Fernando Cruz Florez libro obra 2016

Page 1

FERNANDO CRUZ


»Coque 2006-2013


FERNANDO CRUZ

Licencia de Creative Commons CC de Atribución - Sin derivar - no

Textos

comercial por la que este material puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros solo si se muestra en los créditos. No se pueden realizar obras derivadas y no se puede obtener ningún

Valentina Gutiérrez Turbay Jardín en movimiento

beneficio comercial. Renuncia

Fernando Gómez El Tiempo

Los editores han hecho todo lo posible para ponerse en contacto con los autores / titulares de derechos de autor de obras reimpresas en la obra: Conceptos Críticos. Esto no ha sido posible

Cristina Pignaloza The City Paper

en todos los casos , sin embargo. y daríamos la bienvenida a la correspondencia de tales individuos / empresas que no hemos sido capaces de rastrear.

Dirección, producción e impresión Galería Sextante Taller Arte Dos Gráfico Fotografía Colombiana

Agradecimientos Ladrillera Santa Fe Daniel Rojas Roa www.DanielRojasRoa.com www.3GOVideo.com Ingenieros Prabyc

Diseño y diagramación Alejandra Cardona Mayorga alecardonam@gmail.com

Miguel Ángel Flórez Fernando Cruz, vision and insight El Espectador Las2orillas Juan Carlos Guerrero Hernández, PhD SurOriente 1985-2010 Redes Natalia Gutiérrez Salón Nacional de artistas Natalia-Gutierrez-polvo-eres

FERNANDO CRUZ

Ricardo Arcos Palma, PhD Revista Escaner Artnexus

Postproducción de fotografía Jeronimo Cruz Sandoz 2016

4

5


L A S HUELL A S DE FERNANDO CRUZ

Hace ya más 30 años que el fotógrafo Fernando Cruz ha venido explorando las posibilidades estéticas y conceptuales de su arte fotográfico, con el propósito de encontrar algún nuevo sentido a su extraordinaria capacidad de observación, reflexión y creación de composiciones visuales. Es justamente este esfuerzo artístico y ético de Fernando Cruz a través del tiempo, el que la Galería Sextante y el Taller Arte Dos Gráfico, han deseado reunir en la presente edición para transitar sobre el sugestivo y abrumador conjunto de huellas culturales, simbólicas y discursivas que las imágenes fotográficas de Cruz han ido imponiendo sobre nuestra mirada. Las obras visuales que hemos reunido en este proyecto editorial y que pertenecen a varias etapas creativas de Fernando Cruz, incluyen trabajos que revelan una gran madurez estética y un esfuerzo personal por ampliar los espacios discursivos de la fotografía como Los Cerros Guardianes, Coque 2006-2013, Suroriente 1985-2011 y Redes. Igualmente, la Galería Sextante y el Taller Arte Dos Gráfico han deseado mostrar en esta compilación varios de los procesos artísticos que Fernando Cruz realizó a través de performances e intervenciones en espacios urbanos como Bajo los puentes, Ciudad Kennedy: memoria y realidad, Gris Go Home, No transite por zonas no iluminadas y Polvo eres, Iluminando la oscuridad- Cementerio Central, Recordando a Ana Atkins, Vida y Tiempo en la Aguadora. Estas apuestas creativas muestran no sólo los ámbitos culturales en los que el fotógrafo ha deseado ampliar su discurso estético, sino también su interés en resignificar los múltiples sentidos de la imagen fotográfica, así como profundizar en las posibilidades de interpretación que nos suscitan sus obras visuales. Pero las huellas de Fernando Cruz también nos permiten seguirlo en su intensa actividad como coordinador de talleres sobre la investigación y la producción de la imagen fotográfica realizados por el Taller Arte Dos Gráfico y que han incluido la exploración de técnicas de la fotografía analógica o convencional como el cianotipo, el, platino y paladio, el colodión húmedo y la cámara oscura. Varios de los talleres se han realizado en alianza con galerías como Flora Ars Natura, la Escuela Taller de Bogotá, la Universidad Javeriana y artistas invitados, buscando conservar y valorar el legado técnico y estético de la fotografía tradicional. Consideramos que de este modo, hemos logrado reunir en este catálogo las transformaciones, la versatilidad y los años decisivos del vigoroso trabajo de Fernando Cruz, con el propósito de ofrecerles a nuestros lectores las reflexiones y la experiencia de un creador comprometido en sus propias búsquedas estéticas a través del heterogéneo y sugerente lenguaje de la fotografía.

Maria Eugenia y Luis Angel Parra

7


8

»Taller de camara oscura, 2014. 9


FERNANDO CRUZ, L A CONCIENCIA DE L A MIR ADA

Las imágenes fotográficas seleccionadas para este libro condensan más de tres décadas de trabajo creativo de Fernando Cruz.

»Taller de pinhole, Cementerio Central, 2015, Detalle.

Radicalmente contemporáneas e inteligentes, las obras visuales de Fernando Cruz encierran en el rigor de sus composiciones, en sus sugerencias poéticas y obsesiones formales, en sus contundentes e irónicas alegorías culturales y sociales, en la habilidosa disposición de luces y sombras, así como en la desafiante iconografía de sus paisajes urbanos y rurales, la conciencia de una mirada lúcida y la búsqueda perseverante de un mundo propio, que el artista bogotano ha asumido con integridad, pasión y coherencia. Atraído de manera profunda por el teatro en la década de los años setenta, Fernando Cruz inició a través de ese género de las artes escénicas un riguroso y temprano aprendizaje de los recursos visuales y estéticos vanguardistas que las nuevas y experimentales agrupaciones de dramaturgia nacional, impusieron al rezagado repertorio teatral de ese momento. Hoy a sus 65 años de edad y después de haber trasegado a fondo durante varias décadas por las herencias técnicas, semánticas y los imaginarios de la fotografía analógica, Fernando Cruz reconoce al teatro como su primera experiencia estética durante sus inicios como actor en el Teatro La Candelaria y luego como fotógrafo de escena en ese mismo grupo y los colectivos del Libre, La Mama, el TPB y el TEC. Su relación con el mundo del teatro al lado de directores y autores como Santiago García, Enrique Buenaventura, Eddy Armando y Carlos José Reyes, de artistas plásticos como Feliza Bursztyn y María Paz Jaramillo y de fotógrafos como Carlos Duque, así como su participación en festivales internacionales de teatro en Europa, Estados Unidos, Cuba y Venezuela, le permitieron un conocimiento íntimo y cuidadoso del proceso de construcción de imágenes para la dramaturgia, la puesta en escena, la escenografía y la iluminación en las representaciones del teatro del absurdo o de creaciones colectivas que dominaron los montajes teatrales en los años setenta y ochenta. A juicio de Fernando Cruz, esta experiencia estética representó un método de conocimiento y un formidable laboratorio conceptual en la búsqueda y la creación de imágenes y códigos no verbales que permitían dotar de plasticidad, ritmo y riqueza visual el conjunto de cuadros, actos y acciones que se desarrollan en el espacio escénico. “Todo el día trabajaba con imágenes. Buscaba crear imágenes y las dibujábamos sobre las paredes. Siempre había un vínculo con la plástica en nuestro trabajo teatral, pero nuestra fuerza era el cine, al punto que construíamos un storyboard o un guión gráfico para las obras de teatro”, expresa Fernando Cruz. A estos descubrimientos formales, se suman también el interés de Fernando Cruz por comprender los momentos de inercia en el teatro, así como los puntos de tensión o los instantes culminantes en los que el actor llega al climax en la acción dramática. Las implicaciones de esta herencia artística en la obra fotográfica de Fernando Cruz se hace evidente en los prolongados tiempos de exposición o en la inquietante discontinuidad que exhiben sus imágenes, alejadas de los postulados del “instante decisivo” del fotógrafo francés Henri Cartier Bresson y más cercanas a la poética de la “latencia perpetuada”, asumida por varios artistas contemporáneos, sin que sus fotografías se despojen totalmente del elemento inesperado, tan propio de la tradición clásica del fotoperiodismo.

10

“Trabajé en la revista Cromos durante varios meses y eso me llevó a pensar que no deseaba quedarme haciendo fotografía de reportaje periodístico, orientada a registrar los momentos sorprendentes de un hecho noticioso. Siempre he creído que los tiempos de la fotografía, también se corresponden con los momentos, hablando de forma metafórica, en los que se detiene

11


el columpio en su oscilación. En sus momentos de velocidad, hay instantes en los que el columpio se detiene, se suspende, pero está en movimiento. Esos puntos de tensión también se dan en la realidad con relación al tiempo y es esa latencia e inmovilidad, la que trato de registrar en la cámara”, puntualiza Fernando Cruz. Al mismo tiempo, las propuestas visuales de Fernando Cruz parecen explorar de manera profunda la visión de Edward Weston (1886-1958) sobre la composición, al considerar que esta ofrece al fotógrafo la posibilidad de observar en profundidad la naturaleza de las cosas y mostrar la realidad básica. “Le permite revelar la esencia de lo que está frente a su objetivo con tal claridad de percepción que el espectador puede llegar a encontrar la imagen recreada mas real y comprensible que el propio objeto”, según escribió el artista norteamericano. Igualmente para Weston, esta ventaja solo es posible, si el fotógrafo “se mantiene libre de toda formula, dogma artístico, regla o tabú. Solo entonces es realmente libre para utilizar su visión fotográfica en el descubrimiento de la esencia del mundo en que vive”.

Experiencia y visión Y sin lugar a dudas, Fernando Cruz se ha tomado toda la libertad creativa o ha decidido seguir a sus propios instintos para transformar sus experiencias estéticas en nuevas percepciones que alteran y modifican a partir de la reflexión crítica, el sólido repertorio de certezas previsibles, que hemos acumulado por comodidad o cansancio, sobre nuestros imaginarios visuales. De ese modo y bajo su penetrante mirada de fotógrafo, la ciudad se nos revela entonces en sus imágenes como una populosa, atiborrada y enorme fortaleza de cemento, asfalto, vidrio y acero que intenta escapar de la naturaleza, protegiéndose de su dinámica orgánica, imprevisible y azarosa. Las meditaciones visuales de Fernando Cruz nos hacen conscientes de la inútil tentativa de separar los espacios urbanos de la naturaleza. Los densos mantos de neblina que corren de los páramos cercanos o el conjunto de luces blancas que se precipitan de manera vertiginosa desde los cerros hacia la sabana de Bogotá, parecen advertirnos en sus registros fotográficos de la necesidad de desmontar las fronteras culturales que hemos interpuesto entre el mundo natural y las urbes actuales. Los paisajes de neblinas y bosques captados en las fotografías a color de la serie Los Cerros Guardianes, Oteador Oriental 2015, no sólo fijan en nuestra retina el placer visual de las atmosferas densas o tenues creadas por la luz matinal y la singular veneración del fotógrafo por los entornos naturales que rodean a Bogotá, sino que también presagian las amenazas y peligros que se ciernen sobre los ecosistemas por la expansión vertiginosa de la civilización urbana. Del mismo modo, estas experiencias visuales son el resultado de las apasionadas caminatas por la montaña que realiza Fernando Cruz cada semana y en forma ritual, las cuales le permiten conocer y gozar del paisaje de los páramos y los bosques nativos, alimentando sus actuales proyectos fotográficos sobre la naturaleza. “La naturaleza es una presencia. Me interesa la relación de la ciudad con la naturaleza. También buscó a la naturaleza, para observar cómo se ve la ciudad desde la montaña. Desde allí percibo el eco de la ciudad y constato las relaciones sutiles que existen entre el páramo y Bogotá. Ambos mundos están entrelazados por la vegetación, la luz, el agua y las atmósferas que comparten. Nosotros hemos transformado a la naturaleza, pero es imposible alejarse de ella. Hay que cuidar el páramo, porque está ligado a Bogotá y nunca podremos prescindir de esos santuarios de flora y fauna tan cercanos a la ciudad”, sostiene Fernando Cruz.

12

»Cianotipo, 2015.

Pero hay otras huellas que la voluntad modernizadora de la sociedad urbana e industrial emergente ha impuesto sobre el paisaje y que Fernando Cruz ha deseado registrar e interpretar en su radical vocación de transformar la mirada en una forma de conocimiento.

13


L a mutación de las ruinas Así lo sugieren las cautivantes imágenes de Coque, 2006-2013 y SurOriente, surgidas del registro meticuloso de entornos transformados por actividades extractivas del carbón mineral y la explotación de arcillas en Bogotá, así como en poblaciones de Cundinamarca y Boyacá. Ricas en detalles y tonalidades, estas composiciones derivan en alegorías visuales intemporales en las que superponen el devastador impacto de las prácticas mineras sobre la naturaleza y la involuntaria evocación de ruinas de civilizaciones prehistóricas, estructuras precolombinas o de bastiones arquitectónicos sumerios emergiendo en medio de la erosión o el follaje. Pero igualmente Fernando Cruz ha incursionado en otros esfuerzos de representación visual que le han permitido cimentar una obra diversa y enriquecida por sus experiencias y logros personales. En ese sentido, no resulta fortuito que en la construcción de las fotografías que conforman Redes, 2009, el artista haya explorado con la cámara las formas, las siluetas y la geometría infinita que surge a partir de los juegos de luz y sombra en las texturas, los encajes y el tejido femenino, que enriquecen nuestro sentido de la verosimilitud y permiten derribar las barreras para acceder al universo, supuestamente inescrutable, de las apariencias. “Redes es un trabajo hecho con las herramientas de la fotografía analógica y química, porque a través de esta técnica busco descubrir qué es la luz. La fotografía analógica te obliga a pensar sobre la imagen, sobre su origen y el proceso mismo de la imagen. Te enseña a perder el sentido de la inmediatez y a meditar en la luz. A tener conciencia que lo que produce la imagen es la luz. Si se estudia la luz, se entiende cómo se crea la imagen y ello te obliga a tener una conciencia de la mirada”, afirma Fernando Cruz.

El espejo de la memoria Bajo esa premisa, el de construir una conciencia de la mirada, Fernando Cruz también ha orientado su percepción visual hacia otros territorios, que se convirtieron en desplazamientos oportunos y renovadores en su quehacer artístico, llevándolo a reflexionar e intervenir sobre el paisaje citadino, para proponer signos, diálogos, encuentros y nuevas lecturas sobre los espacios urbanos de la ciudad y las fuerzas culturales y sociales que los condicionan y moldean. Obras como Los años ochentas, No transite por zonas no iluminadas, Polvo eres e Iluminando la oscuridad, Cementerio Central, Bajo los Puentes, Ciudad Kennedy: memoria y realidad, Gris Go Home, conforman el inventario estético de esa apuesta contracultural que muestra a través de la fotografías los usos insospechados y las exclusiones del espacio público con su consecuencia inevitable de segregación social, así como la construcción de imaginarios y apropiaciones culturales colectivas. Una muestra de ello es el proyecto de creación plástica Ciudad Kennedy: Memoria y realidad, ejecutada con Raúl Cristancho y estudiantes egresados de la Escuela de Bellas Artes en el año 2003, que incluye imágenes que revelan el vigoroso diálogo transcultural que la comunidad del barrio Ciudad Kennedy, situado al occidente de Bogotá, sostiene con su propio pasado y que se ha traducido en la apropiación social e iconográfica de la legendaria figura de John F. Kennedy, impulsor en 1961 a través de la Alianza para el Progreso del proyecto urbanístico y devenido en mito y huella sentimental, entronizado en los rincones o en la paredes de las viviendas en compañía de las estampas del Divino Niño o el sagrado Corazón. Esta cohabitación cultural y simbólica no excluía por supuesto la inspirada “usurpación” popular del estilo aristocrático, la seducción y el glamour juvenil de la fotogénica Primera Dama de los Estados Unidos Jackie Kennedy, imitada en su modo de vestir y encanto personal por las amas de casa, las trabajadoras y las jóvenes habitantes del Barrio Ciudad Kennedy.

14

Estos registros visuales de Fernando Cruz ponen en evidencia las dinámicas culturales que alimentan y retroalimentan la memoria popular moderna. Sus imágenes nos ayudan a comprender los procesos de decodificación de las representaciones colectivas y la sustitución de

»No transite por zonas no iluminadas, 1993, 15 Detalle.


las identidades locales por los fenómenos de transculturación, que han diluido las fronteras entre lo propio y lo ajeno. Dentro de su exploración fotográfica de las manifestaciones culturales urbanas, Fernando Cruz también nos hace participes de los ritos sociales que las comunidades comparten en relación a la muerte y en especial de las vivencias en torno a uno de los espacios urbanos que alberga la intimidad más venerable junto a la promiscuidad social, cultural y simbólica más abierta: los cementerios. El taller fotográfico titulado Iluminando la oscuridad, Cementerio Central de Bogotá 2015, cuya exhibición “Gloria” se realizó en mayo de ese mismo año en la reinauguración del Centro Colombo-Americano de Bogotá y que contó con la participación de la fotógrafa e investigadora Pilar Suescun y alumnos de las Universidades Nacional y de la Jorge Tadeo Lozano, buscó experimentar a partir del manejo de la cámara oscura, con los principios básicos para fijar la imagen a través de la luz y el reto de buscar ángulos de visión creativos por parte de los fotógrafos aficionados en su intento por registrar detalles, tomas amplias, cercanas o distantes de las tumbas, los monumentos, las lápidas, las esculturas, las efigies y los mausoleos que conforman el paisaje arquitectónico de ese camposanto urbano, estableciendo una cartografía visual de los puentes culturales y alegóricos que unen la vida y la muerte. Al intentar comprender cuál es el lugar que se la asigna hoy a los espacios de la memoria dentro de los vertiginosos procesos de urbanización, Fernando Cruz ha venido realizando desde hace varios años una serie de registros fotográficos de este lugar ubicado entre los barrios Santafé y Samper Mendoza, para potenciar a través del uso de una cámara artesanal, como lo es la cámara oscura, las múltiples miradas culturales, religiosas y sociales que suscitan las ceremonias y rituales que vinculan la ciudad de los vivos con el mundo en donde reposan las almas en su viaje a la eternidad, según la creencia popular. “Uno de nuestros propósitos con este taller sobre el Cementerio Central de Bogotá y el uso de la cámara oscura, estenopeica o de pinhole, que se realizó el 26 de abril de 2015, no sólo fue el de conservar y reflexionar sobre los conocimientos en el uso de las técnicas antiguas de fotografía, las cuales posibilitan el trabajo manual directo del artista en todo el proceso técnico de la fotografía analógica. También buscamos ese espacio urbano, porque el cementerio, no sólo es un lugar en donde se puede encontrar paz, sino que allí conviven todas las creencias y convicciones religiosas, sino también los colectivos de los travestis o los gays, que rinden memoria a sus muertos, junto con personas de otros grupos sociales o clases. Nosotros queríamos mirar ese diálogo que existe entre la ciudad y las tumbas. Además, el cementerio tiene un gran valor como patrimonio, arquitectónico y como historia social y cultural que valía la pena registrar para la fotografía”, acota Fernando Cruz. Fernando Cruz seguirá descifrando con su cámara el contradictorio e inquietante laberinto de la realidad, confiado en que la fotografía, ese espejo de la memoria, como la definió la erudita norteamericana Beaumont Newhall en su legendaria historia de este arte, sigue representando una herramienta inestimable en la lucha persistente de los hombres contra el olvido y el paso del tiempo.

Miguel Angel Flórez Góngora, periodista y escritor colombiano.

16

» Cerros Guardianes, Oteador oriental , 2015, Detalle

17


18

NATURALEZA HUMANA, NATURALEZA URBANA

21

CERROS GUARDIANES, 2015

29

SERIE JARDIN EN MOVIMIENTO, “ESPACIO BALDIO”,2010 -2016

37

COQUE, 2006 -2013

43

SURORIENTE,1985 - 2011

55

REDES, LIBRO DE ARTISTA. GALERÍA SEX TANTE, BOGOTÁ,2009

65

NO TR ANSITE POR ZONAS NO ILUMINADAS,1993

71

GRIS GO HOME, 2006

81

BAJO LOS PUENTES,2004

89

POLVO ERES, 2006

101

MEMORIA Y REALIDAD:CIUDAD KENNEDY, 2002

111

AUTORES

139

TALLERES

143

CRONOLOGÍA

195 19


NATUR ALEZ A HUMANA, NATUR ALEZ A URBANA 2016 Fernando Cruz Artista Art Education Lab

• Este en un proyecto desarrollado con Art Education Lab, tiene como objetivo fundamental crear proyectos que vinculen el arte y la naturaleza con la educación contemporánea, particularmente aquellas obras interesadas en las temáticas de la «naturaleza primaria», el proyecto entrara en la programacion oficial del año Francia Colombia 2017. Podemos volver a unirnos con nuestra naturaleza profunda acercándonos a la naturaleza He caminado por la montaña desde niño, aunque he vivido en la ciudad desde mi nacimiento, siempre me he sentido mejor en medio de la naturaleza, es el campo ideal de mi niñez y adolescencia con una consciencia ajena a la violencia que me rodeaba. Siempre pensé que seria campesino y que viviría en las moliendas de caña de azúcar, corriendo entre los arboles, bañándome en la quebrada, viendo el agua correr por las guaduas desde el manantial hasta la casa, era un niño que exploraba esos territorios casi siempre solo, a veces en compañía de los niños de la escuela. Ahora camino por los cerros de bogota, disfruto cada camino, paso un largo rato recorriendo los caminos reales entre los arbustos, al salir y ver la montaña, la ciudad en el horizonte, vivo un goce maravilloso, subir, bajar, trepar, abrir camino, descender por el lecho seco de una quebrada tapizada de agujas de pino en un tobogán vertiginoso genera emociones profundas, el cuerpo se exige a fondo en los tramos de alto riesgo, la concentración es total, un descuido puede ser una caída importante. El aire es puro, me rodea una infinita cantidad de verdes, los sonidos del agua, las ranas, los pájaros... mi cerebro cambia con la montaña, funciona de otra forma, se vive un goce intenso, se establecen otras conexiones que revelan la naturaleza profunda de mi ser en union con la naturaleza mas interna del universo.

20

»Naturaleza humana, Naturaleza Urbana, 2016, Detalle.

Algunas veces me he perdido en la montaña y en el páramo, esto me ha obligado a concentrar toda mi atención, respirar con calma para ver y encontrar el camino... he vivido emociones muy intensas, he caminado muchas horas bajo una fuerte lluvias y viento consciente que debo mantener el movimiento que calienta mi cuerpo hasta llegar a un refugio y sentir una alegría infinita. Estas son situaciones y experiencias maravillosas que revelan lo mas profundo de cada persona.

21


ÂťNaturaleza humana, Naturaleza Urbana, 2016,

22

23


ÂťNaturaleza humana, Naturaleza Urbana, 2016,

24

25


ÂťNaturaleza humana, Naturaleza Urbana, 2016,

26

27


CERROS GUARDIANES 2015 Sandra Miranda Pattin *Artista plástica & curadora Independiente”

• Desde hace varios años, Fernando Cruz viene tomando fotografías en los páramos alrededor de la ciudad de Bogotá. Ha sido un proceso de observación en diferentes horas del día y de la noche. Captura la luz que cambia en segundos, como cuando la niebla se asienta y de repente se despeja y surge una luz cálida y brillante. Son lugares en donde el páramo abraza y protege la ciudad. Entran en un diálogo mundos diferentes: los sonidos de la ciudad y el rumor del bosque. Los silencios y las pausas que crean la sensación de poder detener el propio vaivén de las ideas para dejarse envolver por lo sublime. Bogotá, está rodeada de una amplia zona de páramos, lugares únicos en el mundo por la riqueza biológica que alberga el bosque nativo. El agua de la ciudad depende de la protección y del adecuado equilibrio de este lugar. 28

»Cerros Guardianes, 2015, Detalle.

Esta serie de fotografías y vídeos nos muestra de una manera extensa y cuidadosa las particularidades de este ecosistema y su relación con la ciudad. 29


CERROS GUARDIANES

»Cerros Guardianes, 2015.

30

31


»Cerros Guardianes, 2015.

CERROS GUARDIANES

»Cerros Guardianes, 2015.

32

33


CERROS GUARDIANES

»Cerros Guardianes, 2015.

34

35


JARDIN EN MOVIMIENTO, “ESPACIO BALDIO” 2010 -2016 Valentina Gutiérrez Turbay

• 1 Antropocéntrica viene del antropocentrismo que es una teoría filosófica que sitúa al hombre como centro del universo.

36

»Asciende de la tierra al cielo, 2010-2016, Detalle.

¿Qué se puede considerar un paisaje natural? ¿La antípoda de la ciudad? ¿Un lugar necesariamente despoblado? La tradición artística y fotográfica ha estado enfocada en la representación de la naturaleza como algo alejado del hombre, una escena idealizada y poética que se desarrolla en un afuera estático, el espectador contemplando una extensión ajena a su cotidianidad. Jardín en movimiento presenta las obras de Guillermo Santos y Fernando Cruz, quienes dejan ver con sus proyectos cómo la relación con la naturaleza pasa de lo visual a lo táctil, de lo estandarizado a lo orgánico. En la medida en que la mirada antropocéntrica1 se va desviando, la labor del hombre ya no está en domar la naturaleza sino en observar sus comportamientos y dinámicas para poder convivir con ellas. Esta exposición es una invitación a reimaginar lo sublime, lo terrible y lo grandioso de la naturaleza, a dejar que las obras abracen y envuelvan al espectador con sus atmósferas. Más allá de observar las imágenes, es pensar en lo que entendemos como natural hoy: la Universidad Nacional en relación con los estudiantes y los árboles, el jardín desenfocado como una ventana audiovisual, los tiempos de los demás seres vivos en contraste con los nuestros, el curso del río igual de imparable que el deterioro del cuerpo. Es pensar no solo en la relación de la periferia y la ciudad, sino del ser humano con todos los organismos que habitan la tierra y como esto lleva a pensar, nuevamente, en cuál es nuestro tiempo –como especie o como individuos- en este mundo. 37


espacio baldío

»Espacio Baldio, 2010-2016,

38

39


espacio baldĂ­o

ÂťAsciende de la tierra al cielo, 2010-2016, Detalle.

40

41


L A ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE - COQUE 2006 -2013 Miguel Ángel Flórez Góngora Periodista y escritor colombiano

• El sonido crepitante del fuego a 1000 grados centígrados libera los gases milenarios y la energía concentrada del carbón mineral para dar nacimiento al coque, un residuo sólido poroso de tonalidades negras y plateadas, que en su destino final alimenta la demanda de este recurso para la industria del acero y la generación de electricidad a escala global. La escena de ese ritual artesanal se lleva a cabo en canteras a cielo abierto, cruzadas por un laberinto de socavones y un conjunto de hornos con chimeneas de 15 metros de altura que expulsan columnas de humo que se elevan sobre los municipios de Tausa y Guacheta, ubicados al norte de Bogotá y que hacen parte de los territorios de Cundinamarca que albergan más de 1.400 minas con una alta producción de carbón mineral. Hasta allí, se ha desplazado durante más de 20 años el fotógrafo bogotano Fernando Cruz, en la búsqueda de la materia prima que alimentan sus parábolas visuales, representadas en áreas rurales erosionadas por las actividades de la minería a cielo abierto, paisajes en conflicto y parajes sombríos transformados por las explotación de arcillas.

42

»Coque, 2006-2013, Detalle.

Registradas a partir de una observación minuciosa de las intervenciones del hombre sobre el paisaje e impresas a color, las fotografías de Fernando Cruz, expuestas en la Galería Sextante en el 2013, bajo el título de Coque 2006-2013, ofrecen una perturbadora y lúcida comprensión de las intransigencias del progreso sobre la naturaleza, pero al mismo tiempo evocan los remotos y primitivos senderos de la memoria en la habilidad humana para erigir construcciones que le permitieron al homo sapiens moldear las arcillas y los minerales a través del tiempo.

43


»Coque, 2006-2013.

En las escombreras de coque captadas en la lente de Fernando Cruz, las formaciones geológicas y la cubierta vegetal del entorno se integran con el escenario sembrado de hornos y chimeneas levantadas en ladrillo artesanal por los mineros,las cuales crean en el espectador ecos resonantes de los zigurats o templos religiosos de la antigua Mesopotamia, los anfiteatros romanos, las antiguas ruinas nórdicas de la isla de Arpatsivik, las navetas funerarias Des Tudons en los inicios de la cultura talayótica de Menorca en España, y de las fortalezas incas amuralladas en piedra, ubicadas en la ciudad de Cuzco. En su esfuerzo por derribar las apariencias e ilusiones culturales y estéticas del paisaje a través de la imagen fotográfica, la mirada de Fernando Cruz ha unido las líneas imaginarias del pasado más remoto con los escombros de la modernidad, los santuarios de la memoria con las reliquias de la industrialización minera, la prehistoria del barro con las vertiginosas transformaciones urbanísticas. El mundo artesanal de canteras a cielo abierto y ladrilleras, han sido el pretexto moral y estético de Fernando Cruz para situarnos en visiones contradictorias de la realidad: por un lado la memoria humana de los viejos oficios del suelo encarnada en los condenados de la tierra para sobrevivir en el tiempo, y del otro las amenazas que nos impone la civilización de la minería con su aluvión de destrucción ambiental, ecológica, humana y paisajística.

L A ARQUEOLOGÍA DEL PAISA JE - COQUE

Para Fernando Cruz, el documento visual aglutinado en Coque es concebido como un desarrollo visual y antropológico de su trabajo fotográfico Sur Oriente, realizado en los chircales ubicados en el sur de Bogotá durante el periodo 1985 – 2010 y que obtuvo para ese año el Primer premio en el concurso de fotografía ‘Bogotá, ¡Patrimonio Presente!’ “En la exposición Coque el color resalta la belleza de los árboles, muestra los efectos del fuego industrial sobre la naturaleza, la distorsión del aire, los cambios que las altas temperaturas producen en el paisaje y la manera como el fuego purifica el carbón, dejando sus impurezas en el aire. Este es un trabajo que tiene un inicio pero siento que no tienen un fin y todo está sometido a un cambio permanente. Además, soy bastante cuidadoso con los encuadres, el ritmo, la selección del lente, el momento de la toma, la luz y los contrastes”, expresa Fernando Cruz.

44

»Coque, 2006-2013

Los paisajes mineros del Coque captados por Fernando Cruz no incluyen los personajes y los habitantes de las canteras de carbón. Por contraste, la omisión irónica y deliberada de esos sujetos, intensifican su presencia en las fotografías y hace visible por los hilos de la imaginación y la solidaridad, la comparecencia inevitable de su difícil condición humana. Sus ausencias, completan nuestra ceremonia íntima en la contemplación visual de sus estampas. “Creo que el hecho que no veamos las personas le aporta más fuerza a los lugares y a las situaciones. Permite también una reflexión de lo que sucede, así cada persona que observa las fotografías se imagina lo que se vive en esos entornos y con ella crea a esos personajes que se han hecho invisibles con la extracción de los minerales, que representa también la extracción y la expulsión de los habitantes de esas zonas”, afirma Cruz. La sombría belleza de las fotografías de Fernando Cruz perturban por su carácter insondable. Sugieren sin trampas ideológicas ni artísticas de la necesidad de comprender e interpretar a las fuerzas elementales que mueven a la naturaleza. Pero también advierten que la destrucción masiva del ecosistema, podría convertirse en nuestra próxima cita colectiva con la muerte, o en la inaplazable posibilidad de nuestra redención como especie.

45


»Coque, 2006-2013

»Coque, 2006-2013

»Coque, 2006-2013

L A ARQUEOLOGÍA DEL PAISA JE - COQUE

»Coque, 2006-2013

46

47


L A ARQUEOLOGÍA DEL PAISA JE - COQUE

»Coque, 2006-2013

48 49


L A ARQUEOLOGÍA DEL PAISA JE - COQUE

50

»Coque, 2006-2013

»Coque, 2006-2013

51


L A ARQUEOLOGÍA DEL PAISA JE - COQUE

»Coque, 2006-2013

52 53


SURORIENTE 1985 - 2011

Juan Carlos Guerrero PhD. Profesor Asistente Departamento de Arte Universidad de Los Andes

• Deambulando por los márgenes de Bogotá a mitad de los años ochenta, Fernando Cruz encontró los chircales, producto del trabajo de campesinos que huyendo de la violencia de los años cincuenta y sesenta, llegaron a la ciudad y se fueron a vivir a las faldas de las montañas orientales. Allí, a falta de tierras cultivables, mujeres y hombres desplegaron sus conocimientos ancestrales y artesanales de fabricación de ladrillos y tejas, y transformaron esta nueva tierra en sitio de trabajo y habitación en la urbe. A diferencia de lo hecho por Marta Rodríguez y Jorge Silva, quienes en uno de los momentos de mayor producción artesanal de ladrillos en la ciudad siguieron la línea del fotoreportaje y del cine comprometido de los años setentas para registrar y dar a conocer los habitantes de los chircales y sus difíciles condiciones de vida, Cruz se concentra en estas inmensas construcciones que dan nombre al lugar, y que han sido hechas con rocas del lugar y con ladrillos producidos en los mismos hornos. En una serie donde las figuras humanas están ausentes debido a que el fotógrafo ha evitado registrarlas o porque el estos hornos has sido abandonados, Cruz se interesa por revelar una suerte de economía del habitar.

54

»SurOriente, 1985-2010, Detalle.

Esta economía es para él propia de un trabajo alquímico porque involucra el polvo de la tierra, su mezcla con agua y su lenta cocción en carbón ardiente por más de treinta días. Es también alquímico porque involucra la paciencia y dedicación, y porque a partir de los elementos básicos como la tierra y el agua sueña con transformar la condición de pobreza del campesino y hacer de las faldas de la montaña su tierra prometida. De allí el sutil tono dorado que Cruz da a algunos ladrillos en las fotografías que componen esta serie. 55


SURORIENTE

A su vez, estos hornos en la serie suroriente son también una suerte de pequeño texto de la ciudad de Bogotá, que experimentó su más fuerte expansión gracias a la producción artesanal de ladrillos en los chircales, y que continua siendo una de las metrópolis de Latinoamérica con mayor número de construcciones con ladrillo a la vista. Pensando en ese texto, recordamos que en el primer libro de la República, Platón planteó una doble analogía: el ciudadano griego es como un texto, que a su vez puede ser comprendido mejor en términos de la ciudad como texto escrito con caracteres más grandes. En esta doble analogía Platón siguió una lógica que sería posteriormente clave en la alquimia: el ciudadano, la ciudad y los textos están compuestos por unidades básicas, y la imaginación, comprensión y transformación de los tres exigen un conocimiento cercano y manejo de esas unidades. Mientras Platón pensó la ciudad como texto que refleja en doble vía al ciudadano, Cruz nos presenta los hornos como una suerte de imágenes y unidades textuales de revelación ensoñación de la ciudad.

56

»SurOriente, 1985-2010.

No es casual que Cruz se interese por registrar estas grandes construcciones que, ubicadas en la zona suroriental de la ciudad, aparecen como formas tutelares y arquitectónicas del Levante; nombre que los alquimistas medievales dieron al Medio Oriente. Cruz nos presenta formas aparentemente propias de esa zona hacia la que se dirige la mirada del alquimista a fin de captar el paso de la noche al nuevo día, de lo inconsciente y oculto a la consciencia y lo visible. Y esa mirada del alquimista es también la mirada de Cruz, quien ha trabajado de forma paciente en estas serie por más de cinco lustros, y quien además de revelar el trabajo alquímico de los campesinos, nos ofrece la fotografía como un trabajo alquímico que, bajo formas de la memoria, vela y a la vez desnuda la luz y el tiempo.

57


»SurOriente, 1985-2010.

SURORIENTE

»SurOriente, 1985-2010.

58

59


SURORIENTE

»SurOriente, 1985-2010.

60

61


»SurOriente, 1985-2010.

SURORIENTE

»SurOriente, 1985-2010.

62

63


REDES 1985

Fernanda Trujillo Amaya Escritora

• La trama del tejido envuelve al ojo, lo centra en el horizonte óptico del lente y da paso a la mirada subjetiva del artista atrapando la del público lector, cuando al abrir el libro, se descubre cómplice y nómada, en los claros oscuros que dibuja la luz en sus pupilas. El decir común “sólo vemos lo que queremos ver”, puede citarse en una primera aproximación a este trabajo. Al adentrarnos en él, nos damos cuenta del proceso de destilación visual al que fue sometido bajo el dominio de la técnica fotográfica. En “Redes” las formas no se buscan ni se encuentran, es el tacto visual del ojo el que las encuentra. Y, la mirada de Fernando Cruz va mucho más allá: con dos o tres elementos, crea la complejidad del mundo subjetivo. Realidad y apariencia las enmarca en austeridad y abundancia. Se descubren tras la trama de encajes que las visten para desenhebrarse luego con un hilo conductor de sensualidad que nos jalona y nos sorprende, sin permitir detenernos ante la desnudez.

64

»Redes, Libro de Artista, 2009, Detalle.

Lo que en un momento para Fernando Cruz fue un regalo de una amiga, para el artista que lo habita significó el centro de atención de quien se ocupa de observar y escuchar a los objetos y a las cosas. Tal vez su amiga lo sabía. Fernando le devuelve la vida que en últimas, como ocurre en la vida misma, adquiere sentido sólo cuando nos percatamos de un otro u otra que nos mira y nos inventa. En este Libro de Artista, Fernando nos hace partícipes de su experiencia. 65


redes

ÂťRedes, Libro de Artista, 2009.

66

67


ÂťRedes, Libro de Artista, 2009.

redes

ÂťRedes, Libro de Artista, 2009.

68

69


NO TRANSITE POR ZONAS NO ILUMINADAS de Fernando Cruz es un libro de artista editado por ARTE DOS GRAFICO La edición limitada a diez ejemplares numerados en arábigo y tres pruebas de artista, consta de veinte fotografías intervenidas.

NO TR ANSITE POR ZONAS NO ILUMINADAS 1993 Fernando Cruz Artista Visual

• Hace muchos años junto con varios amigos y con nuestros hijos, fuimos desde Bogotá en el tren de la sabana hasta la catedral de Sal de Nemocon. Hice las primeras fotos de este libro en la oscuridad. Senti que este lugar ya lo habia visitado antes. Volví años despues con Marybel y con nuestros respectivos hijos. Ese día jugamos en los oscuros socavones de la mina tome otras fotos y volví a sentir que ellos me recordaban algo, pero no lograba precisar qué. Este libro, de manera curiosa, me recordó los años en que vivimos en Bogotá bajo el racionamiento de la luz por los apagones en la decada de los 90. Durante esos años junto con mis amigos nos reuníamos en las noches en el barrio de la candelaria para charlar bajo esa oscuridad impuesta, lo que creaba una atmosfera especial y muy agradable. En estos años me he preguntado acerca del placer que me produce la oscuridad. De golpe observando este libro, también llegó a mi memoria el recuerdo de niño con mi papa recorriendo los mismos túneles de la catedral de Nemocón. No estaban señalados y eran peligrosos, lo que me producía una sensación de miedo muy grande, pero mi padre estaba muy atento por donde caminábamos.

70

»No transite por zonas no ilumindas, 1993, Detalle.

Y creo que por estas sensaciones, que me han asaltado por muchos años, a esta obra me gusta llamarla “Transite por espacios iluminados”, un titulo que seguramente estaba en un cartel que había en la mina, y que cuando le quito el NO, se transforma y se vuelve luminoso, revelándose.

71


»No transite por zonas no Iluminadas, Libro de Artista, 1993.

»No transite por zonas no Iluminadas, Libro de Artista, 1993.

»No transite por zonas no Iluminadas, Libro de Artista, 1993.

no transite por zonas no iluminadas

»No transite por zonas no Iluminadas, Libro de Artista, 1993.

72

73


»No transite por zonas no Iluminadas, Libro de Artista, 1993.

»No transite por zonas no Iluminadas, Libro de Artista, 1993.

»No transite por zonas no Iluminadas, Libro de Artista, 1993.

no transite por zonas no iluminadas

»No transite por zonas no Iluminadas, Libro de Artista, 1993.

74

75


»No transite por zonas no Iluminadas, Libro de Artista, 1993.

»No transite por zonas no Iluminadas, Libro de Artista, 1993.

no transite por zonas no iluminadas

»No transite por zonas no Iluminadas, Libro de Artista, 1993.

»No transite por zonas no Iluminadas, Libro de Artista, 1993.

76

77


no transite por zonas no iluminadas

ÂťNo transite por zonas no Iluminadas, Libro de Artista, 1993.

78

79


GRIS GO HOME 2006 Mauricio Cruz Artista escritor Mencion de honor Premio Luis Caballero

• Comentarios a gris go home. Una serie de fotografías tomadas desde el 2003 por Fernando Cruz Flórez en terrenos de la Universidad Nacional de Bogotá en las que documenta el proceso de censura ‘pictórica’ con el fin de tapar un escrito ilícito.

Llegó como a eso de las 3 de la tarde con un tarro de pintura destapado aparentemente sin nada por dentro. Alzándolo con la mano izquierda, se asomó a su interior para oir el sonido amplificado del palo con que hurgaba su barriga de lata. Al levantar la cabeza, se encontró en el cristal de la ventana de enfrente : ninguna mirada distinta a la suya ocupaba el reflejo que lo retrataba. Y el muro allí, luminoso, alzándose desde un paisaje en miniatura perfectamente a la altura del pie.

80

» gris go home, 2006, Detalle.

También hay situaciones que sólo se dejan sondear a la manera judicial, interrogatoria : que quiénes eran los que estaban, y qué hicieron con todas esas personas y cosas. Que si en el preciso momento de tener que proceder se encontraban adentro o afuera... Taquigrafía agitada, documentos; recapitulación de detalles aislados que tarde o temprano terminan ajustando las 81 reglas del juego.


Las mujeres, en grupo, dijeron que ya volvían, que tenían que ocuparse de cosas urgentes. En el patio las banderas de ropa se agitan al viento como fantasmas coloridos sobre una alfombra de césped. Doce pantalones con veinticuatro bolsillos volteados, noventa y dos botones de camisa asimétricamente dispuestos sobre otros tantos hojales marcados, treinta y un pares impares de medias, tres delantales rosados, cinco toallas muy pálidas y catorce calzones pellizcados (como Verónicas) desde los extremos por los ganchos. Todos se habían ido. Sobre cada prenda un nombre, una palabra, un rostro borrado. Es decir, tres o cuatro familias alineadas o quince personas volando religiosamente por encima de tejados ondulados de lata contemplando fragmentos distantes : totumas flotando en albercas

Una vez concluida, una serie de habitaciones o sitios cuadrados se ofrecen en equivalencia de interioridad o recinto privado. Compensación espacial poblada de muebles y ayudas ergonómicas a posibilidades de acciones diversas donde interactúan entre treguas de tinto caliente, señoritas, corbatas y cables. El ejercicio de manos que en cambio ahora vemos, nos pone en memoria un conjunto de trazos verticales y oblícuos, un entramado humanoide y doliente en retroceso de quien lo mira de paso. Hay uno, muy alto, que con gran ingeniería se inclina o agacha sobre un círculo de estatuas que giran alrededor de una figura indiscernible de palo. A su izquierda, dos mujeres mayores parecen cubrir sus cabezas con mantos mientras otro se encarga de cuidar o velar por tres niños incrédulos. Hay también dos de rodillas, rezando, y uno a la derecha que va persiguiendo a una jóven en pena argumentando a su oído razones que en nada le van, mientras ella se aplica con gesto relámpago una crema de labios muy roja. La situación es simultáneamente corriente y secreta; incluso hay algunos que fuman y esperan, cruzando la pierna, mientras auscultan de vez en cuando el reloj. No es sino recordar los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 en la montaña del Príncipe Pío, en Madrid. … (continuará)

gris go home

como barcos bañándose en charcos de sol, agrietados jabones azules, y el cepillo de nailon con sus pelos torcidos presidiendo una hilera inclinada de tenis deslenguados y abiertos, sin cordón.

82

Es cosa sabida que las construcciones de mampostería elemental yacen escondidas bajo los acabados de las arquitecturas principales. Con su juego de uno más uno, el ladrillo desnudo logra cronometrar en trabajo el tiempo que pasa. En una situación normal y corriente, después de algunos meses de verificar sin desmayo las relaciones de complicidad entre mezcla, nivel y plomada, ocho o más agujeros perforan con ángulos de sombra la totalidad de la fachada. 83


Âť gris go home, 2006.

Âť gris go home, 2006.

gris go home

Âť gris go home, 2006.

84

85


gris go home

Âť gris go home, 2006.

86

87


BAJO LOS PUENTES 2004 R AÚL CRISTANCHO / FERNANDO CRUZ Elizabeth Reyes Le Paliscot Periodista “La mirada del pintor, el ojo del fotógrafo”

• “.y arriba del puente las cosas de siempre, no quiero mirarte, no quiero quererte.” Pedro Guerra Bajo los puentes bogotanos, ese espacio del que muchos huyen pero al que otros acuden en busca de refugio, se ha convertido desde hace algunos años, en un lugar particularmente intervenido. No solo el Distrito ha colocado enormes alfombras de piedra y cientos de costales rellenos de arena emulando trincheras, sino que el ciudadano común, a su manera, ha dejado huellas tangibles en este espacio.

88

»Bajo los Puentes, 2004, Detalle.

Altares, invernaderos, pistas para hacer acrobacias con bicicletas, escaleras a manera de espiral y otras ingeniosas posibilidades, convierten al puente en un objeto con validez por su uso humano. Ahí radica su fuerza y el interés principal de los artistas Raúl Cristancho y Fernando Cruz: el carácter ambivalente que posee el puente. Comunica a la ciudad, “verdadero vaso comunicante de la circulación vial”, afirma Cristancho, pero al mismo tiempo, es un espacio que a manera de vientre, ofrece protección. 89


El proyecto Bajo los Puentes, reúne una serie de 40 fotografías a color tomadas bajo “la mirada del pintor y el ojo del fotógrafo”, que reúne la experiencia como artistas plásticos de Cristancho y Cruz. La base del proyecto es usar la fotografía como medio plástico para indagar la realidad. La fotografía dirige la mirada y pone de manifiesto elementos visuales que adquieren valor estético. Lo que la cámara hace, es detenerse a mirar. “En esa mirada está el espacio tridimensional, el vientre del puente que se vuelve espacio”, afirma Cristancho. Donde hay un sentido humano, una intervención, una sugerencia, huellas con valores plásticos. Es el resultado de la observación del espacio urbano. Lo que presenta el proyecto Bajo los Puentes es la intervención del espacio interior del puente, “que niega enfáticamente la noción de albergue”, afirma Cristancho, contrapesada con fotografías de lugares intervenidos por el ingenio popular. “Descubrimos, por ejemplo, el puente como lugar de juego. Los niños llevan sus tablas y sus bicicletas y usan el puente como si fuera un parque. Luego vino la pregunta sobre porqué ponen piedras debajo de los puentes, lo que sugiere es una “instalación”, así surgió el hecho plástico visible. Hay fotografías desde un hombre durmiendo en un hueco hasta jardines arreglados, lo que nos remite a las diversas funciones del puente”, afirma Fernando Cruz.

bajo los puentes

En principio, el espacio bajo el puente tiene como utilidad una función de ingeniería. La intervención bajo el puente que ha hecho el Distrito, posee una gran ironía para los artistas. “Visualmente es muy bello, es una belleza irónica y es eso, también, lo que queremos mostrar como espectadores. Uno piensa, esto es bello, pero está hecho con una intencionalidad totalmente diferente”.

90

Teóricamente, la fotografía contemporánea ha estado muy influenciada por los llamados lugares con no-sentido, sitios sin importancia aparente pero que están ahí, tienen una presencia, son lugares públicos y producen sensaciones. En la muestra Bajo los puentes hay fotografías de piedras y trincheras, y otras que conmueven, como el altar religioso “franqueado en cemento y varilla de hierro, localizado estratégicamente en el acceso a un puente”. Hay otras que son el espacio mismo, esa mole gigantesca de cemento, las curvas, las formas, son fotografías de la gran construcción, parecen esculturas. “Hay una doble significación, hablamos de la historia del espacio, de la huella del ser humano” afirma Cristancho.

»Bajo los puentes, 2004.

91


bajo los puentes

ÂťBajo los puentes, 2004.

92

93


»Bajo los puentes, 2004.

»Bajo los puentes, 2004.

bajo los puentes

»Bajo los puentes, 2004.

94

95


»Bajo los puentes, 2004.

»Bajo los puentes, 2004.

»Bajo los puentes, 2004.

bajo los puentes

»Bajo los puentes, 2004.

96

97


bajo los puentes

ÂťBajo los puentes, 2004.

98

99


POLVO ERES 2006 Natalia Gutiérrez Curadora Fragmento de Un lugar en el mundo Salón Regional Zona Centro, Regional de Bogotá.

• ... En el convento se presentaron también obras que mostraban el otro lado de la ciudad globalizada. Suroriente, la obra de Fernando Cruz, son fotografías de los chircales de Bogotá: fotografías de los hornos y el ladrillo que producen. Muchos de estos lugares ya no existen, y todos sabemos que Bogotá, en permanente proceso de “modernización”, convierte la experiencia humana en marginal y luego inexplicablemente la esconde y no volvemos a verla. Sin embargo, estas fotografías al describir con rigor todos los detalles de lo local, paradójicamente nos permiten reconocer las similitudes que tenemos con otros lugares y legados. Derivado de estas fotografías, Fernando Cruz instaló un piso de ladrillos sobre el descanso de la escalera. Polvo eres, parecía un tejido de ladrillos sin cocer, que nos recuerda la inteligencia de estos artesanos al apilar, disponer y cuidar los ladrillos durante todo el proceso. Era una obra con un evidente orden abstracto pero cargada de memoria. Cito apartes de una entrevista con Fernando Cruz:

100

»Polvo eres, 2006, Detalle.

“Cuando llegué al barrio Marruecos, me llamó la atención la geografía y el paisaje. Nunca se me ocurrió que tan cerca de Bogotá pudiera existir un lugar tan diferente entre la carrera décima y la caracas con calle 45 sur; un paisaje desértico, con montañas deforestadas y carcomidas por el trabajo de las ladrilleras. Además, me impresionaron los ladrillos. Desde hace varios años he tomado fotos de semillas tratando de mostrar sus formas geometricas, para que los demas vean como las cosas pequeñas se convierten en grandes construcciones. Cosas tan sencillas como los ladrillos, son el origen de casas y ciuddes. En el convento y en los altares de Tunja son evidentes estas disposiciones de los ladrillos y de la piedra que evocan el movimiento ascendente o las olas del mar”.... 101


»Polvo eres, instalación con ladrillos en lugar específico. 4o Salón Nacional de Artistas, Bogotá, 2006.

»Polvo eres, instalación con ladrillos en lugar específico. 4o Salón Nacional de Artistas, Bogotá, 2006.

»Polvo eres, instalación con ladrillos en lugar específico. 4o Salón Nacional de Artistas, Bogotá, 2006.

polvo eres

»Polvo eres, instalación con ladrillos en lugar específico. 4o Salón Nacional de Artistas, Bogotá, 2006.

102

103


polvo eres

»Polvo eres, instalación con ladrillos en lugar específico. 4o Salón Nacional de Artistas, Bogotá, 2006.

104

105


»Polvo eres, instalación con ladrillos en lugar específico, XI Salón Regional de Artistas, Tunja, 2005.

»Polvo eres, instalación con ladrillos en lugar específico, XI Salón Regional de Artistas, Tunja, 2005.

polvo eres

»Polvo eres, instalación con ladrillos en lugar específico, XI Salón Regional de Artistas, Tunja, 2005.

106

107


»Polvo eres, instalación con ladrillos en lugar específico, XI Salón Regional de Artistas, Tunja, 2005.

»Polvo eres, instalación con ladrillos en lugar específico, XI Salón Regional de Artistas, Tunja, 2005.

polvo eres

»Polvo eres, instalación con ladrillos en lugar específico, XI Salón Regional de Artistas, Tunja, 2005.

108

109


MEMORIA Y REALIDAD:CIUDAD KENNEDY 2002 Proyecto Colectivo de Creación Plástica

“Ciudad Kennedy: Memoría y Realidad” es un proyecto colectivo de creación plástica que se generó desde la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Colombia. El proyecto fue ganador de la “Beca Prometeo” dentro de los concursos que para proyectos de investigación propició el Instituto de Investigaciones de Bogotá en la Universidad. El proyecto fue ideado y dirigido por el maestro Raúl Cristancho, quien invito al reconocido artista fotógrafo Fernando Cruz. Igualmente, se constituyó un grupo de trabajo compuesto por egresados recientes de la Escuela de Bellas Artes, entre ellos Catalina Rincón, Luis Carlos Beltrán, Ricardo León, Camilo Martínez, Miller Lagos, Michael López, Jaime Barragán y Máximo Flórez. Del mismo modo, el Taller Arte Dos Gráfico se unio a esta iniciatva artistica con la producción de los afiches y la publicación del catálogo, que compendia el proyecto visual y conceptual. Debido a la extensión de lo que hoy se conoce como la Localidad Kennedy y la imposibilidad de abarcar la complejidad de los múltiples aspectos de la vida en un núcleo urbano populoso, el proyecto se centró en aquella parte inicial del proyecto de vivienda, donde un sentido fundacional quedó consignado en la historia. Así, muchos aspectos urbanísticos de su ulterior desarrollo no fueron tenidos en cuenta, los cuales se constituyen en material para otras investigaciones.

110

» Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002, Detalle.

En la definición del proyecto fue importante el aporte que la oficina de Cultura de la alcaldía de Kennedy en cabeza de su director Mario Vallejo. A través de esta oficina, se contacto a entes vivos del barrio. La Junta Directiva de la Asociación de Juntas Comunales de la Localidad prestó un apoyo valioso e incondicional, para la implementación del proyecto. 111


L A VISITA DE KENNEDY A BOGOTÁ La presencia del presidente Kennedy el día de la inauguración del proyecto de vivienda popular “Ciudad techo” en compañía de su esposa Jackeline y el presidente colombiano Alberto Lleras Camargo, causaron un gran impacto en la vida política colombiana. La presencia del presidente norteamericano y su esposa (a la sazón la pareja más famosa del mundo) en un barrio popular de Bogotá aquel día de diciembre de 1961, era un hecho extraordinario. Todos los ingredientes que constituyen un acto oficial estaban presentes: el escenario donde se pronunciaron los discursos de rigor, vallas publicitarias al evento, ladrillos previamente dispuestos para la colocación de la primera piedra, el premeditado encuentro de los personajes con el pueblo ( la señora Kennedy se acercó y saludó en español a una familia escogida como prototipo de los beneficiarios) y por su puesto la presencia de los medios de comunicación (cine, prensa, radio y televisión) quienes contribuyeron a formar una imagen mítica de aquel momento histórico. De hecho el tratamiento de los medios del acontecimiento y la profusa difusión de imágenes que de este se generaron, contribuyeron a la creación de un “mito fundacional” de un conglomerado urbano, que dos años más tarde con la muerte del presidente norteamericano se llamaría “Ciudad Kennedy”. La importancia otorgada por los medios y la propaganda oficial hicieron que aquel ritual de inauguración tuviera repercusión nacional. De hecho, marcó en la capital colombiana el inicio de un proyecto urbano con un imaginario propio manifiesto desde su propio nacimiento. Si el proyecto inicial de vivienda popular “Ciudad Techo” había seguido el curso normal de un proyecto oficial de dicha naturaleza, (puesto en marcha en los años cincuenta por el Instituto de Crédito Territorial) el nuevo giro determinado por el apoyo de Estados Unidos, daba lugar a un sentido nuevo de identidad en el desarrollo urbano de la ciudad. “Ciudad Kennedy” fue creada como el producto de un ideario político específico sobre los estratos de experiencias pasadas sustentadas sobre memorias locales, propias de la sabana de Bogotá, que van hasta los tiempos de la colonia y la heredad indígena original. Actuando como una estructura moderna,la nueva identidad se impone sobre las anteriores y se enmarca dentro de políticas que sobrepasaron los limites de lo local. Así, se impone un “mito fundacional contemporáneo: el garantizado por el emblema del gobernante norteamericano benefactor y adalid de la democracia continental. La elevación de Kennedy a nivel de “mito fundacional” de un barrio popular es un hecho muy particular que le confiere una identidad histórica determinada. Su valor y peso específico se han transformado en el transcurso de los años a través de la fusión constante entre mito e historia, imaginario oficial y popular, entre memoria y realidad.

112

Con la puesta en escena de la legendaria fundación de Ciudad Kennedy se dio inicio en Colombia a la política, que para detener el comunismo en Latinoamérica, había diseñado Estados Unidos con el proyecto conocido como “Alianza para el Progreso”. Políticas que habían sido trazadas meses antes en la reunión de países americanos de Punta del Este. La implementación de proyectos de vivienda y de mejoramiento de las condiciones de vida, los cuales variaban según las necesidades de cada país) en los países latinoamericanos era “el arma secreta contra el comunismo”. Con una gran dosis de idealismo, esta política era, sin embargo, concebida desde un ángulo humanista que contrastaba con las opciones armamentistas. El éxito o fracaso de esta política ha tenido su propio espacio de discusión y excede los límites del presente proyecto. No obstante es interesante anotar que durante la construcción inicial del barrio, cada ladrillo que se pegaba, cada pared que se levantaba, estaba inmerso en el tejido histórico constituido por la política internacional y local, por aspectos sociales y culturales que se manifestaban en un momento crucial de nuestra historia reciente.

»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

113


ciudad kennedy: memoria y realidad

114

ÂťMemoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

ÂťMemoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

115


ciudad kennedy: memoria y realidad

ÂťMemoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

116

ÂťMemoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

117


ciudad kennedy: memoria y realidad

ÂťMemoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

118

119


ciudad kennedy: memoria y realidad

ÂťMemoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

120

ÂťMemoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

121


»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

ciudad kennedy: memoria y realidad

»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

122

123


ÂťMemoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

ciudad kennedy: memoria y realidad

ÂťMemoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

124

125


ciudad kennedy: memoria y realidad

ÂťMemoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

126

127


ciudad kennedy: memoria y realidad

128

ÂťMemoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

ÂťMemoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

129


ÂťMemoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

130

131


»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

ciudad kennedy: memoria y realidad

»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

132

133


»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

ciudad kennedy: memoria y realidad

»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

134

135


»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

ciudad kennedy: memoria y realidad

»Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, 2002.

136

137


AUTORES •

Valentina Gutiérrez Turbay Fernando Gómez Miguel Ángel Flórez Juan Carlos Guerrero Hernández PhD Natalia Gutiérrez Fernanda Trujillo Amaya

138

139


SANDR A MIR ANDA

MIGUEL ÁNGEL FLÓREZ GÓNGOR A Estudia bellas artes en Florencia, Italia, ha expuesto ampliamente en Europa, China y Suramérica. Ha participado en numerosas exposiciones personales y colectivas en Museos, Centros Culturales, galerías, Bienales y festivales. Ha trabajado con curadores de la talla de Marco Scotini, John Spike y Juan Xu quienes han presentado su obra en diversas plataformas. Han escrito de su obra Laura Bruni, Bianca Laura Petretto y Edward Rubin entre otros reconocidos críticos de arte. Ganadora de varios premios, entre los más recientes el primer premio de Fotografía de la Cámara de Comercio de Mantova y la nominación al premio Sara Modiano. Sus obras hacen parte de colecciones públicas como: Cammera di Commercio di Mantova, Italia, DiArt Fondazione d’Arte Contemporanea, Sicilia, Italia, Centro Colombo Americano, Bogotá, Colombia, La Fabbrica di Angelo Grassi, Gambettola, Italia, B&BArt Museo di Arte Contemporanea, Cerdeña, Italia, Tina B Collection, Praga, Rep. Checa y otras privadas en Italia, Estados Unidos y Colombia. Ha trabajado también en el campo de la curaduría y la gestión cultural como advisor del Zhengmou Museum of Art, Qingdao, China, Directora de proyectos Internacionales de la Bienal de Florencia, Italia, donde curó proyectos expositivos con artistas como Marina Abramovic, Christo and Jeanne Claude, Gilbert and George y David Hockney entre otros. También dirigió proyectos expositivos y de residencias artísticas para Fabbrica Progetti, Gambettola y B&BArt Museo de arte contemporáneo, Cerdeña, Italia. Ha colaborado con el diseño de contenido de exposiciones con la Bienal de Argentina y el espacio Una Esquina en Lima, Perú. Fue una de las fundadoras de ArtSEEN Journal y de Sillón 8, canal cultural tv web en Colombia. Escribe para algunos medios especializados como C-Heads Magazine además de ensayos críticos para la revista china Collections. Ha trabajado como guionista en documentales tanto en Colombia como en Italia. Actualmente vive entre Colombia, Estados Unidos, España e Italia.

Periodista y escritor colombiano. Igualmente ha sido colaborador de los pe- riódicos El Espectador de Colombia, La Opinión de Cúcuta, El Nacional de Venezuela, las revistas Lateral de Barcelona, España y El Malpensante, Co- lombia, así como para los medios web Ideas de Babel, Semana.com y Las 2 Orillas. Algunas de sus publicaciones son Leo Matiz, la metáfora del ojo, (Ministerio de Cultura, Bogotá, 1998), Cantinflas, el filósofo de la Risa, (Editorial Paname- ricana, Bogotá, 2005) Manuel H. Rodríguez, Pionero de la memoria (Ministerio de la Cultura, Bogotá, 2005) y Bogotá, Renovación Urbana y el derecho a la ciudad (Bogotá, 2006) y Macondo visto por Leo Matiz (Editorial Semana Libros, 2015). Asimismo ha publicado Periodistas, Guerra y terrorismo (Editorial Planeta, 2003), Los niños y el terrorismo (Editorial Universidad Sergio Arboleda, Bogo- tá, 2002) y El regreso del infierno, (Bogotá, 2001).

JUAN C ARLOS GUERRERO - HERNANDEZ PhD Investiga en historia del arte, con énfasis en memoria, videoarte y fotografía. Doctorado en Historia del Arte, de la Universidad Estatal de Nueva York - Stony Brook. Actualmente es profesor de la Universidad de Los Andes.

FERNANDO GÓMEZ ECHEVERRI VALENTINA GUTIÉRREZ Comunicadora Social, con énfasis en Producción Editorial, de la Universidad Javeriana de Bogotá. Ha trabajado como asistente en diversos proyectos de la fundación Proyecto Bachué y actualmente es la directora de la galería Espacio El Dorado. Es la responsable en Bogotá del libro Arte Contemporáneo en Colombia de la editorial Transglobe Publishing. Fuera de sus curadurías en El Dorado, curó la exposición “Jardín en Movimiento” en el Centro Colombo Americano de Bogotá y fue co-curadora de “Atopía: migración, legado y ausencia de lugar. Obras de la colección Thyssen-Bornemisza Art Contemporary” en el Museo de Arte Moderno de Bogotá.

ELIZ ABETH REYES LE PALISCOT Periodista de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), con estudios en Derechos Humanos y Comunicación de la Fundación Henry Dunant, Santiago de Chile. Ha trabajado en medios de comunicación escritos, primero en prensa regional y luego en medios nacionales e internacionales donde ha cubierto temas de conflicto armado, derechos humanos, despojo y restitución de tierras y negociaciones de paz. Entre 2012 y 2015 fue colaboradora del diario EL PAÍS de España. Ha sido consultora para la organización alemana GIZ-Profis, la Mapp-OEA, FESCOL y el Centro Nacional de Memoria Histórica. En 2013 ganó el premio de periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Investigación en Internet, por el trabajo colectivo La lucha por la tierra en Colombia publicado en Verdadabierta.com. Coautora del libro La vida por la Justicia (Icono, 2015).

140

Es autor de tres novelas, ¡Salta Cachorro! (Seix Barral), Microbio (Laguna Libros y Planeta) y Muérdeme suavemente (Reservoir Books). Es parte de varias antologías de periodismo y en 2007 ganó en el premio Simón Bolívar. Trabaja como director de las revistas Bocas, DONJUAN, Habitar y ¡Hola! Colombia. En 2013 expuso sus fotografías en la Feria del Millón en Bogotá. Ha sido columnista de arte de Semana y El Tiempo.

NATALIA GUTIÉRREZ ECHEVERRI Nació en Bogotá, es antropóloga de la Universidad de Los Andes. Maestra en Teoría e Historia del Arte de la Universidad Nacional y candidata al doctorado en Teoría e Historia del Arte de esa misma Universidad: tesis. Arte Contemporáneo archivos éticos.Autora de: Ciudad espejo, Universidad Nacional, Bogotá, 2006. Mirar leer y escribir, Universidad Nacional, Bogotá, 2006. Arte. Biblioteca de Humanidades para todos: Una mirada al arte, Intermedio, Bogotá 2004. Cruces: Una reflexión sobre la crítica de arte contemporáneo y la obra de José Alejandro Restrepo, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2000. Profesora de la Universidad Nacional y colaboradora de la revista arte en Colombia desde 1985. Curadora del 40 Salón Nacional de Artistas Bogotá 2005-2006.

FERNANDA TRUJILLO AMAYA Bogotá, Colombia, 1960. Poeta, ensayista y docente universitaria. Ejerce como profesora en el pregrado de Creación Literaria de la Universidad Central de Bogotá. Tiene dos obras poéticas publicadas: De soslayo, prendada, editada por la Fundación Palabra a Tiempo en el 2010, y Trazo en sesgo la noche, publicada por la Colección Un libro por centavos de la Universidad Externado de Colombia en el 2012. Poemas suyos han sido traducidos al inglés, francés e italiano, publicados en revistas y magazines de Colombia, México, España, Italia y Bolivia e incluidos en 141 antologías de España, Italia y Colombia.


TALLERES •

Fotografías Fernando Cruz Mario Barrero Andrés Gonzálo Angarita Andrés Rodríguez Camilo Sabogal Servane Aubineau Pilar Suescún Carlos Ariel Orozco Quintero Guillermo Santos Sáenz Daniel Rojas Dona Kraal Agradecimientos Fernando Grisales Alvaro Torres Mora Ximena Velasquez Hernando Salcedo Camilo George Lorenza Panero Maricela Velez Susana Eslava Alberto Escovar Camilo George Susana Carrié Club La Aguadora Cementerio Central de Bogotá Fundación Escuela Taller de Bogotá Flora Arts + Natura ASA Agencia gráfica Pontificia Universidad Javeriana Colombo Americano LaBloom Escuela De Fotografía Y Artes Visuales

142

143


ILUMINANDO L A OSCURIDAD FOTOGR AFÍA ESTENOPEIC A ABRIL 2015 Galería Sextante Taller Arte Dos Gráfico Escuela Taller de Bogotá Cementerio Central de Bogotá Dirigido por el artista visual Fernando Cruz

“Iluminando la oscuridad” se realizó el 26 de abril de 2015 en el Cementerio Central, patrimonio histórico de la ciudad y se presento en la Exposición”Glory/Gloria” , en el Centro Colombo Americano de Bogotá bajo la dirección de Lorenza Panero.

144

145


146 147

talleres


148 149

talleres


DEL TIEMPO A L A FOTOGR AFÍA, FOTOGR AFÍA ESTENOPEIC A ABRIL 2015 Flora Ars Natura Galería Sextante Taller Arte Dos Gráfico Dirigido por el artista visual Fernando Cruz

“Del Tiempo a la Fotografía” se realizó el 3 de abril de 2015 en en Flora Ars Natura.

150

151


152 153

talleres


154 155

talleres


RECORDANDO A ANNA ATKINS, UMBR AL CULTUR AL HORIZONTES DECIANOTIPO JULIO 2015 Galería Sextante Taller Arte Dos Gráfico Fundación Cerros de Bogotá Dirigido por el artista visual Fernando Cruz y Servane Aubineau

“Recordando a Anna Atkins” se realizó el 4 de Julio de 2015 en Umbral Cultural Horizontes de la Fundación Cerros de Bogotá

156

157


158 159

talleres


160 161

talleres


VIDA Y TIEMPO EN L A AGUADOR A, FOTOGR AFÍA ESTENOPEIC A JUNIO 2015 Club La Aguadora Galería Sextante Taller Arte Dos Gráfico Club de la empresa de Acueducto de Bogotá Dirigido por el artista visual Fernando Cruz

“Vida y tiempo en La Aguadora” se realizó el 4 de Julio de 2015 en El Club La Aguadora

162

163


164 165

talleres


166 167

talleres


168 169

talleres


TALLER DE CIANOTIPO JULIO 2014 Flora Ars Natura Galería Sextante Taller Arte Dos Gráfico Dirigido por el artista visual Fernando Cruz

“Cianotipos en Flora” se realizó el Viernes 11 y sábado 12 de julio de 2015 en FLORA ARS + NATURA

170

171


172 173

talleres


174 175

talleres


COLODIÓN HUMEDO JUNIO 2015 Universidad Javeriana de Bogotá Galería Sextante Taller Arte Dos Gráfico Dirigido por los artistas visuales Fernando Cruz y Barry Van Leeuween (Holanda) “Colodion Humedo” se realizó el durante el mes de junio de 2015 en el taller Arte Dos Gráfico y en la Universidad Javeriana de Bogotá.

176

177


178 179

talleres


180 181

talleres


TALLER DE PL ATINO PAL ADIO FEBRERO 2013 Galería Sextante Taller Arte Dos Gráfico Dirigido por los artistas visuales Fernando Cruz y Alexandra Mcnichols

“Taller de Platino y Paladio” se realizó el durante el mes de Febrero de 2015, en el taller Arte Dos Gráfico

182

183


184 185

talleres


186 187

talleres


C ÁMAR A OSCUR A OC TUBRE 2014 Escuela Taller de Bogotá Galería Sextante Taller Arte Dos Gráfico Dirigido por el artista visual Fernando Cruz

“Cámara Oscura y Cianotipo” se realizó el durante el mes de Octubre de 2014 en La Fundación Escuela Taller de Bogotá.

188

189


190 191

talleres


192 193

talleres


FERNANDO CRUZ

CRONOLOGÍA •

194

195


COLECCIONES

Museo del Banco de La República Museo de Arte Moderno (Mambo) Museo Nacional de Colombia José Darío Gutiérrez Mario Opazo Paulo Bruscky Colecciones particulares.

Polvo Eres – SurOriente. Invitado al “40 Salón Nacional de Artistas”, Bogotá, Colombia, Fernando Cruz – Marybel Acevedo.

2005

SurOriente. Valenzuela y Klenner, Bogotá.

2004

Bajo los Puentes. Museo de Arte Moderno de Bogotá, Fernando Cruz – Raúl Cristancho

1995

Light Boxxex. Colombo Americano de Bogotá.

1993

No Transite por Zonas No Iluminadas. Libro de Artista, Galería Sextante, Bogotá.

1989

Instalación-es, Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá.

E XPOSICIONES COLEC TIVA S

DISTINCIONES 2013

Nominado por José Roca para el premio “Prix Picket”

2010

Sur Oriente – Primer premio, concurso de fotografía ‘Bogotá, ¡Patrimonio Presente!’ IDPC (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural)

2006

Gris Go Home – Mención Salón Luis Caballero, Bogotá

2003

Ciudad kennedy, Memoria y Realidad – Premio Prometeo, División de investigaciones de Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Proyecto colectivo, Fernando Cruz – Raúl Cristancho y otros.

1993

Camila Sepultada en la Luz – Mención de Honor VI Salón Regional de Artistas, Bogotá, Fernando Cruz – Marybel Acevedo.

1992

Camila Sepultada en la Luz, Beca “Francisco de Paula Santander”.

1990

Mención de Honor. II Salón Marta Traba, Museo de Arte Moderno La Tertulia.

1988

Mención de Honor. VI Salón de Fotografía, ASFOTO, Medellín.

1976 y 1980

2006

Premio en Teatro “Casa de las Americas” , Cuba.

2016

“Glory-Gloria” Centro Colombo Americano de Soacha 2015

Galería centro Colombo Americano “Gloria, Glory” proyecto de Fernando Cruz con talleres hechos en Flora Ars-Natura, Fundación escuela taller de Bogotá, Taller Arte Dos Gráfico, Cementerio central de Bogotá. Museo de Arte Moderno “Bogotá, belleza y horror” Fundación Cerros de Bogotá, “Workshop horizontes 2015 Lienzo en verde” 2014

Artbo, Galería Sextante – NorOriente. El territorio, sus luces y sus sombras, galería Club el Nogal.

2013

Untitled – Miami – Cloud Forest – Páramo la Cumbrera. Biblioteca Luis Ángel Arango, Casa Republicana, Bogotá – Uno lo mío y lo tuyo: Tres décadas de arte en expansión, 1980 al presente.

“Redes”, Libro de artista, Taller Arte Dos Gráfico, Bogotá

Artbo – Galería Sextante. El colodión húmedo – Galería Sextante, Bogotá.

1993

“No transite por zonas no iluminadas”, Libro de artista, Taller Arte Dos Gráfico, Bogotá

Máquinas Ficcionantes – Plataforma Bogotá.

1985

“Los años ochenta” obra única.

Mambo, 50 años del Museo de Arte Moderno de Bogotá. Laboratorio Comida Nómada Bogofágias, a cargo de Alfonso Borragán y Jesús Sánchez, Plataforma Bogotá.

E XPOSICIONES (SELECCIÓN) 2016 2006-2013 2011 1985-2010 196

Artbo, “Cerros guardianes”. Plataforma Bogotá, “Los lugares de la memoria” vídeo.

LIBROS DE ARTISTA 2009

SurOriente 1985-2010 en la Sala permanente “Tierra como Recurso” de Museo Nacional de Colombia

2009

Jardín interior, Colombo Americano, fotografía y video. Coque, Galería Sextante, Bogotá. SurOriente. Fotográfica 2011, Galería Sextante, Bogotá. SurOriente en el archivo de Bogotá. Redes, Libro de Artista. Galería Sextante, Bogotá.

2012

Museo de Arte del Banco de la República, Nuevas adquisiciones – http://www.banrepcultural. org/nuevas-adquisiciones/fernando-cruz Artbo, Feria de Arte Contemporáneo, Galería Sextante – Fotografía serie “Coque”. Calendario Propal 2013 “Fotosíntesis”. Odeon, Feria de Arte Contemporáneo, + Mas Arte Contemporáneo – vídeo arte.

197


Colectivo EXPOSICIÓN Galería Odeón.

2006

Formato Chic- Galería Mas Arte Contemporáneo. Jardines Interiores– vídeo arte + fotografia, Galería Mas Arte Contemporáneo.

SurOriente – XI Salón Regional de Artistas, Tunja 2005

Dacr. Museo de la Universidad Nacional, Bogotá

Salón Mu – Galería MÜ.

Del Otro Mundo. Dacr. Convenio Andrés Bello, Bogotá

Arteamericas – Galería Sextante.

El Arte va a la biblioteca. Asab. Archivo Distrital de Bogotá

Procesos Alternativos- escuela de fotografía Zona Cinco.

Memoria y Realidad. VIII Bienal de Arte de Bogotá, Fernando Cruz – Raúl Cristancho 2003

Feria de Arte Contemporáneo Chaco

Pintura ambulante. V Bienal internacional de Venecia – Bogotá, Fernando Cruz – Raúl Cristancho

ARTEBA, Buenos Aires

Memoria y Realidad. Salón de Fotografía “Foto Fiesta”, Medellín, Fernando Cruz – Raúl Cristancho

25 Feria Internacional del Libro de Bogotá

Memoria y Realidad. Ciudad Kennedy, Bogotá, Fernando Cruz – Raúl Cristancho.

Fotográfica Bogotá

2002

Arteamericas, Miami Artbo 2010

Polvo eres, instalación con ladrillos en lugar específico. XI Salón Regional de Artistas, Tunja

Procesos Alternativos Galería MÜ 21 Junio – 28 Julio.

Artbo 2011

Polvo eres, instalación con ladrillos en lugar específico. 40 Salón Nacional de Artistas, Bogotá

Picolo Aperto 2 – Bienal de Venecia de Bogotá, Cero Galería, Bogotá Los 15 por venir, 15 Bienal de Venecia de Bogotá, Juan Carlos Guerrero – Fernando Cruz Fluyendo, Subasta, Fundación Matamoros Fluyendo, Subasta, Noche con las artes, Residencia del Embajador de EEUU SurOriente, Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, Argentina SurOriente, Laboratorio independiente de Artistas, El faro del tiempo

Intimate Encounters, the mentoring relationship, The Tye Arts Center, New York. Proyecto Mapa. Arte 2 Gráfico, Museo de Arte Moderno de Bogotá

2001 2000

Proyecto Mapa. Museo de Arte Contemporáneo de Zulia, Venezuela Proyecto Mapa. Encuentro Frontera Colombo Venezolana, San Fernando de Atabapo, Puerto Inírida

1994

Camila Sepultada en la Luz. XXXV Salón Nacional de Artistas, Bogotá, Colombia.

1985

VI salón de nuevas expresiones plásticas. Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá.

1977

Los diez días que estremecieron el mundo

1975

Guadalupe años sin cuenta

SurOriente Festival Cervantino en Guanajuato México “Bajo los Puentes” y “Ciudad Kennedy, Memoria y Realidad” Simposio Ibero Americano de teoría del Habitar, Universidad Nacional, Bogotá “Habitamos” Museo de Arquitectura Leopoldo Rother, Universidad Nacional, Bogotá Redes. Libro de Artista, Galería Sextante, Feria del libro, Corferias, Bogotá Redes, Galería La Cometa, Bogotá Redes, Dedalo Galería, Bogotá Formato Chic 1, Cero Galería, Bogotá “Friends” Galería La Cometa, Bogotá Redes, Libro de Artista, Galería Sextante, Artbo, Bogotá 198

2009

SurOriente, 40 Salón Nacional de Artistas, Bogotá

199


200


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.