Texto paralelo psicologia 1

Page 1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA CON ESPECIALIZACIÓN CURSO: PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CATEDRÁTICA LICDA. REYNA MARGARITA CHINCHILLA

TEXTO PARALELO

FERNANDO LEE SAGASTUME CARNÉ: 712-14-441 FLEE-14441@ESTUDIANTES.UMG.EDU.GT 19/11/2014


TEXTO

18-10-2014 LOS ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS La vida en familia proporciona la influencia más temprana para la educación de los hijos. Es determinante en las respuestas conductuales entre ellos y la sociedad, organizando sus formas de relacionarse de manera recíproca, reiterativa y dinámica que son las interacciones más importantes en familia. Por eso queremos señalar que la salud mental del adolescente tiene íntima relación con su vida en familia. La familia se percibe como entidad positiva que beneficia a sus miembros; de lo contrario, si el ambiente es negativo, existe menor control sobre ellos mismos. El adolescente es muy sensible a su entorno cultural; si su desarrollo es anormal, aparecerán dificultades en sus relaciones (familia, escuela, sociedad). Los criterios normales en la vida del adolescente incluyen: ausencia de psicopatología grave, control de las acciones previas al desarrollo, flexibilidad en la expresión de sus afectos y del manejo de conflictos inevitables, buenas relaciones interpersonales aceptando los valores y normas de la sociedad. Las dificultades entre los padres-hijos adolescentes se presentan, por lo general, alrededor de la autoridad, sexualidad y valores. La pobre habilidad de los padres para manejar esta etapa del desarrollo de sus hijos se demuestra cuando hay hostilidad e

TEXTO PARALELO


TEXTO

TEXTO PARALELO

indiferencias por parte del adolescente. Lo principal puede ser conducta evasiva, agresión y rechazo de los valores de los padres con el consecuente pobre o nulo esfuerzo escolar, descuido de los atributos e higiene personal. Los adolescentes usan de manera abierta o enmascarada las conductas de rebelión. El tratamiento debe ser abordado por el psiquiatra pediátrico o de jóvenes, puesto que el médico general no tiene la experiencia en las destrezas ni la calificación necesaria para el manejo de este tipo de problemas. VIDEO FACTORES DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA

https://www.youtube.com/watch?v=eE4R5Sx5XEc Preguntas para resolver y discutir en equipos. 1. ¿Cuál es la importancia de la comunicación y la sana relación familiar para el adolescente? 2. ¿Qué impacto tienen las siguientes situaciones para la vida del adolescente?(amigos, noviazgo, pandillas, drogas y paternidad?

SE CARACTERIZA


TEXTO 3. Como docente: ¿Qué estrategias propone para orientar a los adolescentes en relación a las situaciones planteadas en la pregunta anterior? 4. Exponga sus puntos de vista en relación a las tres preguntas. Valoración de la actividad: 3 Pts.

TEXTO PARALELO


TEXTO

TEXTO PARALELO


TEXTO

TEXTO PARALELO

ENTRE ESTOS SE ENCUENTRAN


TEXTO

TEXTO PARALELO


TEXTO

TEXTO PARALELO


TEXTO

TEXTO PARALELO

SE IDENTIFICA LOS SIGUIENTES


TEXTO

TEXTO PARALELO


TEXTO

TEXTO PARALELO


TEXTO

TEXTO PARALELO


TEXTO

TEXTO PARALELO

TRABAJO EN CLASE


TEXTO

TEXTO PARALELO


TEXTO

TEXTO PARALELO

COMENTARIO


TEXTO

TEXTO PARALELO Algunos padres creen que deben ser amigos de sus hijos, creo que eso es un error por que el rol de amigo es distinto que el de padre, un amigo es un igual mientras que los padres tiene una responsabilidad legal y esta obligado a proporcionar todos los cuidados materiales (alimentación, casa, ropa, higiene, etc.) y psicológicos (educación, afecto, etc.). Un amigo puede aconsejarnos, un padre debe además tomar decisiones por el bien de sus hijos aunque estas sean dolorosas.

25-10-2014 EDUCACION Y VOCACION Importancia de la orientación vocacional en el adolescente 

Discusión

Por: Claudia Valdés Castro


TEXTO 1. Importancia de la educación para el adolescente 2. Trascendencia de la orientación vocacional 3. Influencia de amigos y padres en la elección de una profesión o carrera académica. 

Actividad en tríos: Realizar una minie historieta relacionada con la orientación vocacional del adolescente.

https://www.youtube.com/watch?v=1MbgVZu7DFw https://www.youtube.com/watch?v=cGheMUrI9gY

TEXTO PARALELO ¿Por qué se les dificulta a los adolescentes elegir una carrera? ¿Qué les sucede cuando tienen que reconocer su vocación? ¿Cuáles son las causas de una elección incorrecta? Esta y otras preguntas son importantes de responder cuando nos referimos a la orientación vocacional. Cada vez es más frecuente que en consulta particular nos encontremos con los siguientes casos en adolescentes: que no saben cuál carrera elegir, que ya eligieron una pero no es la carrera indicada, aquellos que ingresaron a una carrera porque estaba de moda, o en el peor de los casos, que la eligieron por estar con sus amigos. Es por eso que es importante la preparación de los profesionistas que tienen que ver con el adolescente y su orientación vocacional para guiarlos hacia una decisión correcta. El primer paso es tener una adecuada definición del término “vocación”. Lo entenderemos como la expresión de la personalidad frente al mundo del trabajo y del estudio, la cual se va conformando lentamente a medida que se va adquiriendo mayor experiencia y madurez. La orientación vocacional consiste en ayudar al alumno a través de instrumentos y mecanismos formales a descubrir sus intereses, habilidades, aptitudes, hábitos y técnicas de


TEXTO

TEXTO PARALELO estudio y de esta manera integrar datos para proporcionarle información acertada. Son diversas las variables que afectan la decisión para elegir una carrera. En este escrito se mencionarán las que más influyen. 1. La etapa de la adolescencia. 2. La diversidad en la oferta educativa 3. Idealización de las profesiones de acuerdo a modas o a la mercadotecnia. 4. Poner sus intereses como prioritarios sin tomar en cuenta sus aptitudes. 5. Elegir para el presente y no para el futuro La vocación requiere soñar, alcanzar los objetivos, invertir bien el tiempo, informarse, no temer, Y QUE SE VIVE DE ACUERDO A LAS DESICIONES. 3 maneras de descubrir tu vocación


TEXTO

TEXTO PARALELO

1. Pregunta en tu entorno familiar y de amistad qué cosas haces muy bien que ellos valoran. Y pregúntales también si hay algo de lo que haces que te hace destacar…lo que normalmente se dice “tienes talento para esto…” o “eres un crack”. 2. Experimenta cada cosa que creas que podría ser tu vocación, ponlo en práctica y obsérvate a tí mismo en el tiempo ¿te hace vibrar, te emociona? 3. Si no tuvieras preocupaciones por el dinero, si tus necesidades económicas estuvieran cubiertas ¿Qué “trabajo” harías totalmente gratis? ¿Qué podrías hacer el resto de tu vida sin cobrar nada por hacerlo? Puede


TEXTO

TEXTO PARALELO que incluso ya lo estés haciendo. Esta es mi favorita y fue la que me dió respuesta a mí personalmente.

TODO SER HUMANO TIENE LA VOCACION ÚNICA E IRREPETIBLE DE SER SI MISMO… Comentario: VOCACIÓN HUMANA alude al llamado interior que todo ser humano recibe para desarrollar sus propias potencialidades. Tal llamado no se limita a la vocación profesional, aunque la incluye. Todos los seres humanos tenemos una vocación


TEXTO

TEXTO PARALELO única e irrepetible que consiste en ser más nosotros mismos y que, lejos de encerrarnos en una actitud egoísta, nos compromete a la vez con nuestra esencia, con el prójimo, con el mundo y con la trascendencia.

08-11-2014 PROBLEMAS PSICOSOCIALES DE LOS ADOLESCENTES (CONDUCTA DE RIESGO) Se considera factor de riesgo a la característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una mayor probabilidad de daño a la salud.

Prevención del alto riesgo en adolescentes Estrategias de abordaje 1. Aplicación del criterio de enfoque de riesgo


TEXTO La adolescencia, por ser un período crítico sometido a constantes cambios en el desarrollo físico, psíquico y social del adolescente, así como también en el marco familiar en que éste se desenvuelve, se considera como un período de riesgo en el cual pueden darse las bases para la aparición de síntomas y enfermedades, así como también de alteraciones de la personalidad. En la atención primaria, el médico en su trabajo con el adolescente, debe tener como objetivos principales: lograr el desarrollo integral máximo de él, contribuir a su correcta educación y detectar precozmente cualquier trastorno o enfermedad oculta. De ahí que consideremos importante que tenga un buen manejo sobre los factores predisponentes de riesgo que pueden estar presentes en esta etapa de la vida. El uso tradicional del concepto de riesgo ha sido esencialmente biomédico y se ha relacionado con la mortalidad. Esta concepción no resulta muy útil para la salud del adolescente, cuyos problemas se generan más bien en el contexto social y afortunadamente no siempre originan mortalidad. La idea fundamental de este enfoque es que el riesgo nos brinda una medida de la necesidad de atención a la salud. El conocimiento del riesgo o de la probabilidad de que se presenten futuros problemas de salud permite anticipar una atención adecuada y oportuna. Por todo ello creemos muy importante hacer un análisis de los factores psicosociales de riesgo en la adolescencia. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PSICOLÓGICOS LOS

TEXTO PARALELO Enfoque de riesgo: es la aplicación del criterio de dirigir esfuerzos a la población más vulnerable de sufrir daños de salud, de acuerdo a la conducta o situación detectada como peligrosa. (17) Clasificación del riesgo en adolescentes Para la mejor orientación y tratamiento del adolescente por parte del médico y los otros miembros del equipo de salud interdisciplinario, se deben aplicar los criterios de riesgo. (18) Criterios de riesgo psico-social: Tabaquismo


TEXTO

TEXTO PARALELO

SIGUIENTES: 1. Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Dentro de ellas podemos destacar la necesidad de autoafirmación, de independencia, de relación íntima personal y la aceptación por parte del grupo.

Alcoholismo

2. Patrones inadecuados de educación y crianza. Estos pueden ser: a) Sobreprotección: Se puede manifestar de una manera ansiosa (al crear sentimientos de culpa en el adolescente) o de una manera autoritaria (al provocar rebeldía y desobediencia). b) Autoritarismo: Limita la necesidad de independencia del adolescente y mutila el libre desarrollo de su personalidad, para provocar como respuesta en la mayoría de los casos, rebeldía y enfrentamientos con la figura autoritaria y pérdida de la comunicación con los padres. c) Agresión: Tanto física como verbal, menoscaba la integridad del adolescente, su autoimagen y dificulta en gran medida la comunicación familiar. d) Permisividad: Esta tendencia educativa propicia la adopción de conductas inadecuadas en los dolescentes por carencia de límites claros.

Uso y abuso de otras drogas


TEXTO

TEXTO PARALELO

e) Autoridad dividida: Este tipo de educación no permite claridad en las normas y reglas de comportamiento, y provoca la desmoralización de las figuras familiares responsables de su educación. 3. Ambiente frustrante. Cuando el adolescente no encuentra adecuadas manifestaciones de afecto, cuando hay censura inmotivada y frecuente hacia su persona, cuando se reciben constantes amenazas, castigos e intromisiones en su vida privada y cuando se aprecia un desentendimiento y alejamiento de las problemáticas que presenta. 4. Sexualidad mal orientada. Cuando por la presencia de prejuicios en relación con los temas sexuales, la comunicación en esta esfera queda restringida y el adolescente busca por otros medios, no siempre los idóneos, sus propias respuestas e informaciones o en muchos casos mantiene grandes lagunas que le acarrean grandes problemas por el desconocimiento, la desinformación y la formación de juicios erróneos en relación con la sexualidad. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO SOCIAL TENEMOS: 1. Inadecuado ambiente familiar. Cuando la familia es disfuncional, no cumple sus funciones básicas y no quedan claros las reglas y roles familiares se dificulta el libre y sano desarrollo de la personalidad del dolescente. Es necesario que exista un soporte familiar

Problemas graves de ínter-relación familiar


TEXTO abierto, capaz de asimilar los cambios requeridos para la individualización del adolescente.

TEXTO PARALELO Fugas frecuentes del hogar

2. Pertenencia a grupos antisociales. Este factor tiene como causa fundamental la satisfacción de la necesidad de autoafirmación y la necesidad del seguimiento del código grupal. Por lo general cuando los adolescentes no encuentran una vía adecuada de autoafirmación tratan de buscarla en este tipo de grupo donde fácilmente la encuentran, con el reconocimiento grupal ante la imitación de sus patrones inadecuados. 3. La promiscuidad. Es un factor de riesgo social que no sólo puede ser motivo de embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, sino que también propicia una autovaloración y autoestima negativas que puede deformar la personalidad del adolescente. 4. Abandono escolar y laboral. Este hecho provoca que

el adolescente se halle desvinculado de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de una autoafirmación positiva, al disminuir las posibilidades de comprobar sus destrezas para enfrentar los problemas y asumir responsabilidades, lo cual resquebraja su autoestima, la confianza en sí mismo y en sus posibilidades de desarrollo social. 5. Bajo nivel escolar, cultural y económico. Estos son elementos considerados como protectores del desarrollo y la salud y el hecho de presentar un déficit

Aislamiento


TEXTO

TEXTO PARALELO

en ellos le impide al adolescente un enfrentamiento adecuado a las situaciones de conflicto.  

Depresión ACTIVIDADES: 1. Video A: ver, analizar y comentar (10 minutos) 2. Lectura en equipos: Leer, analizar, subrayar, comentar en equipos y escribir una conclusión (15 minutos) 3. Organizarse en equipos y basados en la lectura del documento, elegir una de las conductas de riesgo y presentarla en una breve dramatización. (10 minutos) Tiempo: 3 minutos cada equipo

https://www.youtube.com/watch?v=wMrg1ceDCM http://licenciaturas.umg.edu.gt/moodle/pluginfile.p hp/443188/mod_resource/content/1/principales% 20factores%20de%20riesgo.pdf

Conducta delictiva


TEXTO

TEXTO PARALELO Conducta agresiva

Actividad sexual temprana


TEXTO

TEXTO PARALELO Bajo rendimiento escolar y repitencia

Desmembramiento familiar


TEXTO

TEXTO PARALELO Es indicativo de alto riesgo 

La presencia sola de alcoholismo catalogado como moderado o grave, uso y abuso de otras drogas, conducta delictiva, aislamiento, depresión, gesto suicida, actividad sexual temprana, fugas frecuentes del hogar y analfabetismo del adolescente. O la presencia de 2 o más de los factores señalados.

2. Promoción de la atención en salud integral para el adolescente, lo cual se conceptualiza como el logro de su bienestar que se sustenta en un nivel óptimo de salud y seguridad social que incluye adecuada educación, nutrición, vivienda, oportunidad de trabajo, recreación, opciones para el uso del tiempo libre, derecho a participar, a disfrutar de paz social, de recibir buenos ejemplos y de adquirir escala de valores que les permita superarse como individuos. 3. Atención integral para el adolescente, fundada en toda la dimensión de la prevención, la cual incluye la prevención primaria, secundaria y terciaria. Prevención primaria Promoción de factores protectores generales y específicos que evitan o controlan los factores de riesgo que pueden ocasionar problemas de salud a corto o largo plazo. Este aspecto es muy importante en relación a estilos de vida, enfermedades crónicas y aspectos psico-sociales.


TEXTO

TEXTO PARALELO Factores protectores generales Ejemplo: Saneamiento ambiental. Buenos hábitos nutricionales. Ejercicio físico. Ocupación positiva del tiempo libre. Información adecuada y oportuna sobre:     

Sexualidad Embarazo Uso y abuso de drogas Prevención de accidentes Etc.

Apoyo a la integración y buena dinámica familiar Desarrollo de:     

Autoimagen Auto concepto Autoestima Autocontrol Toma de decisiones

Fomento de escala de valores personales, familiares y sociales acordes con niveles óptimos de desarrollo espiritual. Oportunidad de estudio y trabajo digno. Acceso a servicios de salud de buena calidad.


TEXTO

TEXTO PARALELO Legislación protectora de menores Factores protectores específicos Ejemplo: Medidas preventivas contra accidentes viales: uso de cinturón de seguridad, uso de casco protector, respeto a señales de tránsito, respeto a normativa legal sobre edad para conducir, etc. Otras: medidas preventivas en salud reproductiva, en uso y abuso de drogas, en nutrición, en salud oral, etc. Prevención secundaria Prevención para que el problema de salud ya iniciado no se agrave o complique con otros factores mediante un diagnóstico y tratamiento oportuno. Prevención terciaria Prevención para evitar la muerte o secuelas como consecuencia de un problema de salud que no se detuvo en los otros niveles de prevención mediante atención, en servicios de alta complejidad y con toda el apoyo intersectorial y social.


TEXTO

15-11-2014 PROBLEMAS PSICOSOCIALES DE LOS ADOLESCENTES Videos sugeridos Video 1 https://www.youtube.com/watch?v=DMCefCccsaw video 2 https://www.youtube.com/watch?v=1_Ky3DAkOxU

TEXTO PARALELO

Comentario: Conocer los factores de riesgo permite identificar a aquellos adolescentes que están más expuestos a sufrir los daños que los aquejan, como accidentes, embarazos precoces, abuso de sustancias psico-activas, enfermedades de transmisión sexual y el suicidio; por lo que la sociedad, el sistema de salud, el MINEDUC deben propiciar el desarrollo de factores protectores que apoyen el crecimiento y la maduración sana del adolescente, como son el establecimiento y el logro de una adecuada autoestima, que


TEXTO

TEXTO PARALELO le brinde posibilidades de enfrentar problemas con responsabilidad; además de oportunidades de autoafirmación positiva, y le proporcione espacios sociales adecuados para lograr un soporte familiar abierto y brindar oportunidad de superación educacional y cultural que le faciliten la solución a los problemas, pues la ausencia de vías para la solución puede llevar al adolescente a alcanzar altos niveles de desesperación y sentimientos de impotencia y por tanto a la autodestrucción y al suicidio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.