Simón Fernández Arenas - 201631051 Juan Camilo Isaza Giraldo - 201631342 Retro 4 - Estructuras Alternativas Sistemas de Construcción y Estimación - Daniel Huertas Nadal
Pabellón del 2005 de la Serpentine Gallery por Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura. “La arquitectura contemporánea está caracterizada por su capacidad de aprovechar las innovaciones científicas y tecnológicas.” Solá Morales - 1997 El concepto principal de diseño y composición de la estructura para el trabajo de Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura para la Serpentine Gallery del año 2005, nace a partir de la manera en la cual los arquitectos reflexionan de la relación de su edificio con el lugar y la naturaleza, y como este tiene que responder adecuadamente a estos criterios. En este caso, el edificio tenía que responder a varias cosas relacionadas con el entorno. Dentro de las que más se tuvieron en cuenta para el diseño, era la relación del pabellón con la galería neoclásica ya existente, los árboles, y el paisaje cercano. Estos tres, se convierten en los ejes constructores del proyecto, pues, la manera como se terminan haciendo decisiones cruciales para el desarrollo del edificio que afectan directamente su forma y por ende su estructura y su funcionamiento, dependen únicamente de estos elementos. Es interesante analizar la manera como todo el proyecto gira en torno al concepto de Genus Loci. Genus Loci se refiere a un espíritu protector de un lugar; en este caso se refiere a una atmósfera distintiva, en donde para los arquitectos es clave para entenderla para definir las relaciones del edificio con su entorno y su composición espacial. De esta manera, se empiezan una serie de discusiones y conversaciones entre los arquitectos para definir una forma que respondiera a estas premisas. En la siguiente imagen se puede ver uno de los bocetos hechos por Álvaro Siza, en donde se logra apreciar la manera orgánica con la cual se aproxima al proyecto, siempre teniendo en cuenta volúmenes fluidos que se adapten al paisaje existente y al edificio neoclásico.
Bocetos conceptuales De Álvaro Siza para la Serpentine Gallery 2005
Mundialmente reconocidos por trabajar un admirable respeto hacia el entorno y un detalle increíble en sus edificios, los arquitectos en este caso se propusieron construir un pabellón que principalmente respondiera y estuviera en constante diálogo con el árbol centenario que está en los jardines de la Serpentine Gallery. Teniendo eso en cuenta, hicieron un edificio que no pareciera ser de alta tecnología pues de lo contrario no respondía ni al lugar con el que estaban trabajando (Genus Loci), ni a una tradición de los pabellones expuestos en la galería. “Una de las tareas del arquitecto es hacer ver simple y natural lo que de hecho es muy complejo” Álvaro Siza - 2011 A partir de una forma simple rectangular se empiezan a tomar una serie de decisiones que empiezan a deformar un prisma inicial en donde la naturaleza es el principal generador de cambios. Dentro del proceso, los arquitectos llaman a estos cambios “accidentes”, pues más que decisiones conscientes desde el principio del proceso de diseño, los cambios surgen a partir de modelar la forma a las necesidades del lugar. De esta manera, la forma orgánica inicial se empieza a moldear literalmente por los árboles y por el espacio generando una cubierta que se adapta a esas necesidades. A pesar de que el diseño parezca que surgió accidentalmente a partir de esas características, termina siendo un edificio que responde excepcionalmente al contexto en el que está implantado. ESTRUCTURA: El pabellón diseñado por Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura para la Serpentine Gallery en el año 2005 fue concebido y pensado en las relaciones del lugar con su entorno, este fue ejecutado ensamblando vigas de madera, un material que nunca antes había sido utilizado en los pabellones de la Serpentine Gallery, pero que a la vez es un material que permite crear una relación y un vínculo directo entre el parque que rodea a la Serpentine Gallery y al pabellón propuesto. Desde el principio se planteó una estructura básica y sencilla en donde el uso de las columnas no fuera necesario, con el fin de poder tener un espacio libre que se sostuviera a si mismo a traves de la conexión de las 427 vigas de madera que conformaban el pabellón. Estos elementos de madera se encontraban ensamblados haciendo uso de una técnica tradicional llamada Caja y Espiga. Esta técnica ha sido utilizada por miles de años para ensamblar piezas de madera entre sí, además, es importante mencionar que la Caja y Espiga cuenta con dos componentes principales los cuales son: el agujero de la caja y la lengua de la espiga. Esta última se corta y se diseña con el fin de encajar perfectamente en el hueco de la caja, una vez ensamblados, estos elementos suelen ser pegados, atornillados o clavados con el fin de mantener una
estabilidad ideal, sin embargo, en el caso del pabellón de la Serpentine Gallery de Álvaro Siza y de Souto de Moura, los ensambles de la madera fueron tan buenos, que no fue necesario hacer uso de elementos de acero con el fin de contar con una buena estabilidad. Estos últimos únicamente fueron usados en la base de contacto con el suelo del pabellón, con el fin de relacionarse adecuadamente con el mismo.
La estructura de madera diseñada para la Serpentine Gallery en el año 2005, estaba compuesta por varios elementos de madera provenientes de Finlandia que trabajaban en conjunto como un sistema. Estos elementos, eran recíprocos entre sí; su estabilidad y su existencia dependían del otro debido al sistema de caja y espiga. Muchas personas al ver el pabellón podían afirmar que este era muy simple, sin embargo, es la misma simpleza la que logra crear una riqueza y una expresión interesante a partir de la estructura misma, en donde se hace uso de los materiales más básicos junto con las técnicas más tradicionales para el ensamble. Además, vale la pena destacar que en realidad el ensamble y la creación de estas piezas no es tan fácil como parece, en realidad, cada una de las vigas de madera era diferente, por lo cual, cada una de ellas tenía un agujero único que no se repetía en el pabellón, con lo cual se tenían miles de piezas diferentes, que al unirse encajaban perfectamente.
La forma del espacio fue pensada siempre teniendo en cuenta la coordinación entre tres aspectos: Lo físico, el programa, y el entorno, en donde como resultado, el diseño comenzó siendo una cuadrícula de madera que poco a poco se fue distorsionando con el fin de poder otorgarle la complejidad de las curvas que lo vuelven un pabellón único y característico.
Como sabemos, la madera cuenta con una gran variedad de características que la hacen un buen material para ejecutar obras arquitectónicas. En el caso específico de este pabellón, fueron utilizadas chapas laminadas de abeto finlandés la cual es considerada como una madera dura, otorgándole así a la estructura una capacidad de ser resistente a la flexión y a la compresión de una manera adecuada. ANÁLISIS PRESUPUESTAL Los pabellones de la Serpentine Gallery son construidos para el verano y duran en pie aproximadamente por tres meses. Estos, al ser efímeros deben diseñarse teniendo en cuenta que deben ser baratos y además, ejecutados velozmente. Como se mencionó anteriormente, en el pabellón del año 2005, fue la primera vez que la madera fue utilizada como material principal. Sin embargo, la decisión de hacer uso de la madera no fue basado simplemente en decisiones de estética ni de diseño, de hecho, el factor principal para utilizar dicho material fue buscar la manera de hacer arquitectura efímera de una manera económica y que a la vez, esta fuera imponente y estéticamente impresionante. Tradicionalmente, y como lo hemos visto en la clase de Sistemas de Construcción y Estimacion, la madera es un material que ha sido considerado como accesible y que a la vez, es un material que ha formado parte de una manera parcial o total de las edificaciones construidas por el hombre desde el mismo neolítico. Al construir con madera automáticamente se le están dando condiciones favorables al diseño y a la economía del proyecto en cuanto a que la madera consume poca energía en el proceso de producción, además, es renovable, tiene una baja conductividad térmica, y por último, al hacer uso de un árbol para sacar madera, es importante destacar que casi todo el tronco del mismo puede ser utilizado. Con lo mencionado anteriormente, podemos entender las razones por las cuales un proyecto ejecutado en madera, como lo puede ser el pabellon del año 2005 de la Serpentine Gallery logra tener una obra arquitectónica magnífica sin tener un presupuesto demasiado elevado.
Las chapas laminadas de abeto finlandés que fueron utilizadas en el pabellón del año 2005 cuentan con unas características únicas que hacen que esta madera sea especial y buena para la construcción. Esta madera cuenta con aserrado sin dificultades, un secado rápido, una resistencia a flexión estática: 710 kg/cm2, un módulo de elasticidad: 110.000 kg/cm2 y por último, una resistencia a la compresión: 450 Kg/cm2
ANALISIS CONSTRUCTIVO Es bastante interesante la manera como el pabellón, a pesar de utilizar una técnica milenaria de construcción y ensamble, en este caso fue una construcción y un modo de manufactura de la estructura completamente digital. Después de recibir la propuesta por parte de los arquitectos, Cecil Balmond, la ingeniería estructural de Arup, sugirió un sistema de lamella (entramado) mucho más intrincado y sofisticado pues, cada pieza estaba desfasada de la otra. De esta forma se consigue una visión más aleatoria del proyecto pues cada viga es diferente y, al no seguir unos ejes claros estructurales, no hay una clara jerarquía estructural lo que permite una lectura más interesante de la estructura empleada. El primer modelo del pabellón fue construido en Rhinoceros, sin embargo, por utilizar este programa, cada cambio del diseño significaba cambiar completamente el diseño 3D. Esto generó que Cecil Balmond tomará el cargo del proyecto y lo llevara a su Unidad De Geometría Avanzada en Arup, el cual tomó las riendas en el proceso de diseño y la construcción del mismo pabellón. Un tema del cual es pertinente reflexionar es que como los arquitectos no tenían los conocimientos necesarios para modelar en 3D su pabellón y diseñarlo tal y como ellos querían, dependían de las decisiones que tomarán los ingenieros que estaban diseñando el modelo. De esta forma, como los arquitectos no podían diseñar cada pieza, lo único que pudieron hacer fue decidir y fijar una serie de parámetros y restricciones. Así, siguieron teniendo cierto grado de control sobre el diseño del modelo final, aunque no hubieran hecho parte de este. El proceso de fabricación digital fue hecho en Alemania (Finnforest Company) de donde después se dividió el proceso en otras dos compañías (MetaWood y Merk Gmhb). Teniendo en cuenta que el proceso vino directamente del modelo 3D, durante la fabricación y construcción del pabellón fue clave la constante comunicación entre los ingenieros y las diferentes partes del proyecto.
El pabellón de Álvaro Siza y de Eduardo Souto de Moura es un ejemplo perfecto de cómo se pueden integrar procesos de diseño tradicionales con los procesos de la era digital. En el proyecto se puede ver cómo los arquitectos estudiaron y diseñaron los procesos de construcción detrás de su pabellón a través de diferentes maneras tradicionales de representar la arquitectura. Con el fin de cumplir unos plazos de construcción y de hacer la misma construcción mucho más sencilla, estos procesos análogos se tuvieron que converger con avanzadas tecnologías de diseño y fabricación para poder materializar un innovador edificio en madera.
Informe de estudio Recientemente en la Universidad de Los Andes se ha inaugurado el Bloque C, el cual, en su cubierta cuenta con una estructura ligera dispuesta para una cafetería en la terraza de este nuevo edificio. Con el fin de mejorar dicha estructura se ha analizado cuidadosamente en pabellón de la Serpentine Gallery del año 2005, encargado a los arquitectos Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura para entender si es posible emplear la misma estructura y sistemas constructivos que ellos utilizaron para resolver el problema existente en el actual y recién inaugurado Bloque C de Daniel Bermudez. Para poder llegar a una conclusión correcta sobre si es o no posible replicar la estructura de Álvaro Siza y Souto de Moura en la terraza del Bloque C se discutirán cuatro puntos principales: Estructura, Espacialidad, Presupuesto y por último, se analizará esta propuesta constructivamente. Para comenzar, consideramos que es importante entender las actuales condiciones de la terraza del Bloque C con el fin de no solamente saber si es viable la construcción de esta nueva estructura, sino además, entender si es adecuada para el lugar, y si esta le aporta algo al mismo ya que consideramos que si se va a realizar una inversión importante para el desarrollo de la propuesta, esta debe ser la mejor posible. Hoy en día y después de la finalización del proyecto de Bermúdez, el bloque C es considerado uno de los puntos de encuentro más importantes de la universidad; no sólo para los estudiantes de arquitectura sino para todos los estudiantes de la universidad y sus profesores. Esto se debe no sólo al hecho de que el edifico está implantado en una centralidad de la universidad, sino a que este cuenta con espacios diferentes que se adaptan a las necesidades y gustos de todos los usuarios de la universidad. El edificio cuenta con espacios de trabajo y estudio tanto como de recreación y ocio que son bastante generosos con la comunidad y que generan tanto un sentido de pertenencia importante por el edificio, como un interés particular por pasar tiempo en él. En particular la terraza es un espacio que se adapta y que integra muchos aspectos que son ciertamente importantes para generar vida en la cubierta. Este tiene espacios de descanso y cuenta con diferentes elementos que convierten a la cubierta en un espacio flexible y variable para hacer diferentes tipo de actividades, sean estas de descanso, de trabajo, para comer algo, para hacer presentaciones, o simplemente para disfrutar de la vista. Es precisamente esta cualidad espacial que genera la cubierta la que se podría catapultar y multiplicar al integrar las diferentes cualidades que genera el pabellón. El pabellón, como se muestra en el análisis previo, cuenta también con una serie de cualidades que lo hacen un espacio sumamente variable y flexible, pero más importante aún, un edificio que es extremadamente respetuoso con su entorno. Primero que todo, la flexibilidad que provee esta estructura es infinita. Por
un lado, al interior de la estructura se puede manejar cualquier tipo de distribución del programa arquitectónico pues es un espacio abierto, limpio y con posibilidad de adaptarse a cualquier tipo de uso, sea este de cafetería, o sea éste utilizado ocasionalmente como espacio de encuentro y de reuniones. Por el otro lado, la estructura misma es flexible y adaptable a diferentes lugares. Esto se debe a que la estructura maneja una serie de uniones y nudos estructurales que pueden ser repetidos y copiados a diferentes escalas y con diferentes formas. Esto quiere decir que es el sistema estructural el que permite precisamente esta adaptabilidad y que el pabellón Siza y Souto de Moura se puede moldear a diferentes condiciones, tanto de forma como de tamaño. En cuanto a la relación con el entorno, hay diferentes elementos que son rescatables y aplicables del pabellón de la Serpentine Gallery a la terraza del Bloque C. Es evidente que el entorno es distinto. El pabellón de Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura como se ha dicho anteriormente, responde específicamente al entorno en el que está implantado. En ese caso es precisamente los diferentes “accidentes” del lugar los que definen la forma y que por ende hacen a ese edificio extremadamente bueno pero para ese específico lugar. Sin embargo el edificio deja muy buenas lecciones de cómo se debe manejar esa relación con el lugar. De esta forma y como se dijo en el párrafo anterior, el pabellón se puede moldear a diferentes condiciones, tanto de forma como de tamaño. Siguiendo este orden de ideas, se pueden sacar diferentes conclusiones. Primero que todo, la adaptación del pabellón de la Serpentine Gallery a la terraza del Bloque C generaría muchas ventajas tanto para el edificio como para la comunidad Uniandina. Haberlo previsto desde la fase de diseño del edificio hubiera generado ciertamente facilidades para el proceso de construcción (pues hubiera sido más fácil la unión entre la estructura en concreto reforzado del edificio con el entramado de madera de la estructura liviana) como intereses espaciales para el edificio. Generaría un remate importante, interesante e innovador para un edificio que como se ha dicho, ha tenido tanto impacto dentro de la comunidad. Tener una cubierta como la propuesta para la Serpentine Gallery en 2005 ciertamente activaría mucho más la vida de la cubierta y sin lugar a dudas sería un espacio utilizado por todos los miembros de la universidad para realizar diferentes actividades debido a la flexibilidad de la que se ha hablado. En caso de que la cubierta se hubiera propuesto ya con el edificio terminado, ciertamente no sería un problema. Tanto espacialmente como constructivamente la estructura del pabellón se adapta perfectamente al edificio. Espacialmente generaría un espacio nuevo de interés en la universidad que contaría con condiciones muy buenas para una cafetería pues generaría un espacio bastante amplio, cómodo, auto sostenible, y visualmente interesante. Constructivamente, debido a lo liviano de la estructura y a su facilidad por ser fabricada y montada in situ, no sería mayor problema integrar la nueva estructura al edificio existente.
Habiendo entendido como se percibe la espacialidad del lugar, y después de haber afirmado que en términos espaciales tendría sentido proponer el cambio de la cubierta, pasaremos a entender cómo se podría adaptar el pabellón de Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura en términos estructurales en el actual Bloque C, del arquitecto Daniel Bermúdez. Para comenzar, destacamos que este tipo de estructuras ejecutadas en madera, y como se mencionó en el análisis preliminar, ha sido utilizado por miles de años por diferentes personas debido a la relativa facilidad de conseguir el material y de manejarlo de una manera adecuada. En la cubierta del Bloque C es posible adaptar el sistema estructural del pabellón del año 2005 ya que la manera bajo la cual está construido, no es una limitante para desarrollarlo en un lugar específico. La técnica bajo la cual esta construido esta estructura (Caja y Espiga) permite ensamblar piezas de madera de cualquier tipo (preferiblemente maderas duras) con el fin de poder crear estructuras compuestas por elementos que son recíprocos entre sí, es decir, que su estabilidad y su existencia dependen el uno del otro, teniendo en cuenta que cada uno de los nudos y uniones estructurales presentes son diferentes. En la siguiente imagen se muestran diferentes tipos de uniones de caja y espiga.
Por otro lado, es importante destacar que los sistemas estructurales en madera cuentan con una serie de ventajas que son importantes para el proyecto. Si se utiliza el mismo sistema estructural que fue empleado en el pabellon del año 2005, estaremos asegurando que nuestra nueva estructura cuente con soluciones constructivas muy durables, sin importar que el lugar
en donde esa construido cuente con altas con altas concentraciones de productos ácidos y soluciones de sales de ácidos. Ademas, es posible y adecuado utilizar este sistema estructural en madera, ya que como sabemos, el estado actual de la obra del Bloque C está casi por terminar, por lo cual, si hacemos uso de la madera, se podran realizar montajes de forma rápida, limpia y en ausencia de agua, con lo cual facilitaremos su construccion y no interrumpiremos las actividades que se ejecutan dia tras dia en el nuevo edificio. En cuanto a la escala del proyecto, consideramos que a pesar de que se puede replicar el sistema estructural, no se puede replicar la escala del mismo en el caso específico del Bloque C. Lo anterior se debe a que al área que ocupaba el pabellón de la Serpentine Gallery era de aproximadamente 400 metros cuadrados, lo cual nos presenta una serie de problemas a la hora de pensar en replicar el pabellón exactamente. En primer lugar, el espacio dispuesto para plantear el diseño de la cafetería en la cubierta de la terraza del Bloque C cuenta con área de aproximadamente 100 metros cuadrados, con lo cual, es evidente que la escala del pabellón original no se puede implantar de la misma manera que lo hizo en los jardines de la Serpentine Gallery en el año 2005. Por otro lado, queremos resaltar que gracias al sistema estructural implementado, este mismo se puede replicar a cualquier escala y que la construcción de este depende únicamente del espacio dispuesto para ello, lo cual consideramos es algo realmente interesante y único. Esto se puede comprobar entendiendo como gracias a que las vigas de madera son diseñadas por softwares especializados, el tamaño y la escala pueden variar, comenzando desde el tamaño de una maqueta, de un pequeño pabellón, e inclusive de un gran edificio que debe salvar unas luces considerables. Otro de los factores que pueden llegar a incidir en la construcción de este pabellón a diferentes escalas, son las dimensiones disponibles de la madera, las cuales en Colombia se encuentran en diferentes tamaños, especificados en la imagen siguiente.
Entendiendo la manera en la cual funciona el sistema estructural del Pabellón de Siza y de Souto de Moura, consideramos necesario mencionar que la implantación de esta estructura en la cubierta del Bloque C, implicaría también una serie de dificultades que no permitirían replicar exactamente el pabellón de la Serpentine Gallery. Uno de estos problemas es la manera en la cual el pabellón se apoya en la cubierta ya que en la diseño original, la estructura está en contacto directo con la tierra y no con una placa de concreto, lo cual requiere un manejo
completamente diferente para que los apoyos y las uniones funcionen de una manera adecuada. Otra de las dificultades a la cual nos enfrentamos cuando proponemos replicar el sistema estructural del pabellón de la Serpentine Gallery se relaciona directamente con el material empleado, la madera. Como se mencionó en el análisis, el tipo de madera que fue utilizado en el pabellón de Siza y Souto de Moura fue una madera dura en chapas laminadas de abeto finlandés, sin embargo, considerando que el tipo de árbol del cual proviene esta madera, no crece en el suelo colombiano, nuestra recomendación sería cambiar el tipo de madera por una de características similares y que crezca en Colombia. Para esto, se han estudiado diferentes tipos de madera, llegando a la conclusión de utilizar madera de pino ya que esta, a pesar de no ser nativa de nuestro país, crece abundantemente. Por otro lado, y a favor de reemplazar la madera original por pino, podemos afirmar que estas cuentan con características bastante parecidas, logrando decir que la madera de pino “Tiene resistencia mecánica. Es decir, tiene una buena combinación entre su densidad, dureza, flexibilidad y elasticidad, lo que la convierte en una madera muy versátil” (Orell, 2017)
La estructura de madera que se haría en la terraza del nuevo Bloque C de Bermúdez, contaría con una serie de apoyos en acero que unen la estructura de madera del pabellón/cubierta con la estructura de concreto reforzado del edificio existente. Las vigas de madera se apoyarían sobre una unión articulada de acero que se atornilla a la estructura de concreto a través de unos pernos estructurales. El detalle cuenta con una placa de anclaje que se une la columna del edificio y una placa de apoyo que es la que recibe los esfuerzos de compresión de la viga de madera. En este caso, con la unión articulada, el desplazamiento de las vigas está impedido en el eje x y en el eje y. De esta forma, las reacciones son en las direcciones de estos dos ejes. Sólo se permite el giro. Se pretende que haya unas vigas/pórticos principales que reciban la mayor cantidad de esfuerzos y que estos vayan directamente al eje estructural de la columna. Las diferentes vigas secundarias de la cubierta, se apoyan sobre las vigas de soporte principales del edificio en donde los esfuerzos de compresión se reparten uniformemente sobre la viga de concreto reforzado.
Todo esto permite que haya una mayor flexibilidad de la estructura en madera que estaría expuesta a otros esfuerzos generados por el viento y posibles sismos. Como es un material más liviano (1/3 del peso de una construcción tradicional) y con mayor flexibilidad, la construcción de madera es capaz de absorber el movimiento de un sismo sin que su estructura colapse.
Como se ha venido mencionando a lo largo de este texto, hemos considerado que la construcción y réplica a una escala correcta del pabellón de Álvaro Siza y Souto de Moura en la cubierta del Bloque C es viable espacialmente, constructivamente y estructuralmente. A continuación, discutiremos y rescataremos algunos puntos esenciales para poder llegar a una conclusión final sobre si es o no viable económicamente. Uno de los puntos de partida más importantes para decidir si es o no viable económicamente esta propuesta, es poder llegar a entender cuales son las variables que hacen que esta se vuelva más costosa. En primer lugar, y como se propuso en la parte estructural, consideramos que el uso de la madera original que fue utilizada en el pabellón de Siza y Souto de Moura incrementa significativamente los costos puesto que esta debería ser importada desde Finlandia con el fin de ser tratada y ensamblada en Colombia, lo cual es en realidad poco viable y casi lo convierte en un factor para descartar por completo el proyecto, razón por la cual se propone cambiar la madera de finlandia por Pino, con lo cual se podría ahorrar una gran cantidad de dinero, volviendo así nuevamente la solución planteada en una que sea viable económicamente.
Por otro lado, debemos entender que otra variable que hace que la propuesta sea más costosa es el diseño y la fabricación de cada una de las vigas que hacen parte de la estructura. Lo anterior sucede ya que el proceso de diseño es muy complejo y requiere de una cantidad de máquinas y robots que ejecuten el trabajo perfectamente con el fin de que cada pieza encaje y se cree una estructura compuesta de vigas que trabajan recíprocamente. Con el fin de dimensionar un poco más esta variable que hace que la propuesta sea más costosa, es interesante remitirnos a la investigación constructiva del pabellón del 2005 de la Serpentine Gallery, en donde se sabe que cada una de las vigas fue elaborada por una serie de brazos robóticos que permitieron tener como resultado, unas piezas creadas por Arup y Finnforest que eran perfectas y precisas. No obstante, debemos recordar que a pesar de que estas resultaron ser muy buenas, tuvieron un costo bastante elevado, puesto que tuvieron que ser creadas en Alemania, y posteriormente fueron transportadas hasta Londres con el fin de ser ensambladas en los jardines de la Serpentine Gallery. Con lo anteriormente mencionado, a pesar de las diferentes variables que hacen que la propuesta sea más costosa, podemos llegar a la conclusión de que si se logra montar un proceso de fabricación y de diseño en Colombia, en donde sean utilizados recursos y materiales provenientes del mismo lugar como lo es la madera de Pino, lograremos implementar y replicar a una escala adecuada, el pabellón de Álvaro Siza y Souto de Moura, ya que si se ejecuta bajo estas condiciones, tendremos ante nuestros ojos una propuesta viable económicamente que puede aportar significativamente en términos espaciales a la cubierta del nuevo Bloque C de Daniel Bermudez.
Juan Camilo Isaza - Ingeniero Estructural 201631342 Después de haber sido contratado por la Gerencia del Campus de la Universidad de Los Andes y haber investigado a profundidad el caso para replicar la estructura utilizada en el 2005 por Álvaro Siza y Souto de Moura en el Pabellón de la Serpentine Gallery, hemos llegado con el equipo de trabajo a una serie de conclusiones que nos permiten adecuar y pensar en la manera correcta de replicar este sistema estructural en la cubierta del Bloque C. Para comenzar, es de vital importancia comprender que este sistema esqueletal que estamos pensando en utilizar se debe desarrollar haciendo uso principalmente de madera. Como se mencionó anteriormente, hemos llegado a la conclusión de que se debe usar Madera de pino en vez de madera de abeto Finlandés. Con esto, lograremos desarrollar unas uniones igual de eficientes y funcionales a las del pabellón original, pero con la salvedad de que este tipo de madera es más accesible para el proyecto. Además, se ha tomado la decisión de que el sistema estructural que será proyectado, debe ser también diseñado haciendo uso de ensambles de Caja y Espiga, puesto que si esto se hace de la manera correcta, podemos llegar a desarrollar un proyecto que sea excelente en términos espaciales y estructurales, y que a la vez sea accesible en cuanto al presupuesto. Considero que las uniones de las vigas de madera pueden replicarse de una manera exacta a las del pabellón de la Serpentine Gallery, sin embargo, se debe seguir la recomendación de replantear la llegada de la estructura a la placa de la cubierta. Para esto, mi consejo en términos estructurales es que Las vigas de madera se apoyan sobre una unión articulada de acero que se atornilla a la estructura de concreto reforzado a través de unos pernos estructurales teniendo en cuenta de que con esto, podremos adaptar y conectar de la mejor manera la nueva cubierta a la estructura actual del Bloque C. Como conclusión, consideramos que es de vital importancia hacerle ver a la Gerencia del Campus las ventajas que tendríamos al desarrollar esta propuesta teniendo bajo consideración el estado actual de la obra del Bloque C. Está casi por terminar, por lo cual, si hacemos uso de la madera, se podran realizar montajes de forma rápida, limpia y en ausencia de agua, con lo cual facilitaremos su construccion y no interrumpiremos las actividades que se ejecutan dia tras dia en el nuevo edificio.
Simón Fernández Arenas - Arquitecto Diseñador 201631051 Como arquitecto diseñador contratado por la Universidad de Los Andes, me ha tocado solucionar una cubierta ligera con una estructura alternativa para la cafetería de la cubierta del nuevo Bloque C. Se ha estudiado cuidadosamente los diferentes pabellones de la Serpentine Gallery en Londres para de esta forma poder llegar a un tipo de pabellón que pudiera servir como inspiración o en dado caso para replicar en la cubierta. Luego de este análisis se ha decidido que el pabellón de Álvaro Siza y Eduardo Souto de Moura construido para la galería en 2005, cuenta con una serie de elementos técnicos y espaciales que son ciertamente acertados y aplicables en nuestro edificio. Primero que todo se definió con el equipo de trabajo que la estructura esqueletal de la cubierta del pabellón de Álvaro Siza y Souto de Moura, al ser una estructura que se forma a partir de la unión de nudos con el método de ensamble de Caja y Espiga, es muy flexible y variable frente a la forma que se puede generar. Esto se debe a que puede haber la repetición de nudos y uniones que sean pertinentes para poder formar la estructura autoportante que responda a las necesidades del lugar. De esta forma puede haber cierta libertad en cuanto a lo que se propone pues la estructura puede soportar los ajustes necesarios precisamente por los beneficios de su sistema y de su estructura. Es importante seguir cuidadosamente todo el proceso tanto de diseño, como de manufactura y montaje de la cubierta pues al ser una estructura de entramado en madera, y con el fin de facilitar la construcción, he decidido que debe ser un proceso de manufactura totalmente digital. Esto con el objetivo de tener piezas que estén cortadas perfectamente por brazos robóticos y de esta forma, evitar cualquier problema con las uniones que son las que dan la estabilidad a la estructura. El costo de hacer este proceso digitalmente se equilibra en otros aspectos diferentes dentro de la construcción. Uno de esto aspectos es la materialidad de la cubierta que, por facilidad de accesibilidad y por el costo reducido que produce, he definido que vamos a usar vigas de madera laminada de pino. En cuanto al montaje, se puede decir que este va a ser rápido, limpio y efectivo porque el método de ensamblaje de Caja y espiga es relativamente fácil de montar contando con poca mano de obra, lo que también reduce el costo total del proyecto. Una parte clave del proceso es que hay que entender que no se va a hacer una réplica exacta del pabellón de la Serpentine Gallery, pues lo que se hace es comprender y desarrollar las virtudes del pabellón de Álvaro Siza y Souto de Moura para poder aplicarlo en nuestro contexto. De esta forma, tanto la estructura como los elementos espaciales son adecuados a nuestro entorno y las necesidades de la comunidad Uniandina. De la estructura ya se ha hablado, sin embargo se tendrán que aplicar las lecciones espaciales del pabellón para traducirlas a las especificaciones que nos ha dado la Gerencia del Campus. Espacialmente hablando, lo que se rescata del pabellón es esa misma libertad de la que se habla en la estructura. Al ser una sola envolvente que resuelve todo el proyecto, las libertades en la distribución interior del programa son infinitas. Generando de esta manera un espacio cambiante y flexible que puede servir a cualquier necesidad a medida que estas cambien con el tiempo. Siguiendo este orden de ideas, es pertinente decir que construir una estructura así para rematar el edificio sería de gran beneficio. Tanto espacialmente, como constructivamente y estructuralmente, la gran fortaleza de la cubierta sería su flexibilidad y su capacidad de adaptarse a las necesidades de su entorno y de sus usuarios.
REFERENCIAS ** TROLLEY BOOKS ** Serpentine Gallery Pavilion 2005 - Alvaro Siza with Eduardo Souto de Moura. (2018). Retrieved from http://www.trolleybooks.com/bookSingle.php?bookId=126
(2018). Retrieved from https://onlinelibrary-wiley-com.ezproxy.uniandes.edu.co:8443/doi/epdf/10.1002/ad.185
(2018). Retrieved from ​http://papers.cumincad.org/data/works/att/ecaade2017_184.pdf Gouw, H. (2018). The Serpentine Pavilion 2005 Case Study. Retrieved from https://issuu.com/hizkiagouw/docs/serpentine_pavilion_2005
Hobson, B. (2018). Video: Serpentine Gallery Pavilion by Siza and Souto de Moura. Retrieved from https://www.dezeen.com/2015/11/29/video-interview-alvaro-siza-eduardo-souto-de-mo ura-2005-serpentine-gallery-pavilion-julia-peyton-jones-movie/
Rose, S. (2018). Alvaro Siza's Serpentine Pavilion considered. Retrieved from https://www.theguardian.com/artanddesign/2005/jun/27/architecture.regeneration
Serpentine Gallery Pavilion with Alvaro Siza and Eduardo Souto de Moura. (2018). Retrieved from https://architizer.com/projects/serpentine-gallery-pavilion-by-alvaro-siza-and-eduardo-s outo-de-moura/