AGENDA DE PLANIFICACION SITUACION CUENCA RIO CUTUCHI

Page 1

":l:w

ASAMBt_tn l\tActONAt

ffiilqffffiatr|ffilr .

rrá,,t€

2eo34

cdf4n'.!d..e.! LKOVWALCDB

RrBjhl¡!¡ dJ E.úa(lú¡

¡p.b doqosro d! É..p.¡''

oF¡c¡o

2o,*_2oto

12¡34

rymE.rlaat¡wrAmg. @o!r@o a PD ?oron2.7 HÉ& la-d-?o¡o

i*¡r6t€

¡^ürREZ ¡EiE aÉwrAoEa a tá, Lr. e

Reül&dd R€Y66

Quito , 16 de Abril de 2010

htts

d áído dé

(Xclo No. SEI\IPLADES-S¡IPD-2010{26?

rfañn r 6mu€ñeqr9óv €/dt /olr.donmno

Economist¿

Abril PRESII'EIITE DE LA COMISIÓN DE SOBERANÍA ALIMENTICH Y DESARROLLO DEL sEcToR AGBOPECUARTO Y PESQTJERo ASAMBLEA NACIONAL Jaime

Presente.

De mi consider¿ción:

Me reñero a su oficio No. AN-CE7-P -216 de 25 de marzo de 2010, mediante el cual solicita remitir la información correspondienle sobre las acciones emprenüdas ¡especto de la contaminación que sufre la Cuenca del rlo Cutuchi.

En este sentido, me p€rmito informar que la SENPI,ADES en el rarco de las competencias establecidas en la Constitución de la Republica, y en su calidad de Segretarl¿ Técnic¿ del Sistemg Nacional De¡centalizado de Planificación Participativa üene a zu cargo la coordinación del Plan Nacioral de Desarmllo, denominado para éste perlodo de Gobiemo "Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013." Con el objeto de llevar adelante un¿ gestión descentralizarla en el ámbito de Ia gestión terriorial la Subsecretarla Zonal 3- Cento (Cotopaxi, Trmgurahua, Chimbo¡azo y P^stazz) de la SEMLADES cuenta con una Agenda Zonal que busca organizar las inversiones del Estado en concordancia con el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. De ésta maner¿ se lu diseñado una propuesb de esüustu¡a t€raitorial pa¡a psts zona de planificación, en la cual el mneamiento ambiental es un elemento esencial para la gestión lntegral de la cuenca del Pasbza y especfñcamente del rlo Cutuchi.

La Agenda Zonsl se consfi¡ye mediante un proceso de participativo que incluye el análisis y la planificación {e acciones mn divenos acio¡es insti¡¡cionalm como: SENAGUA" INA& MAE, Parlamento del Agua del Gobiemo Provincial de Tungüahu4 Secreta¡la de Pueblos y MAGA?, y co¡siderando adicionalnete las inisiativas l8s i¡stituciones compet€ntes.

En este contgxlo, se ha coDsidemdo la gra.ve situación de contaminación del rlo Cutuchi que forma parte de la Cusnc¿ del Pasteza y la necesidad de emprender acciones que garanticen la salud de las personas y la inocuiclad del agua utilizada en la agricultur4 turismo y actiüilades de pmducción Asl mi¡mo, se han propiciado ¡euniones con otos actores para sensibilizar en el temaEn ¡efercncia a su solicitud de atender los requerimientos de las poblaciones y comrmidades y de zu entorno natwal en la Cuenca del rio Cutuchi la SEMLADES co¡sidera necesa¡io realizar las siguientes acciones interinstitucionales de confo¡midad con sus competencias y ahibuciones legales, esto es, en el ámbito refefido a la plFnificación, no a la ejecución di¡ecta:

Av. Jucn León Mero No, | 30 y Potrlo. PBX: 3978900. Fqx¡ 3978900 Ext 2809. E-molL senplodes@senolqdss,qov.ec


Oñclo No. SEIIPLADES-S\IPD-2010{267

1. Posicionar enúe los actores, la articulación de los objetivos del Plan Nacional para el Buen

vivir

de la zo0g-2013 en la agenda local, en especial el objetivo 4 que busca "garantizar los derechos propone "establecer naturaleza y promóver un ambiente sano y sustenbbls" y el Objetivo 11 que

un sistema'económico soci¿ soüdario y sostenible". En este sentido, el Objetivo 4 promueve la general responsabiüdad del Estado con la natumleza y la conesponsabiüdad cle la población en inplementanclo procesos de toma de decisiones democráticas y participativas. En este punto también se debe señalar el avance fimdamental a partir de la concepción <lel agua y la biodiversidad como patrirnonios estratégicos del pais. El derecho a un ambiento sano y saludable se plasma en la prevención y recr.tperación del agu4 el suelo y el ai¡e en las zonas urbafas, rurales y marinas.

2. Activar necanismos efectivos de coo¡dinación i¡teri¡stitucional y acciones sinérgicas de las entid¿des sectoriales y locales que debe¡án estar bajo el liderazgo del Ministerio del Ambiente'

3.

como entidad rectora de la gestión ambiental del Bcuador, que deberá convocar a un proceso de tabajo con SENAGUA MAGA! y MIPRo, así como los gobiemos autónomos descentalizados pa¡a generaf rma propuesta integ¡al que deberá ser trabajada con las organizaciones del sisiema de Riego Laracrmga- Salcedo-Ambalo, asl como los gremios industriales de la zona. También es nec€saria r¡na coordinación los Gobemadores para que las acciones del Ejesutivo teagan cohercncia en el marco de los gabinetes zonales. Establec€r una llnea base con los proyectos, estudios e iniciativas realizados, en ejecución y en frse de planificación para potenci'liz r la priorización de la i¡versión púbüca en los diversos niveles de gestión est¿tal que permitaa garantizar el derecho al agua y la dotación opornma y de calidad del ltquiclo ütal para la sobemnla alimentaria y demás actividades p¡oductivas. Asl como' las acciones que descle lo privado se deben incentivar para prevenh la cont¿minación a los cunos de agua desde la firente.

4. Activar

el esquema de trabajo en maocomunidad sobrc la base del manejo integrado de la cuenca

hidrográfica

del rlo Cutuchi

y

su respectiva hoja <te nrta, considemnrlo tes

ámbitos

fi¡ndament¿les:

a) hevención de la contaminación a t¡¿vés del cumplimiento tle las no¡mas ambientales en

sus

diversos niveles,

b) Descontaminación que hace referencia a los procesos de trat¿miento de aguas t¿nto a nivel de los gobiemos autónomos descentralizados asl como en las actividades productivas, y c) Establecimiento de un sistgma de gestión de los recr¡rsos naturales que permitan recuperar el funcionamiento de los ecosis¡emas.

de reforestación para la recuperación de las cuencas hldricas dsntro del Plan Nacional de Reforestación y plantear altemativas para la progresiva sustitución de sustancias nocivas en los procesos productivos y agrlcolas que afect¡n a la zona, asl como las dsscargas que requi€rsn de tratamientos previos a su disposición en las fuentes de agua. Establecer mecanimos de paficipación por parte de los us,t¡arios del agua en articulación con las jrmtas parroquiales las org¡nizqcioass de base para tomar acciones conjuntas en estos cuatro ámbitos con la posibiüdad de fortalecer los comités de gesüón exictEotes.

5. Considerar los proyeclos

6.

j

7. Considerar esquemes de tabajo que se han aplicado en las cuencas de los rios Ambato, Tomebamba y los procesos en marcha pam la descontaminación cle los rlos de Quito, eúhe ofos,


Oflclo No. SENPLADES.S TPD-201(HX¿67 como referencias pam avanzar en el hatamiento tle la temática.

8. Inpulsar la propuesta del Proyecto "Manejo Integral de la Cuenca del Pastaza", que permitirá disponer de los estudios necesarios para realizar inversiones de gestión con el apoyo del I¡stifiIto de Preinversión -INP. particular, descontaminación Sistema

Nacional

de

Iatacmga-Salcedo-Ambato, asl como

la

En

del

la ejecucción de

acciones concretas para enfrentar la sedimentación en las riberas de los afluentes del Pastaza y las medidas necesarias para mejorar las potencialidades de riego, enhe otras priorizadas.

Atsntamente.

z Gallegos

ARIO NACIONAL DE PLANIFICACION Y DESARROLLO B.R/d.qj/dq

C.C.:

Abogada Marcela Aguiñag Vallejo

MINISTRADEL AMBIEITTE MII\ISTERIO DEL AMBIENIE Dipl.- Ing. Jorge Jr¡ratlo

SECRETARIO NACIONAL DEL AGUA SECRETARÍA NACIONAL DEL AGUA Dootor Ramón Leonardo Espinel Martlnez

MIIIISTRO DE AGRICULTURA GAI\¡ADERÍA, ACUACULTT'RA Y PESCA MIIIIS'TERIO I'E AGRICTJLTI]RA GANADERfA ACTIACTJLTTJRA Y PESCA Anhopologa Ada Soledad Dueñas

SUBSECRETARIA REGIONAL 3 SECRETARfA NACIONAL DE PLAIIIFICACIÓN Y DESARROLLO Economista Dania Quirola

ASESORA

SECRETARÍA NACIONAL DE PIANIF'TCACIÓX Y USSARROI,LO

Av. Juon Loón Mero No. 130 y Potrlo. PBX¡ 3978900. E-moll:

Fo* 3928900 Ext 2809.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.