Vivienda progresiva PREVI-LIMA
Generación de riqueza desde la arquitectura.
La riqueza, el santo grial de las naciones, larga y tendida ha sido la discusión de economistas, políticos y sociólogos a través de los tiempos acerca de cómo deben administrarse los recursos, si es que se debe hacer, claro, para dar riqueza allí donde no la hay. En Latinoamérica, se concibe de manera generalizada, la riqueza como un pastel que ha de repartirse de aquellos a los que el destino les diera más a aquellos que no la tienen, sin embargo, ¿Es la riqueza un bien estático, como dicta del dogma de Montaigne1?, ¿Es posible generar riqueza sin recurrir constantemente a la redistribución de ingresos?, ¿Se puede erradicar la pobreza y al mismo tiempo generar riqueza? Leve el ancla e ice las velas, que nos embarcaremos en un viaje rumbo al descubrimiento de que la arquitectura, podría ya haber dado una respuesta a esta discusión.
Para estudiar este fenómeno de generación de la riqueza a través de la arquitectura, nos centraremos en el caso de la iniciativa PREVI y su posterior proyecto piloto, llevado a cabo entre los años 1967 y 1979.2
Del problema social y económico LIMA La bestia con un millón de cabezas
Nos encontramos en Lima, son los años 20 y estamos bajo el gobierno del oncenio de Augusto B. Leguía3, el creciente desarrollo de la capital consigue un efecto migratorio sobre el país que lleva a un aumento demográfico en las grandes ciudades de la costa en detrimento de el despoblamiento de las provincias.
La figura del arquitecto peruano, para los años 60, sufre una crisis que es desencadenada por una tendencia descendente de la demanda de arquitectos por su talento creativo y “artístico” del ideal de la profesión, decantándose, por el contrario, hacia sus habilidades técnicas como burócratas.
Ello conlleva a un aumento de la demanda de vivienda nunca considerada en la ciudad, que desemboca en una respuesta por parte del estado enfocando el problema no como un asunto de orden social sino como un tema de orden público, eventualmente se impulsa la construcción de vivienda de obra nueva pero que no satisface la demanda total que se había generado.
Para entender esto debemos comprender que en Perú no existe una clara división de competencias entre el arquitecto y el ingeniero civil lo que genera una competencia y rivalidad entre profesiones, en la que claramente los arquitectos salen perdiendo debido a la clara orientación de la demanda. Ello hace que la sociedad peruana y el conjunto de arquitectos se pregunte, ¿Para qué sirve un arquitecto?
Aquello fue el caldo de cultivo perfecto para el nacimiento de barrios y asentamientos informales en los que proliferaba la autoconstrucción de viviendas precarias que se ubicaban terrenos en públicos sin amparo del estado y sus servicios públicos, resultado de ello, una autogestión de su urbanismo por parte de los mismos habitantes organizados en barriadas vecinales.
El barrio, entendido como un conjunto de casas y la visión homogénea y tipificada de los beneficiarios de vivienda social que tenía la política de vivienda pública, no había podido dar respuesta efectiva al desarrollo económico y social de las barriadas, por lo general, estos proyectos desembocaban en bolsas de conflicto en la ciudad en las que proliferaba la delincuencia y la pobreza.
Según los registros, las primeras barriadas de las que se tiene constancia oficial son las de Armatambo en Chorrillos, Puerto Nuevo en el Callao y la Barriada Leticia, todas ellas ubicadas en distritos y suburbios de Lima capital. En 1920 la ciudad constaba con una población de entre unos 200.000 habitantes, para la década de los 40, unos 600.000 y en los 80, la cifra rondaba el 1.000.000 de habitantes. En la actualidad, la población limeña ronda los 8,575 millones de habitantes según datos del INEI censo 2017. Todo este aumento demográfico agudizó las diferencias socioeconómicas entre las poblaciones ya existentes en la Lima tradicionalmente criolla y los llamados “pueblos jóvenes”, todo esto agravado por la falta de servicios públicos en las barriadas, que crecían y se organizaban a la marginalidad del estado. Esta separación contribuyó a la formación de una enorme fractura social que existe incluso hasta nuestros días.
Hacia 1963, el Perú sale de un gobierno presidido por una junta militar al mando del general Nicolás Lindley López, para pasar a un gobierno civil de la mano del arquitecto y estatista Fernando Belaúnde Terry. Es en este contexto en el que se estimularon una cartera de iniciativas promovidas a su vez por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo. Dichas iniciativas estaban orientadas a fomentar la política de vivienda social como solución al déficit de oferta de vivienda barata. Así pues, nace la iniciativa PREVI, un Proyecto Experimental de Vivienda, del que cabe destacar su naturaleza experimental dado que la vivienda social en el país era un tema desconocido y poco explorado para aquella época.
Esta fractura social se ve reflejada en la cultura limeña, y tiene sus repercusiones en la literatura, un ejemplo de ello son autores como Mario Vargas Llosa en La Tía Julia o Enrique Congrains Martín en el cuento El Niño de Junto al Cielo4. Obras en las que se dejaba caer el contexto y la problemática social en la que se encontraba enzarzada la otrora Lima, Ciudad de los Reyes. 1. Michael de Montaigne, ensayista del siglo XVI. Libro 2, ensayo 22. “la pobreza de los pobres se debe a la riqueza de los ricos”. 2. 1967-1969 Iniciativa y concurso, 1970-1972 Desarrollo, 1972-1976 Construcción, 1978-1979 Adjudicación de viviendas. 3. Augusto Bernardino Leguía y Salcedo, Presidente Constitucional de la República del Perú entre (1919-1930). 4. “Ese lugar tenía otro nombre. La choza que su tío había levantado quedaba en el barrio de Junto al Cielo. Y Esteban era el único que lo sabía.”
De la solución y ejecución PREVI En las manos del tiempo
Ahora, viajamos hasta 1967, año en que se gesta la iniciativa PREVI, puesta en marcha por el gobierno de Fernando Belaúnde Terry5. La cual se propusiera para trazar planes de mejora para el acuciante déficit de oferta de vivienda en el mercado. La primera intención, era hacerlo en tres programas de vivienda, a los que llamarían proyectos piloto, sin embargo, el terremoto del 30 de mayo de 19706 llevó como consecuencia la división del tercer plan generando un cuarto proyecto piloto. Los proyectos declaraban los siguientes objetivos: Proyecto Piloto 1.Construir un barrio de nueva planta en base a las propuestas recogidas de un concurso a escala nacional e internacional. En dicho concurso se contaron con 28 propuestas peruanas y 13 extranjeras. En dichas bases del concurso, se procuró que gran parte de las viviendas fueran capaces de crecer en el tiempo, implicando así una progresividad en la construcción de la edificación. Peter Land, arquitecto británico que estuviera vinculado a la organización del concurso eligió una lista internacional de equipos de arquitectos entre los que figurarían Atelier 5 de Suiza, Christopher Alexander de los Estados Unidos, James Stirling del Reino Unido, Aldo Van Eyck de Holanda, Fuhimiko Maki y Kionori Kikutake de Japón, Knud Svenssons de Dinamarca, José Luis Iñiguez de Ozono y Vázquez de Castro ambos de España, entre otros. Proyecto Piloto 2.Intervención en arquitecturas preexistentes con la intención de llevar mejoras a los barrios que estaban en proceso de consolidación, zonas específicas: Magdalena, Barranco, La Victoria y el Callao. Fruto de una investigación acerca de la viabilidad económica y de las condiciones de habitabilidad se seleccionó a Barranco como zona de actuación para el proyecto experimental. Proyecto Piloto 3.Construcción de un proyecto de viviendas de bajo coste que tuvieran integrados procesos de autoconstrucción con programa de sitios y servicios, lo que significaba otorgar al usuario una vivienda que satisficiera unas condiciones de habitabilidad básicos y que, con el tiempo, el propietario pudiera ir autoconstruyendo la vivienda.
Proyecto Piloto 4.Búsqueda de soluciones a las carencias ocasionadas por los desastres naturales de sismos, incendios y aluviones. Para este proyecto se seleccionaría el Departamento de Ancash, fuera del ámbito de Lima. Del concurso generado por el proyecto piloto 1, serían escogidos como ganadoras tres propuestas internacionales y otras tres nacionales, entre ellas, los internacionales: Atelier 5, Herbert Ohi, Fuhimiko Maki y Kurokawa, y los nacionales: Elsa Mazzarri y Manuel Llanos, Smirnoff-Ramírez y el grupo J. Crousse, J. Páez y R. Pérez León. En junio de 1967 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo aprueba el proyecto general y el 24 de mayo de 1968 el presidente de la república Fernando Belaúnde Terry y el ministro de fomento y obras públicas Pablo Carriquiry Maurer firman el decreto sobre la ejecución del proyecto experimental sobre la vivienda económica en la república. La financiación del PREVI corre a cargo de dos vías, una estatal, por medio del Banco de la Vivienda y una internacional a cargo de los fondos de Naciones Unidas. En primera instancia el proyecto constaba con la construcción de 1500 viviendas a partir de los proyectos ganadores, sin embargo, debido a la magnitud de la hazaña, se decidió hacer una primera fase de 500 viviendas con 26 propuestas recibidas que se ubicarían en el distrito de Los Olivos, zona norte de Lima7, en un solar de unas 2000 hectáreas aproximadamente. Son estas 500 viviendas las que al final se construyeron dejándose de lado la propuesta original de 1500 unidades. Para 1972 empieza el movimiento de tierras y lotización de las parcelas para su posterior construcción, en 1976 se acabarían las obras. Debido a tensiones entre el PREVI y el gobierno de Juan Velasco Alvarado8 y posteriormente Francisco Morales Bermúdez, hubo un retraso en el proceso de adjudicación de las viviendas, prolongándose hasta 1979, que es cuando se termina de adjudicar la totalidad de las viviendas. Así pues, a partir de 1979, las familias toman el relevo a los arquitectos y se da comienzo a un experimento que durará toda una vida. Solo el tiempo dirá si las estrategias tomadas fueron acertadas.
5. Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry. Arquitecto, estadista y político. Gobierno de la República 1980-1985. 6. Terremoto de 7.8º en la escala de Richter, provocó una fractura en el Huascarán e hizo desaparecer al pueblo de Yungay. 7. La zona norte de Lima es conocida por sus barrios marginales, por el contrario, en la zona sur se encuentran los barrios más ricos. 8. Juan Francisco Velasco Alvarado (1968-1975). Instauró el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (1968-1980)
i8
i3-b
i7 i3-b
i8
p12
i7
p6
p21
p12
i13
i2
i11 i4
p27
p25
p24
i13
p21
i4 i9
Guardería p27
i5
p25
p5
i11
p5 i9
i5
p18
i10
Colegio
i3 p16 i3 p20
i12
i3
i1
i12 Parque
i1
p7 p22 p9
ININVI p9
N UNIDAD VECINAL EXPERIMENTAL DEL PREVI. LEYENDA:
0 10
30
50
100
E.
200m 1:3000
ARQUITECTOS INTERNACIONALES I1 JAMES STIRLING - INGLATERRA I2 KNUD SVENSSONS - DINAMARCA I3 ESQUERRA, SAMPER, SÁENZ, URDANETA - COLOMBIA I4 ATELIER 5 - SUIZA I5 TOIVO KORHONEN - FINLANDIA I6 HERBERT OHL - ALEMANIA I7 CHARLES CORREA - INDIA I8 KIKUTAKE, MAKI, KUROKAWA - JAPÓN I9 IÑIGUEZ DE ONZOÑO, VÁSQUEZ DE CASTRO - ESPAÑA I10 HANSEN, HATLOY - POLONIA I11 ALDO VAN EYCK - HOLANDA I12 CANDILIS, JOSIC, WOODS - FRANCIA I13 CHRISTOPHER ALEXANDER - EEUU ARQUITECTOS PERUANOS P5 MIGUEL ALVARIÑO P6 ERNESTO PAREDES P7 MIRÓ-QUESADA, WILLIAMS, NÚÑEZ P8 GUNTER, SEMINARIO P12 MORALES, MONTAGNE P16 JUAN REISER P18 EDUARDO ORREGO P20 VIER, ZANELLI P21 VELLA, BENTÍN, QUIÑONES, TAKAHASHI P22 MAZZARRI, LLANOS P24 COOPER, GARCÍA-BRYCE, GRAÑA, NICOLINI P25 CHAPARRO, RAMÍREZ, SMIRNOFF, WISKOWSKY P27 CROUSSE, PÁEZ, PÉREZ-LEÓN
Viario rodado. Parque y conecciones internas. Unidad de Plaza vecinal.
Análisis del crecimiento de las viviendas i8. KIKUTAKE, MAKI, KUROKAWA. Familia Fernández. +4%
+7%
+49%
+10%
97.2 m2
124 m2
139 m2
309 m2
344 m2
Adjudicación
1º etapa
2º etapa
3º etapa
Final
1979 1980
1985
1994
1990
2000
Con 30% del total de la construccion final adjudicada se logra un crecimiento del 70% multiplicando x3.5 el tamaño de la vivienda.
i3. ESQUERRA, SAMPER, SÁENZ, URDANETA. Familia Espinoza. +1%
+54%
53 m2
53 m2
Adjudicación
1º etapa
+18% 112 m2
184 m2
2º etapa
Final
1979 1980
1990
2000
1995
Con 28% del total de la construccion final adjudicada se logra un crecimiento del 72% multiplicando x3.4 el tamaño de la vivienda.
i1. JAMES STIRLING. Familia Zamora. +4% 2
+51%
+11%
2
81 m
Adjudicación
2
91 m
214 m
1º etapa
2º etapa
1979 1980
240 m2 Final
1985
2000
1995
Con 33% del total de la construccion final adjudicada se logra un crecimiento del 67% multiplicando x2.9 el tamaño de la vivienda. +18%
p7. MIRÓ-QUESADA, WILLIAMS Y NUÑES. Familia Frías. +10%
+13%
92 m2 Adjudicación
+9%
113 m2
138 m2
173 m2
173 m2
191 m2
1º etapa
2º etapa
3º etapa
4º etapa
Final
1979 1980
1987
1997
1994
2002
Con 50% del total de la construccion final adjudicada se logra un crecimiento del 50% multiplicando x2 el tamaño de la vivienda. p12. MORALES, MONTAGNE. Familia Arnao. +50%
+11%
61 m2
+3%
147 m2 1º etapa
Adjudicación 1979
166 m2 2º etapa 1986
172 m2 Final 1999
2002
La banda terrorista Sendero Luminoso da inicio a su lucha armada. Se inicia la época del Terrorismo. Se promulga la 11º Constitución del Perú. 1975-1980. Golpe de estado de Francisco Morales Bermúdez
1990
48% 4700
1985
4500
1979 1980
50%
3500 55%
5000
4500 43%
5400
5200
5000
Con 35% del total de la construccion final adjudicada se logra un crecimiento del 65% multiplicando x2.8 el tamaño de la vivienda.
1995
2000
1986-1990.
1993
1996
La economía sufre una hiperinflación del 7600%.
12º Constitución del Perú.
El MRTA toma rehenes a cientos de diplomáticos en la embajada de Japón en Lima.
1992 Alberto Fujimori disuelve el Congreso y dicta el conocido "autogolpe". 1990
Reestructuración de precios. "Fujishock"
Crisis constitucional. Atentado de Tarata, Lima 43 muertos.
% Pobreza
PIB per cápita del Perú en soles S/.
1995 Conflicto del Cénepa entre Perú y Ecuador.
Fuente: BCRP, INEI (1985, 1997-2006), Cuánto (Enniv 1991 y 1994)
De los efectos del proyecto 42 años después de su construcción, el conjunto residencial ha cambiado, las modificaciones no se hicieron esperar, ya para 1980, dos años después de su inauguración, las familias habían empezado a modificar las viviendas, para 1990, algunas modificaciones ya aventuraban la segunda planta, y para el 2000 se llegó a un crecimiento casi pleno. Aunque, ninguno de los incrementos continuó el crecimiento previsto por los arquitectos y se volvió a tecnologías tradicionales9, las expansiones lograron satisfacer las necesidades de las familias y quedó patente una de las claves del proyecto, el patrón de evolución familiar10. Quedó constancia también de la diversidad de dicho patrón, lo cual desbarata por completo la efectividad de cualquier política pública de vivienda social homogénea y tipificada. Otro de los grandes logros del PREVI fue conformar las bases teóricas de la vivienda de bajo coste en Latinoamérica11, el planteamiento de construir a bajo coste evitando el endeudamiento posibilitó a las familias realizar las inversiones pertinentes para las expansiones, llegando a triplicar el tamaño de la vivienda en el mejor de los casos. Teniendo en cuenta entonces el bajo coste inicial y el crecimiento final sobre las inversiones realizadas, podríamos asegurar que ha habido un incremento del patrimonio de las familias, llegando a ser, en términos económicos, una forma de generación de riqueza. Según datos de la tesis de investigación Arquitectura, vida y transformaciones IV Bienal de Arquitectura Iberoamericana Lima 2004 tenemos algunos de los ejemplos de las expansiones de las familias: i8.Familia Fernández: Pasa de 97.2 m2 a 344 m2 i1.Familia Zamora: Pasa de 81.6 m2 a 240 m2 i3.Familia Espinoza: Pasa de 53 m2 a 184 m2 i4.Familia Ramos: Pasa de 91 m2 a 206 m2 i11.Familia Villegas: Pasa de 86.9 m2 a 231 m2 p27.Familia Cárcamo: Pasa de 73 m2 a 352 m2 i7.Familia Castro: Pasa de 100.6 m2 a 352 m2
En lo correlativo a sus espacios urbanos, existe un acierto en cuanto a definir las plazas como unidad de vecindario PREVI, la estructura de pequeñas plazas interconectadas creó un fenómeno que ya se había demostrado en otros casos fuera de la arquitectura, desde la economía por Ronald Coase12, que planteaba que existen soluciones institucionales que resuelven los fallos de mercado sin recurrir a los mecanismos de solución del estado13. Traducido a la arquitectura, hablamos de que las plazas organizadas en unidades vecinales, que en principio son un bien público, han llegado a generar externalidades positivas en el consumo que han podido ser resueltas vinculándose a la propiedad privada de los vecinos, lo cual ha despertado el interés de que su mantenimiento corra a cargo de los mismos, sin intervención alguna del estado. Todo ello supone una clara demostración de que el déficit de oferta de seguridad y mantenimiento por parte de la administración ha sido resuelto por los mecanismos del mercado y la misma arquitectura ha dado un marco capaz para que esto ocurra, aun cuando pudieran considerarse bienes públicos. Por tanto, esta interacción libre de los usuarios respecto de sus viviendas y sus espacios públicos ha consolidado la idea de la ciudad collage, que no solo se refiere a las intervenciones a escala macro, sino también a un sinfín de micro transformaciones que han ido aportando complejidad al tejido social, y que a su vez a permitido la total integración del barrio con el resto de la ciudad. Según la tesis doctoral de Patricia Lucas Alonso14 una de las cuestiones es que el PREVI “pone de manifiesto la necesidad de un compromiso institucional mantenido en el tiempo para hacer posibles estas propuestas”. El golpe de estado de Juan Velasco Alvarado conllevó un retraso significativo de la adjudicación y la completa anulación del seguimiento por parte de los procesos de asesoría. Todo repercutió en un olvido casi voluntario de la importancia de la experiencia de la vivienda progresiva en Latinoamérica, el crecimiento informal de las viviendas sin asesoramiento fue poco a poco contribuyendo en una lenta desaparición de los objetivos de calidad del incremento y su respectivo estudio.
En todas ellas se observa un crecimiento del dos o tres veces el tamaño inicial, conllevando ello un incremento del valor de la vivienda. Este logro esta determinado por un entendimiento de la vivienda como un proceso en lugar de un producto final. 9. Ladrillo PREVI, por sus capacidades de resistencia al sismo. Material que se dejo de lado en las expansiones por falta de asesoría. 10. Patrón de evolución familiar. Arquitectura vida y transformaciones. Exposición Bienal IV Bienal Iberoamericana Lima 2004. 11. Elemental. Alejandro Aravena. 12. Ronald Coase. Nobel de economía 1991. La conjetura de Coase. 13. Martín Krause. Economista. En una conferencia acerca de las fallas de mercado y las soluciones aplicables a ésta. 14. El concurso del Tiempo. Tesis doctoral Universidad Politécnica de Madrid ETSA. Patricia Lucas Alonso.
Conclusiones y reflexiones El economista peruano Hernando de Soto Polar señala en su libro El Misterio del Capital tres vías necesarias para la erradicación de la pobreza en el tercer mundo, una ellas es que la gente necesita sentirse segura de su estado de tenencia legal para poder intervenir en mejoras a sus viviendas y negocios. Aunque dicha afirmación está dirigida al estado de ilegalidad de los asentamientos informales en Latinoamérica, es demostrable y aplicable desde el ámbito de la arquitectura, siendo un ejemplo de ello el éxito en el ámbito de crecimiento económico de las estrategias de vivienda crecedera aplicadas no solo en el PREVI sino también en casos como las viviendas de bajo coste en Aranya de Balkrishna Doshi y la iniciativa ELEMENTAL más adelante. La evidencia ha demostrado que con el transcurso del tiempo los gobiernos suelen ser volátiles y no son capaces de garantizar una continuidad de la política de vivienda social, es por ello por lo que el énfasis debe estar en la inclusión del usuario en el proceso, que es el único agente que seguirá allí cuando todos se hayan ido. Ello implica que como arquitectos debamos ser capaces de contemplar que deba existir cierta independencia y vitalidad de la arquitectura posterior a su ejecución, aún cuando esto signifique la total desaparición de la estructura inicial del proyecto. William Mangin y Turner, resalta en sus estudios llevados a cabo entre los 50 y 70 sobre los asentamientos informales, que la autoconstrucción es una solución que nace en la informalidad y fruto de la necesidad, ésta se guía puramente de una economía de mercado, la gente ha ido dando respuestas creativas en un páramo de imposibilidades legales desafiando a un estado incapaz de brindar los servicios mínimos. Si hablamos además de que el mayor crecimiento registrado por las viviendas del PREVI se encuentra entre 1980 y 1990, época de contrasta con la fuerte caída el PIB nacional, la inflación galopante y los ataques del terrorismo, entonces hablamos de un desarrollo capaz, que es generado por la arquitectura y que es en parte independiente de las situaciones económicas, políticas y sociales del estado. El PREVI, es una demostración viva de este fenómeno, la generación de riqueza fue posible gracias a que se consideró la vivienda como un activo que pueda y tenga la capacidad de adoptar forma de inversión en papel de mercado. Ello ha llevado a reflexionar desde la arquitectura una manera distinta de plantear el problema de la vivienda social en contextos de escasez económica,
considerando el proyecto de vivienda social como una inversión en desarrollo en lugar de un gasto social. Entendiendo que, un proyecto de esta envergadura debe generar aprovechamiento, estableciendo un trato diferente del usuario, asumiendo que éste es un agente inversor con obligaciones claras y derechos aplicables sobre los crecimientos de la vivienda. En cuanto al tejido urbano, el PREVI consolida la importancia de adecuar la escala de los espacios públicos en función de la capacidad de gestión local de los usuarios, una evidencia de ello, ya comentada en los efectos del PREVI, es la diferencia de calidad que existe entre las plazas de unidad vecinal que han sido mantenidas por los vecinos y el gran parque público, que no ha podido ser mantenido sin apoyo institucional. Ello nos hace plantear la importancia de proyectar espacios públicos que sean capaces de generar beneficios que se traducen en ganancias y que a su vez garanticen su aprovechamiento por los usuarios, teniendo como consecuencia la apropiación del espacio urbano por los mismos. En cuanto a las unidades de vivienda progresiva, el PREVI pone de manifiesto la importancia de contener estos crecimientos hacia el interior de la vivienda, en detrimento de crecimientos hacia el exterior, dado que la gran capacidad constructiva de los usuarios ha llevado en algunos casos al desbordamiento de las expectativas de incremento. Se hace patente también la consolidación clara de la célula básica de habitabilidad de la vivienda progresiva, tal es el caso de los proyectos i4, i1, p9 y p27, debido a que, en aquellos proyectos en los que aquella estructura básica no ha sido clara, el crecimiento acaba desbordando el objetivo final. Una de las críticas más comunes a la vivienda progresiva, es la baja calidad espacial de las expansiones. Lo cierto es que, en el PREVI, sin un seguimiento claro de los incrementos de la vivienda, estas expansiones se descontrolaron, no obstante, el mero hecho de conseguir triplicar el tamaño de la vivienda con su consiguiente generación de patrimonio ya es todo un logro, una vez el usuario haya generado la suficiente riqueza podrá plantearse, las mejoras pertinentes a su gusto y consideración, en libre elección. En conclusión, con sus blancos, grises y negros, el PREVI ha demostrado, a pesar de las mareas que le tocó sortear, ser un ejemplo de éxito en generación de riqueza a través de la arquitectura, es entonces, responsabilidad de nosotros, los arquitectos, volver a tomar el relevo y no permitir que iniciativas como ésta caigan en el olvido.
Fernando Zacarias.
BIBLIOGRAFÍA. - PREVI Lima: 35 años después. - El Concurso del Tiempo. Tesis doctoral Universidad Politécnica de Madrid ETSA. Patricia Lucas Alonso. - El misterio del capital. Hernando de Soto. - Liberalismo. 10 conceptos básicos del orden liberal. Juan Ramón Rallo. - Relevancia de la vivienda social progresiva en materia económica. Composición I. ETSAG UGR. Fernando Zacarias. - Mario Vargas Llosa. La Tía Julia. - Enrique Congrains Martín. El Niño de Junto al Cielo. - Elemental. Alejandro Aravena. - Arquitectura vida y transformaciones. Exposición Bienal IV Bienal Iberoamericana Lima 2004. - ECONOMÍA. Samuelson/ Nordhaus. Parte seis. La pobreza, la igualdad y la eficiencia. - Incrementality as a method for improving the existing situation of informal settlements in developing countries. - Martin Krause. Conferencia: Las “fallas de mercado” y del estado. 2009. - Crecimiento e instituciones en el Perú. 1970-2006. Roberto Abusada Salah y Antonio Cusato Novelli.
ZAC
Contacto:
Tlfn: + 34 671 31 63 25 Email: fezago95@live.com Instagram: @ferzacgod