e – Portafolio
Fernando Mauricio Acosta Riveros
Cultura de Emprendimiento
Universidad EAN
2 Contenido 1. Guía 1 ................................................................................................................................... 3 1.1 Ficha de Resumen Bibliográfico Capitulo 1 del libro Introducción al Empresarismo. ...............3 1.2 Ficha de Resumen Bibliográfico Capitulo 1 y 2 del libro Emprendedor. ...................................5 2. Guía 2 ................................................................................................................................... 7 2.1 Mapa Conceptual – Lectura Libro Emprendedor Capitulo 3. ....................................................7 2.2 Mapa Conceptual – Lectura Libro Inducción al Empresarismo Capitulo 4. ...............................8 2.3 Mapa Conceptual – Lectura Libro Inducción al Empresarismo Capitulo 5. ...............................8 3. Guía 3 ................................................................................................................................... 9 3.1 Ficha de Resumen Bibliográfico Capitulo 7 del libro Emprendedor. .........................................9 3.2 Ficha de Resumen Bibliográfico Revista Prospectiva – Articulo Emprendimiento. .................10 3.3 Ficha de Resumen Bibliográfico Capitulo 7 del libro Emprendedor. .......................................11
3 1. Guía 1
1.1 Ficha de Resumen Bibliográfico Capitulo 1 del libro Introducción al Empresarismo.
Capitulo 1 – Introducción al Empresarismo
Ficha de Resumen Bibliográfico
Datos Bibliográficos Gracia, G., Zapata Guerrero, E., Hernández, J., Atheortua, J., & Sierra, G. (2011). Introducción al Empresarismo. Bogotá. Universidad EAN. Capitulo 1 Palabras Clave Conceptos fundamentales del sentido, procesos de la administración, misión, visión, proyecto de vida. Resumen En este capitulo, mediante la ejemplificación, por medio de un estudiante llamado Santiago, se demuestra como realizar una Matriz PEP, enfatizando en el proyecto de vida, la misión y visión. De igual manera este, invita a realizar actividades para que junto con Santiago, nosotros realicemos nuestra propia matriz, cubriendo todos los aspectos anteriores. Índice Competencia Relato inicial 1.1 Tópico generador o problema 1.2 Preguntas relacionadas 1.3 Actividades de aprendizaje Actividad de aprendizaje 1 Actividad de aprendizaje 2 1.4 Soporte teórico 1.4.1 Planeación estrategia personal 1.4.2 Las formas de mirar el futuro 1.4.3 La planeación efectiva y su reto 1.4.4 Los hechos
4 1.4.5 La introspección 1.4.6 El entorno 1.4.7 Propósito 1.4.8 Valores 1.4.9 Misión y visión 1.4.10 Barreras 1.4.11 Objetivos y metas 1.4.12 Estrategias y acciones 1.4.13 Implantación 1.5 Actividad integradora 1.6 Al fin de cuentas… ¿qué sabemos? Bibliografía
Comentarios Este capitulo me pareció muy interesante, ya que expone de que manera se debe completar la matriz PEP, con ejemplos claros y fáciles de entender, explica de manera muy breve y correcta lo importante de realizar este tipo de ejercicio y lo practico que puede ser para nosotros.
5 1.2 Ficha de Resumen Bibliográfico Capitulo 1 y 2 del libro Emprendedor.
Capitulo 1 y 2 – Emprendedor
Ficha de Resumen Bibliográfico
Datos Bibliográficos Silva Duarte, J. (2008). Emprendedor”Crear su propia empresa”. Bogotá: Alfaomega, Capitulo 1& 2. Palabras Clave Creador de empresas, emprendedor, agentes de cambio, espíritu de empresa, talento empresarial, características humanas de un emprendedor, Resumen En el primer capitulo se habla de el emprendedor, ¿Cómo se crea? Y ¿Quién es?, definen mediante el latín la palabra emprendedor y se define como una persona, que aborda una aventura de negocio, buscando su financiación u asumiendo toda la capacidad de riesgo. También definen el rol del emprendedor ante la sociedad, argumentando, es quien busca trabajo para el y para los demás. En el segundo capitulo, hablan netamente de todas las características humanas de un emprendedor, las cuales contemplan, la necesidad de realización personal, la vocación innovadora, la integridad y responsabilidad social, la visión optimista, la armonía organizacional, la autonomía. También tratan temas relativos al carácter de este individuo, qué lo motiva y sus atributos intelectuales.
Índice Capitulo 1 El perfil del emprendedor 1.1 El Concepto de Emprendedor 1.2 Emprendedores y Empresarios Capitulo 2 2.1Fuerzas Internas 2.2 La personalidad emprendedora 2.2.1 Atributos del carácter 2.2.2 Motivaciones 2.2.3 Atributos intelectuales 2.3 Fuerzas Externas
6
Comentarios Estos capítulos me parecieron muy interesantes, ya que se profundiza en temas de bastante interés, pues se trata más que todo de la personalidad de un emprendedor y se le conoce para seguir su ejemplo de como actúan y así es más sencillo poder actuar de manera tal, que el carácter se le asemeje a una de aquellas personas exitosas. De igual manera, me parece importante resaltar que fue muy explicita la forma en que presentaron cada característica, permitiendo un mejor entendimiento de las mismas.
7 2. GuĂa 2 2.1 Mapa Conceptual – Lectura Libro Emprendedor Capitulo 3.
8
2.2 Mapa Conceptual – Lectura Libro Inducción al Empresarismo Capitulo 4.
2.3 Mapa Conceptual – Lectura Libro Inducción al Empresarismo Capitulo 5.
9 3. Guía 3 3.1 Ficha de Resumen Bibliográfico Capitulo 7 del libro Emprendedor.
Capitulo 7 – Emprendedor
Ficha de Resumen Bibliográfico
Datos Bibliográficos
Silva Duarte, J. (2008). Emprendedor”Crear su propia empresa”. Bogotá: Alfaomega, Capitulo 7.
Palabras Clave
Posibles competidores, clientes, proveedores, productos sustitutos, análisis
Resumen
Este capitulo trata sobre todo, acerca del análisis que se debe hacer del entorno y del mercado antes de situar un negocio, los factores más importantes que este texto, incentiva para explorar son, los competidores, los clientes, los proveedores y los productos que se pueden usar como sustitutos, ya que cada uno de ellos influye directamente en el futuro negocio. De igual manera, invita al lector a conocer las tendencias de la sociedad, como una idea para la creación de empresa.
Índice Capitulo 7 Explotación de un Sector Empresarial 7.1 Análisis de Competidores 7.2 Análisis de los proveedores 7.3 Análisis de Clientes 7.4 Análisis de Productos Sustitutos 7.5 Necesidades Genéricas y Comportamiento del Consumidor
10 7.6 Cambios Socioculturales y Oportunidades 7.6.1 Mejoramiento en el ingreso familiar
Comentarios La importancia de este capitulo, radica en las pautas que da el autor de este texto para que al momento de crear una empresa, se analicen aspectos muy importantes, para que en sea un negocio solido y donde se pueda prever el comportamiento del mismo, gracias a que se estudiaron las influencias directas que pueden afectar el mismo.
3.2 Ficha de Resumen Bibliográfico Revista Prospectiva – Articulo Emprendimiento.
Sobre la policita nacional del Emprendimiento…
Ficha de Resumen Bibliográfico
Datos Bibliográficos
Restrepo Abondano, J. (23 de Enero de 2010). Revista Prespectiva. Recuperado el 22 de 10 de 2012, de http://www.revistaperspectiva.com/archivos/revista/No%2023/04749%20PERS%20OK.pdf
Palabras Clave Creación de empresa, Empleo, SubEmpleo, mipymel, autoempleo, política en pro del emprendimiento
Resumen El anterior articulo, comienza comprando las cifras de empleo y desempleo de que hay en el país, afirmando que una gran parte del empleo, se debe a las mipyme y grandes empresas. Posteriormente, trata acerca de los creadores de las mismas y en cifras cuentos emprendedores y creadores de empresa hubo en Colombia en el año 2007 y 2008. Luego, hace un invitación para
11 que se cree una ley en Colombia, donde se les de mayor oportunidad a estas personas con sed empresarial, proponiendo proyectos de ley e invitando a los planteles educativos, a inculcarles esta cultura a los estudiantes.
Comentarios La cultura emprendedora, no solo hace grandes personas a nivel de empresa, sino que ayuda a sacar adelante la economía de un país, por medio de todas las ayudas económicas que esta le pueda brindar y al mismo tiempo reduce la tasa de desempleo bajando los índices de inseguridad y pobreza. Lo mas importante, es que a estas personas con ideas de negocio, se les ayude con prestamos para libre inversión, dando plazo para que su negocio prospere y no ahogándolos con deudas, pues a mediano o largo plazo, van a significar una figura muy importante en el desarrollo económico y sociocultural del país.
3.3 Ficha de Resumen Bibliográfico Informe GEM Bogotá 2010.
Informe GEM Bogotá 2010
Ficha de Resumen Bibliográfico
Datos Bibliográficos Universidad de los Andes, Camara de Comcercio Bogotá. (Julio de 2010). Camara de Comercio de Bogotá. Recuperado el 22 de Octubre de 2012, de http://camara.ccb.org.co/documentos/6792_informe_gem_2010.pdf Palabras Clave Ciudad Emprendedora, Actividad Emprendedora Bogotá, Empresas nuevas y establecidas, crecimiento de las empresas, creación de empresas
Resumen Este informe, trata a de un estudio que se hizo en la ciudad de Bogotá, entre los años 2009 y 2010, por el Global Entrepreneurship Monitor, monitoreando, el crecimiento y la creación de empresas en la ciudad, todo eso mediante un modelo, ingeniado para 54 países que allí participan. A nivel general, Bogotá, a pesar de ser una de las principales ciudades en latino américa, con un PIB muy
12 alto, presenta falencias en su desarrollo económico, mediante índices bajos, que poco a poco debe ir superando, con respecto a los demás países. Todo esto se ve reflejado, en las altas tasas de desempleo y poca ayuda política, razón por la cual presenta indicadores no muy favorables, en el momento tal en que se presentaron los estudios. Sin embargo, este informe, da alternativas e invita a todos los ciudadanos a poner de su parte para contribuir con el crecimiento económico de la ciudad, que se ve decreciente y mostrando cifras muy inferiores. Índice PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN I. METODOLOGÍA A. Encuesta a la población adulta de 18 a 64 años de edad (Adult Population Survey - APS) B. Encuesta a expertos nacionales (National Expert Survey - NES) C. Fuentes secundarias relacionadas con variables socioeconómicas de los países (Secondary Variables - SV) II. PARTICIPACIÓN DE LOS PAÍSES EN EL AÑO 2009 III. EL RETO DE LA CIUDAD EMPRENDEDORA A. Bogotá como ciudad emprendedora, el reto de la medición B. Los esfuerzos de la Alcaldía de Bogotá y de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) para fomentar el emprendimiento C. Los resultados de la medición GEM-Bogotá en 2009 D. La utilidad de GEM IV. ACTIVIDAD EMPRENDEDORA EN BOGOTÁ EN 2009 A. Entorno económico de Bogotá en el 2009 B. Relación de la tasa de actividad emprendedora (TEA)
13 con el desarrollo económico C. Resultados de la tasa de actividad emprendedora V. ACTITUDES Y PERCEPCIONES DE LOS BOGOTANOS FRENTE A LA CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS A. Percepción sobre una posible aventura empresarial B. Percepción sobre la actitud de los medios de comunicación frente al emprendimiento C. Redes con emprendedores de los bogotanos y colombianos D. Temor al fracaso empresarial E. Percepción de oportunidades 364 Reporte de Resultados GEM Bogotá 2009-2010 VI. PERFIL DE LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA A. Actividad emprendedora por género B. Motivaciones de necesidad y oportunidad C. Edad D. Nivel de educación E. Nivel de ingresos F. Antecedentes empresariales VII. OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LAS NUEVAS EMPRESAS A. Nivel de formalidad B. Sectores de actividad C. Tecnología utilizada por las empresas nuevas y establecidas D. Nivel de inversión requerido para la creación de empresas VIII. IMPACTO DE LAS EMPRESAS NUEVAS Y ESTABLECIDAS A. En la innovación (combinación mercado-producto nuevo) B. Generación de empleo y expectativas de alto crecimiento C. Exportaciones
14 IX. PROGRAMAS DE APOYO PARA EL EMPRENDIMIENTO EN BOGOTÁ X. CONDICIONES GENERALES DEL ENTORNO EN QUE SE DESARROLLA LA CREACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE LAS NUEVAS EMPRESAS EN BOGOTÁ A. Análisis de la encuesta a expertos B. Información detallada relacionada con las condiciones del entorno XI. COMPARACIONES ENTRE BOGOTÁ Y OTRAS CIUDADES EN AMÉRICA LATINA Y EN EL MUNDO, SEGÚN LA METODOLOGÍA GEM ANEXOS 85 Anexo 1. Ficha técnica de la encuesta para Bogotá Anexo 2. Glosario de los principales términos e indicadores del Global Entrepreneurship Monitor - GEM Anexo 3. Actividades empresariales en las 55 economías GEM, 2009 Anexo 4. Equipos GEM Nacionales y Sub-nacionales 2009 – 2010 88 ACERCA DEL EQUIPO GEM BOGOTÁ Universidad de los Andes, Facultad de Administración Cámara de Comercio de Bogotá
Comentarios Hacer este tipo de estudios para la ciudad resulta muy bueno, pues se ven las cifras reales de lo que esta pasando a nivel económico con el país en general, pues al ser esta la capital, afecta de manera masiva a todo el territorio. Aunque las cifras no son alentadoras en ningún sector, este, nos deja ver que hay que tomar acciones inmediatas, además de mostrar al gobierno las cifras
15 absurdas que nos estรกn provocando. No obstante, nos abre la posibilidad de mejora, la cual es importante, para que emprendedores se midan al reto de aportar para la causa.