Ofrendas en el D.F. para pasarla un rato
El origen de la Charrería en México Un vistazo rápido por el Museo Mural Diego Rivera
Historia, Rito y Leyenda de sangre azucarada
1
2
ÍNDICE DIRECTORIO
Director General: Jorge Luis Heras Ramírez Director Editorial: Mauricio Pardo Avalos Director de Diseño: Brenda Danaee Reséndiz Padilla Relaciones Públicas: Elisa Salazar Sánchez Jefe de redacción: Fernando Jesus Morales Morales Jefe de investigación iconográfica: Jesús Morales Ramírez Dirección: Aluminio #111 Col. Nicolás Bravo, Del. Venustiano Carranza, D.F, México Tels: 55-41-75-80-31 55-44-41-73-63
1. Centrados en su atención............................ 4 2. Husmeando el México antiguo y contemporáneo...................5 Oaxaca en Tultitlán. Bailando la tehuana..................... 5 El DeFectuoso no pierde lo mexicano............... 7 Un viaje al México de 1900 desde la Mirada Suiza....................... 10 3. El D.F desconocido...... 11 El origen de la charrería en México................ 11 Pan de muerto: Historia, rito y leyenda de sangre azucarada............... 14 4. Hablando en serio...... 17 La morada del Benemérito de las Américas............... 17 Museo Mural Diego Rivera.................. 19
3
Centrados en su atención
E
speramos reciban en el centro de su agradable atención, un gran, gran saludo plagado de la firmeza intelectual de un grupo de normalistas entusiastas y con muchas ganas de llegar hasta lo más profundo de su atención, amable lector. Les presentamos esta revista con el fin de introducirlos en el excitante y vasto mundo de la Historia, que como muchos de ustedes saben, es tan extensa como su gusto así lo decida. Pensando en esto y en otras tantas cosas, deseamos ahondar poco a poco y cada vez más, en el contenido de esta revista, que sabemos que les terminará por gustar.
diríamos coloquialmente, albureando. Y se preguntarán por qué tomamos tan atrevida decisión. Pues fácil para entrar en ustedes. No todo en esta vida son los placeres carnales, por tanto encontrarán dentro la rigidez propia de la seriedad en la crónica y la reseña de este número. Y por otro lado apreciaran un doble deleite de historia. Sin más irreverencias y con muchas ocurrencias, esperamos se pongan cada vez más, de ánimo por favor. Dispónganse a echarle una mano a esta buenísima revista. Les dejamos este número y nos vemos en la edición 69 para seguir con este jugueteo del lenguaje.
Hemos decidido como equipo, manejar la Historia con esa característica pícara y juguetona que tenemos los mexicanos para hablar en doble sentido, o como
4
Oaxaca en Tultitlan Bailando la tehuana
D
el 22 de octubre al 9 de noviembre se presenta en la explanada municipal de Tultitlan la exposición: “Oaxaca: arte, fiesta y tradición” y “La Guelaguetza” en Tultitlan. En esta exposición se pueden encontrar el negro barro, miniaturas rinconeras de palma larga, trajes típicos, filigrana, cazuelas de negro mole, rebosantes tlayudas, chocolate prieto, un gran bote de tamales en hoja de plátano juguetón, dulcería regional, saco de café, herbolaria, medicina alternativa, Mezcal 100% de agave y para que no se queden con las ganas le meten el gusano, hay un sin fin de productos directo de una de las zonas más ricas en
gastronomía, arte y ricas tradiciones. El horario en el cual puedes deleitarte con la prominente gama de productos es de 9:00 de la mañana a 10:00 de la noche.
Vasijas hechas de huaje por manos mixtecas Todos los días hay una gran diversidad de eventos que les dejará ver la rica actividad de la exposición, resaltan dos días en especial, el 1 de noviembre y el 8 de noviembre donde se muestran los días de “Calenda” o “Convite” que son los lunes del cerro
5
y La Presentación de la Guelaguetza junto con la danza de las ocho regiones. Para que les quepa la idea de estas tradiciones, señalaré que se realizará un altar de día de muertos con las tradiciones oaxaqueñas, comida, sincretismo y olores que son característicos de estas fechas. Autoridades, comerciantes y gente relacionada con la organización de este evento nos hacen un cordial favor, invitan al público en general a entrar en esta expuesta de tradiciones donde encontraran un ambiente familiar con aromas que invitan a degustar su rica y vasta comida en el centro del lugar del tule prieto, muy cercano al Distrito Federal, en el Estado de México.
Elisa Salazar Sánchez
6
El
DeFectuoso
no
pierde
lo
mexicano -Tradicionales hasta los huesos
E
l Distrito Federal no se queda atrás, prefiere estar enfrente, si claro en frente y arriba con las festividades de Día de Muertos. Los mexicanos ansiosos, ganosos como siempre de festejar y recibir, a sus difuntos por supuesto, realizarán ofrendas familiares en las viviendas, pero no sólo eso, nos guardamos mucho más, solo echen un vistazo para que se asusten con el tema de la pelona. Se llevarán a cabo diferentes tipos de ofrendas y eventos en conmemoración a personajes históricos, temas de sentido social y a La Huesuda juguetona en diferentes puntos céntricos y del gusto de muchos en el D.F. a finales del mes de octubre y a principios de noviembre. México sigue siendo tan tradicional como siempre. Se nota que de las festividades más grandes de los mexicanos, de las que más gustan y las más esperadas, entre otras cosas que
también son muy bienvenidas, son en las que se festejan a los muertos tradición muy venida desde el México Prehispánico. Cómo se ve que no podemos olvidar a esos tiesos y rígidos personajes. Si eres chilango o vives lejos, calzas grande y aun así te gusta venir por acá ven festejar a nuestra querida Calavera Garbancera, te invitamos a asistir a varios de los siguientes eventos, que sin duda, quedarás ensartado y adorando al Día de Muertos, no es broma te va a gustar. Del 31 de Octubre al 2 de Noviembre, aquí no nos andamos con pequeñeces y como nos gusta nos vamos al Centro. Se realizará una Mega Ofrenda en el Zócalo Capitalino en conmemoración a las víctimas del terremoto de 1985, ya que este 2015 se conmemoran 30 años desde aquella tragedia.
Cráneos con nombres de escritores en el zócalo capitalino
7
Del 29 de Octubre al 2 de Noviembre se realizará la clásica ofrenda en pumalandia, ubicada en la zona roja, no se emocionen, en el Estadio Universitario, en la cual enaltecerán ese vigor independiente y esa mano dura del generalísimo José María Morelos y Pavón. A partir del 23 de Octubre se realizará de manera precoz pero con buena intención, la Ofrenda Diego Rivera en conmemoración a los migrantes en el Museo Anahuacalli.
Ofrenda Diego Rivera
La cita es en el Cenart, y esto no es albur, el 30 y 31 de Octubre, se llevará a cabo la Feria de las Calacas, es de los eventos de ofrendas preferidos, contará con elementos del estado de Nayarit. Del 30 al 31 de Octubre se llevará a cabo una ofrenda en conmemoración a ese liquido blancusco y viscoso, medio apestoso pero delicioso, el pulque, típica bebida que nos viene desde las entrañas
mexicanas, en ésta habrá expositores de pulque, gastronomía y curado de Cempasúchil en Coyoacán.
Ejemplos de pulques que serán degustados en la Ofrenda del Pulque
El "Mictlán del Chocolate" es una ofrenda para quienes gustan de los obscuros placeres del cacao, pero para que no se me confundan se las pongo más sencilla, el chocolate, estará en exhibición a partir del 28 de octubre, en donde más, en plena zona rosa, Milán 45 colonia Juárez, en donde el tema principal será el cacao y el chocolate. Del 28 al 31 de Octubre y el 3 y 4 de Noviembre El Centro Cultural Universitario Tlatelolco realizará un jolgorio para que se me pongan contentos, en el que se expresarán las 4 fases que ha tenido la muerte en México: la prehispánica, la virreinal la el siglo XIX y la contemporánea.
8
Éstos y otros eventos como La Ofrenda del Museo de Antropología, el Ilustra Fest, la Ofrenda dedicada al Cuarteto de Liverpool, son muestras de que México, aunque pasen los años sigue siendo tan tradicional como siempre, que aún tenemos muchas ganas de celebrar el Día de Muertos y remojar nuestro delicioso pan de muerto tieso y las ricas pelonas prietas de chocolate, que lo mexicano sigue predominando.
Brenda Reséndiz
9
Un viaje al México de 1900 desde la mirada Suiza -Ciudad
de México, México: 55 fotografías que permiten dar un vistazo general al México de los años 1900 a 1910
El sábado 24 de Octubre de 2015 en el Museo Nacional de la Revolución se llevó a cabo la inauguración de la exposición “La fotografía mexicana en la colección del sueco Dawid Forsberg” Para estrenar el evento se apuntaron unos cuantos personajes, de esos que tienen la vara alta, bien parados en pocas palabras, personalidades tales como quien se pone y la da, la cara por supuesto, el Embajador sueco en México Agustín Gasca Pliego, así mismo, asistió el representante del Secretario de cultura de la Ciudad de México Eduardo Vázquez Martín y el Director General del Museo Nacional de la Revolución. La exposición temporal le da albergue a 55 fotografías que el sueco Dawid Forsberg capturó durante sus muchas idas y venidas realizados a México desde Suecia en busca de troncos y maderos.
fotografías, encontrará algunas del Puerto de Veracruz, el cerro de las campanas que juegas en Querétaro, y otras más de la vida cotidiana y lugares emblemáticos de México durante los primeros años del siglo XX. La expuesta muestra de fotografías pertenecen al álbum del sueco Dawid Forsberg quién se dejó venir a este mundo en Estocolmo en el año de 1885 y fue dueño de la “Dawid Forsberg & Co. Utlandska Traslagoch Fanér” quién despachaba de duro roble y rojiza caoba al gobierno Sueco, por lo cual iba y venía a distintas partes del mundo entre ellos México, lo cual le permitía capturar la vida o lugares emblemáticos de diferentes países. Dicho evento también forma parte del festival internacional de fotografía “Foto México” Para bien terminar, cabe destacarles que las fotografías que nos enseñan en esta expo, fueron seleccionadas por Hakan Schreil, nieto de Forsberg, mismo que nos las donó, un álbum en la embajada de México en Suecia durante el año 2014. Fernando Morales
10
El origen de la charrería en México
Con la reata de fuera
E
n los tiempos de la colonia, los indígenas eran menospreciados en casi todo lo que hacían, al grado de que ni siquiera tenían permiso de montarse o domar un caballo, pero esto cambió con la primera autorización que el Marqués de Guadalcázar Don Diego Fernández de Córdova otorgó a 22 indios, él se las dio de forma muy bondadosa para que pudieran cuidar y pastorear más de 100 mil cabezas de ganado menor pertenecientes a la Hacienda de Santa Lucía, filial de la de San Javier en el distrito de Pachuca - ahora Estado de Hidalgo, tan grande suceso se dio el 16 de noviembre de 1619. Sin embargo, desde el año de 1555 había puesto de moda una forma diferente de montarse a la que
usaban los españoles, en el caballo, obviamente. Dando pie al origen de las primeras sillas mexicanas y los primeros frenos de estilo diferente, con características propias para las necesidades vaqueriles de la Nueva España. Por otra parte, a mediados del siglo XVI el santo varón, Sebastián de Aparicio, adquirió la hacienda de Careaga, ubicada entre Azcapotzalco y Tlalnepantla, en el Estado de México, ahí se dedicó a la agricultura y la ganadería. Así mismo enseñó a los indígenas que no tenían interés en la agricultura una nueva actividad; la doma de bovinos y más tarde la del ganado caballar, a pesar de estar prohibido hacerlo, pues su uso era reservado sólo a los conquistadores, naciendo así este nuevo oficio que luego se acercó a todos los confines del Virreinato con el nombre de Charrería. Posteriormente el arte de montarse en el bovino creció, al generalizarse el uso de los caballos entre los habitantes de nuestro país, donde los hacendados y sus servidores de
11
confianza hacían gala de su destreza en el manejo de los animales, ejecutando sus mejores maniobras arriba del caballo. Pero no fue hasta el año de 1880 cuando la charrería tuvo su origen profesional, siendo esta la época dónde aparecería “El charro Ponciano” uno de los pioneros y la cabeza que metió a nivel mundial la charrería.
De igual forma en 1900 se dirigió a París, para promocionar el arte de la charrería en Francia. En el mismo sentido; La Charrería fue declarada “Deporte Nacional” por el Sr. presidente de la República Don Manuel Ávila Camacho, e instituido el 14 de septiembre como “Día del Charro”. Por lo cual debe quedar claro que aunque la Charrería nació en el campo, se reglamentó en la ciudad. La primera asociación charra nació en el Distrito Federal, con el nombre de “La Nacional” el 4 de junio de 1921. Posteriormente surge el 29 de abril de 1923, la segunda asociación de la República con el nombre de “club Nacional de Charros Potosinos”, actualmente “Potosina de Charros” en el Estado de San Luis Potosí y, el 8 de agosto de 1923, surge en el Estado de México, una tercera asociación de charros llamada “asociación de charros del estado de México”
Silla de montar del año 1900
Su nombre fue Ponciano Díaz dio gran impulso e incremento a la Charrería, convirtiéndola en espectáculo de valentía y pericia digna de admira, en 1889 partió a España junto con Agustín y Vicente Oropeza, Celso González, Vicente Conde y Manuel González Aragón para dar una gran exhibición de Charrería y Toros al estilo mexicano. En 1894 se reunió en Monterrey un grupo de 12 Charros capitaneados por Vicente Oropeza que salieron por primera vez a Nueva York y recorrieron varios lugares de E.U. con grandes éxitos.
Atuendo de charro en el museo nacional de charrería
12
tarea de agrupar a todas las asociaciones de charros del país, para organizar competencias y elaborar un reglamento común que unificará criterios en la práctica de este deporte nacional. La práctica de la Charrería se divide en 10 suertes, llamadas así porque el éxito de la ejecución dependerá en gran parte de la voluntad de la bestia con la cual se van a ejecutar, pues aunque exista la experiencia suficiente, en algunas ocasiones el animal no se presta y estas ejecuciones no se realizan con el lucimiento y éxito esperados, así mismo; el deporte de la Charrería está catalogado como uno de los más completos porque se practica al aire libre y en él se activan todos los músculos del cuerpo al comenzar el movimiento del caballo, o al aplicar la fuerza de poder a poder con los animales que están siendo sometidos, además de que la charrería Es el único deporte en el cual pueden quedarse a deber puntos, por no ejecutar las suertes bien, de tal modo que su resultado podría ser de cero por no ejecutar la suerte, meno los puntos que acumule negativos como sanción por hacerlo además mal.
Cuadro que charrería
muestra
una
suerte
de
Por otra parte, la charrería está relacionada con la sastrería, sombrerería, platería, zapatería, fustería, talabartería, curtiduría, fabricación de sarapes, elaboración de reatas, herrajes y bordados, cabe destacar que éste deporte ha sido tema de grandes poetas que componen sus obras en el aire charro, pintores, músicos e historiadores sólo por mencionar a algunos
Fernando Morales
13
14
Pan de muerto noviembre, dicha celebración Historia, rito y leyenda de sangre mientras dure dura. azucarada
S
i hablamos de un país con una rica tradición culinaria échele un vistazo a México que refleja un sin número de festividades al año. Hoy en día se ha convertido en un importante país por sus ricas, de atrás tiempo, tradiciones culturales que han pasado de generación en generación. En 2010 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
dura
El tipo de pan que se elabora el mes de noviembre a celebración de los fieles difuntos es el denominado “Pan de Muerto”, el cual refleja aquel sincretismo de dos mundos, el prehispánico con sus característicos sacrificios humanos y el español, a su gran venida a la prominente Tenochtitlan (hoy México).
Los cronistas e historiadores gastronómicos dicen que la industria de la panadería comienza a principios del siglo XVIII. El pan elaborado en aquella época, eran masas burdas y sobas que se pegaban en la elaboración, con el tiempo se convirtió en piezas más refinadas. El más conocido en el punto centro
Éste es del rústico y rasposo
La tradición gastronómica íntimamente relacionada con el pan, es la celebración del Día de Muertos, en la cual los tiesos empiezan a asomarse y reencontrarse con sus familiares el 31 de octubre, 1 y 2 de
Se cuenta que una doncella se le ofrecía a los dioses y a mí me da miedo, ya que se lo sacaba, el corazón palpitante y se introducía de golpe en una vasija estrecha llena de amaranto, mientras el que se la jugaba en el ritual tenía que hincarle el diente al tierno y jugoso corazoncito de la doncella en señal de satisfacción a los dioses. Al ver la naturaleza de estas prácticas, los españoles rechazaron este tipo de actividades carnales, por lo cual se echaron una mano para amasar un biscochito de trigo en forma de corazonsote bañado de azúcar rojiza, la cual simulaba la sangre derramada de las entrañas de la doncella.
15
Se cree que de allí nos vino el pan de muerto tieso. De la misma manera tiene un significado muy profundo para el mexicano, ya que su forma redondita, te deja una muestra del ciclo del inicio y final de la vida y la muerte. El círculo prestándole atención, se encuentra en la parte superior del mismo, es la pelona del tieso, las canillas sacadas a conclusión son los huesos, extremidades juguetonas del humano, símbolo de los prestados cuatro puntos cardinales del universo o las lágrimas derramadas por los que se te fueron. La azúcar pintada de rojo es la sangre de los rituales prehispánicos y finalmente el sabor a azahar es por el recuerdo de los ya fallecidos. José Luis Curiel Monteagudo, dando vuelo a su imaginación en su libro Azucarados afanes, dulces y panes, comentó: “Comer muerto es para el mexicano un verdadero placer, dándote un claro ejemplo que se considera la antropofagia del pan y la azúcar”. El pan de muerto es un símbolo de respeto que desafía a la muerte y se burla comiéndosela.
Esta tradición de elaborar el pan de muerto y comérselo en su centro y sur de México se encuentra bien arraigada en nosotros, así como el estado de Oaxaca ya que es el estado donde hay más variedad, de formas claro. Podemos encontrar dulces y suculentos biscochos que son más comunes ataviando el centro del país, con ajonjolí, comunes del estado de Puebla, de azúcar roja, característicos de la Mixteca y el pan de yema que me prestas en el estado de Oaxaca. Día de Muertos es una celebración que se convierte para el mexicano en un banquete mortuorio, dominado por alimentos y flores, los reencuentros y las muertes, en especial por su característico manjar de estas fechas el Pan de Muerto. Y como diría el mexicano, “llévate mi alma, quítame la vida, pero de mi pan de muerto ni una mordidita”.
Jesús Morales Ramírez
Para que se recreen el ojo, les mostramos el biscocho
16
La morada del Benemérito de las Américas
E
ran las 2:00 de la tarde cuando llegué a la calle de moneda, entre vendedores, turistas y un sin fin de ir y venir de la gente, que quizá no saben de la existencia del museo, y sí lo saben, no tienen tiempo o ganas de visitar y conocer uno de los museos dedicado a Don Benito Juárez. Sin embargo, para entrar a este recinto tuve que hacer algunos trámites, ya concluidos, ingresé al museo y me dispuse a buscar la sala dedicada al Benemérito de las Américas. Al entrar al patio del museo, es como entrar a otro mundo, éste está lleno de solemnidad, respeto y orden e invita a guardar silencio y comportarse como es debido.
Sala de estar del matrimonio Maza-Juárez
Para llegar a la sala, se tiene que subir por unas escaleras, lo primero que uno ve es la herrería pintada de negro, misma que se encuentra en las mejores condiciones posibles. Al entrar a la sala, se impone la pulcritud y el orden existentes en la misma, así mismo se hace una invitación para conocer más de Don Benito Juárez. En dicha sala, se ven vitrinas con objetos usados por el creador de las Leyes de Reforma en distintas etapas de su vida. Éstas vitrinas no solo exhiben al hombre que llego a transformar a un país, sino al ser humano que recibía muestras de cariño por parte de seres queridos y amistades e incluso al hombre que muestra el dolor de perder a un hijo, aquí también se muestra que Don Benito Juárez no estaba solo, que contaba con su familia y su muy querida esposa Doña Margarita Maza. En el interior de la sala, lo único que se escucha es la voz del vigilante: “joven no se recargue, puede dañar la vitrina y afectar lo que se encuentra en su interior”
17
Al pasar por la sala llamada “Salón Familiar” se muestra de una manera inmóvil cómo eran las tardes y noches de la Familia Juárez cuando por fin se reunieron, dejando atrás todo éste tiempo separados muy a su pesar. La siguiente sala nos muestra al matrimonio Maza-Juárez en su intimidad: Empezando por la recamara, el lugar dónde descansaban y se alejaban de todos los compromisos que tenían por cumplir. Todo esto y muchísimo más podemos apreciar en Palacio Nacional en el recinto que homenajea a Don Benito Juárez. Finalmente, cuando Salí del Recinto vi el reloj y ¡Había transcurrido hora y media!, sin embargo, esto me permitió conocer más del denominado Benemérito de las Américas, “Benito Pablo Juárez García”.
Habitación del matrimonio Maza-Juárez
Elisa Salazar Sánchez
18
Museo Mural Diego Rivera
E
spacio cultural en el que se exhibe el arte del muralista Diego Rivera. Entre dicha exhibición se puede apreciar uno de los murales más famosos y bellos del artista, denominado "Sueño de una tarde de paseo dominical en la Alameda Central" en el que se representan a su esposa Frida Kahlo, a Diego Rivera de niño, a la famosa y típica Catrina y al caricaturista José Guadalupe Posada, recordando que, el nombre "La Catrina" fue puesto por Diego Rivera, pero el nombre original es "Calavera Garbancera", creada por Guadalupe Posada. El mural fue pintado para el salón del hotel Del Prado, pero, a consecuencia del sismo de 1985, se trasladó al terreno actual
donde se construiría el Museo Mural Diego Rivera.
Fachada del Museo Mural Diego Rivera
En el museo hay varias salas. En la sala principal hay fotografías sobre la vida y obra de Diego Rivera. En el vestíbulo hay fotografías en las que se muestra el traslado desde el hotel Del Prado. También hay una sala para exposiciones temporales, actualmente se encuentra la exposición "Rosendo Soto. Por Derecho Propio" en el que se
19
exhiben las obras del pintor con el mismo nombre de la exposición. Se están llevando a cabo un taller de actividades para niños en el que se da a conocer la importancia de los ciclos para las culturas prehispánicas y como son involucrados con los personajes del mural.
Sueño de una tarde de paseo dominical en la Alameda Central. Se muestra a Frida Kahlo, Diego Rivera de niño, y la huesuda.
Brenda Reséndiz
20
21