en marcha con un objetivo claro: “rescatar, transformar y proyectar” el sistema socioterritorial de la microrregión. Sin embargo, el territorio es, en definitiva, un producto de la relación dinámica y dialéctica entre un soporte natural y un colectivo sociocultural, un producto resultante en continua transformación. Esta operación estructural nos obliga a asumir con humildad pero con responsabilidad el lugar que ocupa cada decisión. Es necesario construir los respaldos que les den legitimidad, ya que estarán insertas en una estructura dinámica en la que serán revisadas permanentemente desde el origen.

Participación El rol protagónico de la participación en un sentido amplio, para la construcción y la gestión del proyecto, es uno de los desafíos permanentes. La participación como un fin en sí mismo, abierta, multinivel y permanente en todas las etapas del proceso. Hubo talleres, entrevistas y consultas en momentos específicos. Se instaló una dinámica de reflexión permanente con los actores en las distintas escalas; éstas conforman la bitácora del Plan46. Se realizaron reuniones de coordinación con organismos y ministerios públicos, así como con la Intendencia de Montevideo, con comerciantes de las ciudades de La Paz, Las Piedras y Progreso, y con empresarios y productores del ámbito rural y urbano. Como resultado de esto, se han realizado varios proyectos compartidos entre la Intendencia de 46 Agenda donde se registra la participación indicando la realización de actividades de reflexión con otros actores. Se computaron más de 200 actividades; esto ha significado un esfuerzo importante, dadas las dificultades operativas que existen por la falta de recursos.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Mural realizado por escolares


57

Canelones y otros actores a diversas escalas (por ejemplo, convenios entre la Intendencia y organizaciones barriales, o entre la Intendencia y los ministerios)47. La vinculación con los ediles locales y las organizaciones (ONG) de base local y barrial fue especialmente dinámica. La modalidad de gestión de muchos proyectos es mediante la firma de un convenio de coparticipación con la contraparte local y barrial, derivando en una experiencia participativa de gran valor y buenos resultados. No obstante, se requiere profundizar la gestión de la participación para que sea efectiva y real en un sistema que relacione los diversos

actores con la dimensión territorial pertinente: • Los actores de instituciones y organismos públicos, los privados,

los productores, los actores políticos, las organizaciones no gubernamentales, organizaciones religiosas y otros. • La identificación de las distintas escalas: nacional, metropolitana,

departamental, microrregional, local y barrial.

Relevamiento de servicios y problemáticas realizado por los vecinos

Desde este enfoque estratégico, no se propone la participación como una palabra vacía, sino como una metodología que refiere a un compromiso de la administración y del equipo técnico con la comunidad de actores, en un proceso continuo de construcción de respaldos que se desencadena para la gestión colectiva del territorio.

Coordinación, articulación y la institucionalidad en construcción El desarrollo de esta experiencia de cambio, basada en una relación de ida y vuelta entre la gestión y la planificación, es en sí mismo un proceso que modifica la forma tradicional de las estructuras institucionales y por ello tiene avances en distintas velocidades. La institucionalidad de esta microrregión es una experiencia propia, pero sobre la base de lo planteado en el Plan Estratégico Canario. 47

Ver capítulo “Gestión y obras”.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


58

Se trabaja actualmente en la consolidación de tres áreas claves de nueva institucionalidad: • La Mesa de Secretarios, integrada por los secretarios de las juntas de La Paz, Las Piedras y Progreso. • El Plenario Inter-Juntas, integrado por el cuerpo de ediles locales de las tres juntas. • El equipo de representantes microrregionales de las direcciones generales departamentales. A su vez, ha sido fundamental para la coordinación de los proyectos concretos el trabajo de la Coordinación Microrregional. Esta estructura se completará con el Consejo del Plan Estratégico Microrregional. En general, es una experiencia que presenta una dinámica eficaz y resultados palpables, ya que posibilita coordinar la ejecución de las obras, visualizar y reflexionar sobre temáticas de escala microrregional y proyectar sobre los problemas de mayor relevancia.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


59

Definiciones estratégicas Ideas fuerza Las ideas fuerza son cinco ideas rectoras en un sistema que condensa los conceptos sustanciales del Plan. Forman un sistema coherente que surge del listado de los problemas y del diagnóstico realizado, del análisis de las tendencias y los escenarios posibles. Se construyeron sobre la base de criterios técnicos, entrevistas, reuniones y talleres, y son: • potenciar la identidad microrregional; • articular y reposicionarse en el sistema metropolitano; Fiesta de la vendimia

• desarrollar la relación este-oeste y explotar la predominante norte-sur; • desarrollar la vocación agroalimentaria y sus posibles encadenamientos; • incluir y potenciar el capital social existente.

Potenciar la identidad microrregional

Fiesta de la identidad

La microrregional es una escala reciente, con fuerte expresión en la realidad cotidiana que debe asumirse. Se quiere potenciar esta identidad, proyectarla hacia un horizonte de desarrollo endógeno, y construir una visión apoyada en elementos de la realidad y capaz de ser apropiada por el colectivo. Esta identidad se nutrirá fuertemente de las identidades locales, lo que implica también una apuesta al fortalecimiento de las identidades pedrense, paceña, de Progreso, de Las Villas, o bien la identidad picapedrera, vitivinícola, industrial, granjera, etcétera. Esta unidad incorpora y afirma en su seno diversidades y particularidades, sin por ello diluir su identidad de conjunto y su proyección.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


60

Articular y reposicionarse en el sistema metropolitano

Componentes del sistema metropolitano

Se asume la tendencia a la intensificación de lo metropolitano. En ese escenario, la microrregión Ruta 5 es, claramente, una unidad territorial relevante que deberá reposicionarse y articular con el sistema metropolitano, aunque también es cierto que este sistema sigue condicionado por la hegemónica relación centro-periferia, hoy ya en retroceso. Por otra parte, es notoria también la tendencia a la dualización entre el territorio costero y el territorio interior, el primero enriquecido y el otro empobrecido. Pero al mismo tiempo se revalora la potencia del conglomerado urbano de La Paz, Las Piedras y Progreso, y el valor de los espacios intersticiales no urbanos ni urbanizables del territorio metropolitano, en especial el territorio incluido en la microrregión, tanto al oeste como al este. En este marco se valora la capacidad de reposicionarse como una pieza socioterritorial atractiva, en desarrollo, con fuerte personalidad y con “proyecto”, una microrregión que aproveche sus oportunidades en un escenario metropolitano en transformación y capaz de revertir tendencias

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


61

amenazantes. Entonces, se trata de conjugar las características propias para articular, reposicionarse y complementarse con otras unidades territoriales en un sistema metropolitano en proyección.

Desarrollar la relación este-oeste y explotar la predominante norte-sur

Maratón en la microrregión

Es predominante la dirección norte-sur / sur-norte desde la génesis misma de las ciudades, considerando el impulso que han propiciado la vía férrea primero, la vieja Ruta 5, la Ruta 36 y actualmente la Ruta 5 nueva. La relación transversal del territorio también está presente desde siempre y ha sido parte principal de la dinámica socioeconómica, pero presenta algunas debilidades. Nos planteamos, entonces, explotar las oportunidades del flujo norte-sur, aprovechar la infraestructura actual y desarrollarla, teniendo en cuenta la óptima conectividad de esta área con el centro principal metropolitano, con el puerto y, al mismo tiempo, con esta área productiva de gran valor. También debemos desarrollar la relación este-oeste / oeste-este, conectar mejor las áreas intensamente productivas y el conglomerado urbano, y relacionarlas en el proyecto. Para esto se necesita mejorar la infraestructura, pero también crear nuevas rutas. Esta idea fuerza, si bien es fundamentalmente física y se plantea resolver algunos de los problemas estructurales de la microrregión proponiendo intervenciones concretas, también repercute en los vértices social y económico-productivo.

Desarrollar la vocación agroalimentaria y sus posibles encadenamientos La búsqueda de la identidad está fuertemente relacionada a la sustentabilidad del territorio; para esto es necesario apuntar a desarrollar la vocación productiva agroalimentaria y la agroindustrial de la microrregión.

Producción vitivinícola

Primero destacamos el alto valor de la producción hortifrutícola en la zona, que en algunas producciones también está relacionado a la industria de transformación. Esta idea fuerza pretende conformar un proyecto de desarrollo a partir de esta base socioproductiva territorial, Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


62

relacionado a la cadena productiva agroalimentaria, promocionando la producción con alto contenido tecnológico, propendiendo a economías intensivas en conocimiento. Al mismo tiempo, se propone calificar el potencial de desarrollo de la zona propendiendo a construir “entornos innovadores”48, proteger los valores del paisaje cultural y desarrollar los servicios relacionados con la producción agroalimentaria y con el turismo. También estrechar la relación entre educación y trabajo en función de esta vocación, en sus distintos niveles.

Incluir y potenciar el capital social existente Se reconoce la existencia de un capital comunitario potente y diverso. Se evidencia la existencia de prácticas participativas consolidadas y un gran potencial organizativo en la microrregión: éstos constituyen una base relevante para la sostenibilidad de proyectos colectivos, y una fortaleza principal de este territorio. Esta idea fuerza plantea poner en valor esto, potenciar el valor de su gente, desarrollar la integración y coordinación. En algunos casos, incluir lo que ya está activado, y, en otros, reconocer la diversidad y realizar acciones para la conversión de sujetos pasivos en actores partícipes en el diseño y la construcción del proyecto.

Directrices: ocho orientaciones estratégicas Las directrices estratégicas son orientaciones y referencias generales para la acción. Deberán concretarse en acciones tácticas, instrumentos y figuras de planificación y gestión coherentes con ellas. Actúan en complementación con las ideas fuerza. Las directrices para la zona fueron formuladas inicialmente por el equipo dirigido por el Arq. Salvador Schelotto en una consultoría realizada en el año 2006, y retomadas posteriormente por el gobierno 48

Méndez, Ricardo. “Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos recientes”, en EURE (Santiago), sep. 2002, vol.28, no.84.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Rockarlitos


63

municipal. En particular, el equipo de planificación territorial siguió en el proceso de debate para la validación y la construcción de los respaldos necesarios. Estas directrices deberán ser manejadas de forma armónica y coordinada en lo que refiere a cuestiones relacionadas con los problemas territoriales, económicos, productivos, sociales y culturales del desarrollo, así como a la vertebración institucional y cuestiones de administración y de gobierno, proyectándose así al conjunto de los vértices del rombo de la sustentabilidad.

La directriz 1 plantea consolidar y avanzar en la construcción institucional de la microrregión y la gestión del conglomerado. Las principales problemáticas encontradas son la debilidad de las instancias de articulación y coordinación entre políticas nacionales y departamentales; la necesidad de mayor desarrollo de espacios de coordinación metropolitanos; y un incipiente desarrollo o debilidad de instancias de gobierno microrregionales y locales en el conglomerado. Frente a esta problemática se considera que las orientaciones a seguir deberían basarse en fortalecer los ámbitos de articulación de las políticas nacionales y departamentales. Asimismo, potenciar los ámbitos de diseño y aplicación de políticas metropolitanas; fortalecer la orientación descentralizadora de la Intendencia de Canelones y desarrollar espacios de participación social. También, desarrollar las instancias institucionales de gobierno, participación y gestión en la microrregión y el conglomerado. Producción forrajera, viñedos y granito

Esta directriz hace principalmente al vértice institucional y al espacio metropolitano y microrregional, pero a la vez tiene una fuerte incidencia en los procesos urbano-territoriales y ambientales y es la clave del proceso planificador en su conjunto.

En la directriz 2 se propone ampliar y diversificar la base económica y productiva de la microrregión, a partir de su vocación agroalimentaria.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


64

Surge de la lectura de una débil base económica y productiva microrregional y local en relación con el volumen poblacional (fundada en algunos pocos rubros de producción primaria, escasa actividad industrial y de servicios), y de detectar una excesiva dependencia del centro metropolitano en cuanto a relaciones económicas y empleo. A partir de esto, es muy claro que tenemos que generar un programa de empleo y promoción económica microrregional y local; promover el desarrollo y funcionamiento en red de los centros de innovación tecnológica con foco en la producción y comercialización agroalimentaria, incorporando conocimiento a la producción. Y, fundamentalmente, promover el desarrollo de los servicios relacionados con la producción agroalimentaria y con el turismo, así como promover el desarrollo industrial compatible con la vocación agroalimentaria y habitacional. Esta directriz también tiene un alcance espacial fundamentalmente microrregional, que trasciende largamente al polígono de actuación. No obstante, su formulación es relevante para articular los vértices económico-productivo y social con el territorial, en la medida en que hace a la posibilidad de sustentabilidad del conglomerado.

En la directriz 3 se plantea la necesidad de mejorar la accesibilidad y la conectividad metropolitana, microrregional y local. Para llegar a esta directriz se detecta que hay una deficiente accesibilidad de la población residente al centro principal metropolitano, y a los demás centros, así como a los subcentros del propio conglomerado, debido al alto costo del transporte y la mala calidad del servicio. Esta problemática es identificada a partir de la

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Conectividad regional


65

inexistencia de un real sistema de transporte colectivo de pasajeros, la inexistencia de jerarquización vial y el desorden en el tránsito; la insuficiente conectividad interna del conglomerado y la inexistencia de vías para la circulación de birrodados y peatonal, así como las débiles y dificultosas conexiones transversales con el territorio. Como guía de orientación se propone incorporar la microrregión en un sistema metropolitano de transporte colectivo de pasajeros multimodal, que incorpore el tren y el ómnibus; calificar, jerarquizar y equipar los corredores viales microrregionales, fundamentalmente los transversales; calificar y jerarquizar la red vial intraurbana y, a través de ella, la conectividad y la accesibilidad internas; ordenar, mejorar y equipar la red vial para facilitar la circulación de birrodados y peatones. Esta directriz está fuertemente asociada al vértice urbano-territorial y se enfoca a resolver algunos de los problemas cruciales del conglomerado, proponiendo intervenciones físicas pautadas en el tiempo, formas de gestión innovadoras y transversalidad en las políticas, con fuerte repercusión en los vértices social y económico-productivo.

La directriz 4 plantea mejorar la calificación urbana del conglomerado y de sus partes componentes, los servicios e infraestructuras. La insuficiente calificación urbana del conglomerado y de sus partes, el déficit de espacio público equipado, la baja cobertura de redes de infraestructura y servicios urbanos, las amplias zonas residenciales caracterizadas por la urbanización precaria y la informalidad habitacional son todas características de la zona que son establecidas y estudiadas en esta instancia.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


66

Ante esta situación, la propuesta es mejorar la calidad de las áreas urbanas: desarrollar un “sistema verde” de escala metropolitana, microrregional y local que incluya espacios públicos para la integración social a diferentes escalas; generar un compromiso claro en la búsqueda de la consolidación de las áreas ya urbanizadas, lo que deberá lograr como consecuencia la consolidación del sistema de centralidades locales y sublocales, desalentando los nuevos fraccionamientos y evitando expansiones no deseadas. Se deberá promover un desarrollo de equipamientos en forma equilibrada y vincular el desarrollo de los servicios urbanos e infraestructuras con los programas habitacionales, sociales y culturales insertos en la trama existente. Es necesario implementar acciones y programas habitacionales que apunten a superar déficits cualitativos, priorizando la acción inicialmente en zonas de predominio de urbanización precaria y promoviendo la localización de nuevos programas públicos en áreas densas y con servicios. Es la directriz más “urbanística” en la medida en que se interna en los problemas de las piezas urbanas y los tejidos que componen el conglomerado, pero a la vez tiene una fuerte impronta territorial en la medida en que parte de la visión del territorio como un sistema, vincula fuertemente el vértice urbano-territorial con el vértice social a través de la concepción del espacio público y de las centralidades como factores de cohesión social, y del abordaje de la cuestión del hábitat. La directriz 5 nos muestra que es necesario fortalecer la integración sociocultural del conglomerado y promover una mayor equidad e inclusión social. La fragmentación socioespacial y la segregación residencial son realidades que afectan a nuestra región, sin duda consecuencia y herencia de la dispersión de las acciones públicas en materia de políticas sociales. Serán orientaciones guías para el Plan profundizar la coordinación espacial de las políticas y acciones de las políticas, los servicios, instituciones y programas sociales nacionales y departamentales, con base territorial; favorecer la incorporación de la población a la sociedad del conocimiento, y promover en particular la inclusión digital y su viabilización a partir de la red de centros educativos, como forma de

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Desfile en Avenida Artigas


67

construcción de ciudadanías. Promover programas y construcción de redes culturales en el conglomerado y en cada una de las localidades, estableciendo vínculos y relaciones entre barrios y villas, y desarrollar programas y acciones de innovación y fortalecimiento de redes para la creación de empleo local, capacitación, transferencia tecnológica, emprendedurismo y asociativismo. Esta directriz se apoya en la “efervescencia” social constatada en el conglomerado y en sus potencialidades transformadoras. Es una directriz aparentemente con menor expresión espacial que las anteriores, pero relaciona las dinámicas sociales con el espacio, vinculando los vértices social y urbano-territorial.

En la directriz 6 se establece que hay que potenciar la identidad microrregional y fortalecer las identidades locales. El incipiente desarrollo de una identidad de conjunto que reconozca, incluya y potencie cada una de las identidades particulares y locales, como también la débil visualización y posicionamiento de la microrregión y el conglomerado en el contexto de la región metropolitana, se plantea como un problema. A partir de esto surge que se deberá identificar, valorar y proteger el paisaje cultural propio de la granja y de la viña. Reconocer, proteger y valorizar el patrimonio cultural, material e inmaterial del conglomerado a nivel microrregional y local. La imagen de marca del territorio sobre la base de la cultura del trabajo, de la granja y de la viña será promovida como tal. Por último, se buscará que la microrregión se posicione en el contexto de la región metropolitana y el país, y que adquiera personalidad propia, estimulando una visión de conjunto y distribuyendo en forma equilibrada y democrática las mejoras y equipamientos.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


68

Esta directriz hace a factores intangibles del territorio, su apropiación por parte de la población y su presencia en los imaginarios colectivos. Es fundamental para apoyar la continuidad y fortalecer las posibilidades de éxito del proceso planificador.

La directriz 7 propone conservar, proteger y calificar el paisaje rural, integrándolo con el ámbito urbano. La realidad del área productiva enfrenta, entre otros problemas, el progresivo deterioro y la escasa valorización del paisaje rural, el abandono de predios productivos, la escasa competitividad de la producción y mercados acotados por la demanda interna para la producción granjera y la viña. También la amenaza de mayor presión de otras actividades económicas (logísticas, extractivas, etcétera) sobre el suelo rural en producción. La línea de acción propuesta consiste en determinar y calificar zonas rurales de interés ecológico, productivo-agroalimentario y de paisaje; inventariar y proteger normativamente los recursos de paisaje microrregionales, regulando el uso y la ocupación del suelo rural, fundamentalmente en corredores e interfases críticas; estimular la permanencia e incremento de las explotaciones de producción granjera y vitivinícola, promoviendo su rentabilidad y competitividad; desarrollar programas locales de carácter socioeducativo relacionados con el espacio rural y sus producciones típicas, para incrementar su visibilidad. Los problemas que aborda esta directriz hacen a la posibilidad de reversión de procesos negativos que afectan a la microrregión y al conglomerado, incorporando activamente a las áreas rurales próximas a estructuras territoriales complejas y sinérgicas con las áreas urbanas.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

07-8-FOTO,


69

Por último, en la directriz 8 se propone conservar y mejorar la calidad ambiental a nivel microrregional y urbano. Se determina que son de gran gravedad e incidencia en el área los conflictos ambientales generados por la relación de la urbanización incontrolada con el sistema hídrico y la falta de cobertura del servicio de saneamiento. También los conflictos ambientales generados por algunas actividades productivas (canteras, algunas industrias). Otro problema son las afectaciones ambientales como consecuencia del actual sistema de disposición final de residuos sólidos urbanos. Se propone generar un programa interinstitucional de gestión de las canteras; manejar de forma integrada los recursos hídricos con fuerte énfasis local; priorizar la gestión conjunta IMM-IMC en el arroyo Las Piedras; incorporar la microrregión en la gestión integrada metropolitana de los residuos sólidos; promover una mayor cultura y responsabilidad ambiental en las instituciones, en las empresas y en la población; y fortalecer la capacidad de gestión ambiental local. Esta directriz se propone la resolución y el manejo de los conflictos y afectaciones ambientales a partir del reconocimiento de su base territorial y su explicación en los procesos sociales y productivos. Se proyecta al espacio metropolitano y microrregional, con focalización en el conglomerado y sus adyacencias.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


70

Plan de la Microrregi贸n Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - Jos茅 Freitas


71

Gestión y obras Visión desde la gestión Estrategia, integración y planificación

Trabajos viales

Creo que escribir lo que pensamos es siempre un aporte, y releerlo cada cierto tiempo, una de las experiencias más ricas que podemos tener y que nos ubica en cuanto a la “validez” de nuestros conceptos y a la continuidad de nuestra línea de pensamiento. Me siento satisfecho de leer algún artículo que escribí para el boletín del Instituto de Diseño de la Facultad de Arquitectura recién culminada mi etapa de estudiante y encontrar coherencia con lo que pienso ahora. Además, y fundamentalmente, el reencuentro con la actitud de los jóvenes integrantes de la Unidad de Planificación Territorial de la M Ruta 5 Sur. En setiembre de 2007, en el Libro blanco del Área Metropolitana, hablaba de la planificación con visión integradora. También de asumir nuestra identidad como un valor muy importante en sus variadas escalas. Pero creo que me olvidé de precisar qué nos pasaba un poco antes, en 2005, cuando comenzamos a trabajar: la gestión totalmente fragmentada con actuaciones en las que el famoso “ya” era el único objetivo. En mayo de 2006 se crea la Unidad de Planificación Territorial y se consolida la participación del edil local, y por tanto del vecino, que pasa a ser el motor que transforma nuestro trabajo y permite acercarnos efectivamente a los objetivos enunciados. Sólo quiero poner un ejemplo de esta etapa, un año después de la publicación del Libro blanco: 1. El intendente de Canelones solicitó anuencia a la Junta Departamental para otorgar autorización previa en los términos del artículo 25 de la ley Nº 18.308 a las Directrices de Ordenamiento Territorial sustentable para la M Ruta 5 Sur.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


72

2. Funciona un equipo que estudia el Plan Territorial Microrregional, integrado por el director de Desarrollo Productivo, el director de Planificación Territorial y Acondicionamiento Urbano, la Comisión de Investigación y Desarrollo Industrial, la Unidad Regional de Planificación Territorial, y un representante del área jurídica. 3. En forma coordinada, la unidad ejecutora Nº 1 (obras), la gerencia de Gestión Ambiental y el coordinador microrregional ejecutan obras en el barrio Viale, de la ciudad de La Paz. 4. Con el mismo criterio se trabaja en la calle De la Merced, en ese barrio. 5. La Unidad de Planificación Territorial proyecta, junto con los vecinos, la Plaza Viale, la que se está ejecutando con participación directa de la población de la zona. Esta plaza, sobre la calle De la Merced, es el centro del mencionado barrio. 6. Con vecinos se gestionan sectores de intervención social, cultural y deportiva emergente del proyecto (Unidad de Deportes). Esta visión integradora, firmemente apoyada en la elaboración estratégica de la Unidad de Planificación Territorial, deberá confirmar el proceso con la participación de la gente, en la que, insisto, el edil local como su representante genuino debe jugar un papel que estamos en proceso de consolidar. La gestión seria, con un máximo aprovechamiento de los recursos humanos y materiales, es una herramienta altamente eficaz para ganar a la gente en este proceso. La creación de equipos con una nueva perspectiva, convencidos del nuevo modelo, seguirá quebrando la vieja estructura centralizadora, totalmente alejada de la gente, creada para satisfacer los intereses de unos pocos en desmedro de los de toda la población.

Arq. Julio Capote Secretario de la Junta Local de Las Piedras noviembre de 2008

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


73

Gestión y obras Éste es un plan-gestión, un plan de proyectos, que avanza desde la construcción colectiva de la visión del territorio a partir de las ideas fuerza y directrices estratégicas claramente planteadas, se expresa en el modelo territorial y se comienza a materializar con un conjunto de planes, programas y proyectos coherentes.

El Plan es un espacio de concertación y un instrumento para la transformación estratégica del territorio. Se expresa en el modelo territorial propuesto y en una propuesta de ordenación del territorio con sus instrumentos de gestión. Pero el Plan Microrregión Ruta 5 también son las obras, y, tal como se ha señalado en el capítulo anterior, la gestión y la acción son herramientas principales que nos llevarán a la concreción de los objetivos. Así es que se concibe un plan estratégico apoyado fuertemente en la gestión innovadora como herramienta de transformación. En obra

Es un plan en “tiempo real”: se planifica y se coordina la acción en las distintas dimensiones. Ésa es la señal de identidad de este proceso. Esto se materializa en planes, programas y proyectos organizados de forma coherente en un “árbol de proyectos” dinámico que relaciona directrices y proyectos. El Plan de Ordenación y el modelo territorial busca un territorio más organizado, y la agenda de intervenciones concretas se expresa en un conjunto de programas y proyectos para un territorio con más trabajo, con una población más integrada, con ciudades consolidadas y con proyectos transformadores.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


74

Modelo territorial para un territorio más organizado La nueva visión del rol del gobierno municipal en la gestión del territorio (basada en los tres pilares: territorio, descentralización y participación) y los cambios introducidos con la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Ambiental son las referencias del presente plan de ordenación. Los límites de actuación establecidos son en un principio las jurisdicciones de las ciudades de La Paz, Las Piedras y Progreso. Esto deberá reverse en un futuro próximo, evaluando si ciertas zonas, tanto al oeste como al este, que tienen una relación cotidiana con esta unidad territorial, poseen un mayor sentido de pertenencia e identidad hacia la microrregión. Lo mismo pasa con algunas zonas del noroeste de Montevideo, lo que determina que sea imprescindible la coordinación con ese departamento. Muchas acciones igualmente buscan tener ese alcance mayor; los cambios institucionales para que esta gestión sea más efectiva en estas zonas vendrán después.

Reunión con vecinos

A mediano y largo plazo, el objetivo central es lograr que la microrregión genere una sustentabilidad propia (en las dimensiones socioeconómica, territorial-ambiental y sociocultural, incluyendo la institucional), que le permita transformarse en una unidad competitiva que mejore las condiciones y las oportunidades en la vida de sus habitantes. Se busca que el Plan primero revierta los procesos de degradación dentro del conglomerado urbano, relacionando fundamentalmente a la población en un contexto de pobreza con la que tiene problemas ambientales. Como se señalaba en el diagnóstico, varios de estos problemas son consecuencia de interferencias entre las zonas de residencias y las zonas con cursos de agua, con el problema de la basura o con las canteras. Es vital abordar la problemática de los bordes o áreas de interfase entre zonas urbanas y rurales. Se asume que la forma de la urbanización es discontinua y se yuxtaponen piezas de ciudad compacta y de ciudad difusa, de áreas de medias y de bajas densidades, que se alternan con zonas rurales de diversas caracterizaciones y usos. Mediante

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Parque logístico en Ruta 5 y Ruta 48


75

intervenciones, reparando problemáticas concretas, pero sobre todo definiendo los nuevos límites urbanos, se busca racionalizar el crecimiento del área urbanizada a mediano plazo. Es preciso tener en cuenta las áreas intersticiales dentro del área urbanizada y con servicios para el logro mejor y ordenado de la ciudad. Complementariamente, otras acciones proactivas a la consolidación de las áreas ya urbanizadas se están coordinando con OSE y el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP). Se deberá mejorar la coordinación con la Dirección Nacional de Vivienda (Dinavi), la Dirección Nacional de Transporte (Dinot), la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento (Dinasa) y la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige). Se busca la calificación de la ciudad en forma organizada, interviniendo en las zonas críticas y coordinando la “llegada” de infraestructuras y servicios con las estrategias urbanas. A partir de los cambios de gobierno es notoria la preocupación por este tema, por lo tanto es previsible una mayor inversión pública en infraestructuras y servicios, y una mayor injerencia estatal en los procesos territoriales.

Cantera en desuso, futuro Parque Central

También se quiere desarrollar los centros tradicionales en complemento de un sistema de centros secundarios de gran potencial para la consolidación de los barrios. En relación con esto, la estructura soporte de la movilidad interior y con las otras escalas debe ser revisada, apuntando a mejorar la integración entre las partes del territorio microrregional. En particular, serán determinantes las acciones que apuntan a la conectividad y accesibilidad de dirección este-oeste. Se han detectado oportunidades para jerarquizar la alternativa transversal con la Avenida del Parque (by-pass de rutas) dentro de la ciudad y también mejorando la infraestructura en ciertos caminos rurales. La inserción de la microrregión en el entorno metropolitano se apoya en la red de rutas y caminos que ya se está construyendo para servir la predominante dirección sur-norte/norte-sur. Todo esto se redimensiona con el anillo colector perimetral de Montevideo funcionando en un futuro cercano. También el transporte colectivo debe ser reestructurado, y estamos en el momento de definir el modelo a implementar. Se busca hacerlo con visión local, departamental y metropolitana. Teniendo en cuenta que

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


76

Montevideo ya definió su forma, se debe buscar un modelo que sea pasible de coordinación con ese nuevo sistema de transporte capitalino, además de solucionar las importantes carencias ya planteadas en el diagnóstico. La redefinición de los límites de las áreas urbanas y rurales implica modificar la afectación de toda un área suburbana al oeste y al noreste de la ciudad de Las Piedras. Esta amplia área suburbana es lugar de interferencias de usos y especulación inmobiliaria que atenta contra su propio desarrollo. Parte de esta área será el soporte potencial de zonas para el desarrollo industrial y logístico. Este proceso ya empezó, y creemos oportuno e imprescindible organizarlo y desarrollarlo. Al mismo tiempo se están construyendo los instrumentos de gestión sobre la base de la nueva legislación nacional.

Curtiembre

Teniendo en cuenta que esta región presenta uno de los espacios no urbanizados más interesantes de la metrópolis, es factible la tendencia a la explotación económica de los predios, modificando su destino productivo rural. Esto no puede terminar en la dilapidación de los mayores valores de la zona, por tanto se pretende rescatar el valor de la imagen y el paisaje como un componente de la identidad y un valor agregado intangible a los productos. Se busca potenciar el desarrollo productivo de la hortifruticultura y su cadena de valor, y, complementariamente, proteger la zona rural productiva amenazada por factores descritos en el diagnóstico, que presionan la viabilidad del sistema, controlando el uso no productivo del suelo y redefiniendo el tamaño predial mínimo, con medidas disuasivas y proactivas al objetivo planteado. En resumen, se busca concretar estos objetivos del plan de ordenación a partir de un conjunto de herramientas e instrumentos de gestión territorial vinculadas en clave sistémica y en sintonía con las acciones concretas. Calle Torres García

Con estos objetivos, el modelo territorial se apoya en nuevos sistemas soporte que son planteados como un conjunto de herramientas operativas sectoriales o temáticas, complementarias entre sí. Estos sistemas son herramientas para la gestión, insumos concretos para la toma de decisiones. Son los siguientes:

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


77

• • • • • • •

Sistema productivo y uso del suelo Sistema de espacios verdes Sistema de movilidad y accesibilidad Centralidades y equipamientos El mapa patrimonial Sistema de arroyos y cuencas SIG (sistema de información geográfica)

Sistemas soporte Sistema productivo y uso del suelo Es la construcción del mapa productivo, es decir, el relacionamiento de la actividad económica y el soporte territorial buscando propiciar la reflexión sobre el desarrollo sustentable de la microrregión y generar insumos para el trabajo de la Comisión Especial de Ordenamiento Territorial para el uso del Suelo Rural Sustentable. Se trabaja para poder mapear en detalle la producción rural en sus distintas formas, identificando tendencias y problemáticas, así como para poder identificar el estado de la actividad de la industria de transformación y la logística. Estas últimas representan gran parte de las transformaciones recientes en la zona. Quinta en El Colorado

Esto es llevado adelante por la Dirección de Desarrollo Productivo y el equipo de Planificación Territorial de la Microrregión para generar una herramienta práctica que condense información, análisis y propuesta. Se generará información base y líneas de trabajo para profundizar las políticas de desarrollo productivo y hacerlas más eficientes, pero también concretar desde otras áreas de la gestión municipal políticas complementarias que aborden la cuestión integralmente. “El fomento de la actividad económica es un camino imprescindible para el desarrollo sustentable que disminuya las desigualdades...”.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


78

Sistema de espacios verdes

Plano sistema de áreas verdes y canteras

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


79

El sistema de espacios verdes propuesto es la construcción de un mapa operativo con escenarios actuales y escenarios deseados para una mejor distribución en el territorio de las áreas verdes equipadas y la valoración de los paisajes de interés. Cada una de las áreas y espacios verdes que constituyen este sistema surgieron en la etapa de diagnóstico participativo. También los planes de plantaciones de árboles concretados con las organizaciones barriales y las escuelas permiten en forma gradual ir conformando nuevas calles sombreadas y paseos arbolados.

Plantando árboles con niños

Este mapa operativo constituye una herramienta dinámica para el diseño y la gestión. Los espacios verdes se valoran como un elemento estructurante del territorio, como un fundamento esencial de la calidad urbana y como un lugar de integración social. La revaloración del espacio público implica la creación de nuevas áreas verdes y la recuperación de tierras públicas nunca reclamadas por la Intendencia, que deberán jugar un rol central. Se clasifican en paseos arbolados, parques y plazas, de escala microrregional y local. Se destaca el paisaje rural productivo, principalmente relacionado a la producción hortícola y frutícola. También están en este sistema la huella territorial de los arroyos y las canteras, como espacios libres relevantes que configuran paisajes de interés. Por último se identifican conos de visuales a privilegiar en los corredores viales. A pesar de los programas de recuperación de espacios públicos que se desarrollaron en estos dos años, los espacios verdes son insuficientes. Según un relevamiento primario, nos ubicamos en una relación de 8 metros cuadrados de espacio verde por habitante. Nuestra propuesta es duplicar la situación actual para el año 2015 a una superficie de 16 metros cuadrados por habitante y obtener una mejor distribución de estos espacios por todo el territorio, incorporando tramos de la huella de los arroyos y creando de nuevos espacios verdes a partir de los programas de Acupuntura Urbana y 100 Plazas. En función de este objetivo se aumenta la dotación de árboles en la planta urbana que actualmente se concentra en los centros de las ciudades de Las Piedras, La Paz y algunos barrios de 18 de Mayo, pero que es insuficiente en la mayoría de los barrios. En una primera instancia nos proponemos, junto a los vecinos, las comisiones barriales y los comerciantes, arborizar los espacios públicos, todos los recorridos principales y los paseos peatonales, caracterizando los árboles plantados por especies y porte significativos para la zona en la que se encuentran.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


80

Este sistema de espacios verdes públicos nos debe permitir mejorar la gestión hacia ellos y ser más coherentes y eficientes en la acción, con la posibilidad de tener una visión global de la estructura verde del territorio microrregional.

Sistema de movilidad: accesibilidad El sistema de movilidad está constituido por: 1. los sistemas de transporte colectivo, transporte de cargas, el vehículo privado, los birrodados y los peatones; 2. las infraestructuras viales en las que éstos se apoyan; y 3. la relación entre ellos. Su definición debe tomar en cuenta todos estos elementos y debe ser asimismo coherente con objetivos mayores, como los planteados en las líneas estratégicas del Plan. Esto requiere una visión tanto hacia el interior de las ciudades como de su inserción en la dimensión metropolitana. Al diseño del sistema de movilidad debe integrarse el concepto de accesibilidad, que supone un grado mayor de complejidad en la medida en que representa la capacidad efectiva de acceder a él, cualidad que hace al uso democrático de la ciudad y el territorio.

Calle Batlle y Ordóñez

Sistema vial El sistema vial, en general, está funcionando como un sistema de canales únicos por los que discurre el transporte colectivo de pasajeros, el transporte de cargas y el vehículo privado conjuntamente con los peatones y birrodados, generando múltiples disfuncionalidades e interferencias, y no pocos riesgos. La conectividad longitudinal norte-sur / sur-norte, tanto a nivel micro como macrorregional, resulta adecuada, pero la transversal esteoeste / oeste-este presenta debilidades, especialmente en lo relativo a la conexión de la microrregión con el resto del área metropolitana y del país. La movilidad de peatones y bicicletas evidencia, en general, múltiples problemas y requiere un marco de definiciones para implementar medidas que permitan su regeneración. Constituye un déficit notorio Ruta 67

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


81

la ausencia de veredas y ciclovías. Es necesario acondicionar los cruces dotándolos de dispositivos de seguridad y facilidades para discapacitados. La definición de las características que regirán la construcción de un sistema integrado –que se apoya en el mapa de conectividades, en la jerarquización vial basada en tres perfiles tipo de calles, y en un nuevo modelo de sistema de transporte– permite tomar decisiones coherentes a corto y mediano plazo.

Conectividades La conectividad con el área metropolitana y con el resto del país, cuyos ejes principales son la Ruta 5 y el anillo vial perimetral actualmente en construcción, deberá complementarse con la construcción de la Avenida del Parque, que permitirá el acceso a la Ruta 5 y a la zona de influencia de la Ruta 67 al este, sin atravesar el centro urbano de Las Piedras; el reacondicionamiento de Cno. Tomás Aldabalde, acceso directo de La Paz a la Ruta 5, actualmente en muy mal estado por el tránsito permanente de camiones relacionado con la actividad en las canteras; y el mejoramiento de algunos caminos rurales, dándoles un ancho de faja de 20 metros. Tren a la altura del Parque Central

Jerarquización vial El objetivo de disponer de una red vial jerarquizada es canalizar el tránsito hacia determinadas vías y poder así ordenar las prioridades de actuación en la ciudad. Es en función de esta herramienta que se responde a programas tales como Alumbrado, Vialidad, Instalaciones, Veredas y otros, que se proyectan coordinadamente en función de la definición de cada vía. La jerarquización planteada surge de un modelo teórico que se aplica a la situación actual (red vial existente) e incorpora las opiniones de los actores locales (ediles, vecinos, empresas, etcétera) para desarrollar un mapa operativo consensuado. De este modo se califican las avenidas, rutas, calles y caminos en: principales, intermedios, internos y “especiales”.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


82

Principales: calles que en la actualidad tienen un flujo vehicular mayor, actúan como vías colectoras, cuentan con áreas comerciales y ancho de faja en general mayor. El transporte público también circulará por ellas y se contemplará el flujo peatonal y de ciclistas. Intermedias: calles destinadas al tránsito local y al circuito local de transporte público. Contemplarán también el tránsito de ciclistas de la zona. Internas: calles con menor jerarquía, destinadas al tránsito local, vecinal y de bajo volumen vehicular. Especiales: calles a las que se les dará un tratamiento de semipeatonal o calles internas de parques. Conectores: calles de tránsito rápido, de conexión a escala metropolitana. Por último, hay calles con funcionalidad diversa pero que por sus características particulares no pueden ser consideradas dentro de las categorías mencionadas antes.

Plano de jerarquización vial con cada tipo de perfil

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


83

Transporte público

La reestructura del transporte público en sus diversos modos es un tema de gran complejidad. Teniendo en cuenta el rol principal que este sistema representa, y en el marco de la propuesta en desarrollo del Sistema Metropolitano de Transporte, se requiere establecer definiciones urgentes al respecto y consensuar lineamientos para poder articular en estos ámbitos supradepartamentales y desplegar las distintas acciones desde lo local y departamental en función de los objetivos. Como veíamos en el diagnóstico, el sistema actual se basa en las líneas interdepartamentales de ómnibus y de tren. En la escala local existe otro sistema de ómnibus que muchas veces se superpone con el anterior. Consideramos que el tren de pasajeros está subutilizado y, aunque es una modalidad muy rígida, constituye un activo importante que bien alimentado puede llegar a ser muy eficaz. El sistema y el servicio de transporte colectivo de pasajeros es una de las claves para resolver la accesibilidad, sobre todo teniendo en cuenta la importancia que tiene para esta microrregión. Hay que avanzar en una propuesta que revierta las deficiencias actuales. En este sentido, considerando que Montevideo se definió por una estructura basada en troncales y en una red local complementaria, resulta conveniente tomarla como modelo pero reformulada, adecuándola a las demandas propias. Plano de sistema de transporte propuesto

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


84

En resumen, se plantea un modelo propio de reestructura del sistema como propuesta a ser debatida. Se proponen líneas conectoras principales que unen las ciudades entre sí y con el territorio metropolitano, por las que transitarán ómnibus y un tren de pasajeros. Otras líneas, de menor porte, recorrerán el interior del territorio microrregional, sirviendo a las diferentes zonas. Una red de intercambiadores de distinta jerarquía permitirá múltiples variantes de destinos. Se pretende conformar un sistema eficiente y fácilmente legible.

Centralidades y equipamientos El conglomerado urbano es también una estructura de unidades locales con centralidades propias. Un mapa de centralidades jerarquizado es una herramienta de gestión que orienta las acciones y que se prioriza para efectivizar algunas de las directrices estratégicas en cuanto al fortalecimiento de las identidades locales y la integración social. Para construir el mapa del sistema de centralidades se tomaron variables que determinaron el tipo de centralidad existente. Es visible que hay centros barriales consolidados pero hay otros que no lo están pero presentan un gran potencial para desarrollarse. Con algunos barrios, en las instancias de participación, se debatió acerca de cuál sería la centralidad local y por qué potenciarla. Hoy, muchos de los proyectos son consecuencia de estas instancias participativas. La evaluación de los equipamientos existentes y los faltantes debe ser complemento de este sistema soporte, para buscar en el proyecto del territorio equilibrios urbanos y la proactividad de desarrollos concretos. Las centralidades de escala microrregional son tres: el centro de La Paz, el centro de Progreso y –la principal– el centro de Las Piedras. Por esto, entre los Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Plano de centralidades


85

proyectos que se vienen desarrollando está el de acondicionamiento del microcentro de Las Piedras, como lugar baricéntrico de la actividad microrregional, que repercute en el resto. La centralidad emergente de 18 de Mayo está en una escala intermedia, más urbana, y es uno de los proyectos transformadores que hemos priorizado como una futura cuarta ciudad. Se reparten en el territorio otras múltiples centralidades locales, medianamente consolidadas, como Barrio Viale, Cobena, El Molino, Obelisco, la rotonda de la Ruta 48. Otras, con gran potencial e identificadas por los vecinos pero menos consolidadas, son los barrios Rossi/Pueblo Nuevo, Pilarica, El Mástil, El Dorado, Vista Linda, Villa Foresti, El Santo, Villa Alegría y Villa Felicidad. Barrio Hospital

Algunas centralidades tienen cierta especialización, como el PTC con el futuro Parque Central –éste con funciones orientadas a la producción–; la zona del hospital con las policlínicas de Crami, integradas al centro de Las Piedras, y, por último, la zona donde se encuentra el sanatorio de Crami. Por otro lado, la pieza urbana que conforma el hipódromo, el Parque Artigas y el Estadio Municipal, con funciones deportivas y de ocio.

El mapa patrimonial Es un sistema que expresa los eventos patrimoniales en el territorio; es un proyecto en desarrollo que busca expandir los referentes simbólicos y/o tangibles a partir de los cuales se pueden potenciar los valores de identidad de la microrregión y sus componentes. Esto parte de la idea fuerza que pretende construir un proyecto de futuro a partir de fortalecer la génesis del territorio. Se podrá instrumentar desde varios ámbitos públicos y con la participación de la comunidad, que expresa un gran interés en esta temática, que constituye un activo fundamental para este proyecto. Esta iniciativa supone la profundización del conocimiento del patrimonio natural, arquitectónico y paisajístico del territorio, buscando integrar lo rural y lo urbano. La construcción de un mapa patrimonial será un sistema dinámico capaz de articular las acciones dispersas y diseñar Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


86

los instrumentos para su difusión. La visualización es el primer paso para su valoración, que permitirá luego obtener los apoyos para su puesta en valor. El trabajo de la Comisión Honoraria de Patrimonio y la Asociación Histórica son un punto de partida excepcional, como también las propuestas orientadas al turismo. En este sentido, el desarrollo del concepto de paisaje cultural aplicado a estas zonas será de gran utilidad. También la reciente publicación de la arquitecta Mercedes Medina referida al turismo agropecuario en el oeste canario incluye un repertorio de propuestas de enorme pertinencia.

Sistema de arroyos y cuencas El sistema hídrico es una estructura natural impactada por el desarrollo urbano, que concentra muchas de las problemáticas identificadas en el diagnóstico. A partir de la identificación de la importancia de las cuestiones asociadas a los bordes urbanos y a los cursos de agua y cuencas surge la necesidad de instrumentar intervenciones y planes especiales en estas áreas críticas, de riesgo o interfases, para proponer las herramientas de gestión y las recomendaciones, sobre todo en el diseño de los drenajes urbanos, para las acciones de consolidación urbana a realizarse. Se podrá desarrollar las estrategias paliativas y de planificación a corto y largo plazo que apunten a revertir tal problemática y minimizar el impacto futuro. Para esto se plantea la conformación de un programa especial que aborde el sistema hidrográfico desde su complejidad, a partir del estudio de los componentes básicos: el soporte natural y el impacto de la urbanización. Este trabajo se empezó a instrumentar en coordinación con la Dinasa, en simultáneo a los trabajos entre la Comuna Canaria y la Intendencia de Montevideo para mejorar el cauce del arroyo Las Piedras, trabajo que ahora se realiza en forma discontinuada pero que contempla la participación y el involucramiento de los vecinos.

SIG: Sistema de Información Geográfica El objetivo de esta dimensión de los sistemas soporte es la posibilidad de generar mecanismos de información, consulta y participación en los diferentes niveles, conformando el territorio microrregional como una zona mapeada, conocida y accesible para todos. El propósito es

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Arroyo Las Piedras


87

lograr que la información territorial sea accesible, que sea un verdadera fuente de conocimiento que pueda llegar a todos. Se trata de una herramienta que permite el uso eficiente de la información georreferenciada, es decir, relacionada a un lugar concreto. Es de gran utilidad en el proceso de planificación y en la gestión posterior, la evaluación y el monitoreo, y una herramienta de gran practicidad para la toma de decisiones basadas en el manejo de información concreta. Al momento, el avance del Plan Microrregional en este campo es intermitente, y este proceso de gestión de la información está atrasado por falta de recursos técnicos. De todos modos, se ha realizado la georreferenciación de mucha información de los ministerios y organismos, de los censos, de ONG y de relevamientos propios y otros hechos por los vecinos. Al mismo tiempo se procesaron datos para generar nueva información de valor para la toma de decisiones.

Instrumentos de ordenación y gestión Los instrumentos de ordenación y gestión del territorio se plantean en forma parcial, dado que aún están en debate. Por esta causa, lo que se expresa a continuación sólo tiene valor informativo y no está vigente; será con el producto del debate al que apuntamos que podrá ser modificado, discutido o aceptado total o parcialmente. Si bien se parte de un marco normativo con instrumentos de gestión territorial desactualizados, la realidad está relativamente controlada, sin grandes conflictos recientes ni procesos explosivos. De cualquier forma, la problemática es amplia y los conflictos existen en toda la zona; algunos son nuevos (por ejemplo, los usos del suelo en zona agrícola) y otros son viejos (sobre todo los ambientales), y se intensificaron por los procesos recientes de transformación del territorio metropolitano y los atrasos en la “llegada” de la infraestructura urbana. Por otra parte, se reconoce que la gestión del territorio y el rol de las intendencias como ámbito competente y, por tanto, responsable del contralor territorial ha sido débil, ineficiente y, en consecuencia, no reconocido en general por la población. Hay que regenerar la cultura de lo regular y formal, y acercar la gestión territorial a los actores y operadores.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


88

Definiciones de usos del suelo Es una definición que se actualiza y revisa, que establece una zonificación primaria del régimen de uso del suelo en áreas rurales y urbanas, procurando establecer criterios para la determinación y el adecuado desarrollo de las primeras (áreas rurales), determinando, consolidando y calificando las segundas (áreas urbanas). Suelo urbano Comprende las áreas fraccionadas en forma regular y las parcialmente urbanizadas en las que se pretende mantener o consolidar el proceso de urbanización. El suelo urbano se divide en dos subcategorías: Suelo categoría urbana consolidado, cuando se trate de áreas urbanizadas dotadas al menos de redes de agua potable, drenaje de aguas pluviales, red vial pavimentada, evacuación de aguas servidas, energía eléctrica y alumbrado público; todo ello en calidad y proporción adecuada a las necesidades de los usos a que deban destinarse las parcelas. Suelo urbano no consolidado, cuando se trata de áreas en las que, aun existiendo un mínimo de redes de infraestructura, éstas no son suficientes para dar servicio a los usos previstos. Pasarán a la categoría de suelo urbano consolidado acompañando el proceso de acceso a los servicios. Asimismo, podrán incluirse en la categoría de suelo urbano no consolidado las zonas degradadas o en desuso que, de conformidad con las previsiones de los instrumentos, deban ser objeto de actuaciones con la finalidad de su consolidación o renovación. Suelo rural Suelo rural productivo: comprende áreas de territorio cuyo destino principal es la actividad agraria, pecuaria, forestal y, en algunos casos, extractiva, se encuentren en producción o no. Queda excluido todo proceso de urbanización y de fraccionamiento con propósito residencial. Se incorpora a esta categoría toda el área que actualmente es suburbana pero que no está urbanizada y que podrá pasar a otro régimen en el marco de un programa de actuación específico y, según las previsiones del Plan, como enclave suburbano o bien en alguna zona puntual como zona urbana. Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


89

Suelo rural natural: son áreas protegidas con el fin de mantener el medio natural y la biodiversidad o proteger el paisaje u otros valores patrimoniales, ambientales o espaciales. Podrá comprender asimismo la protección de los cursos de agua, de lagos, de canteras en desuso, de embalses, etcétera. Suelo suburbano: comprenderá las áreas de suelo constituidas por enclaves con usos, actividades e instalaciones de tipo urbano o zonas en que éstas predominen, dispersos en el territorio o contiguos a los centros poblados, según lo establezcan los instrumentos de ordenamiento territorial. Son propias del suelo suburbano las instalaciones y construcciones habitacionales, turísticas, residenciales, deportivas, recreativas, industriales, de servicio, logísticas o similares. Se podrá adjudicar categoría suburbana o urbana al suelo indistintamente, en la totalidad o en parte del predio.

Atributo de potencialmente transformable Los instrumentos de ordenamiento territorial podrán delimitar ámbitos de territorio como potencialmente transformables. Sólo se podrá transformar un suelo incluido dentro de una categoría o de otra en áreas con el atributo de potencialmente transformable. Únicamente será posible incorporar terrenos a los suelos categoría urbana y categoría suburbana mediante la elaboración y aprobación de un programa de actuación integrada para un perímetro de actuación específicamente delimitado dentro del suelo con el atributo de potencialmente transformable. Complementariamente, se desarrolla una zonificación secundaria que, en función de las orientaciones estratégicas, define los instrumentos de gestión aplicables para cada porción particular del territorio. Se divide en las siguientes categorías: Zonas reglamentadas Las zonas que por su consolidación actual se pueden someter a una reglamentación detallada. Zonas especiales Las que por su importancia estratégica serán objeto de un proyecto específico; dentro de éstas, pueden definirse las siguientes subcategorías: Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


90

Zonas de ordenamiento concertado: son espacios de oportunidad. Tanto la iniciativa pública como la privada tendrán que proponer sus proyectos en detalle. Dichos proyectos serán analizados por la Intendencia, que en una fase de discusión y acuerdos con los proponentes podrá concertar el proyecto definitivo. Algunas zonas de ordenamiento concertado están insertas dentro de zonas urbanas, donde cualquier proyecto que se proponga deberá considerar con especial atención las características de las zonas reglamentadas inmediatas. Zona de ordenamiento diferido: no tienen asignado por el gobierno departamental ningún proyecto urbanístico concreto, ni su vocación de uso futuro está prevista. En todos los casos estas zonas pasarán a ser zonas de ordenamiento concertado, previa evaluación de las condiciones de desarrollo territorial. Zona de recuperación ambiental: son zonas en las que los ecosistemas originales han sido impactados por el proceso urbanizador o por actividades industriales, degradando su calidad ambiental. Estas zonas requieren para su recuperación y gestión la aplicación de un proyecto parcial de corte espacial. En el caso del arroyo Las Piedras se procura una gestión conjunta de ambas márgenes y de su cuenca con la Intendencia Municipal de Montevideo.

Planes parciales o sectoriales Constituyen instrumentos para el ordenamiento detallado de áreas particulares, con el objeto de ejecutar actuaciones territoriales específicas de protección o fomento productivo rural; de renovación, de rehabilitación, de revitalización, de consolidación, de mejoramiento o expansión urbana; de conservación ambiental y de los recursos naturales o del paisaje; entre otras. Estos planes definirán: las directrices de desarrollo del ámbito de estudio, la definición detallada de la zonificación, y la definición de las actuaciones y proyectos específicos en cada zona. Se identifican en esta etapa cuatro planes especiales, pero el avance del proceso permitirá generar políticas espaciales o sectoriales en otras áreas. Éstos son:

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Cantera en funcionamiento


91

Plan Industria Extractiva. Es el plan parcial correspondiente al área ubicada al oeste de la ciudad de La Paz. Este plan de manejo y gestión del sector contará con la participación de Dinamige, Dinama y actores locales. Abordará esta área con varios conflictos en el territorio, de diversas temáticas, pero entre los cuales la problemática y el desafío de la oportunidad de las canteras son el asunto central, que necesita definiciones coordinadas. Plan Zona Rural. Son las políticas territoriales que complementan el Plan de Desarrollo Productivo, en un conjunto coherente y eficaz. La microrregión, de vocación agroalimentaria, aborda con energía la complejidad de la sustentabilidad de la producción hortícola y frutícola, y su cadena de valor. Es un plan sectorial referido al desarrollo del territorio microrregional. Plan Ruta 5. Este plan especial propone considerar la transformación que viene sufriendo la huella territorial de la Ruta 5, con varios casos de instalación de nuevas industrias y la valorización del suelo, con la llegada de la urbanización en algunos sectores y la permanencia en largos tramos del paisaje rural productivo. Se aborda la Ruta 5 en toda su extensión a lo largo del departamento, incluyendo la microrregión al sur, pero constituye un evento territorial mayor con repercusión que trasciende incluso a la propia región metropolitana. Esta propuesta de gestión y manejo se propone desarrollar su potencial, definir usos y formas de ocupación, contemplando sus particularidades y evitando la llegada incontrolada de la urbanización, organizándola en función de la estructura general propuesta para cada sector territorial. Las direcciones municipales (Desarrollo Productivo, Rural e Industrial, Planificación Territorial y Asesoría Jurídica) están avanzando en las definiciones. Por lo tanto, aunque no se tiene aún la propuesta final, se puede expresar los conceptos principales planteados. En primer lugar, la normativa vigente de los predios frentistas a la ruta ha cumplido el rol principal para el que fue creada: controlar buscando evitar la transformación de la ruta en un corredor lleno de interferencias. Entonces, sobre esta base normativa, se pretende construir nuevos instrumentos que reconozcan las diferentes situaciones. Se reconocen tres tramos primarios: de La Paz a Villa Felicidad (km 32), de ahí a Canelones y de Canelones hacia el norte del departamento. En paralelo, una consultoría del CEEC está estudiando Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


92

el potencial del corredor de la Ruta 5 como lugar para el desarrollo de emprendimientos industriales, lo que significará la generación de nueva información y una propuesta de gran valor. El tramo de la Microrregión Ruta 5 Sur, en particular, se destaca por ser el sector más dinámico, dado que está a menos de 30 kilómetros del centro y del puerto de Montevideo y a menos de 10 kilómetros del anillo perimetral. Está acompañado de una zona urbanizada con una masa crítica de 120.000 habitantes con condiciones determinantes para establecer su potencialidad y su necesaria organización. Para este tramo se delinearon definiciones iniciales. Se entiende que corresponde diferenciar los frentes este y oeste de la ruta –el oeste es el más vinculado al territorio rural productivo y el este el más vinculado a lo urbano–, buscando destacar el valor del paisaje rural productivo y los conos de vistas hacia éste. Plan Especial de 18 de Mayo. Es un plan especial que aborda esta área específica de la microrregión. Al observar las múltiples carencias de servicios, infraestructura y equipamiento de esta zona tan populosa, se pretende concentrar energías en un plan especial que desarrolle las oportunidades que surgen del territorio y de la importante organización social, de los valores tangibles e intangibles para consolidar la ciudad emergente. Un equipo de profesionales realiza una consultoría externa para elaborar las directrices. Este trabajo se está terminando al momento de editarse este libro y es la base del plan. Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Mapa de usos del suelo primario

Nelson Sierra - José Freitas


93

Los instrumentos de ordenación Este es el conjunto de instrumentos de ordenación que se piensa incorporar a la formulación del Plan: • • • • • • • • • •

Sistema de Cautelas Urbanísticas. Contrato Plan. Convenio local. Concesión de Obra Pública Municipal. Convenio de cogestión. Expropiación. Inventario de Bienes de Interés Municipal. Cartera de Tierras. Fideicomiso – Fondo de Gestión Urbana. Mayor aprovechamiento.

El primer avance de la formulación del Plan Microrregión Ruta 5 Sur es la aprobación de las directrices estratégicas, las orientaciones y un conjunto de medidas cautelares que al momento están para ser estudiadas por la Junta Departamental. Las medidas cautelares propuestas buscan “poner un freno” a aspectos que no están reglamentados o a situaciones cuya reglamentación no condice con los fundamentos de la estrategia (u orientación) del Plan. En ellas se aborda la reglamentación provisoria de aspectos referidos a viabilidad urbanística, fraccionamiento de predios, movimientos de tierras, construcciones y autorización de ciertos tipos de construcción Mapa de usos del suelo secundario en zonas de especial interés. Se afecta a los

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


94

predios frentistas a algunos caminos rurales. Se avanza en la gestión y control de la industria extractiva. Estas medidas transitorias estarán vigentes hasta que se aprueben los instrumentos generales y/o particulares de regulación microrregional.

Programas y proyectos El conjunto de programas y proyectos que se vienen realizando es amplio y surge en paralelo al desarrollo del Plan. Son en general de poca inversión pero buscan el mayor impacto, procuran generar efectos en cadena hacia la concreción de los objetivos. Conforman en conjunto un árbol de proyectos donde se puede visualizar la globalidad de las acciones en desarrollo, al tiempo que es una herramienta que va delatando las debilidades del Plan. Otra herramienta de gestión es el cronograma y memoria económica, donde se expresan estos proyectos en un diagrama sencillo que incluye los tiempos, la inversión y la participación de otros actores en cada uno de ellos. Estos esquemas son una herramienta viva que va modificándose con la gestión, están presentes en cada reunión y sirven para coordinar sin perder de vista el esfuerzo general. Al igual que el Plan, buscan un territorio con más trabajo, con una población más integrada, con ciudades consolidadas y proyectos transformadores.

Árbol de proyectos

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


95

Centro de Estudios EstratĂŠgicos Canarios - Intendencia de Canelones


96

Un territorio con

+ trabajo

Los proyectos para el desarrollo industrial y el desarrollo rural apuntan a un territorio con más oportunidades y con más trabajo sustentable. Para esto es necesario fortalecer y desarrollar la estrategia de apuntar a la consolidación de la vocación productiva agroalimentaria y agroindustrial, pero complementariamente ampliar la base económica con otros desarrollos industriales (por ejemplo, el automotor), de servicios y logística. En esta dirección existen muchas iniciativas simultáneas desde el gobierno municipal que implican la posibilidad de nuevos emprendimientos, con el consecuente incremento de necesidad de mano de obra; asimismo, es claro que el capital social que consideramos una fortaleza de la microrregión, y que buscamos incluir y potenciar, hallará su camino en esta línea si además de los estímulos de “militancia social” la población tiene la posibilidad real de trabajar en su “lugar”. Un territorio será sustentable e inclusivo en tanto los habitantes de la región puedan aportar a la construcción con su trabajo cotidiano. Es en esta línea que se ha avanzado en un conjunto de acciones que confluyen en aumentar las fuentes de trabajo, pero también sumando investigación e innovación en la actividad económica de la región. No se puede seguir esta dirección si tan sólo nos conformamos con tener una gran cantidad de mano de obra “disponible”, si no la calificamos, capacitamos y apostamos a la educación como herramienta imprescindible. Con emprendimientos como Cahors, el Polo Logístico, Yazaki y Cruz del Sur se reafirman los conceptos anteriormente vertidos. La Comuna debe posicionarse para apostar a un crecimiento y asentamiento ordenado de la actividad económica y, en particular, a los emprendimientos industriales de este porte. El PTC se instaló en el predio del ex frigorífico Comargen. Fue concebido con el objetivo de contribuir a la reactivación de la economía del área metropolitana, generando inversión, investigación y nuevas fuentes de empleo. Un verdadero espacio de oportunidad para trabajadores, empresarios y productores, pero sobre todo un punto emblemático que,

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Obras de nivelación para instalación de empresas en el PTC


97

desde el contenido identitario de sus instalaciones hasta el enfoque en su perfil “agroalimentario”, hace a la identidad de la región. • De 15 a 20 empresas de vocación agroalimentaria Parque industrial • Yasaki. Empresa de vocación tecnológica agroalimentario • Diversos programas de formación para nuevas empresas, de inclusión de jóvenes, de mujeres, etcétera. • Espacio destinado a actividades de exposición y Parque de exposiciones de capacitación. • Más de 200 proyectos presentados, entre 20 y Proyectos de inversiones 25 llevados a cabo.

Una población

+ integrada

Proyectos de plaza barrial y microcentro A través de los proyectos pertenecientes a los programas Acupuntura Urbana y 100 Plazas para Canelones se logrará potenciar las distintas centralidades barriales, transformar espacios sin uso, integrar a los barrios y grupos vecinales, y fomentar las identidades barriales. Asimismo, y en función de lo planteado en el diagnóstico, plantear una ciudad más integrada significa también contar con un sistema de transporte urbano recalificado, mejorado en sus frecuencias, recorridos, red de paradas y calidad, más accesible y mejor conectado.

Obras Dr. Pouey

Esta reestructura del transporte público, que es parte del sistema de movilidad y accesibilidad en sus diversos modos, es un tema de gran complejidad y requiere definiciones urgentes teniendo en cuenta la propuesta en desarrollo del sistema metropolitano de transporte. Se necesita, en primer término, avanzar en el conocimiento del sistema local, departamental, metropolitano y nacional desde nuestra propia perspectiva, y en una visión integradora; y en segundo término, consensuar líneas estratégicas para poder articular en estos ámbitos supradepartamentales y al mismo tiempo desplegar las distintas acciones desde lo local y departamental en función de las definiciones alcanzadas.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


98

Programa de Acupuntura Urbana Se trata de un conjunto de intervenciones estratégicas que busca un ordenamiento barrial, generando en su conjunto un importante aporte para el ordenamiento de la microrregión, y que comprende la permanente participación de todos los vecinos y organizaciones barriales activas. Se implementa en este programa un modelo de gestión novedoso que implica la modalidad de convenios hacia compromisos compartidos con los vecinos y los organismos gubernamentales. Las prioridades de este programa son: • los proyectos para los espacios públicos comprendidos en el programa 100 Plazas; • las obras y proyectos incluidos en los planes locales barriales; • los proyectos de ordenamiento y acondicionamiento de áreas que por su jerarquía o sus conflictos requieren una intervención urbana. Se trata de intervenciones puntuales de diversa naturaleza para reparar situaciones, despertar procesos e inducir cambios de tendencia (espacios públicos, equipamientos, otros). Se trata de un programa generador de cohesión social, que tiene como resultado la reafirmación de las distintas identidades barriales y el fomento de actividades sociales, culturales y recreativas. Plano con todos los proyectos

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


99

PLAZA AFE, CENTRO DE LAS PIEDRAS Ubicación: CENTRO DE LAS PIEDRAS Programa: PLAZA, ANFITEATRO, PARADOR Estado de avance: PROYECTO EJECUTIVO Y LICITACIÓN

Vagón donado por AFE

La plaza AFE, junto con la plaza principal de Las Piedras, pasaría a conformar el “corazón” de la ciudad, ambas unidas por las tres cuadras de Av. Artigas. Será un espacio público en el cual se desarrollarán múltiples actividades pensadas para diferentes edades: espacio de los adolescentes, rincón para adultos mayor y espacio comunitario en el cual se crea una cafetería en un antiguo vagón de AFE. Ocupa un espacio libre de 1560 m2 donde corren las vías y que va desde Avda. Artigas a la calle Batlle y Ordóñez, donde se buscó separar por un vallado la plaza de las vías del ferrocarril, logrando un máximo de seguridad para el peatón. La relación entre el tren y la ciudad es una larga historia de conflictos y de desarrollos sinérgicos. El tren por un lado divide la ciudad generando una zona degradada, pero también, el tren y la estación son parte de la vida urbana, factor de desarrollo y componentes del más rico patrimonio cultural de la zona. Esta nueva plaza mejorará el centro histórico de Las Piedras y agregará un espacio público nuevo, iniciando un proceso de cambios positivos en el entorno de la estación. El proyecto resulta entonces una oportunidad real para revertir conflictos y potenciar los valores antes mencionados. Se equipa, arboriza e ilumina el área y se utilizan rieles, recuperados de antiguas trazas viales, para generar un ritmo de pórticos dando escala al espacio.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


100

PLAZA LATINOAMÉRICA Ubicación: BARRIO HERTEN, LAS PIEDRAS Programa: PLAZA BARRIAL Estado de avance: PROYECTO EJECUTIVO Y LICITACIÓN La iniciativa surge de los vecinos del barrio, a partir de la necesidad de contar con equipamiento comunitario y deportivo. En el año 2002 se realiza un convenio de cogestión para realizar este proyecto, que está incluido en el programa 100 Plazas e intenta consolidar la centralidad barrial en su entorno. La propuesta es intervenir de manera compacta en la acera oeste, ubicando un paseo peatonal con servicios: salón comunal, comuna digital, vestuarios, baños y una policlínica barrial a construir en etapas futuras. Sobre el final, se ubica una cancha de bochas y juegos para niños. En la acera este, se genera un sector de estacionamiento y las gradas que aprovechan la topografía. Dos accesos (norte y sur) serán equipados con placas informativas para los eventos y actividades que se realicen en la plaza. Hacia el centro se ubican canchas pavimentadas, sectores para realizar otros deportes, una masa de árboles caducos, y una senda peatonal para realizar caminatas deportivas.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


101

PLAZA DE LA PILARICA Ubicación: BARRIO PILARICA, LAS PIEDRAS Programa: ESPACIO PLAZA, CENTRO CULTURAL Y MUSEO Estado de avance: PROCESO DE FINALIZACIÓN DE PLAZA, ANTEPROYECTO DE CENTRO CULTURAL Y MUSEO A partir del estudio diagnóstico de la zona estructurada en la Av. Julio Sosa se realiza el cronograma de trabajo para los barrios La Pilarica, Altos de Calpino, Villa Juanita y Razzetti. La primera acción es el acondicionamiento del espacio público circundante al edificio de La Pilarica, espacio que busca valorizar y preservar el patrimonio histórico, promover la identidad local y desarrollar un espacio recreativo que solucione la ausencia de espacios públicos. Se trata de un caso de particular incidencia en lo que a participación vecinal refiere, dado que la presencia, la colaboración y los aportes de los vecinos son algunos de los elementos más fuertes y característicos del proyecto. Actualmente se finaliza la primera etapa de la ejecución de esta plaza: pavimentación, vegetación, rincón infantil y deportivo.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


102

Edificio de La Pilarica El objetivo de su recuperación edilicia es rescatar el patrimonio histórico, así como lograr que los vecinos de la zona se apropien del edificio y de su entorno. Dado su alto estado de deterioro, se propone la refacción de aquellos dispositivos degradados por humedades y deterioros físicos; la remodelación de sectores sin alterar sus características existentes; la demolición de cerramientos que están en riesgo de colapso, y de algunos dispositivos no históricos; y la sustitución de la totalidad de las cubiertas. Se proyecta que funcione una biblioteca barrial en el edificio, una sala de exposiciones, salón para talleres, actividades sociales y culturales en general. Nos encontramos aquí con un gran ejemplo de participación vecinal. Es una zona cuyos habitantes poseen un gran sentido de pertenencia y de compromiso, ya que los distintos grupos y organizaciones han aportado mucho en el proceso vivido: el proyecto de arborización, la elaboración del mural, la organización de reuniones con los vecinos, la vigilancia permanente de la obra, la participación, la organización y el apoyo a eventos tales como las Fiestas Mayas, el Día del Patrimonio, la presentación de avance de la obra, etcétera, han sido el estandarte de organizaciones tales como las escuelas 181, 286 y 257, el CAIF Los Patitos, la Policía Comunitaria, la Mesa Coordinadora del SOCAT Pro-Humanitas Pilarica, la Comisión Biblioteca ABC, las comisiones barriales de Villa Juanita, Altos de Calpino, Razzetti, Pilarica, San Marcos y 19 de Abril, la Scola Nuestra Esperanza, la capilla Cristo Salvador y la Iglesia Pentecostal Misionera Eben Ezer.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Pilarica hoy


103

ESPACIO PÚBLICO OBELISCO Ubicación: BARRIO OBELISCO, LAS PIEDRAS Programa: ESPACIO PLAZA, CLUB DEPORTIVO, ESPACIO CULTURAL Estado de avance: PROYECTO

Vecinos colaborando

A partir del diagnóstico realizado del barrio Obelisco, desde la Oficina de Planificación Territorial de la Intendencia Municipal de Canelones se propusieron varias acciones, entre ellas reforzar y jerarquizar la Av. Fca. Arnal y su continuación, San Martín, como acceso al barrio y como eje estructurador de la zona. Se buscará remarcar dicho rol potenciando así la identidad barrial, interviniendo en acciones perceptibles en todas sus escalas, dotando a la avenida en toda su extensión de un equipamiento urbano acorde a su rol: arbolado, alumbrado, paradas de ómnibus, señalizaciones y cartelería; todo esto acompañado del diseño de veredas donde crear estos espacios y permitir el paseo del peatón. Estas intervenciones están contempladas en el plan quinquenal de obras de la Comuna Canaria. En este eje barrial se destaca el tramo definido como Centralidad del Barrio Obelisco, en el que se implanta el proyecto que se presenta a continuación. En esta centralidad se

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


104

propone enfocar el estímulo municipal para conformarse como centro comercial y de servicios de escala barrial. Se propone la instalación de un espacio público en dicha centralidad, de propiedad municipal. La propuesta se basa en concebir un espacio público que integre distintas actividades: un espacio plaza (se trata de un espacio público con características de plaza barrial, equipado para el ocio y el esparcimiento), un centro cultural barrial y el reacondicionamiento y traslado del club deportivo que existe actualmente en el predio. Se mantiene en la propuesta un sector destinado a las instalaciones del club de baby fútbol San Luis. Actualmente esta institución ya hace uso de parte del predio municipal con su cancha de fútbol, la que será trasladada a los efectos de permitir que la plaza se desarrolle sobre el sector de la esquina, permitiendo acceso a ésta desde las dos calles. Las autoridades de la institución han manifestado interés por incorporar a sus actuales actividades nuevas disciplinas (vóleibol, básquetbol, etcétera), que se consideran en el proyecto realizado. La Comuna coordinará el uso de las instalaciones de la institución, acordando horarios y días para dictado de clases y actividades municipales. El proceso de participación de los vecinos e instituciones en los proyectos y diagnósticos que se han de presentar ha sido de gran importancia y ha generado antecedentes ejemplares en lo que hace a un proceso de participación ciudadana durante esta gestión municipal. También cabe destacar que desde 2005 se encuentra funcionando en el barrio el programa SOCAT, cuyo objetivo ha sido estructurar el entramado social, buscando la consolidación y permanencia en el tiempo de una mesa de diálogo formada por las organizaciones de la zona.

Con el Espacio Cultural Obelisco se inaugura un modelo de gestión

Una experiencia muy interesante durante la etapa de diagnóstico es la que surge de la participación de los vecinos en el relevamiento de datos. Las láminas realizadas por ellos muestran el entusiasmo y la seriedad con que encararon la tarea.

Espacio Cultural Obelisco (ECO) A partir de la iniciativa de un importante grupo de vecinos organizados se incorpora la solicitud de prever en este predio un área de aproximadamente 200 metros cuadrados para la construcción de un centro cultural barrial (ECO) cuya gestión está siendo realizada por los vecinos del barrio con el patrocinio de la Comuna.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Plantaciones en los barrios


105

Encuentro vecinal

Las principales organizaciones barriales que se nuclean en torno a la Comisión de Vecinos son: grupo de mujeres, agrupación Scout, grupo de tercera edad Buena Onda, Comisión de Salud, grupo de teatro, comisión de la cooperativa de vivienda Santa Isabel, club de baby fútbol San Luis, club de baby fútbol Nueve Estrellas, CIVSO, comisión de vecinos, mesa coordinadora del SOCAT. La consolidación de la red social existente implica contar con la infraestructura física necesaria que permita el funcionamiento de las distintas actividades, desarrolladas en el barrio, hasta el momento, en instalaciones de carácter precario. Gran parte de las actividades de estos grupos se están realizando en el comedor barrial de la IMC, con serias limitaciones de infraestructura, equipamiento y disponibilidad horaria, lo que dificulta y desestimula el funcionamiento de los distintos grupos. Al momento de realizarse este informe está en proceso de formación una comisión directiva con personería jurídica que, junto a la Intendencia de Canelones, llevaría adelante el proceso de gestión. Este centro cultural sería de propiedad municipal, es decir estatal, y se denominaría Espacio Cultural Obelisco. Tendrá la particularidad de ser gestionado por la directiva de la comisión de vecinos. Esto implica una transferencia en el poder de decisiones de la Intendencia hacia los vecinos, y, por lo tanto, una forma novedosa de vínculo entre el Estado y la sociedad civil. Implica además la generación de un espacio de desarrollo cultural que transversaliza el colectivo en la medida en que da lugar a mujeres y hombres, niños, jóvenes y ancianos, así como a personas de distintas franjas sociales. El proyecto apuesta a un espacio público con infraestructura de alta calidad, adecuado para el uso social compartido, que habilite el encuentro entre la diversidad que habita el barrio Obelisco. Busca promover la integración social generando espacios de uso compartido a fin de habilitar el encuentro entre vecinos y vecinas del barrio, que apueste al intercambio generacional y la equidad de género, fortaleciendo el entramado social y potenciando las redes sociales existentes. Deberá tener el entorno físico adecuado, así como el equipamiento que sirva de plataforma física para las actividades desarrolladas por los grupos ya mencionados. Se recomienda la instalación de una biblioteca barrial y de una sala de informática, así como la organización para realizar una publicación barrial.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


106

CARLITOS Ubicación: CENTRO DE LAS PIEDRAS Programa: CENTRO CULTURAL Estado de avance: EN FUNCIONAMIENTO, PROYECTO DE REFUNCIONALIZACIÓN El Carlitos es una de las construcciones más antiguas de la ciudad de Las Piedras (1886 ) y está ubicado en pleno centro de la ciudad, en la esquina de Avda. Artigas y Lavalleja, frente a la plaza principal. Su destino original aparentemente fue una tienda de abarrotes, pero a lo largo de la historia se convirtió en una esquina emblemática, donde los pedrenses se reunían a tomar un refresco, comer pizzas o tomar un café mientras los distintos grupos conversaban sobre la película que habían ido a ver y sobre los problemas de cada uno. El Carlitos era una cita obligatoria para todo pedrense. A principios de la década de 1990 se cierra y a partir de entonces se convierte en un edificio abandonado y en continuo proceso de deterioro. En el primer año de esta administración el intendente planteó el reciclaje de El Carlitos para transformarlo en un centro cultural. En una administración con falta de recursos y con el respeto que el edificio merecía se buscó armar el mínimo de infraestructura: dos baños, que hubo que colocar donde se encuentra la última cámara sanitaria porque el resto estaba en ruinas. Hubo que recuperar el sector que se consideró recuperable. El techo abovedado se conservó tal cual, como testimonio. Las paredes se pintaron, en parte sobre el ladrillo descarnado, y el piso se pintó con la participación del plástico Juan Merino. Para su decoración se hizo un concurso de murales, colocándose los cuatro primeros premios elegidos de un conjunto de obras entre las cuales fue muy difícil la elección final. Se pintó la fachada en los colores que hasta hoy lucen y en el mes de mayo de 2006 se inauguró. Hoy es un centro de una efervescente y rica actividad cultural, en el que alternan exposiciones, conferencias y presentaciones de libros. La ASOC (Asociación Socio Cultural 18 de Mayo) desde los comienzos viene trabajando en este emprendimiento, primero recaudando fondos junto a los comerciantes para poder ayudar a la realización de las obras, y hasta el presente con sus múltiples actividades culturales. Allí funciona en forma permanente la biblioteca Lilí Lerena de Seregni con textos, cartas y libros vinculados al Gral. Seregni. Hoy El Carlitos depende de la Dirección de Cultura de la Intendencia Municipal de Canelones y ha vuelto a ser la esquina emblemática que siempre fue. Relato del Arq. Nelson Sierra (pedrense) Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Centro Cultural Carlitos


107

MOLINO DE BOSCH Ubicación: BARRIO PUEBLO NUEVO, LAS PIEDRAS Programa: PLAZA BARRIAL, CENTRO DE INFORMACIÓN TURÍSTICA Estado de avance: PROYECTO

Interior del antiguo molino

Se ha convenido que la ciudad requiere un centro de información turística, uso para el cual resultaría ideal el molino. En el marco de recuperación del patrimonio, el molino de Bosch constituye un hito en la ciudad. En este sentido está en marcha un acuerdo entre el taller de carpintería de UTU, la Comisión de Patrimonio y la Comuna Canaria para realizar un proyecto en conjunto que apunta a la restauración de las aspas del molino. Actualmente se realizó la limpieza del predio circundante al edificio, el cual se proyecta acondicionar como espacio recreativo de contemplación y eventos al aire libre, aportando a la ciudad, junto con el centro de información turística, un lugar de referencia.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


108

PLAZA VIALE Ubicación: BARRIO VIALE, LA PAZ Programa: PLAZA BARRIAL Estado de avance: PRIMERA ETAPA CULMINADA El proyecto surge de una experiencia de intercambio y participación de la Comuna con los vecinos del barrio, junto con los representantes del SOCAT. Este espacio público estará enfocado especialmente a actividades de ocio, esparcimiento, cultura y deporte. Se ha buscado resolver un diseño espacial que respete la “libertad” de líneas y las características inherentes a la geometría y a la poética del predio. Cabe destacar que este espacio libre (que en su concepción incorpora el área verde de mayores dimensiones que incluye la Cañada, pero también las otras dos esquinas de la intersección de las calles Centenario y La Merced), está ubicado frente al complejo deportivo municipal de Viale, lo que determina junto a éste una pieza urbana de interés para la consolidación del área. El proyecto incorpora una plataforma pavimentada multifuncional (actividades lúdicas, patinaje, espectáculos), un rincón infantil (juegos de madera y troncos), equipamiento (luminarias, bancos, caminería) y cancha de bochas. En mayo de 2008 se realizó una nueva limpieza profunda del predio, a partir de la cual la Comuna logró contar con el compromiso vecinal en lo que refiere a mantenimiento, compromiso que se traducirá en un formato de convenio IMC-Comisión Barrio Viale, a partir del inicio del proceso de ejecución del espacio. Este paso inauguraría (junto con el Parque de Villa Foresti) un nuevo modelo de gestión compartida entre la Comuna Canaria y los vecinos. En setiembre de 2008 la Intendencia comenzó a realizar movimientos de tierra, el replanteo del proyecto y cruces de cañadas, así como la colocación de bancos, mesas y juegos para los niños.

Plaza Viale, primera etapa

Planta plaza Viale

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


109

PARQUE LINEAL VILLA FORESTI Ubicación: BARRIO VILLA FORESTI, LAS PIEDRAS Programa: PARQUE LINEAL Estado de avance: INICIO DE PRIMERA ETAPA

Planta de proyecto Villa Foresti

El barrio Villa Foresti se destaca por su hermosa vegetación, sobre todo en la margen del arroyo El Colorado. Es en esta área donde los vecinos y la Comuna desarrollan este proyecto de acondicionamiento para conformar un parque lineal. Se trata de un espacio donde conservar y respetar la naturaleza preexistente, reponer la vegetación que ha sido deforestada y recuperar la calidad ambiental han sido las premisas proyectuales para definir la actuación. Se comenzará por la limpieza de las márgenes del arroyo, luego se intervendrá en el área que da sobre el frente de la calle Lizt. Todo el parque se acondicionará con senderos iluminados, con una secuencia de bancos, dos zonas para juegos infantiles, un área de parrilleros y un espacio multifuncional (escenario, cancha de vóleibol y de básquetbol, cancha de bochas, incorporando la cancha de fútbol existente). Se firmó un convenio entre la Comuna y la Comisión de Vecinos de Villa Foresti mediante el cual se acordó un compromiso de trabajo mutuo, aportando cada parte los recursos posibles para concretar la ejecución de esta obra. Con este proyecto, la Comuna inaugura con los distintos actores sociales activos en el barrio una nueva forma de cogestión de los espacios públicos. El primer paso en el avance fue coordinado por la Comisión Vecinal Villa Foresti, la Escuela Nº 65 y la Comuna Canaria: en esta actividad se plantaron 25 pinos en el sector de acceso al paseo. Los niños que participaron en la actividad mostraron mucho entusiasmo e inquietud en aspectos referidos al medio ambiente. Es de destacar el apoyo permanente de la Policía Comunitaria en lo que hace a este tipo de actividades.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


110

Ciudades

+ consolidadas

Políticas planificadas de consolidación Las políticas planificadas de consolidación urbana significan más que el acceso a los servicios urbanos; no obstante, en este caso ha sido un buen avance para la acción más eficiente. Se estableció en la región una serie de prioridades definidas con la participación directa de las organizaciones y ediles, teniendo en cuenta los criterios técnicos establecidos por el equipo de trabajo de la Comuna, lo que resultó en la construcción de una serie de planes de obras y programas en sintonía, logrando una acción coordinada en alumbrado, mejoramiento de la red vial, limpieza, veredas y plantación de árboles. Plan de alumbrado. Ha sido uno de los avances más importantes en los servicios. Se realizó la iluminación de las vías principales y se logró un importante avance en la de los barrios. En total son 1.500 luminarias colocadas y se planifican otras 1.200. Vialidad. Se planificó el trabajo de bacheo de pavimentos, el mantenimiento de calles de tosca y cunetas por administración directa. Por otra parte, por licitación de obra pública se está realizando la reparación de calles pavimentadas en hormigón y asfalto. Se estima completar en 2009 la totalidad de los trabajos en la micorregión. Existen tres proyectos de consolidación urbana, de financiamiento en parte municipal y en parte externo, que están en fase ejecutiva para realizar vialidad nueva, desagües, veredas e iluminación. Esta obra se iniciará en el centro de La Paz, luego en Pilarica y posteriormente en barrio Obelisco.

Alumbrado en calle Dr. Pouey

Alumbrado en los barrios

Limpieza. Se desarrolló un plan de ciudad mediante el cual se colocaron 650 contenedores en un área que se irá extendiendo en las tres ciudades. Se intensificó el servicio de barrido y de recolección. También se trabajó en algunos barrios para la erradicación de basurales, apostando a la educación ambiental en talleres. El reciclaje se aborda desde el plan “Tu envase nos sirve”, que integró a trabajadores de diversos programas sociales. Máquinas en obra

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


111

Veredas y rampas. Rescatar el valor de la vereda como “lugar de encuentro, de identidad, de integración” es una premisa para los criterios de consolidación urbana. Se han ejecutado nuevas veredas y rampas en Dr. Pouey, en Elías Regules y en el centro de Las Piedras. Asimismo, otros proyectos van acompañados del trazado de nuevas veredas. El programa de veredas del microcentro de Las Piedras fue cofinanciado por la Intendencia y los comerciantes, y se repararon las veredas en mal estado y gran cantidad de rampas.

Obra de veredas y rampas en calle Dr. Pouey

Árboles. Se han plantado más de 1.200 árboles en el programa de arborización junto a vecinos, en calles y espacios públicos. Se realizaron plantaciones en las principales calles de las ciudades de la microrregión, complementadas con talleres en los que se acordó el valor de esta actividad para el presente pero sobre todo para las futuras generaciones. Son las ciudades que se piensan para el futuro y que incorporan el valor del árbol como componente fundamental de su equipamiento. PLANTACIÓN

Arroyo El Colorado

Plantaciones en Pilarica

PARTICIPARON Grupo Scout Obelisco Vecinos Club de Baby Fútbol San Luis 2007 - Avda. Fca. Arnal de ArtigasClub de Baby Fútbol Nueve Estrellas Avda. San Martín (Barrio Iglesia Hetzibá Obelisco) Ediles de la zona SOCAT Liceo Nº3 Escuelas Nº 181, 286 y 257 2007 - Avda. Julio Sosa Vecinos del barrio Ediles de la zona Escuelas Nº 181, 286 y 257 SOCAT 2007 - Plaza La Pilarica CAIF Los Patitos Policía Comunitaria 2007 - Ruta Nº 48 Comisión de Vecinos Barrio Herten Comisión Vecinal Villa Foresti 2008 - Parque Villa Foresti Escuela Nº 65 Policía Comunitaria 2008 - Avda. Julio Sosa (sustitución Funcionarios de la IMC y reposición)

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


112

Proyectos transformadores Se apuesta a la formulación de tres proyectos transformadores del territorio a escala de la microrregión. Si bien cuentan con una inversión acotada, pueden provocar el impacto urbano necesario para desencadenar otros procesos que bien gestionados significarán avances hacia la concreción de los objetivos trazados. Uno de ellos, Avda. del Parque (by-pass de rutas nacionales y estructurador urbano), aborda principalmente la problemática de la accesibilidad y la conectividad. Otro es la pieza urbana del Parque Artigas, que integra el Parque Artigas, el Estadio de Fútbol y el Hipódromo. Abarca la generación de oportunidades en la cuestión ambiental pero también el equipamiento microrregional para actividades de esparcimiento y ocio. El tercero es el Centro 18 de Mayo, compuesto por un proyecto vial nuevo, el espacio público y la oficina delegada de “ciudad 18 de Mayo”. Esta otra pieza urbana propone ser, en un lugar de grandes carencias, la obra que quiebre la tendencia de “Las Villas” y empiece a consolidar la nueva ciudad.

Proyectos transformadores

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


113

AVDA. DEL PARQUE (by-pass de rutas nacionales y estructurador urbano)

Ubicación: NORTE DE LAS PIEDRAS Programa: INFRAESTRUCTURA VIAL Estado de avance: PROYECTO EJECUTIVO

Exposición del Concurso Parque Artigas

Este proyecto se enmarca dentro de las obras de infraestructura y es, sin duda, el de mayor impacto territorial y el más importante hasta el momento. Aborda varios problemas del territorio y es un proyecto estratégico en la microrregión. Se ubica desde Elías Regules y Blandengues hasta Avda. Artigas y Batlle Berres, con una extensión de 1.500 metros, conectando la Ruta 67 con la 48. Se proyectó con el perfil de una avenida urbana, es decir, un ancho de 8,5 metros de pavimento, más una ciclovía y las veredas para peatones. Estará iluminada en todo su desarrollo y tendrá rotondas en los cruces importantes que permitirán ordenar el tránsito, jerarquizar la avenida y darle continuidad a lo largo de todo su trayecto por la ciudad. Este proyecto tiene la capacidad de resolver: Conectividad. Aporta solución al vínculo vial este-oeste de la ciudad, generando un by-pass con las rutas 48 y 67, por donde circulará el transporte pesado de cargas que atraviesa la ciudad, por lo que permite tener un área de exclusión para camiones dentro del casco urbano residencial. Vincula el Polo Agroalimentario directamente con la Ruta 48 y la Ruta 5, pero también el Hospital. Está pensada para duplicar su ancho en un futuro ante un escenario de saturación de su capacidad.

Fotomontaje Avda. del Parque

Paisaje. Genera en su recorrido una rambla al futuro Parque Central de la microrregión. De esta manera se integra el parque en el recorrido de una vía principal de la ciudad, jerarquizándolo, dándole dinamismo, visualización y actividad; abre la ciudad hacia el parque y el parque a la ciudad.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


114

Equipamiento urbano. Genera un paseo continuo para quienes hacen deporte en la ciudad, ya que la ciclovía actúa también como circuito aeróbico y a su vez se une con el ya existente en la Ruta 48, contribuyendo a mejorar la calidad de vida. Tejido urbano. Desde el punto de vista morfológico, se resuelve la trama discontinua que existe al norte de la ciudad de Las Piedras con el Parque Central, y se genera el límite parque-ciudad, transformando el patio trasero del barrio centro en una fachada desde el parque. Se infiltra en un área hoy no accesible y conecta e hilvana equipamiento y varios proyectos relevantes de la ciudad, el Polo Agroalimentario, la Plaza Joven, el Parque Central, el complejo de centros educativos, el Hospital de Las Piedras, Dr. Pouey, el Cementerio, el Parque Deportivo y la Plaza Latinoamérica; integra el asentamiento de Corfrisa y le cambia la condición de área inaccesible. Densificación. Se generan espacios intersticiales de oportunidad para actuar junto a Dinavi en la construcción de viviendas, recomponiendo la trama urbana y densificando el centro de la ciudad. Accesibilidad. Se jerarquiza el acceso a la ciudad desde la Ruta 48, articulando los diferentes destinos tanto hacia el centro de Las Piedras por Avda. Artigas como estableciendo un vínculo más directo con los barrios del noreste de la ciudad o con la propia posible ciudad 18 de Mayo. Se espera que esté en obra en febrero de 2009.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


115

+ Conectividad ZONA DE PARQUE ARTIGAS (Parque Artigas + Estadio de Fútbol +Hipódromo)

La pieza urbana del Parque Artigas está integrada, como ya se mencionó, por el Parque Artigas, el Estadio de Fútbol y el Hipódromo, conformando un complejo relevante del equipamiento a escala de la microrregión. Actualmente los tres programas están en proceso de reestructura, por tanto este proyecto complejo, a medida que se vayan concretando las obras de sus partes, significará un cambio en las oportunidades de esparcimiento y el desarrollo del turismo para toda el área. Hipódromo de Las Piedras

Ubicación: AVENIDA ARTIGAS, LAS PIEDRAS Programa: COMPLEJO DE ACTIVIDADES HÍPICAS Estado de avance: EVALUACIÓN DE OFERTAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN Este complejo de actividades hípicas es parte de la identidad local y es una actividad económica que involucra directa e indirectamente a mucha gente. Su programa representa, además de una oportunidad de esparcimiento y ocio, un destino turístico. “[…] somos conscientes de que el Hipódromo de Las Piedras, por muchas razones, juega un rol muy importante en nuestro departamento y particularmente en esta ciudad, una de las más importantes de Canelones. Lo juega porque es una fuente de trabajo en la zona, porque está emplazado en un lugar histórico donde transcurrió la Batalla de Las Piedras en el Parque Artigas y porque directa e indirectamente moviliza mucha gente en torno a este sector” (intendente Marcos Carámbula).

Se realizó un llamado a propuestas para un proyecto de desarrollo con mejoras en las instalaciones edilicias. Al momento de realizarse este informe se están evaluando las ofertas en el marco de una licitación pública internacional para la concesión.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


116

+ Equipamiento regional PARQUE ARTIGAS Ubicación: BARRIO OBELISCO, LAS PIEDRAS Programa: PARQUE URBANO Estado de avance: PROYECTO EJECUTIVO Y LICITACIÓN DEL PABELLÓN DEL BICENTENARIO Este proyecto de la Comuna Canaria aborda la problemática y los desafíos del parque urbano más importante de la ciudad de Las Piedras. Esta área, además, fue escenario de la Batalla de Las Piedras, hito fundamental de la historia de Uruguay. Se han realizado trabajos de mejora que se van a concretar por partes, iniciando con las obras del Pabellón del Bicentenario, donde está el mausoleo abandonado. Es un proyecto complejo que requiere de una nueva visión de la gestión de un parque urbano que deberá dimensionarse con el horizonte del bicentenario de la Batalla de Las Piedras en 2011. El proyecto parte de la idea de crear una nueva condición de parque, un parque ruralurbano, un parque silvestre, de una naturaleza menos domesticada que los tradicionales, incorporando fuertemente a los vecinos en estos procesos de transformación, mediante su protagonismo o colaboración en la construcción de paisajes.

Fotomontaje Parque Artigas

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


117

I. Los 1.000 árboles de Artigas: operación de fuerte impronta simbólica que articula la construcción del parque con la percepción del cambio a escala de la ciudad en su conjunto. Consiste en la personificación de los 1.000 hombres y mujeres (como número referencial) que constituyeron el Ejército Nuevo en 1.000 árboles a plantar en la ciudad, en especial en las inmediaciones del parque: 1.000 árboles de Artigas o ibirapitás. El proceso de gestión de esta iniciativa se canalizará en las escuelas públicas, bajo la consigna “Para cada niño un árbol”. II. Las tacuaras: la caña tacuara posee una gran carga mítica como parte componente de las lanzas del Ejército Nuevo. Evoca su rusticidad y potencia. La gestión de los cañaverales puede convertirse en un evento periódico vinculado a organizaciones de jóvenes, incluyendo la poda parcial para el direccionamiento o incluso la poda total y la creación de nuevas islas. III. El corral: la figura del caballo es, junto con el gaucho, mítica de la lucha por la independencia. Los potreros de pastoreo planteados se presentan como un espacio de colaboración entre la ciudad y el

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


118

hipódromo que hoy existe. Partiendo de los potreros se plantea una serie de circuitos equinos de paseo para niños, incluyendo tratamientos de equinoterapia, muy provechosos en la habilitación y rehabilitación de múltiples discapacidades. IV. La trama de fogones: el fogón resume el concepto de ágora, de asamblea, el espacio en torno al cual se reunían como iguales los distintos actores que componían el contingente artiguista. Sobre la idea base de conformar un lugar de reunión, se articulan tres variaciones de equipamiento pensadas para diferentes usos y para distintos grupos etarios. V. El anfiteatro natural: comprende la extensa medialuna de césped existente al sur del Pabellón. Se plantea permitir el crecimiento de pasturas de la especie de gramilla existente en la actualidad con cierta libertad e incorporar elementos de equipamiento alternativo, los EqUAds® (Equipamiento Urbano Adolescente). VI. El bosque silvestrado: la vegetación arbórea fundamental existente en el parque en la actualidad está compuesta por eucaliptos. La propuesta plantea la infiltración de estas áreas y el poblamiento de los perímetros del parque con otras especies, plantadas de manera irregular, de manera de recrear y potenciar la sensación de vegetación de crecimiento silvestre. VII. Las zonas anegadizas: es otra de las áreas características, ubicada en el sector sur del predio. Se propone una leve rectificación de las cunetas ya existentes de manera de generar un minicanal en torno a la caminería principal, que sirva de soporte a un filtro de cola de zorro o hierba de las pampas, de manera de acentuar el límite del jardín central. VIII. El jardín central: es el 15% restante y el negativo del parque rural, que se propone al interior del bucle generado por la caminería existente. Conforma un espacio acotado, controlado, cercado por muros verdes, donde se considera posible mantener una superficie de césped cuidado y donde flotan los únicos equipamientos deportivos incorporados a la propuesta. El interior del jardín presenta varios ambientes, con distintos destinos y distintos destinatarios.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas


119

IX. Las instalaciones deportivas: piscina (entrenamiento, interacción y apoyo social), cancha de fútbol (jóvenes), cancha de bochas (adultos mayores), juegos de mesa (familias, adultos mayores). X. El patio de ciruelos: el patio con árboles frutales es el jardín occidental, la mejor imagen de un espacio exterior con rasgos de interioridad. Es un paisaje que resitúa el parque en su entorno inmediato, una región de fuerte actividad frutícola y vitivinícola. Proporciona además un marcado rigor geométrico y un gran aporte cromático. XII. Césped tecnológico o el espacio flaneur: el espacio anexo por el sur al último tramo de Avda. Artigas conforma otro de los sectores caracterizados del parque actual, que se pretenden reconfigurar hacia el futuro. Hoy utilizado diariamente por academias de conducir o como lugar de exposición de los jóvenes con sus autos tuneados, y anualmente en las festividades del 18 de mayo, se pretende reincorporarlo al parque en una condición mestiza. Se plantea la sustitución del pavimento existente por otro, estilo Greenblock o de rejilla plástica, que permita su utilización eventual como estacionamiento, sitio de maniobra vehicular o localización de carpas y estrados, manteniendo su aspecto verde natural. XIII. El Pabellón Bicentenario: es el único elemento construido de cierto porte que tiene como finalidad servir de acumulador a una serie de actividades y significados muy diversos, convirtiéndose en el ícono de la operación de puesta en valor. Se propone refuncionalizar el actual edificio, construyendo un espacio social y cultural en la cubierta y un auditorio multifunción en el interior.

Este proyecto ganó en el concurso convocado por la IMC para la remodelación del parque en 2007, fue seleccionado para la edición 2008 de la Bienal de Arquitectura de Venecia y participó en la edición 2008 del Concurso Internacional Santiago de Compostela, posicionándose en el cuarto lugar en un total de 37 proyectos internacionales presentados.

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


120

ESTADIO DE FÚTBOL MUNICIPAL Ubicación: BARRIO OBELISCO, LAS PIEDRAS Programa: INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA Estado de avance: PROYECTO EJECUTIVO Y LICITACIÓN DE MURO PERIMETRAL Este proyecto de la Comuna Canaria pretende realizar el Estadio Municipal de Fútbol en el Parque Artigas. Se retomó la obra abandonada hace muchos años y se reelaboró el proyecto. Incorpora un número importante de actividades a desarrollar a nivel del conglomerado, la ciudad de Las Piedras y el barrio Obelisco. Este equipamiento deportivo es un servicio de escala microrregional. I. Estadio. Es un equipamiento que no puede faltar en un conglomerado donde habitan 120.000 habitantes, un espacio cerrado que tendrá un sinfín de actividades deportivas, recreativas, sociales y culturales. Un escenario para albergar 12.000 espectadores sentados con cabinas de prensa, vestuarios y todos los servicios necesarios para realizar actividades. Está ubicado en un punto estratégico para la ciudad por su accesibilidad, por ser parte de la trama urbana y estar vinculado directamente al parque. En una primera etapa se realizará el cierre del predio, con la posterior construcción de la tribuna principal y los servicios necesarios. II. Espacio comercial. Debajo de la tribuna principal sobre la calle Arnal de Artigas se creará un espacio de uso comercial con una superficie de 800 metros cuadrados, jerarquizando y caracterizando aun más esta obra y dinamizando la zona. III. Espacio social y cultural. Debajo de las otras tribunas se albergará una cantidad importante de servicios sociales y culturales para el barrio y para la ciudad: policlínica, comisaría, museo del vino, sedes de organizaciones no gubernamentales.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Barrio en torno al estadio


121

+ Ciudad CENTRO 18 DE MAYO: PROYECTO VIAL, ESPACIO PÚBLICO Y OFICINA DELEGADA DE “CIUDAD 18 DE MAYO” Ubicación: CIUDAD 18 DE MAYO Programa: CENTRALIDAD 18 DE MAYO Estado de avance: EN EJECUCIÓN LAS VILLAS Es el proyecto de la primera etapa del nuevo centro de la nueva ciudad 18 de Mayo. Ésta es una iniciativa y necesidad planteada por los vecinos de las diez villas: San Isidro, San Francisco, Villa Foresti, El Dorado, Vista Linda, El Santo, Villa Alegría, Villa Regina, Villa Cristina y Villa San Marco. Esta zona cuenta con una población de 25.000 habitantes, según el último censo de 1995, y una superficie urbana de 40 kilómetros cuadrados. En la actualidad tiene diez escuelas, un liceo y varias policlínicas. La Comuna Canaria acompaña este proceso de acercar la gestión, generar más servicios y potenciar la identidad de esta zona. Este “centro” es una pieza urbana estratégica, obra que quiebra la tendencia de Las Villas y empieza a consolidar la nueva ciudad. Tiene varias partes complementarias: Estación 18 de Mayo

Planta estación18 de mayo

Centro de Estudios Estratégicos Canarios - Intendencia de Canelones


122

CENTRO LAS VILLAS - CIUDAD 18 DE MAYO El objetivo es consolidar y jerarquizar la centralidad barrial en la Estación 18 de Mayo y resolver los problemas de tránsito y de seguridad vial sobre el paso nivel de la vía férrea. Se buscará intervenir a ambos lados del espacio de la vía, pavimentando y creando una segunda calle de circulación en la zona oeste. De esta manera se canaliza el tránsito norte-sur y se mejoran las maniobras de los vehículos. Para los peatones se implementa equipamiento urbano, veredas y cruces peatonales. En el sector al este de la vía férrea se organizará el tránsito con cruces peatonales protegidos, se reubicarán las paradas de ómnibus y se generará una terminal, de carácter provisorio, que recalificará las condiciones actuales. También se mejorará la iluminación y señalización en toda esta área. OFICINA DELEGADA. En el local de la vieja estación de trenes comenzará a funcionar la oficina delegada de la Comuna, con el fin de potenciar la centralidad, llevando a cabo la política de descentralización de la Intendencia. Con este fin se reacondicionará el edificio generando un acceso que se vincula directamente hacia la calle y el paseo comercial. PLAZA LAS VILLAS. En el predio frente al liceo se construirá la Plaza de Las Villas. Tendrá espacios independientes y espacios que representan a cada una de las villas integrantes del conglomerado. En conjunto será un espacio arbolado, con caminería, bancos e iluminación, que se convertirá en un punto de encuentro central y vital para la zona. PASEO COMERCIAL. La continuación de Elías Regules es una calle densamente arbolada (pitas) y para este sector se plantea generar un paseo con caminería peatonal y locales comerciales, aumentando así la actividad comercial en el centro y generando un límite hacia la vía. Dentro de los comercios a instalar se encuentra la reubicación del bar (que actualmente está en la proa) y una feria para los vecinos de la zona. Todas estas iniciativas son propuestas estratégicas que se instrumentarán, y algunas ya están en ejecución con el fin de incentivar a los privados a instalarse en la zona y junto a la Comuna con el cometido de hacer y generar ciudad.

Plan de la Microrregión Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - José Freitas

Reunión con vecinos de la zona


123

Centro de Estudios EstratĂŠgicos Canarios - Intendencia de Canelones


124

Plan de la Microrregi贸n Ruta 5 Sur

Nelson Sierra - Jos茅 Freitas



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.