Memoria Plan Estratégico Mar del Plata 2009 - 2016 (parte 2 de 2)

Page 1

ACTUALIZACIÓN PEM MAR DEL PLATA, VERSIÓN 2.0 HACIA EL MODELO URBANO SUSTENTABLE PARA EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN INFORME 1

d. Consecuencia: formas no eficientes en la articulación pública para abordar la problemática social. e. Causa: Falta de estrategias para la formación desde la dimensión pública para el manejo de la conflictividad social. f.

Consecuencia: respuestas públicas no suficientes.

Premisa C.4: a. Causa: Fragmentación y

desarticulación del Sistema de Salud, entre los

diferentes niveles (Nación, Provincia y Municipio), con proyecciones, metas, objetivos, etc.,

que responden a lógicas centrales, en vez de locales y

microrregionales. b. Consecuencia: Decisiones y pautas presupuestarias alejadas o a espaldas de la ciudad y por ende de su Plan Estratégico (Ej: la evaluación sobre si la ciudad dispone del número de camas en el sector público suficientes, depende del nivel Central, o sea Ministerio de Salud de la Provincia. c. Causa: Presencia de un Sistema Médico hegemónico y de abordaje lineal que repercute en toda la problemática social. d. Consecuencia: Manejo de la coyuntura en lo que se refiere al abordaje de dar respuestas

en

temas

como:

accidentes

de

trabajo,

adicciones

como

consecuencia social, emergencias médicas, otros. e. Causa: Falta de Educación y empoderamiento social para la Salud. f.

Consecuencia: afecciones por producción de agrotóxicos en los cultivos, carencia de una visión universal de territorialidad para la salud.

POTENCIALIDADES Premisa C.1: a. Principal:

Capital

intelectual

para

producir

conocimiento,

en

términos

emprendedores, artísticos y tecnológicos. b. Complementarias: Presencia de un Sistema Educativo Integral c. La oportunidad del nuevo PEM 2.0, del BID y de CEPA como experiencia para desarrollar condiciones creativas. Premisa C.2: a. Principal: Presencia de un escenario de sociedad de empleo y economía solidaria. CONSULTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL AMBIENTE S.A

60


ACTUALIZACIÓN PEM MAR DEL PLATA, VERSIÓN 2.0 HACIA EL MODELO URBANO SUSTENTABLE PARA EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN INFORME 1

b. Complementaria: Experiencias emprendedoras en algunas empresas. c. Disponibilidad del Sistema Educativo. Premisa C.3: a. Principal: Presencia de Equipamientos Municipales y Educacionales disponibles para la gestión social. b. Complementaria: Predisposición de actores sociales e instituciones civiles.

Premisa C.4: a. Principal: Política Pública de Salud en el nivel municipal (SEMA) como promotora de un sistema integral. b. Complementaria: Disponibilidad en las decisiones municipales para integrar a los niveles de salud provinciales y nacionales. c. Principal: Escenario hacia una ciudad de conductas saludables y justas. d. Complementaria: La oportunidad para el diseño de un Plan de Acción Pública Municipal Integrado (de los tres niveles públicos, el nivel de las entidades de la salud privada, los Colegios Profesionales competentes y la Universidad). D - RELATO DE LO TRATADO EN EL GRUPO “DESARROLLO ECONÓMICO” Premisas para el desarrollo económico PREMISAS En dicha Mesa participaron representantes público privados de cada uno de los sectores identificados en los campos que a continuación se detallan: D.1 - CONECTIVIDAD Promover la competitividad de la producción y el turismo mediante la mejora de la conectividad (puerto, ruta 2, ferrocarril y aéreo) •

Puerto: Resolver los conflictos de dragado de la boca del puerto, expansión del puerto y la co-habitación de los distintos actores

Ruta 2: Impulsar los 3 carriles de la ruta 2 para aumentar la conectividad

Ferrocarril: Resolver el conflicto del estado de las vías férreas para aumentar el volumen de turistas

Aéreo: Mejorar la frecuencia de las conexiones aéreas para garantizar el acceso de viajeros especiales

D.2 - INDUSTRIA CONSULTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL AMBIENTE S.A

61


ACTUALIZACIÓN PEM MAR DEL PLATA, VERSIÓN 2.0 HACIA EL MODELO URBANO SUSTENTABLE PARA EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN INFORME 1

Mejorar y ampliar el Parque Industrial Vincular al sector tecnológico y científico con el sector industrial Apoyar la iniciativa de generación de un parque informático D.3 - TURISMO Alentar y facilitar el turismo de escapadas multi-targets apuntando al aumento del volumen en todos los segmentos D.4 - DESARROLLO URBANO Consolidar la plaza de inversión inmobiliaria y generar las normas que permitan que las inversiones se realicen actualizando el código de ordenamiento territorial Aprovechar las tierras degradadas o subutilizadas dentro de la trama urbana existente para el desarrollo y la renovación urbana D.5 - PRODUCCION RURAL Desarrollar la cadena de valor del cordón fruti hortícola resolviendo los conflictos del uso de agroquímicos D.6 - GESTIÓN, EMPLEO Y EMPRENDEDORISMO Trabajar programas de desarrollo de las economías regionales para resolver sus problemas de competitividad, aprovechando las oportunidades de desarrollo que genera la región y el país Fomento y apoyo a emprendedores Mejorar la estructura de empleo reduciendo los índices de desocupación y subocupación generando nuevas industrias y actividades productivas que incluyan más población y capacidades locales Hacer que este proceso del Plan Estratégico sea trans-generacional incluyendo a los jóvenes en su condición de ciudadanos y potenciales emprendedores A continuación un listado de los conflictos y potencialidades que se mencionaron en el grupo y que deben ser considerados en términos preliminares, como base de insumos para el trabajo a desarrollar a posterior por los consultores específicos. CONFLICTOS a. Puerto: transporte y logística perturbados por conflicto de dragado del puerto y entrada de buques para pesca y turismo - se necesita una draga de corte - el puerto también tiene problemas de expansión para la actividad naviera y conflictos de cohabitación de actividades en la escollera norte b. Falta de un puerto franco CONSULTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL AMBIENTE S.A

62


ACTUALIZACIÓN PEM MAR DEL PLATA, VERSIÓN 2.0 HACIA EL MODELO URBANO SUSTENTABLE PARA EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN INFORME 1

c. Ferrocarril: escasos niveles de comercio por ferrocarril, aunque con potencialidad para conectar el parque industrial d. Aéreo: poca frecuencia de aviones que dificulta el acceso de viajeros de alto poder adquisitivo, viajeros de negocios o viajeros para eventos especiales e. Rutas: aumento del tiempo en la ruta por el conflicto del puente de Lezama que retrasa los viajes que desestimula el turismo de escapadas f.

Aumento de los costos laborales derivados de conflictos de conectividad

g. Necesidad de impulsar la ampliación del parque industrial y mejoramiento de su accesibilidad h. Eventual déficit energético i.

Falta de espacios cubiertos para el turismo de invierno

j.

Falta de un centro de convenciones

k. Rural: uso de agroquímicos en la producción hortícola y sus consecuencias sobre la salud l.

Falta de una revisión del código de ordenamiento territorial que dificulta las inversiones inmobiliarias

m. Necesidad de aumentar la oferta inmobiliaria para el segmento ABC1 n. Estructura del empleo con persistente desocupación y subocupación POTENCIALIDADES a. Preeminencia del sector terciario (comercio y servicios inmobiliarios, transporte, gastronomía) 64% b. Segundo lugar sector secundario (con expansión de la construcción) 26% - industria es el subsector más importante de la economía - escaso en la participación nacional pero dentro de los 5 principales distritos de la provincia c. Actividad extractiva aporta 10% de la cual la pesca es el 8% d. Actividad fruti-hortícola (se destaca frutilla y kiwi) con empresas empacadoras - para consumo interno e. Importante radicación de empresas en los últimos años (alimenticia, metalmecánica, textil, química, gráfica, maderera e insumos para la construcción) f.

Turismo mejor distribuido durante todo el año que sostienen un mantenimiento del empleo. La temporada turística cada vez es más prolongada porque es creciente la actividad turística desde agosto a diciembre

g. 390.000 camas turísticas

CONSULTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL AMBIENTE S.A

63


ACTUALIZACIÓN PEM MAR DEL PLATA, VERSIÓN 2.0 HACIA EL MODELO URBANO SUSTENTABLE PARA EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN INFORME 1

h. Expo-industria ha logrado reagrupar al sector industrial que no estaba tan contemplado en el anterior Plan Estratégico i.

Existencia de superficies de tierra degradada dentro del ejido que podrían ser usadas para renovaciones urbanas, micro-centralidades, siendo tierras con dificultades hidráulicas o con problemas de titularidad.

E - RELATO DE LO TRATADO EN EL GRUPO GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD Premisas para gobernanza y gobernabilidad PREMISAS Con la participación casi exclusiva de funcionarios municipales (ausencia de otros actores), las premisas originales fueron convalidadas con pequeños agregados, habiendo incorporado dos nuevas permisas según detalle: E.1 - MECANISMOS ADECUADOS DE GOBERNABILIDAD En decisiones, planeación y presupuestos. Manejar adecuadamente sus entradas de capital y sus gastos E-2 - MECANISMOS DE INTEGRACIÓN ENTRE EL PODER PÚBLICO Y LOS SECTORES PRIVADOS Facilitar el desarrollo de la sociedad y la ciudad. Crear mecanismos interinstitucionales para la gestión coordinada del territorio y de los proyectos E.3 - MECANISMOS DE COORDINACIÓN ESTABLES DEL MUNICIPIO CON LAS DELEGACIONES Y AGENCIAS NACIONALES Y PROVINCIALES Articulación institucional de diferentes jurisdicciones presentes en Mar del Plata sobre distintas áreas temáticas. E.4 - MECANISMOS PERMANENTES DE CONSULTA Y CONCERTACIÓN CONSULTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL AMBIENTE S.A

64


ACTUALIZACIÓN PEM MAR DEL PLATA, VERSIÓN 2.0 HACIA EL MODELO URBANO SUSTENTABLE PARA EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN INFORME 1

Establecer formas de gestión articulada de políticas regionales con los Intendentes de la zona. A continuación un listado de los conflictos y potencialidades, surgidos en el marco de cada premisa, que se mencionaron en el grupo y que deben ser considerados en términos preliminares, como base de insumos para el trabajo a desarrollar a posterior por los consultores específicos. CONFLICTOS Premisa E-1: a. Hay más asambleístas, pero siempre actúan y se destacan los mismos. b. Las acciones de planeamiento se transmiten y difunden; pero no hay difusión en materia presupuestaria. c. Existe un tiempo muy extenso entre la planificación y decisión de una acción y la concreción de la misma. Trabas jurídicas y contables. d. Las áreas sustantivas no conocen o manejan bien las normas administrativo – contables, lo que produce demora de los expedientes. e. Funcionamiento no adecuado del RAFAM (Sistema Contable y Presupuestario Provincial de uso obligatorio). Premisa E.2: a. Existe debilidad en muchas organizaciones, las que en su mayoría necesitan del subsidio para desenvolver su actividad. b. Problemas de escala en las organizaciones, donde siempre actuan las mismas personas, quienes, a veces, representan a más de una asociación. c. Existen liderazgos muy marcados y poco recambio de dirigentes. d. Régimen de pagos o erogaciones complicado cuando hay demoras en el giro de los fondos por la Provincia o la Nación. Ejemplo: Fondo Educativo de la Provincia, o Plan de Obras que se realizan con fondos de la Nación. Premisa E.3: a. Solo existe coordinación horizontal dentro del Municipio para el tratamiento del presupuesto participativo. b. Desactivación del Gabinete Social, a partir del año 2011. Premisa E.4: a. No existen formas de gestión articulada entre los municipios de la región. POTENCIALIDADES CONSULTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL AMBIENTE S.A

65


ACTUALIZACIÓN PEM MAR DEL PLATA, VERSIÓN 2.0 HACIA EL MODELO URBANO SUSTENTABLE PARA EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN INFORME 1

Premisa E.1: a. Importancia

del

Presupuesto

Participativo,

que

va

en

su

tercera

experiencia y con marcado crecimiento de los habitantes. b. Buena estrategia de difusión del Presupuesto Participativo con inversiones estimadas por barrio de $100.000 anuales. c. Importante aumento en la recaudación y en los índices de cobrabilidad a raíz de mejoras

en

los

mecanismos

de

control,

pago

voluntario en las multas de tránsito, uso de sistemas de información geográfica. d. Aprobación un Régimen de Productividad. Ejemplo: los juzgados de tránsito reciben un porcentaje sobre la recaudación.

Premisa E.2: a. Panorama de organización de la sociedad civil amplio con muchas instituciones: b. Existencia de 110 Sociedades de Fomento en un Registro especial creado por la Municipalidad, quien aprueba y fija el ámbito espacial de actuación, a través de la Dirección de Asuntos Comunitarios c. Hay un Registro de Entidades de Bien Público voluntario, en el marco de la Ordenanza 9010 que exige la inscripción para cualquier actuación con la Municipalidad (existencia de 1200 ONG’S, entre registradas y no registradas). d. Existencia de más de 100 Asociaciones de Inmigrantes (30 de italianos, 20 de españoles y 50 de otros países): Fiesta Anual de los Inmigrantes. e. Articulación del Ente Municipal de Deportes con todos los clubes deportivos barriales. f.

Existencia de diversidad de Colegios Profesionales que a su vez se nuclean en el Foro de Colegios Profesionales.

g. Premisa E- 3: h. Creación de un Gabinete integrado por los: delegados de Sierra de los Padres, del Puerto, de Batan, ENOSUR, Hacienda, Secretaría de Gobierno, Secretaría Privada y Asuntos de la Comunidad, con el fin de resolver problemas de accesibilidad en la ciudad. i.

Creación recientemente de los Consejos Vecinales de Salud, mixtos públicoprivado, con el objetivo de controlar la gestión de los 32 Centros de Salud Barriales. CONSULTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL AMBIENTE S.A

66


ACTUALIZACIÓN PEM MAR DEL PLATA, VERSIÓN 2.0 HACIA EL MODELO URBANO SUSTENTABLE PARA EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN INFORME 1

j.

Propuesta de creación de los Consejos de Niños y Niñas, que tienen como objetivo incorporar la visión de los niños a la Administración Municipal.

k. Creación

de

varias

unidades

de

gestión

desde

la

Oficina

para

la

Descentralización: para la mejora de los procesos, para la desconcentración (se evalúan nuevos distritos a ser descentralizados, así como la futura reutilización del actual Palacio Municipal), Unidad de Gestión de Proyectos Especiales. Premisa E- 4: a. Disponibilidad y actitud desde el Gobierno Municipal para articular estrategias regionales, comunes a todos los Municipios de la zona.

Se puede afirmar, que la implementación del enfoque conceptual y metodológico que se hizo referencia en las Partes de este Informe, articulado con los principios de sustentabilidad urbana, constituyó el sustento

que permitió compartir las aspiraciones de los actores

locales, provocando un sentido de pertenencia y de apropiación de la propuesta.

CONSULTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL AMBIENTE S.A

67


ACTUALIZACIÓN PEM MAR DEL PLATA, VERSIÓN 2.0 HACIA EL MODELO URBANO SUSTENTABLE PARA EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN INFORME 1

EPÍLOGO

INSUMOS A CONSTRUIR PRÓXIMA ACTIVIDAD

CONSULTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL AMBIENTE S.A

68


ACTUALIZACIÓN PEM MAR DEL PLATA, VERSIÓN 2.0 HACIA EL MODELO URBANO SUSTENTABLE PARA EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN INFORME 1

INSUMOS A CONTRUR PARA DIAGNÓSTICOS ESPECÍFICOS PRÓXIMA ACTIVIDAD DE CONSULTA DENOMINADA TALLER PARTICIPATIVO PARA DEFINICIÓN DE ESCENARIOS

De los Insumos y a los Ajustes Después de haber llegado a las conclusiones detalladas en la Segunda Reunión Plenaria, se realizó el ajuste final en gabinete, que tuvo la finalidad de reflexionar, interpretar y convalidar las indicaciones producidas en dicha actividad de consulta, sobre la base de lo expuesto en la Partes III de este Informe. En esta instancia del proceso, el equipo técnico de CEPA y frente a la necesidad de realizar las recomendaciones de implementación para el diagnóstico específico que deberán desarrollar los expertos del equipo, tradujo los resultados, ajustando las premisas originales, que fueron enriquecidas en el proceso que se ha relatado y que finalmente quedaron constituidas de la siguiente manera:

CONSULTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL AMBIENTE S.A

69


CUIDADO AMBIENTAL

ECOFORMA

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

ACTUALIZACIÓN PEM MAR DEL PLATA, VERSIÓN 2.0 HACIA EL MODELO URBANO SUSTENTABLE PARA EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN INFORME 1

Proyectar el territorio basándose en su matriz ambiental, a partir de intervenciones adecuadas que respeten el suelo fértil productivo y el paisaje como capital de significación natural y social. Respetar los paisajes valorados socialmente por su significación cultural como económica Gestionar su medio ambiente, controlando las fuentes de contaminación. Mitigar los gases de efecto invernadero (GEI) y promover y enfocar la generación de energía a partir de fuentes alternativas como bien social Reducir la vulnerabilidad a desastres naturales y adaptarse al cambio climático, en términos de dar respuestas a los eventos climáticos extremos, naturales y cíclicos.

CIUDAD SUSTENTABLE

Controlar la expansión urbana y mejorar el hábitat humano; resignificando la potestad del Estado en la regulaciòn del suelo e intervención en el mercado inmobiliario.

SOCIO-FORMA

SUSTENTABILIDAD URBANA

Conservar suelos fértiles para producir alimentos cerca o dentro de la ciudad, con la finalidad de de desarrollar cadena de valor en la producción rural del cordón inmediato a la ciudad. Promover transporte urbano sustentable, que disminuya la necesidad de movilidad urbana y por consecuente de traslados. Promover un ambiente seguro para sus ciudadanos; favoreciendo la accesibilidad a espacios de convivencia social. Promover múltiples centros para acercar y facilitar la accesibilidad de las actividades ciudadanas a los barrios Creación y mantenimiento de más y mejores espacios de encuentro públicos, en términos de apropiación social.

INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL

Propiciar mecanismos sociales para la creatividad, la innovación y a la capacidad de iniciativa emprendedora Facilitar el acceso ciudadano a los flujos de información, comunicación y conocimiento, en términos de derecho social a la educación. Promover espacios de articulación social para el encuentro de la diversidad y las relaciones culturales, en términos de construcción y empoderamiento de los derechos ciudadanos. Cuidar a la población, desde la prevención y la idea salud ciudadana integral, en término de derecho social.

CONSULTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL AMBIENTE S.A

70


ACTUALIZACIÓN PEM MAR DEL PLATA, VERSIÓN 2.0 HACIA EL MODELO URBANO SUSTENTABLE PARA EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN INFORME 1

DESARROLLO ECONÓMICO

Promover la competitividad de la producción tecnológica, industrial, científica, inmobiliaria y turística para el desarrollo local sostenible, mediante la mejora de la conectividad como sistema integral Aprovechar las oportunidades de desarrollo que se generan a partir de las economías regionales y del país Incentivar las actividades productivas y de generación de riqueza que incluyan más población y capacidades locales, como manera de hacer más equitativa la estructura y distribución de empleo.

FORMA DE GESTIÓN

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y GOBERNABILIDAD

Diseñar mecanismos adecuados de gobernabilidad (en GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD decisiones, planeación y presupuesto) Manejar adecuadamente sus entradas de capital y de gastos Crear mecanismos de integración entre el poder público y los sectores privados para facilitar un desarrollo de la sociedad y la ciudad Promover mecanismos interinstitucionales para la gestión coordinada del territorio y de los proyectos. Articular mecanismos de coordinación estables entre los diferentes niveles jurisdiccionales de decisión (municipal, provincial y nacional) Promover mecanismos permanentes de consulta y concertación, a los fines de establecer formas de gestión articulada para las políticas públicas regionales.

El objeto de haber ajustado lo descripto, permite pasar de los enunciados conceptuales a la líneas de actuación ajustadas a las necesidades concretas del Partido de General Pueyrredón, con el objeto de ir transitando un camino hacia la construcción un modelo urbano sustentable que pueda constituirse en Política Pública

para la sustentabilidad

urbana; como estrategia de organización para la gestión efectiva de un desarrollo ético, responsable y equitativo para toda la sociedad . Por lo tanto lo definido en este Informe, contiene las bases con lo que los expertos de equipo de CEPA trabajarán durante los meses de enero y febrero para la definición de los diagnósticos específicos del caso.

CONSULTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL AMBIENTE S.A

71


ACTUALIZACIÓN PEM MAR DEL PLATA, VERSIÓN 2.0 HACIA EL MODELO URBANO SUSTENTABLE PARA EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN INFORME 1

De la Actividad de Consulta de marzo de 2013 En síntesis, se han impartido indicaciones concretas para los expertos sobre la recomendación de prestar atención a lo surgido de la última Reunión Plenaria, en materia de Premisas definidas e identificación preliminar de conflictos y potencialidades en cada uno de los campos de actuación urbano ambiental, económico, social y de gestión. Con dicha información cada asesor podrá desarrollar un diagnóstico basado en su expertisse que permita llegar con bases técnicas certeras, al Taller Participativo de carácter externo de marzo de 2013 con la participación de todos los actores convocados para las Reuniones Plenarias pero con la inclusión del resto de las organizaciones de la sociedad que constituyen la Asamblea del Plan Estratégico, , en beneficio de la construcción de los nuevos escenarios de actuación. En ese sentido, se adjunta el esquema sobre el que dichos expertos trabajarán, a título de ir compartiendo el proceso en toda su dimensión.

! "#! # % # # # +

("$#

# # + ( # $ + ( # $"

("$#

# " #

# # # +

("$#

# " # # " #

CONSULTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL AMBIENTE S.A

72


ACTUALIZACIÓN PEM MAR DEL PLATA, VERSIÓN 2.0 HACIA EL MODELO URBANO SUSTENTABLE PARA EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN INFORME 1

El Informe concluido pretendió registrar todo el proceso proyectual desarrollado y sus resultados como forma de reconocer el momento actual del mismo, provocando el debate inicial que sin dudas, genera nuevas expectativas en la sociedad marplatense y que será un punto de partida para lo que resta realizar.

Por lo tanto, se presenta este Informe 1, en cumplimiento con lo comprometido en el acuerdo de Contrato y con el objeto de ir compartiendo las primeras conclusiones con la contraparte local.

Lo manifestado pretende destacar el valor estratégico de las decisiones políticas a tomar a partir

la definición de las nuevas estrategias la ciudad

región que contribuyan a la

gobernabilidad de una gestión, con el objeto de construir contextos sustentables.

Significa entender que el territorio está directamente interrelacionado con aquellos que producen su realidad; dinamizando su espacio y economía en un marco de equidad social y manejo de su paisaje.

La Plata, enero de 2013 Rubén Pesci Presidente Consultora de Estudios y Proyectos del Ambiente S.A

CONSULTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS DEL AMBIENTE S.A

73


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

INFORME 2

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PEM

Abril de 2013

Arq. Rubén Pesci Director


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

INFORME 2

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PEM

Abril de 2013

Arq. Rubén Pesci Director PEM

1


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

i

2


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Abril de 2013

INDICE 123-

45-

Introducción Evaluación del PEM anterior Definición de premisas de la actuación del PEM Conflictos y potencialidades de cada campo temático 3.1 - Resultados del 1er Taller 3.2 - Análisis de antecedentes por parte de los consultores 3.3 - 1era síntesis interpretativa con prefiguraciones espaciales 3.4 - Matriz de conflictos y potencialidades – Jerarquización 3.5 – Resultados del 2do Taller Propuesta preliminar de ideas fuerza Prefiguraciones como aportes para un debate sobre el modelo

ANEXOS ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4 -

Listado de participantes Informe socio-cultural Informe ambiental y de las infraestructuras Aspectos relativos a la producción urbana

3


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

INTRODUCCION El presente informe relata el proceso del diagnóstico hasta la identificación inicial y preliminar de las ideas fuerza que emergen como estructuradoras de la actualización del Plan Estratégico. En este proceso se ha realizado la siguiente secuencia: A. Revisión y evaluación de lo actuado por el PEM en su etapa inicial B. Debate y articulación entre las premisas del PEM actualizado y los lineamientos que aplica el Banco Interamericano de Desarrollo en su programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, del que Mar del Plata es integrante. C. Debate comunitario, en el marco del 1er Taller Participativo (6-dic-2012), sobre las premisas a aplicar e identificación inicial de conflictos y potencial en un primer taller participativo. Esta tarea se organizó en 5 campos temáticos: i- cuidado ambiental, ii- Ciudad sustentable, iii- integración e inclusión social, iv- desarrollo económico y v-gobernanza y gobernabilidad D. Análisis en gabinete, por parte del equipo técnico de consultores, de los antecedentes sobre 5 campos temáticos antes indicados. E. Síntesis relacional de conflictos y potencialidades realizada por el Director del PEM, para orientar la continuidad de las tareas. En esta síntesis confluyen los diferentes aportes recibidos e incluye ideogramas sobre aquellas cuestiones del diagnóstico que tienen una manifestación física en el territorio. F. En base a E se realiza en gabinete un primer cruce matricial para jerarquizar los conflictos más alterantes y las potencialidades más benéficamente multiplicadoras. G. Sobre la base de los conflictos y potencialidades jerarquizados en F, se realiza un nuevo cruce matricial, esta vez en el marco del 2do Taller Participativo (14 y 15 mar-2013), donde luego de explicar, debatir y ajustar todos y cada uno de los conflictos y potencialidades, se cruzaron conflictos con potencialidades y viceversa para obtener así el o los conjuntos de conflictos más alterantes y la o las potencialidades más multiplicadoras con capacidad para resolver conflictos. H. En gabinete, a partir de los resultados de G y en gabinete, el Director del PEM y los consultores elaboraron una primera propuesta de ideas fuerza que relacionan propositivamente las potencialidades, con los conflictos a resolver. Esta última actividad será la base para los debates en el 3er Taller Participativo a realizarse el 23 y 24 de abril de 2013. Entre los momentos del proceso antes descripto se realizaron variadas reuniones con la Comisión Mixta del PEM y con las autoridades municipales, quienes aportaron orientaciones, directrices y ajustes, lo que garantiza un avance consensuado del proceso y lo enriquece con variados enfoques. Merece recordarse el cronograma del proceso para posicionar las presentes acciones.

4


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CRONOGRAMA de las actividades participativas Actividad

Resultados

Fecha

Reuniones preparatorias

Premisas del caso

oct- nov 12

Taller participativo 1

Conflictos y potencialidades

dic.12

Taller participativo 2

Convalidación ajustes / Escenarios

feb. 13

Taller participativo 3

Ideas fuerza y estrategias

abr. 13

Taller participativo 4

Modelo Espacial / Programas y proyectos

may. 13

Taller participativo 5

Modelo de Gestión

jun.13

Taller interno

Capacitación equipo local

jul. 13

En síntesis, el presente informe hace un relato documentado de este proceso y se incluye extractos de los diagnósticos técnicos realizados al efecto así los lineamientos territoriales iniciales que emergen del proceso y que serán también sometidos al debate y enriquecimiento por parte de la comunidad.

5


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

1 EVALUACIÓN DEL PEM ANTERIOR

6


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

1- EVALUACIÓN DEL PEM ANTERIOR / SOBRE LA BASE DE PROYECTOS PRIORIZADOS AÑO 2004 Para dar inicio al proceso de actualización del Plan Estratégico, el equipo técnico en convergencia con los miembros locales involucrados en el Plan Estratégico iniciado en 2004, realizaron una evaluación del mismo con la finalidad de conocer y comprender el grado de avance, desarrollo y pertinencia de los proyectos que en oportunidad de ese otro plan se hubieran definido. Para ello, el Director y el equipo técnico analizaron los antecedentes del PEM y sus diferentes documentos. De ese análisis y de las consideraciones hechas por los miembros marplatenses surgen las planillas que a continuación se presentan. El PEM en su etapa 2004 estaba estructurado en 4 campos: Urbano – Ambiental, Inclusión Social, Innovación y empleo y Transformación Municipal. A su vez esos campos definían un total de 16 estrategias. De una evaluación global surge que aproximadamente un 49% de las acciones propuestas en aquella oportunidad fueron realizadas satisfactoriamente. En la tabla siguiente se presenta una síntesis en los 4 campos mencionados. TOTAL DE ESTRATEGIAS

Urbano - Ambiental

Inclusión Social

TOTAL DE PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE FINAL

4

TOTAL DE PUNTUACIÓN

17

PUNTUACIÓN MAXIMA

42

TOTAL DE ESTRATEGIAS TOTAL DE PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE FINAL TOTAL DE ESTRATEGIAS

Transformación Municipal

28 48 58,33%

TOTAL DE ESTRATEGIAS

PORCENTAJE FINAL

Innovación y empleo

4

TOTAL DE PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE FINAL

40,48% 4 35 54 64,81% 4 14 48 29,17%

A continuación se presenta la evaluación detallada d los 4 campos en los que se indica para cada estrategia, los proyectos que las componían, las acciones correlacionadas con las mismas, el organismos que las impulsaba y el grados de avance o desarrollo de las mismas siendo 3 la puntuación máxima y 0 la indicación de proyecto no desarrollado.

7


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Esta lectura permite comprender la mayor relevancia que han tomado o no los diferentes proyectos haciéndose notorio que los más demorados o incluso no iniciados han sido aquellos vinculados con cuestiones sociales y de transformación municipal. Esto constituye un insumo interpretativo valioso que marca el sesgo dominante con que se concibió e implementó el PEM anterior. Se recomienda la lectura detallada de las siguientes planillas.

TOTAL DE ESTRATEGIAS TOTAL DE PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE FINAL

48 58,33%

Acciones en correlato

Impulsores

Avance

Plan de Ordenamiento Territorial para el partido PGP

Elaboración de Documento Base

Equipo Técnico PE

3

Plan de gestión ambiental para el PGP

Plan de manejo costanera Sud

MGP

3

Proyecto Bristol

OSSE- Catastro - PE

1

Urbano – Ambiental

4 28

Estrategia 1 Ordenamiento Territorial

Sistema Municipal de información Territorial Planes de ordenamiento para centros urbanos del partido

0

TOTAL DE ACCIONES PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE Estrategia 2

4 7 12 58,30%

Desarrollo urbano Plan maestro de infraestructura de servicios

Colector Marcos Sastre

Infraestructura para la producción

Remoción Buques del Puerto

Sistema de accesibilidad regional

Nueva Estación Ferro automotora

MGP - Gobierno Nacional

2

Programa de grandes equipamientos urbanos

Armado de Presentación de Predio Ferial

Equipo Técnico PE MGP

3

OSSE

2

2

TOTAL DE ACCIONES

4

8


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE Estrategia 3 Integración y cualificación urbana

9 12 75%

Plan de transporte y tránsito

Plan Maestro de Transporte y Tránsito

MGP

2

Programa de espacios públicos

Ciudad educadora

MGP

2

Programa de vivienda y mejoramiento barrial

Traslado parcial de la villa de Paso

MGP

1

Programa de atractivos urbanos y revitalización de áreas centrales y comerciales

Nuevo Código de Publicidad

MGP

2

Programa de protección de edificios y sectores de interés patrimonial

Adquisición de Casa del Puente

MGP

2

TOTAL DE ACCIONES PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE

5 9 15 60%

Estrategia 4 Mejoramiento y protección del litoral marítimo Plan integrado para zona puerto

Construcción sistema de acceso vial a sector puerto

Consorcio Portuario

2

Plan frente marítimo

Plan de Accesibilidad a Playas

MGP

1

Programa de defensa costera

Plan Director de Protección de Costas

MGP

0

TOTAL DE ACCIONES PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE

3 3 9 33,30%

9


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

TOTAL DE ESTRATEGIAS TOTAL DE PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA

Inclusión Social

Acciones en correlato

4 17 42

PORCENTAJE FINAL

40,48%

Impulsores

Avance

Estrategia 1 Promoción Familiar Como en casa Economía Social

0 Agricultura Urbana

INTA -MGP

2

Salud sexual y reproductiva

0

TOTAL DE ACCIONES PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE

3 2 9 22,22%

Estrategia 2 Oportunidades para una ciudadanía plena Programa municipal de protección de derechos de niños y jóvenes

1 Corredores Saludables

Programa municipal de desarrollo deportivo

Cultura en la otra cuadra Educación para el trabajo Ciudad educadora Programa de atención a personas en situación de calle TOTAL DE ACCIONES PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE

Proyecto Centro de Alto Rendimiento Deportivo Actividades deportivas para la comunidad en el Campo Municipal de los Deportes. Bibliotecas barriales Feria del Libro

MGP

1

MGP

1 1 0

Desarrollo Social con Provincia

1 6 5 18 27,78%

Estrategia 3 Comunidad Saludable Fortalecimiento del sistema de atención primaria Programa de promoción y prevención en salud

2 2

10


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Sistema integrado de salud pública

CEMA

MGP - Gobierno nacional

TOTAL DE ACCIONES PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE

2 3 6 9 66,67%

Estrategia 4 Fortalecimiento institucional para la gestión social local Mesa Social Consejo local de políticas sociales Sistema de información social TOTAL DE ACCIONES PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE

Innovación y empleo

Acciones en correlato

Estrategia 1 Fortalecimiento del entorno innovador Ordenamiento y promoción de Ampliación Parque Industrial espacios de asentamiento Industrial Instituto Tecnológico de apoyo a la Innovación

MGP

2 0 2 4 6 66,67%

TOTAL DE ESTRATEGIAS

4

TOTAL DE PUNTUACIÓN

35

PUNTUACIÓN MAXIMA

54

PORCENTAJE FINAL

64,81%

Impulsores

Avance

MGP - Consorcio Parque Industrial

2 0

Centro de apoyo y promoción de la actividad emprendedora

Programas (Emprendedor XXI, a Emprender, Capital Semilla, PACC Emprendedor)

Universidades, Agencia de Desarrollo, Banco Credicoop

3

Agencia de Desarrollo local

Creación, Puesta en marcha, Fortalecimiento

Comisión Mixta PE, MGP

3

Sistema de Información económica Observatorio PYME TOTAL DE ACCIONES PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE Estrategia 2 Fomento Productivo y programas sectoriales Ciudad de puertas abiertas todo el Taller Agenda Ciudad año

UnNMD, privados

3 5 11 15 73,33%

Equipo Técnico PE

3

11


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Revalorización del sector comercial de la ciudad Mar del Plata, centro universitario Regional Mar del Plata, distrito de deporte, diseño y moda Producción hortícola integrada

Presentación de Centros comerciales de Cielo Abierto

Equipo Técnico PE

2

Mar del Plata Universitaria

Unmdp, Universidad Caece

3

Reestructuración de la Cámara Textil

Grupo Area

0

INTA

1

Promoción de la industria cultural

Elaboración de documentos en conjunto con Sec de Cultura

Equipo Técnico PE

3

Curso nuevas Técnicas

CCYA

2

Modernización productiva del sector de la construcción e industrias afines Incorporación de valor en la cadena productiva pesquera TOTAL DE ACCIONES PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE Estrategia 3 Capacitación y empleo Plan mas y mejor trabajo de capacitación y promoción del empleo Programa de capacitación: conciencia turística en Mar del Plata Promoción de competencias empresariales

0 8 14 24 58,33%

Oficina Municipal de Empleo

MGP - Sec. De Trabajo de Nación

3

Programa Anfitriones

EMTUR

1

Curso para empresarios Pyme

Univerisdad NMDP, Fundación Banco Credicoop

2

TOTAL DE ACCIONES PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE Estrategia 4 Inserción Nacional e Internacional de la ciudad Marketing de la ciudad y desarrollo Mar del Plata Comunica - Plan de Equipo Técnico PE, MGP Comunicación de la imagen marca. Promoción comercial de la PYMES locales TOTAL DE ACCIONES PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE

Expoindustria 2012

3 6 18 33,33%

2

MGP - Sec Producción

2 2 4 6 66,67%

12


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Transformación Municipal

Acciones en Correlato

TOTAL DE ESTRATEGIAS

4

TOTAL DE PUNTUACIÓN

14

PUNTUACIÓN MAXIMA

48

PORCENTAJE FINAL

29,17%

Impulsores

Avance

Estrategia 1 Modernización e innovación en la gestión Revisión de la estructura y competencias de las áreas y delegaciones municipales Reingeniería de trámites y procedimientos Programa de atención al ciudadano Reforma de la administración financiera en el ámbito municipal Sistema integrado de información Programa municipal de actuación coordinada

0 Licencia de Conducir

MGP

2

Centros de atención descentralizados

MGP

1 2

RAFAM

2 Mesa de Coordinación de Proyectos

TOTAL DE ACCIONES PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE Estrategia 2

0 6 7 18 38,89%

Profesionalización de la gestión pública Carrera administrativa Municipal Programa de capacitación y formación permanente Entorno motivador TOTAL DE ACCIONES PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE Estrategia 3 Participación ciudadana Descentralización municipal: centros de participación y Gestión

0 0 Refacción de Oficinas, nuevos espacios de trabajo

1 3 1 9 11,11%

2

Centro Cívico Puerto - Vieja Usina

13


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Presupuesto participativo Consejo intersectorial de planificación TOTAL DE ACCIONES PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE Estrategia 4

Presupuesto Participativo

3

Plan Estratégico

1 3 6 9 66,67%

Reforma política y legislativa Reforma de Régimen Municipal Modernización del régimen Tributario Reforma del código de faltas Nuevos instrumentos de democracia deliberativa.

0 0 0 0

TOTAL DE ACCIONES PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN MAXIMA PORCENTAJE

4 0 12 0,00%

Para enriquecer esta información se buscó el parecer de los miembros del equipo técnico local, algunos de los cuales fueron partícipes de la concepción del PEM 2004 y otros se sumaron luego a su gestión. A ellos se los consultó sobre el conjunto de los proyectos, indagando si los mismos habían cumplidos sus metas, habían quedado incompletos, habían perdido vigencia, habían sido mal formulados, eran poco relevantes, no fueron impulsados, no habían tenido financiamiento o habían sido impulsados y fracasaros. El resultado de esa valoración es el que se presenta en las siguientes tablas:

Observaciones

Impulsado y fracasó

Sin financiamiento

Sin impulsar

Poco relevante

Mal formulado

No realizado Perdió vigencia

Quedó incompleta

1. Línea de Innovación y empleo

Cumplió metas

Realizado

X

1.1. Agencia de desarrollo local. 1.2 Marketing de la ciudad.

X

1.3 Plan Más y Mejor Trabajo

X

1.4 Ciudad de puertas abiertas todo el año.

X

14


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

1.5 Centro de apoyo y Necesita ser promoción de la actividad X impulsado emprendedora Observaciones: 1.1Se conformó y formalizó, tiene Personería jurídica pero de acotado funcionamiento, no responde a las misiones y funciones diseñadas y establecidas estatutariamente. 1.2 Proyecto con buen nivel de desarrollo aunque se considera que debe continuarse de manera permanente.

Observaciones

Impulsado y fracasó

Sin financiamiento

Sin impulsar

Poco relevante

Mal formulado

No realizado Perdió vigencia

Quedó incompleta

1. Línea INCLUSIÓN SOCIAL

Cumplió metas

Realizado

2.1. Consejo local de políticas sociales

X

Debe ser reconsiderado

2.2. Sistema de información social

X

Necesita ser impulsado

2.3.

X

Necesita ser impulsado

X

Necesita ser impulsado

Ciudad educadora.

2.4. Sistema integrado de salud pública. 2.5.

Economía social.

X

Observaciones 2.4 Se avanzó en la mejora de los Centros de Atención Primaria y se construyó el Cema con financiamiento nacional y provincial pero no se registran avances en el funcionamiento de un Sistema Integrado de Salud Pública 2.5 Se avanzó en institucionalidad con la creación de la Mesa de Economía Social y la Subsecretaría de Economía Solidaria en el organigrama municipal y también en acciones concretas de apoyo para la realización de encuentros y ferias, pero deber continuar impulsándose

3.1. Plan de ordenamiento territorial

Observaciones

Impulsado y fracasó

Sin financiamiento

Sin impulsar

Poco relevante

Mal formulado

No realizado Perdió vigencia

Quedó incompleta

3. Línea EQUILIBRIO URBANO-AMBIENTAL

Cumplió metas

Realizado

X 15


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

3.2. Plan maestro de infraestructura de servicios

X

3.3. Plan de gestión ambiental 3.4. Sistema de accesibilidad regional

X

Necesita ser impulsado

X

Necesita ser impulsado

X

3.5. Programa de vivienda y mejoramiento barrial

Observaciones: 3.2 Registra importantes avances pero debe continuarse 3.4 Se registran avances en los tramos de rutas de acceso a la ciudad pero no en los variados proyectos definidos en el Pem

Observaciones

Impulsado y fracasó

Sin financiamiento

Sin impulsar

Poco relevante

Mal formulado

No realizado Perdió vigencia

Quedó incompleta

4. Línea TRANSFORMACION MUNICIPAL

Cumplió metas

Realizado

4.1. Revisión de la estructura y competencias de las áreas.

X

Necesita ser impulsado

4.2. Programa de capacitación y formación permanente

X

Necesita ser impulsado

X

4.3. Descentralización 4.4. Programa de actuación coordinada

X

Necesita ser impulsado

X

4.5. Presupuesto Participativo

Observaciones: 4.3. Se avanzó, especialmente en la definición y creación de sedes pero la propuesta responde más a una instancia de desconcentración administrativa que a un proyecto de descentralización

1. Concretar la construcción de la terminal ferro automotora

Impulsado y fracasó

Sin financiamiento

Sin impulsar

Poco relevante

Mal formulado

No realizado Perdió vigencia

Quedó incompleta

AGENDA VIEJA

Cumplió metas

Realizado

X

16


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2. Asegurar el poder de decisión municipal en el sector Ramblas – Hotel Provincial - Casino 3. Resolver el tratamiento y disposición final de los residuos domiciliarios 4. Resolver definitivamente el tratamiento de líquidos cloacales

X X X

Observaciones: 2. Se logró la apertura del Hotel Provincial y la puesta en valor de la zona pero todavía no existe decisión formal de la MGP en el sector 3. Queda pendiente la remediación del viejo basural como pasivo ambiental. Se inició el proceso de separación domiciliaria y recolección diferenciada lo que debe sostener continuidad 4. Se encuentra en ejecución la obra del emisario submarino y en proceso de desarrollo la nueva planta de tratamiento de efluentes cloacales

Esta valiosa información ofrece a la conducción actual del PEM un insumo significativo sobre las metas alcanzadas, el sesgo dominantes de los proyectos ya realizados y las características particulares de aquello aún pendiente y que debe ser revisado a la luz de un nuevo enfoque. Asimismo genera insumos para el momento de pensar en los desafíos del sistema de gestión del nuevo PEM que deberá evitar caer en los mismos errores.

17


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2 DEFINICIÓN DE PREMISAS PARA LA ACTUACION DEL PEM

18


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2 – DEFINICIÓN DE LAS PREMISAS PARA LA ACTUACIÓN DEL PEM La postulación realizada por el Arq. Pesci para la dirección del Plan Estratégico indicaba que se aplicarían en Mar del Plata las premisas definidas a partir de los criterios generales de desarrollo sustentable asumidos por Naciones Unidas, y que adquieren carácter de “innegociables” para la construcción de un Plan Estratégico de Desarrollo Sustentable. Ellas son: -

el crecimiento económico responsable en un marco de aumento de la competitividad, mediante un desarrollo tecnológicamente avanzado y democráticamente consensuado.

-

la búsqueda irrenunciable de la inclusión social, en un marco donde la inclusión no es sólo el aumento de oportunidades de generación de riqueza y empleo, sino de oportunidades de educación, creatividad, emprendedorismo, mejor distribución de esas oportunidades y aumento del principio fundamental de la justicia.

-

el cuidado ambiental en todas sus actuaciones, pero donde es valiosa no sólo la conservación de la biodiversidad, sino de la diversidad cultural y la identidad histórica, con atención preferente a evitar riesgos y desastres, ya sean provenientes del cambio climático, de la contaminación, de la pérdida de los servicios ambientales y del deterioro de la eficiencia general del sistema y la trama de la vida.

A partir de esos criterios iniciales y basados en los enfoques desarrollados por CEPA a lo largo de casi 40 años se definieron las premisas que orientarían el proceso. A este enfoque se debió sumar e integrar el enfoque metodológico del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID ya que ambas iniciativas eran coincidentes en el tiempo, y los valiosos aportes de información y diagnósticos aportados por ese Programa del BID serían integrados a proceso del PEM. Es por ello, que se realizó un trabajo de ajuste metodológico que consistió en 3 pasos: 1er paso: Identificación de las premisas de sustentabilidad propuestas por CEPA en términos de eco-forma, socio-forma y formas de gestión 2do paso: Análisis detallado del enfoque metodológico del BID en términos de sostenibilidad del medio ambiente y cambio climático, sostenibilidad urbana, y sostenibilidad fiscal y gobernabilidad 3er paso: Integración de ambos enfoques metodológicos para ser aplicada en el PEM En los cuadros siguientes se presentan esos 3 pasos:

19


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

1ER PASO – PREMISAS DE SUSTENTABILIDAD DE CEPA PREMISAS CEPA DE DESARROLLO SUSTENTABLE URBANO ECO-FORMA

CUIDADO AMBIENTAL

Darle forma al territorio basándose en su matriz ambiental Re-uso cíclico de la materia y la energía que entra y sale de la ciudad Respeto por los paisajes valorados socialmente

CIUDAD SUSTENTABLE

Saneamiento de la ciudad y reducción de estrés urbano como ayuda a la salud colectiva Conservación de suelos fértiles para producir alimentos cerca o dentro de la ciudad Crecimiento adentro de la ciudad existente reduciendo la expansión

SOCIO-FORMA

Multiples centros para acercar las actividades a los barrios Creación y mantenimiento de más y mejores espacios de encuentro públicos Ahorro de energía y agua en la edificación INTEGRACION E INCLUSIÓN SOCIAL

Acceso ciudadano a la información y a la comunicación Incentivo social a la creatividad y al emprendedorismo

DESARROLLO ECONOMICO

Aprovechamiento de las oportunidades económicas que genera la región y el país

FORMA DE GESTION

Incentivo a las actividades productivas que incluyan más población y capacidades locales GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

Mecanismos interinstitucionales para la gestión coordinada del territorio Mecanismos participativos, creativos y desconcentrados para la gestión de la ciudad Mecanismos de integración entre el poder público y los sectores privados para facilitar un desarrollo de la sociedad y la ciudad

20


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2DO PASO – ANALISIS DETALLADO DEL ENFOQUE DEL PROGRAMA DE CIUDADES EMERGENTES Y SOSTENIBLES (BID) SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO Características de una ciudad ciudad ecológicamente sostenible y resistente al clima: Protege sus recursos naturales importantes Legislación de planificación aplicada (con división ecológico y otras Gestiona su medio protecciones) ambiente, controlando las para la sostenibilidad de una ciudad (suelo, fuentes de contaminación. agua y bosques) por medio de instrumentos adecuados de planeación urbana. Basura total recolectada (ton) Recolección y depósito adecuado de desechos sólidos; promueve el reciclaje. Cobertura de basura recolectada (%) Captura y utiliza gas metano de terraplenes. Total de basura separada y reciclada(%) Ubica y trata las fugas de agua. Cobertura de la red de agua de desechos (%) Tratamiento de aguas residuales (%)

Asegura el cumplimiento de los estándares Índice de calidad del aire de calidad del aire. Control de emisión del transporte Control de emisión de la industria

Mitiga los gases de efecto invernadero (GEI) y promueve fuentes alternativas de energía

Promueve sistemas de transporte público y % de CO2 per cápita. combustibles alternativos en flotas de % de viajes utilizando transporte público. vehículos públicas y privadas.

%de energía alternativa en flotas de vehículos.

Promueve mejoramientos tecnológicos, uso % de emisiones de CO2 en la industria. de fuentes alternativas de energía, y eficiencia energética en industrias. Promueve la captura y uso de gas metano

Captura de gas metano (ton. CO2). Uso de gas metano (kWh energía).

Promueve energías renovables (viento, solar y biomas), y la eficiencia energética, actividades en usos públicos y privados. Reduce la vulnerabilidad a Se adapta a cambios en los sistemas hidrológicos (glaciares derritiéndose, desastres naturales y se adapta al cambio climático escasez de agua debido a sequías, etc).

Producción / uso de energía renovable (kWh) Ahorro de energía (kWh) % de reducción de CO2 (toneladas CO2)

Equilibrio neto del agua (fuentes locales y externas). Uso eficiente y ahorro del agua.

Evalúa el impacto de los cambios climáticos Reduce incidencia de enfermedades en grupos vulnerables. en grupos vulnerables y reduce sus efectos. Casos de dengue, malaria y enfermedades respiratorias. Existencia de mapas de riesgo. Reduce la vulnerabilidad a desastres naturales e impactos del cambio climático Planes de contingencia para desastres naturales y cambios climáticos debido a inundaciones, cortes de energía y Gestión de riesgo y medidas de adaptación para infraestructura urbana disrupciones de infraestructura.

21


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

SOSTENIBILIDAD URBANA Características de una ciudad urbanamente sostenible: Controla el crecimiento y mejora el hábitat humano

Promueve transporte urbano sostenible

Planifica su crecimiento minimizando sus huellas ecológicas y su impacto en el medio ambiente Promueve patrones de uso de suelo que conduzcan a una ciudad compacta. Establece enlaces directos entre las actividades reduciendo el uso de transporte motorizado Bajos niveles de desigualdad urbana (infrastructura y vivienda; previene la formación de asentamientos informales)

Densidad neta

Porcentaje de la población en vivienda informal Porcentaje de la población sin servicios básicos

Desarrolla alternativas de movilización que % de viajes en transporte público minimizan los impactos ambientales, favoreciendo el transporte público por sobre el privado % de horas de viaje en horas pico. Proporciona una movilidad adecuada dentro de la ciudad, priorizando el transporte y las alternativas no motorizadas

Implementa políticas de gestión de demanda (integración de modos de transporte, restricciones de circulación, costos de congestión, etc) Promueve competitividad y Tiene una base económica competitiva desarrollo local sostenible diversificada. Apoya desarrollo productivo Promueve eficiencia ecológica en las prácticas de producción y en la gestión de desechos industriales.

Promueve un ambiente seguro para sus ciudadanos

Huellas urbanas

% de horas de viaje para acceder a la zona céntrica.

% GDP per cápita Indice de diversificación % de empresas adoptando prácticas eficientes de producción

Apoya negocios locales e integración de los % del sector informal sectores informales; promueve innovación tecnológica. Tasa anual de homicidios Tiene una tasa baja de crímenes y es percibida como segura por sus ciudadanos Indice de paz

Promueve seguridad pública dentro de un Percepción pública de la seguridad en la ciudad marco integral (toca factores de riesgo que generan violencia, enfatiza procesos de prevención e inclusión social a través de la participación de la comunidad).

22


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

ECOFORMA

SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

3ER PASO – INTEGRACIÓN DE AMBOS CONJUNTOS DE PREMISAS PARA SER APLICADA EN EL PEM CUIDADO AMBIENTAL

Proyecta su territorio basándose en su matriz ambiental Respeta los paisajes valorados socialmente Gestiona su medio ambiente, controlando las fuentes de contaminación. Mitiga los gases de efecto invernadero (GEI) y promueve fuentes alternativas de energía Reduce la vulnerabilidad a desastres naturales y se adapta al cambio climático

CIUDAD SUSTENTABLE

Controla la expansión urbana y mejora el hábitat humano Conserva suelos fértiles para producir alimentos cerca o dentro de la ciudad

SOCIO-FORMA

SUSTENTABILIDAD URBANA

Promueve transporte urbano sustentable Promueve un ambiente seguro para sus ciudadanos Promueve múltiples centros para acercar las actividades a los barrios Creación y mantenimiento de más y mejores espacios de encuentro públicos

INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO

Crea incentivos sociales a la creatividad y al emprendedorismo Facilita el acceso ciudadano a la información y a la comunicación Promueve competitividad y desarrollo local sostenible

FORMA DE GESTIÓN

SUSTENTABILIDAD FISCAL Y GOBERNABILIDAD

Aprovecha las oportunidades de desarrollo que genera la región y el país Incentiva las actividades productivas que incluyan más población y capacidades locales Mecanismos adecuados de gobernabilidad (en decisiones, planeación y GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD presupuesto) Maneja adecuadamente sus entradas de capital Maneja adecuadamente sus gastos Crea mecanismos de integración entre el poder público y los sectores privados para facilitar un desarrollo de la sociedad y la ciudad Mecanismos interinstitucionales para la gestión coordinada del territorio

23


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

3 Conflictos y potencialidades de cada campo temĂĄtico

24


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

3- CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES DE CADA CAMPO TEMATICO 3.1- RESULTADOS DEL 1ER TALLER El 1er taller participativo (4/12/12) consistió en validar las premisas e identificar preliminarmente los conflictos y potencialidades desde la percepción comunitaria. A continuación, un relato de lo tratado A - RELATO DE LO TRATADO EN EL GRUPO SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Premisas para el cuidado ambiental A.1 - PROYECTAR SU TERRITORIO BASÁNDOSE EN SU MATRIZ AMBIENTAL. Premisa aceptada. A.2 - RESPETAR LOS PAISAJES VALORADOS SOCIALMENTE. Premisa aceptada en términos generales, habrá que examinar las distintas valoraciones. A.3 -

GESTIONAR SU MEDIO AMBIENTE, CONTROLANDO LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN. Premisa aceptada, pero enunciada de la siguiente manera: “Gestionar el control de las fuentes de contaminación ambiental”

A.4 - MITIGAR LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI) Y GENERAR ENERGIA A PARTIR DE FUENTES ALTERNATIVAS COMO UN BIEN SOCIAL. Se descarta el primer concepto de mitigar gases de efecto invernadero, porque se observa que no es el problema de mayor importancia a nivel local. Se conserva la premisa “Promover fuentes de energías alternativas”, destacando que sería más positivo enfocar la generación de energía a partir de fuentes alternativas como un bien social y no solo como requisito para mitigar la generación de gases de efecto invernadero. A.5 - REDUCIR LA VULNERABILIDAD A DESASTRES NATURALES Y SE ADAPTA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Se descarta la premisa enunciada de esa manera y se acuerda: “Adecuar la ciudad para mitigar los eventos climáticos extremos, naturales y cíclicos”. A continuación un listado de los conflictos (debilidades proyectadas en términos de intereses contrapuestos) y potencialidades (fortalezas proyectadas en términos proactivos), surgidos en el marco de cada premisa, que se mencionaron en el grupo y que deben ser considerados en términos preliminares, como base de insumos para el trabajo a desarrollar a posterior por los consultores específicos.

25


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CONFLICTOS Premisa A.1: a. La expansión en el territorio hasta ahora se ha hecho sobre el suelo fértil productivo. b. Crecimiento inorgánico. c. Intervenciones inadecuadas en el espacio costero y rural, en espacios ambientalmente vulnerables. d. La ciudad no tuvo vinculación con el medio natural, no se respetó el territorio. No se ve la matriz ambiental, destrucción del paisaje natural. e. El damero impuesto sobre el soporte natural no tiene correlación con las cuencas de los arroyos ni la topografía. f. Ruptura entre uso, ocupación e infraestructura. Rasgos de anomia. g. demandas. Premisa A.2: a. Aumento de la densidad de población en el centro y especulación del uso de suelo. b. La playa y el recurso arena es un bien escaso. Premisa A.3: a. Principales fuentes de contaminación en Mar del Plata: x Residuos, en distintas categorías: pasivo ambiental del antiguo basural y conducta social con los residuos (captura de basura suelta, evitar basurales espontáneos que escapan al sistema de recolección). x Contaminación generada por industrias, sobre todo en el puerto. x Contaminación del agua de mar (planta de efluentes cloacales y pluviales con conexiones cloacales clandestinas). x Uso de agroquímicos en el cordón periurbano (población afectada y contaminación del agua, el aire y el suelo). Se produce una fricción entre el asentamiento de la población y la horticultura. Responsabilidad de autoridad provincial de aplicación de la normativa y control. x Aumento de las fuentes móviles de contaminación del aire (incremento notable del parque automotor). Premisa A.4: a. Iniciativas no desarrolladas en la gestión de fuentes alternativas de energía. b. Dar importancia al mapa de emisión de ruidos del sector centro. Premisa A.5: a. Muy poco preparados para afrontar eventos excepcionales. b. Necesidad de desarrollar planes de contingencia. c. Relación entre eventos climáticos y profundización de la erosión costera.

26


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

POTENCIALIDADES Premisa A.2: a. Paisajes socialmente valorados son los que atraen a inversores inmobiliarios y comerciales. b. Cambios culturales y demandas de la sociedad pueden generar nuevas centralidades. c. Aprovechar las centralidades barriales a partir de vías de circulación o colectoras que ya ofrecen transporte, servicios, comercios, como oportunidad para barrios periféricos. d. Valor del paisaje de la Ruta 226 hacia Sierra de los Padres, evitando la expansión urbana precaria con el ejemplo del barrio la Herradura. e. Posibilidad de revalorizar el paisaje serrano y Laguna de los Padres, declarada Reserva Integral por la Municipalidad (Ordenanza 5383) y declarada Reserva Natural Municipal por la Provincia de Buenos Aires. f. Posibilidad de revalorizar el paisaje del sector costero, especialmente de la zona sur (existe un Plan de Manejo Integral de la Reserva Turística y Forestal Paseo Costanero Sur, Ord. 19111) y hacia el norte el Parque Camet. g. Monte Varela y Lago Stantien son espacios verdes urbanos (tener en cuenta que son propiedades privadas). h. Uso masivo y público de las playas, accesibilidad al paisaje y playas, pero teniendo en cuenta que la instalación de carpas y servicios es muy extendido y resulta invasivo y agresivo. Premisa A.4: a. Potencialidad eólica en el Partido de General Pueyrredón para generar energía. B- RELATO DE LO TRATADO EN EL GRUPO SUSTENTABILIDAD URBANA Premisas para la cuidad sustentable B.1 - CONTROLA LA EXPANSIÓN URBANA Y MEJORA EL HÁBITAT HUMANO. Premisa aceptada. B.2 - CONSERVA SUELOS FÉRTILES PARA PRODUCIR ALIMENTOS CERCA O DENTRO DE LA CIUDAD. Premisa aceptada, relacionada con premisas de sustentabilidad ambiental. B.3 - PROMUEVE EL TRANSPORTE URBANO SUSTENTABLE. Premisa aceptada. B.4 - PROMUEVE UN AMBIENTE SEGURO PARA SUS CIUDADANOS. Premisa aceptada. B.5- PROMUEVE MÚLTIPLES CENTROS PARA ACERCAR LAS ACTIVIDADES A LOS BARRIOS.

27


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Premisa aceptada, se complementa con los aspectos indicados para alcanzar la premisa anterior. B.6 - CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DE MÁS Y MEJORES ESPACIOS DE ENCUENTRO PÚBLICOS. Premisa aceptada. A continuación un listado de los conflictos (debilidades proyectadas en términos de intereses contrapuestos) y potencialidades (fortalezas proyectadas en términos proactivos), surgidos en el marco de cada premisa, que se mencionaron en el grupo y que deben ser considerados en términos preliminares, como base de insumos para el trabajo a desarrollar a posterior por los consultores específicos. CONFLICTOS Premisa B.1: a. La falta de intervención en el mercado inmobiliario es el principal problema para no poder controlar la expansión urbana y mejorar el hábitat. b. Falta de actualización del plan urbano. c. Vivienda ociosa. d. “Llevar ciudad” a lo barrios. e. Fuera del ejido, nuevos barrios con extraordinario crecimiento (Ej.: Sierra de los Padres) y barrios que apostaban a grandes desarrollos y fracasaron, con viviendas y espacios abandonados (Ej. El Marquesado), ambos pueden generar conflictos urbanos ambientales. Premisa B.3: a. Alta necesidad de traslados (necesidad de disminuirlos). Premisa B.4: a. Necesidad de generar espacios de convivencia. b. Necesidad de extender el alumbrado público. c. Favorecer la accesibilidad. Premisa B.6: a. Generación de espacios cerrados y espacios abiertos para tal fin.

POTENCIALIDADES Premisa B.1: a. Densificar en función de las infraestructuras existentes. Revalorar el banco de tierras.

28


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

b. Existen vacíos e intersticios urbanos que deben ser completados, incluso con viviendas de interés social, es la principal potencialidad. Premisa B.3: a. En desarrollo Plan Maestro de Transporte y Tránsito. C - RELATO DE LO TRATADO EN EL GRUPO SOCIAL Premisas para integración e inclusión social PREMISAS En la mesa social, con diversidad bien representativa de todos los sectores (educación, salud, municipal, organizaciones intermedias y sociales) se trabajó sobre la base de verificar las premisas originales, las que recibieron pequeños ajustes conceptuales, quedando convalidadas como a continuación se detalla: C .1 - FLUJOS DEL CONOCIMIENTO Accesibilidad ciudadana y articulación urbano ambiental de los flujos de información, comunicación, arte y conocimiento, en términos de construcción de educación como derecho. C - 2. CAPACIDAD EMPRENDEDORA Promoción a la capacidad de iniciativa emprendedora e innovadora, en términos creativos. C- 3. ARTICULACIÓN SOCIAL Promoción de espacios de articulación social para el encuentro de la diversidad cultural, en términos de construcción y empoderamiento de los derechos ciudadanos. C - 4. SALUD CIUDADANA Cuidado del ciudadano, desde la estrategia para la prevención y la salud integral, en términos de derechos sociales. A continuación un listado de los conflictos (debilidades proyectadas en términos de intereses contrapuestos) y potencialidades (fortalezas proyectadas en términos proactivos), surgidos en el marco de cada premisa, que se mencionaron en el grupo y que deben ser considerados en términos preliminares, como base de insumos para el trabajo a desarrollar a posterior por los consultores específicos.

CONFLICTOS Premisa C.1:

29


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

h. Causa: Falta de un lenguaje común, en términos de vocación de sociedad. i. Consecuencia: Falta de una estrategia comunicacional pública en términos educativos (instancias formales y no formales) j. Causa: Ciudad fragmentada socialmente y espacialmente k. Consecuencia: falta de articulación social y de conectividad. l. Causa: Crisis de valores ciudadanos identitarios m. Consecuencia: Escasa conciencia y de apropiación ciudadana del territorio, instituciones educativas y sociales con comportamientos endógenos y sectoriales. n. Causa: Falta de formación de formadores y líderes. o. Consecuencia: Falta responsabilidad social e insuficientes compromisos de los sectores en pos del interés común y público. p. Causa: Falta de vocación social de compromiso con un proyecto de ciudad. q. Consecuencia: sectorialidad y omisión ciudadana de la nueva ciudad de social de demandas. Premisa C.2: c. Causa: Falta de mecanismos institucionales y formativos para la cultura emprendedora y asociativa, con el fin de generación de empleo riqueza y economía, en el marco de un Estado Promotor equitativo. d. Consecuencia: Alta tasa de empleo informal que se profundiza con la estacionalidad turística. e. Causa: Cultura de la supervivencia. f. Consecuencia: El escenario de un mercado y seguridad social no compatible en términos de sustentabilidad social. g. Causa: Escenario fragmentado para el conjunto social. h. Consecuencia: Marginalidad y exclusión. Premisa C.3: a. Causa: Ciudad fragmentada socialmente. b. Consecuencia: Precariedad del Empleo y empleo no formal, derechos vulnerados en jóvenes y jefas de familia, falta de capacitación para los nuevos empleos demandados. c. Causa: Dificultad en articulación social de los actores, desde la institucionalidad pública y civil. d. Consecuencia: formas no eficientes en la articulación pública para abordar la problemática social. e. Causa: Falta de estrategias para la formación desde la dimensión pública para el manejo de la conflictividad social. f. Consecuencia: respuestas públicas no suficientes. Premisa C.4: a. Causa: Fragmentación y desarticulación del Sistema de Salud, entre los diferentes niveles (Nación, Provincia y Municipio), con proyecciones, metas,

30


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

b.

c. d. e. f.

objetivos, etc., que responden a lógicas centrales, en vez de locales y microrregionales. Consecuencia: Decisiones y pautas presupuestarias alejadas o a espaldas de la ciudad y por ende de su Plan Estratégico (Ej.: la evaluación sobre si la ciudad dispone del número de camas en el sector público suficientes, depende del nivel Central, o sea Ministerio de Salud de la Provincia. Causa: Presencia de un Sistema Médico hegemónico y de abordaje lineal que repercute en toda la problemática social. Consecuencia: Manejo de la coyuntura en lo que se refiere al abordaje de dar respuestas en temas como: accidentes de trabajo, adicciones como consecuencia social, emergencias médicas, otros. Causa: Falta de Educación y empoderamiento social para la Salud. Consecuencia: afecciones por producción de agrotóxicos en los cultivos, carencia de una visión universal de territorialidad para la salud.

POTENCIALIDADES Premisa C.1: a. Principal: Capital intelectual para producir conocimiento, en términos emprendedores, artísticos y tecnológicos. b. Complementarias: Presencia de un Sistema Educativo Integral c. La oportunidad del nuevo PEM 2.0, del BID y de CEPA como experiencia para desarrollar condiciones creativas. Premisa C.2: a. Principal: Presencia de un escenario de sociedad de empleo y economía solidaria. b. Complementaria: Experiencias emprendedoras en algunas empresas. c. Disponibilidad del Sistema Educativo. Premisa C.3: a. Principal: Presencia de Equipamientos Municipales y Educacionales disponibles para la gestión social. b. Complementaria: Predisposición de actores sociales e instituciones civiles. Premisa C.4: a. Principal: Política Pública de Salud en el nivel municipal (SEMA) como promotora de un sistema integral. b. Complementaria: Disponibilidad en las decisiones municipales para integrar a los niveles de salud provinciales y nacionales. c. Principal: Escenario hacia una ciudad de conductas saludables y justas. d. Complementaria: La oportunidad para el diseño de un Plan de Acción Pública Municipal Integrado (de los tres niveles públicos, el nivel de las entidades de la salud privada, los Colegios Profesionales competentes y la Universidad).

31


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

D - RELATO DE LO TRATADO EN EL GRUPO “DESARROLLO ECONÓMICO” Premisas para el desarrollo económico PREMISAS En dicha Mesa participaron representantes público privados de cada uno de los sectores identificados en los campos que a continuación se detallan: D.1 - CONECTIVIDAD Promover la competitividad de la producción y el turismo mediante la mejora de la conectividad (puerto, ruta 2, ferrocarril y aéreo) x Puerto: Resolver los conflictos de dragado de la boca del puerto, expansión del puerto y la co-habitación de los distintos actores x Ruta 2: Impulsar los 3 carriles de la ruta 2 para aumentar la conectividad x Ferrocarril: Resolver el conflicto del estado de las vías férreas para aumentar el volumen de turistas x Aéreo: Mejorar la frecuencia de las conexiones aéreas para garantizar el acceso de viajeros especiales D.2 - INDUSTRIA Mejorar y ampliar el Parque Industrial Vincular al sector tecnológico y científico con el sector industrial Apoyar la iniciativa de generación de un parque informático D.3 - TURISMO Alentar y facilitar el turismo de escapadas multi-targets apuntando al aumento del volumen en todos los segmentos D.4 - DESARROLLO URBANO Consolidar la plaza de inversión inmobiliaria y generar las normas que permitan que las inversiones se realicen actualizando el código de ordenamiento territorial Aprovechar las tierras degradadas o subutilizadas dentro de la trama urbana existente para el desarrollo y la renovación urbana D.5 - PRODUCCION RURAL Desarrollar la cadena de valor del cordón fruti hortícola resolviendo los conflictos del uso de agroquímicos D.6 - GESTIÓN, EMPLEO Y EMPRENDEDORISMO Trabajar programas de desarrollo de las economías regionales para resolver sus problemas de competitividad, aprovechando las oportunidades de desarrollo que genera la región y el país Fomento y apoyo a emprendedores Mejorar la estructura de empleo reduciendo los índices de desocupación y subocupación generando nuevas industrias y actividades productivas que incluyan más población y capacidades locales Hacer que este proceso del Plan Estratégico sea trans-generacional incluyendo a los jóvenes en su condición de ciudadanos y potenciales emprendedores

32


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

A continuación un listado de los conflictos y potencialidades que se mencionaron en el grupo y que deben ser considerados en términos preliminares, como base de insumos para el trabajo a desarrollar a posterior por los consultores específicos. CONFLICTOS a. Puerto: transporte y logística perturbados por conflicto de dragado del puerto y entrada de buques para pesca y turismo - se necesita una draga de corte - el puerto también tiene problemas de expansión para la actividad naviera y conflictos de cohabitación de actividades en la escollera norte b. Falta de un puerto franco c. Ferrocarril: escasos niveles de comercio por ferrocarril, aunque con potencialidad para conectar el parque industrial d. Aéreo: poca frecuencia de aviones que dificulta el acceso de viajeros de alto poder adquisitivo, viajeros de negocios o viajeros para eventos especiales e. Rutas: aumento del tiempo en la ruta por el conflicto del puente de Lezama que retrasa los viajes que desestimula el turismo de escapadas f. Aumento de los costos laborales derivados de conflictos de conectividad g. Necesidad de impulsar la ampliación del parque industrial y mejoramiento de su accesibilidad h. Eventual déficit energético i. Falta de espacios cubiertos para el turismo de invierno j. Falta de un centro de convenciones k. Rural: uso de agroquímicos en la producción hortícola y sus consecuencias sobre la salud l. Falta de una revisión del código de ordenamiento territorial que dificulta las inversiones inmobiliarias m. Necesidad de aumentar la oferta inmobiliaria para el segmento ABC1 n. Estructura del empleo con persistente desocupación y subocupación

POTENCIALIDADES a. Preeminencia del sector terciario (comercio y servicios inmobiliarios, transporte, gastronomía) 64% b. Segundo lugar sector secundario (con expansión de la construcción) 26% industria es el subsector más importante de la economía - escaso en la participación nacional pero dentro de los 5 principales distritos de la provincia c. Actividad extractiva aporta 10% de la cual la pesca es el 8% d. Actividad fruti-hortícola (se destaca frutilla y kiwi) con empresas empacadoras para consumo interno e. Importante radicación de empresas en los últimos años (alimenticia, metalmecánica, textil, química, gráfica, maderera e insumos para la construcción) f. Turismo mejor distribuido durante todo el año que sostienen un mantenimiento del empleo. La temporada turística cada vez es más prolongada porque es creciente la actividad turística desde agosto a diciembre g. 390.000 camas turísticas h. Expo-industria ha logrado reagrupar al sector industrial que no estaba tan contemplado en el anterior Plan Estratégico

33


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

i.

Existencia de superficies de tierra degradada dentro del ejido que podrían ser usadas para renovaciones urbanas, micro-centralidades, siendo tierras con dificultades hidráulicas o con problemas de titularidad.

E - RELATO DE LO TRATADO EN EL GRUPO GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD Premisas para gobernanza y gobernabilidad PREMISAS Con la participación casi exclusiva de funcionarios municipales (ausencia de otros actores), las premisas originales fueron convalidadas con pequeños agregados, habiendo incorporado dos nuevas permisas según detalle: E.1 - MECANISMOS ADECUADOS DE GOBERNABILIDAD En decisiones, planeación y presupuestos. Manejar adecuadamente sus entradas de capital y sus gastos E-2 - MECANISMOS DE INTEGRACIÓN ENTRE EL PODER PÚBLICO Y LOS SECTORES PRIVADOS Facilitar el desarrollo de la sociedad y la ciudad. Crear mecanismos interinstitucionales para la gestión coordinada del territorio y de los proyectos E.3 - MECANISMOS DE COORDINACIÓN ESTABLES DEL MUNICIPIO CON LAS DELEGACIONES Y AGENCIAS NACIONALES Y PROVINCIALES Articulación institucional de diferentes jurisdicciones presentes en Mar del Plata sobre distintas áreas temáticas. E.4 - MECANISMOS PERMANENTES DE CONSULTA Y CONCERTACIÓN Establecer formas de gestión articulada de políticas regionales con los Intendentes de la zona. A continuación un listado de los conflictos y potencialidades, surgidos en el marco de cada premisa, que se mencionaron en el grupo y que deben ser considerados en términos preliminares, como base de insumos para el trabajo a desarrollar a posterior por los consultores específicos. CONFLICTOS Premisa E-1: a. Hay más asambleístas, pero siempre actúan y se destacan los mismos. b. Las acciones de planeamiento se transmiten y difunden; pero no hay difusión en materia presupuestaria. c. Existe un tiempo muy extenso entre la planificación y decisión de una acción y la concreción de la misma. Trabas jurídicas y contables.

34


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

d. Las áreas sustantivas no conocen o manejan bien las normas administrativo – contables, lo que produce demora de los expedientes. e. Funcionamiento no adecuado del RAFAM (Sistema Contable y Presupuestario Provincial de uso obligatorio). Premisa E.2: a. Existe debilidad en muchas organizaciones, las que en su mayoría necesitan del subsidio para desenvolver su actividad. b. Problemas de escala en las organizaciones, donde siempre actúan las mismas personas, quienes, a veces, representan a más de una asociación. c. Existen liderazgos muy marcados y poco recambio de dirigentes. d. Régimen de pagos o erogaciones complicado cuando hay demoras en el giro de los fondos por la Provincia o la Nación. Ejemplo: Fondo Educativo de la Provincia, o Plan de Obras que se realizan con fondos de la Nación. Premisa E.3: a. Solo existe coordinación horizontal dentro del Municipio para el tratamiento del presupuesto participativo. b. Desactivación del Gabinete Social, a partir del año 2011. Premisa E.4: a. No existen formas de gestión articulada entre los municipios de la región.

POTENCIALIDADES Premisa E.1: a. Importancia del Presupuesto Participativo, que va en su tercera experiencia y con marcado crecimiento de los habitantes. b. Buena estrategia de difusión del Presupuesto Participativo con inversiones estimadas por barrio de $100.000 anuales. c. Importante aumento en la recaudación y en los índices de cobrabilidad a raíz de mejoras en los mecanismos de control, pago voluntario en las multas de tránsito, uso de sistemas de información geográfica. d. Aprobación un Régimen de Productividad. Ejemplo: los juzgados de tránsito reciben un porcentaje sobre la recaudación. Premisa E.2: a. Panorama de organización de la sociedad civil amplio con muchas instituciones: b. Existencia de 110 Sociedades de Fomento en un Registro especial creado por la Municipalidad, quien aprueba y fija el ámbito espacial de actuación, a través de la Dirección de Asuntos Comunitarios

35


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

c. Hay un Registro de Entidades de Bien Público voluntario, en el marco de la Ordenanza 9010 que exige la inscripción para cualquier actuación con la Municipalidad (existencia de 1200 ONG’S, entre registradas y no registradas). d. Existencia de más de 100 Asociaciones de Inmigrantes (30 de italianos, 20 de españoles y 50 de otros países): Fiesta Anual de los Inmigrantes. e. Articulación del Ente Municipal de Deportes con todos los clubes deportivos barriales. f. Existencia de diversidad de Colegios Profesionales que a su vez se nuclean en el Foro de Colegios Profesionales. g. Premisa E- 3: h. Creación de un Gabinete integrado por los: delegados de Sierra de los Padres, del Puerto, de Batan, ENOSUR, Hacienda, Secretaría de Gobierno, Secretaría Privada y Asuntos de la Comunidad, con el fin de resolver problemas de accesibilidad en la ciudad. i. Creación recientemente de los Consejos Vecinales de Salud, mixtos públicoprivado, con el objetivo de controlar la gestión de los 32 Centros de Salud Barriales. j. Propuesta de creación de los Consejos de Niños y Niñas, que tienen como objetivo incorporar la visión de los niños a la Administración Municipal. k. Creación de varias unidades de gestión desde la Oficina para la Descentralización: para la mejora de los procesos, para la desconcentración (se evalúan nuevos distritos a ser descentralizados, así como la futura reutilización del actual Palacio Municipal), Unidad de Gestión de Proyectos Especiales. Premisa E- 4: a. Disponibilidad y actitud desde el Gobierno Municipal para articular estrategias regionales, comunes a todos los Municipios de la zona.

36


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

3.2 - ANÁLISIS DE ANTECEDENTES POR PARTE DE LOS CONSULTORES 3.2.1 - UN MAPA SOCIAL ACTUAL DE MAR DEL PLATA En el presente acápite se efectúa una descripción de la actual situación social, en su acepción más amplia, del conglomerado Mar del Plata, procurando identificar el modo en el que se distribuyen las diferencias sociales en el territorio, en tanto factor que expresa, facilita o dificulta la reproducción de cada grupo social. Por eso hablamos en el título de un mapa social, vinculando como las diferentes clases se expresan también a través de su posicionamiento territorial. (Para mayor información se recomienda ver el anexo 2) Como se sabe, en la Argentina se han dado las siguientes tendencias en la distribución espacial y el crecimiento demográfico: a) b) c) d)

Desconcentración de la población nacional. Predominio de altos niveles de urbanización. Migración creciente (interna e internacional). Estructura de la población y proceso de envejecimiento.

Todo lo cual, sin duda, ha impactado de una u otra manera en la ciudad de Mar del Plata, algunos de cuyos datos demográficos pueden observarse en el siguiente gráfico, tales como una tasa de masculinidad similar a la nacional (0,89), un 15% de población adulta mayor (65 + años), y una distribución por nivel socioeconómico que muestra un significativo casi 20% de habitantes se encuentra por debajo de la línea de pobreza (D2 + E) ; y si a este porcentaje se le suman los individuos de clase baja superior (D1) tenemos un 51% del total poblacional de el Partido (clases bajas e indigentes). En el otro extremo de la pirámide social se puede observar sólo un 5% de sujetos ubicados en la clase alta y media alta (ABC1) a los que, si les sumamos los pertenecientes a la clase media típica (C2), surge un 17% de sujetos con altos y medios niveles de consumo. Más adelante haremos mención a la distribución territorial de esta estructura socioeconómica.

37


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Gráfico 1

3.2.1-a- Migraciones, dinámica demográfica y su configuración territorial El partido de General Pueyrredón ha tenido 3 grandes etapas de desarrollo demográfico: i) La primera de ellas comprende desde finales del siglo XIX y hasta 1947, período de aproximadamente medio siglo en el que la población se multiplica quince veces. Esta etapa se encuentra marcada hasta 1930 por dos actividades económicas centrales: la agropecuaria y el turismo de las clases sociales de mayores recursos del país. Todo ello generó mayores inversiones en la zona y el desarrollo de infraestructura y servicios. A partir de la depresión del ’30, y no obstante que Mar del Plata comenzar a convertirse paulatinamente en un centro vacacional más masivo, el ritmo del crecimiento demográfico pierde el ritmo frenético de las décadas anteriores. Este es un período de fuerte inmigración europea, mayoritariamente italiana y española. ii)

La segunda etapa comprende desde fines de los ’40 y hasta los primeros años de la década de 1970. A partir de que la Argentina adopta el modelo de la sustitución de exportaciones, el partido va adoptando un perfil más industrialista. Al propio tiempo se incorpora definitivamente el turismo de las clases medias y populares, cambiando la fisonomía de la ciudad y el origen de la migración, ya que la mayoría de los migrantes son nacionales, provenientes de todo el país, mayoritariamente de la región pampeana y del noroeste argentino.

38


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

iii)

La tercera etapa transcurre entre mediados de los ’70 y los primeros años del siglo XXI. La recurrentes crisis económicas, la apertura de la economía al mundo globalizado, el marcado predominio de las relaciones de mercado en el proceso de asignación de recursos y la situación del tipo de cambio, serán factores que de manera individual o combinada afectarán seriamente al Partido y a Mar del Plata. La tasa de crecimiento baja significativamente y la principal inmigración que se recibe proviene de países limítrofes, especialmente bolivianos y chilenos. Es oportuno aclarar que la tasa de inmigración ha venido reduciéndose en los últimos períodos inter-censales. Así, por ejemplo era del 6% en 2001 y de solamente un 4.05% en 2011.

Con respecto a la población extranjera radicada en el Partido, el porcentaje alcanza al 4.05% del total, de los cuales más de la mitad provienen de países limítrofes, tal como se puede observar a continuación:

Origen de habitantes extranjeros Países Limítrofes Otros Americanos Europeos Asiáticos Africanos Oceanía TOTAL DE EXTRANJEROS

Número de habitantes 13.073 1.867 9.736 354 55 13 25.098

Porcentaje de la población total 2.5% 0.30% 1.57% 0.05% 0.0088% 0.0021% 4.05%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

La incidencia -expresada en porcentajes- de los extranjeros según su origen, es la siguiente:

Países limítrofes Europeos Americanos de países no limítrofes Otros

52.08% 38.79% 7.43% 1.68%

3.2.1.b- Configuración territorial según origen del migrante

Habida cuenta de que el espacio en tanto hábitat humano es una creación social, los procesos sociales encuentran su reflejo, aunque no linealmente, en las formas espaciales. En esta inteligencia, la ocupación y uso del espacio geográfico a ser utilizada para el afincamiento de grupos debe entenderse como un condicionamiento más de la evolución futura del espacio considerado. En este sentido, es muy interesante – como ya lo anticipamos – verificar si es posible establecer una conexión entre los principales grupos de migrantes, que han conformado diferentes oleadas – tal y como surge del acápite anterior- y sus zonas de radicación en el Partido de General Pueyrredón.

39


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Así, pueden distinguirse cuatro tipos de residentes según procedencia (Lucero, 2002), a saber: 1) Los residentes nacidos en países no limítrofes con la República Argentina Se trata de los sobrevivientes de las migraciones europeas de la primera mitad del siglo XX. Se localizarían preferentemente en el ejido urbano de Mar del Plata, en la zona central, en los barrios que conforman el área del puerto y en enclaves sobre la costa norte y sur. Su representación sería muy baja en las áreas periféricas y en las zonas rurales. 2) Los residentes nacidos en países limítrofes Son migrantes que se establecieron desde los años 60 y 70 y cuyo flujo, si bien menguado, continúa hasta la actualidad. Estos grupos se han establecido fuera del área urbana principal, en urbanizaciones antiguas como Batán y Estación Chapadmalal. También se han afincado en parajes de desarrollo más reciente, tales como la zona de Sierra de los Padres y La Gloria de la Peregrina. Sus actividades económicas principales se encuentran vinculadas con el ámbito rural (vgr. la horticultura), aunque también participan de la minería vinculada al sector de la construcción y a la pesca. Los grupos que se radicaron en Mar del Plata lo hicieron en el área central y periférica, de manera dispersa. 3) Los residentes nacidos en las provincias del interior argentino (exceptuada la de Buenos Aires). Son familias procedentes de la región pampeana y del noroeste argentino. La configuración espacial que presentan estos migrantes denota una preferencia por la zona central y la costa, áreas vinculadas a la explotación de servicios turísticos de gastronomía y hotelería, como así también a los servicios personales en general. Buena parte de este segmento estuvo integrada por trabajadores itinerantes, que intercalan sus actividades económicas de conformidad a las demandas estacionales de los distintos lugares, y que terminaron eligiendo el Partido de General Pueyrredón como lugar de residencia definitiva. Algunos grupos se han asentado en el anillo más externo de la periferia en coincidencia con radicaciones más recientes, y en donde las condiciones generales de vida son marcadamente precarias. Minoritariamente, algunos se han asentado en las zonas rurales, donde comparten tareas con bolivianos y chilenos. 4) Los residentes nacidos en la provincia de Buenos Aires Su localización principal pareciera estar en un anillo periférico interior de la planta urbana de la ciudad principal. Algunos también han fijado su residencia en algunos enclaves rurales. Estos datos nos hablan de una fotografía de la situación sociocultural marplatense al año 2007. Conforme el Censo de 2010, el Partido de General Pueyrredón tiene una población estable de 618.989 habitantes (lo que implica un crecimiento de la población en la última década del 8.88%) de las cuales el 99% vive en Mar del Plata y Batán. El conglomerado Mar del Plata – Batán sigue siendo el sexto conjunto urbano del país en cantidad de

40


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

habitantes (y el quinto en términos del producto bruto). El ranking lo encabeza la Ciudad de Buenos Aires, seguida por Córdoba, Rosario, La Plata, y La Matanza.

3.2.1.c- Configuración territorial de la situación social marplatense La consideración de las dimensiones visitadas nos permite distinguir cuatro cinturones representativos de la situación del desarrollo humano en Mar del Plata, a saber: i) Las zonas que satisfacen de buena manera las cinco dimensiones consideradas son el centro de la ciudad con borde costero y algunos barrios tales como El Grosellar, Montemar, Parque Luro, La Florida, Los Pinares, Centro, La Perla, Playa Grande, San Carlos, Barrio Bosque Peralta Ramos y Pinos de Anchorena. Habita en estas localizaciones el 38% de los habitantes a considerar. ii) Una situación intermedia presenta en otras zonas, donde se verifican niveles educativos medios en las cabezas de hogar, coberturas médicas básicas, bajo nivel de hacinamiento y adecuada superficie de espacios verdes. Es el caso de Villa Primera, López de Gomara, Don Bosco, Sarmiento, Bernardino Rivadavia y Los Andes. En términos poblacionales se encuentra en esta situación casi un 30 % de los habitantes. iii) Un tercer ámbito es el que posee niveles de satisfacción de las dimensiones consideradas que podríamos valorar entre regulares y bajos. Si bien las condiciones de espacios verdes por habitante son buenas, se evidencian dificultades para acceder a la educación y a los centros de salud, como falencias importantes en la provisión de agua potable. Es el caso de Camet, Parque Camet, Castagnino, Los Tilos, Las Margaritas, Las Américas, Las Lilas, San Cayetano, El Gaucho, La Serena, Los Acantilados, Alfar, Regional, San Antonio. Representan una cifra cercana al 20% de la población. Hay un conflicto no obvio que se plantea entre los habitantes de los anillos periféricos. Es el que se presenta entre aquellos que han logrado obtener un empleo registrado y los inmigrantes (mayoritariamente internos) que se acercan inicialmente a Mar del Plata en busca de un trabajo por temporada y que, en muchas ocasiones, terminan instalando con sus grupos familiares en los anillos más exteriores de la periferia (10 a 15 km de la costa), y que constituyen mano de obra para el trabajo informal. El trabajador registrado percibe en el inmigrante un serio peligro, que se expresa en varias dimensiones. Por un lado, como una eventual competencia en la oferta laboral. El asalariado es consciente de que si pierde su trabajo se degradará a una situación similar al del migrante, que aparece también desde esta perspectiva como una amenaza simbólica: aquello que uno no quiere ser, aquello en lo cual uno no quiere convertirse. Cuando se vuelve inestable y heterogéneo, diferenciado y diferenciador, el trabajo asalariado se convierte en fuente de fragmentación y precariedad más que en un estado de homogeneidad, solidaridad y seguridad para aquellos que se encuentran confinados en las zonas fronterizas o inferiores del empleo, lo que, como ya vimos, tiene su correlato socio-territorial: los que habitan en la frontera con la marginalidad. Este temor, se multiplica con facilidad – etiquetamiento social del migrante como peligroso, delincuente, vago - y atraviesa todas las esferas de la vida: miedo a ser víctima de violencia o delito, miedo a ciertas noxas sociales como el tráfico y consumo de sustancias prohibidas, miedo a que violenten mi casa, etc.

41


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

iv) Finalmente, nos encontramos con los sectores donde puede afirmarse que el desarrollo humano o la calidad de vida son incontestablemente bajos o muy bajos. Las mayores carencias se manifiestan en el oeste de la ciudad: viviendas precarias, poco acceso al agua corriente, a los centros de la salud y a la educación, bajo nivel educativo de la cabeza de hogar, concentración de los terrenos inundables. Algo mejor es la situación en los barrios del norte que, al menos, agregan adecuados espacios verdes en razón de que varios de ellos son reservas forestales (El Casal, Los zorzales, El Sosiego, El Tejado, 2 de Abril, Fray Luis Beltrán, Hipódromo, Autódromo, Parque Palermo, Las Heras, Belgrano). En consecuencia, el modo en que se distribuyen los mencionados cinturones demuestra cómo en la medida en que nos alejamos del centro de la ciudad hacia la periferia, la situación de deterioro y la fragmentación social se hacen más patentes –especialmente hacia el oeste - tornándose cada vez más evidente la representación territorial de las problemáticas sociales. Es así como la marginalidad avanzada tiende a concentrarse en territorios aislados y claramente circunscriptos, cada vez más percibidos, desde afuera y desde adentro, como páramos urbanos o como lugares de perdición. Nos encontramos ante verdaderos espacios penalizados (Pétonnet, 1982) que cuando son o amenazan con convertirse en componentes permanentes del paisaje urbano generan la concentración y amplificación de los discursos denigratorios a su respecto, tanto “por lo bajo”, en las interacciones habituales de la vida cotidiana, como “desde lo alto”, en el campo periodístico, político y burocrático. Se verifica, de una parte, una contaminación del lugar, superpuesta con las estigmatizaciones que operan tradicionalmente vinculadas a la pobreza y/o a la pertenencia étnica. Ello implica que la persona puede ser descalificada y privada de la aceptación de los demás simplemente por su lugar de residencia. Es un estigma propiamente territorial. En el siguiente mapa del Partido de General Pueyrredón, los encuestados, ubicados conforme su zona de residencia, pueden auto-evaluar el grado de satisfacción de su vida como un todo.

42


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Fuente: Lucero, P. (2007), en LUCERO, P., MIKKELSEN, Claudia A., SABUDA, Fernando Gabriel ARES Sofía E. AVENI, Silvina, Mariel - ONDARTZ, Ariel Esteban (2007), Calidad de vida y espacio: una mirada geográfica desde el territorio local , en HOLOGRAMÁTICA - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ, Año VI, Número 7, VI, pp. 99-125.

43


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

3.2.2 - IMAGINARIOS SOCIALES URBANOS EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA Construcciones de sentido elaboradas por los marplatenses y por los “otros”, mitos explicativos de lo que fue y es la ciudad. Desde el mito fundacional de un balneario elitista, creado por la aristocracia argentina como centro de recreación y sociabilidad. Desde un accionar actual de devolverle el brillo perdido desde una reconstrucción del turismo de primera al estilo de lo internacional actual (resorts, spa, hoteles cinco estrellas con playas privadas). Para otros, en cambio, MdP es símbolo de la ciudad masiva, sin pretensión de distinción (más cercana al “turismo gasolero”), con una población objetivo ubicada en las clases medias en sentido amplio y en las clases obreras a través del turismo sindicalizado. La ciudad donde la temporada veraniega puede permitir “pasar el invierno” a partir de una actividad microeconómica. Mar del Plata, en realidad, es todo eso, y más, es una síntesis en cambio permanente. Bien sostiene M.I. Pacenza (op.cit. 60): “Las construcciones de sentido no son neutras, ellas se enmarcan y se entrecruzan con procesos históricos y políticos que se referenciaron también en la historia de la ciudad, con luchas que se manifestaron por la apropiación de los espacios públicos y se expresan en la trama de significaciones construida a partir de una apropiación segmentada y diferenciada de la ciudad como espacio físico y simbólico. Conflictos sociales que también se expresan en la construcción de los sentidos y en la lucha por imponer la hegemonía del sentido verdadero, si es que cabe esta expresión”. En efecto como en toda ciudad, en MdP estamos frente (o dentro de) una cotidianeidad que se retroalimenta con los imaginarios sociales urbanos. -Mar del Plata es [el club de rugby] Biguá (alumno de 4º año secundario). -Mar del Plata es [la disco para jóvenes en Constitución] (alumna de 4º año de escuela secundaria). -Mar del Plata es la banquina de pescadores (estudiante secundario de escuela privada de prestigio, hijo de un capitán de buque factoría). Migrantes históricos arraigados y migrantes temporales, estacionales, con diferentes definiciones de situación, distintos imaginarios y representaciones de la realidad urbana, lo que torna pertinente la siguiente reflexión: “ Por qué, en una ciudad aluvional como Mar del Plata, existe una Asociación de Nativos Marplatenses; esta institución bien podría explicarse por la necesidad de los pobladores que se definen como los autóctonos, de defenderse de la llegada permanente de otros, migrantes transitorios o no, que supuestamente amenazan la pertenencia y la identidad, y marcaría la ilusión del ser marplatense como esencia” (Pacenza, 1998: 64). Ya desde su (re) fundación por la aristocracia argentina a comienzos del siglo XX, surge y se instala el “mito fundacional” que como todo mito –como bien señala Barthes (1996: “Los mitos de la burguesía”, en Setecientos monos, Rosario, apud Pacenza, 1998: 68) niega o eufemiza la historia, reduciendo ideológicamente los modos del habitar así como “ocultando los procesos históricos de producción de la ciudad; en este caso la explicación desinforma al no narrar, al no dar cuenta de la existencia de otros pobladores,

44


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

trabajadores llegados de otras tierras, sin recursos económicos, en su mayoría extranjeros, que llegaban dispuestos a integrarse al mundo del trabajo en esta sociedad en formación. Por eso el mito es también ideológico, ya que es una invención mentirosa: se coloca una historia, la de la élite porteña, y se oculta otra. [ ] Se oculta que Mar del Plata era un pueblo en el que cohabitaban distintos sectores sociales con proyectos que no siempre coincidían. Sin embargo, la aristocracia argentina se arroga para sí la construcción de la ciudad como un producto suyo, en el que los otros no participaron; más bien, representaban al sector que había que eliminar, trasladar, ocultar, para imponer un modelo estético considerado el único [ ] El discurso de la aristocracia argentina es también discurso hegemónico” (op.cit.: 68s). Organización del consumo, masificación y distinción elitista, habitantes permanentes y visitantes temporarios, legitimación de unos en desmedro de los otros: fenómenos todos ellos que implosionan en desmedro de un ámbito urbano polifuncional, polisémico, pluralista, diferenciado, con vocación por la del uso de los espacios urbanos y de sus representaciones sociales, pero donde ciertos imaginarios urbanos no hacen sino replicarse en instituciones que legitiman sesgos que excluyen, que transforman en utopías modos del habitar y apropiarse la ciudad a partir de una cotidianeidad polifónica. Como sostiene Pacenza (1998: 72s): “ Muestra el monopolio de un sector social en la construcción del sentido de la ciudad que es reforzado hasta el presente. Pareciera que una ciudad del turismo sólo es objeto de consumo si tiene los rasgos distintivos de la élite. Uno se pregunta qué otros caminaban en las ramblas, como era la Rambla en la temporada invernal, cómo se apropiaba la población local de ese espacio”. La Mar del Plata de hoy, según el relato y la cotidianeidad del habitante común, permite apreciar cómo la mirada depende de la definición de la situación por el sujeto así como por las representaciones individuales, sin perjuicio de la latencia y permanencia de los imaginarios urbanos y las formas de la vida cotidiana. Como sostiene Pacenza (1998: 73): “La élite marplatense pasea por la calle Güemes, cerca el barrio de Los Troncos El antiguo centro representando por la peatonal calle San Martín (de San Luis a la costa) perdió importancia transformándose en lugar de paseo de los sectores populares Los jóvenes se apropian de la calle Alem durante el verano, y de la calle Constitución durante todo el año por representar la noche para dicho período etario con todas sus discos El puerto como lugar de los pescadores, mayoritariamente de origen italiano, y de diferentes edades La calle Jara es el ámbito de la cultura gitana Más allá de la Juan B. Justo están las villas de emergencia y los asentamientos de los inmigrantes del interior La Rambla dejó ya su tinte elitista, degradándose en términos de anomia El shopping corrió de escena a las tiendas El Centro de convenciones internacionales y Polideportivos (sede de los Juegos Panamericanos de los 90s) Ciudad del turismo social (niños y jubilados), durante noviembre, diciembre y marzo, respectivamente ”. En suma, las actitudes ante una determinada ciudad varían en términos de la temporalidad, la propia mirada y circunstancias, en una suerte de dialéctica entre el paisaje exterior y el paisaje interior o existencial. De este modo, en la Mar del Plata de hoy así como en las formas del planificarla que se adopten, deben tenerse en cuenta aspectos tales como: la fuga hacia el pasado; la fuga hacia el futuro; el mirar la propia mirada, redescubriéndose y animándose a participar; el mirar la mirada del otro; el mirar la mirada del nosotros; el mirar y vivir la ciudad como paisaje; la visibilidad de lo invisible;

45


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

ver con miedo (no ver); el ver lúdico, descubriendo; el ver como autoconocimiento y gregariedad.

3.2.3- RESUMEN DIAGNÓSTICO DEMOGRÁFICO Con sus 618.989 habitantes, en Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredón, viven más personas que en nueve provincias argentinas, al tiempo que, según el último censo, se convierte en la tercera ciudad de la provincia de Buenos Aires, detrás de La Matanza (1.755.816 habitantes) y La Plata (654.324). Duplica la población de Avellaneda o Bahía Blanca, a la vez que, como en casi todo el país, las mujeres -323.695- superan a los hombres, que son 295.294. De una lectura de los datos surgidos del censo se establece que en General Pueyrredón viven 618.989 personas, existiendo 308.570 viviendas. En Mar del Plata, en 2001 vivían 564.056 personas y en 1991, 532.845. Así, entre el reciente censo y el de 2001, se incrementó en 54.933 personas la población de este distrito. Según puedo determinarse, con su población, General Pueyrredón supera la cantidad de habitantes de nueve provincias argentinas: Catamarca, Chubut, Formosa, La Pampa, La Rioja, Neuquén, San Luis, Santa Cruz, y Tierra del Fuego. Asimismo, surge del último censo que Mar del Plata es la tercera ciudad de toda la provincia de Buenos Aires en cuanto a población. Con todo, el crecimiento demográfico de la ciudad es muy moderado. En los últimos veinte años ha tenido una tasa de crecimiento anual promedio de 0,7 %. Ello así, pues si bien ha recibido una cantidad significativa de inmigrantes en las últimas décadas (principalmente del NOA y de localidades de la región pampeana) que se han establecido fundamentalmente en la periferia (particularmente la del oeste)1, de bajísimo nivel socioeconómico y calificación laboral, constituyendo un verdadero cinturón negro de relegación socio-espacial. Es cierto también, por otra parte, que se verifica una discreta pero constante emigración de sectores medios de jóvenes profesionales, sea en busca de mejores oportunidades laborales, sea en procura de formación de postgrado (o de ambas cosas), además de que una porción significativa del centro marplatense se encuentra habitado por adultos mayores, que han elegido a Mar del Plata como su lugar de retiro (opción que no es tan frecuente en la actualidad), por lo que el centro tiene una población más bien envejecida que, lógicamente, tiende a disminuir. Esto puede ser interpretado como un lento pero sostenido proceso de descapitalización social. Es decir, llegan nuevos grupos de condición socio- económico- cultural baja, sin especialización laboral, y emigran universitarios jóvenes de sectores medios y desaparecen, vegetativamente, la población de sectores medios que elegían Mar del Plata para vivir durante su jubilación. Sobre la cuestión de la proyección demográfica de Mar del Plata son sorprendentes los resultados, aún no publicados, que habría arrojado una investigación de la consultora norteamericana Geoadaptative contratada por el Banco Interamericano de Desarrollo 1

Algunos referentes de la sociedad civil estiman que una veintena de barrios de la periferia oeste

no fueron censados en 2010.

46


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

(B.I.D.), en el marco del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (del que Mar del Plata es parte) para que efectúe una serie de proyecciones sobre contaminación ambiental, desastres naturales y cambios urbanos. En lo que interesa al tema que estamos tratando, Geoadaptative proyecta un crecimiento poblacional de 200.000 habitantes para la ciudad en los próximos veinte años, si bien destacan los responsables del informe que esta proyección se encuentra basada en datos que “son estimaciones de estudios preliminares”. Las prospecciones poblacionales en ciudades de la entidad de Mar del Plata son complejas, pues no dependen solamente de factores endógenos sino que el proceso se encuentra sometido a todo tipo de externalidades (positivas o negativas), siendo de especial relevancia las interacciones con la provincia y con el país todo. Si analizamos la evolución del crecimiento poblacional de los últimos veinte años, verificaremos que la tasa de crecimiento anual promedio ha sido del 0,71 %, de manera que de una manera lineal se podría proyectar un crecimiento en dos décadas de algo más del 14%. Geoadaptative, por la información periodística, está proyectando un crecimiento del orden del 25%, lo que supera incluso el ritmo de crecimiento de Mar del Plata de los últimos diez años, que es su mejor guarismo de los últimos cuarenta (8.88%). Retornando al cauce central de nuestro trabajo, todo lo dicho hasta aquí posiciona a Mar del Plata como una ciudad de alcance medio; con una configuración más bien dispersa, con un marcado crecimiento hacia la periferia (especialmente la oeste); es el centro turístico más importante del país en volumen anual de visitantes; un centro cultural que es sede del festival internacional de cine y, en su oportunidad, de importantes eventos deportivos (vgr. Juegos Panamericanos; sede de la final de la Davis Cup, etc.); con industria y una actividad agrícola expectante, considerando la totalidad del Partido del que es ciudad cabecera. Sin embargo, es también la ciudad en el que el 20% de su población tiene necesidades básicas insatisfechas y un 33% más apenas las sufraga. Es una ciudad y es varias ciudades. La ciudad patricia; la ciudad del puerto; la de la Universidad; la de sus teatros y eventos culturales; la que posee una movida cultural propia; la ciudad que quiere abrirse al mundo; la ciudad con el desempleo más alto de la Argentina (un índice del 9,5%)2; con una proporción importante de subempleo (12,2%)3, con vastos sectores librados a la economía informal; la ciudad turística, la Perla del Atlántico, pero también la “Ciudad del Oeste”: ausencia del Estado, autoconciencia de ser ciudadanos de segunda, viviendas precarias, poco acceso al agua corriente, a los centros de la salud y a la educación, espacios públicos inexistentes o degradados, bajo nivel educativo de la cabeza de hogar, alto desempleo e informalidad, inseguridad, concentración de los terrenos inundables, estigmatización de parte de la Ciudad, amplificada por los medios de comunicación (los del Oeste son vagos, delincuentes, inciden directamente sobre la inseguridad ciudadana, etc.).

2

INDEC, Encuesta Permanente de Hogares. Mercado de Trabajo, principales indicadores.

Resultados del 4° trimestre de 2012, publicados el 19 de febrero de 2013. 3

INDEC, Ibídem.

47


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

El lanzamiento de la nueva Mar del Plata, deberá comenzar por la toma de conciencia que de varias ciudades habrá que proyectar una, que seguramente tendrá múltiples facetas, pero que en su unidad identitaria (que es una tarea por desarrollar) deberá cobijar a todos, de manera de superar la fragmentación social actual, dejando atrás la mera urbanización de la pobreza, las desigualdades, la exclusión, y la marginalidad.

3.2.4 – ANALISIS AMBIENTAL Y DE LAS INFARESTRUCTURAS Para comunicar sintéticamente el análisis ambiental y de las infraestructuras se presenta la tabla siguiente que se estructura según ejes, factores y procesos, conflictos y potencialidades- Para mayor información se recomienda ver el anexo 3 E JE INFRAESTRUCTURA

FACTORES Y PROCESOS

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

Descripción

Descripción

PROVISIÓN DE AGUA POTABLE

OSMGP cuenta con personal técnico capacitado para proyectar, evaluar, diseñar e inspeccionar y mantener obras de agua, cloacas y desagües pluviales. Analizar la necesidad de fortalecimiento institucional. La provisión de agua potable de mar del Plata se garantiza a través de la explotación de 274 pozos de extracción lo que resulta en una importante presión sobre el recurso hídrico subterráneo. Prevén desarrollar 74 más.

Proyecto de Ordenanza que promueve el ahorro de agua potable. Posible desarrollo de un Plan Piloto de Micromedición y evaluación de efectos Cuentan desde 2010 con un proyecto educativo que incluye visitas de alumnos de los colegios de Mar del Planta a las instalaciones de OSMGP.

La necesidad de agua potable es proporcional al incremento de la población. Si bien actualmente el 93% esta servido, resta aún 7% para lograr la universalidad del servicio.

OSMGP ha elaborado un Plan de Mejoramiento y expansión del Sistema de Abastecimiento de Agua para 2012-2020, con Proyectos de Obras para el trienio 2012-2015 el cual esta conformado por medidas estructurales y no estructurales a desarrollar y aún sin ejecutar, de las cuales se esta a tiempo de verificar su viabilidad en el marco del PEMDQ

Las localidades costeras (San Eduardo del Mar, El Marquesado, Colonia Chapadmalal, La Estafeta, El Boquerón) no cuentan con provisión de agua de red. PROVISIÓN DE DESAGUES CLOACALES

El 80% del ejido urbano está servido con cloacas, es decir aún existe un 20% de la población que dispone sus efluentes en pozos, los cuales resultan en fuentes de contaminación del suelo y el acuífero . Dificultades técnicas y costos elevados para mantener los pozos absorbentes (se ejecutan en un terreno rocoso) Las localidades costeras (San Eduardo del Mar, El Marquesado, Colonia Chapadmalal, La Estafeta, El Boquerón) no cuentan con red de desagües cloacales.

48


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

PROVISIÓN DE DESAGUES PLUVIALES

Cuentan con un Plan Hidráulico con proyectos para el trienio 2012-2015 que se estima elaborado en base a necesidades de obras pero fuera del contexto de un PE Del análisis de información antecedentes se infiere que las obras previstas en el Plan Hidráulico son las clásicas de saneamiento, no contemplando obras más “blandas” y no estructurales (reservorios, canales sin revestir, sistemas de alerta temprana)

El Plan Hidráulico 2012-2015 cuenta con obras para estudiar y/o proyectadas sin ejecutar, de las cuales se esta a tiempo de verificar su viabilidad en el marco del PEMDQ

En la localidad de Batán, se dan los mayores conflictos de uso del recurso hídrico, con interacción de emprendimientos quinteros, ladrilleras, canteras.

Posibilidad de desarrollar un Plan de Manejo Hídrico del partido.

La cobertura de desagües pluviales es inexistente fuera del ejido principal, es decir en las demás localidades del partido (Batan y localidades costeras como San Eduardo del Mar, El Marquesado, Colonia Chapadmalal, La Estafeta, El Boquerón). Falta de datos del estado de los arroyos del partido (capacidad, caudal, calidad) y de los cuerpos superficiales lénticos.

La existencia del Plan Hidráulico es valiosa ya que demuestra el compromiso del organismo (OSMGP) de avanzar planificando, y permitirá incorporar al mismo las propuestas de necesidad que surjan del PEMDQ. Convenios de Asistencia Técnica (CAT) con la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hídricas (DIPSHO) para el desarrollo de Estudios que fortalecen institucionalmente a la OSMGP y que deben formar parte del PEMDQ

Prever para la localidad de Batán medidas inmediatas (no habilitar más canteras, realizar EIA para cada desarrollo evaluando la afectación del recurso hídrico superficial y subterráneo). Realizar sólo las obras que sea estrictamente necesarias antes de concretar dicho Plan de Manejo Hídrico, previendo su compatibilidad con el plan.

Posibilidad de desarrollar un Plan Manejo Sustentable, Control y Monitoreo de los Cuerpos Superficiales, aprovechando la capacidad instalada de OSMGP (laboratorio, personal capacitado, profesionales), analizando la necesidad de adquirir equipamiento ad hoc, sumar especialistas, etc (fortalecimiento institucional)

Conflicto de uso en los mismos (pérdida de sección, presencia de residuos, vuelcos clandestinos). En épocas pico de demanda, la energía proviene del Sistema Interconectado se complementa (hasta el 50%) con generación propia en central termoeléctrica. Esta energía es más costosa y contaminante (pérdida de calidad de l aire por ruido, material particulado), se consumen combustibles fósiles (recurso no renovable), se generan GEI.

Desde OSMGP se ha analizado la posibilidad de desarrollar una Granja Energética: Parque Eólico y Energía de Biomasa Concreción de la construcción de la línea de transmisión de 132 kV MDP-Villa Gesell. Planificar la readecuación de luminarias, semáforos y fuentes de iluminación puntuales obsoletas reemplazándolas paulatinamente por nuevas tecnologías de similares o mejores prestaciones, mas confiables y de gran ahorro energético (LEDs, etc)

49


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

DINÁMICA COSTERA

SERVICIOS DE RECOLECCIÓN

No se realiza ha implementado un sistema de separación en origen de los RSU masivo

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

Contaminación del arroyo Lobería y su acuífero freático por lixiviados provenientes de rellenos sanitarios

EROSIÓN DE LA LINEA DE COSTA

Construcción de las escolleras del Puerto generó una retención del transporte litoral Reducción del ancho de playas desde el puerto hacia el norte por construcción del puerto y la consolidación artificial de las barrancas y acantilados del centro.

Expansión de las playas de Punta Mogotes debido a la retención de la escolleras del puerto Expansión de la superficie de las playas por refulado o relleno artificial de las playas

Construcción de obras de retención de arenas de traza recta sin eficiencia en las playas del centro

Combinación de la necesidad de dragado del canal del puerto con la necesidad de relleno de las playas.

La construcción de obras de retención de arenas de planta en L o en T en playa La Perla generó zonas de aguas muertas en cercanías de la descarga de los cloacales La construcción de escolleras al pié de los acantilados al sur de Punta Mogotes reduce la zona de producción de sedimentos Falta de separación mediante barreras físicas de las tres zonas portuarias: Comercial, Pesquera y Turística

Construcción del emisario aleja de la costa la descarga de cloacales y elimina el problema de la contaminación de las aguas muertas

PLAYAS

PUERTO

ESTRUCTURAS

PORTUARIAS

Operación portuaria limitada por la poca profundidad del canal de acceso Operación portuaria limitada por barcos interdictos que ocupan espacios de amarras y deterioran el sector turístico Sub utilización de los espacios portuarios destinados a la operación comercial

Contaminación de las aguas de las dársenas por vertido directo de la industria pesquera Inexistencia de una terminal adecuada a la recepción de cruceros Inexistencia o falta de desarrollo del Plan Director del Puerto AMENAZAS CLIMÁTICAS

SUDESTADAS

Mareas meteorológicas (debidas al viento) que generan un incremento del nivel del mar que se traduce en pérdida de playas y afectación a la infraestructura construida en la costa Deposición de materiales transportados en el mar que se depositan en las playas y requieren una limpieza intensa

La Municipalidad de General Pueyrredón ha diseñado un Sistema Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos que debe fortalecerse Se cuenta con un Centro de Tratamiento y Disposición Final de RSU en el actual predio donde se realiza la Disposición Final (relleno sanitario)

La reducción del deterioro de los acantilados reduce los derrumbes de los accesos y el riesgo de las viviendas y edificaciones Funcionamiento independiente de las actividades en las zona portuaria, con dinámicas diferentes, objetivos diferentes y paisajes diferentes Ampliación y mantenimiento del canal de acceso y utilización del dragado para relleno de playas Retiro de los barcos y mejora de la accesibilidad de vehículos y peatones sobre la escollera sur Reasignación de espacios y de zonas de circulación para las tres actividades. Relocalización del sector de restaurantes hacia la zona del humedal y asignación de mejores espacios al puerto comercial y pesquero Delimitación de los espacios de la industria pesquera y asignación de servicios de agua y desagües industriales específicos (como un parque industrial) Incremento del tráfico de cruceros presentando a MdP como una escala turística y no sólo de reportaje. Posibilidad de interacción y potenciación del Plan Director del Puerto con el PEMdP Posibilidad de implementación de un sistema de alerta temprana

50


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

TORMENTAS INTENSAS

INUNDACIONES FLUVIALES

AMENAZAS TECNOLÓGICAS

CONTAMINACIÓN

DEL AIRE Y RUIDO

Intensificación de la frecuencia de tormentas intensas cuyo aporte pluvial no es posible cubrir con la infraestructura de desagües pluviales existente a lo cual se suma el incesante incremento de la impermeabilización de los suelos urbanos todo lo cual se traduce en inundaciones en diversos sectores de la trama urbana que afectan a la población mas vulnerable

Capacidad de implementación de medidas de microhidráulica en las viviendas para lo cual se pueden incorporar directivas en el Código de Construcción. A ello se pueden sumar medidas ecohidráulicas como la construcción de humedales artificiales y la refuncionalización de espacios comunes en los cuales se pueden considerar estructuras de almacenamiento y laminación temporaria de excesos hídricos

Igual situación sucede con el caso de alcantarillas en caminos rurales

Incorporar en un Plan Hidráulico medidas que garanticen la transitablidad y conectividad de las diversas áreas del Partido

No se cuenta con red de alerta temprana. Inundaciones debidos al desborde a ríos y arroyos que se traducen en impactos a la población vecina en muchos casos debido a la invasión de los valles de inundación Interrupción temporaria del tránsito debido a corte de caminos en áreas rurales. Afectación a los caminos en particular aquellos que son consolidados o de tierra afectando la transitablidad

Potencial para la delimitación de la línea de ribera en el Partido estableciendo los límites entre el dominio público y privado con la inclusión en los trámites catastrales de los resguardos legales frente al tema Posibilidad de recuperación y restauración de los valles fluviales de los ríos y arroyos por medio de técnicas ecohidrológicas (construcción de humedales y áreas marginales de vegetación que ayudan al biofiltrado de contaminantes (contaminantes orgánicos, hidrocarburos, otros).

Incremento de gastos fiscales para atender emergencias debidos a las inundaciones

Implementación de programas de educación frente a emergencias destinados a fortalecer la resiliencia social colectiva e individual

Se ha verificado una contaminación del aire muy limitada sea tanto de fuentes móviles como fijas por algunas instalaciones industriales

Monitoreo y control estricto de la VTV y eventualmente implementación de pena excepcionales frente a la reincidencia

Incremento del nivel del ruido en sectores centrales y puntuales de la ciudad a niveles que llegan a la potencial afectación a la población

Elaboración del Mapa del Ruido de la Ciudad de Mar del Plata

Implementación de monitoreo y control urbano en pequeños comercios que generan problemas (parirlas, pescaderías, otros

Capacitación del personal dedicado a controles urbanos en aspectos relacionados al control y mitigación del ruido CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Vertido de contaminantes en los cursos de agua y contaminación de las aguas subterráneas con efluentes domésticos e industriales que afectan en diverso grado la calidad del agua del Partido

Uso inadecuado de agroquímicos en las actividades agrícolas del partido y para actividades recreativas (canchas de golf en barrios cerrados)

Ampliación de la red de cobertura de los servicios de agua y cloacas Implementación de mecanismos de MDL en industrias de Mar del Plata Fortalecimiento del control de la contaminación Implementación de medidas ecohidrológicas de bajo costo de mitigación de la contaminación (biofiltros) Implementación de medidas ecohidrológicas de bajo costo de mitigación de la contaminación (biofiltros) así como capacitación

51


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Vertido de combustibles en el área del puerto

Implementación de las normativas MARPOL e integración de actividades con la PNA

Basura arrojada en las playas

Educación ambiental y penalizaciones. Control con monitoreo mediante cámaras en circuito cerrado Actualización del catastro y registro de actividades industriales en el Partido, así como monitoreo y control satelital de depósitos.

CONTAMINCACIÓN Depósito, enterramiento y vertido de DEL SUELO residuos sólidos y líquidos que contaminan el suelo y se traducen en pasivos ambientales (hidrocarburos, materiales peligrosos, vertido de volquetes, vaciamiento de camiones atmosféricos, depósitos de autos abandonados, otros) ECOSISTEMAS NATURALES

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

Deterioro de áreas patrimoniales naturales y no reconocimiento del valor que representan para la sociedad en su conjunto

Restauración de áreas naturales

Implementación de programas de educación y concienciación ambiental en los barrios con sociedades de fomento y clubes HUMEDALES

Eliminación y deterioro de humedales en el Partido (lagunas, valles de ríos y otros cuerpos de agua) en muchos casos por contaminación (Puerto de Mar del Plata

Restauración y mantenimiento de los humedales del Partido por medio del equipamiento, la educación y la concienciación Elaboración de Planes de Manejo y Gestión de los Humedales en conjunto con los vecinos, organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas

Presencia de canteras abandonadas que se convierten en un riesgo para la salud y la seguridad de las personas

Refuncionalización de canteras en Batán hacia cuerpos de agua permanentes o temporarios para atenuación de crecidas y biofiltrado

52


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

3.3 – 1ERA SINTESIS INTERPRETATIVA CON PREFIGURACIONES ESPACIALES. En base a los resultados del taller 1 y a los aportes y análisis de los consultores del equipo técnico, se realizó una 1er síntesis interpretativa con el fin de reordenar los conflictos y las potencialidades y orientar las tareas. Esta síntesis relaciona conflictos con potencialidades y permite tener una 1er visión de conjunto de las cuestiones determinantes a abordar durante los debates.

Esta síntesis es la siguiente:

53


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

54


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

55


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

56


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

57


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

58


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

59


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

60


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

3.3 – MATRICES DE CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES A partir de la tarea anterior, o sea del reordenamiento en conjuntos relacionales de conflictos y potencialidades, y como tarea preparatoria del 2do taller participativo, se realizó en gabinete un primer cruce matricial con el objetivo de obtener una jerarquización de conflictos y potencialidades. O sea poder conocer a priori aquellos conflictos más alterantes y aquellas potencialidades más multiplicadoras para trabajar sobre las causas y no sólo sobre las consecuencias. Esta tarea sirvió para sintetizar el material que se llevaría al taller y facilitar el diálogo porque de lo contario hubiera sido demasiado trabajoso e improductivo pretender cruzar colectivamente un gran número de variables. En consecuencia se presenta a continuación las matrizar realizadas y luego los gráficos de jerarquización de conflictos y potencialidades tal y como fueron presentadas en el segundo taller del mes de marzo pasado. Se destaca que varias de las formulaciones de los conflictos y potencialidades fueron luego ajustadas durante ese segundo taller, pero aquí se indican como fueron presentadas para tener un registro fiel del proceso.

61


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

C.1.10- Presión sobre el recurso hídrico subterráneo para la provisión de agua potable a través de la explotación de 274 pozos de extracción. Prevén desarrollar 74 más.

C.1.11- El 20% de la población no cuenta con cloacas y disponen sus efluentes en pozos, los cuales resultan en fuentes de contaminación del suelo y el acuífero

C.1.12- Las localidades costeras (San Eduardo del Mar, El Marquesado, Colonia Chapadmalal, La Estafeta, El Boquerón) no cuentan con provisión de agua de red y desagües cloacales

C.1.13- La cobertura de desagües pluviales es inexistente fuera del ejido principal, es decir en las demás localidades del partido (Batan y localidades costeras como San Eduardo del Mar, El Marquesado, Colonia Chapadmalal, La Estafeta, El Boquerón).

C.1.14- En pico de demanda, la energía que proviene del Sistema Interconectado se complementa (hasta el 50%) con generación propia en central termoeléctrica. (más costosa y contaminante), se consumen combustibles fósiles (recurso no renovable) y se generan GEI.

C.1.15- Implementación parcial de un sistema de separación en origen de los Residuos Sólidos Urbanos masivo

C.1.16- Incremento del nivel del ruido en sectores centrales y puntuales de la ciudad a niveles que llegan a la potencial afectación a la población

C.1.17- Uso inadecuado de agroquímicos en las actividades agrícolas del partido y para actividades recreativas (canchas de golf en barrios cerrados)

C.1.18- Vertido de combustibles en el área del puerto

C.1.19- Depósito, enterramiento y vertido de residuos sólidos y líquidos que contaminan el suelo y se traducen en pasivos ambientales (hidrocarburos, materiales peligrosos, vertido de volquetes, vaciamiento de camiones atmosféricos, depósitos de autos abandonados, otros)

C.1.20- Contaminación del arroyo Lobería y su acuífero freático por lixiviados porvenientes de rellenos sanitarios

CONFLICTO PRINCIPAL ALTERADOR

COEFICIENTE

0

0

3

3

3

0

0

0

0

1

0

0

0

3

0

0

0

0

16

0,84

3

3

3

3

3

0

0

0

0

2

3

0

1

0

0

1

0

0

25

1,32

3

3

3

3

0

2

0

2

3

3

0

1

0

0

1

2

1

33

1,74

C.1.3- Amenaza por tormentas intensas: Anegamientos del tejido urbano que afecta la población más vulnerable. Escasa infraestructura de desague pluvial, agravado por el incremento de la impermeabilzación de los suelos urbanos y la no correlación del damero con la topografía. No se cuenta con red de alerta temprana. C.1.4- Amenazas por inundaciones fluviales debidas al desborde de ríos y arroyos que se traducen en impactos a la población vecina en muchos casos debido a la invasión de los valles de inundación e interrupción temporaria del tránsito

C.1.9- Presencia de canteras abandonadas que se convierten en un riesgo para la salud y la seguridad de las personas

3

C.1.8- Elminación y deterioro de humedales en el Partido (lagunas, ríos) en muchos casos por contaminación (Puerto de Mar del Plata)

C.1.3- Amenaza por tormentas intensas: Anegamientos del tejido urbano que afectan a la población más vulnerable, con insuficientes desagues pluviales, e incesante incremento de la impermeabilzación de los suelos urbanos. No se cuenta con red de alerta temprana.

C.1.7- Efectos negativos de la construcción de obras de retención de arenas: de traza recta sin eficiencia en las playas del centro, en L o en T en playa La Perla generó zonas de aguas muertas, y las escolleras al pié de los acantilados al sur de Punta Mogotes reducen la zona de producción de sedimentos

3

C.1.6- Reducción del ancho de playas desde el puerto hacia el norte por construcción del puerto y la consolidación artificial de las barrancas y acantilados del centro.

3

C.1.2- Amenaza por sudestadas: Mareas meteorológicas que generan un incremento del nivel del mar que se traduce en pérdida de playas y afectación a la infraestructura construida en la costa

C.1.5- Alteración en la dinámica de costas y playas por la construcción de las escolleras del Puerto generó una retención del transporte litoral

C.1.1- Presión de urbanización y aumento de densidad en el Centro y Franja Costera. La arena es un bien escaso muy presionado.

C.1.2- Amenaza por sudestadas: Mareas meteorológicas (debidas al viento) que generan un incremento del nivel del mar que se traduce en pérdida de playas y afectación a la infraestructura construida en la costa

PREMISA 1 - CUIDADO AMBIENTAL

C.1.1- Presión de urbanización y aumento de densidad en el Centro y Franja Costera. La arena es un bien escaso muy presionado.

Matriz de cruce de conflictos con conflictos

3

C.1.4- Amenazas por inundaciones fluviales debidas al desborde de ríos y arroyos, que impactn a la población vecina. Invasión de los valles de inundación e interrupción temporaria del tránsito

0

2

3

C.1.5- Alteración en la dinámica de costas y playas por la construcción de las escolleras del Puerto generó una retención del transporte litoral

2

3

2

1

C.1.6- Reducción del ancho de playas desde el puerto hacia el norte por construcción del puerto y la consolidación artificial de las barrancas y acantilados del centro.

3

3

2

0

3

C.1.7- Efectos negativos de la construcción de obras de retención de arenas. Las escolleras al pié de los acantilados al sur de Punta Mogotes reducen la zona de producción de sedimentos

2

0

0

0

3

0

0

0

0

3

0

3

3

3

0

1

0

1

0

1

1

21

1,11

3

3

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

16

0,84

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

14

0,74

0

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

0

9

0,47

3

C.1.8- Elminación y deterioro de humedales en el Partido (lagunas, ríos) en muchos casos por contaminación (Puerto de Mar del Plata)

0

0

3

3

0

0

0

C.1.9- Presencia de canteras abandonadas que se convierten en un riesgo para la salud y la seguridad de las personas

0

2

3

3

0

0

0

1

0

0

0

0

0

0

0

3

1

0

1

1

1

0

0

0

1

1

3

2

0

0

0

1

0

0

1

0

3

1

C.1.13- La cobertura de desagües pluviales es inexistente fuera del ejido principal, (Batan y localidades costeras como San Eduardo del Mar, El Marquesado, Colonia Chapadmalal, La Estafeta, El Boquerón).

0

0

3

3

0

0

0

0

1

0

0

2

C.1.14- En pico de demanda, la energía que proviene del Sistema Interconectado se complementa (hasta el 50%) con generación propia, central termoeléctrica ( más costosa y contaminante), se consumen combustibles fósiles (no renovable) y se generan GEI.

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

C.1.15- Implementación parcial de un sistema de separación en origen de los Residuos Sólidos Urbanos masivo

0

0

1

1

0

0

0

1

2

1

0

0

1

0

C.1.16- Incremento del nivel del ruido en sectores centrales y puntuales de la ciudad a niveles que llegan a la potencial afectación a la población

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

C.1.17- Uso inadecuado de agroquímicos en las actividades agrícolas del partido y para actividades recreativas (canchas de golf en barrios cerrados)

0

0

2

2

0

0

0

3

3

3

2

2

2

0

0

0

C.1.18- Vertido de combustibles en el área del puerto

3

3

0

0

3

3

3

0

0

0

0

1

1

0

0

0

0

C.1.19- Depósito, enterramiento y vertido contaminante (hidrocarburos, materiales peligrosos, vertido de volquetes, vaciamiento de camiones atmosféricos, depósitos de autos abandonados, otros)

0

0

2

2

0

0

0

3

3

3

2

1

1

0

0

0

2

0

C.1.20- Contaminación del arroyo Lobería y su acuífero freático por lixiviados porvenientes de rellenos sanitarios

0

0

0

2

0

0

0

2

1

3

1

0

0

0

0

0

2

0

C.1.10- Presión sobre el recurso hídrico subterráneo para la provisión de agua potable a través de la explotación de 274 pozos de extracción. Prevén desarrollar 74 más. C.1.11- El 20% de la población no cuenta con cloacas y disponen sus efluentes en pozos, los cuales resultan en fuentes de contaminación del suelo y el acuífero C.1.12- Las localidades costeras (San Eduardo del Mar, El Marquesado, Colonia Chapadmalal, La Estafeta, El Boquerón) no cuentan con provisión de agua de red y desagües cloacales

3

3

3

1

3

0

0

0

1

0

3

1

24

1,26

3

1

2

1

0

1

0

1

0

3

1

22

1,16

1

1

2

0

0

0

2

0

0

1

11

0,58

1

2

0

0

0

0

0

1

1

13

0,68

1

0

0

0

0

0

2

1

12

0,63

0

0

0

3

0

2

0

14

0,74

0

0

0

0

0

0

0

0,00

0

0

0

2

1

10

0,53

0

0

0

0

3

0,16

0

3

3

25

1,32

1

0

18

0,95

1

20

1,05

13

0,68

2

62


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Listado jerarquizado de conflictos (de mayor a menor) PREMISA 1 - CUIDADO AMBIENTAL C.1.3- Amenaza por tormentas intensas: Anegamientos del tejido urbano que afectan a la población más vulnerable debidos a la intensificación de la frecuencia de tormentas intensas cuyo aporte pluvial no es posible cubrir con la infraestructura de desagües pluviales existente a lo cual se suma el incesante incremento de la impermeabilzación de los suelos urbanos y la no correlación del damero con la topografía. No se cuenta con red de alerta temprana. C.1.2 -Amenaza por sudestadas: Mareas meteorológicas (debidas al viento) que generan un incremento del nivel del mar que se traduce en pérdida de playas y afectación a la infraestructura construida en la costa C.1.17- Uso inadecuado de agroquímicos en las actividades agrícolas del partido y para actividades recreativas (canchas de golf en barrios cerrados)

COEF

1.74

1.32 1.32

C.1.8 - Elminación y deterioro de humedales en el Partido (lagunas, valles de ríos y otros cuerpos de agua) en muchos casos por contaminación (Puerto de Mar del Plata)

1.26

C.1.9 - Presencia de canteras abandonadas que se convierten en un riesgo para la salud y la seguridad de las personas

1.16

C.1.4 - Amenazas por inundaciones fluviales debidas al desborde de ríos y arroyos que se traducen en impactos a la población vecina en muchos casos debido a la invasión de los valles de inundación e interrupción temporaria del tránsito

1.11

C.1.19 - Depósito, enterramiento y vertido de residuos sólidos y líquidos que contaminan el suelo y se traducen en pasivos ambientales (hidrocarburos, materiales peligrosos, vertido de volquetes, vaciamiento de camiones atmosféricos, depósitos de autos abandonados, otros)

1.05

C.1.18 - Vertido de combustibles en el área del puerto

0.95

C.1.1 - Presión de urbanización y aumento de densidad en el Centro y Franja Costera. La arena es un bien escaso muy presionado.

0.84

C.1.5 - Alteración en la dinámica de costas y playas por la construcción de las escolleras del Puerto generó una retención del transporte litoral

0.84

C.1.6 - Reducción del ancho de playas desde el puerto hacia el norte por construcción del puerto y la consolidación artificial de las barrancas y acantilados del centro.

0.74

C.1.13 - La cobertura de desagües pluviales es inexistente fuera del ejido principal, es decir en las demás localidades del partido (Batan y localidades costeras como San Eduardo del Mar, El Marquesado, Colonia Chapadmalal, La Estafeta, El Boquerón). C.1.20 - Contaminación del arroyo Lobería y su acuífero freático por lixiviados porvenientes de rellenos sanitarios C.1.11- El 20% de la población no cuenta con cloacas y disponen sus efluentes en pozos, los cuales resultan en fuentes de contaminación del suelo y el acuífero C.1.12 - Las localidades costeras (San Eduardo del Mar, El Marquesado, Colonia Chapadmalal, La Estafeta, El Boquerón) no cuentan con provisión de agua de red y desagües cloacales C.1.10 - Presión sobre el recurso hídrico subterráneo para la provisión de agua potable a través de la explotación de 274 pozos de extracción. Prevén desarrollar 74 más. C.1.15- Implementación parcial de un sistema de separación en origen de los Residuos Sólidos Urbanos masivo C.1.7 - Efectos negativos de la construcción de obras de retención de arenas: de traza recta sin eficiencia en las playas del centro, en L o en T en playa La Perla generó zonas de aguas muertas, y las escolleras al pié de los acantilados al sur de Punta Mogotes reducen la zona de producción de sedimentos C.1.16 - Incremento del nivel del ruido en sectores centrales y puntuales de la ciudad a niveles que llegan a la potencial afectación a la población C.1.14 - En épocas pico de demanda, la energía que proviene del Sistema Interconectado se complementa (hasta el 50%) con generación propia en central termoeléctrica. Esta otra generación de energía es más costosa y contaminante (pérdida de calidad del aire por ruido, material particulado), se consumen combustibles fósiles (recurso no renovable) y se generan GEI.

0.74 0.68 0.68 0.63 0.58 0.53 0.47 0.16

0.00

63


C.1.1 - Presión de urbanización y aumento de densidad en el Centro y Franja Costera

C.1.5 - Alteración en la dinámica de costas y playas por la construcción de las escolleras del Puerto generó una retención del transporte litoral

C.1.18 - Vertido de combustibles en el área del puerto

C.1.19 - Depósito, enterramiento y vertido de residuos sólidos y líquidos

C.1.4 - Amenazas por inundaciones fluviales

C.1.9 - Presencia de canteras abandonadas que se convierten en un riesgo para la salud

C.1.8 - Elminación y deterioro de humedales

C.1.2 -Amenaza por sudestadas

C.1.17- Uso inadecuado de agroquímicos en las actividades agrícolas del partido

C.1.3- Amenaza por tormentas intensas: Anegamientos del tejido urbano

CONFLICTOS CUIDADO AMBIENTAL

2013 / 2030

plan estratégico mar del plata

Diagrama de barras

64


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

P.1.3- Mantener el patrón de uso público pero evitar excesos de explotación en las playas, entendiéndolas como espacios compartido y de socialización durante todo el año

P.1.4- Capacidad de implementación de ecotecnologías en viviendas y su incorporación al Código de Edificación (microhidráulica, ecohidráulicas y la refuncionalización de espacios, estructuras de almacenamiento y laminación temporaria de excesos hídricos

P.1.5- Posibilidadi de recuperación y restauración de los valles fluviales (ríos y arroyos) por medio de técnicas ecohidrológicas (construcción de humedales y áreas marginales de vegetación que ayudan al biofiltrado de contaminantes).

P.1.6- Expansión de las playas de Punta Mogotes debido a la retención de la escolleras del puerto y por refulado o relleno artificial de las playas

P.1.7- Construcción del emisario aleja de la costa la descarga de cloacales y elimina el problema de la contaminación de las aguas muertas

P.1.8- Refuncionalización de canteras en Batán hacia cuerpos de agua permanentes o temporarios para atenuación de crecidas y biofiltrado

P.1.9- El 93% esta servido con agua potable, resta aún 7%. Iniciativa de Ordenanza que promueve el ahorro de agua potable.

P.1.10- Concreción de la construcción de la línea de transmisión de 132 kV MDP-Villa Gesell.

P.1.11- Se cuenta con un Centro de Tratamiento y Disposición Final de RSU en el actual predio donde se realiza la Disposición Final (relleno sanitario)

P.1.12- Elaboración del Mapa del Ruido de la Ciudad de Mar del Plata

P.1.13- Implementación de medidas ecohidrológicas de bajo costo de mitigación de la contaminación (biofiltros) así como capactación

P.1.14- Implementación de las normativas MARPOL e integración de actividades con la PNA

P.1.15- Actualización del catastro y registro de actividades industriales en el Partido, así como monitoreo y control satelital de depósitos.

PRINCIPAL POTENCIALIDAD DINAMIZADORA

COEFICIENTE

P.1.1- Conservar suelos fértiles potenciando el cinturón frutihortícola

P.1.2- Revalorizar el paisaje costero norte y sur.

PREMISA 1 - CUIDADO AMBIENTAL

P.1.1- Conservar suelos fértiles potenciando el cinturón frutihortícola

Matriz de cruce de potencialidades con potencialidades

0

0

0

3

0

0

3

0

0

0

0

2

0

0

8

0.57

3

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

2

0

7

0.50

0

0

3

1

0

0

0

0

0

0

2

0

9

0.64

3

0

0

3

3

0

2

0

3

0

3

20

1.43

0

1

3

3

0

2

0

3

1

19

1.36

0

0

0

0

0

0

0

2

0

8

0.57

1

2

0

0

0

1

0

0

16

1.14

2

0

0

0

2

0

2

14

1.00

0

0

0

3

0

0

9

0.64

0

0

0

0

2

2

0.14

0

2

0

3

18

1.29

0

0

0

0

0.00

0

2

14

1.00

0

8

0.57

15

1.07

P.1.2- Revalorizar el paisaje costero norte y sur.

0

P.1.3- Mantener el patrón de uso público pero evitar excesos de explotación en las playas, entendiéndolas como espacios compartido y de socialización durante todo el año

0

3

P.1.4- Capacidad de implementación de ecotecnologías en viviendas y su incorporación al Código de Edificación (microhidráulica, ecohidráulicas y la refuncionalización de espacios, estructuras de almacenamiento y laminación temporaria de excesos hídricos

3

0

0

P.1.5- Posibilidadi de recuperación y restauración de los valles fluviales (ríos y arroyos) por medio de técnicas ecohidrológicas (construcción de humedales y áreas marginales de vegetación que ayudan al biofiltrado de contaminantes).

3

0

0

3

P.1.6- Expansión de las playas de Punta Mogotes debido a la retención de la escolleras del puerto y por refulado o relleno artificial de las playas

0

3

3

0

0

P.1.7- Construcción del emisario aleja de la costa la descarga de cloacales y elimina el problema de la contaminación de las aguas muertas

0

3

3

2

1

3

P.1.8- Refuncionalización de canteras en Batán hacia cuerpos de agua permanentes o temporarios para atenuación de crecidas y biofiltrado

2

0

0

3

3

0

0

P.1.9- El 93% esta servido con agua potable, resta aún 7%. Iniciativa de Ordenanza que promueve el ahorro de agua potable.

0

0

0

3

3

0

0

0

P.1.10- Concreción de la construcción de la línea de transmisión de 132 kV MDP-Villa Gesell.

0

0

0

0

0

0

0

0

0

P.1.11- Se cuenta con un Centro de Tratamiento y Disposición Final de RSU en el actual predio donde se realiza la Disposición Final (relleno sanitario)

3

1

1

2

3

0

0

3

0

0

P.1.12- Elaboración del Mapa del Ruido de la Ciudad de Mar del Plata

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

P.1.13- Implementación de medidas ecohidrológicas de bajo costo de mitigación de la contaminación (biofiltros) así como capactación

2

0

0

3

3

0

0

2

1

0

1

0

P.1.14- Implementación de las normativas MARPOL e integración de actividades con la PNA

0

2

2

0

0

2

2

0

0

0

0

0

0

P.1.15- Actualización del catastro y registro de actividades industriales en el Partido, así como monitoreo y control satelital de depósitos.

3

0

0

3

3

0

0

3

1

0

0

0

2

0

65


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Listado jerarquizado de potencialidades (de mayor a menor)

PREMISA 1 - CUIDADO AMBIENTAL P.1.4- Capacidad de implementación de medidas de microhidráulica en las viviendas para lo cual se pueden incorporar directivas en el Código de Construcción. A ello se pueden sumar medidas ecohidráulicas como la construcción de humedales artificiales y la refuncionalización de estpacios comunes en los cuales se pueden considerar estructuras de almacenamiento y laminación temporaria de excesos hídricos P.1.5- Posibilidad de recuperación y restauración de los valles fluviales de los ríos y arroyos por medio de técnicas ecohidrológicas (construcción de humedales y áreas marginales de vegetación que ayudan al biofiltrado de contaminantes (contaminantes orgánicos, hidrocarburos, otros).

COEF 1.43

1.36

P.1.11- Se cuenta con un Centro de Tratamiento y Disposición Final de RSU en el actual predio donde se realiza la Disposición Final (relleno sanitario)

1.29

P.1.7- Construcción del emisario aleja de la costa la descarga de cloacales y elimina el problema de la contaminación de las aguas muertas

1.14

P.1.15- Actualización del catastro y registro de actividades industriales en el Partido, así como monitoreo y control satelital de depósitos.

1.07

P.1.8- Refuncionalización de canteras en Batán hacia cuerpos de agua permanentes o temporarios para atenuación de crecidas y biofiltrado

1.00

P.1.13- Implementación de medidas ecohidrológicas de bajo costo de mitigación de la contaminación (biofiltros) así como capactación P.1.3- Mantener el patrón de uso público pero evitar excesos de explotación en las playas, entendiéndolas como espacios compartido y de socialización durante todo el año P.1.9- Actualmente el 93% esta servido con agua potable, resta aún 7% para lograr la universalidad del servicio e iniciativa de Ordenanza que promueve el ahorro de agua potable. P.1.1- Conservar suelos fértiles potenciando el cinturón frutihortícola

1.00 0.64 0.64 0.57

P.1.6- Expansión de las playas de Punta Mogotes debido a la retención de la escolleras del puerto y por refulado o relleno artificial de las playas

0.57

P.1.14- Implementación de las normativas MARPOL e integración de actividades con la PNA

0.57

P.1.2- Revalorizar el paisaje costero norte y sur.

0.50

P.1.10- Concreción de la construcción de la línea de transmisión de 132 kV MDP-Villa Gesell.

0.14

P.1.12- Elaboración del Mapa del Ruido de la Ciudad de Mar del Plata

0.00

66


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Diagrama de barras

67


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

C.2.4- Impactos negativos de las urbanizaciones en la periferia

C.2.5- Impactos del transporte público escaso y antiguo.

C.2.6- Ambiente de creciente inseguridad

C.2.7- Falta de un modelo de ciudad y de sul código de ordenamiento territorial

C.2.8- Existencia de superficies de tierra degradada dentro del ejido, que debidamente acondicionadas y saneadas en términos de dominio podrían ser usadas para renovaciones urbanas y micro centralidades

C.2.9- Pérdida de patrimonio construido

CONFLICTO PRINCIPAL ALTERADOR

COEFICIENTE

3

1

3

2

3

0

3

0

15

1,88

2

3

3

3

1

2

1

18

2,25

3

1

3

1

3

3

19

2,38

3

3

1

2

0

18

2,25

3

1

2

0

16

2,00

1

2

0

15

1,88

3

3

21

2,63

0

11

1,38

5

0,63

C.2.2- Rasgos de anomia en los crecimientos periféricos en especial en la ciudad Oeste (déficit de urbanismo, infraestructura y equipamientos, déficit de servicios)

3

C.2.3- Falta de intervención pública en el mercado inmobiliario

3

2

radioconcéntrico,

C.2.3- Falta de intervención pública en el mercado inmobiliario

C.2.1- Expansión territorial y crecimiento inorgánico

C.2.2- Rasgos de anomia en los crecimientos periféricos en especial en la ciudad Oeste (déficit de urbanismo, infraestructura y equipamientos, déficit de servicios)

PREMISA 2 - URBANISMO SUSTENTABLE

C.2.1- Expansión territorial y crecimiento inorgánico

Matriz de cruce de conflictos con conflictos

C.2.4- Impactos negativos de las urbanizaciones en la periferia

3

3

3

C.2.5- Impactos del transporte público radioconcéntrico, escaso y antiguo.

3

3

1

3

C.2.6- Ambiente de creciente inseguridad

1

3

3

3

2

3

2

3

3

3

1

1

2

2

2

0

2

2

0

1

2

0

0

0

2

C.2.7- Falta de un modelo de ciudad y de sul código de ordenamiento territorial C.2.8- Existencia de superficies de tierra degradada dentro del ejido, que debidamente acondicionadas y saneadas en términos de dominio podrían ser usadas para renovaciones urbanas y micro centralidades C.2.9- Pérdida de patrimonio construido

0

68


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Listado jerarquizado de conflictos (de mayor a menor)

PREMISA 2 - URBANISMO SUSTENTABLE

COEF

C.2.7- Falta deun modelo y de la revisión del código de ordenamiento territorial que dificulta las inversiones inmobiliarias

2.63

C.2.3- Falta de intervención pública en el mercado inmobiliario

2.38

C.2.2- Rasgos de anomia en los crecimientos periféricos en especial en la ciudad Oeste (déficit de urbanismo, infraestructura y equipamientos, déficit de servicios)

2.25

C.2.4- Impactos negativos de las urbanizaciones en la periferia

2.25

C.2.5- Impactos del transporte público radioconcéntrico, escaso y antiguo.

2.00

C.2.1- Expansión territorial y crecimiento inorgánico

1.88

C.2.6- Ambiente de creciente inseguridad

1.88

C.2.8- Existencia de superficies de tierra degradada dentro del ejido, que debidamente acondicionadas y saneadas en términos de dominio podrían ser usadas para renovaciones urbanas y micro centralidades

1.38

C.2.9- Pérdida de patrimonio construido

0.63

69


0,00

C.2.9 - Pérdida de patrimonio construido

C.2.8- Existencia de superficies de tierra degradada dentro del ejido

C.2.1 - Expansión territorial y crecimiento inorgánico

C.2.6 - Ambiente de creciente inseguridad

C.2.5- Impactos del transporte público radioconcéntrico, escaso y antiguo.

C.2.2- Rasgos de anomia en especial en la ciudad Oeste

C.2.4 - Impactos negativos de las urbanizaciones en la periferia

C.2.3- Falta de intervención pública en el mercado inmobiliario

C.2.7- Falta de un modelo de ciudad y de su código de ordenamiento territorial

0,50

1,00

1,50

CONFLICTOS DE LA CIUDAD SUSTENTABLE

2,00

2,50

3,00

2013 / 2030

plan estratégico mar del plata

Diagrama de barras

70


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

P.2.3- Revalorar el banco de tierras para movilizar suelo con fines públicos

P.2.4- Facilitar el acceso a la vivienda mediante la movilización del suelo urbano ocioso .

P.2.5- Llevar ciudad a los barrios (Acciones Urbanas Integrales y Sustentables BID) para el aumento del sentido de pertenencia y fomento de relaciones de alteridad mediante el fortalecimiento de la multicentralidad

P.2.6- Ocupación de vacíos urbanos

P.2.7- Valor del paisaje de la ruta 226 y Laguna de los Padres

P.2.8- Plan Maestro de Transporte y Tránsito el cual permitirá la reestructuración de la red actual, la evaluación de alternativas modales como BRTs y tren urbano y la solución de problemáticas puntuales como el tránsito en el área central y la atención adecuada de barrios periféricos

P.2.9- Generar normas que consoliden la plaza de inversión inmobiliaria y permitan inversiones más ágiles en todos los rubros y segmentos

P.2.10- Iniciativas de planificación urbana en la Ciudad Oeste, con infraestructura y equipamientos (descentralización concentrada) con apoyo y participacion de sus pobladores

PRINCIPAL POTENCIALIDAD DINAMIZADORA

COEFICIENTE

P.2.1- Densificar en función de las infraestructuras existentes promoviendo calidad urbana en las zonas a densificar y readecuar su Código de Ordenamiento Urbanos indicadores P.2.2- Freno de la expansión periurbana articulado con una política migratoria coordinada.

P.2.2- Freno de la expansión periurbana articulado con una política migratoria coordinada.

PREMISA 2 - URBANISMO SUSTENTABLE

P.2.1- Densificar en función de las infraestructuras existentes promoviendo calidad urbana en las zonas a densificar y readecuar su Código de Ordenamiento Urbanos indicadores

Matriz de cruce de potencialidades con potencialidades

3

2

3

3

3

1

2

2

3

22

2,44

3

1

3

3

3

3

3

3

24

2,67

3

3

3

0

1

3

3

22

2,44

3

3

0

0

3

3

21

2,33

3

0

1

3

3

19

2,11

0

1

3

3

22

2,44

0

1

3

8

0,89

2

3

18

2,00

3

22

2,44

20

2,22

2

P.2.3- Revalorar el banco de tierras para movilizar suelo con fines públicos

3

3

P.2.4- Facilitar el acceso a la vivienda mediante la movilización del suelo urbano ocioso .

3

3

3

P.2.5- Llevar ciudad a los barrios (Acciones Urbanas Integrales y Sustentables BID) para el aumento del sentido de pertenencia y fomento de relaciones de alteridad mediante el fortalecimiento de la multicentralidad

3

3

1

2

P.2.6- Ocupación de vacíos urbanos

3

3

3

3

3

P.2.7- Valor del paisaje de la ruta 226 y Laguna de los Padres

0

3

0

0

1

0

P.2.8- Plan Maestro de Transporte y Tránsito el cual permitirá la reestructuración de la red actual, la evaluación de alternativas modales como BRTs y tren urbano y la solución de problemáticas puntuales como el tránsito en el área central y la atención adecuada de barrios periféricos

3

3

1

2

3

1

0

P.2.9- Generar normas que consoliden la plaza de inversión inmobiliaria y permitan inversiones más ágiles en todos los rubros y segmentos

3

3

3

3

3

3

0

1

P.2.10- Iniciativas de planificación urbana en la Ciudad Oeste, con infraestructura y equipamientos (descentralización concentrada) con apoyo y participacion de sus pobladores

3

3

1

3

3

3

0

1

3

71


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Listado jerarquizado de potencialidades (de mayor a menor)

PREMISA 2 - URBANISMO SUSTENTABLE

COEF

P.2.2- Freno de la expansión periurbana articulado con una política migratoria coordinada.

2.67

P.2.1- Densificar en función de las infraestructuras existentes promoviendo calidad urbana en las zonas a densificar y readecuar el Código de Ordenamiento Urbano indicadore

2.44

P.2.3- Revalorar el banco de tierras para movilizar suelo con fines públicos

2.44

P.2.6- Ocupación de vacíos urbanos

2.44

P.2.9- Generar normas que consoliden la plaza de inversión inmobiliaria y permitan inversiones más ágiles en todos los rubros y segmentos

2.44

P.2.4- Facilitar el acceso a la vivienda mediante la movilización del suelo urbano ocioso .

2.33

P.2.10- Iniciativas de planificación urbana en la Ciudad Oeste, con infraestructura y equipamientos (descentralización concentrada) con apoyo y participacion de sus pobladores P.2.5- Llevar ciudad a los barrios (Acciones Urbanas Integrales y Sustentables BID) para el aumento del sentido de pertenencia y fomento de relaciones de alteridad mediante el fortalecimiento de la multicentralidad P.2.8- Plan Maestro de Transporte y Tránsito el cual permitirá la reestructuración de la red actual, la evaluación de alternativas modales como BRTs y tren urbano y la solución de problemáticas puntuales como el tránsito en el área central y la atención adecuada de barrios periféricos P.2.7- Valor del paisaje de la ruta 226 y Laguna de los Padres

2.22 2.11 2.00 0.89

72


0,00

P.2.8 - Plan Maestro de Transporte y Tránsito quel permitirá la reestructuración de la red actual

P.2.5- Llevar ciudad a los barrios (Acciones Urbanas Integrales y Sustentables BID) mediante el fortalecimiento de la multicentralidad

P.2.10- Descentralización concertada con iniciativas en la Ciudad Oeste con apoyo y participacion de sus pobladores

P.2.4- Facilitar el acceso a la vivienda mediante la movilización del suelo urbano ocioso .

P.2.1- Densificar en función de las infraestructuras existente y readecuar el Código de Ordenamiento Urbano

P.2.3- Revalorar el banco de tierras para movilizar suelo con fines públicos

P.2.6- Ocupación de vacíos urbanos

P.2.9- Generar normas que consoliden la inversión inmobiliaria y permitan inversiones más ágiles en todos los rubros y segmentos

P.2.2- Freno de la expansión periurbana articulado con una política migratoria coordinada.

0,50

1,00

1,50

2,00

POTENCIALIDADES DEL URBANISMO SUSTENTABLE

2,50

3,00

2013 / 2030

plan estratégico mar del plata

Diagrama de barras

73


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

C.3.4- Escasa conciencia social del territorio y sus instituciones

C.3.6- Falta de compromiso con una idea de ciudad

C.3.7- Alta tasa de empleo informal agudizada en la estacionalidad turística

C.3.8- Cultura de la supervivencia. Marginalidad, exclusión y fragmentación.

C.3.9- Formas no siempre eficientes en la articulación pública para abordar la problemática social desarticulada.

C.3.10- Desarticulacipon jurisdiccional en el sistemade salud, entre municipio, provincia y nación

C.3.11- Abordaje coyuntural de temas críticos de salud y seguridad

C.3.12- Falta de un sistema único de salud a nivel municipal

C.3.13- Falta de un sistema de prevenciones para emergencias

C.3.14- Falta de conciencia de lo que se entiende por ciudad saludable.

C.3.15- Afecciones del uso de agrotóxicos

C.3.16- Grave conflicto potencial entre los habitantes marginales de la periferia urbana del Oeste, y los trabajadores registrados

C.3.17- Algunos barrios marginales (p. ej. el Libertad) son visualizados como zona liberada para el narcotráfico en connivencia policial

C.3.18- Protestas sociales y recurrentes cortes de calles

C.3.19- MdP como ciudad donde empezar una “nueva vida”. Más allá de la visión de este aspecto como un recurso que, directa o indirectamente está brindando la ciudad, es también una restricción en la medida en que favorece y retroalimenta la

CONFLICTO PRINCIPAL ALTERADOR

COEFICIENTE

C.3.3- Falta de articulación social, fragmentación social y espacial.

C.3.5- Falta de formación de líderes y formadores de formadores

C.3.2- Escasa estrategia comunicacional educativa

C.3.3- Falta de articulación social, fragmentación social y espacial.

C.3.1- Falta de un lenguaje común, en términos de vocación de sociedad, que repercute en la estrategia educativa comunicacional formal e informal.

C.3.2- Escasa estrategia comunicacional educativa

PREMISA 3 - INTEGRACION E INCLUSION SOCIAL

C.3.1- Falta de un lenguaje común, en términos de vocación de sociedad, que repercute en la estrategia educativa comunicacional formal e informal.

Matriz de cruce de conflictos con conflictos

3

2

2

3

2

1

2

2

2

2

1

1

3

1

2

3

2

3

37

2,06

1

2

2

1

1

2

2

1

1

0

1

2

0

1

2

2

3

25

1,39

2

2

3

2

2

2

3

3

2

1

1

0

3

2

3

2

38

2,11

2

1 2

3

C.3.4- Escasa conciencia social del territorio y sus instituciones

2

3

2

2

C.3.5- Falta de formación de líderes y formadores de formadores

2

1

2

2

C.3.6- Falta de compromiso con una idea de ciudad

2

3

3

3

2

C.3.7- Alta tasa de empleo informal agudizada en la estacionalidad turística

2

2

1

1

1

1

3

2

3

3

2

2

3

2

2

2

1

2

1

3

C.3.8- Cultura de la supervivencia. Marginalidad, exclusión y fragmentación, evidenciado por alta tasa de desempleo y estacionalidad turistica. C.3.9- Formas no siempre eficientes en la articulación pública para abordar la problemática social desarticulada. C.3.10- Desarticulacion jurisdiccional en el sistema de salud, entre municipio, provincia y nación

3

1

2

3

2

1

1

1

2

0

3

2

3

1

36

2,00

2

3

2

2

2

3

1

1

2

3

2

3

3

1

37

2,06

3

2

3

3

2

2

2

2

2

3

2

2

3

44

2,44

2

1

1

1

0

0

1

0

2

1

3

2

22

1,22

2

1

1

2

1

2

1

3

2

3

3

39

2,17

3

3

2

2

1

1

2

2

1

1

33

1,83 1,61

2

1

1

2

2

1

1

2

1

2

C.3.11- Abordaje coyuntural de temas críticos de salud y seguridad

1

1

1

1

1

1

2

1

1

2

2

C.3.12- Falta de un sistema único de salud a nivel municipal

1

1

1

1

1

1

0

1

2

2

3

3

2

2

3

1

2

0

1

29

2

2

2

2

1

2

3

1

27

1,50

3

2

3

1

2

0

0

25

1,39

1

1

0

2

2

0

11

0,61

3

2

2

1

2

43

2,39

0

0

0

0

8

0,44

2

2

2

24

1,33

1

1

18

1,00

1

15

0,83

28

1,56

C.3.13- Falta de un sistema de prevenciones para emergencias

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

2

1

C.3.14- Falta de conciencia de lo que se entiende por ciudad saludable, sumado a la falta de un sistema único de salud municipal y de emergencias..

3

3

2

2

3

2

2

3

2

3

3

2

3

C.3.15- Afecciones del uso de agroquímicos

0

0

0

0

0

0

0

2

1

1

1

1

1

1

2

1

2

2

2

1

2

2

0

0

1

1

1

1

0

C.3.16- Grave conflicto potencial entre los habitantes marginales de la periferia urbana del Oeste, y los trabajadores registrados C.3.17- Algunos barrios marginales de la ciudad del oeste aparecen en el imaginario social como expuestos a la inseguridad y al tráfico de drogas

1

0

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

0

2

C.3.18- Protestas sociales y recurrentes cortes de calles

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0

1

0

1

1

0

1

1

C.3.19- MdP como ciudad donde empezar una “nueva vida”. Es también una restricción en la medida en que favorece y retroalimenta la tendencia individualista y sectorial de la ciudad.

2

1

2

2

1

2

2

2

2

1

1

1

1

2

0

2

2

2

74


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Listado jerarquizado de conflictos (de mayor a menor)

PREMISA 3 - INTEGRACION E INCLUSION SOCIAL

COEF

C.3.6- Falta de compromiso con una idea de ciudad

2.44

C.3.14- Falta de conciencia de lo que se entiende por ciudad saludable, sumado a la falta de un sistema único de salud municipal y de emergencias..

2.39

C.3.8- Cultura de la supervivencia. Marginalidad, exclusión y fragmentación, evidenciado por alta tasa de desempleo y estacionalidad turistica.

2.17

C.3.3- Falta de articulación social, fragmentación social y espacial. C.3.1- Falta de un lenguaje común, en términos de vocación de sociedad, que repercute en la estrategia educativa comunicacional formal e informal, promoviendo una tendencia sectorial e individualista de la ciudad C.3.5- Falta de formación de líderes y formadores de formadores

2.11

C.3.4- Escasa conciencia social del territorio y sus instituciones C.3.9- Formas no siempre eficientes en la articulación pública para abordar la problemática social desarticulada. C.3.10- Desarticulacion jurisdiccional en el sistema de salud, entre municipio, provincia y nación

2.00

2.06 2.06

1.83 1.61

C.3.19- MdP como ciudad donde empezar una “nueva vida”. Más allá de la visión de este aspecto como un recurso que, directa o indirectamente está brindando la ciudad, es también una restricción en la medida en que favorece y retroalimenta la tendencia individualista y sectorial de la ciudad.

1.56

C.3.11- Abordaje coyuntural de temas críticos de salud y seguridad

1.50

C.3.2- Escasa estrategia comunicacional educativa

1.39

C.3.12- Falta de un sistema único de salud a nivel municipal

1.39

C.3.16- Grave conflicto potencial entre los habitantes marginales de la periferia urbana del Oeste, y los trabajadores registrados

1.33

C.3.7- Alta tasa de empleo informal agudizada en la estacionalidad turística

1.22

C.3.17- Algunos barrios marginales de la ciudad del oeste aparecen en el imaginario social como expuestos a la inseguridad y al tráfico de drogas

1.00

C.3.18- Protestas sociales y recurrentes cortes de calles

0.83

C.3.13- Falta de un sistema de prevenciones para emergencias

0.61

C.3.15- Afecciones del uso de agroquímicos

0.44

75


0,00

C.3.11- Abordaje coyuntural de temas críticos de salud y seguridad

C.3.19- - MdP como ciudad donde empezar una “nueva vida”.

C.3.10 - Desarticulacion jurisdiccional en el sistema de salud, entre municipio, provincia y nación

C.3.9- Formas no siempre eficientes en la articulación pública para abordar la problemática social desarticulada.

C.3.4- Escasa conciencia social del territorio y sus instituciones

C.3.1- Falta de un lenguaje común, en términos de vocación de sociedad

C.3.5- Falta de formación de líderes y formadores de formadores

C.3.3- Falta de articulación social, fragmentación social y espacial.

C.3.8- Cultura de la supervivencia.

C.3.14 - Falta de conciencia de lo que se entiende por ciudad saludable

C.3.6- Falta de compromiso con una idea de ciudad

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

CONFLICTOS DE INTEGRACION E INCLUSION SOCIAL

2013 / 2030

plan estratégico mar del plata

Diagrama de barras

76


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

P.3.5 - Concientización de la necesaria convergencia entre apropiación simbólica y real del espacio habitado, y del entramado institucional en tanto ámbito de posibilidad de crecimiento en urbanidad responsable y creatividad.

P.3.6 - Vocación por definir un nuevo modelo de ciudad que incluya la concientización de la ciudadanía de todas las áreas urbanas en términos de pertenencia, arraigo, unidad en la diversidad y crecimiento en consuno.

P.3.7 - Cultura emprendedora modernizada para una cotidianeidad urbana y laboral a lo largo de todo el año, superando todo sesgo estacional

P.3.8- Fortalecer el sistema educativo informal. Oportunidad de generar un sistema educativo informal, a partir de la cultura emprendedora para una sociedad del empleo y la formación artística y tecnológica.

P.3.9 -Aprovechamiento del crecimiento de la concientización de pertenencia urbana por parte de los habitantes, de cara a una convergencia de imaginarios urbanos y posiciones y status sociales, con miras a una democratización de los procesos participativos.

P. 3.10 - Política pública de salud a nivel municipal (ej. CEMA) como promotora de un sistema integral con la Nación y la Provincia, los colegios profesionales y la universidad

P.3.11 - Reconstrucción de una identidad urbana inclusiva y no de mera yuxtaposición de sectores psicológicamente lejanos a partir de una contigüidad territorial no deseada ni tolerada.

P.3.12 - Favorecer e incentivar una identidad barrial que aumente el sentido de pertenencia de modo de erradicar conductas anómicas (desarraigo cultural) y claramente confrontativas.

P.3.13 - Sinceramiento de las estructuras participativas en términos de clara presencia y voz de todos los sectores, con especial atención de los más desfavorecidos, marginados y descapitalizados socialmente.

PRINCIPAL POTENCIALIDAD DINAMIZADORA

COEFICIENTE

2

P.3.4- Consolidación de los marcos normativos y participativos en términos de justicia social y distributiva, no solamente como política social indelegable sino también y fundamentalmente como vivencia y ejercicio de una ciudadanía participativa, solidaria y proyectual.

P.3.2- Amplio capital intelectual que permite una retroalimentación de los procesos educativos en términos de crecimiento socio-económico y sociocultural, y de consolidación identitaria.

P.3.3 - Presencia de un sistema municipal educativo integral

P.3.1 - Búsqueda de convergencias integradoras entre las prácticas cotidianas urbanas y los procesos de socialización formales e informales de cara al logro de una necesaria y funcional identidad marplatense, en convergencia con necesarios procesos de integración socio-cultural.

P.3.2- Amplio capital intelectual que permite una retroalimentación de los procesos educativos en términos de crecimiento socio-económico y sociocultural, y de consolidación identitaria.

PREMISA 3 - INTEGRACION E INCLUSION SOCIAL

P.3.1 - Búsqueda de convergencias integradoras entre las prácticas cotidianas urbanas y los procesos de socialización formales e informales de cara al logro de una necesaria y funcional identidad marplatense, en convergencia con necesarios procesos de integración socio-cultural.

Matriz de cruce de potencialidades con potencialidades

3

2

2

3

3

2

2

3

1

2

2

2

27

2,25

2

2

2

2

2

3

2

2

1

1

1

22

1,83

2

1

2

1

3

2

2

1

1

2

19

1,58

1

2

2

2

1

1

1

1

1

18

1,50

3

2

3

3

1

3

2

3

29

2,42

3

3

3

2

3

3

2

31

2,58

3

2

1

1

2

1

22

1,83

2

2

2

3

3

26

2,17

1

3

2

3

24

2,00

0

2

1

15

1,25

2

2

15

1,25

2

21

1,75

20

1,67

P.3.3 - Presencia de un sistema municipal educativo integral

1

1

P.3.4- Consolidación de los marcos normativos y participativos en términos de justicia social y distributiva, no solamente como política social indelegable sino también y fundamentalmente como vivencia y ejercicio de una ciudadanía participativa, solidaria y proyectual.

2

1

3

P.3.5 - Concientización de la necesaria convergencia entre apropiación simbólica y real del espacio habitado, y del entramado institucional en tanto ámbito de posibilidad de crecimiento en urbanidad responsable y creatividad.

3

2

2

2

P.3.6 - Vocación por definir un nuevo modelo de ciudad que incluya la concientización de la ciudadanía de todas las áreas urbanas en términos de pertenencia, arraigo, unidad en la diversidad y crecimiento en consuno.

3

2

2

2

3

P.3.7 - Cultura emprendedora modernizada para una cotidianeidad urbana y laboral a lo largo de todo el año, superando todo sesgo estacional

2

2

1

2

3

2

P.3.8- Fortalecer el sistema educativo informal. Oportunidad de generar un sistema educativo informal, a partir de la cultura emprendedora para una sociedad del empleo y la formación artística y tecnológica.

2

1

2

2

3

2

2

P.3.9 -Aprovechamiento del crecimiento de la concientización de pertenencia urbana por parte de los habitantes, de cara a una convergencia de imaginarios urbanos y posiciones y status sociales, con miras a una democratización de los procesos participativos.

3

2

2

1

2

2

2

1

P. 3.10 - Política pública de salud a nivel municipal (ej. CEMA) como promotora de un sistema integral con la Nación y la Provincia, los colegios profesionales y la universidad

1

1

1

2

1

2

1

2

1

P.3.11 - Reconstrucción de una identidad urbana inclusiva y no de mera yuxtaposición de sectores psicológicamente lejanos a partir de una contigüidad territorial no deseada ni tolerada.

2

1

1

1

1

1

1

1

2

0

P.3.12 - Favorecer e incentivar una identidad barrial que aumente el sentido de pertenencia de modo de erradicar conductas anómicas (desarraigo cultural) y claramente confrontativas.

2

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

P.3.13 - Sinceramiento de las estructuras participativas en términos de clara presencia y voz de todos los sectores, con especial atención de los más desfavorecidos, marginados y descapitalizados socialmente.

2

1

1

1

2

2

1

3

2

2

1

2

77


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Listado jerarquizado de potencialidades (de mayor a menor)

PREMISA 3 - INTEGRACION E INCLUSION SOCIAL P.3.6- Vocación por definir un nuevo modelo de ciudad que incluya la concientización de la ciudadanía de todas las áreas urbanas en términos de pertenencia, arraigo, unidad en la diversidad y crecimiento en consuno. P.3.5- Concientización de la necesaria convergencia entre apropiación simbólica y real del espacio habitado, y del entramado institucional en tanto ámbito de posibilidad de crecimiento en urbanidad responsable y creatividad. P.3.1- Búsqueda de convergencias integradoras entre las prácticas cotidianas urbanas y los procesos de socialización formales e informales de cara al logro de una necesaria y funcional identidad marplatense, en convergencia con necesarios procesos de integración socio-cultural.

COEF 2.58

2.42

2.25

P.3.8- Fortalecer el sistema educativo informal. Oportunidad de generar un sistema educativo informal, a partir de la cultura emprendedora para una sociedad del empleo y la formación artística y tecnológica.

2.17

P.3.9- Aprovechamiento del crecimiento de la concientización de pertenencia urbana por parte de los habitantes, de cara a una convergencia de imaginarios urbanos y posiciones y status sociales, con miras a una democratización de los procesos participativos.

2.00

P.3.2- Amplio capital intelectual que permite una retroalimentación de los procesos educativos en términos de crecimiento socio-económico y socio-cultural, y de consolidación identitaria.

1.83

P.3.7- Cultura emprendedora modernizada para una cotidianeidad urbana y laboral a lo largo de todo el año, superando todo sesgo estacional

1.83

P.3.12- Favorecer e incentivar una identidad barrial que aumente el sentido de pertenencia de modo de erradicar conductas anómicas (desarraigo cultural) y claramente confrontativas.

1.75

P.3.13- Sinceramiento de las estructuras participativas en términos de clara presencia y voz de todos los sectores, con especial atención de los más desfavorecidos, marginados y descapitalizados socialmente.

1.67

P.3.3- Presencia de un sistema municipal educativo integral

1.58

P.3.4- Consolidación de los marcos normativos y participativos en términos de justicia social y distributiva, no solamente como política social indelegable sino también y fundamentalmente como vivencia y ejercicio de una ciudadanía participativa, solidaria y proyectual.

1.50

P. 3.10- Política pública de salud a nivel municipal (ej. CEMA) como promotora de un sistema integral con la Nación y la Provincia, los colegios profesionales y la universidad

1.25

P.3.11- Reconstrucción de una identidad urbana inclusiva y no de mera yuxtaposición de sectores psicológicamente lejanos a partir de una contigüidad territorial no deseada ni tolerada.

1.25

78


0,00

P.3.3 - Presencia de un sistema municipal educativo integral

P.3.13 - Sinceramiento de las estructuras participativas en términos de clara presencia y voz de todos los sectores.

P.3.12 - Favorecer e incentivar una identidad barrial que aumente el sentido de pertenencia

P.3.2- Amplio capital intelectual que permite una retroalimentación de los procesos educativos

P.3.7 - Cultura emprendedora modernizada para una cotidianeidad urbana y laboral a lo largo de todo el año

P.3.9 -Aprovechamiento del crecimiento de la conciencia de pertenencia urbana, de cara a una convergencia de imaginarios urbanos

P.3.8- Fortalecer el sistema educativo informal.

P.3.1 - Búsqueda de convergencias integradoras entre las prácticas cotidianas urbanas y los procesos de socialización formales e informales

P.3.5 - Concientización de la necesaria convergencia entre apropiación simbólica y real del espacio y del entramado institucional

P.3.6 - Vocación por definir un nuevo modelo de ciudad

0,50

1,00

1,50

2,00

POTENCAILIDADES DE LA INTEGRACION E INCLUSION SOCIAL

2,50

3,00

2013 / 2030

plan estratégico mar del plata

Diagrama de barras

79


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

C.4.4- Operación portuaria limitada por la poca profundidad de canal acceso y barcos que ocupan espacios de amarras y deterioran el sector turístico

C.4.5- Ferrocarril: Resolver el conflicto de estado de las vías férreas

C.4.6- Escasos niveles de comercio por ferrocarril

C.4.7- Escasas conexiones aéreas

C.4.8- Conflicto en la autovía Buenos Aires-Mar del Plata por congestionamientos temporarios, que desestimula el turismo de escapadas.

C.4.9- Creciente importancia del sector secundario en la economía del distrito, requiere impulsar la ampliación del Parque Industrial y evitar déficit energético

C.4.10- Falta de espacios cubiertos para el turismo de invierno

C.4.11- Falta de un centro de convenciones y otros atractivos para impulsar el turismo de escapadas multitargets

C.4.12- Estructura del empleo desocupación y sub ocupación

C.4.13- Escasa participación de los jóvenes en el sector empresarial

C.4.14- Desequilibrio cualitativo de mano de obra

C.4.15- Carácter tradicional de las actividades de las entidades profesionales empresariales

C.4.16- Requerimientos complejos y dispersos en distintos organismos para la creación y funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas

C.4.17- Hábitos incorporados en el comportamiento social en general y empresario en particular no proclives a las formas requeridas de asociatividad flexible

CONFLICTO PRINCIPAL ALTERADOR

COEFICIENTE

2

2

2

2

2

2

1

1

0

0

0

0

0

0

0

0

14

0,88

3

3

2

0

0

0

2

1

0

0

0

0

0

0

0

12

0,75

0

2

2

2

0

0

1

1

2

0

0

0

0

0

10

0,63

2

2

0

0

2

0

0

0

0

0

0

0

0

15

0,94

3

0

0

0

0

2

0

0

0

0

0

0

12

0,75

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

10

0,63

0

2

3

2

0

0

0

0

0

0

10

0,63

0

0

2

2

0

0

1

0

0

13

0,81

0

0

2

0

2

3

3

2

27

1,69

3

2

1

2

3

0

0

15

0,94

2

1

1

2

0

0

22

1,38

1

3

1

0

2

7

0,44

2

2

3

3

14

0,88

2

0

0

8

0,50

1

3

18

1,13

3

19

1,19

10

0,63

1

C.4.3- Falta de un puerto franco

0

0

C.4.4- Operación portuaria limitada por la poca profundidad de canal de acceso y barcos que ocupan espacios de amarras y deterioran el sector turístico

3

3

3

C.4.5- Ferrocarril: Resolver el conflicto de estado de las vías férreas

3

2

2

0

C.4.6- Escasos niveles de comercio por ferrocarril

3

2

2

0

3

C.4.7- Escasas conexiones aéreas

3

0

0

0

0

0

2

0

0

0

3

0

3

2

1

3

1

2

3

2

1

C.4.8- Conflicto en la autovía Buenos Aires-Mar del Plata por congestionamientos temporarios, que desestimula el turismo de escapadas. C.4.9- Creciente importancia del sector secundario en la economía del distrito, requiere impulsar la ampliación del Parque Industrial y evitar déficit energético

con

persistente

C.4.3- Falta de un puerto franco

C.4.1- Altos costos productivos e ineficiencia por problemas de conectividad C.4.2- Necesidad de expansión del puerto y mejora de la cohabitación de las distintas funciones y actores.

C.4.2- Necesidad de expansión del puerto y mejora de la cohabitación de las distintas funciones y actores.

PREMISA 4 - DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

C.4.1- Altos costos productivos e problemas de conectividad

ineficiencia

por

Matriz de cruce de conflictos con conflictos

C.4.10- Falta de espacios cubiertos para el turismo de invierno

0

0

0

0

2

0

0

2

0

C.4.11- Falta de un centro de convenciones y otros atractivos para impulsar el turismo de escapadas multi- targets

2

2

0

0

3

1

3

2

0

3

C.4.12- Estructura del empleo con persistente desocupación y sub ocupación

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

C.4.13- Escasa participación de los jóvenes en el sector empresarial

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

2

C.4.14- Desequilibrio cualitativo de mano de obra

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

3

3

C.4.15- Carácter tradicional de las actividades de las entidades profesionales empresariales

0

0

0

0

0

0

0

0

1

2

2

3

3

3

C.4.16- Requerimientos complejos y dispersos en distintos organismos para la creación y funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas

0

0

0

0

0

0

0

0

2

2

0

3

3

3

3

C.4.17- Hábitos incorporados en el comportamiento social en general y empresario en particular no proclives a las formas requeridas de asociatividad flexible

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

3

2

3

0

80


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Listado jerarquizado de conflictos (de mayor a menor)

PREMISA 4 - DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE C.4.9- Creciente importancia del sector secundario en la economía del distrito, requiere impulsar la ampliación del Parque Industrial y evitar déficit energético C.4.11- Falta de un centro de convenciones y otros atractivos para impulsar el turismo de escapadas multi- targets C.4.16- Requerimientos complejos y dispersos en distintos organismos para la creación y funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas

COEF 1.42 1.16 1.00

C.4.15- Carácter tradicional de las actividades de las entidades profesionales empresariales

0.95

C.4.4- Puerto: Operación portuaria limitada por la poca profundidad del canal de acceso y por barcos interdictos que ocupan espacios de amarras y deterioran el sector turístico

0.79

C.4.10- Falta de espacios cubiertos para el turismo de invierno

0.79

C.4.1- Altos costos productivos e ineficiencia por problemas de conectividad

0.74

C.4.13- Escasa participación de los jóvenes en el sector empresarial

0.74

C.4.8- Conflicto en la autovía Buenos Aires-Mar del Plata por congestionamientos temporarios, que desestimula el turismo de escapadas. C.4.2- Necesidad de expansión del puerto y mejora de la cohabitación de las distintas funciones y actores C.4.5- Ferrocarril: Resolver el conflicto de estado de las vías férreas

0.68 0.63 0.63

C.4.17- Hábitos incorporados en el comportamiento social en general y empresario en particular no proclives a las formas requeridas de asociatividad flexible

0.53

C.4.3- Falta de un puerto franco

0.53

C.4.6- Escasos niveles de comercio por ferrocarril

0.53

C.4.7- Escasas conexiones aéreas

0.53

C.4.14- Desequilibrio cualitativo de mano de obra

0.42

C.4.12- Estructura del empleo con persistente desocupación y sub ocupación

0.37

81


0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40 1,60

C.4.2- Necesidad de expansión del puerto y mejora de la cohabitación de las distintas funciones y actores.

C.4.5- Ferrocarril: Resolver el conflicto de estado de las vías férreas

C.4.8- Conflicto en la autovía Buenos Aires-Mar del Plata por congestionamientos temporarios, que desestimula el turismo de escapadas.

C.4.12- Estructura del empleo con persistente desocupación y sub ocupación

C.4.1- Altos costos productivos e ineficiencia por problemas de conectividad

C.4.13- Escasa participación de los jóvenes en el sector empresarial

C.4.4 - Puerto: Operación portuaria limitada por la poca profundidad del canal de acceso y por barcos interdictos que ocupan espacios de amarras y deterioran el

C.4.10- Falta de espacios cubiertos para el turismo de invierno

C.4.15 - Carácter tradicional de las actividades de las entidades profesionales empresariales

C.4.16 - Requerimientos complejos y dispersos en distintos organismos para la creación y funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas

C.4.11- Falta de un centro de convenciones y otros atractivos para impulsar el turismo de escapadas multi- targets

C.4.9- Creciente importancia del sector secundario en la economía del distrito, requiere impulsar la ampliación del Parque Industrial y evitar déficit energético

CONFLICTOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO

2013 / 2030

plan estratégico mar del plata

82


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

P.4.4 - Ampliación y mantenimiento del canal de acceso y utilización del dragado para relleno de playas

P.4.5 - Incremento del tráfico de cruceros presentando a MdP como una escala turística y no sólo de reportaje.

P.4.6- Mejora del servicio ferroviario y eventual transporte ferroviario intraurbano y con el Parque Industrial Un FFCC intraurbano modificaría los micro-mercados barriales; atención al reposicionamiento de zonas: promoción de nuevas centralidades y Mercado de Tierras.

P.4.7- Aumento de la conectividad aérea

P.4.8 - Ruta 2. Impulsar los tres carriles en cada sentido ( La nueva concesión contempla transformar a la autovía en autopista pero no los 3 carriles)

P.4.9- Corredor logístico de transporte

P.4.10- Revisar criterio de "Parque" Industrial o Informático. En lo funcional: clúster, con fuerte rol UNMdP, incubadoras y laboratorios I+D En lo territorial: distrito, con enfoque integrado del corredor Camet-Batán En lo operativo, una operación concertada con fuerte rol de los privados en la dotación de los espacios de soporte físico para las actividades produtivas y los servicios de apoyo.

P.4.11- Impulsar proyectos de alta capacidad y atractividad multi-target (Centro de Convenciones, Etc.) que auspicien el desarrollo turístico en todo el año y procurando que sus localizaciones sean impulsoras de la revitalización de áreas

P.4.12- Desarrollar la cadena de valor del cordón fruti-hortícola y resolver los conflictos del uso de agroquímicos.

P.4.13- Establecer programas de desarrollo de las economías regionales en sus aspectos de gestión, empleo y emprendedorismo, para resolver sus problemas de competitividad en relación a la región y el país. * Fomento y apoyo a emprendedores. * Mejorar la estructura del empleo generando nuevas industrias y

P.4.14- Profundizar en el Plan Estratégico el proceso transgeneracional incluyendo a los jóvenes en su condición de ciudadanos y potenciales emprendedores

3

1

3

3

3

3

3

0

3

0

1

1

3

3

3

1

0

2

3

0

3

3

2

3

3

3

3

2

3

0

1

P.4.7- Aumento de la conectividad aérea

3

0

2

0

2

0

P.4.8 - Ruta 2. Impulsar los tres carriles en cada sentido ( La nueva concesión contempla transformar a la autovía en autopista pero no los 3 carriles)

3

2

2

0

3

0

0

3

0

3

0

1

2

0

P.4.4 - Ampliación y mantenimiento del canal de acceso y utilización del dragado para relleno de playas P.4.5 - Incremento del tráfico de cruceros presentando a MdP como una escala turística y no sólo de reportaje. P.4.6- Mejora del servicio ferroviario y eventual transporte ferroviario intraurbano y con el Parque Industrial Un FFCC intraurbano modificaría los micro-mercados barriales; atención al reposicionamiento de zonas: promoción de nuevas centralidades y Mercado de Tierras.

P.4.9- Corredor logístico de transporte P.4.10- Revisar criterio de Parque Industrial o Informático. En lo funcional: clúster, con fuerte rol UNMdP, incubadoras y laboratorios I+D En lo territorial: distrito, con enfoque integrado del corredor Camet-Batán En lo operativo, una operación concertada con fuerte rol de los privados en la dotación de los espacios de soporte físico para las actividades produtivas y los servicios de apoyo.

3

3

0

1

1

1

0

1

3

1

0

2

3

2

1

2

3

3

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

2

0

0

0

3

1

1

1

1

0

2

3

3

2

2

0

0

0

1

3

1

2

3

2

1

3

1

2

0

3

3

0

2

0

0

0

3

0

0

3

1

0

3

3

P.4.11- Impulsar proyectos de alta capacidad y atractividad multi-target (Centro de Convenciones, Etc.) que auspicien el desarrollo turístico en todo el año y procurando que sus localizaciones sean impulsoras de la revitalización de áreas

0

0

0

0

3

0

0

2

2

2

P.4.12- Desarrollar la cadena de valor del cordón fruti-hortícola y resolver los conflictos del uso de agroquímicos.

0

0

2

0

0

0

0

0

3

3

3

3

3

1

3

3

3

3

2

P.4.13- Establecer programas de desarrollo de las economías regionales en sus aspectos de gestión, empleo y emprendedorismo, para resolver sus problemas de competitividad en relación a la región y el país. * Fomento y apoyo a emprendedores. * Mejorar la estructura del empleo generando nuevas industrias y actividades productivas que incluyan más población y capacidades locales

0

0

2

0

2

2

0

0

3

3

3

3

P.4.14- Profundizar en el Plan Estratégico el proceso transgeneracional incluyendo a los jóvenes en su condición de ciudadanos y potenciales emprendedores

0

0

0

0

0

0

0

0

2

3

3

1

27

2,08

17

1,31

28

2,15

0

3

2

COEFICIENTE

P.4.3- Desarrollar un puerto franco

3

PRINCIPAL POTENCIALIDAD DINAMIZADORA

P.4.2- Plan Maestro para la expansión y mejora del Puerto de Mar del Plata que deberá atender: - la articulación público-privada en el diseño y gestión del Plan Maestro; - la reconversión de áreas portuarias subutilizadas, - la detección - generación de oportunidades de negocios atrayendo inversiones; - la reconversión de las áreas adyacentes al puerto (ver articulación con Mercado de Tierras)

P.4.3- Desarrollar un puerto franco

P.4.1- Mejorar la conectividad puerto/Ruta 2/ Ferrocarril/ Avión El Plan Maestro de Transporte y Tránsito plantea nueva red de transito pesado. IIRSA para reapertura ferrocarril a puerto. Nueva concesión vial trasnformará la Autovía 2 en Autopista

P.4.2- Plan Maestro para la expansión y mejora del Puerto de Mar del Plata que deberá atender: - la articulación público-privada en el diseño y gestión del Plan Maestro; - la reconversión de áreas portuarias subutilizadas, - la detección - generación de oportunidades de negocios atrayendo inversiones; - la reconversión de las áreas adyacentes al puerto (ver articulación con Mercado de Tierras)

PREMISA 4 - DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

P.4.1- Mejorar la conectividad puerto/Ruta 2/ Ferrocarril/ Avión El Plan Maestro de Transporte y Tránsito plantea nueva red de transito pesado. IIRSA para reapertura ferrocarril a puerto. Nueva concesión vial trasnformará la Autovía 2 en Autopista

Matriz de cruce de potencialidades con potencialidades

9

0,69

20

1,54

22

1,69

17

1,31

19

1,46

19

1,46

22

1,69

16

1,23

16

1,23

21

1,62

12

0,92

3

3

83


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Listado jerarquizado de potencialidades (de mayor a menor)

PREMISA 4 - DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

COEF

P.4.3- Desarrollar un puerto franco

2.15

P.4.6- Mejora del servicio ferroviario y eventual transporte ferroviario intraurbano y con el Parque Industrial Un FFCC intraurbano modificaría los micro-mercados barriales; atención al reposicionamiento de zonas: promoción de nuevas centralidades y Mercado de Tierras.

1.69

P.4.10- Revisar criterio de "Parque" Industrial o Informático. En lo funcional: clúster, con fuerte rol UNMdP, incubadoras y laboratorios I+D En lo territorial: distrito, con enfoque integrado del corredor Camet-Batán En lo operativo, una operación concertada con fuerte rol de los privados en la dotación de los espacios de soporte físico para las actividades produtivas y los servicios de apoyo. P.4.13- Establecer programas de desarrollo de las economías regionales en sus aspectos de gestión, empleo y emprendedorismo, para resolver sus problemas de competitividad en relación a la región y el país. * Fomento y apoyo a emprendedores. * Mejorar la estructura del empleo generando nuevas industrias y actividades productivas que incluyan más población y capacidades locales P.4.5- Incremento del tráfico de cruceros presentando a MdP como una escala turística y no sólo de reportaje. P.4.8- Ruta 2. Impulsar los tres carriles en cada sentido ( La nueva concesión contempla transformar a la autovía en autopista pero no los 3 carriles)

1.69

1.62

1.54 1.46

P.4.9- Corredor logístico de transporte

1.46

P.4.2- Plan Maestro para la expansión y mejora del Puerto de Mar del Plata que deberá atender: - la articulación público-privada en el diseño y gestión del Plan Maestro; - la reconversión de áreas portuarias subutilizadas, - la detección - generación de oportunidades de negocios atrayendo inversiones; - la reconversión de las áreas adyacentes al puerto (ver articulación con Mercado de Tierras)

1.31

P.4.7- Aumento de la conectividad aérea

1.31

P.4.11- Impulsar proyectos de alta capacidad y atractividad multi-target (Centro de Convenciones, Etc.) que auspicien el desarrollo turístico en todo el año y procurando que sus localizaciones sean impulsoras de la revitalización de áreas

1.23

P.4.12- Desarrollar la cadena de valor del cordón fruti-hortícola y resolver los conflictos del uso de agroquímicos. P.4.14- Profundizar en el Plan Estratégico el proceso transgeneracional incluyendo a los jóvenes en su condición de ciudadanos y potenciales emprendedores P.4.4- Ampliación y mantenimiento del canal de acceso y utilización del dragado para relleno de playas

1.23 0.92 0.69

84


0,00

P.4.11- Impulsar proyectos de alta capacidad y atractividad multitarget para el turismo de todo el año.

P.4.12- Desarrollar la cadena de valor del cordón fruti-hortícola y resolver los conflictos del uso de agroquímicos.

P.4.2- Plan Maestro para la expansión y mejora del Puerto de Mar del Plata

P.4.7- Aumento de la conectividad aérea

P.4.8 - Ruta 2. Impulsar los tres carriles en cada sentido

P.4.9- Corredor logístico de transporte

P.4.5 - Incremento del tráfico de cruceros presentando a MdP como una escala turística y no sólo de reportaje.

P.4.13- Establecer programas de desarrollo de las economías regionales en sus aspectos de gestión, empleo y

P.4.6- Mejora del servicio ferroviario y eventual transporte ferroviario intraurbano y con el Parque Industrial.

P.4.10- Revisar criterio de "Parque" Industrial o Informático.

P.4.3- Desarrollar un puerto franco

0,50

1,00

1,50

POTENCIALIDADES DEL DESARROLLO ECONOMICO SUSTENTABLE

2,00

2,50

2013 / 2030

plan estratégico mar del plata

Diagrama de barras

85


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CONFLICTO PRINCIPAL ALTERADOR

COEFICIENTE

C.5.9- No existen formas de gestión articulada entre los municipios de la región

C.5.8- No existen mecanismos interinstitucionales para la gestión coordinada del territorio y los proyectos.

C.5.7- Debilidad en muchas organizaciones del sector privado, sin renovación dirigencial suficiente

1

2

0

1

2

2

1

9

1.125

3

0

0

2

1

2

2

13

1.625

0

0

1

2

1

2

10

1.25

0

1

0

3

3

12

1.5

2

0

3

3

13

1.625

0

3

3

10

1.25

3

0

10

1.25

3

17

2.125

10

1.25

C.5.1- La participación en la toma de decisiones e intervenciones en planeamiento y presupuesto han aumentado, pero con modalidad de asamblea donde siempre actúan y se destacan los mismos. C.5.2- No existe comunicación de las acciones de planeamiento y del estado de ejecución del presupuesto con relación a éstas.

3

C.5.3- Percepción de poca difusión en materia de presupuesto, pese a la publicación on-line de información financiera y contable

1

3

0

2

3

0

0

2

3

0

3

0

0

1

0

C.5.6- No existen claras coordinaciones estables del Municipio con las Delegaciones y Agencias nacionales y provinciales

C.5.5- Régimen de pagos o erogaciones complicado cuando intervienen todos los niveles (incluido provincia y nación)

C.5.4- Existen trabas jurídicas y contables que hacen muy extenso el proceso entre la planificación y la actuación

C.5.3- Percepción de poca difusión en materia de presupuesto, pese a la publicación on-line de información financiera y contable

C.5.2- No existe comunicación de las acciones de planeamiento y del estado de ejecución del presupuesto con relación a éstas.

PREMISA 5 - GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

C.5.1- La participación en la toma de decisiones e intervenciones en planeamiento y presupuesto han aumentado, pero con modalidad de asamblea donde siempre actúan y se destacan los mismos.

Matriz de cruce de conflictos con conflictos

C.5.4- Existen trabas jurídicas y contables que hacen muy extenso el proceso entre la planificación y la actuación C.5.5- Régimen de pagos o erogaciones complicado cuando intervienen todos los niveles (incluido provincia y nación) C.5.6- No existen claras coordinaciones estables del Municipio con las Delegaciones y Agencias nacionales y provinciales C.5.7- Debilidad en muchas organizaciones del sector privado, sin renovación dirigencial suficiente C.5.8- No existen mecanismos interinstitucionales para la gestión coordinada del territorio y los proyectos.

2

2

3

0

0

0

2

3

1

2

3

3

0

C.5.9- No existen formas de gestión articulada entre los municipios de la región

2

2

0

0

0

3

0

3

Listado jerarquizado de conflictos (de mayor a menor) PREMISA 5 - GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD C.5.8- No existen mecanismos interinstitucionales para la gestión coordinada del territorio y los proyectos. C.5.2- No existe comunicación de las acciones de planeamiento y del estado de ejecución del presupuesto con relación a éstas. C.5.5- Régimen de pagos o erogaciones complicado cuando intervienen todos los niveles (incluido provincia y nación) C.5.4- Existen trabas jurídicas y contables que hacen muy extenso el proceso entre la planificación y la actuación C.5.3 - Percepción de poca difusión en materia de presupuesto, pese a la publicación on-line de información financiera y contable

COEF 2.13 1.63 1.63 1.50 1.25

C.5.6 - No existen claras coordinaciones estables del Municipio con las Delegaciones y Agencias nacionales y provinciales

1.25

C.5.7- Debilidad en muchas organizaciones del sector privado, sin renovación dirigencial suficiente

1.25

C.5.9- No existen formas de gestión articulada entre los municipios de la región

1.25

C.5.1- La participación en la toma de decisiones e intervenciones en planeamiento y presupuesto han aumentado, pero con modalidad de asamblea donde siempre actúan y se destacan los mismos.

1.13

86


0,00

C.5.1- La participación en la toma de decisiones e intervenciones en planeamiento y presupuesto han aumentado, pero con

C.5.3 - Percepción de poca difusión en materia de presupuesto

C.5.6 - No existen claras coordinaciones estables del Municipio con las Delegaciones y Agencias nacionales y provinciales

C.5.7- Debilidad en muchas organizaciones del sector privado

C.5.9- No existen formas de gestión articulada entre los municipios de la región

C.5.4- Trabas jurídicas y contables que hacen extenso el proceso entre la planificación y la actuación

C.5.2- No existe comunicación de las acciones de planeamiento y del estado de ejecución del presupuesto con relación a éstas.

C.5.5- Régimen de pagos o erogaciones complicado cuando intervienen todos los niveles (incluido provincia y nación)

C.5.8- No existen mecanismos interinstitucionales para la gestión coordinada del territorio y los proyectos.

0,50

1,00

1,50

CONFLICTOS DE GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

2,00

2,50

2013 / 2030

plan estratégico mar del plata

Diagrama de barras

87


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

P.5.8- Articulación de los clubes deportivos con el Ente Municipal de deportes

P.5.9- Establecer formas de gestión articulada de políticas regionales con los intendentes de la zona, de lo cual el actual gobierno municipal ha demostrado ya su disponibilidad

PRINCIPAL POTENCIALIDAD DINAMIZADORA

COEFICIENTE

0

0

3

1

3

2

0

9

1,13

1

0

0

0

2

0

2

5

0,63

3

2

0

0

0

1

6

0,75

2

0

1

1

3

12

1,50

2

2

1

2

14

1,75

3

2

0

10

1,25

3

1

17

2,13

1

14

1,75

11

1,38

P.5.3- Régimen de productividad administrativa, premiando las áreas con un porcentaje sobre la recaudación. P.5.4- La creación de un gabinete integrado por los delegados de: Sierra de los Padres, Puerto, Batán, ENOSUR, Hacienda, Secretaría de Gobierno, Secretaría Privada de Asuntos de la Comunidad, para resolver P.5.5- Creación de los Consejos Vecinales de Salud mixtos (público-privado) con el objetivo de controlar la gestión de los 32 centros de salud barriales. Esta iniciativa demanda para su éxito una clara coordinación.

P.5.7- La sociedad civil se está organizando de forma más democrática, con muchas instituciones intermedias y diversidad de colegios profesionales

0

P.5.6- Creación de los Consejos de niños y niñas

P.5.1- Creciente calidad del presupuesto participativo con buena estrategia de difusión, aunque el PP es una parte muy pequeña del Presupuesto Municipal

P.5.2- Aumento de la recaudación y de los índices de cobrabilidad, pago voluntario de multas y uso de sistemas de información geográfica.

PREMISA 5 - GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

P.5.1- Creciente calidad del presupuesto participativo con buena estrategia de difusión, aunque el PP es una parte muy pequeña del Presupuesto Municipal

Matriz de cruce de potencialidades con potencialidades

P.5.2- Aumento de la recaudación y de los índices de cobrabilidad, pago voluntario de multas y uso de sistemas de información geográfica

0

P.5.3- Régimen de productividad administrativa, premiando las áreas con un porcentaje sobre la recaudación.

0

0

P.5.4- La creación de un gabinete integrado por los delegados de: Sierra de los Padres, Puerto, Batán, ENOSUR, Hacienda, Secretaría de Gobierno, Secretaría Privada de Asuntos de la Comunidad, para resolver problemas interinstitucionales.

1

2

2

P.5.5- Creación de los Consejos Vecinales de Salud mixtos (públicoprivado) con el objetivo de controlar la gestión de los 32 centros de salud barriales. Esta iniciativa demanda para su éxito una clara coordinación.

3

0

1

3

P.5.6- Creación de los Consejos de niños y niñas

3

0

0

0

2

P.5.7- La sociedad civil se está organizando de forma más democrática, con muchas instituciones intermedias y diversidad de colegios profesionales

3

2

0

2

3

3

P.5.8- Articulación de los clubes deportivos con el Ente Municipal de deportes

3

0

0

1

3

3

3

P.5.9- Establecer formas de gestión articulada de políticas regionales con los intendentes de la zona, de lo cual el actual gobierno municipal ha demostrado ya su disponibilidad

0

1

1

3

2

1

2

1

Matriz de cruce de potencialidades con potencialidades PREMISA 5 - GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

COEF

P.5.7- La sociedad civil se está organizando de forma más democrática, con muchas instituciones intermedias y diversidad de colegios profesionales

2.13

P.5.5- Creación de los Consejos Vecinales de Salud mixtos (público-privado) con el objetivo de controlar la gestión de los 32 centros de salud barriales. Esta iniciativa demanda para su éxito una clara coordinación.

1.75

P.5.8- Articulación de los clubes deportivos con el Ente Municipal de deportes

1.75

P.5.4- La creación de un gabinete integrado por los delegados de: Sierra de los Padres, Puerto, Batán, ENOSUR, Hacienda, Secretaría de Gobierno, Secretaría Privada de Asuntos de la Comunidad, para resolver problemas interinstitucionales.

1.50

P.5.9- Establecer formas de gestión articulada de políticas regionales con los intendentes de la zona, de lo cual el actual gobierno municipal ha demostrado ya su disponibilidad

1.38

P.5.6- Creación de los Consejos de niños y niñas

1.25

P.5.1- Creciente calidad del presupuesto participativo con buena estrategia de difusión, aunque el PP es una parte muy pequeña del Presupuesto Municipal

1.13

P.5.3- Régimen de productividad administrativa, premiando las áreas con un porcentaje sobre la recaudación. P.5.2- Aumento de la recaudación y de los índices de cobrabilidad, pago voluntario de multas y uso de sistemas de información geográfica

0.75 0.63

88


0,00

P.5.2- Aumento de la recaudación y de los índices de cobrabilidad

P.5.3- Régimen de productividad administrativa, premiando las áreas con un porcentaje sobre la recaudación.

P.5.1- Creciente calidad del presupuesto participativo con buena estrategia de difusión

P.5.6- Creación de los Consejos de niños y niñas

P.5.9- Disponibilidad municipal para establecer formas de gestión articulada de políticas regionales con los intendentes de la zona

P.5.4- La creación de un gabinetepara resolver problemas interinstitucionales

P.5.5- Creación de los Consejos Vecinales de Salud mixtos (público-privado) para la gestión de los 32 centros de salud barriales

P.5.8- Articulación de los clubes deportivos con el Ente Municipal de deportes

P.5.7- La sociedad civil se está organizando de forma más democrática, con muchas instituciones intermedias y diversidad de colegios profesionales

0,50

1,00

1,50

2,00

POTENCIALIDADES DE LA GOBERNANZA Y GOBERNABILIDAD

2,50

2013 / 2030

plan estratégico mar del plata

Matriz de cruce de potencialidades con potencialidades

89


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

3.5- RESULTADOS DEL 2DO TALLER PARTICIPATIVO Durante las jornadas del 14 y 15 del mes de marzo de 2013 se realizó el 2do Taller Participativo. En esa ocasión se trabajó en los 5 campos temáticos mediante matrices que cruzaron conflictos con potencialidades para poder identificar aquellos conflictos de mayor gravedad y luego se cruzaron las potencialidades con los conflictos para poder identificar aquellas potencialidades con capacidad para revertir procesos negativos. Previa a esa tarea se explicaron las definiciones de todos los conflictos y potencialidades, tal como se indicara en el punto anterior, y se propusieron ajustes que enriquecieron la tarea.

P . 1 . 1 - S u e lo s f é r t ile s q u e p u e d e n p o t e n c ia r e l c in t u r ó n f r u t ih o r t í c o la e n b a s e a c o n s e r v a c ió n

P . 1 . 2 - B u e n a c o b e r t u r a d e lo s s e r v ic io s d e a g u a p o t a b le y d e s a g u e s c lo c a le s q u e d e b e e x t e n d r s e p a r a a lc a n z a r la u n iv e r s a lid a d d e la p r e s t a c ió n d e lo s s e r v ic io s e n t o d o e l P a r t id o , a s í c o m o im p le m e n t a r n u e v a s e s t r a t e g ia s d e g e s t ió n d e l a g u a (a h o rro y re u s o )

P . 1 . 3 - U s o p ú b lic o d e la s p la y a s a a lo la r g o d e t o d o e l a ñ o e n t a n t o e s p a c io s c o m p a r t id o s d e s o c ia liz a c ió n

P . 1 . 4 - O p o r t u n id a d d e im p le m e n t a c ió n d e m e d id a s d e in g e n ie r í a b la n d a o n a t u r a lis t a ( m e d id a s e c o h id r á u lc ia s y e c o h id r o ló g ic a s ) , d e b a jo c o s t o ( h u m e d a le s a r t if ic ia le s ) q u e p e r m it a n la r e s t a u r a c ió n y r e f u n c io n a liz a c ió n d e e s p a c io s c o m u n e s d e s t in a d o s a l a lm a c e n a m ie n t o y la m in a c ió n t e m p o r a r ia d e e x c e s o s h í d r ic o s

P . 1 . 5 - A p r o v e c h a m ie n t o y r e f u n c io n a liz a c ió n d e c a v a s y c a n te ra s

P . 1 . 6 - C o n t r a lo r y g e s t ió n d e a c t iv id a d e s in d u s t r ia le s m e d ia n t e la a c t u a liz a c ió n d e l c a ta s t r o y e l r e g is t r o d e a c t iv id a d e s , a s i c o m o la im p le m e n t a c ió n d e p r o g r a m a s d e m o n it o r e o y c o n tro l

P . 1 . 7 - C o n s t r u c c ió n y o p e r a c iò n d e l e m is a r io s u b m a r in o d e d e s c a r g a s c lo a c a le s q u e m in im iz a la c o n t a m in a c ió n d e la s a g u a s c o s t e r a s

P . 1 . 8 - D is p o n ib ilid a d d e u n C e n t r o d e S e p a r a c ió n , T r a t a m ie n t o y D is p o s ic ió n F in a l d e r e s id u o s s ó lid o s u r b a n o s

P . 1 9 - P o t e n c ia l d e r e c u p e r a c ió n y r e s t a u r a c ió n d e lo s a r r o y o s y s u s c u e n c a s d e a p o r t e

P . 1 . 1 0 - U s o e im p le m e n t a c ió n d e m e d id a s d e m ic r o h id r á u lic a e n la s v iv ie n d a s p a r a la c o s e c h a d e a g u a d e llu v ia a s ì c o m o e l r e u s o d e l a g u a m e d ia n t e s u in c lu s ió n e n e l C ó d ig o d e C o n s t r u c c ió n

P . 1 . 1 1 - Á r e a s n a t u r a a le s d e v a lo r p a r a s u c o n s e r v a c ió n

P R IN C IP A L C O N F L IC T O A L T E R A D O R

Se presentan a continuación las matrices realizadas.

C.1.1 - Alteración de la dinámica costera y la deriva litoral por la construcción de infraestructura (Puerto, escolleras, desagues, otros)

0

1

3

0

2

0

3

0

3

0

3

15

1,363636

C.1.2 - Incremento de la densidad poblacional y la presión urbana sobre las áreas centrales y costeras, así como el incremento de la presión sobre el uso de las playas en tanto recurso natural para uso privado.

0

2

3

1

0

0

2

1

2

3

3

17

1,55

C.1.3 - Contaminación del agua con énfasis en el área del puerto

0

0

1

3

0

3

0

0

0

0

3

10

0,91

C.1.4 - Contaminación del suelo por vertido de residuos líquidos y depósito y enterramiento de residuos sólidos en tanto pasivo ambiental (hidrocarburos, residuos peligrosos, vaciado de volquetes y camiones atmosféricos, productos químicos, autos abandonados, residuos industriales)

3

3

3

3

3

2

0

0

3

0

3

23

2,09

C.1.5- Inundaciones fluviales por desborde de arroyos que afectan a la población asentada en los valles de inundación y causan la interrupción temporaria del tránsito en lugares específicos

1

1

2

1

3

0

2

0

3

0

0

13

1,18

C.1.6- Existencia de cavas (tierra para ladrillos) y canteras (roca para escolleras) abandonadas que generan riesgos para la salud y la seguridad de la población

1

2

0

2

3

0

0

0

2

0

2

12

1,09

C.1.7 - Eliminación, alteración y deterioro de los humedales remanentes en el Partido (lagunas, valles de ríos y otros cuerpos de agua) por causas diversas

1

2

0

3

2

0

0

0

3

0

3

14

1,27

C.1.8- Uso inadecuado de agroquímicos en las actividades agrícolas (malas prácticas de aplicación, fumigación aérea, abandono de recipientes, otros)

3

3

1

3

2

0

0

0

2

0

3

17

1,55

C.1.9 -Mareas meteorológicas (sudestadas debidas al viento) que elevan el nivel del mar y afectan a las playas, la infraestrutura costera y erosionan las barrancas)

0

0

3

2

0

0

3

0

1

0

2

11

1,00

C.1.10- Incremento de la frecuencia de las tormentas intensas que generan anegamientos debido a la limitada capacidad de los sistemas de drenaje y el alto grado de impermeabilización del suelo urbano, los cuales se ven potenciados por el relieve

3

1

2

2

3

0

2

1

3

3

2

22

2,00

C.1.11- Áreas naturales y paisaje del Partido en general (Zona de médanos, restinga del puerto, humedales, otros)

1

0

3

3

0

0

0

0

3

0

3

13

1,18

PRINCIPAL POTENCIALIDAD AFECTADA

13

15

21

23

18

5

12

2

25

6

27

1,18

1,36

1,91

2,09

1,64

0,45

1,09

0,18

2,27

0,55

2,45

CUIDADO AMBIENTAL MATRIZ CONFLICTOS POR POTENCIALIDADES

90


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

C.1.1 - Alteración de la dinámica costera y la deriva litoral por la construcción de infraestructura (Puerto, escolleras, desagues, otros)

C.1.2 - Incremento de la densidad poblacional y la presión urbana sobre las áreas centrales y costeras, así como el incremento de la presión sobre el uso de las playas en tanto recurso natural para uso privado.

C.1.3 - Contaminación del agua con énfasis en el área del puerto

C.1.4 - Contaminación del suelo por vertido de residuos líquidos y depósito y enterramiento de residuos sólidos en tanto pasivo ambiental (hidrocarburos, residuos peligrosos, vaciado de volquetes y camiones atmosféricos, productos químicos, autos abandonados, residuos industriales)

C.1.5- Inundaciones fluviales por desborde de arroyos que afectan a la población asentada en los valles de inundación y causan la interrupción temporaria del tránsito en lugares específicos

C.1.6- Existencia de cavas (tierra para ladrillos) y canteras (roca para escolleras) abandonadas que generan riesgos para la salud y la seguridad de la población

C.1.7 - Eliminación, alteración y deterioro de los humedales remanentes en el Partido (lagunas, valles de ríos y otros cuerpos de agua) por causas diversas

C.1.8- Uso inadecuado de agroquímicos en las actividades agrícolas (malas prácticas de aplicación, fumigación aérea, abandono de recipientes, otros)

C.1.9 -Mareas meteorológicas (sudestadas debidas al viento) que elevan el nivel del mar y afectan a las playas, la infraestrutura costera y erosionan las barrancas)

C.1.10- Incremento de la frecuencia de las tormentas intensas que generan anegamientos debido a la limitada capacidad de los sistemas de drenaje y el alto grado de impermeabilización del suelo urbano, los cuales se ven potenciados por el relieve

C.1.11- Áreas naturales y paisaje del Partido en general (Zona de médanos, restinga del puerto, humedales, otros)

PRINCIPAL POTENCIALIDAD DINAMIZADORA

CIUDADO AMBIENTAL MATRIZ POTENCIALIDADES POR CONFLICTOS

P.1.1- Suelos fértiles que pueden potenciar el cinturón frutihortícola en base a conservación

0

0

0

3

2

2

2

3

0

2

0

14

1,27

P.1.2 - Buena cobertura de los servicios de agua potable y desagues clocales que debe extendrse para alcanzar la universalidad de la prestación de los servicios en todo el Partido, así como implementar nuevas estrategias de gestión del agua (ahorro y reuso)

0

3

0

2

3

1

1

2

0

2

0

14

1,27

P.1.3- Uso público de las playasa a lo largo de todo el año en tanto espacios compartidos de socialización

3

3

1

0

1

0

0

1

3

3

2

17

1,55

P.1.4 - Oportunidad de implementación de medidas de ingeniería blanda o naturalista (medidas ecohidráulcias y ecohidrológicas), de bajo costo (humedales artificiales) que permitan la restauración y refuncionalización de espacios comunes destinados al almacenamiento y laminación temporaria de excesos hídricos

0

0

0

3

2

2

3

2

0

2

2

16

1,45

P.1.5- Aprovechamiento y refuncionalización de cavas y canteras

0

0

0

3

3

3

2

1

0

2

0

14

1,27

P.1.6 -Contralor y gestión de actividades industriales mediante la actualización del catastro y el registro de actividades, asi como la implementación de programas de monitoreo y control

0

0

2

3

0

2

0

0

0

0

0

7

0,64

P.1.7 - Construcción y operaciòn del emisario submarino de descargas cloacales que minimiza la contaminación de las aguas costeras

3

3

0

0

2

0

0

0

2

2

0

12

1,09

P.1.8- Disponibilidad de un Centro de Separación, Tratamiento y Disposición Final de residuos sólidos urbanos

0

3

0

0

0

0

0

0

0

1

0

4

0,36

P.19 - Potencial de recuperación y restauración de los arroyos y sus cuencas de aporte

0

2

0

2

3

2

3

1

1

3

2

19

1,73

P.1.10 - Uso e implementación de medidas de microhidráulica en las viviendas para la cosecha de agua de lluvia asì como el reuso del agua mediante su inclusión en el Código de Construcción

0

0

0

0

3

0

0

0

0

3

0

6

0,55

P.1.11- Áreas naturaales de valor para su conservación

3

3

2

3

1

2

3

2

3

3

3

28

2,55

PRINCIPAL CONFLICTO NEUTRALIZADO

9

17

5

19

20

14

14

12

9

23

9

0,82

1,55

0,45

1,73

1,82

1,27

1,27

1,09

0,82

2,09

0,82

91


P.2.1 - Plan Maestro de Transporte y Tránsito el cual permitirá la reestructuración de la red actual, la evaluación de alternativas modales como BRTs y tren urbano y la solución de problemáticas puntuales como el tránsito en el área central y la atención adecuada de barrios periféricos

P.2.2- Llevar ciudad - urbanidad, centralidad, fomentar la identidad- a los barrios (Acciones Urbanas Integrales y Sustentables BID) para el aumento del sentido de pertenencia y fomento de relaciones de alteridad mediante el fortalecimiento de la multicentralidad

P.2.3- Iniciativas de planificación urbana en la Periferia , con infraestructura y equipamientos (descentralización concertada) con apoyo y participacion de sus pobladores

P.2.4- Facilitar el acceso a la vivienda mediante la movilización del suelo, la vivienda o del patrimonio contruido o urbano ocioso .

P.2.5- Generar normas que consoliden la plaza de inversión inmobiliaria y permitan inversiones más ágiles en todos los rubros y segmentos

P.2.6- Ocupación de vacíos urbanos, infraestructuras obsoletos, etc.

P.2.7- Revalorar el banco de tierras / pasivos contruidos / m2 edificados para movilizar suelo con fines públicos / para el bien común o el bien social

P.2.8- Densificar en función de las infraestructuras existentes (sociales, culturales, comerciales, etc) promoviendo calidad urbana en las zonas a densificar y readecuar el Código de Ordenamiento Urbano indicadores

P.2.9- Freno a la expansión periurbana articulado con una política migratoria coordinada.

PRINCIPAL CONFLICTO ALTERADOR

2013 / 2030

plan estratégico mar del plata

URBANISMO SUSTENTABLE MATRIZ CONFLICTOS POR POTENCIALIDADES

C.2.1 - Perdida del paisaje cultural, del patrimonio histórico o natural

0 2 1 1 1 2 0 3 0 1,11

C.2.2- Existencia de superficies de tierra degradada dentro del ejido, que debidamente acondicionadas y saneadas en términos de dominio podrían ser usadas para renovaciones urbanas y micro centralidades

1 3 3 3 1 3 1 2 3 2,22

C.2.3 - Ambiente de creciente inseguridad

3 3 2 1 1 3 0 2 1 1,78

C.2.4 - Crecimiento sin previsión y planificación

3 3 3 1 1 3 2 3 3 2,44

C.2.5- Impactos del transporte público radioconcéntrico, escaso y antiguo.

3 3 3 2 2 2 1 3 3 2,44

C.2.6 - Impactos negativos de las urbanizaciones en la periferia

2 2 1 1 1 2 1 1 3 1,56

C.2.7- Rasgos de anomia en los crecimientos periféricos en especial en la ciudad Oeste (déficit de urbanismo, infraestructura y equipamientos, déficit de servicios)

1 3 2 1 1 2 1 2 2 1,67

C.2.8- Falta de un conjunto de herramientas para la interveción del estado en el territorio (Código de Ordenamiento Territorial, Planes, otros)

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3,00

C.2.10- Falta de un Modelo de Ciudad sutentable

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3,00

2,11 2,78 2,33 1,78 1,56 2,56 1,33 2,44 2,33

PRINCIPAL POTENCIALIDAD AFECTADA

92


2013 / 2030

C.2.1 Perdida del paisaje cultural, del patrimonio histórico o natural

C.2.2- Existencia de superficies de tierra degradada dentro del ejido, que debidamente acondicionadas y saneadas en términos de dominio podrían ser usadas para renovaciones urbanas y micro centralidades

C.2.3 - Ambiente de creciente inseguridad

C.2.4 Crecimiento sin previsión y planificación

C.2.5- Impactos del transporte público radioconcéntrico, escaso y antiguo.

C.2.6 - Impactos negativos de las urbanizaciones en la periferia

C.2.7- Rasgos de anomia en los crecimientos periféricos (en especial en la ciudad Oeste). Ddéficit de urbanismo, infraestructura y equipamientos, déficit de servicios.

C.2.8Falta de un conjunto de herramientas para la interveción del estado en el territorio (Código de Ordenamiento Territorial, Planes, otros)

C.2.9Falta de un Modelo de Ciudad sutentable

PRINCIPAL POTENCIALIDAD DINAMIZADORA

plan estratégico mar del plata

P.2.1 - Plan Maestro de Transporte y Tránsito el cual permitirá la reestructuración de la red actual, la evaluación de alternativas modales como BRTs y tren urbano y la solución de problemáticas puntuales como el tránsito en el área central y la atención adecuada de barrios periféricos

2

2

3

3

3

2

3

3

3

2,67

P.2.2- Llevar ciudad - urbanidad, centralidad, fomentar la identidad - a los barrios (Acciones Urbanas Integrales y Sustentables BID) para el aumento del sentido de pertenencia y fomento de relaciones de alteridad mediante el fortalecimiento de la multicentralidad

3

3

3

3

1

3

3

2

3

2,67

P.2.3- Iniciativas de planificación urbana en la periferia , con infraestructura y equipamientos (descentralización concertada) con apoyo y participacion de sus pobladores

2

3

3

3

2

3

3

1

3

2,56

P.2.4- Facilitar el acceso a la vivienda mediante la movilización del suelo, la vivienda o del patrimonio contruido o urbano ocioso .

2

3

2

3

1

1

1

1

1

1,67

P.2.5- Generar normas que consoliden la plaza de inversión inmobiliaria y permitan inversiones más ágiles en todos los rubros y segmentos

2

3

2

2

1

2

3

3

3

2,33

P.2.6- Ocupación de vacíos urbanos, infraestructuras obsoletos, etc.

1

3

2

3

1

1

3

1

1

1,78

P.2.7-Revalorar el banco de tierras / pasivos contruidos / m2 edificados para movilizar suelo con fines públicos / para el bien común o el bien social

2

3

3

3

1

1

2

1

1

1,89

P.2.8- Densificar en función de las infraestructuras existentes (sociales, culturales, comerciales, etc) promoviendo calidad urbana en las zonas a densificar y readecuar el Código de Ordenamiento Urbano e indicadores

3

2

2

3

2

2

2

1

1

2,00

P.2.9- Freno de la expansión periurbana articulado con una política migratoria coordinada.

2

2

1

3

3

3

1

1

1

1,89

2,11

2,67

2,33

2,89

1,67

2,00

2,33

1,56

1,89

URBANISMO SUSTENTABLE MATRIZ POTENCIALIDADES POR CONFLICTOS

PRINCIPAL CONFLICTO NEUTRALIZADO

93


Falta de articulación social que evidencia la fragmentación social y espacial (ciudad del oeste y ciudad maritima)

Marginalidad, exclusión y fragmentación, evidenciado por la alta tasa de desempleo, alto empleo informal y estacionalidad turistica, generando la cultura de la supervivencia. Falta de conciencia con una visión integral de ciudad saludable Concientización de pertenencia urbana por parte de todos los habitantes, para favorecer la convergencia de imaginarios urbanos y la democratización de los procesos participativos

Oportunidad de generar un sistema educativo no formal a patir de la cultura emprendedora para una sociedad del empleo y la formación artística y tecnológica, mediante iniciativas propias

Actitud para construir practicas cotidianas ciudadanas, en benefício de la identidad marplatense

Toma de consciencia de la apropiación simbólica y real del espacio habitado, en beneficio de la urbanidad de la ciudad

Vocación por definir un nuevo modelo de ciudad que incluya la concientización de la ciudadania en términos de pertenencia, arraigo, unidad en la diversidad

Formas no siempre eficientes en la articulación pública para abordar la problemática social Amplio capital intelectual que permite una retroalimentación de los procesos educativos en términos de calidad formativa, desarrollo socio-económico y sociocultural, y de consolidación identitaria

La desarticulación jurisdiccional de la gestión social publica entre municipio, provincia y nación Cultura empreendedora superadora a partir de iniciativas propias, para una cotidianeidad urbana y laboral a lo largo de todo el año, superando todo sesgo estacional

Presencia de patrones disociados frente al imaginario de ciudad de oportunidades Favorecer e incentivar una una identidad barrial que aumente el sentido de pertenencia y la capacidad de formar proyectos, de modo de erradicar conductas anómicas (desarraigo cultural) y confrontativas

Falta de estrategia publica territorial en temas de seguridad social Reconocimiento de las estructuras participativas en términos de clara presencia y voz de todos los sectores, con especial atención de los mas desfavorecidos, marginados y descapitalizados socialmente

INTEGRACION SOCIAL MATRIZ CONFLICTOS POR POTENCIALIDADES Presencia de un sistema municipal educativo integral y de una politica publica municipal de salud

2013 / 2030

plan estratégico mar del plata

1 2 3 1 0 1 1 2 2 1 14

1 3 3 1 1 2 1 3 2 2 19

3 2 2 3 2 2 3 2 2 1 22

3 1 1 2 1 1 2 2 1 1 15

PRINCIPAL POTENCIALIDAD AFECTADA

94

PRINCIPAL CONFLICTO ALTERADOR

Escaso conocimiento social del territorio y sus instituciones

2 2 2 3 1 2 2 2 2 3 21

Falta de formación de líderes comprometidos con visión integral de la ciudad y capacidad empoderadora

2 3 2 3 2 2 2 3 2 2 23

Falta de un lenguaje común en términos de vocación de sociedad, que repercute en la estrategia educativa comunicacional y no formal, promoviendo una tendencia sectorial e individualista de la ciudad

2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 16

3 3 2 2 1 2 3 3 2 2 23

3 2 2 1 0 2 3 3 3 2 21

3 3 2 2 2 3 3 3 2 3 26

23 23 21 19 11 19 22 25 19 18


2013 / 2030

F a lta de e stra te gia pub lica territorial e n te m as d e se guridad s ocial

P rese nc ia d e patro nes disoc ia dos frente al im agina rio de c iu dad d e opo rtun id ade s

La d esa rticulac ión juris dicc io nal de la ges tión s oc ia l pu blic a entre m unicip io , prov in cia y na ción

F o rm as no siem p re e ficien te s en la articu la ción pú blic a para ab ordar la prob le m átic a soc ial

E s cas o con ocim ien to s ocial del territo rio y s us institu cion es

F a lta de form ac ió n de líd eres co m prom etidos c on visión in te gra l d e la c iu dad y c ap acida d em p ode ra dora

F a lta de u n le ngu aje com ú n en térm in os de vo cac ió n de s ocied ad, que rep ercute en la es trateg ia e duc ativ a co m unica ciona l y n o fo rm a l, prom o viend o una ten den cia sec toria l e individu alista de la ciud ad

F a lta de a rticulac ió n so cial q ue ev iden cia la fra gm en ta ción so cial y esp acial (c iuda d del oes te y ciud ad m aritim a)

M argina lida d, e xclu sión y fra gm en ta ción, ev id enc ia do po r la alta ta sa de d ese m pleo, alto em p le o in fo rm a l y es ta cion alid ad turis tic a, ge neran do la cultura de la sup ervive ncia.

F a lta de c onc ie ncia c on un a visión integ ra l de ciud ad sa lu dab le

plan estratégico mar del plata

2

1

0

1

1

1

1

1

1

1

10

Reconocimiento de las estructuras participativas en términos de clara presencia y voz de todos los sectores, con especial atención de los mas desfavorecidos, marginados y descapitalizados socialmente

2

1

1

1

2

2

3

2

2

2

18

Reconocimiento una una identidad barrial, en términos de sentido de pertenencia y la capacidad de formar proyectos, para erradicar conductas anómicas (desarraigo cultural) y confrontativas

2

3

1

1

2

2

2

3

2

2

20

Cultura empreendedora superadora a partir de iniciativas propias, para una cotidianeidad urbana y laboral a lo largo de todo el año, superando todo sesgo estacional

1

2

0

0

1

3

1

3

3

2

16

Amplio capital intelectual que permite una retroalimentación de los procesos educativos en términos de calidad formativa, desarrollo socio-económico y socio-cultural, y de consolidación identitaria

1

0

1

1

1

1

1

0

0

2

8

Concientización de pertenencia urbana por parte de todos los habitantes, para favorecer la convergencia de imaginarios urbanos y la democratización de los procesos participativos

2

3

1

1

3

1

3

3

2

2

21

2

2

0

2

2

2

2

2

3

2

19

2

2

1

2

3

3

2

2

3

2

22

1

3

1

2

3

1

2

2

1

2

18

2

3

2

2

3

3

3

3

2

3

26

17

20

8

13

21

19

20

21

19

20

INTEGRACION SOCIAL MATRIZ POTENCIALIDADES POR CONFLICTOS

Presencia de un sistema municipal educativo integral y de una politica publica municipal de salud

Oportunidad de generar un sistema educativo no formal a patir de la cultura emprendedora para una sociedad del empleo y la formación artística y tecnológica, mediante iniciativas propias Actitud para construir practicas cotidianas ciudadanas, en benefício de la identidad marplatense Toma de consciencia de la apropiación simbólica y real del espacio habitado, en beneficio de la urbanidad de la ciudad Vocación por definir un nuevo modelo de ciudad que incluya la concientización de la ciudadania en términos de pertenencia, arraigo, unidad en la diversidad PRINCIPAL CONFLICTO NEUTRALIZADO

95

PRINCIPAL POTENCIALIDAD DINAMIZADORA


P.4.5- Corredor logístico de transporte P.4.6 - Ruta 2. Im pulsar los tres carriles en cada sentido ( La nueva concesión contempla transformar a la autovía en autopista pero no los 3 carriles) P.4.7 - Incremento del tráfico de cruceros presentando a MdP como una escala turística y no sólo de reportaje.

P.4.11-Evaluar la conveniencia de un puerto franco o bien en alternativas de dinámica económica diferencial

P.4.12 - Existencia de una industria integrada de la construcción

P.4.13- Iniciativa consolidada de un Parque Informático, con masa crítica para su arranque y convenios firmados. P.4.14- Disponibilidad de una comunidad académ ica que ayudaría al desarrollo productivo de la ciudad.

PRINCIPAL CO NFLICTO ALTERADO R

2 3 0 3 3 0 1 3 3 3 3 0 0 1 25

C.4.2- Necesidad de expansión del puerto y mejora de la cohabitación de las distintas funciones y actores. 1 1 0 3 3 0 3 2 3 2 3 1 0 0 22

C.4.3- Conflicto en la autovía Buenos Aires-Mar del Plata por congestionamientos temporarios, que desestimula el turismo de escapadas. 0 3 0 0 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 8

C.4.4- Escasa participación de los jóvenes en el sector de la dirigencia empresarial 2 3 0 1 0 0 0 3 2 0 0 1 0 1 13

C.4.5- Altos costos productivos e ineficiencia por problemas de conectividad de transporte 2 2 1 3 3 1 0 3 3 3 0 1 0 0 22

C.4.7 - Puerto: Operación portuaria limitada por la poca profundidad del canal de acceso y por barcos interdictos que ocupan espacios de amarras y deterioran el sector turístico 0 2 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0 0 5

C.4.10- Creciente importancia del sector secundario en la economía del distrito, que requiere revisar la zonificación industrial y adecuarse para evitar un déficit energético P.4.8- Establecer programas de desarrollo de las econom ías regionales en sus aspectos de gestión, empleo, nuevas actividades productivas y em prendedorismo,para resolver problemas de competitividad en relación a la región y el país. P.4.9- Revisar criterio de "Parque" Industrial En lo funcional: clúster, con fuerte rol de las Universidades, incubadoras y laboratorios I+D En lo territorial: distrito, con enfoque integrado del corredor CametBatán P.4.10- M ejora del servicio ferroviario y eventual transporte ferroviario intraurbano y con el Parque Industrial Un FFCC intraurbano m odificaría los m icro-mercados barriales; atención al reposicionamiento de zonas: promoción de nuevas centralidades y Mercado de Tierras

P.4.4- Plan M aestro para la expansión y m ejora del Puerto de Mar del Plata que deberá atender: - la articulación público-privada en el diseño y gestión del Plan M aestro; - la reconversión de áreas portuarias subutilizadas

C.4.6- Falta de atractores y espacios cubiertos para el turismo de invierno P.4.3- Aumento de la conectividad aérea

C.4.1- Ferrocarril: Resolver el conflicto de estado de las vías férreas P.4.2- Impulsar proyectos de alta capacidad y atractividad multitarget que auspicien el desarrollo turístico en todo el año y procurando que sus localizaciones sean impulsoras de la revitalización de áreas

DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE MATRIZ CONFLICTOS POR POTENCIALIDADES P.4.1- Desarrollar la cadena de valor del cordón fruti-hortícola y resolver los conflictos del uso de agroquím icos.

2013 / 2030

plan estratégico mar del plata

1 1 0 3 3 0 3 2 3 2 2 0 0 0 20

C.4.8 - Carácter corporativo de las actividades de las entidades profesionales y empresariales 3 3 0 3 3 0 2 3 1 1 1 3 1 2 26

C.4.9 - Falta de información y asistencia para la creación y funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas 3 3 0 2 0 0 1 3 2 0 0 2 2 0 18

0 0 0 3 3 0 0 2 3 2 1 1 2 0 17

C.4.11- Estructura del empelo con persistente desocupación y subocupación 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2

PRINCIPAL POTENCIALIDAD AFECTADA 14 21 1 21 20 3 13 24 20 13 10 9 5 4

96


2013 / 2030

P.4.6 - Ruta 2. Impulsar los tres carriles en cada sentido ( La nueva concesión contempla transformar a la autovía en autopista pero no los 3 carriles)

C.4.8 - Carácter corporativo de las actividades de las entidades profesionales y empresariales

C.4.9 - Falta de información y asistencia para la creación y funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas

C.4.10- Creciente importancia del sector secundario en la economía del distrito, que requiere revisar la zonificación industrial y adecuarse para evitar un déficit energético

C.4.11- Estructura del empelo con persistente desocupación y sub-ocupación

PRINCIPAL POTENCIALIDAD DINAMIZADORA

P.4.5- Corredor logístico de transporte

C.4.7 - Puerto: Operación portuaria limitada por la poca profundidad del canal de acceso y por barcos interdictos que ocupan espacios de amarras y deterioran el sector turístico

P.4.4- Plan Maestro para la expansión y mejora del Puerto de Mar del Plata que deberá atender: - la articulación público-privada en el diseño y gestión del Plan Maestro; - la reconversión de áreas portuarias subutilizadas, - la detección - generación de oportunidades de negocios atrayendo inversiones; - la reconversión de las áreas adyacentes al puerto (ver articulación con Mercado de Tierras)

C.4.6- Falta de atractores y espacios cubiertos para el turismo de invierno

P.4.3- Aumento de la conectividad aérea

C.4.5 Altos costos productivos e ineficiencia por problemas de conectividad de transporte

P.4.2- Impulsar proyectos de alta capacidad y atractividad multi-target que auspicien el desarrollo turístico en todo el año y procurando que sus localizaciones sean impulsoras de la revitalización de áreas

C.4.4- Escasa participación de los jóvenes en el sector de la dirigencia empresarial

P.4.1- Desarrollar la cadena de valor del cordón fruti-hortícola y resolver los conflictos del uso de agroquímicos.

C.4.3- Conflicto en la autovía Buenos AiresMar del Plata por congestionamientos temporarios, que desestimula el turismo de escapadas.

MATRIZ POTENCIALIDADES POR CONFLICTOS

C.4.2- Necesidad de expansión del puerto y mejora de la cohabitación de las distintas funciones y actores.

DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

C.4.1- Ferrocarril: Resolver el conflicto de estado de las vías férreas

plan estratégico mar del plata

0

0

0

1

0

1

0

1

1

1

3

0,73

0

0

0

3

0

3

0

1

2

0

3

1,09

0

0

1

0

2

3

0

0

0

0

2

0,73

1

3

0

0

3

1

3

0

1

2

3

1,55

3

3

3

0

3

1

1

0

1

1

3

1,73

0

0

3

0

2

0

0

0

0

0

1

0,55

P.4.7 - Incremento del tráfico de cruceros presentando a MdP como una escala turística y no sólo de reportaje.

0

3

0

0

1

1

2

0

0

0

2

0,82

P.4.8- Establecer programas de desarrollo de las economías regionales en sus aspectos de gestión, empleo, nuevas actividades productivas y emprendedorismo, para resolver sus problemas de competitividad en relación a la región y el país.

0

1

0

3

2

3

0

1

3

2

3

1,64

P.4.9- Revisar criterio de "Parque" Industrial En lo funcional: clúster, con fuerte rol de las Universidades, incubadoras y laboratorios I+D En lo territorial: distrito, con enfoque integrado del corredor Camet-Batán En lo operativo, una operación concertada con fuerte rol de los privados en la dotación de los espacios de soporte físico para las actividades produtivas y los servicios de apoyo.

0

3

0

1

2

1

2

0

1

3

2

1,36

3

3

3

0

3

2

1

0

0

2

1

1,64

P.4.11- Evaluar la conveniencia de un puerto franco o bien en alternativas de dinámica económica diferencial

0

3

1

0

3

0

3

0

1

2

3

1,45

P.4.12 - Existencia de una industria integrada de la construcción

0

1

0

0

0

3

0

1

1

1

2

0,82

P.4.13- Iniciativa consolidada de un Parque Informático, con masa crítica para su arranque y convenios firmados.

0

0

0

3

2

3

0

3

3

0

2

1,45

P.4.14- Disponibilidad de una comunidad académica que ayudaría al desarrollo productivo de la ciudad.

0

0

0

2

0

1

0

2

3

0

2

0,91

0,50

1,43

0,79

0,93

1,64

1,64

0,86

0,64

1,21

1,00

2,29

P.4.10- Mejora del servicio ferroviario y eventual transporte ferroviario intraurbano y con el Parque Industrial Un FFCC intraurbano modificaría los micro-mercados barriales; atención al reposicionamiento de zonas: promoción de nuevas centralidades y Mercado de Tierras.

PRINCIPAL CONFLICTO NEUTRALIZADO

Estas matrices se han presentado aquí a modo documental. Su lectura es trabajosa pero su interpretación ha servido para identificar aquellas potencialidades en las que basar ideas fuerza y también detectar aquellos conflictos que las ideas fuerza deber resolver particularmente. En el capítulo siguiente se hace esa reflexión interpretativa.

97


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

4 Propuesta Preliminar de ideas fuerza

98


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

4 – PROPUESTA PRELIMINAR DE IDEAS-FUERZA A partir de las principales potencialidades emergentes de las matrices presentadas en 3.5 y su relación con los conflictos de mayor criticidad se produce un primer momento de síntesis creativa que identifica y propone ideas fuerza (y sub-ideas concurrentes), que provocarían un cambio estratégico beneficioso en el sistema. El esquema siguiente expresa esa relación conceptual

CAMPO TEMÁTICO ….

IDEA FUERZA …

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

IDEA FUERZA

(Tema generador)

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE (Sub-sistema decisor)

Sub-idea fuerza (Programa o proyecto)

En razón de lo antedicho se presentan a continuación las ideas fuerza emergentes de los campos temáticos analizados. Para una instancia posterior ha quedado la construcción de propuestas sobre el sistema de gestión necesario para implementar el Plan Estratégico a lo largo del tiempo. Merece destacarse también, que estas ideas fuerza serán sometidas a su debate y validación en el taller participativo del 24 y 25 de abril, del que emergerán las estrategias del PEM. Los esquemas de ideas fuerza tienen celdas en líneas punteadas y celdas vacías cuyo contenido será también producto del mencionado taller.

99


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 1

CUIDADO AMBIENTAL

IDEA FUERZA I

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Oportunidad de implementación de medidas de ingeniería blanda o naturalista (medidas ecohidráulicas y ecohidrológicas) de bajo costo (humedales artificiales) que permitan la restauración y refuncionalización de espacios comunes destinados al almacenamiento y laminación temporaria de excesos hídricos

Potencial de recuperación y restauración de los arroyos y sus cuencas de aporte Áreas naturales de valor para su conservación

REGENERACIÓN DE ÁREAS NATURALES EN LA CIUDAD

Manejo de la reserva del puerto

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Alteración de la dinámica costera y la deriva litoral por la construcción de infraestructura (puerto, escolleras, desagües, otros) Contaminación del agua con énfasis en el área del puerto

Reestructuración de microcuencas y creación áreas de expansión para atenuar crecidas

Eliminación, alteración y deterioro de los humedales remanentes en el Partido (lagunas, valles de ríos y otros cuerpos de agua) por causas diversas Áreas naturales y paisaje del Partido en general (Zona de médanos, restinga del puerto, humedales, otros)

100


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 1

CUIDADO AMBIENTAL IDEA FUERZA II

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Control y gestión de actividades industriales mediante la actualización del catastro y el registro de actividades, así como la implementación de programas de monitoreo y control.

CONTAMINACIÓN “0”

MANEJO DE LOS PASIVOS Y FUENTES DE CONTAMINACIÓN ACTUALES. (Puerto, tejedurías, canteras, movimiento de suelos, vertidos industriales)

Construcción y operación del emisario submarino de descargas cloacales que minimiza la contaminación de las aguas costeras Disponibilidad de un Centro de Separación, Tratamiento y Disposición Final de residuos sólidos urbanos.

Uso inadecuado de agroquímicos en las actividades agrícolas (malas prácticas de aplicación, fumigación aérea, abandono de recipientes, otros) Contaminación del agua con énfasis en el área del puerto

Monitoreo y control de ruido

Aprovechamiento y refuncionalización de cavas y canteras

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Incremento de la densidad poblacional y la presión urbana sobre las áreas centrales y costeras, así como el incremento de la presión sobre el uso de las playas en tanto recurso natural para uso privado.

Refuncionalización de cavas y canteras (como humedales artificiales)

Monitoreo y control sanitario de rellenos

Contaminación del suelo por vertido de residuos líquidos y depósito y enterramiento de residuos sólidos en tanto pasivo ambiental (hidrocarburos, residuos peligrosos, vaciado de volquetes y camiones atmosféricos, productos químicos, autos abandonados, residuos 101 industriales)


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 1

CUIDADO AMBIENTAL

IDEA FUERZA III

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Uso público de las playas a lo largo de todo el año en tanto espacios compartidos de socialización

MANEJO DE RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PLAYAS Y COSTAS

Accesibilidad a zona de playas.

Organización de estacionamiento

Plan de ordenamiento de usos y actividades en playas.

Preservación ambiental de la playa (arroyos y costa)

Lagunas de Punta Mogotes

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Incremento de la densidad poblacional y la presión urbana sobre las áreas centrales y costeras, así como el incremento de la presión sobre el uso de las playas en tanto recurso natural para uso privado. Mareas meteorológicas (sudestadas debidas al viento) que elevan el nivel del mar y afectan a las playas, la infraestructura costera y erosionan las barrancas)

Áreas naturales y paisaje del Partido en general (Zona de médanos, restinga del puerto, humedales, otros)

102


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 1

CUIDADO AMBIENTAL

IDEA FUERZA IV Y V

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Uso e implementación de medidas de microhidráulica en las viviendas para la cosecha de agua de lluvia así como el reuso del agua mediante su inclusión en el Código de Construcción

ACCESO UNIVERSAL A LA COBERTURA DE INFRAESTRUCTURAS

Micro-hidráulica para control de inundaciones

Código de ordenamiento urbano y de construcción MdP Re-uso del agua

Macro hidráulica para control de inundaciones.

Construcción y operación del emisario submarino de descargas cloacales que minimiza la contaminación de las aguas costeras Disponibilidad de un Centro de Separación, Tratamiento y Disposición Final de residuos sólidos urbanos

Plan de gestión de las redes hídricas (calidad-cantidad)

Implementación Plan de separación utilizando la nueva infraestructura

SISTEMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Inundaciones fluviales por desborde de arroyos que afectan a la población asentada en los valles de inundación y causan la interrupción temporaria del tránsito en lugares específicos Alteración de la dinámica costera y la deriva litoral por la construcción de infraestructura (Puerto, escolleras, desagües, otros)

Contaminación del suelo por vertido de residuos líquidos y depósito y enterramiento de residuos sólidos en tanto pasivo ambiental (hidrocarburos, residuos peligrosos, vaciado de volquetes y camiones atmosféricos, productos químicos, autos abandonados, residuos

103


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 1

CUIDADO AMBIENTAL

IDEA FUERZA V

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

PATRIMONIO PAISAJÍSTICO

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Paisaje identitario

Paisaje rural

Patrimonio arquitectónico

Rambla central

Techos rojos

104


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 2

TERRITORIO SUSTENTABLE

IDEA FUERZA I

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Llevar ciudad urbanidad, centralidad, fomentar la identidad- a los barrios (Acciones Urbanas Integrales y Sustentables BID) para el aumento del sentido de pertenencia y fomento de relaciones de alteridad mediante el fortalecimiento de la multicentralidad Estructurar el sistema vial como base de la organización espacial de la función movilidad

Densificar en función de las infraestructuras existentes (sociales, culturales, comerciales, etc.) promoviendo calidad urbana en las zonas a densificar y readecuar el Código de Ordenamiento Urbano indicadores Ocupación de vacíos urbanos, infraestructuras obsoletos, etc.

Próximo y Verde

MODELO URBANO NO EXPANSIVO DE CONSOLIDACIÓN DE LO EXISTENTE Y CONSTRUCCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS VERDES Jerarquización de vías

Urbanizar vacíos

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Existencia de superficies de tierra degradada dentro del ejido, que debidamente acondicionadas y saneadas en términos de dominio podrían ser usadas para renovaciones urbanas y micro centralidades Expansión territorial y crecimiento inorgánico. Crecimiento sin previsión ni planificación Impactos negativos de las urbanizaciones en la periferia

Readecuar el código

Nuevo patrón parcelario y de ocupación

Control de la expansión periurbana

Rasgos de anomia en los crecimientos periféricos en especial en la ciudad Oeste (déficit de urbanismo, infraestructura y equipamientos, déficit de servicios) Falta de un conjunto de herramientas para la intervención del estado en el territorio Falta de un Modelo de Ciudad sustentable

105


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 2

TERRITORIO SUSTENTABLE

IDEA FUERZA II

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Llevar ciudad urbanidad, centralidad, fomentar la identidad- a los barrios (Acciones Urbanas Integrales y Sustentables BID) para el aumento del sentido de pertenencia y fomento de relaciones de alteridad mediante el fortalecimiento de la multicentralidad Densificar en función de las infraestructuras existentes (sociales, culturales, comerciales, etc) promoviendo calidad urbana en las zonas a densificar y readecuar el Código de Ordenamiento Urbano indicadores

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Perdida del paisaje cultural, del patrimonio histórico o natural

LLEVAR CIUDAD A LOS BARRIOS

Impactos negativos de las urbanizaciones en la periferia

Expansión territorial y crecimiento inorgánico. Crecimiento sin previsión ni planificación

Falta de un conjunto de herramientas para la intervención del estado en el territorio

Falta de un Modelo de Ciudad sustentable

106


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 2

TERRITORIO SUSTENTABLE

IDEA FUERZA III

UN SISTEMA TRANSPORTE COMO INDUCTOR DEL MODELO DE CIUDAD DESEADO

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Plan Maestro de Transporte y Tránsito el cual permitirá la reestructuración de la red actual, mediante la troncalización de corredores (implantación de sistemas tipo BRT, líneas alimentadoras e integración tarifaria) y la solución de problemáticas puntuales como el mejoramiento de las condiciones de tránsito en el área central y la atención adecuada de los barrios periféricos.

Impactos del transporte público radioconcéntrico, escaso y antiguo.

CIUDAD TRAMADA. MODELO DE ACCESIBILIDAD NO RADIOCÉNTRICO

Impactos negativos de las urbanizaciones en la periferia Ambiente de creciente inseguridad Falta de un conjunto de herramientas para la intervención del estado en el territorio Falta de un Modelo de Ciudad sustentable

Jerarquización vial

Llevar ciudad a los barrios

107


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 2

TERRITORIO SUSTENTABLE

IDEA FUERZA IV

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Facilitar el acceso a la vivienda mediante la movilización del suelo, la vivienda o del patrimonio construido o urbano ocioso.

Revalorar el banco de tierras / pasivos construidos / m2 edificados para movilizar suelo con fines públicos / para el bien común o el bien social

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

GENERAR NORMAS CONDUCENTES AL MODELO DE CIUDAD

Movilizar suelos con fines públicos

Urbanizar vacíos

Crecimiento sin previsión ni planificación. Falta de intervención pública en el mercado inmobiliario. Falta de un conjunto de herramientas para la intervención del Estado en el territorio

108


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 2

TERRITORIO SUSTENTABLE

IDEA FUERZA V

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Iniciativas de planificación urbana en la Periferia, con infraestructura y equipamientos (descentralización concertada) con apoyo y participación de sus pobladores Freno a la expansión periurbana articulado con una política migratoria coordinada.

URBANIZAR LA CIUDAD DEL OESTE

Descentralización concertada de influencia urbana

Urbanizar vacíos

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Existencia de superficies de tierra degradada dentro del ejido, que debidamente acondicionadas y saneadas en términos de dominio podrían ser usadas para renovaciones urbanas y micro centralidades Rasgos de anomia en los crecimientos periféricos en especial en la ciudad Oeste (déficit de urbanismo, infraestructura y equipamientos, déficit de servicios) Expansión territorial y crecimiento inorgánico. Crecimiento sin previsión ni planificación

109


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 2

TERRITORIO SUSTENTABLE

IDEA FUERZA VI

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

GENERACIÓN DE UN NUEVO FRENTE VERDE

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

110


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 2

TERRITORIO SUSTENTABLE

IDEA FUERZA VII

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Azul y verde

URBANISMO AMBIENTAL DEL FRENTE COSTERO SUR

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

111


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 3

DESARROLLO ECONÓMICO

IDEAS FUERZA I Y II

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Establecer programas de desarrollo de las economías regionales en sus aspectos de gestión, empleo, nuevas actividades productivas y emprendedorismo, para resolver sus problemas de competitividad en relación a la región y el país Revisar criterio de "Parque" Industrial En lo funcional: clúster, con fuerte rol de las Universidades, incubadoras y laboratorios I+D En lo territorial: distrito, con enfoque integrado del corredor Camet-Batán En lo operativo, una operación concertada Profundizar en el Plan Estratégico el proceso transgeneracional incluyendo a los jóvenes en su condición de ciudadanos y potenciales emprendedores

DESARROLLO DE ECONOMÍAS REGIONALES

Instrumentos de ciencia y técnica

Asistencia y acompañamiento para el emprendedorismo

Repensar el rol industrial y sus distintas manifestaciones

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Falta de información y asistencia para la creación y funcionamiento de las pequeñas y medianas emp esas Estructura del empelo con persistente desocupación y sub-ocupación Creciente importancia del sector secundario en la economía del distrito, que requiere revisar la zonificación industrial y adecuarse para evitar un déficit energético

Eficiencia energética

Desequilibrio cualitativo de mano de obra

Armar consorcios de exportación

Hábitos incorporados en el comportamiento social en general y empresario en particular no proclives a las formas requeridas de asociatividad flexible

Trabajo todo el año

NUEVA VISION DE LAS ENTIDADES PROFESIONALES Y EMPRESARIALES

Carácter corporativo de las actividades de las entidades profesionales y empresariales Escasa participación de los jóvenes en el sector de la dirigencia 112 empresarial


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 3

DESARROLLO ECONÓMICO

IDEA FUERZA III

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Ruta 2. Impulsar los tres carriles en cada sentido (La nueva concesión contempla transformar a la autovía en autopista pero no los 3 carriles)

RENOVADA IDENTIDAD TURÍSTICA

Atractivos todo el año

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Turismo cultural

Conflicto en la autovía Buenos Aires-Mar del Plata por congestionamientos temporarios, que desestimula el turismo de escapadas.

Eje Ruta 11 - Corredor de turismo regional

Falta de atractores y espacios cubiertos para el turismo de invierno

Turismo rural

Aumento accesibilidad aérea

113


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 3

DESARROLLO ECONÓMICO

IDEA FUERZA IV

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Corredor logístico de transporte Plan Maestro para la expansión y mejora del Puerto de Mar del Plata que deberá atender: - la articulación públicoprivada en el diseño y gestión del Plan Maestro; - la reconversión de áreas portuarias subutilizadas Evaluar la conveniencia de un puerto franco o bien en alternativas de dinámica económica diferencial

Necesidad de expansión del puerto y mejora de la cohabitación de las distintas funciones y actores.

POSICIONAR AL PUERTO Y A LA INDUSTRIA MARPLATENSES

Falta de un puerto franco

Incremento del tráfico de cruceros presentando a MdP como una escala turística y no sólo de repostaje. Ampliación y mantenimiento del canal de acceso y utilización del dragado para relleno de playas

Puerto: Operación portuaria limitada por la poca profundidad del canal de acceso y por barcos interdictos que ocupan espacios de amarras y deterioran el sector turístico

Escasas conexiones aéreas Zona franca para la reparación de buques

Plan de inversiones de corto plazo para la mejora del Puerto de Mar del Plata

Plan Maestro para la expansión del Puerto de Mar del Plata que deberá atender la articulación público-privada en el diseño y gestión.

114


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 3

DESARROLLO ECONÓMICO

IDEA FUERZA V

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Mejora del servicio ferroviario y eventual transporte ferroviario interurbano y con el Parque Industrial

MEJORAR EL SERVICIO FERROVIARIO

Transporte interurbano

Vinculación con el Parque Industrial

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Ferrocarril: Resolver el conflicto de estado de las vías férreas

Altos costos productivos e ineficiencia por problemas de conectividad de transporte

Escasos niveles de comercio por ferrocarril

115


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 4

EQUIDAD Y CIUDADANÍA SOCIAL

IDEA FUERZA I

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Potencia un nuevo modelo de ciudad inclusiva

EL DERECHO A LA CIUDAD

ESPACIOS URBANOS PARA LA SALUD Y EL ENCUENTRO

Construye identidad barrial y ciudadana Potencia la práctica de estructuras participativas

Fortalecimiento del sistema de educación no formal y contínua en emprendedorismo asociativo

Promoción de prácticas ciudadanas y amigables

Potencia la convergencia urbana/ciudadana y la identidad barrial Constituye apropiación real y simbólica del espacio habitado Trabaja sobre el escaso conocimiento que la sociedad tiene sobre el territorio social y sus instituciones

Resuelve el conflicto falta de ideas de ciudad integral saludable Aborda la conflictividad de fragmentación entre ciudad del oeste y ciudad marítima.

Potencia la idea de sistema integral y de articulación para la salud

Potencia la idea de cultura emprendedora y de trabajo continuo que contenga a los jóvenes

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Creación de centros urbanos con fuerte impronta simbólica, generando multicentralidad

Apunta a atacar el desempleo, el empleo no formal y estacional turístico Apunta a construir un lenguaje común de sociedad, a partir de una estrategia comunicacional educativa Aborda los conflictos de la cultura de supervivencia y la i lid d Trabaja sobre la resolución del abordaje coyuntural y aislado a los temas críticos de salud social

Aborda la conflictividad de los patrones disociados vs. la ciudad de oportunidades. Contiene la tensión entre 116 habitantes de la ciudad del oeste marginal vs. trabajadores registrados.


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 4

EQUIDAD Y CIUDADANÍA SOCIAL

IDEA FUERZA II

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Potencia la estrategia comunicativa de un lenguaje social común de pertenencia ciudadana

Potencia la capacidad emprendedora y el capital intelectual

Potencia una estrategia educativa desde el campo no formal Potencia la formación de los nuevos líderes con visión integral y capacidad de servicio al interés común

HACIA EL PLANEAMIENTO PARTICIPATIVO

EDUCACION SOCIAL PARA EL PENSAMIENTO ESTRATEGICO

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Actúa sobre la falta de visión social integral de ciudad Actúa sobre articulación de estrategias y de seguridad ciudadana

Realimentación contínua del PEM

Formación de nuevos dirigentes de organizaciones empresariales, insititucionales y sociales

Contener y superar el presupuesto participativo

Actúa sobre el escaso conocimiento del territorio social y de sus instituciones

Aborda cuestiones de la conflictividad de pertenencia, arraigo, identidad ciudadana

Trabaja el escaso reconocimiento del territorio social y de sus instituciones

117


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CAMPO TEMÁTICO 4

EQUIDAD Y CIUDADANÍA SOCIAL

IDEA FUERZA III

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Potencia la capacidad emprendedora y el capital intelectual

Potencia formación de líderes ciudadanos con visión integral y creativa

PROMOCIÓN SOCIAL PARA INICIATIVAS DE INTERÉS PÚBLICO

Nuevas formas asociativas y cooperativas

Destrezas para la innovación.

Aprovecha la presencia de capital intelectual dinamizando todas las estructuras formativas del sistema educativo y la educación superior, poniéndolas al servicio del interés público y social

Potencia cultura del trabajo continuo con miras a la estabilidad

Cultura del trabajo digno y creativo

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Rompe con la marginalidad, el empleo no formal, la tendencia al individualismo y sectorialismo

Neutraliza fragmentación social, fomentando inclusión y oportunidades de justicia social

Trabaja sobre el imaginario de la conflictividad barrial del no lugar (seguridad social)

Potencia estrategias educativas no formales Fortalece la estrategia social de un sistema no formal de educación

Asistencia y acompañamiento en las iniciativas

Actúa sobre la conflictividad de la falta de empleo, el empleo no 118 formal y la estacionalidad turística


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Una sĂ­ntesis relacional de las ideas fuerza de los 4 campos integrados es la siguiente:

119


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

120


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

121


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

5 Prefiguraciones como aportes para un debate sobre el modelo

122


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

5 – PREFIGURACIONES COMO APORTES PARA UN DEBATE SOBRE EL MODELO Por último, para concluir este informe de avance, se adelantan aquellos aspectos de las ideas fuerza que tienen una traducción directa en el territorio, que empiezan a prefigurar un modelo espacial. Merece destacarse que estas prefiguraciones, a la fecha del presente informe, no han sido debatidas en profundidad en el ámbito participativo. Sólo han sido presentadas en la comunicación en plenario y será en el mencionado próximo taller donde tendrán la validación y ajustes necesarios. Asimismo, es importante comprender que el modelo a proponer para el Partido de General Pueyrredón y las ciudades de Mar del Plata y Batán no sólo tendrá una dimensión espacial sino que el desafío es definir colectivamente un modelo integrador de dimensiones sociales, ambientales, productivas, turísticas, culturales y físico-espaciales. Hechas estas aclaraciones se presentan a continuación las pre-figuraciones mencionadas.

123


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

124


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

125


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

126


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

127


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Abril de 2013

128


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

INFORME 2

ANEXOS

Abril de 2013

Arq. Rubén Pesci Director PEM i

1


2013 / 2030 plan estrat茅gico mar del plata

ANEXOS ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 ANEXO 4 -

Listado de participantes Informe socio-cultural Informe ambiental Aspectos relativos a la Producci贸n Urbana

2


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

ANEXO 1 Listado de participantes

3


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

ANEXO PARTICIPANTES Lista de integrantes del “Grupo de Trabajo Ampliado” / Talleres Participativos Los representantes de distintas organizaciones públicas y privadas del Municipio de Gral. Pueyrredón (asociaciones profesionales, cámaras empresarias, Universidad, sindicatos, etc.), conforman lo que se ha denominado “Grupo de Trabajo Ampliado”, en su condición de coautores del proceso de análisis, diagnóstico y realización del PEM. Se detalla a continuación los nombres y las instituciones que representan:

Nº 1 2 3 4

NOMBRE AGUILAR, C. JUAN ALCOLEA HERNÁN ALVAREZ JULIO CESAR ALVEOLITE ADRIÁN

INSTITUCIÓN O.N.G ASPERGER HCD CONSEJO GRAL DE CIENCIAS ECONOMICAS MGP

5 AMENABAR, MARCELA

CONSEJO DELIBERANTE

6 ANDREATTA, DANIELA 7 ARTIME, MARCELO 8 BARAGIOLA VILMA

COLEGIO DE GESTORES MDP MGP HCD DIR. COOPER.INTERNACIONAL Y REL. CON ONGS

9 BAZAN ARIANA 10 BELLAGAMBA, PATRICIO 11 BENZO ROBERTO

EQUIPO PEM CARITAS DIOCESANA

12 BOLGERI, VIVIANA

CENTRO DE INGENIEROS

13 BRUZETTA, EDUARDO BUELGA OTERO, MARÍA 14 JESÚS

DIR. GRAL INSP. GRAL. MGP

15 CAIELLI, ELIZABET CAMAROSA, MARIA 16 ANGÉLICA CARMONS MARÍA 17 ALEJANDRA 18 CARRASCO MARTIN 19 CARRIZO GUILLERMO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

20 21 22 23

CASTORINA, JOSE LUIS CASTORINA, JOSE LUIS CIANI ELSA CIANO ARIEL

24 CIRESE, GERARDO

UCIP

DIRECTORA GRAL. SALUD MGP CAECE CPTBA DV INTI MDQ SEC. PLANEAMIENTO URBANO MGP INTI PRESIDENTE DEL HCD CONCEJO DELIBERANTE

4


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

25 26 27 28 29

COLOMBO, JUAN MARTÍN CONDE RAÚL H CONSTANTINO ANTONIO CORDEU ANDRES CORIA MARÍA CRISTINA

PROCURADOR MUNICIPAL - MGP UNMDP MGP SOCIALISMO MARPLATENSE HCD BLOQUE UCR

30 CORMORES, M. ALEJANDRA

UNIVERSIDAD CAECE

31 CORONEL, EMMANUEL 32 COTADO MANUEL

MGP MGP

33 CRIADO, A. OSCAR 34 CUEVA MANUEL

CENTRO DE CONSTRUCTORES Y ANEXOS Plan Estratégico MdP

35 36 37 38 39

SECRETARIA DE EDUCACION

DE FRANCISCO, GRISELDA DESCHANT HECTOR DI PALMA GLADYS DIAZ ANGEL ECIOLAZA GUILLERMO

HCD UFASTA/ATICMA FACULTAD DE ARQUITECTURA

40 ELGARRISTA, ALBERTO

CENTRO DE INGENIEROS

41 FANGI, ALEJANDRO

CONSEJO MUNICIPAL DE CULTURA

42 FERNANDEZ, MARCELO

DIR. ASUNTOS DE LA CAMUNIDAD MGP (DIR.GRAL.DE ASUNTOS DE LA COMUNIDAD)

43 FERNANDEZ, MARCELO 44 FERNÁNDEZ, PABLO FERNANDEZ, SANTIAGO 45 JORGE

EMTUR

46 FERRO, ALEJANDRO 47 FILIPPINI CARLOS

SECRETARIO DE SALUD COLEGIO DE INGENIEROS CONSEJO DE EMPRESAS PESQUERAS ARGENTINAS CAECE COLEGIO DE ARQUITECTOS INTI MDQ

48 49 50 51

FORTUNATO OSCAR FULLANA MAYRA GABBIN CARLOS HUGO GADALETA LILIANA

SEC. ECONOMIA Y HACIENDA - MGP

52 GARCIA, ARMANDO

ASOC. VEC. FTO. GRAL. BELGRANO

53 GAUNA, FERNANDO JOSE 54 GERBI PATRICIO

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL - MGP CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN

55 GOMEZ, ALEJANDRO GORRACHATEGUI 56 ALEJANDRO 57 GUADAGNA ROBERTO 58 IGLESIAS, GUILLERMO

FUNDACIÓN BOLSA CENTRO DE CONSTRUCTORES Y ANEXOS DECANO FAUD. UNMDP MGP

59 ITURRARTE, MARIELA

C.P.R.M.D.P

60 KATZ, CARLOS 61 LAGO CAROLINA 62 LASERNA LEANDRO

BLOQUE CONCEJALES U.C.R ASOC. E. HOTELERA G HCD (AM)

63 LATTE, SUSANA

RED DE ENLACE O.N.G.S

5


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

64 LAVEGLIA NORA MARÍA 65 LECUMA MIGUEL ANGEL

COOP. DE LOS HOSP. MDP C.P.C, ECONOMICAS

66 67 68 69 70

DIR. GRAL. ASUNTOS DE LA COMUNIDAD FUNDACIÓN CEPES INTI PRES. BLOQUE UCR APYME

LINARES MARTÍN, GLORIA LOMELLO ADRIAN LOPEZ LIMARDO JOHANNA MAIORANO NICOLAS MALBERNAT DIEGO

71 MANCIONI, OMAR

JEFATURA REGIONAL GESTIÓN PRIVADA

72 MARC, MARA MARIA ELENA

MGP

73 74 75 76

MARIANI, JERONIMO MARRERO DÉBORA MAZZEO VERÓNICA MAZZINI BRUNO

FUNDACION BOLSA DE COMERCIO HCD (BLOQUE ACCIÓN MARPLATENSE) CARITAS DIOCESANA CAPBA DIX

77 78 79 80

MEDINA, DANIEL MENSOR EMILIANO MONTI DIEGO MONTI PABLO

UNIV. NACIONAL DE MAR DEL PLATA HCD UCR PRESIDENTE BLOQUE AM CAPBA DIX

81 MONTI, DIEGO 82 83 84 85 86

MORERE, LIDIA NOEMI MOSQUERA M. ANTONIO MUMARE GUSTAVO MURO MARTA NUÑEZ DANIEL ALBERTO

CONCEJO DELIBERANTE SECRETARIA DE COLEGIO FARMACEUTICO GRAL. UNIVERSIDAD DE MAR DEL PLATA CAMARA ARG. DE LA CONSTRUCCION UAA UNIVERSIDAD ATLÁNTICA ARGENTINA UCR MAR DEL PLATA BATÁN

87 NUÑEZ, JORGE

CONSEJO MUNICIPAL DE CULTURA

88 89 90 91 92

JEFATURA REGIONAL 1P GESTIÓN ESTATAL SENASA CAPBA DIX UFASTA ENOSUR

OLGUIN, JORGE OLIVER ALBERTO OLIVERA ADRIANA OTERO M. CECILIA OVCAK JOSE LUIS

93 PAILLES, JORGE

O.N.G SOMOS

94 PALOPOLI, OSCAR CARLOS 95 PALOZZO MARÍA

CENTRO CONSTRUCTORES Y ANEXOS UAA UNIVERSIDAD ATLÁNTICA ARGENTINA

96 PALUMBO, DANIEL 97 PASQUINELLI, GABRIELA

CONCEJO DELIBERANTE HCD MGP

98 PELAEZ, DIEGO

COLEGIO DE TECNICOS Pcia. Bs. As. D 5

99 PERALTA, MARIO 100 PEREZ NORBERTO

ASOC. VEC. FTO. NUEVO GOLF HCD BLOQUE UCR

101 PEREZ ROJAS, MARIANO 102 PRUNEDA GRACIELA 103 RATTO, ANGEL

SEC. DESARROLLO PRODUCTIVO MGP COOP. DE LOS HOSP. MDP DELEGADO MTEYSS

104 REALES, LUIS

SECRETARIO DE CULTURA - MGP

6


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

105 RECCHIA, BRUNO

PEM

106 REGIDOR, MANUEL 107 ROCATTI JERÓNIMO 108 RODRIGUEZ DANIEL RODRIGUEZ GIMENEZ, JOSE 109 M 110 RODRIGUEZ LLUDGAR , F. 111 RODRIGUEZ RICARDO 112 RODRIGUEZ VERLIAC PILAR 113 RODRIGUEZ, MARIELA

PRESIDENTE ENOSUR - MGP SEC. ECONOMIA Y HACIENDA - MGP FUNDACIÓN CEPES

114 RODRIGUEZ, MONICA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

115 ROLLERO, MARCELA

COLEGIO DE GESTORES MDP

116 ROMERO, JULIA

COLEGIO DE ARQUITECTOS

117 118 119 120 121 122 123

124 SILVEYRA, GABRIELA

COLEGIO DE ARQUITECTOS MGP HCD SOCIALISMO MARPLATENSE SOCIALISMO MARPLATENSE HCD. BLOQUE UCR UFASTA/ATICMA FORO DE COLEGIO Y CONSEJOS PRESUPUESTALES

125 SINISCALCHI, NELSON

UIM (UCIP)

126 SPINA, LAURA

SECRETARIA DE EDUCACION

127 TACCONE, HORACIO

MGP

128 THIBAUD, MARTIN 129 TIDONE LEDA

H.C.D EMVIAL MGP

130 131 132 133

CMYCPMDP-SECRETARIO PEM (C.M) INST, VIVIENDA PCIA BS AS FUNDACION CEPEL RADIO BRISAS OSDE GERENTE DE EMPLEO Y CAPACITACIÓN DE MTESS

RONDA, CARLOS ROSELLO RENATO ROSSO HECTOR ROZAS LEONARDO SÁNCHEZ MARÍA JOSÉ SANZ CARLOS SARIANO FERNANDO

TORLASCHI, C. JUAN TORRES CANO MANUEL TRISZCUK GASTON TROILO MIRNA

134 TROVATO, JORGE

EMPRESARIO MGP MGP CAECE HCD

135 URDAMPILLETA, ALEJANDRA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL - MGP 136 USAI, ANALIA 137 VARGAS MARISA

ASOCIACIÓN HOTELES MGP MGP DESARROLLO SOCIAL

138 VARGAS, GASTON 139 VELARDEZ DANIEL 140 VELIMIROVICH, RICARDO 141 VENTIMIGLIA CESAR

MGP COOP. LA UNION (MOV. ATAHUALPA) ASOC. FRUTIHORTOCOLA DE PRODUCTORES Y AFINES DE PARTIDO MGP (PROTECCIÓN CIUDADANA)

142 VERA, MARCELA

SECRETARIA DE SALUD

7


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

143 VILLALBA DANIEL

UNIV. NACIONAL DE MAR DEL PLATA

144 VORANO, CARLA 145 WOOLLANOS JAVIER

EQUIPO TECNICO PLAN ESTRATEGICO HCD

146 ZURITA, MARIANO

COLEGIO DE TECNICOS Pcia. Bs. As. D 5

8


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

ANEXO 2 Informe socio-cultural

9


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

I / EL CONOCIMIENTO DE LA CIUDAD COMO MUNDO SOCIOCULTURAL Y LOS MODOS DEL HABITAR COTIDIANO El ser humano nace, vive y se desarrolla en un Mundo sociocultural ubicado en un espacio y un tiempo determinados. Este Mundo debe ser considerado como un fenómeno social total, esto es: todo lo que sucede en alguna de sus partes componentes repercute necesariamente en las demás, directa o indirectamente, con mayor o menor intensidad, en el corto, mediano o largo plazo. Concepto éste (fenómeno social total) creado por M. Mauss (1872-1950) para aludir a ese carácter multifacético, multidimensional e integral de los fenómenos sociales, donde se involucran e interpenetran persona, sociedad y cultura. Apunta a considerar a la sociedad tal como es dada en la experiencia inmediata. G. Gurvitch (1957) se vio influido por Mauss al plantear el concepto de “estructuración” (así como la “desestructuración” y la “reestructuración”) en reemplazo del de “estructura”, y la necesidad de distinguir los componentes noestructurales del fenómeno social total. Gurvitch habla de totalidades sociales en marcha, tratando de superar la contraposición entre las visiones sociológicas estática y dinámica. Estas consideraciones acerca de la “totalidad” de los fenómenos sociales no es algo menor sobre todo cuando abordamos el estudio y planificación de una ciudad, donde cada parte, barrio o sector de la misma constituye parte de la totalidad urbana representada; habida cuenta, además, que ni siquiera una supuesta apertura de una determinara ciudad a “lo global”, “lo moderno”, “lo internacional” puede eludir esta reconsideración de una ciudad en-sí (vivida cotidianamente) y para-sí (autoconsciente de su cotidianeidad) en términos de una multidimensionalidad constitutiva que, paradójicamente, es lo que genera y permite una determinada identidad. Cada uno de nosotros vive dentro de un determinado Mundo sociocultural, aunque las más de las veces no nos damos cuenta de ello. Como bien se ha dicho, el pez se da cuenta que existe el agua recién cuando está fuera de ella. Lo mismo pasa con los humanos: nuestra vida cotidiana se encuentra tan imbricada e interdependiente respecto de las características tanto de nuestra personalidad como de nuestro mundo sociocultural, que nos basamos en nuestra vida y cotidianeidad en supuestos que aceptamos por lo general incondicional y acríticamente. De ahí la radical importancia de lo que C.W. Mills denomina la “imaginación sociológica”. Imaginación en tanto cualidad mental (o hábito del pensamiento) que permite un mejor procesamiento e interpretación de la múltiple y variopinta información que continuamente recibimos. Es que la comprensión, tanto de la realidad sociocultural como de la propia realidad individual, se da a partir de la propia circunstancia histórica: la imaginación sociológica permite –sostiene Mills- captar la historia y la biografía, y la relación de ambas dentro de un mundo sociocultural. Con esta “imaginación” es posible “ver” nuestro mundo sociocultural como si no perteneciéramos a él; tomamos distancia, lo objetivamos y, consecuentemente,

10


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

nos objetivamos. Nos ponemos en cuestión. Con esta “imaginación” es posible ampliar la mirada y la comprensión de nuestro propio mundo socio-cultural: actuando como outsiders tomamos momentáneamente distancia de nuestra cotidianeidad y mundo, nos cuestionamos y evitamos tentaciones etnocéntricas y cronocéntricas. De ahí también la importancia del surgimiento de la llamada Sociología de la vida cotidiana (fundamentalmente a partir de la Escuela neomarxista de Budapest, y luego con los significativos aportes de Henri Lefebvre), que tiene como objeto el entramado normativo y relacional que produce y re-produce, día a día, el conjunto de individuos pertenecientes a un mundo sociocultural histórica y territorialmente dado. Cotidianeidad que incluye todas aquellas rutinas –practicadas, en consecuencia, en forma a-crítica- que se dan a través de la reproducción de la propia existencia, nutridas de imaginarios sociales, representaciones colectivas y cosmovisiones. El análisis sociológico de la vida cotidiana se ubica, entonces, en el micronivel de lo sociocultural, pero no para quedarse allí, sino que remite –y trata de explicar- al macro-nivel: estructuras y procesos sociales, conflictos y cambios. Se trata de un Mundo que es un “todo”, caracterizado por la interdependencia de sus partes constitutivas, donde se pueden identificar cuatro Dimensiones o Subsistemas, a saber: i) ii) iii) iv)

Dimensión de la Cultura (Subsistema Cultural), Dimensión de la Sociedad (Subsistema Social), Dimensión del Sujeto (Subsistema de la Personalidad), y Dimensión del Cuerpo (Subsistema Orgánico)

Pues bien, la ciudad también es, de suyo, un mundo sociocultural por cierto en permanente relación osmótica con otras comunidades urbanas y rurales, tanto a escala municipal, provincial, nacional, regional e internacional. La ciudad es un ámbito fundamental y de enorme influencia no sólo para quienes viven en ella sino aún para quienes todavía no lo son: los que, desde una comunidad local quizás distante, través de procesos de socialización anticipada se van “urbanizando” y “metropolizando” tanto a través de los mass media como del entramado relacional y familiar algunos de cuyos integrantes pueden estar ya habitando de hecho el suelo urbano. Los procesos migratorios se nutren de estos procesos de socialización anticipada en forma significativa. En el siguiente cuadro podemos visualizar cómo en todo Mundo Sociocultural (y, por ende, en todo Mundo Urbano) aparecen estas cuatro Dimensiones o Subsistemas, con sus respectivos aspectos manifiestos (evidentes, fácilmente observables) y no manifiestos (no evidentes, no fácilmente observables, pero igualmente reales):

11


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Dada la riqueza y complejidad de la realidad sociocultural urbana, la sutil urdimbre de sus dimensiones -en sus aspectos manifiestos y no manifiestossupera todo marco teórico o esquema que intente describirla y explicarla. Por ello no siempre son tan claros los límites entre lo “manifiesto” y lo “no manifiesto” o entre las cuatro Dimensiones o Subsistemas; también aquí el “todo” es más que la mera suma de sus partes. Considérese, al mismo tiempo, que: a) los fenómenos incluidos dentro de cada casillero teórico no son excluyentes entre sí, y b) la dimensión temporal o histórica cruza transversalmente todo el Mundo. De ahí que toda planificación de un cambio social, como lo es un Planeamiento Estratégico Urbano que impacta y es continuamente impactado por todas y cada una de estas dimensiones en sus formas manifiestas y no manifiestas. Como bien señala R. Park en su clásico trabajo (Human Communities, 1952), la ciudad es un fenómeno social histórico amplio y complejo. No es meramente un conglomerado de elementos físicos y de instituciones sino que –al decir de G.E. Bourgoignie (1976:153)- es también un estado del espíritu, un 12


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

conjunto de costumbres y tradiciones, de actitudes organizadas y de sentimientos inherentes a estas costumbres y tradiciones. En definitiva, la ciudad es “un producto de la naturaleza humana” (Park, op.cit., 13). El geógrafo crítico Edward W. Soja retoma la trialéctica del espacio de Henri Lefebvre: espacio percibido, espacio concebido y espacio vivido, donde la cotidianeidad se retroalimenta con los imaginarios sociales urbanos, creando y recreando espacios reales y simbólicos, redes interactivas y mapas sociométricos en permanente transformación. Una ciudad que es constituida (a la vez que constituye) a partir de un Mundo sociocultural –a través de sus representaciones colectivas, imaginarios sociales y demás componentes de dicho Mundo- que la va conformando y confirmando, y de un Mundo del sujeto en tanto habitante raigal, existencial y participativo que territorializa sus necesidades y que necesita de un territorio que le pertenece al menos simbólicamente. Dialéctica entre “exterioridad” (Umwelt) e “interioridad” (Innewelt), donde el ambiente construido emerge como una suerte de “interioridad exteriorizada” y el ambiente natural como una “exterioridad interiorizada”. Se trata, en suma, de la recuperación de la esfericidad (P. Sloterdjk) de la realidad geo-socio-cultural y, en este caso, también de lo urbano en tanto locus habitable y planificable.

13


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Esfericidad, que se nutre también de dialécticas tales como “local – global” y “público – privado”. En el primero de los casos lo local se globaliza y lo global se localiza, emergiendo en algunos autores el concepto de glocalidad, mientras que en tiempos de postmodernidad lo privado pierde su esencia intimista en aras de lo público como valor presunto. De hecho ninguna planificación urbana –por definición, compleja y multidimensional- debe desconocer los condicionantes negativos que puedan representar estos procesos de “des-territorialización” y atemporalidad postmodernos, así como las re-significaciones que lo privado y público adquieren en función de un Estado con prácticas pseudo-democráticas y participación meramente pasiva. Representaciones colectivas de la realidad, imaginarios sociales urbanos, cosmovisiones, creencias (así como los concomitantes procesos de socialización de los habitantes de un mundo y ciudad determinados), son todos ellos “aspectos no manifiestos” siempre presentes y en continua transformación que algunos autores identifican como “latencia”: así, para Klausner (1968, 82-84), el término latencia sugiere que puede originar y diseminar procesos fundamentales aunque predominantemente encubiertos- de la transformación social, lo que también concuerda con el análisis de las dimensiones “ocultas” de la estructura social que menciona Georges Gurvitch (1958)1. En el modelo de “sociedades totales” se supone que el fundamento básico del orden social es esencialmente un fundamento moral (religioso-normativo). Es decir, el modo de vida o cosmovisión general de una sociedad es una estructura de estructuras totalizadora (estructura “societaria”) que, virtud de ser tan fundamental, debe ser considerada como “sagrada”. Por consiguiente, el cambio societario entraña una redefinición fundamental de la situación, una negación de la validez moral del orden social existente y una nueva reorientación religiosa/sagrada básica que simultáneamente es una desacralización del statu

1

El fenómeno de latencia está orientado hacia los “fundamentos del significado” de la sociedad

total, incluidas las premisas de los valores básicos que conectan la percepción de la realidad por la sociedad, y que están en el fondo de la organización de las instituciones sociales principales. Por lo tanto hay que situar las pautas fundamentales, o estructuras, del orden social en la estructura Latencia.

14


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

quo. El campo no religioso tradicional proporciona los fundamentos para el rechazo de la masa (no de la élite) de la estructura constitutiva de la sociedad2. Hay elementos que funcionan para mantener las sociedades totales como “sistemas abiertos”. Se trata de pautas de significado sociocultural que repercuten ineludiblemente en otros varios sectores institucionales, lo que va constituyendo el cambio societario real. Sin embargo, lo que atrae a la élite intelectual y a sus seguidores, no necesariamente tiene sentido para el hombre corriente. El apoyo de la masa es una respuesta espiritual-emocional a amplias condiciones subyacentes que rara vez figuran en la ideología revolucionaria. Por eso cabe preguntarse: los habitantes de una ciudad determinada ¿cómo responderán a la propuesta y desarrollo de un Plan estratégico de desarrollo? ¿Responde éste a sus necesidades más íntimas? La socialización de dichos habitantes respecto de dicho plan, ¿es fruto directo de una aprehensión de los contenidos del mismo y sus consecuencias para el vivir cotidiano y futuro o, más bien, es consecuencia de la creencia en los intermediarios políticos que diseñan, anuncian y aplican un tal plan, a partir de una participación pasiva y a-crítica? Todo esto implica que las conductas colectivas, para ser comprendidas y sobre todo previstas, deben ser analizadas conjuntamente con los fenómenos institucionales, en una visión totalizadora y sistémica. II / ANOMIA Y ESTRUCTURA SOCIAL La anomia –concepto mencionado precedentemente- es una importante categoría sociológica y psicológica que designa un estado en que el individuo percibe la ausencia de reglas o normas por las que regir su conducta. El término es introducido por Emile Durkheim (1893) para designar dicha pérdida creciente de normas como un efecto de la división del trabajo y, sobre todo, como consecuencia del aumento sin límite de las expectativas. Para Durkheim la anomia está vinculada al pasaje de una sociedad con solidaridad mecánica (sociedad tradicional, con escasa división del trabajo y amplio consenso) a otra con solidaridad orgánica (sociedad moderna, con una división del trabajo extendida y acelerada que genera que las nuevas funciones se 2

El foco principal del modelo estudiado es, para Klausner, la célula donde están los fenómenos

religiosos no institucionales, los que no se consideran como parte del modo de vida tradicional, respetable o “corriente principal”: los que están afuera de “lo establecido”. No obstante esos fenómenos encarnan las formas más fundamentales (“elementales” en términos de Durkheim) de los sentimientos colectivos. Además, debido a que no están institucionalizados (ni siguen una rutina), revelan la máxima intensidad psicológica. En este punto se manifiesta el “carisma” o entusiasmo religioso (como observaba Weber): es el punto donde convergen lo sagrado y lo profano.

15


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

vean en buena parte huérfanas de regulación normativa). La anomia puede ser estructural pero también individual. No sólo se refiere al normal funcionamiento del mundo sociocultural, sino también al comportamiento del actor social, de ahí las referencias que Durkheim efectúa sobre el suicidio anómico, en la tipología planteada en su célebre trabajo El Suicidio. En épocas o situaciones de estabilidad en las relaciones sociales, las necesidades y aspiraciones encuentran límites en las normas vigentes; por el contrario, la desestabilización de las relaciones condiciona la pérdida de normas, y surge la anomia como un estado de aspiraciones incontroladas. Más que un estado estructural prolongado la anomia aparece, para Durkheim, como una coyuntura característica de la sociedad industrial avanzada, sólo superable a través de continuos ajustes. El cuerpo social, para Durkheim, se cubrirá mejor de estas “patologías”, a través de la revitalización de los grupos o cuerpos intermedios, virtuales mediatizadores entre el sujeto y el Estado; no sólo se trata de la salud del cuerpo social sino también de la salud del actor social. R. Merton (1949), R. König (1958) y R. Cloward (1960) desarrollan la teoría de la anomia, por su parte, en términos de quiebra del orden cultural como consecuencia de la incoherencia entre fines o metas que una sociedad se propone y los medios ofrecidos para llegar a tales metas. Las distintas normas institucionales o normas de conducta (prescriptas, preferenciales, permisibles, proscriptas) limitan la selección de los medios, cuyo control opera a través de las instituciones sociales y mores. Pero los fines culturales y las normas no operan siempre coordinadamente: la desproporción entre medios y fines genera conductas desviadas, que operan, según Merton, como formas de adaptación de las conductas en una sociedad, como la norteamericana, donde el éxito a través del dinero como meta no encuentra paralelamente un acceso adecuado a los medios; las formas de adaptación así concebidas tienden a desviar la crítica de la estructura social hacia las personas. Esto genera, según Merton, distintas conductas “adaptativas”, a saber: conformidad, innovación, ritualismo, retraimiento, y rebelión (tema que retomaremos en el capítulo 5 al referirnos al estructural-funcionalismo). McIver (1950), en su análisis sobre la anomia, pone el acento en el “estado de ánimo” del individuo, cuyas raíces morales se han anulado: se percibe como espiritualmente estéril, se vuelve escéptico frente a la afirmación de valores universales y entra en una filosofía de la negación, sin futuro ni pasado, anticipándose en muchos años a las formulaciones de no pocos de los representantes de la posmodernidad; su caracterización de la anomia finaliza señalando la pérdida del sentido de cohesión social, principal resorte de la vida moral del individuo. Esta dimensión psicológica de la anomia, efecto de la anomia social -al menos en cuanto lo social es un condicionante sine qua non de la vida del espíritu-, ha sido menudamente descrita en las dos últimas décadas del siglo XX por distintos autores, tales como E. Rojas (El hombre light; una vida sin valores), G. Lipovetzky (La era del vacío) o K. Gergen (El yo saturado). Para el

16


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

eestudio empírico de la anomia psicológica se han diseñado distintas escalas de medición (McClosky y Schaar, 1965; S. Srole, 1956). Cuando una sociedad histórica es estructuralmente anómica, las transgresiones dejan de ser consideradas como tales. Pasan a ser vistas como “frutos del sistema”, meras estrategias adaptativas de los actores sociales. El sujeto se ve a sí mismo como inimputable: las aguas del masomenismo (la corrupción del “sí” y del “no”) ahogaron su responsabilidad. En la Argentina los refranes populares emergen como un dato no menor de la estructura social (revisita, nuevamente, de la sociedad como “fenómeno social total”), a saber: “Hay que correr con el caballo del comisario” o “Hacete amigo del juez”, sabiendo de antemano que, en el peor de los casos, “Quien roba a un ladrón, tendrá cien años de perdón”. Salir de una estructura social anómica es una tarea no exenta de heroísmo. Ya alertaba Quevedo que allí donde no reina la justicia es peligroso tener razón. Pero sólo así se puede reconstruir un sistema de convivencia auténtico, no anómico, participativo, previsible, digno de ser vivido y con-vivido. Donde el crecimiento personal nunca sea visto como antitético del bien social general. Donde el reinado del “más o menos”, inmejorable caldo de cultivo para toda corrupción, abdique a favor de aquellos habitantes para quienes el “sí” sigue significando sí, y el “no” sigue siendo no. III / CIUDAD Y PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO Toda búsqueda de metas por parte de un mundo sociocultural dado, comunidad local o ciudad, debe apelar pues a la naturaleza sistémica de tales fenómenos y a la complejización que dicha búsqueda implica. De ahí la pertinencia de algunos interrogantes: a) ¿Hay un solo centro de control en la sociedad que puede ser considerado válidamente como foco unificado de decisiones societales acerca de las metas, las únicas que tienen efectos significativos sobre el estado del sistema o su ambiente? Si conocemos al centro (o los centros) de control, se suscitan problemas en la interpretación de las metas o los parámetros de las metas, las jerarquías de preferencias requeridas cuando hay varias metas, y las posibles consecuencias de los medios elegidos. b) También se suscita el problema del rol de las decisiones planeadas o intencionales sobre las metas en relación con el agregado de gran número de decisiones individuales y grupales sobre las metas que puede ser más determinantes del estado del sistema en cualquier momento dado. ¿Quiere decir que el modelo de retroalimentación sólo es relevante para las sociedades u organizaciones que poseen un alto grado de planificación centralizada?

17


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

c) No sólo es difícil acceder a una teoría o marco conceptual que nos oriente para rastrear las consecuencias importantes de las decisiones y sus resonancias en toda la sociedad, sino que además enfrentamos el problema psico-político del compromiso total de los cuerpos gobernantes con la tarea de dilucidar las consecuencias “negativas”, los resultados que se desvían de la meta y que se originan en sus decisiones, dondequiera que se encuentren. d) También se da el posible retraso temporal a menudo prolongado entre la acción producida y las manifestaciones concretas de sus consecuencias más importantes. Quizá el sistema no pueda esperar hasta poseer el conocimiento total de los resultados o, si en efecto espera, quizá sea demasiado tarde para aplicar medidas correctivas antes de que sobrevenga el desastre. Además, los efectos que se manifiestan cierto tiempo después de las acciones producidas quizá se confundan irremediablemente con las consecuencias de otras acciones ulteriores. Es fácil imaginar cómo estos condicionantes se retroalimentan negativamente con prácticas políticas cortoplacistas, clientelares y nutridas en estructuras anómicas. e) Respecto del test de retroalimentación, considerando la naturaleza actual de la mayoría de los organismos gobernantes en el mundo contemporáneo, ¿qué podemos decir del problema de la atención selectiva prestada a los datos de retroalimentación, y de la interpretación selectiva de la misma, teniendo presente que parte de dicha información puede ser aceptada con excesiva facilidad como indicación de éxito, y otra parte rechazada con apresuramiento porque se cree que es insuficiente para definir el fracaso? Quizás más grave resulte la introducción de la “política”, y la posible conmoción social, como factores de complicación cuando la información retroalimentadora indica que para alcanzar las metas, es necesario realizar cambios significativos en la estructura misma del sistema sociocultural, y por lo tanto en las actitudes y los hábitos de conducta. (ibídem, 253-257) Por tratarse de fenómenos complejos en cada una de las fases de todo Planeamiento Estratégico debe tenerse en cuenta la presencia de fuerzas iniciales y fuerzas emergentes, tanto como fuerzas de cambio, fuerzas de resistencia o fuerzas de interferencia: componentes substanciales de cualquier sistema cliente, que compiten con las fuerzas de cambio por atención y energía. Las causas de las interferencias en la vida comunitaria son múltiples. El ciudadano activo está sujeto a las exigencias de docenas o centenares de metas y “causas” competitivas. Además, en muchas comunidades grandes la confusión aumenta a causa de que las distintas sub-partes se comunican de manera inadecuada. De este modo, muchas metas de cambio diferentes pueden ser el objetivo simultáneo de intereses diversos y competitivos. En cierto sentido,

18


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

nuestras ciudades están aquejadas por un exceso de esfuerzos de cambio (R. Lippit, J. Watson & B Wesley, 1970). En lo relativo a las fuerzas orientadas en contra del cambio es menester tener presente que, ante comunidades locales amplias, el agente de cambio se tiene que identificar con una sub-parte preexistente, la cuestión es cómo involucrara todas las sub-partes para generar el interés emocional por los objetivos del cambio. Otro aspecto de la resistencia negativa de la comunidad es simplemente el bajo grado de responsabilidad por el bienestar general que existe entre las sub-partes fragmentadas de um sistema comunitario: ninguna sub-parte está bastante identificada con el bien público como para arriesgar su limitado poder por la causa del cambio general. IV/ CIUDAD Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA COMO FENÓMENOS DE COMPLEJIDAD Si nos atenemos a la cambiabilidad inherente a todo sistema complejo, es menester priorizar determinadas necesidades procedimentales, a saber: a) Necesidad de considerar objetivamente la biografía (historia) del sistema (comunidad): sus pautas de crecimiento y desarrollo (períodos de crecimiento y expansión, períodos de estabilidad y períodos de declinación). También es pertinente conocer los éxitos y fracasos pasados del sistema cliente. Necesitamos investigar más para comprender las condiciones en que un sistema es capaz de desprenderse de su pasado, contrastando con las condiciones en que aquel es víctima de su pasado e incapaz de iniciar algo nuevo. b) Necesidad y pertinencia de considerar la interdependencia como factor en el proceso de cambio. c) Resolver lealtades conflictivas: existen muchos indicios de que las actitudes y valores tienden a estar anclados en las relaciones entre personas o grupos, lo que repercute tanto en el cambio como en la resistencia al mismo. Lealtad al agente de cambio y sus diagnósticos versus lealtad a otras sub-partes del sistema. d) Desde la óptica del agente de cambio, ¿cuál es el sistema cliente adecuado para trabajar en el logro de la meta de cambio deseada? e) ¿Cómo puede impedirse que las presiones y expectativas derivadas de la esfera de existencia total del cliente dominen la relación y restrinjan la libertad de explorar nuevas ideas y pautas de acción?

19


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

f) ¿Cómo puede prepararse el cliente para enfrentar las resistencias que surgirán a medida que sus esfuerzos de cambio se difundan a otros sistemas y afecten otros intereses establecidos? g) En suma, se trata de otorgar la debida importancia a la sincronización de los procesos de cambio.

Tal como se visualiza en el cuadro anterior, un Plan Estratégico urbano que se precie de tal (realista, participativo, inclusivo, previsor) emerge como disparador de alta potencialidad en la interfase entre los procesos de cotidianeidad urbana y la superestructura institucionalizante representada por los imaginarios sociales urbanos. Interfase ésta que deviene dialécticamente en continuos, y no necesariamente sincrónicos, impactos socio-territoriales. Temporalidad (en términos de tiempos y tempos) no necesariamente lineal dado que todo proceso de planificación nutre, y es nutrido por, múltiples y coetáneos condicionantes que permiten (y exigen) una continua revisión y redefinición de las variables en juego. Un tiempo que no es ni circular ni lineal en sentido estricto, sino que se puede representar como una espiral ascendente, expresando así la continua dialéctica pasado/presente/futuro de modo tal que lo actuado y operado en un “tiempo 1” está impactando en un “tiempo n”, al mismo tiempo que lo actuable y operable en dicho “tiempo n” está de suyo influyendo en

20


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

los tiempos 1, 2, 3, etc., en términos de anticipación de resultados, socialización en metas deseables, interiorización de la deseabilidad de satisfacer determinadas necesidades aun no definidas como tales en estos primeros tiempos. De ahí que todas y cada una de estas variables, condicionantes y prerrequisitos deben ser tenidos en cuenta en el corto, mediano y largo plazo del PEM porque – dígase otra vezel constitutivo fundamental de una tal planificación estratégica es la COMPLEJIDAD, a saber: a) complejidad del modo de accionar que implica toda Planificación Estratégica de una Ciudad, con sus tempos y corsi e ricorsi, sus procesos continuos de resocialización y des-socialización, sus conflictos en términos de intereses contrapuestos, metas convergentes y comportamientos e ideologías de distinto tenor democrático, y b) complejidad de la ciudad y sus modos de habitarla, con sus flujos poblacionales y migratorios cambiantes por razones endógenas y exógenas, sus relaciones y mapas sociométricos cambiantes, movilizadores y desmovilizadores, sus distintos imaginarios urbanos provenientes de formas históricas diferenciadas de apropiación real y simbólica de tal espacio urbano, con una cotidianeidad a veces despreciada y depreciada involuntaria e casi ingenuamente, otras veces valorizada y revaluada en términos de base y anclaje (A. Giddens) indispensable y único de todo habitar auténticamente tal, raigal (E. del Acebo Ibáñez), territorializado, participativo, no anómico, de un ámbito urbano con una concentricidad (G. Simmel) radical que no puede desentenderse de sus componentes y su variopinta conformación geo-sociocultural: única, ineludible, convocante, heroica, sublimadora de egoísmos sectoriales y sectarios. Un todo (diferenciado, complejo, asimétrico por momentos) con vocación identitaria de inclusividad participativa realmente auténtica, donde el correr apresurado hacia metas de poder y consolidación política partidista pierden necesariamente la partida del caminar seguro, cotidiano, heroico, del habitante común y comunitario, que se reconoce en una “unidad en la diversidad”. Toda esta complejidad y sus componentes, no pueden dejar de considerar la centralidad y dinámica de las ciudades. Intermediación y estructuración del territorio: las funciones de la ciudad son su razón de ser, la causa explicativa de su dinamismo y la determinante de su escala territorial. Son las funciones –su relevancia y diversidad- las que definen la centralidad urbana: a) Se van construyendo y desarrollando espacialidades y procesos socioeconómicos que no pueden caracterizarse únicamente como urbanos o como rurales, motorizando una creciente interrelación, tanto en el plano analítico como en el político.

21


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Las funciones de una ciudad como Mar del Plata: provisión de servicios, localización de mano de obra, mercado de trabajo alternativo para la población rural, etc., coexisten con otras al interior de la red de ciudades. b) Trayectorias y renovación urbanas: las opciones de incorporación de actividades con potencial de producir cierta densificación de la estructura económica pueden caracterizarse a partir de las siguientes dimensiones: i) mejora en la integración actual del sector clave, dando lugar a un nuevo conjunto de actividades; ii) diversificación relacionada en industrias y sectores relacionados con la base actual de la economía regional; iii) capacidad de diversificación no relacionada, innovación del territorio que puedan dar origen a una ampliación de la base productiva en sectores no vinculados al sector dominante; iv) factores políticos y mecanismos de regulación económica (promoción de una inserción del espacio subnacional en la economía nacional e internacional a partir de la inversión en nuevos sectores.; v) procesos asociados al regionalismo (nuevas estrategias y acciones de desarrollo) (Gorenstein, 2012). La complejidad dice relación también con la conformación relacional e interactiva de redes y mapas sociométricos ad intra de todo Mundo sociocultural urbano. Mapa sociométrico en continua ebullición y cambio en función de estrategias adaptativas, conflictos de clase, cambios políticos y relaciones de poder, lo cual cruza transversalmente los procesos de presentación, desarrollo y sostenimiento de todo plan estratégico. Así, en los estudios sobre desarrollo económico local se destaca el papel de las redes como elemento clave a efectos de alcanzar una óptima utilización de los factores productivos. Así, el espacio de las redes y de la acción colectiva permite optimizar y movilizar recursos sub-utilizados y/o estableciendo diferentes combinaciones entre ellos, generando así nuevos emprendimientos. “A través de las iniciativas conjuntas, los actores locales se comunican, compartiendo conocimientos y capacidades, y construyendo espacios de trabajo común que facilitan el desarrollo de proyectos e innovaciones. En este sentido, los beneficios de la cooperación son múltiples, ya que el trabajo conjunto permite enfrentar problemas complejos que serían imposibles de abordar a un solo actor” (José Ignacio Diez y Analía Emiliozzi, 2012, en: Silvia Gorenstein et al: Economía urbana y ciudades intermedias. Trayectorias pampeanas y nor-patagónicas, Ciccus, BsAs: 180). Las redes sociométricas –si bien no son necesariamente de signo positivo o colaborativas- suponen el reconocimiento y la puesta en valor de todo proceso cooperativo y participativo con base territorial y raigal. Así, de acuerdo con K. Harrigan (1992, Joint Venture, Tesis-Norma, BsAs) toda cooperación conlleva distintas ventajas, a saber:

22


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

a) Beneficios internos: los agentes comparten riesgos, pueden acceder a información mejor y adecuada, y se evitan duplicación de esfuerzos. b) Beneficios competitivos: esta colaboración es un eficaz instrumento para la promoción de sectores industriales específicos, posicionándose mejor a nivel económico mundial. c) Beneficios estratégicos: la cooperación promueve la sinergia entre distintos actores, la transferencia de conocimientos y tecnología, además de ampliar la diversificación real y potencial de las actividades productivas. Se consigue la conformación de tramas organizacionales y la consolidación de redes institucionales. d) Para Michael H. Best (1990, The new competition. Institutions of industrial restructuring, Polity Press, Cambridge) los sistemas de redes permiten el diseño de mecanismos de governance dentro de un territorio dado, permitiendo procesos de competencia con la consiguiente creación de mercados e innovación. El papel del estado resulta fundamental en el establecimiento y consolidación de estas redes: a mayor estructura estable de gobernabilidad local, mayor éxito urbano. Es como que la mayor “irrigación sanguínea” presente en el cuerpo social, representada por la activación y vigencia de las redes institucionales y las tramas organizacionales, otorga mayor posibilidad de éxito. Se trata de poder administrar la complejidad, y el paso primero indispensable es reconocer esta complejidad, de la que la estructuración en red e inter-institucional es parte ineludible. De cara al estudio de dichas tramas y redes (y tal como se procedió en el trabajo sociológico de campo llevado a cabo, en febrero de 2013, a través de entrevistas a informantes clave), es menester: i) identificar las organizaciones de apoyo a la producción más activas en un territorio concreto, evaluando sus objetivos y alcances; ii) interpretar los lazos y saber distinguir entre mera transmisión de información, de aquellas relaciones que implican un mayor grado de compromiso entre los agentes; iii) evaluar el grado de conectividad vigente, cuantitativamente; iv) en cuanto a la caracterización cualitativa de las redes, se debe atender a las propiedades de las relaciones de poder de los agentes, la adecuada definición de la estructura de poder y la capacidad de movilización colectiva; v) diferenciar entre las tramas que surgen con carácter REACTIVO (para solucionar un tema o problema específico o coyuntural) de aquellas que son PROACTIVAS, que tienden a la búsqueda de nuevas oportunidades

23


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

pero sobre todo a partir de una REFLEXIÓN ESTRATÉGICA que oriente la acción al mediano y largo plazos (cf. Méndez, 1998: Innovación tecnológica y reorganización del espacio industrial: una propuesta metodológica, Revista Estudios Urbanos Regionales (EURE), 73 (24), 31-54; vi) involucración de la comunidad local en términos de movilización colectiva: elaborar y concretar proyectos comunes. V / IMAGINARIOS SOCIALES a) Si bien desde la Psicología, Lacan realiza aportes de sumo interés en torno de lo “imaginario”. Así, al hablar del estadio del espejo, sostiene que es “como una identificación en el sentido pleno en que el análisis da a este término, a saber: la transformación producida en el sujeto cuando asume una imagen ” (Escritos I: 12). Y agrega: “La función del estadio del espejo se nos revela entonces como un caso particular de la función de la ‘imago’, que es establecer una relación del organismo con su realidad; o, como se ha dicho, del Innewelt con el Umwelt” (Escritos I: 14). Se trata de una ficción que funciona como ideal que en el niño inaugura un nuevo espacio psíquico de características constituyentes: lo imaginario aparecerá a lo largo de la historia del sujeto (fantasías, sueños, etc.). Lo imaginario es también introducción del espacio en el sujeto, en su mundo interior (Innewelt) desde el ambiente o contexto (Umwelt). b) El análisis de los imaginarios sociales, en sentido propio,3 se ha desarrollado fundamentalmente a partir de los estudios de C. Castoriadis (oriundo de Grecia, nace en 1922 y se gradua en Filosofía, Derecho y Economía en Atenas, para luego establecerse en Francia) quien genera un pensamiento neomarxista hipercrítico y profundamente innovador, cuya no inclusión en la mayoría de los tratados y sistematizaciones de la Sociología contemporánea es, al menos, sorprendente. Para Castoriadis (1998: 157ss.) la historia humana y las diversas formas que asume la sociedad, se define esencialmente por la creación imaginaria de nuevas formas, en cuyo núcleo se encuentran las distintas significaciones imaginarias sociales creadas por una sociedad (Dios, racionalidad moderna, etc.) y encarnadas en sus instituciones. La institución “es una red simbólica, socialmente sancionada, en la que se combinan, en proporción y relación variables, un componente funcional y un componente imaginario”.

3

Sobre este tema cf. E. del Acebo Ibáñez, Homo Sociologicus (Introducción al conocimiento del

Mundo Sociocultural, las Organizaciones y el Mundo del Sujeto), 2ª edición corregida y aumentada, Edic. Milena, Buenos Aires, 2010 (cap. V).

24


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Así, la alienación aparece, para Castoriadis, como una modalidad de la relación con la institución y, por su intermedio, de la relación con la historia. Como primero se manifestaría la alineación es a través de la autonomización de las instituciones respecto de la sociedad. Por cierto que el concepto de institución que maneja Castoriadis difiere en mucho con la perspectiva funcionalista (la institución y sus funciones en la sociedad), dado que él lo vincula fundamentamentecon con lo simbólico: “Todo lo que se presenta a nosotros, en el mundo social-histórico, está indisolublemente tejido a lo simbólico. No es que se agote en ello. Los actos reales, individuales o colectivos –el trabajo, el consumo, la guerra, el amor, el parto– [...] no son (ni siempre ni directamente) símbolos. Pero unos y otros son imposibles fuera de una red simbólica” (1993, vol.1: 201). Así, sostiene Castoriadis que toda organización de la economía o del derecho, un poder instituido, o la religión, existen socialmente como sistemas simbólicos sancionados. Toda “relación social real” es siempre instituida, pero no porque llevan alguna connotación y respaldo jurídico, sino “porque fueron planteadas como maneras de hacer universales, simbolizadas y sancionadas” (1993: 215). Para Castoriadis lo imaginario debe utilizar lo simbólico no sólo para “expresarse” sino directamente para “existir”. Y ello porque el simbolismo está suponiendo la capacidad de colocar entre dos términos la permanencia de un vínculo, de modo que uno “represente” al otro. Castoriadis habla de lo imaginario radical en tanto imaginación productiva o creadora, la que se manifiesta en el “hacer histórico” y en la constitución de un universo de significaciones (antes de toda racionalidad explícita). Es este sistema de significaciones el que permite que el mundo sociocultural se constituya y articule. “Lo histórico-social es imaginario radical, esto es, originación incesante de la alteridad que [...] es en tanto figura [...] y se auto-figura en segundo grado (‘reflexivamente’). [...] Lo histórico social es flujo permanente de auto-alteración, y sólo puede ser en tanto se dé como figuras ‘estables’ mediante las cuales se hace visible, y visible también a sí mismo y por sí mismo, en su reflexividad impersonal que es también dimensión de su modo de ser; la figura ‘estable’ primordial es aquí la institución” (Castoriadis, 1993, vol. 2: 70-71). “Toda sociedad –advierte Castoriadis– hasta ahora ha intentado dar respuesta a cuestiones fundamentales: ¿quiénes somos como colectividad?, ¿qué somos los unos para los otros?, ¿dónde y en qué estamos?, ¿qué queremos, qué deseamos, qué nos hace falta? La sociedad debe definir su ‘identidad’, su articulación, el mundo [...], sus necesidades y sus deseos. Sin la ‘respuesta’ a estas ‘preguntas’, sin estas ‘definiciones’, no hay mundo humano, ni sociedad ni cultura, pues todo se quedaría en caos indiferenciado. El papel de las significaciones imaginarias es proporcionar a estas preguntas una respuesta, respuesta que, con toda evidencia, ni la‘realidad’ ni la ‘racionalidad’ pueden proporcionar [...]” (Castoriadis, 1993: 254-255). Claro que no se trata de preguntas ni respuestas planteadas explícitamente, de modo que ambas no se dan en el

25


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

lenguaje: “Es en el hacer de cada colectividad donde aparece como sentido encarnado la respuesta a estas preguntas, es ese hacer social que no se deja comprender más que como respuesta a unas cuestiones que él mismo plantea implícitamente” (ibid.: 255). Para C. Castoriadis el hombre es un animal inconscientemente filosófico, de modo que las cuestiones filosóficas se las planteó en los hechos mucho antes que la Filosofía fuera una reflexión explícita, al mismo tiempo que también es un animal poético, que le permite lograr respuestas a esas preguntas desde lo “imaginario”. De modo que “imagen del mundo” e “imagen de sí mismo” están íntimamente vinculadas. La “institución” es lo que permite que la colectividad se ubique como existente, como real, “como sustancia definida y duradera [...], que responde a la pregunta por su ser y por su identidad refiriéndolas a símbolos que la unen a otra ‘realidad’” (ibid.: 257). Se trata, en suma, de un sistema de significaciones imaginarias que permite “leer” e “interpretar” la orientación de una sociedad. Para Castoriadis la vida del mundo moderno –paradójicamente, a pesar de su “racionalización” extrema– responde a lo “imaginario” del mismo modo que lo hicieron las culturas arcaicas o históricas: “No tenemos, pues, que ‘explicar’ cómo ni por qué lo imaginario, las significaciones sociales imaginarias y las instituciones que las encarnan, se autonomizan. ¿Cómo podrían no autonomizarse, puesto que son lo que siempre estuvo ahí, ‘al comienzo’, lo que, en cierto modo, siempre está ahí ‘al comienzo’” (ibid.: 278). Quiere decir que el factor unificante de una sociedad, el que nos permite comprenderla, no proviene de lo “simple real”, ni tampoco de la “racionalidad”, sino que surge del orden de la “significación”: la “creación imaginaria” propia de la historia. Para Castoriadis las significaciones imaginarias sociales están en y por las “cosas” –objetos e individuos– que los hagan “presentes” y los figuren: “Decir que las significaciones imaginarias sociales son instituidas o decir que la institución de la sociedad es institución de un mundo de significaciones imaginarias sociales, quiere decir también que estas significaciones son presentificadas y figuradas en y por la efectividad de los individuos, de actos y de objetos que ellas ‘informan’. La institución de la sociedad es lo que es y tal como es en la medida en que ‘materializa’ un magma de significaciones imaginarias sociales, en referencia al cual y sólo en referencia al cual, tanto los individuos como los objetos pueden ser aprehendidos e incluso pueden simplemente existir; y este magma tampoco puede ser dicho separadamente de los individuos y de los objetos a los que da existencia” (Castoriadis, 1993, vol. 2: 307). En síntesis, todo mundo sociocultural requiere, para existir, de un mundo de significaciones, el cual es la referencia indispensable para toda comprensión de lo social. La sociedad es en tanto: a) plantea la exigencia de la significación como universal y total, y b) postula su mundo de significaciones como aquello que permite satisfacer dicha exigencia.

26


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Ahora bien: para Castoriadis hay significaciones imaginarias que son “centrales” o “primeras” respecto de la sociedad, en el sentido de que son creadoras de objetos ex nihilo y permiten “organizar” el mundo social. Por ejemplo, sostiene que “Dios” no es una significación “agregada a algo, de manera que “las representaciones individuales de Dios (o de los dioses), es creada por medio de la creación y la institución de esta significación imaginaria central que es Dios. La significación Dios es a la vez creadora de un ‘objeto’ de representaciones individuales y elemento central de la organización del mundo de una sociedad monoteísta, ya que Dios es puesto a la vez como fuente del ser y ente por excelencia, norma y origen de la Ley, fundamento último de todo valor y polo de orientación del hacer social” (1993, vol. 2: 316). Del mismo modo, son significaciones imaginarias centrales o primeras –para Castoriadis– la economía y “lo económico”, dado que no “se refieren a algo” sino a partir de las cuales una multitud de cosas son “socialmente representadas”, así como también son centrales la “familia”, la “ley” o el “Estado”. Quiere decir que las significaciones imaginarias centrales no tienen “referente” sino que instituyen un “modo de ser de las cosas”, y a los individuos como referidos a ellas. Se trata de significaciones no necesariamente explícitas para la sociedad que las instituye, pero que condicionan y orientan el hacer y el representar sociales. Dichas significaciones son, para Castoriadis, “un modo de ser primero”, “originario”, “irreductible”, y gracias a lo cual los “sujetos” existen como sujetos y como estos sujetos. En esta línea de pensamiento Castoriadis se preocupa por explicar también qué no son las significaciones sociales instituidas: a) no son fenómenos relacionables “con un ‘sujeto’ construido expresamente para ser su ‘portador’, ya sea que se lo llame ‘conciencia del grupo’, ‘inconsciente colectivo’ [...]” (1993, vol. 2: 322); b) no son representaciones individuales efectivas, “no son lo que los individuos se representan, consciente o inconscientemente, ni lo que piensan” (ibid.: 322); c) no son los “tipos ideales” de significación o de sentido con los que Max Weber pensaba y analizaba a la sociedad; d) no son el “sentido subjetivamente mentado” que el actor social enlaza a su acción, también según el pensamiento de M. Weber (“[...] no puede haber sentido para un sujeto –sostiene Castoriadis– si no es a condición de que haya efectivamente sentido para alguien, significación social e institución de esta significación” –ibid.: 325); e) no son un “doble irreal” de un “mundo real”. Para Castoriadis también se da una historicidad radical, esencial, de las significaciones, dado que “instituciones” que son en apariencia similares “pueden ser radicalmente distintas [...] inmersas en distintas sociedades, [dado que] son aprehendidas en significaciones diferentes” (ibid.: 326).

27


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Lo imaginario radical puede ser considerado como “histórico-social”(“es un río abierto del colectivo anónimo”) y como “psique-soma” (“es el flujo representativo / afectivo / intencional”). Por último, la creación de la sociedad instituyente como sociedad instituida, pasa a ser en cada momento mundo común, en donde encuentran ubicación los individuos y las cosas, así como sus relaciones y actividades: “Esta institución es institución de un mundo en el sentido en que puede cubrirlo todo, en que, en y por ella, en principio todo debe ser decible y representable, y que todo debe ser absolutamente aprehendido en la red de las significaciones, todo debe tener sentido” (ibid.: 329). Pero sucede que a veces a esa sociedad instituida que deviene “mundo común” se le escapa el “enigma del mundo”, ese que “se oculta detrás del mundo común social”, como “mundo que todavía no es” (y que es “fuente inagotable de alteridad”, y “desafío irreductible a toda significación establecida”). La sociedad es –tanto en su faz instituyente como instituida– intrínsecamente historia: “auto-alteración”, en términos de Castoriadis. Quiere decir que la autoalteración perpetua de la sociedad constituye su ser mismo: “La sociedad instituida no se opone a la sociedad instituyente como un producto muerto a una actividad que le ha dado existencia; sino que representa la fijeza/estabilidad relativa y transitoria de las formas/figuras instituidas en y por las cuales –y sólo en y por ellas- lo imaginario radical puede ser y darse existencia como histórico-social” (ibid.: 331). La sociedad, en suma, es siempre auto-institución de lo histórico-social, aunque muchas veces no se la reconozca en tanto tal “auto-institución”. Precisamente, para Castoriadis la alienación o heteronomía de la sociedad es “autoalienación” en tanto se manifiesta en la representación social de un origen extra-social de la institución de la sociedad: Dios, la Razón, la Naturaleza, las leyes de la Historia, el ser-así del Ser. “Desde este punto de vista una parte esencial del pensamiento heredado no es otra cosa que racionalización de esta heteronomía de la sociedad y, en tanto tal, una de sus manifestaciones” (ibid.:332), por lo que propone que la superación de este pensamiento se dé a través de “la instauración de una historia en que la sociedad no sólo se sepa, sino se haga explícitamente como auto-instituyente, [lo que] implica la destrucción radical, hasta sus recovecos más recónditos, de la institución conocida de la sociedad, lo cual únicamente puede ocurrir mediante la posición/creación no sólo de nuevas instituciones, sino también de un nuevo modo de instituirse y una nueva relación de la sociedad y de los hombres con la institución” (ibid.:333). Propone, finalmente, la auto-transformación de la sociedad, a través del “hacer pensante” y del “pensar político” que faciliten el pensar la sociedad como haciéndose a sí misma. Situándose en un menor nivel de abstracción en la consideración de “lo imaginario”, Néstor García Canclini, con interesantes trabajos sobre “cultura urbana” y “globalización”, se ocupa de la coexistencia de distintas “ciudades”

28


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

dentro de una misma metrópolis, conformadoras de su multiculturalidad constitutiva, a saber: a) la ciudad histórico-territorial, b) la ciudad industrial, y c) la ciudad informacional o comunicacional. De ahí el surgimiento de los imaginarios como “patrimonios urbanos”: “Gran parte de lo que nos pasa es imaginario – sostiene García Canclini– porque no surge de una interacción real. Toda interacción tiene una cuota de imaginario, pero más aún en estas interacciones evasivas y fugaces que propone una megalópolis” (1997: 89). VI / HACIA UNA MAR DEL PLATA CON MAYOR DESARROLLO E INTEGRACIÓN SOCIAL: DIAGNÓSTICO Y PROYECCIONES 1) Un mapa social actual de Mar del Plata

“La calidad de vida (el bienestar) es un construido histórico y cultural de valores sujetos a las variables de tiempo, espacio e imaginarios, con los singulares grados y alcances de desarrollo de cada época y sociedad” (Espinosa Henao, 2000, 5).

En el presente acápite se efectúa una descripción de la actual situación social, en su acepción más amplia, del conglomerado Mar del Plata, procurando identificar el modo en el que se distribuyen las diferencias sociales en el territorio, en tanto factor que expresa, facilita o dificulta la reproducción de cada grupo social. Por eso hablamos en el título de un mapa social, vinculando como las diferentes clases se expresan también a través de su posicionamiento territorial. Como se sabe, en la Argentina se han dado las siguientes tendencias en la distribución espacial y el crecimiento demográfico: a) b) c) d)

Desconcentración de la población nacional. Predominio de altos niveles de urbanización. Migración creciente (interna e internacional). Estructura de la población y proceso de envejecimiento.

Todo lo cual, sin duda, ha impactado de una u otra manera en la ciudad de Mar del Plata, algunos de cuyos datos demográficos pueden observarse en el siguiente gráfico, tales como una tasa de masculinidad similar a la nacional (0,89), un 15% de población adulta mayor (65 + años), y una distribución por nivel socioeconómico que muestra un significativo casi 20% de habitantes se encuentra por debajo de la línea de pobreza (D2 + E) ; y si a este porcentaje se le suman los individuos de clase baja superior (D1) tenemos un 51% del total poblacional de el Partido (clases bajas e indigentes). En el otro extremo de la pirámide social se puede observar sólo un 5% de sujetos ubicados en la clase alta y media alta (ABC1) a los que, si les sumamos los pertenecientes a la clase media típica (C2), surge un 17% de sujetos con altos 29


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

y medios niveles de consumo. Más adelante haremos mención a la distribución territorial de esta estructura socioeconómica. Gráfico 1

2) Migraciones, dinámica demográfica y su configuración territorial El espacio social se encuentra conformado por dos componentes en continua relación dialéctica: la configuración espacial y la dinámica social. El primero de ellos está conformado por la disposición sobre el territorio - en cada tiempo histórico- de los elementos naturales y artificiales de uso social (caminos, redes de comunicación, puertos, canales, aeropuertos, plantaciones, zonas residenciales, comerciales o industriales, etc.). El segundo componente, es decir, la dinámica social está conformada por el conjunto de relaciones que definen una sociedad en un momento determinado. Se encuentra constituida por el conjunto de variables económicas, políticas, sociales y culturales que – en cada momento histórico- dan una significación y un valor específico a la configuración espacial (Santos, 1988). Una cuestión de interés, en el marco de los fenómenos que se presentan en la dinámica social, está dada por la consideración del movimiento poblacional, sea este motivado por la reproducción biológica, sea motivado por el traslado de los grupos e individuos en el territorio. Dentro de este segundo grupo, es decir,

30


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

dentro de las múltiples variaciones que puede adoptar el traslado territorial, nos ha parecido pertinente considerar aquellos desplazamientos conocidos habitualmente bajo el nombre de migraciones, indagando si es plausible afirmar que cada una de las diversas oleadas migratorias que recibió el Partido de General Pueyrredón y en especial su conglomerado urbano preeminente – Mar del Plata – se radicó en una porción territorial dominante. En otros términos, la cuestión a plantearse es si cada componente de la población considerada según su lugar de nacimiento tendió a establecerse en determinadas zonas particulares del territorio. A continuación se ilustra la evolución demográfica entre 1869 y 2010: Año Censal

Población Total

Cambio Absoluto

Tasa de Crecimiento Anual

1869 (1) 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

1193 8175 32940 123811 224824 317444 434160 532845 562901 618989

24765 90871 101013 92620 116716 98685 30056 56088

4% 4.5% 3.5% 3.1% 1.9% 0.5% 0.53% 0.90%

(1) Este dato corresponde al Partido de Balcarce, integrado por los actuales partidos de Balcarce, General Alvarado y General Pueyrredón. Este último recién se crearía en 1879, e incluía el actual territorio del Partido de Gral. Alvarado, que recién se crearía, separándose, en 1891, y cuya ciudad cabecera sería Miramar.

De este modo se cuantifica el resultado de las tres grandes etapas de desarrollo demográfico que ha tenido el Partido de General Pueyrredón: i) La primera de ellas comprende desde finales del siglo XIX y hasta 1947, período de aproximadamente medio siglo en el que la población se multiplica quince veces. Esta etapa se encuentra marcada hasta 1930 por dos actividades económicas centrales: la agropecuaria y el turismo de las clases sociales de mayores recursos del país. Todo ello generó mayores inversiones en la zona y el desarrollo de infraestructura y servicios. A partir de la depresión del ’30, y no obstante que Mar del Plata comenzar a convertirse paulatinamente en un centro vacacional más masivo, el ritmo del crecimiento demográfico pierde el ritmo frenético de las décadas anteriores. Este es un período de fuerte inmigración europea, mayoritariamente italiana y española.

31


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

ii)

La segunda etapa comprende desde fines de los ’40 y hasta los primeros años de la década de 1970. A partir de que la Argentina adopta el modelo de la sustitución de exportaciones, el partido va adoptando un perfil más industrialista. Al propio tiempo se incorpora definitivamente el turismo de las clases medias y populares, cambiando la fisonomía de la ciudad y el origen de la migración, ya que la mayoría de los migrantes son nacionales, provenientes de todo el país, mayoritariamente de la región pampeana y del noroeste argentino.

iii)

La tercera etapa transcurre entre mediados de los ’70 y los primeros años del siglo XXI. La recurrentes crisis económicas, la apertura de la economía al mundo globalizado, el marcado predominio de las relaciones de mercado en el proceso de asignación de recursos y la situación del tipo de cambio, serán factores que de manera individual o combinada afectarán seriamente al Partido y a Mar del Plata. La tasa de crecimiento baja significativamente y la principal inmigración que se recibe proviene de países limítrofes, especialmente bolivianos y chilenos. Es oportuno aclarar que la tasa de inmigración ha venido reduciéndose en los últimos períodos intercensales. Así, por ejemplo era del 6% en 2001 y de solamente un 4.05% en 2011.

Con respecto a la población extranjera radicada en el Partido, el porcentaje alcanza al 4.05% del total, de los cuales más de la mitad provienen de países limítrofes, tal como se puede observar a continuación: Origen de habitantes extranjeros Países Limítrofes Otros Americanos Europeos Asiáticos Africanos Oceanía TOTAL DE EXTRANJEROS

Número de habitantes 13.073 1.867 9.736 354 55 13 25.098

Porcentaje de la población total 2.5% 0.30% 1.57% 0.05% 0.0088% 0.0021% 4.05%

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

La incidencia -expresada en porcentajes- de los extranjeros según su origen, es la siguiente: Países limítrofes Europeos

52.08% 38.79%

32


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Americanos de países no limítrofes Otros

7.43% 1.68%

VII /CONFIGURACIÓN TERRITORIAL SEGÚN ORIGEN DEL MIGRANTE Habida cuenta de que el espacio en tanto hábitat humano es una creación social, los procesos sociales encuentran su reflejo, aunque no linealmente, en las formas espaciales. En esta inteligencia, la ocupación y uso del espacio geográfico a ser utilizada para el afincamiento de grupos debe entenderse como un condicionamiento más de la evolución futura del espacio considerado. En este sentido, es muy interesante – como ya lo anticipamos – verificar si es posible establecer una conexión entre los principales grupos de migrantes, que han conformado diferentes oleadas – tal y como surge del acápite anterior- y sus zonas de radicación en el Partido de General Pueyrredón. Así, pueden distinguirse cuatro tipos de residentes según procedencia (Lucero, 2002), a saber: 1) Los residentes nacidos en países no limítrofes con la República Argentina Se trata de los sobrevivientes de las migraciones europeas de la primera mitad del siglo XX. Se localizarían preferentemente en el ejido urbano de Mar del Plata, en la zona central, en los barrios que conforman el área del puerto y en enclaves sobre la costa norte y sur. Su representación sería muy baja en las áreas periféricas y en las zonas rurales. 2) Los residentes nacidos en países limítrofes Son migrantes que se establecieron desde los años 60 y 70 y cuyo flujo, si bien menguado, continúa hasta la actualidad. Estos grupos se han establecido fuera del área urbana principal, en urbanizaciones antiguas como Batán y Estación Chapadmalal. También se han afincado en parajes de desarrollo más reciente, tales como la zona de Sierra de los Padres y La Gloria de la Peregrina. Sus actividades económicas principales se encuentran vinculadas con el ámbito rural (vgr. la horticultura), aunque también participan de la minería vinculada al sector de la construcción y a la pesca. Los grupos que se radicaron en Mar del Plata lo hicieron en el área central y periférica, de manera dispersa. 3) Los residentes nacidos en las provincias del interior argentino (exceptuada la de Buenos Aires). Son familias procedentes de la región pampeana y del noroeste argentino. La configuración espacial que presentan estos migrantes denota una preferencia por la zona central y la costa, áreas vinculadas a la explotación de servicios turísticos de gastronomía y hotelería, como así también a los servicios 33


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

personales en general. Buena parte de este segmento estuvo integrada por trabajadores itinerantes, que intercalan sus actividades económicas de conformidad a las demandas estacionales de los distintos lugares, y que terminaron eligiendo el Partido de General Pueyrredón como lugar de residencia definitiva. Algunos grupos se han asentado en el anillo más externo de la periferia en coincidencia con radicaciones más recientes, y en donde las condiciones generales de vida son marcadamente precarias. Minoritariamente, algunos se han asentado en las zonas rurales, donde comparten tareas con bolivianos y chilenos. 4) Los residentes nacidos en la provincia de Buenos Aires Su localización principal pareciera estar en un anillo periférico interior de la planta urbana de la ciudad principal. Algunos también han fijado su residencia en algunos enclaves rurales. Estos datos nos hablan de una fotografía de la situación sociocultural marplatense al año 2007. Como ya lo adelantáramos, lo que nos interesa en este punto es partir de la premisa de la factibilidad de reconocer una correlación significativa entre las formas de organización social y el territorio. En efecto, el territorio es, en tanto habitado, resultado de una construcción social. En esta inteligencia, nuestra tarea es una indagación en torno a la detección de las estructuras socio-espaciales de la Mar del Plata actual. En cuanto al universo de la población estudiada, y actualizando los guarismos del cuadro precedente, hemos construido el mismo a partir del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la Argentina, en sus ediciones 2001 y 2010, como así también algunos estudios complementarios efectuados en períodos intermedios. Conforme el Censo de 2010, el Partido de General Pueyrredón tiene una población estable de 618.989 habitantes (lo que implica un crecimiento de la población en la última década del 8.88%) de las cuales el 99% vive en Mar del Plata y Batán. El conglomerado Mar del Plata – Batán sigue siendo el sexto conjunto urbano del país en cantidad de habitantes (y el quinto en términos del producto bruto). El ranking lo encabeza la Ciudad de Buenos Aires, seguida por Córdoba, Rosario, La Plata, y La Matanza. VIII / EL DESARROLLO HUMANO COMO MARCO CONCEPTUAL Desde el punto de vista social nos abocaremos principalmente al estudio del territorio demarcado por el barrio El Casal, al norte, el barrio Autódromo, hacia el oeste, y el barrio Los Acantilados al sur. Asimismo, se recurrirá al concepto de desarrollo humano, en sus cinco principales dimensiones: salud, educación, vivienda, ambiente y participación. El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes en el pensamiento clásico y, en particular, en las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento o actualización de las capacidades humanas es el sentido y fin de todo desarrollo. En esta inteligencia, debe tenerse presente que una de las distinciones más decisivas y perdurables efectuadas el Filósofo, consistió en diferenciar la actividad de “vivir” respecto de la de “vivir Bien”. Así, la

34


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

primera consiste en buscar los medios para satisfacer las necesidades vitales, algunas de las cuales pueden ser satisfechas por el individuo aislado (alimentación, por ejemplo), y otras solamente pueden serlo en modo colectivo (vgr. la procreación o la defensa ante ataques masivos). Mientras que la de “vivir bien” supone diferenciar al humano respecto de los animales, en el sentido de que los seres humanos no estamos condenados a repetir indefinidamente los ritos de la vida: su especificidad consiste en que es capaz de “acción”, es decir, de elegir entre opciones de distinta significación moral y, así actuar en consecuencia. El sujeto puede plantearse la pregunta sobre el éxito o fracaso de esa elección. En este sentido, “vivir bien” es vivir en función de esa pregunta. Y la vida buena es la vida del hombre que ha elegido adecuadamente el género de vida que quiere vivir y que ha conseguido ponerlo en obra. En la actualidad, y siguiendo esta misma idea fuerza, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Esta definición vincula el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los ámbitos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo. Por supuesto que todo ello supone que se encuentren presentes ciertas condiciones materiales, objetivas, que creen un ámbito adecuado para este florecimiento personal y social, para esta actualización de las potencialidades humanas. Es por ello que el desarrollo humano es un proceso por el que una sociedad procura mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias4, creando un entorno donde sea posible la convivencia pacífica y el respeto de los derechos humanos de todos. Desde un punto de vista más instrumental, el desarrollo humano también podría definirse como una forma de medir la calidad de vida de las personas en el medio en el que se desenvuelven. Los conceptos de desarrollo humano o de calidad de vida son conceptos relativos por más que haya habido y siga habiendo intentos de “ecuacionalizarlo”, si se nos permite el neologismo, transformándolo en un índice confiable de medición y comparación entre distintas poblaciones. Son relativos en un doble sentido: relativo en sí mismos, por cuanto se refiere nada menos que a la existencia humana y al sujeto en tanto existente (lo que Heidegger denomina el Dasein), como también relativos en función del mundo sociocultural de pertenencia, y aún dentro de éste a las adscripciones de clase social.

4

También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades

identificadas por Abraham Maslow en su ya clásica jerarquía de necesidades, expresada en forma piramidal (Cfr. ACEBO IBÁÑEZ, 2010: 159, 160); MASLOW, (1993).

35


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Con todo utilizaremos estos conceptos como marco conceptual para, como se anticipó, estudiar cuatro dimensiones fundamentales que lo constituyen: salud, educación, vivienda y medio ambiente sostenible. IX / LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO 1. Salud En nuestro país, la salud se encuentra consagrada como un derecho de la máxima jerarquía (artículo 33, Constitución Nacional, y los tratados sobre derechos humanos constitucionalizados a partir de la reforma de 1994, tales como la Convención Americana de Derechos Humanos – “Pacto de San José de Costa Rica”-). Los documentos de las Naciones Unidas también colocan a la salud en un lugar central (Constitución de la Organización Mundial de la Salud; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; etc.). Estas y otras menciones al carácter básico y fundamental de la salud individual y pública, refieren al valor ético y existencial del sostenimiento físico y psíquico de la población. Más allá de cualquier subjetivismo, parece indudable que la salud es una necesidad y un indicador de bienestar al que podemos reconocerle una fuerte carga de objetividad. La distribución espacial a partir del porcentaje de Población sin Cobertura Social en Salud muestra una configuración heterogénea, con un menor impacto de esta carencia en el centro de la ciudad (donde se concentra una gran población de personas de la tercera edad que poseen cobertura médica en virtud de ser jubilados o pensionados) y en las zonas norte y sur de la ciudad, en las que se concentran los espacios de mayor valor económico. La situación se complica en la zona oeste, donde el problema se agudiza a medida que nos internamos en la periferia. Allí es posible marcar distintos anillos, directamente relacionados a los espacios con asentamientos recientes, con fuerte presencia de desempleo, subocupación y trabajos esporádicos (“changas”), sin cobertura social y grupos familiares, en general, con mayor cantidad de miembros que el promedio. Por su parte, a partir del indicador dado por la forma de provisión y procedencia del agua y por el tipo de desagüe sanitario (con o sin red cloacal) es posible advertir un escenario claramente polarizado. Un amplio sector que comprende el tejido de la ciudad cuenta con agua potable de red, mientras que otro especio muy extendido de la periferia no tiene alcance generalizado al servicio de red y buena parte de la infraestructura de la conexión no ingresan al interior de la mayoría de las viviendas. En cuanto a la asistencia médica en la ciudad, Mar del Plata cuenta con veintidós (22) centros de salud, entre hospitales públicos y privados, clínicas y sanatorios, ejerciendo un claro liderazgo sub-regional en materia de atención de

36


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

la salud, con una amplia zona de influencia: el Partido de General Madariaga al norte, Balcarce al oeste y Necochea al sur5. 2. Educación La educación es otro bien social básico y acceder a ella es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. Al promover la libertad y la autonomía personal es una condición de posibilidad esencial para lograr la actualización de la potencialidades de los individuos y colectivos. Aquí hemos considerado el porcentaje de jefes de hogar con mínimo nivel de instrucción (sin instrucción formal o con instrucción primaria incompleta) y el porcentaje de jefes de hogar con máximo nivel de instrucción (terciario completo o universitario completo). Se reitera una configuración espacial en la que la periferia aparece nítidamente desfavorecida, mientras que el incremento del segmento más instruido se aprecia en los barrios de mayor valoración territorial y social. Los habitantes de dichos barrios son los que, fundamentalmente, dan vida a la Mar del Plata universitaria. La Perla del Atlántico se distingue por una amplia oferta en lo referido a la educación superior, ofreciéndose unas ciento cuarenta (140) carreras de grado. Son cinco las Universidades que actúan en su territorio, destacándose por cantidad de alumnos y docentes, variedad de la oferta de carreras de grado e influencia sub-regional, la Universidad Nacional de Mar del Plata. Las demás universidades son: La Universidad Fasta, la Universidad CAECE, la Universidad Atlántida Argentina y la Universidad Tecnológica Nacional6. También es destacable la cantidad de institutos que imparten formación terciaria no universitaria. En lo referido a la educación universitaria, verificada la magnitud de la oferta de grado, se ha destacado la debilidad de la oferta de carreras de postgrado (especializaciones, maestrías y doctorados), lo que genera la migración de graduados universitarios a otros centros universitarios en busca de esa cualificación (la plaza más atractiva parece ser la de la Ciudad de Buenos Aires). Es más, la migración de universitarios que buscan profundizar sus estudios y la de los jóvenes profesionales que procuran mejores oportunidades laborales, parecen ser las causas de una significativa emigración de marplatenses de buen nivel educativo a otros centros urbanos que les ofrecen mejores oportunidades en alguno de los mencionados campos o en ambos. Regresando a la consideración de la problemática educativa de las clases populares, es generalmente aceptado en la actualidad que el principal factor que 5

Véase Planilla de Datos – Análisis FODA, dentro de las Fortalezas de la ciudad, que se agrega

como anexo del presente informe. 6

También tienen delegaciones de algún tipo, universidades que desarrollan educación a distancia

tales como la Universidad Siglo 21 y la Universidad Católica de Salta.

37


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

contribuye a la persistencia de la desigualdad y al aumento de la pobreza ha sido la falta de educación adecuada para las nuevas generaciones (Londoño, 1996). Desde esta perspectiva, la educativa es una política social de primer orden que tiende a tornar más equitativa la distribución del capital humano (conocimientos, capacidades, destrezas) con el que las personas estarán en mejores condiciones de competir por los puestos de trabajo disponibles. Esta es, sin dudas, y a pesar de destinarse en los últimos años una mayor cantidad de recursos a la educación obligatoria, una asignatura pendiente tanto a nivel nacional, provincial y también en el Partido de General Pueyrredón. Por otra parte, y mientras se intenta seguir avanzando en la universalización de la educación formal obligatoria, con una necesaria mejora de su calidad, es imprescindible desarrollar, paralelamente, programas de formación que incrementen las oportunidades reales de las clases populares de acceder a un empleo calificado. Así, es imperioso llevar a cabo intervenciones en el terreno de la capacitación y de las habilidades básicas que el mundo del trabajo requiere. En este sentido, la educación continua es una alternativa extraordinariamente valiosa. ¿A qué nos referimos como educación continua? Hacemos referencia a cualquier actividad educativa organizada fuera del sistema de educación formal establecido, cuyo propósito es servir a clientelas identificables y objetivas de aprendizaje. Este tipo de servicios educativos está muy extendido en Europa y en algunos países latinoamericanos (entre otros es el caso de Colombia) y el prestador natural son las universidades. No se trata, en este caso, de ofrecer carreras de grado o pregrado sino capacitación concreta para ocupar determinadas posiciones en el mundo del trabajo. Digamos también que se procura la creación de capital humano e interiorizar el concepto de educación para toda la vida. Por su influencia regional, y por tratarse de una universidad pública, la institución clave parece ser la Universidad Nacional de Mar del Plata que, lamentablemente, no ofrece este tipo de formación7. Asimismo, también es importante generar desde el ámbito público, pero con participación de privados, programas de apoyo a determinados colectivos sociales que deben sortear diferentes obstáculos para incorporarse al mercado laboral, como es el caso, por ejemplo, de las mujeres amas de casa, en favor de quienes es necesario crear centros infantiles para el cuidado y atención de sus hijos pequeños, si lo que se quiere es garantizar su integración en el mundo laboral urbano. La falta de capacitación con miras a una exitosa inserción en el mundo del trabajo (el registrado), que funcione como una premisa y un factor coadyuvante al 7

Es sugestivo que dentro de los agentes dificultadores para el desarrollo del PEM aparezca, al

menos en este aspecto, la Universidad Nacional, de la que se ha dicho que “es apática y no cumple con los roles que la comunidad espera de ella”.

38


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

desarrollo económico de la ciudad y del Partido es señalada recurrentemente como una debilidad de Mar del Plata8 como así también la necesidad de buscar soluciones creativas para superar esta dificultad. Pensamos que la Universidad es un agente estratégico en este proceso de generación y calificación del capital humano, sin desechar los aportes que puedan concretarse desde otras instancias tales como los sindicatos, sociedades de fomento, las iglesias, etc.

3. Vivienda El artículo 14 nuevo de la Constitución Nacional garantiza a todos los habitantes el acceso a la vivienda digna. Por su parte, la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica ” (el destacado es propio). La vivienda es cobijo y protección frente a la intemperie y el mundo, que satisface las necesidades de espacio, privacidad, identidad, vida familiar y de relación. Es, además, y desde una perspectiva simbólica, un componente central a la hora de otorgar inserción e identificación social. En la periferia de la ciudad, especialmente hacia el oeste del ejido urbano, son advertibles importantes deficiencias que afectan directamente a esta dimensión: falta de conexión a cloacas; menor nivel de ingresos; bajo nivel de instrucción; precariedad en la forma en que son ocupados los terrenos; inundaciones recurrentes en parte explicables por la creciente impermeabilización de los suelos como consecuencia de una urbanización desordenada y sin infraestructura; creciente desconocimiento acerca de la importancia de vivir bajo ciertos mínimos sanitarios (por ejemplo, que la vivienda posea un baño en su interior). El hacinamiento crítico es otro problema que se nos revela en la periferia. Este fenómeno se relaciona íntimamente con el denominado déficit habitacional que, tal y como es empleado este concepto por los organismos estatales en Argentina, se encuentra compuesto por dos dimensiones: i) la precariedad, que hace referencia a la calidad de los materiales con que está construida la vivienda y al nivel de prestación de servicios internos; ii)

8

el hacinamiento, en sus dos sub-dimensiones: el hacinamiento por habitación (el más frecuente en Mar del Plata) y el hacinamiento de hogares. El primero alude a la relación entre las personas que habitan una vivienda y la cantidad de cuartos disponibles; mientras que el segundo hace referencia a la residencia en una vivienda de más de un hogar.

Véase Planilla de Datos – Análisis FODA.

39


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Si bien precariedad y hacinamiento son dos fenómenos que no necesariamente van juntos, en el caso de la periferia marplatense sí se encuentra presente esa conjunción. Sin lugar a dudas, la pobreza y la exclusión crecientes se vinculan a ello y el asiento físico es, principalmente, los espacios hacia los que ha crecido el tejido urbano en los últimos años. Estas graves dificultades habitacionales y de infraestructura de servicios son muy evidentes, especialmente, en el cordón periférico oeste, más allá de la Avenida Champagnat. En estas zonas, según surge de la observación participante llevada a cabo en las mismas y de las entrevistas llevadas a cabo a informantes clave, surge que, además de los problemas señalados, hay que agregar que el espacio público es el gran ausente. Gran parte de los habitantes de estas barriadas carecen de la idea de vivir en un lugar estructurado alrededor de una red de instituciones. Esta debilidad de las instituciones públicas tiene una implicación precisa: la exposición individual a los eventos sin ninguna intermediación o protección institucional (fundamentalmente del Estado y sus normas). Esta ausencia de intermediación tiene varias consecuencias negativas, entre las que se encuentra el hecho de quien vive en estos barrios tiene la sensación de que es superfluo, de que no tiene voz, de que está expuesto a todo. Por su parte, este estado de cosas, que promueve el desarrollo de la anomia y de las relaciones clientelares entre el Estado y algunas organizaciones intermedias de una parte, y los vecinos en esta situación de vulnerabilidad, de otra, ha coadyuvado a crear en estos últimos la fuerte convicción de que los políticos se ocupan de las periferias solamente durante la campaña electoral y que sus promesas quedarán irremediablemente incumplidas. Esto genera una profunda desilusión, que hace más difícil todavía la concreción de cualquier acción positiva. Existe, pues, conciencia de esta ciudadanía de segunda categoría que genera protestas sociales ante la falta de infraestructura y servicios básicos. Está presente la percepción de que los fondos públicos se usan solamente en beneficio de porciones de territorio urbano atractivo para el turismo, en los que viven de manera permanente sectores bien posicionados de la sociedad marplatense. En algunas áreas el “sentimiento de abandono” del Estado crea condiciones ideales para reforzar formas de organización que se crean sobre el poder ilegal y la violencia, que se apropian de los pocos espacios públicos transformándolos en escenario del tráfico de poder, de mercaderías robadas y de sustancias prohibidas. Todo ello fomenta una situación de palpable inseguridad, cuyas primera y más habituales víctimas son los habitantes de estos mismas barriadas signadas por insuficiencias y precariedades de toda índole. Todo lo dicho implica la pérdida de un marco humanizado, culturalmente familiar y socialmente tamizado, con el que las poblaciones urbanas marginadas puedan identificarse y dentro del cual se sientan “entre sí” y en relativa seguridad. Las únicas instituciones con presencia significativa son la escuela, la Iglesia -especialmente a través del accionar de Cáritas- y algunas asociaciones barriales no colonizadas por el clientelismo. La escuela todavía logra en ocasiones crear formas de agregación extendida y promover algunas iniciativas que involucren a los habitantes. No pocas veces la escuela es un importante

40


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

canal de conexión entre las poblaciones encerradas en la periferia (“habitantes de Mar del Plata que no conocen el mar”) y el mundo circundante. La presencia capilar de la Iglesia cumple también un importante rol de vinculación con el mundo exterior, y el propio lenguaje religioso sigue teniendo en este tipo de grupos la virtualidad de re-proponer cuestiones fundamentales de la existencia, proponiendo valores y normas de comportamiento (por ejemplo, al interior de estas poblaciones sigue rigiendo, al menos como modelo, la familia tradicional9) y ofreciendo la proximidad y el testimonio de personas dedicadas a la ayuda del prójimo (Cáritas parroquial). 4. Ambiente Consideraremos esta dimensión acotándola a la posibilidad de acceder a algunas condiciones medio ambientales que impactan de manera significativa en el desarrollo humano o en la calidad de vida. Un factor importante es la consideración de la cantidad de metros cuadrados por habitante de espacios verdes. El área en estudio presenta un promedio de unos 15 m2 de espacio verde por habitante, lo cual supera ampliamente la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de 9 m2 por habitante como manera de asegurar la necesaria calidad de oxígeno en la atmósfera. En cuanto a la distribución territorial, las zonas verdes se concentran fundamentalmente en el norte (Parque Camet; los barrios de La Florida, Las Margaritas, El Grosellar y Montemar) y en el sur de la ciudad (Paseo Costanero Sur; Reserva Bosque Peralta Ramos; Parque Municipal de los Deportes). Esta distribución territorial, al no ser homogénea, relativiza el mérito de contar con 15m2 promedio de espacio verde por habitante ya que muchas de estas áreas verdes no son de alcance peatonal y hay extensas zonas urbanas que carecen de espacios verdes, en particular la zona oeste. Sin embargo, hay otros factores en los que la ciudad muestra vulnerabilidades ostensibles. Es el caso de la basura domiciliaria; de la insuficiencia de las redes cloacales y de la cercanía de la playa de los vertederos que dan al mar. 5. Participación ciudadana Esta es una dimensión que debe integrar cualquier evaluación sobre desarrollo humano o calidad de vida. Un concepto clave aquí es el de ciudadanía, al que deben reconocérsele tres dimensiones (Marshall, 1998):

9

Uno de los entrevistados, sostenía que “los inmigrantes de la periferia (en un grado importante

provenientes de Santiago del Estero y de Tucumán) valoran la familia, pero las propias se encuentran destrozadas por el impacto de una ciudad grande. El Estado está ausente” (v. PEM – Planilla de Datos – FODA).

41


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

a) La ciudadanía civil: se encuentra asociada a derechos propios de la libertad individual (igualdad ante la ley; libertad de expresión; libertad religiosa; derecho de propiedad); b) la ciudadanía política: se sustenta en los principios de la democracia representativa y liberal, y se concreta en los derechos de elegir y ser elegido en un sistema electoral con sufragio universal. c) La ciudadanía social: referida a los derechos que conforman el Estado Social de Derecho (a la salud; a la salud; a la seguridad social; etc.). En los barrios vulnerables de la periferia, y como ya hemos visto, la institucionalidad es muy débil, con acusada ausencia estatal y anomia. Ello tiene, lógicamente un correlato en la debilidad de la institucionalización de la participación ciudadana o su directa subordinación a representaciones corporativas o algún tipo de representación de tipo tutelar (asociaciones vecinales con estructuras poco democráticas; unidades territoriales de partidos políticos) en ocasiones atravesadas por relaciones clientelares. Esta ciudadanía muy debilitada, especialmente la de índole social, muestra de la fragmentación social imperante, se expresa especialmente en las grandes concentraciones poblacionales que debe vivir de manera precaria y paupérrima en la periferia, soportando todo tipo de carencias en relación al acceso a los bienes urbanos más elementales. La experiencia de las ciudades latinoamericanas demuestra que frente a estas situaciones no basta con que la actuación gubernamental se concentre en asignar recursos apelando a los criterios de racionalidad técnica que pueden aportar los urbanistas y otros expertos para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, sino que es necesario generar posibilidades reales de participación ciudadana en la esfera de lo público (Ziccardi, 2006). Como lo manifestamos en un punto anterior, es acuciante la crisis de la confianza en lo institucional (sentirse abandonados, en un territorio donde casi cualquier calamidad puede suceder), lo cual potencia la fragmentación de estas poblaciones y sus territorios, cobrando estos grupos cada vez más conciencia de una progresiva separación respecto a la ciudad, lo que, a su vez, se potencia por la acción de los medios masivos de comunicación que suelen estigmatizar a estas poblaciones y a sus zonas, construyendo verdaderos muros simbólicos en nombre de la seguridad pública. Cierto es que, como también lo señaláramos, que existen factores de soporte de la sociedad civil en la periferia, tales como la escuela, la Iglesia y sus agrupaciones solidarias y las asociaciones barriales no colonizadas por el clientelismo político, todo lo cual resulta necesario pero no suficiente para superar la postración de estos sectores conformados en gran medida por migrantes internos, cuyas poblaciones de origen tenían condiciones aún peores que las que se viven en los márgenes de Mar del Plata y que resultaros expulsivas de estos individuos y de sus grupos familiares (tengamos en cuenta que en ellos predomina una concepto de familia no nuclear sino expandida o ampliada). Así, y refiriéndose a las migrantes provenientes de áreas muy pobres del Conurbano bonaerense y de varias provincias argentinas, dos entrevistados

42


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

decían: “Es más lindo ser pobre en Mar del Plata que ser pobre en Lanús. Esto puede quitar incentivos para mejorar ”. La tarea a realizar es lograr que el habitante de la periferia recupere la confianza pública en el Estado, de manera de comenzar a reconstruir su ciudadanía social, política y civil. Esta reconstrucción de la ciudadanía es posible, especialmente, en el ámbito de las ciudades. Ya Tocqueville a mediados del siglo XIX y a partir de sus experiencias en los Estados Unidos de América (a resultas de las cuales escribirá su Democracia en América) advertirá que el gobierno local es la mejor escuela de la democracia porque supone que a través de la participación en los asuntos locales, el ciudadano comprende en la práctica sus derechos y responsabilidades, se familiariza con las reglas de juego democrático y cultiva en sí el respeto por las instituciones. Es muy importante, en consecuencia, una idea que aparece recurrentemente en las representaciones de los marplatenses: que el PEM, a lo largo de sus diversas etapas, ha tenido muchas palabras y pocas acciones (v. Planilla de Datos – Análisis FODA).

43


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

X. CONFIGURACIÓN TERRITORIAL DE LA SITUACIÓN SOCIAL MARPLATENSE La consideración de las dimensiones visitadas nos permite distinguir cuatro cinturones representativos de la situación del desarrollo humano en Mar del Plata, a saber: i) Las zonas que satisfacen de buena manera las cinco dimensiones consideradas son el centro de la ciudad con borde costero y algunos barrios tales como El Grosellar, Montemar, Parque Luro, La Florida, Los Pinares, Centro, La Perla, Playa Grande, San Carlos, Barrio Bosque Peralta Ramos y Pinos de Anchorena. Habita en estas localizaciones el 38% de los habitantes a considerar. ii) Una situación intermedia presenta en otras zonas, donde se verifican niveles educativos medios en las cabezas de hogar, coberturas médicas básicas, bajo nivel de hacinamiento y adecuada superficie de espacios verdes. Es el caso de Villa Primera, López de Gomara, Don Bosco, Sarmiento, Bernardino Rivadavia y Los Andes. En términos poblacionales se encuentra en esta situación casi un 30 % de los habitantes. iii) Un tercer ámbito es el que posee niveles de satisfacción de las dimensiones consideradas que podríamos valorar entre regulares y bajos. Si bien las condiciones de espacios verdes por habitante son buenas, se evidencian dificultades para acceder a la educación y a los centros de salud, como falencias importantes en la provisión de agua potable. Es el caso de Camet, Parque Camet, Castagnino, Los Tilos, Las Margaritas, Las Américas, Las Lilas, San Cayetano, El Gaucho, La Serena, Los Acantilados, Alfar, Regional, San Antonio. Representan una cifra cercana al 20% de la población. Hay un conflicto no obvio que se plantea entre los habitantes de los anillos periféricos. Es el que se presenta entre aquellos que han logrado obtener un empleo registrado y los inmigrantes (mayoritariamente internos) que se acercan inicialmente a Mar del Plata en busca de un trabajo por temporada y que, en muchas ocasiones, terminan instalando con sus grupos familiares en los anillos más exteriores de la periferia (10 a 15 km de la costa), y que constituyen mano de obra para el trabajo informal. El trabajador registrado percibe en el inmigrante un serio peligro, que se expresa en varias dimensiones. Por un lado, como una eventual competencia en la oferta laboral. El asalariado es consciente de que si pierde su trabajo se degradará a una situación similar al del migrante, que aparece también desde esta perspectiva como una amenaza simbólica: aquello que uno no quiere ser, aquello en lo cual uno no quiere convertirse. Cuando se vuelve inestable y heterogéneo, diferenciado y diferenciador, el trabajo asalariado se convierte en fuente de fragmentación y precariedad más que en un estado de homogeneidad, solidaridad y seguridad para aquellos que se encuentran confinados en las zonas fronterizas o inferiores del empleo, lo que, como ya

44


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

vimos, tiene su correlato socio-territorial: los que habitan en la frontera con la marginalidad. Este temor, se multiplica con facilidad – etiquetamiento social del migrante como peligroso, delincuente, vago - y atraviesa todas las esferas de la vida: miedo a ser víctima de violencia o delito, miedo a ciertas noxas sociales como el tráfico y consumo de sustancias prohibidas, miedo a que violenten mi casa, etc. iv) Finalmente, nos encontramos con los sectores donde puede afirmarse que el desarrollo humano o la calidad de vida son incontestablemente bajos o muy bajos. Las mayores carencias se manifiestan en el oeste de la ciudad: viviendas precarias, poco acceso al agua corriente, a los centros de la salud y a la educación, bajo nivel educativo de la cabeza de hogar, concentración de los terrenos inundables. Algo mejor es la situación en los barrios del norte que, al menos, agregan adecuados espacios verdes en razón de que varios de ellos son reservas forestales (El Casal, Los zorzales, El Sosiego, El Tejado, 2 de Abril, Fray Luis Beltrán, Hipódromo, Autódromo, Parque Palermo, Las Heras, Belgrano). En consecuencia, el modo en que se distribuyen los mencionados cinturones demuestra cómo en la medida en que nos alejamos del centro de la ciudad hacia la periferia, la situación de deterioro y la fragmentación social se hacen más patentes –especialmente hacia el oeste - tornándose cada vez más evidente la representación territorial de las problemáticas sociales. Es así como la marginalidad avanzada tiende a concentrarse en territorios aislados y claramente circunscriptos, cada vez más percibidos, desde afuera y desde adentro, como páramos urbanos o como lugares de perdición. Nos encontramos ante verdaderos espacios penalizados (Pétonnet, 1982) que cuando son o amenazan con convertirse en componentes permanentes del paisaje urbano generan la concentración y amplificación de los discursos denigratorios a su respecto, tanto “por lo bajo”, en las interacciones habituales de la vida cotidiana, como “desde lo alto”, en el campo periodístico, político y burocrático. Se verifica, de una parte, una contaminación del lugar, superpuesta con las estigmatizaciones que operan tradicionalmente vinculadas a la pobreza y/o a la pertenencia étnica. Ello implica que la persona puede ser descalificada y privada de la aceptación de los demás simplemente por su lugar de residencia. Es un estigma propiamente territorial. En el siguiente mapa del Partido de General Pueyrredón, los encuestados, ubicados conforme su zona de residencia, pueden auto-evaluar el grado de satisfacción de su vida como un todo.

45


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Fuente: Lucero, P. (2007), en LUCERO, P., MIKKELSEN, Claudia A., SABUDA, Fernando Gabriel ARES Sofía E. AVENI, Silvina, Mariel - ONDARTZ, Ariel Esteban (2007), Calidad de vida y espacio: una mirada geográfica desde el territorio local , en HOLOGRAMÁTICA - Facultad de Ciencias Sociales UNLZ, Año VI, Número 7, VI, pp. 99-125.

46


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

XI / IMAGINARIOS SOCIALES URBANOS EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA Construcciones de sentido elaboradas por los marplatenses y por los “otros”, mitos explicativos de lo que fue y es la ciudad. Desde el mito fundacional de un balneario elitista, creado por la aristocracia argentina como centro de recreación y sociabilidad. Desde un accionar actual de devolverle el brillo perdido desde una reconstrucción del turismo de primera al estilo de lo internacional actual (resorts, spa, hoteles cinco estrellas con playas privadas). Para otros, en cambio, MdP es símbolo de la ciudad masiva, sin pretensión de distinción (más cercana al “turismo gasolero”), con una población objetivo ubicada en las clases medias en sentido amplio y en las clases obreras a través del turismo sindicalizado. La ciudad donde la temporada veraniega puede permitir “pasar el invierno” a partir de una actividad microeconómica10. Mar del Plata, en realidad, es todo eso, y más, es una síntesis en cambio permanente. Bien sostiene M.I. Pacenza (op.cit. 60): “Las construcciones de sentido no son neutras, ellas se enmarcan y se entrecruzan con procesos históricos y políticos que se referenciaron también en la historia de la ciudad, con luchas que se manifestaron por la apropiación de los espacios públicos y se expresan en la trama de significaciones construida a partir de una apropiación segmentada y diferenciada de la ciudad como espacio físico y simbólico. Conflictos sociales que también se expresan en la construcción de los sentidos y en la lucha por imponer la hegemonía del sentido verdadero, si es que cabe esta expresión”. En efecto como en toda ciudad, en MdP estamos frente (o dentro de) una cotidianeidad que se retroalimenta con los imaginarios sociales urbanos. Líneas de fuga, en términos de Deleuze & Guattari, donde lo cotidiano esconde en su seno lo misterioso, lo no revelado que se revela y explota en términos de vida cotidiana, historicidad radical que supera toda síntesis de laboratorio, síntesis que nunca es conclusiva ni definitiva si generadora de nuevas contradicciones superadoras de sí mismas en términos de participación y creatividad, de entretejido social y de clases, que fundan a diario una ciudad que es y quiere ser en tanto lugar físico, topográfico, pero también espacio social y simbólico. De ahí que –como bien sostiene Pacenza (1998: 61ss.)- en la ciudad se entrecruzan un espacio físico, un espacio histórico y un espacio utópico: “Una ciudad [ ] es una trama de significaciones, diferenciada y segmentada, que implica la existencia de una pluralidad de ‘nosotros’ en conflicto; no un todo homogéneo y único, sino heterogeneidad, exclusión, hegemonía y lucha. [ ] El territorio como tal no es hoy el espacio que aglutina lo social, [ ] no es espacio 10

Cf. Mª Inés Pacenza: Mar del Plata: El Mito Fundacional y la Construcción de sus Sentidos”, en

Golpe & Herrán, 1998: 59ss.

47


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

único en el que se apoya la identidad; el territorio está subjetivizado por el practicante que reconocerá el espacio material en directa relación con el uso que surge de su práctica cotidiana. Ya no territorio, sino sucesión de territorios diversos”. Subculturas urbanas representativas de una apropiación diversa y diversificada de la ciudad. Identidades que desde el grito muchas veces silenciado conforman, sin caer en la cuenta siquiera, un polifónico “nosotros” que, más que dividir, multiplica. Polifonía polisémica que no puede desentonar si la ciudad cumple con su vocación de apertura y convocatoria (“El aire de las ciudades genera libertad”, como reza un antiguo proverbio alemán): -Mar del Plata es [el club de rugby] Biguá (alumno de 4º año secundario). -Mar del Plata es [la disco para jóvenes en Constitución] (alumna de 4º año de escuela secundaria). -Mar del Plata es la banquina de pescadores (estudiante secundario de escuela privada de prestigio, hijo de un capitán de buque factoría). Migrantes históricos arraigados y migrantes temporales, estacionales, con diferentes definiciones de situación, distintos imaginarios y representaciones de la realidad urbana, lo que torna pertinente la siguiente reflexión: “ Por qué, en una ciudad aluvional como Mar del Plata, existe una Asociación de Nativos Marplatenses; esta institución bien podría explicarse por la necesidad de los pobladores que se definen como los autóctonos, de defenderse de la llegada permanente de otros, migrantes transitorios o no, que supuestamente amenazan la pertenencia y la identidad, y marcaría la ilusión del ser marplatense como esencia” (Pacenza, 1998: 64). Ya desde su (re) fundación por la aristocracia argentina a comienzos del siglo XX, surge y se instala el “mito fundacional” que como todo mito –como bien señala Barthes (1996: “Los mitos de la burguesía”, en Setecientos monos, Rosario, apud Pacenza, 1998: 68) niega o eufemiza la historia, reduciendo ideológicamente los modos del habitar así como “ocultando los procesos históricos de producción de la ciudad; en este caso la explicación desinforma al no narrar, al no dar cuenta de la existencia de otros pobladores, trabajadores llegados de otras tierras, sin recursos económicos, en su mayoría extranjeros, que llegaban dispuestos a integrarse al mundo del trabajo en esta sociedad en formación. Por eso el mito es también ideológico, ya que es una invención mentirosa: se coloca una historia, la de la élite porteña, y se oculta otra. [ ] Se oculta que Mar del Plata era un pueblo en el que cohabitaban distintos sectores sociales con proyectos que no siempre coincidían. Sin embargo, la aristocracia argentina se arroga para sí la construcción de la ciudad como un producto suyo, en el que los otros no participaron; más bien, representaban al sector que había que eliminar, trasladar, ocultar, para imponer un modelo estético considerado el

48


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

único [ ] El discurso de la aristocracia argentina es también discurso hegemónico” (op.cit.: 68s). Organización del consumo, masificación y distinción elitista, habitantes permanentes y visitantes temporarios, legitimación de unos en desmedro de los otros: fenómenos todos ellos que implosionan en desmedro de un ámbito urbano polifuncional, polisémico, pluralista, diferenciado, con vocación por la del uso de los espacios urbanos y de sus representaciones sociales, pero donde ciertos imaginarios urbanos no hacen sino replicarse en instituciones que legitiman sesgos que excluyen, que transforman en utopías modos del habitar y apropiarse la ciudad a partir de una cotidianeidad polifónica. Como sostiene Pacenza (1998: 72s): “ Muestra el monopolio de un sector social en la construcción del sentido de la ciudad que es reforzado hasta el presente. Pareciera que una ciudad del turismo sólo es objeto de consumo si tiene los rasgos distintivos de la élite. Uno se pregunta qué otros caminaban en las ramblas, como era la Rambla en la temporada invernal, cómo se apropiaba la población local de ese espacio”. La Mar del Plata de hoy, según el relato y la cotidianeidad del habitante común, permite apreciar cómo la mirada depende de la definición de la situación por el sujeto así como por las representaciones individuales, sin perjuicio de la latencia y permanencia de los imaginarios urbanos y las formas de la vida cotidiana. Como sostiene Pacenza (1998: 73): “La élite marplatense pasea por la calle Güemes, cerca el barrio de Los Troncos El antiguo centro representando por la peatonal calle San Martín (de San Luis a la costa) perdió importancia transformándose en lugar de paseo de los sectores populares Los jóvenes se apropian de la calle Alem durante el verano, y de la calle Constitución durante todo el año por representar la noche para dicho período etario con todas sus discos El puerto como lugar de los pescadores, mayoritariamente de origen italiano, y de diferentes edades La calle Jara es el ámbito de la cultura gitana Más allá de la Juan B. Justo están las villas de emergencia y los asentamientos de los inmigrantes del interior La Rambla dejó ya su tinte elitista, degradándose en términos de anomia El shopping corrió de escena a las tiendas El Centro de convenciones internacionales y Polideportivos (sede de los Juegos Panamericanos de los 90s) Ciudad del turismo social (niños y jubilados), durante noviembre, diciembre y marzo, respectivamente ”. En suma, las actitudes ante una determinada ciudad varían en términos de la temporalidad, la propia mirada y circunstancias, en una suerte de dialéctica entre el paisaje exterior y el paisaje interior o existencial. De este modo, en la Mar del Plata de hoy así como en las formas del planificarla que se adopten, deben tenerse en cuenta aspectos tales como: 11 la fuga hacia el pasado; la fuga hacia el 11

Cf. August Endell: “Bellezza della metropoli (1908)”, en Massimo Cacciari: Metropolis. Saggi

sulla grande città di Sombart, Endell, Scheffler e Simmel, Officina Edizioni, Roma, 1933: 121ss.

49


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

futuro; el mirar la propia mirada, redescubriéndose y animándose a participar; el mirar la mirada del otro; el mirar la mirada del nosotros; el mirar y vivir la ciudad como paisaje; la visibilidad de lo invisible; ver con miedo (no ver); el ver lúdico, descubriendo; el ver como autoconocimiento y gregariedad. XII / RESUMEN DIAGNÓSTICO DEMOGRÁFICO Con sus 618.989 habitantes, en Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredón, viven más personas que en nueve provincias argentinas, al tiempo que, según el último censo, se convierte en la tercera ciudad de la provincia de Buenos Aires, detrás de La Matanza (1.755.816 habitantes) y La Plata (654.324). Duplica la población de Avellaneda o Bahía Blanca, a la vez que, como en casi todo el país, las mujeres -323.695- superan a los hombres, que son 295.294. De una lectura de los datos surgidos del censo se establece que en General Pueyrredón viven 618.989 personas, existiendo 308.570 viviendas. En Mar del Plata, en 2001 vivían 564.056 personas y en 1991, 532.845. Así, entre el reciente censo y el de 2001, se incrementó en 54.933 personas la población de este distrito. Según puedo determinarse, con su población, General Pueyrredón supera la cantidad de habitantes de nueve provincias argentinas: Catamarca, Chubut, Formosa, La Pampa, La Rioja, Neuquén, San Luis, Santa Cruz, y Tierra del Fuego. Asimismo, surge del último censo que Mar del Plata es la tercera ciudad de toda la provincia de Buenos Aires en cuanto a población. Con todo, el crecimiento demográfico de la ciudad es muy moderado. En los últimos veinte años ha tenido una tasa de crecimiento anual promedio de 0,7 %. Ello así, pues si bien ha recibido una cantidad significativa de inmigrantes en las últimas décadas (principalmente del NOA y de localidades de la región pampeana) que se han establecido fundamentalmente en la periferia (particularmente la del oeste)12, de bajísimo nivel socio-económico y calificación laboral, constituyendo un verdadero cinturón negro de relegación socio-espacial. Es cierto también, por otra parte, que se verifica una discreta pero constante emigración de sectores medios de jóvenes profesionales, sea en busca de mejores oportunidades laborales, sea en procura de formación de postgrado (o de ambas cosas), además de que una porción significativa del centro marplatense se encuentra habitado por adultos mayores, que han elegido a Mar del Plata como su lugar de retiro (opción que no es tan frecuente en la actualidad), por lo que el centro tiene una población más bien envejecida que, lógicamente, tiende a disminuir. Esto puede ser interpretado como un lento pero sostenido proceso de descapitalización social. Es decir, llegan nuevos grupos de condición socioeconómico- cultural baja, sin especialización laboral, y emigran universitarios 12

Algunos referentes de la sociedad civil estiman que una veintena de barrios de la periferia oeste

no fueron censados en 2010.

50


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

jóvenes de sectores medios y desaparecen, vegetativamente, la población de sectores medios que elegían Mar del Plata para vivir durante su jubilación. Sobre la cuestión de la proyección demográfica de Mar del Plata son sorprendentes los resultados, aún no publicados, que habría arrojado una investigación de la consultora Geoadaptative contratada por el Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.), en el marco del Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (del que Mar del Plata es parte) para que efectúe una serie de proyecciones sobre contaminación ambiental, desastres naturales y cambios urbanos13. En lo que interesa al tema que estamos tratando, Geoadaptative proyecta un crecimiento poblacional de 200.000 habitantes para la ciudad en los próximos veinte años, si bien destacan los responsables del informe que esta proyección se encuentra basada en datos que “son estimaciones de estudios preliminares”. Las prospecciones poblacionales en ciudades de la entidad de Mar del Plata son complejas, pues no dependen solamente de factores endógenos sino que el proceso se encuentra sometido a todo tipo de externalidades (positivas o negativas), siendo de especial relevancia las interacciones con la provincia y con el país todo. Si analizamos la evolución del crecimiento poblacional de los últimos veinte años, verificaremos que la tasa de crecimiento anual promedio ha sido del 0,71 %, de manera que de una manera lineal se podría proyectar un crecimiento en dos décadas de algo más del 14%. Geoadaptative, por la información periodística, está proyectando un crecimiento del orden del 25%, lo que supera incluso el ritmo de crecimiento de Mar del Plata de los últimos diez años, que es su mejor guarismo de los últimos cuarenta (8.88%). Retornando al cauce central de nuestro trabajo, todo lo dicho hasta aquí posiciona a Mar del Plata como una ciudad de alcance medio; con una configuración más bien dispersa, con un marcado crecimiento hacia la periferia (especialmente la oeste); es el centro turístico más importante del país en volumen anual de visitantes; un centro cultural que es sede del festival internacional de cine y, en su oportunidad, de importantes eventos deportivos (vgr. Juegos Panamericanos; sede de la final de la Davis Cup, etc.); con industria y una actividad agrícola expectante, considerando la totalidad del Partido del que es ciudad cabecera. Sin embargo, es también la ciudad en el que el 20% de su población tiene necesidades básicas insatisfechas y un 33% más apenas las sufraga. Es una 13

Hemos tomado conocimiento de este estudio a través de la prensa. En efecto, el diario La

Capital, en su edición del 26 de noviembre de 2012, publicó una crónica sobre la presentación llevada a cabo por la mencionada consultora ante el Intendente de la ciudad, Gustavo Pulti, y otras autoridades del municipio: “La Mar del Plata del futuro: más calor, lluvias intensas y 200 mil nuevos habitantes”.

51


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

ciudad y es varias ciudades. La ciudad patricia; la ciudad del puerto; la de la Universidad; la de sus teatros y eventos culturales; la que posee una movida cultural propia; la ciudad que quiere abrirse al mundo; la ciudad con el desempleo más alto de la Argentina (un índice del 9,5%)14; con una proporción importante de subempleo (12,2%)15, con vastos sectores librados a la economía informal; la ciudad turística, la Perla del Atlántico, pero también la “Ciudad del Oeste”: ausencia del Estado, autoconciencia de ser ciudadanos de segunda, viviendas precarias, poco acceso al agua corriente, a los centros de la salud y a la educación, espacios públicos inexistentes o degradados, bajo nivel educativo de la cabeza de hogar, alto desempleo e informalidad, inseguridad, concentración de los terrenos inundables, estigmatización de parte de la Ciudad, amplificada por los medios de comunicación (los del Oeste son vagos, delincuentes, inciden directamente sobre la inseguridad ciudadana, etc.). El lanzamiento de la nueva Mar del Plata, deberá comenzar por la toma de conciencia que de varias ciudades habrá que proyectar una, que seguramente tendrá múltiples facetas, pero que en su unidad identitaria (que es una tarea por desarrollar) deberá cobijar a todos, de manera de superar la fragmentación social actual, dejando atrás la mera urbanización de la pobreza, las desigualdades, la exclusión, y la marginalidad. XIII /CONCLUSIONES El mundo sociocultural constituye y es constituido por el sujeto y su(s) mundo(s), por organizaciones que hacen converger y diverger ambos mundos (social, individual) en el suyo, en un continuo deambular y derivar entre lo macro y lo micro, lo global y lo local, lo público y lo privado, la libertad y la esclavitud, la comunicación y la soledad, la verdad y la mentira, delineando los contornos de una interioridad e intimidad en términos de bien o mal-estar y de autenticidad o falta de ella. Revisitación del isomorfismo platónico, del sujeto como micropolis y de la sociedad como macroantropós. Coetaneidad de los espacios exterior e interior y constituyente tanto de una exterioridad interiorizada como de una interioridad exteriorizada, en clave de reciprocidad solidaria y raigalidad participativa. El pensamiento del “afuera” nos devuelve interrogantes para resolverlos desde el fuero íntimo, al mismo tiempo que el pensamiento del “adentro” explosiona en respuestas que prohijan interrogaciones que movilizan y generan respuestas desde la trascendencia del sujeto. Campos

14

INDEC, Encuesta Permanente de Hogares. Mercado de Trabajo, principales indicadores.

Resultados del 4° trimestre de 2012, publicados el 19 de febrero de 2013. 15

INDEC, Ibídem.

52


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

intersticiales todos, que nutren (y se nutren de) los mundos o esferas que avanzan girando en su propio eje. Ontología de los espacios abierto y cerrado, de la instalación del Mundo del Sujeto en el Mundo Sociocultural a través de la función pontífice del Mundo de las Ciudades; inmunización continua de oquedades y desamparos de microesferas de pertenencia y referencia, para atemperar agorafobias in-trascendentes pero omnipresentes desde una inmanencia claustrofóbica. Dialéctica del homo viator y la stabilitas loci, en términos de interiorización del paisaje natural y construido y exteriorización del paisaje del alma. Dialéctica de la cotidianeidad urbana con los imaginarios sociales, en una retroalimentación constante que fundan lo urbano sine die, con una temporalidad cíclica creciente. (NOTA: mientras en el pensamiento griego existía una concepción cíclica del tiempo, en el mundo moderno predomina una visión lineal del mismo, de forma que cuando hablamos de “temporalidad cíclica ascendente” intentamos elaborar una síntesis superadora de ambas concepciones por considerarla más atinada y pertinente). Y precisamente, al hablar de planificación estratégica urbana debemos considerar la dialéctica espacio-temporal en sus continuas interfases entre imaginarios sociales y cotidianeidad urbana. Obsérvese –tal como decimos en E. del Acebo Ibáñez, 2010: 471ss- que el límite entre lo público y lo privado ha sido tema de arduo debate desde la modernidad hasta nuestros tiempos. Paradoja entre la necesidad de exteriorización de lo íntimo y privado (Arendt, 1974) y de interiorización de lo público, ambos caminos e intentos que convergen en la participación y sus correlatos de bien social e individual. Caminos de doble mano, con vocación de convergencia y experiencia de divergencia. Tensión participativa que habita mesológicamente en las organizaciones pero en un ida y vuelta osmótico discontinuo entre mundo sociocultural y mundo del sujeto. Cotidianeidad rescatada por biografías e historias de vida, pero siempre presente como circunstancia omnicomprensiva del sujeto -en tanto existente libre- y del mundo sociocultural –en tanto ámbito de sentido y

significaciones compartidas-; todo, conformando y confirmando el mundo de la vida, ámbito de apropiación real y simbólica del sí-mismo y del ser-con-los-otros en las múltiples circunstancias. Como advierte N. Elias (1991), la tentación a extrapolar y confrontar términos como público y privado o sociedad e individuo –como también se lo ha hecho y hace entre cuerpo y espíritu a nivel del sujeto- hace olvidar la

53


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

interdependencia y vocación dialógica de los términos. Nos han hecho viajar desde el solipsismo cartesiano al determinismo superestructural sin escalas, no pudiendo (no dejándonos) percibir adecuadamente el paisaje que constituye lo sociocultural y que nos retrata como sujetos. Al decir de Elias, a mayor densidad de las dependencias recíprocas que vinculan a los individuos entre sí, mayor es la conciencia que tienen de su propia libertad y autonomía.

Sobrevaloración y sobreexposición actual (de lo social, lo público, lo privado, lo íntimo, lo individual) que, paradójicamente, pueden llevar a la invisibilidad, a la apariencia y lo efímero. Escenario deseado y admirado mediáticamente que no deja de fagocitarse a uno y otro de esos fenómenos que en él se (ex)ponen, en una suerte de obscenidad de lo nunca demostrado pero mil veces mostrado. Regurgitación continua que se convierte en pócima que degustamos prostituyendo sin darnos cuenta los auténticos espacios biográficos de sentido sutilmente imbricados con la historicidad radical del mundo que habitamos. Escapes del sujeto postmoderno a un escenario de pseudo participación y (de) mostración, disimulada en un panóptico redecorado con múltiples espejos que reflejan todo menos las rejas. Puesta en valor, asimismo, de la Geofilosofía porpuesta por Deleuze y Guattari (1991), donde el pensar es más una cuestión de movimiento geográfico, 54


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

más que un ejercicio puramente cognitivo; donde los seres humanos son una pequeña e históricamente condicionada parte de esta Ecología cósmica. De ahí que a través del concepto de “ensamblaje”, Deleuze y Guattari logran reemplazar y reconfigurar la principal preocupación sociológica y filosófica, cual es la relación entre lo humano y su mundo (cf. Buchanan, 2000). Mundo urbano que también emerge como parte ineludible e inefablemente presente en dichos topoi y esferas, acomodando y desacomodando todo intento de instalación y perspectiva desde una cotidianeidad que se trasciende y confirma. Porque así como advierte Ricoeur que una vida es más que un fenómeno biológico interpretado, digamos que también hay una poética y estética organizacionales en la medida en que, agotados los análisis e interpretaciones, aparece entonces lo invisible, resonancias y ecos que se escuchan cuando la organización calla y los interrogantes sólo toman lugar en sueños y pesadillas para retornar a la cotidianeidad y a la organización-en-sí en forma de respuestas no buscadas pero esperadas. Porque el lenguaje, como reconocen Deleuze & Guattari (1988), no es la vida; nos da sí órdenes vitales; pero la vida no habla, sólo escucha y espera (cf. E. del Acebo Ibáñez, 2010, passim).

55


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Comprensión de sí y de la propia circunstancia (cultural, social, organizacional, biográfica, subjetiva, vital), en paralelo con la comprensión del otro y su otra circunstancia, ligados en términos de red intersubjetiva, de historicidad de la experiencia y de mundo de la vida, que explosionan en función de un horizonte indefinidamente abierto en clave de mediatizaciones organizacionales y urbanas de variado cuño y de ensamblaje entre procesos de subjetivación y lógicas institucionales. Bien aclara Revault (2008: 204s) que “el mundo de la vida no es el mundo de la actitud natural, inmediata, empírica: no es contingente ni factual. Es alcanzado al término de un ‘cuestionamiento hacia atrás’ (Rückfrage), como un suelo originario, como el estrato primordial en el que se arraiga todo otorgamiento de sentido, y esto, especialmente, antes de las interpretaciones científicas en su totalidad, que no son más que expresiones secundarias de ese mundo. En el Prólogo de Fenomenología de la percepción, Merleau-Ponty habla de ese mundo siempre ya-ahí, antes de la reflexión, cual presencia inalienable. Toda determinación científica lleva la huella de esta presencia. Depende de ella ‘como la geografía respecto del paisaje en el que aprendimos primero lo que es un bosque, una pradera o un río’. Antes de que se enuncien proposiciones de validez científica, conviene descubrir, pues, el otorgamiento de sentido original que les abre el camino [ ] Pero lo esencial está en la idea de que este mundo de la vida, presente con anterioridad a cualquier análisis que se pueda hacer de él, es desde el comienzo un mundo común. Es el mundo de nuestra vida. El Lebenswelt, tal como lo analiza Husserl, es el mundo donde los hombres viven y actúan juntos, no solamente porque coexisten unos al lado de otros como una suma de individuos singulares, sino también porque están aprehendidos, desde el comienzo, en una ‘comunización’ [ ] Esfuerzo por pasar de un ego meditativo a un nosotros actuante”. De ahí la posibilidad abierta para que estos u otros paisajes o retratos sean retomados por el sujeto con su propia paleta y pinceles, muchas veces olvidados en el desván del tiempo post-moderno, para constituirse en restaurador de sus más propios colores existenciales, fundando así una cotidianeidad heroica, en clave psico-socio-cultural y espacio-temporal. Participativa, no clientelar o paternalista. Sin prótesis mediáticas ni cercanías no buscadas, el post-sujeto (y sus grupos de pertenencia) se pone (puede ponerse) en condiciones de escuchar su propio grito, atalaya inmejorable para escuchar el de los demás. Y así retomar el camino perdido de las raíces del habitar, de las proximidades del encuentro, de los límites que engrandecen y de las crisis que dan sentido. De un habitar que es raigal pero abierto, identitario pero solidario, participativo y no anómico. Anclajes que dejan de ser tales si implican esclerosis de proyectos; rupturas que avizoran el camino si suponen atenta vigilancia del derrotero y su deriva; paisajes y pasajes organizacionales y urbanos que pontifican el vínculo entre Sujeto y Mundo sociocultural en tanto ámbitos de circulación comunicativa ad intra y ad extra que disminuyan la posibilidad del hundimiento e impidan la deificación

56


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

de lo efímero. Momentos en que la perplejidad no es inmovilizante sino, muy al contrario, atalaya para recuperar el asombro y así mejor ver y ver se; capacidad de asombro que anida en las raíces del vivir, del conocer y del teorizar, evitando así el saqueo existencial representado por una tranquilidad sin horizonte, desheroizada, cómoda y burguesa, de una planificación urbana y regional edificada desde la atenta escucha del habitante y no desde la soberbia efímera inoculada en el laboratorio. Donde pisar el barro permite crecer y verse, mientras que el satélite y lo aerofotogramétrico (más allá de sus potencialidades indiscutibles) a veces “pasa por alto” las márgenes y el ruido silente del dolor de la pobreza. Tiempos en los que el porvenir ha quedado atrás, y el pasado se codea para encontrar algún lugar como pieza de museo desde donde verse antes que lo den por desaparecido. Presente que, como sostenía San Agustín de Hipona, presenta tres tiempos: presente de lo pasado, representado por la memoria; presente del presente, que es la visión; y presente del futuro, que es la espera. Donde un Plan Estratégico surge como ámbito proyectual y decisorio indispensable para una constante interacción dialéctica entre memoria, visión y espera. Evitando (como decimos en E. del Acebo Ibáñez, 2010: 480) la tentación y riesgo de instalarse en ámbitos de conquista aparente, desde una cómoda y ciega mirada etno y cronocéntrica, de modo de no parcelar la multiplicidad de recursos hermenéuticos para el autodespliegue del ser-para-sí en ser-para-el-otro, en sinfonía de tiempos: identitarios, institucionales, imaginarios, polisémicos, míticos e históricos, y de espacios: socioculturales, comunitario-locales, urbanos, organizacionales, existenciales.

57


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

ANEXO 3 Informe ambiental y de las infraestructuras

58


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

INFORME AMBIENTAL Y DE LAS INFRAESTRUCTURAS Introducción

Parte I. El sistema natural a proteger 1.1 Las ecoformas del partido de General Pueyrredon 1.2 Areas de reserva y humedales 1.3 El área costera y los problemas emergentes

Parte II. Los flujos urbanos y la infraestructura 2.1 Población y cobertura de servicios - El abastecimiento de agua potable - Cloacas - Desagues pluviales - Energía - RSU Parte III. Los desafíos para la gestión la infraestructura crítica 3.1 La gestión de las infraestructuras hídricas 3.2. Desafíos para la gestión del puerto y su área de influencia 3.3. Amenazas de origen natural y antrópico Parte IV. Síntesis de conflictos y potencialidades relacionadas con la premisa ambiental del PEM2

59


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Introducción El partido de General Pueyrredón (Ver Figura 1), ubicado en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires sobre la costa del Océano Atlántico, cuenta como cabecera a la ciudad de Mar del Plata en la cual vive más del 95% de la población de 618.989 habitantes según el último censo nacional realizado en 2010 (INDEC, 2010). Diversos diagnósticos ambientales muestran que su crecimiento se ha traducido en una paulatina fragmentación socio-territorial resultante de las estrategias de desarrollo implementadas a partir de mediados de la década del setenta, que alcanzaron su máxima expresión en la última década del Siglo XX (CeleminVelazquez, 2011). Esta fragmentación ha sido acompañada siguiendo un patrón de baja densidad de ocupación y escasa consolidación (Zulaica, 2012).

Figura 1: Ubicación relativa del Partido de General Pueyrredón y relieve general Las políticas de planificación urbana que guiaron ese crecimiento han dado origen a diversos conflictos ambientales como resultado de la expansión de la mancha urbana sobre el territorio y sus recursos naturales. Parte de estos conflictos ya habían sido claramente identificados en el Diagnóstico del Plan Estratégico Territorial (Versión 1).Entre otros:

60


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

x

Contaminación del litoral marítimo debido a la descarga de efluentes

x

SobreͲexplotación y agotamiento de los recursos pesqueros

x

Deficiencias del sistema de recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos urbanos domiciliarios

x

Erosión costera

x

Contaminación de los recursos hídricos

x

Erosión y pérdida de productividad de los suelos en áreas rurales

x

Anegamientos e inundaciones debido a precipitaciones intensas, impermeabilización de suelos, desbordes de arroyos, y limitaciones de la infraestructura de drenaje (especialmente en las cuencas de arroyos Del Barco y Cardalito

x

Niveles de cobertura de servicios básicos heterogénea en los diversos barrios y núcleos urbanos

x

Demanda de servicios básicos con fuertes estacionalidades

x

Presencia de pasivos ambientales (cavas y canteras)

Estudios llevados a cabo sobre la configuración espacial de la calidad de vidade la población de la Ciudad de Mar del Plata empleando los datos del Censo 2001 a escala de radios censales (738) considerando indicadores de equipamiento en las viviendas, uso del agua, recolección riesgos naturales y accesibilidad (clusteranalisys), configuración espacialmente fragmentada de la calidad precedentemente (CeleminVelazquez, 2011)

educación, salud, vivienda, de residuos, calidad del aire, muestran claramente esta de vida como se señalara

La configuración espacial de los diferentes clusterspermite observar cómo se conforman los diferentes anillos de calidad de vida, pudiéndose distinguir dos núcleos (clase 2) que muestran ser las zonas con los mejores registros de calidad de vida;los cuales a su vez se encuentran rodeados de sectores con valores medios(clase 3) que a su vez actúan como una gran área de transición hacia la periferia, en la que están representados los valores más bajos según los indicadores considerados (clase 4). Con menor cantidad de unidades espaciales se encuentran los sectores que responden a las unidades espaciales con peores registros de calidad de vida (clase 1) en la Ciudad (CeleminVelazquez, 2011). Estos recientes estudios, en base a los datos del censo 2001 (los datos a nivel de radios censales del censo 2010 aún no se encuentran disponibles) son coincidentes con los resultados del diagnóstico llevado a cabo en ocasión de la formulación del PET 1; lo cual orientó subsecuentemente la construcción de los escenarios en base a los cuales se

61


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

definieron las líneas estratégicas según cinco ejesestructuradores, información que es resumida en la Tabla 1. En particular, la cuarta columna de la Tabla indica la meta buscada con el PET 1: “Definir e implementar un modelo de organización territorial equilibrado que contemple la protección de las particularidades ambientales del partido, una eficiente articulación entre sus núcleos poblados y el incremento progresivo de la calidad de vida urbana a través de la adopción de nuevos instrumentos de ordenación y de la gestión de proyectos clave”. Considerando estos antecedentes, y siguiendo la metodología general presentada en el Informe de Avance 1, se organizó un sub-equipo de trabajo que se abocó a llevar a cabo un análisis de las premisas ambientales que permitan actualizar el PET 1, teniendo en cuenta los diversos antecedentes disponibles, las consultas efectuadas y los resultados alcanzados en ocasión de los Talleres llevados desde octubre de 2012 a la fecha, destacando especialmente aquel desarrollado en el mes de marzo de 2013, en el cual se procedió a revisar, ajustar y validar los principales conflictos y potencialidades identificados desde el inicio de la consultoría, de manera de avanzar en la definición de los campos de actuación en base a los cuales se puedan actualizar y complementar las líneas estratégicas vigentes, todo lo cual será objeto de una nueva consulta a fines del mes de abril de 2013. El presente documento, en consecuencia, tiene como objetivo revisar y complementar el diagnóstico del PEM 1 en relación a las premisas ambientales y la infraestructura de servicios básicos,empleando para ello el material aportado por la propia Municipalidad, OSSE, así como aquel surgido de la recopilación y análisis de la bibliográfica disponible al momento de la elaboración de este informe.

62


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Tabla 1: - Líneas estratégicas del PET 1.0 vigente Fuente: Informe MDP Equipo Ambiental Plan estratégico de Mar del Plata – 2004 – Síntesis de líneas estratégicas y proyectos componentes Promover una estrategia de desarrollo local sustentable, basada en mejoras en calidad, capacitación e innovación tecnológica, fortalecimiento de cadenas de valor y tramas productivas, orientadas a la Líneas revitalización de las estratégicas actividades productivas consolidadas, la generación de empleo genuino y el inicio de un proceso de búsqueda de nuevos espacios de oportunidad en ámbitos de gestión públicoprivados. Estrategia Fortalecimiento del E1 entorno innovador

x Proyectos E2 x

Favorecer la construcción de una ciudad integradora, que promueva la inclusión social a través de la revitalización del rol del Estado en la promoción del bien común, la gestión intersectorial e interjurisdiccional coordinada y la participación ciudadana.

Modernización e innovación de la gestión

Revisión de la estructura y competencias de las áreas y delegaciones municipales. x x Reingeniería de trámites y procedimientos. x Programa de Proyectos x atención al E1 ciudadano. x Reforma de la Administración x Financiera en el Ámbito Municipal x x Sistema integrado de información. x Programa municipal de actuación coordinada. Estrategia Fomento productivo y Profesionalización de la E2 Programas sectoriales gestión pública

x

Ordenamiento y promoción de espacios de asentamiento industrial Instituto Tecnológico de apoyo a la innovación Centro de apoyo y promoción de la actividad emprendedora Agencia de desarrollo local Sistema de información económica

Impulsar la transformación de la Gestión Municipal a partir de criterios de eficiencia, efectividad y equidad en la prestación de los servicios públicos; la actuación coordinada de áreas y el desarrollo de mecanismos de participación social, acorde a la asunción de un rol protagónico en el proceso de desarrollo y en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Partido.

x

Ciudad de x puertas abiertas todo el año Revalorización x del sector comercial de la ciudad

Carrera administrativa municipal. Programa de capacitación y formación permanente.

Definir e implementar un modelo de organización territorial equilibrado que contemple la protección de las particularidades ambientales del partido, una eficiente articulación entre sus núcleos poblados y el incremento progresivo de la calidad de vida urbana a través de la adopción de nuevos instrumentos de ordenación y de la gestión de proyectos clave.

Ordenamiento territorial

Promoción familiar

x x x

Como en Casa x Economía social Salud sexual y reproductiva

x

x

x

Oportunidades para una ciudadanía plena

x

x

Programa x municipal de protección de derechos de niños x y jóvenes Programa municipal de x

Plan de ordenamiento territorial para el Partido de Gral. Pueyrredon. Plan de gestión ambiental para el Partido de Gral. Pueyrredon. Sistema municipal de información territorial. Planes de ordenamiento para centros urbanos del Partido.

Desarrollo urbano Plan maestro de infraestructura de servicios. Infraestructura para la producción. Sistema de

63


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

x x x x x

x

Mar del Plata, x centro universitario regional Mar del Plata, distrito de deporte, diseño y moda Producción hortícola integrada Promoción de la industria cultural Modernización productiva del sector de la construcción e industrias afines Incorporación de valor en la cadena productiva pesquera

Estrategia Capacitación y Empleo E3

x

x

Proyectos E3 x

x

Plan más y x mejor trabajo de capacitación y promoción del empleo x Programa de capacitación: x conciencia turística en Mar del Plata. Promoción de competencias empresariales

Proyectos x E4

Marketing de la ciudad y desarrollo de la imagen de marca. Promoción comercial de las PYMES locales

x x x x

Participación ciudadana

Inserción Nacional e Internacional de la ciudad

Estrategia E4

Entorno motivador.

x x x

x

Descentralización x municipal: centros de participación y gestión. x Presupuesto participativo. Consejo intersectorial de x planificación.

Reforma del x régimen municipal. Modernización del régimen tributario. x Reforma del Código de Faltas. Nuevos instrumentos de democracia deliberativa

Fortalecimiento del sistema de atención primaria Programa de promoción y prevención en salud Sistema integrado de salud pública

Fortalecimiento institucional para la gestión social local Consejo local de políticas sociales Sistema de información social

accesibilidad regional. Programa de grandes equipamientos urbanos.

Integración y cualificación urbana

Comunidad saludable

Reforma política y legislativa

x

desarrollo deportivo Cultura en la otra cuadra Educación para el trabajo Ciudad Educadora Programa de atención a personas en situación de calle

Plan de transporte y tránsito. x Programa de espacios públicos. x Programa de vivienda y mejoramiento barrial. x Programa de atractivos urbanos y revitalización de áreas centrales y comerciales. x Programa de protección de edificios y sectores de interés patrimonial. Mejoramiento y protección del litoral marítimo

x

x x x

Plan integrado para zona Puerto Plan frente marítimo Programa de defensa costera

64


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata Parte I. El sistema de unidades naturales a proteger 1.1. Ecoformas Desde una perspectiva de la ecología del paisaje del Partido de General Pueyrredón, pueden diferenciarse diversas ecoformas en tantouna yuxtaposición de diversas unidades ambientales claramente diferenciadas (fases) así como las áreas de transición entre las mismas (interfases) que se ven sometidas a la dinámica de una serie de flujos verticales regionales (precipitación, evaporación, infiltración del agua) como otros de alcance local (contaminación del agua subterránea, dinámica de nutrientes). Complementariamente quedan condicionadas por una serie de flujos naturales horizontales complementarios (viento, drenaje superficial y subterráneo, cuñas salinas), como otros controlados por las actividades humanas (flujo de personas, infraestructuras de servicios, información). Desde la visión que guía la actualización del PET, las áreas a proteger no quedan definidas únicamente por la presencia estática de una fase determinada, sino por la dinámica entre los flujos naturales y antrópicos que tienen lugar entre las diversas ecoformas presentes en el Partido. Estas ecoformas son (Ver Tabla 2):

Lomas

Ambientes serranos

Ecoforma

Descripción Sectores con pendientes moderadas y pronunciadas, caracterizados en su constitución por el marcado predominio de ortocuarcitas sobre las cuales es frecuente encontrar una cubierta sedimentaria cuaternaria de espesor variable, con delgados niveles de tosca y desarrollo del suelo. La capacidad de retención de agua en el suelo está condicionada por el relieve y los valores de profundidad donde es más probable hallar el primer nivel de agua subterránea que oscila entre los 30 y 40 metros. Allí se encuentran las nacientes de los principales arroyos que caracterizan el área. Los suelos dominantes se clasifican como hapludoles líticos, los cuales presentan contactos líticos cercanos a la superficie; en las pendientes medias e inferiores predominan los argiudoles líticos y típicos. Presentan buena a regular aptitud para el desarrollo de cultivos, encontrándose limitados por la profundidad y la susceptibilidad a la erosión. La vegetación natural ha sido completamente modificada fundamentalmente por el desarrollo de la actividad minera en algunos sectores y actividades agropecuarias en otros, así como también el drenaje y el almacenamiento superficial constituido por cavas y canteras. Caracterizada por pendientes que oscilan entre el 3% y 6% y formada por sedimentos y sedimentitas de baja consolidación, de textura limo-arenosa, limo-arcillosa y, en algunos sectores, arenas medianas a finas que fueron transportadas y depositadas en forma de manto continuo cubriendo la geomorfología originaria y obliterando en gran medida los valles preexistentes. Presenta buenas condiciones de drenaje superficial e interno y los valores de profundidad donde es más probable hallar el primer nivel de agua subterránea, oscilan entre los 5 y 20 metros. Los suelos dominantes se clasifican como argiudoles típicos, poseen muy buena aptitud para el desarrollo de actividades agropecuarias y, dadas las pendientes, son susceptibles a la erosión hídrica. La vegetación natural ha sido completamente sustituida, ya sea por urbanizaciones en las áreas próximas al ejido urbano y vías de comunicación y por cultivos intensivos y extensivos en las áreas más distantes

65


2013 / 2030

Sector costero

Valles fluviales

Llanura ondulada

plan estratégico mar del plata Caracterizada por un relieve suave de pendientes rectas, a veces cortadas profundamente por los valles de los cursos de agua; los sedimentos que la forman se han depositado entre unos 18.000 y 10.000 años antes del presente, cubriendo antiguas divisorias y obliterando los valles preexistentes. Presenta buenas condiciones de drenaje superficial e interno y los valores de profundidad donde es más probable hallar el primer nivel de agua subterránea, oscilan entre los 5 y 20 metros. Los suelos dominantes se clasifican como argiudoles típicos; poseen muy buena aptitud para el desarrollo de actividades agropecuarias y su única limitante es la susceptibilidad a la erosión. La vegetación natural ha sido completamente sustituida, ya sea por urbanizaciones en las áreas próximas al ejido urbano y vías de comunicación y por cultivos intensivos y extensivos en las áreas más distantes Corresponde a los valles de inundación de los cursos de agua más importantes presentes en el área (arroyos Las Chacras, Lobería y Corrientes). Los flancos de los valles presentan escasa expresión areal y los cauces en general son angostos (no más de 5 m), poco profundos y presentan generalmente bajos elongados en sus cabeceras, donde se tornan más difusos. Las condiciones de drenaje son pobres y los valores de profundidad donde es más probable hallar el primer nivel de agua subterránea, oscilan entre los 0 y 5 metros. Los suelos no poseen aptitud agropecuaria, ya que las condiciones de anegamiento determinan su régimen ácuico de humedad. La vegetación natural se conserva en sitios muy reducidos y en sectores próximos a áreas urbanizadas presenta signos de degradación Definida como sector costero acantilado el cual queda definidoporgeoformas de acumulación como los médanos situados en las desembocaduras de los arroyos, las playas que definen la costa marplatense y geoformas de erosión como es el caso de los acantilados donde los procesos erosivos han dado por resultado un fuerte retroceso de la línea de costa en algunos sectores. El desarrollo de los suelos es muy débil y cuando existe, los mismos presentan un desarrollo incipiente, siendo clasificados a nivel de Orden como entisoles, los cuales no admiten usos con fines productivos. Las comunidades naturales de vegetación han sido fuertemente modificadas, aunque se presentan algunas especies naturales como Poa lanuginosa y Adesmiaincana

Tabla 2: Ecoformasdel Partido de General Pueyrredón Fuente: Adaptado de Zulaica,2010 La definición de estas ecoformas ha sentado las bases para orientar la identificación de los conflictos y potencialidades relacionados con las premisas ambientales, así como guiar la discusión en los talleres. 1.2. Áreas de reserva y humedales Un ejemplo de los ambientes a proteger corresponde a los humedales continentales o costeros los cuales se asientan por lo general en las diversas interfases entre las ecoformas, quedando condicionados al mantenimiento de los flujos naturales para el mantenimiento de su condición. El humedal más grande y emblemático del Partido de General Pueyrredón corresponde a la Reserva Municipal Integral Laguna de los Padres (RILaPa) que conserva una fracción valiosa del patrimonio cultural y natural de los humedales pampeanos. Su flora nativa con bosques de tala (Celtis tala) en el límite de su distribución meridional y arbustales de curro (Colletiaparadoxa) endémicos del sudeste de la provincia (Cabrera, 1976), la convierten en

66


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata un sitio de especial interés para su conservación. En los últimos años se han realizado numerosos estudios sobre diversos grupos de vertebrados que habitan la reserva, como los peces (Campana et al. 2001; Petcoff et al., 2002) y las aves (Bó et al., 1996, 2000; Cardoni et al., 2008), sin embargo, la información para anfibios es escasa y sólo se conoce un listado de las especies presentes, citadas en un informe inédito de la Subsecretaria de Medio Ambiente de la Municipalidad de General Pueyrredón (Bellagamba, 1997). Recientemente se han encontrado trazas de pesticidas organoclorados y bifenilospoliclorinados en organismos de distintos niveles tróficos: plantas, crustáceos y peces (González Sagrario et al., 1998; Miglioranza et al., 1999; Campana et al., 2001; González Sagrario et al., 2002; Miglioranza et al., 2002), lo cual constituye una amenaza sobre la diversidad biológica de la Reserva.

Figura 3: Laguna de los Padres en Ecoforma Sierra Fuente: Adaptado de Stellatelli y Vega

67


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata Por su parte, la Reserva natural del Puerto constituye un ambiente al cual se le ha asignado un alto valor social debido a ser un ambiente natural rodeado por una ciudad que cuenta con másde 150 especies de aves residentes y migratorias; distintas especies depeces, anfibios, y reptiles; así como mamíferos (Fundación Reserva Natural Puerto Mar delPlata). Fue declarada como tal en 1990, y a partir de fines de 1997 se declararon aledañas a las Lagunas de Punta Mogotes

Figura 4: Ubicación e imagen de la Reserva del Puerto Fuente: Fundación Reserva Natural del Puerto de Mar del Plata

68


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata Por su parte, en el área costera la Universidad Nacional de Mar del Plata por medio de la Facultad de Ciencias Naturales en conjunto con el Museo de Ciencias Naturales Lorenzo Scaglia y la Secretaría de Cultura Municipal vienen trabajando bajo los preceptos de la Convención Ramsar llevando adelante actividades de educación y sensibilización ambiental, habiendo identificado otros humedales objetos de conservación de manera complementaria a las descriptas precedentemente (Ver Figura 5): Reservas de humedales Arroyo La Tapera Arroyo Las Chacras Arroyo Corrientes Arroyo Lobería Arroyo Seco Arroyo Chapadmalal Las Brusquitas

Figura 5. Humedales en las ecoformas correspondientes a los valles fluviales y sector costero Fuente: UNMDP

69


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

1.3. El área costera y los problemas emergentes Las costas del partido de General Pueyrredón se encuentran enmarcadas en la denominada Costa Acantilada dentro de la ecoforma Sector Costero. El transporte de los sedimentos a lo largo de la costa está generada principalmente por la acción del oleaje y en menor medida por las corrientes litorales de marea. La resultante de este proceso tiene sentido SW-NE, es decir que las arenas se mueven a lo largo de la costa desde “Miramar” hacia “Santa Clara”.Este proceso de transporte de arenas se encuentra naturalmente condicionado por las formas costeras rígidas como son los promontorios, cabos, etc. y por las fuentes de aporte de sedimento cuales son las áreas medanosas, los acantilados y los aportes de sedimentos fluviales que, en el área de interés, son escasos. La morfología costera es el resultado de las acciones naturales (oleaje, vientos, corrientes, mareas) en la mayoría de la extensión costera, a las cuales se suman las acciones antrópicas en los tramos urbanizados.Los efectos de ambas acciones modelan el paisaje costero actual. Cabe destacar que en este tramo costero los sedimentos son aportados por dos fuentes, los sedimentos transportados por las olas a lo largo de la costa, provenientes desde el SW (Miramar); y el sedimento aportado por el derrumbe de los acantilados debido a la acción del oleaje sobre el pié de los mismos. Debido a esto último, se considera que la Costa Acantilada no se encuentra en estado de equilibrio, sino en un proceso erosivo generalizado que traslada la línea de costa hacia el continente. El conflicto primario de este proceso erosivo ocurre cuando el retroceso de la línea de costa pone en riesgo las infraestructuras construidas por la sociedad, las cuales requieren de protección. Por otra parte, el uso recreativo de los espacios costeros se ha intensificado en las últimas décadas llegando a saturar las superficies disponibles y generando una demanda de espacios de playas que se contrapone con el proceso erosivo natural. En concordancia con esto, las acciones antrópicas ejecutadas sobre la costa en el Partido de General Pueyrredón tienen en la mayoría de los casos dos objetivos: proteger obras viales (la R.P.N° 11) y generar espacios de playas por acumulación de arenas en espigones.

70


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata En el primero de los casos se construyen pedraplenes a lo largo de la costa, al pié de los acantilados para evitar que el impacto del oleaje, la erosión del pié y el desmoronamiento de los acantilados sobre los cuales se ubica la ruta. El efecto inmediato es la detención del proceso erosivo y la defensa de la obra vial y del entorno urbanizado, pero esto conlleva la reducción del suministro de arena aportada al sistema por el derrumbe de los acantilados. Otra tipología estructural que se ha utilizado corresponde a la construcción de escolleras paralelas a la playa y separadas de ésta unos 100 m. El efecto obtenido es la atenuación del oleaje que incide sobre el pié de los acantilados y la generación de playas por retención del transporte de sedimentos. Nuevamente aquí, la detención del proceso erosivo es exitoso en el entorno de la obra, se detiene el derrumbe de los acantilados y se genera un espacio de playa destinado a la recreación, pero se interrumpe el transporte de sedimentos a lo largo de la costa durante el tiempo que dura el llenado de la playa detrás de la escollera. En suma, la intervención antrópica sobre el espacio costero a esta altura es irreversible, ya que no existe un comportamiento “natural” que preservar. La costa ha sido afectada de tal manera que debe ser monitoreada a intervenida en forma permanente para preservar los espacios de playas destinados a recreación, lo cual requiere a su vez de inversiones económicas, campañas de monitoreo del estado de las playas, de las condiciones ambientales (oleaje, vientos, mareas) y sus efectos sobre el sistema existente (medición de perfiles de playas en forma periódica, análisis de su evolución en relación con las variables ambientales). En esta situación, el “no hacer” no puede ser considerada una alternativa, ya que el desequilibrio actual es producto de la acción antrópica. En el marco del PET 2 debe decidirse qué tipo de acciones y con que grado de profundidad deben llevarse adelante para mantener el sistema costero como recurso ambiental y turístico.

Parte II. Los flujos urbanos y la infraestructura 2.1 Población y cobertura de servicios El partido de General Pueyrredón cuenta con un organismo encargado de “la prestación, administración, explotación, mantenimiento, control, ampliación, renovación, construcción, estudios, investigación y aplicación de nuevas tecnologías de los servicios de provisión de agua potable, desagües domiciliarios, cloacales, industriales y/o de cualquier otro carácter y, en general, de saneamiento básico en el partido de General Pueyrredón, así como la explotación, captación y utilización de aguas destinadas a tal fin“. Dicho organismo es la

71


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata Obras Sanitarias de la Municipalidad de General Pueyrredón (OSMGP), también denominado Obras Sanitarias Sociedad del Estado (O.S.S.E.), como empresa municipal. Su capital es 100% público y su principal accionista es el Honorable Concejo Deliberante como representante de la comunidad. Agua potable La provisión de agua potable de Mar del Plata se garantiza a través de la explotación de 274 pozos de extracción lo que resulta en una importante presión sobre el recurso hídrico subterráneo. Prevén desarrollar 74 más.16 La necesidad creciente de agua potable es proporcional al incremento de la población. Si bien actualmente el 93% esta servido, resta aún 7% para lograr la universalidad del servicio.17 Las localidades costeras tales como San Eduardo del Mar, El Marquesado, Colonia Chapadmalal, La Estafeta, El Boquerón, no cuentan con provisión de agua de red, utilizando esencialmente agua de pozo. Las zonas servidas pueden verse en la Figura 6.

Figura 6: Zonas servidas por agua potable Fuente http://www.osmgp.gov.ar/osse/wp-content/uploads/2012/03/Mapa_agua_20112.jpg 16 Plan de Mejoramiento y Expansión del Sistema de Abastecimiento de AGUA 2012-2020 y Proyecto de Obras 2012-2015 – Obras Sanitarias de la Municipalidad de General Pueyrredón).

17 http://www.osmgp.gov.ar/osse/reddeagua/

72


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Cloacas El 80% del ejido urbano está servido con cloacas, mediante sistema de gravedad y 14 estaciones elevadoras distribuidas principalmente en la zona de la costa. Cuenta con 4 colectoras máximas, que en forma de anillo recolectan los efluentes de la ciudad y los vuelcan a la planta de tratamiento final. Además a la planta llegan los desagües de la localidad de Batan, Parque Industrial y la Cárcel18 (Ver Figura 7).

Figura 7: Zonas servidas por desagües cloacales Fuente http://www.osmgp.gov.ar/osse/wpcontent/uploads/2012/03/Mapa_cloacas_20112.jpg Si bien se cuenta con un importante grado de cobertura, aún existe un 20% de la población que no posee red de desagües cloacales y dispone sus efluentes en pozos, los cuales resultan en fuentes de contaminación del suelo y el acuífero además de las dificultades técnicas y costos elevados que resultan para mantener los pozos absorbentes operativos, ya que se ejecutan en un terreno rocoso.

18 http://www.osmgp.gov.ar/osse/redcloaca/

73


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata Se destaca que pequeñas localidades costeras del partido como San Eduardo del Mar, El Marquesado, Colonia Chapadmalal, La Estafeta y El Boquerón no cuentan con red de desagües cloacales, disponiendo cada vecino sus efluentes de manera particular en pozos absorbentes. Una síntesis de los indicadores claves para 2010 se ven en la Tabla 3. Cuadro H2-D. Provincia de Buenos Aires, partido General Pueyrredón. Hogares por tipo de desagüe del inodoro, según provisión y procedencia del agua. Año 2010 Tipo de desagüe del inodoro Provisión y procedencia del agua

Total de hogares

A cámara séptica y pozo ciego

A red pública (cloaca)

A hoyo, excavación en la tierra

A pozo ciego

Total

209,794

172,296

19,111

16,686

Por cañería dentro de la vivienda

202,093

170,731

17,410

13,174

70

708

189,387

168,355

10,936

9,431

46

619

11,118

2,165

5,960

2,904

12

77

161

19

61

80

1

-

1,233

148

373

693

8

11

191

42

80

65

3

1

3

2

-

1

-

-

6,746

1,565

1,489

2,987

72

633

Red pública

4,414

1,423

720

1,755

27

489

Perforación con bomba a motor

1,719

105

646

843

27

98

Perforación con bomba manual

254

5

53

165

9

22

Pozo

304

26

63

189

5

21

50

5

7

34

3

1

5

1

-

1

1

2

Red pública Perforación con bomba de motor Perforación con bomba manual Pozo Transporte por cisterna Agua de lluvia, río, canal, arroyo o acequia Fuera de la vivienda pero dentro del terreno

Transporte por cisterna Agua de lluvia, río, canal, arroyo o acequia

191

Sin retrete

1,510

Fuera del terreno

955

-

212

525

49

169

Red pública

434

-

95

218

19

102

Perforación con bomba a motor

251

-

73

139

12

27

Perforación con bomba manual

55

-

10

36

4

5

124

-

22

81

8

13

Pozo Transporte por cisterna

69

-

12

41

1

15

Agua de lluvia, río, canal, arroyo o acequia

22

-

-

10

5

7

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Tabla 3: Hogares por tipo de desague del inodoro al año 2012 Fuente: Censo Indec 2010

Desagües pluviales El partido de General Pueyrredón, desde el punto de vista hidrológico, esta conformado por una importante cantidad de cuencas hidráulicas y cuerpos que cuales atraviesan la ciudad de Mar del Plata, de Batan y localidades mas pequeñas del partido (Ver Figura 6). Para el caso del área central de la Ciudad se cuenta con las divisorias definidas por la urbanización (Ver Figura 7). OSMGP tiene a su cargo el proyecto y mantenimiento de la red de desagües pluviales del partido de General Pueyrredón. Los recursos financieros de las obras provienen de aportes efectuados por la Provincia de Buenos Aires y/o fondos nacionales.

74


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata Cabe señalarse que buena parte de los cursos de agua naturales han sido modificados, contándose con diversos trasvases, rectificaciones, y entubamiento. Sin duda es necesario implementar estrategias de recuperación y restauración de los cuerpos de agua (humedales, cursos de agua con sus valles de inundación, lagunas) en el PET 2 basados desde un principio ecosistémico inspiradas en el principio del impacto hidrológico nulo entre las diversas cuencas.

Figura 7: Plano de cuencas Fuente Plan Hidráulico 2012-2015 para el Partido de General Pueyrredón – OSMGP

Figura 8: Cuencas con escurrimiento en la ciudad de Mar del Plata Fuente Plan Hidráulico 2012-2015 para el Partido de General Pueyrredón – OSMGP

75


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata El área cubierta por el servicio de desagües pluviales es del 77% del ejido urbano de la ciudad de Mar del Plata. Sin embargo la cobertura es prácticamente inexistente fuera del ejido principal, es decir en las demás localidades del partido (Batan y localidades costeras como San Eduardo del Mar, El Marquesado, Colonia Chapadmalal, La Estafeta, El Boquerón).

Figura 9: Área servidas por desagües pluviales Fuente http://www.osmgp.gov.ar/osse/sistemapluvial A fin de avanzar en el diseño y ejecución de obras de desagües pluviales, OSMGP ha desarrollado un Plan Hidráulico para el Partido de General Pueyrredón19 proyectos para desarrollar durante el trienio 2012-2015, lo que demuestra el compromiso del organismo de avanzar planificando. Del análisis de información antecedente se infiere que las obras previstas en el Plan Hidráulico son las clásicas de saneamiento, no contemplando obras más “blandas” (reservorios, canales sin revestir) y no estructurales (sistemas de alerta temprana). Este plan de intervenciones, el cual se estima ha sido elaborado en base a necesidades reales de obras, debería analizarse en un contexto más amplio a efectos de contemplar los requerimientos del Plan Estratégico. 19 PLAN HIDRÁULICO2012-2015para el Partido de General Pueyrredón OSMGP

76


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Energía Si bien la ciudad recibe energía del Sistema Interconectado Nacional, en épocas pico de demanda la misma no es suficiente y se complementa, hasta en un 50%, con generación propia en la central termoeléctrica de Mar del Plata. Esta energía en base a la quema de combustibles fósiles (recurso no renovable), resulta más costosa y a su vez una fuente de contaminación para la ciudad, con la consecuente pérdida de calidad del aire por ruido y la generación de material particulado y la emisión de gases que colaboran a incrementar el efecto invernadero (GEI). A efectos de resolver esta situación, se ha analizado posibilidad de acción sobre distintos frentes relativos a lograr una segura provisión de energía y un eficiente uso de la misma. Entre las propuestas a desarrollar de necesidad urgente se encuentra la concreción de la construcción de la línea de transmisión de 132 kV desde Villa Gesell a Mar del Plata. Así mismo, es fundamental avanzar con la readecuación de luminarias, semáforos y fuentes de iluminación puntuales obsoletas, reemplazándolas paulatinamente por nuevas tecnologías de similares o mejores prestaciones, mas confiables y de gran ahorro energético (LEDs, etc) Desde OSMGP se ha analizado la posibilidad de desarrollar una Granja Energética20 donde se generen energías limpias, disminuyendo de esta manera el uso de combustibles fósiles, minimizando la emisión de gases de efecto invernadero. Avanzar con el estudio y proyecto de obras de esta naturaleza es una necesidad que debe ser analizada en el contexto del Plan Estratégico 2, no desechando a priori ningún tipo de tecnologías limpias (biogas de relleno sanitario, energía solar), las que deben ser estudiadas y evaluadas en su real dimensión, considerando no sólo los costos y beneficios económicos sino incorporando la variable ambiental y los costos evitados. (Ver Figuras 10 y 11)

20Mérida, L. Proyecto de Gestión Sustentable: Parque Eólico I Etapa Ͳ Jornada de Energía Eólica EDEA Mar del Plata, 04/10/2011

77


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Figura 10: Esquema general del emprendimiento multipropósito propuesto

Figura 11:Ubicación propuesta para las granjas energéticas Los residuos sólidos urbanos y su tratamiento La Municipalidad de General Pueyrredón ha diseñado un Sistema Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos con apoyo del Programa GIRSO financiado con fondos del Banco Mundial destinado a recibir 700 toneladas por día de residuos urbanos promedio de los cuales el 50% son residuos domiciliarios, siendo la producción total de residuos por habitante y por día de 467±14 g (Menna et al,2001).

78


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata Se cuenta con un Centro de Tratamiento y Disposición Final de RSU en el actual predio donde se realiza la Disposición Final (relleno sanitario) a partir de mayo de 2012. Esta obra que está finalizada cuenta con 63 hectáreas y está ubicada en un lugar adyacente al Viejo Basural de la ciudad, donde durante casi 30 años se fueron volcando residuos en ese lugar. Permite manejar de manera segura alrededor de 600 toneladas diarias de residuos al año y 900 toneladas durante la temporada de verano, minimizando los impactos debido al humo, olores y contaminación.

Parte III. Los desafíos para la gestión la infraestructura crítica 3.1La gestión de las infraestructuras hídricas Como se indicará en el apartado 2.1. OSMGP cuenta con personal técnico capacitado para proyectar, evaluar, diseñar e inspeccionar y mantener obras de agua, cloacas y desagües pluviales. Llevan adelante además, convenios de Asistencia Técnica (CAT) con la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hídricas (DIPSHO) del Ministerio de Infraestructura de la Pcia. de BA para el desarrollo de estudios y proyectos específicos de obras de saneamiento. Resulta fundamental brindar fortalecimiento institucional a la repartición, incorporando de ser necesario mayor cantidad de técnicos especializados, apuntalando la formación del personal técnico con la participación en cursos y jornadas, proveer de equipamiento (soft, hard, vehículos, herramientas) y acompañar en los requisitos que OSMGP plantea para un control y gestión más adecuado de los recursos hídricos como son el Proyecto de Ordenanza que promueve el ahorro de agua potable y el desarrollo de un Plan Piloto de Micromedición y evaluación de efectos y continuar afianzando el proyecto educativo que desarrollan desde 2010, el cual que incluye visitas de alumnos de los colegios de Mar del Planta a las instalaciones de OSMGP. Es de destacar que OSMGP ha elaborado un Plan de Mejoramiento y expansión del Sistema de Abastecimiento de Agua para 2012-2020, con Proyectos de Obras para el trienio 2012-2015 el cual esta conformado por medidas estructurales y no estructurales a desarrollar y aún sin ejecutar, por lo que se esta aún a tiempo de verificar su viabilidad y readecuación al Plan Estratégico. Es necesario además desarrollar un Plan de Manejo Hídrico del partido, donde se incluyan las distintas medidas de gestión de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. El mismo debe ser analizado a nivel de cuencas y localidades, previendo medidas estructurales y no estructurales a desarrollar en diferentes fases, desde las urgentes o de corto plazo hasta aquellas menos imperiosas y de mediano a largo plazo de aplicación. Por ejemplo en la localidad de Batán se dan los mayores conflictos de uso del recurso hídrico, con interacción de emprendimientos quinteros, ladrilleras, canteras, urbanizaciones, infraestructura vial importante, por lo que resulta necesario prever medidas inmediatas para

79


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata esta localidad que permitan proteger los recursos, tales como no habilitar más canteras, realizar Estudios de Impacto Ambiental para cada desarrollo evaluando la afectación del recurso hídrico superficial y subterráneo, proyectar obras con el menor impacto, etc. Por ello, se recomienda realizar sólo las obras que sean estrictamente necesarias antes de concretar dicho Plan de Manejo Hídrico, previendo su compatibilidad con el PET 2. Es necesario considerar la necesidad de relevar datos concretos del estado de los arroyos del partido, tales como su capacidad, su caudal, la calidad del agua y de los sedimentos, y efectuar un similar análisis para los cuerpos superficiales lénticos (lagunas, bañados) a fin de conocer el estado actual de los recursos hídricos superficiales, las posibilidad de intervención si afectar su calidad, es decir definir la capacidad de carga de los mismos para los distintos usos previstos. Es necesario evaluar en profundidad los posibles conflictos de uso y las consecuencias directas de los mismos (pérdida de sección, presencia de residuos, vuelcos clandestinos de efluentes) que llevan a una afectación del recurso y una consecuente pérdida de los servicios que los mismos pueden brindar a la comunidad. 3.2.Desafíos para la gestión del puerto y su área de influencia La construcción del puerto incorpora al sistema costero un conflicto que agrava el desequilibrio existente. Las escolleras construidas han generado una interrupción total del transporte de sedimentos a lo largo de la costa. El efecto de esta interrupción es el incremento de la extensión de las playas de Punta Mogotes en detrimento de la desaparición de playas ubicadas al norte, como Playa Chica, Saint James, y la reducción de las demás playas. El proceso de acumulación de sedimentos sobre la escollera sur alcanzó y superó el extremo de la escollera, y generó la colmatación del canal de acceso al puerto. Como consecuencia de esto, la operación comercial del puerto se vio restringida y se procedió a realizar la obra de dragado del canal de acceso.En la misma operación se incorporó la idea de refular las arenas a dragar en el canala las playas ubicadas al norte del puerto que se vieron afectadas por la instalación de las escolleras. Este proceso, de algún modo, restituyó el transporte de sedimentos que interrumpieran las escolleras y el efecto sobre los usuarios de las playas fue inmediato. Se dispusieron de mayores extensiones de playas y se mejoró la calidad y capacidad del recurso turístico. El resultado de este proceso de relleno de playas puede considerarse exitoso, aun cuando se perdió una extraordinaria posibilidad de monitorear la evolución del relleno y su vinculación con las variables climáticas. Por ello, el relleno de las playas con el sedimento

80


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata del canal del puerto o con arenas de aguas profundas deberá considerarse como una de las alternativas de intervención del sistema costero. 3.3. Amenazas de origen natural y antrópico Contaminación marina y de las playas En la zona de Camet se ubica la descarga de la planta de tratamiento de efluentes cloacales. Los efluentes son vertidos en forma continua, sin una evaluación de las condiciones de vientos y mareas en el momento del vuelco. El resultado de esto es que, con frecuencia, los efluentes con cierto grado de dilución “navegan” hacia las playas de La Perla, donde fueron construidas escolleras con formas geométricas diversas con el objeto de captar arenas y asegurar superficies de playas para uso recreativo. El mecanismo de captación de arenas se basa en generar una reducción drástica de la agitación debido al oleaje y con ello reducir la capacidad de las olas de transportar los sedimentos. Esto lleva asociado la generación de aguas quietas y con una tasa de renovación reducida. En condiciones normales, estos espacios de aguas quietas no presentan ningún tipo de inconvenientes ya que en algunos casos los usuarios lo prefieren para recreación de lo niños, pero en las oportunidades en que se produce el arribo de la pluma de los efluentes cloacales, estos sitios se transforman en zonas de alto riesgo para la salud. Se encuentra en las etapas finales la construcción de un emisario submarino que permitirá que el vertido de los efluentes se produzca a una distancia de la costa tal que la “pluma” de aguas contaminadas no afecte el uso de las aguas costeras. La consecuencia inmediata será la mejora de la calidad de las aguas costeras en general y la eliminación del riesgo sanitario de las playas dentro de las escolleras en el área de La Perla. Inundaciones Los diversos cambios observados desde la década del 70 en la provincia de Buenos Aires en cuanto al patrón de precipitaciones muestran un desplazamiento de las isohietas hacia el oeste provincial con valores incrementales, y la ocurrencia sistemática de tormentas con precipitaciones intensas en cortos períodos de tiempo, agravados con la presencia de granizo. En la bibliografía pueden encontrarse diversos episodios en la última década (ver figura 11)

81


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Figura 11: Eventos críticos y su impacto en la ciudad de Mar del Plata Fuente: Este fenómeno es especialmente analizado por un grupo de consultores del BID que se encuentran trabajando en paralelo a la formulación del este PEM 2 en el marco del programa Ciudades Sostenibles, cuyos resultados están por ser presentados en corto tiempo. En informes futuros sobre el tema podrán ser incluidos los aportes de estos estudios en las premisas ambientales que contribuyan a la formulación del PEM 2.

82


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Parte IV. Síntesis de conflictos y potencialidades relacionadas con la premisa ambiental del PEM2 En la Tabla 4 se presentan finalmente los diversos conflictos y oportunidades que fueran el resultado del trabajo del análisis bibliográfico, la experiencia del subgrupo de trabajo, la búsqueda de información en fuentes secundarias de información y los resultados de las diversas reuniones de trabajo internas en CEPA.

83


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

84


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

85


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

86


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

87


2013 / 2030 plan estrat茅gico mar del plata

ANEXO 4 Informe sobre producci贸n urbana

88


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Aspectos relativos a la Producción Urbana OBJETIVO GENERAL: Aportar al Proyecto en lo atinente a la “identificación de escenarios de desarrollo inmobiliario, y nuevas tipologías de desarrollo urbano”. ESCENARIOS Nacida a fines del S XIX, Mar del Plata está firmemente posicionada desde hace décadas como ícono de verano, sol y playa para los argentinos en general, y con mayor fuerza aún para la gente del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los sucesivos cambios culturales marcaron en ella el paso de su carácter inicial como destino de elite, al turismo social; y de allí, al perfil masivo y multitarget que resume hoy la amplitud y variedad de su oferta urbana. Casi 50km. de costa, más bosques, llanura, sierras y lagunas en un radio de 20km., a sólo 400km. del principal conglomerado del país; más de 1.5M de viajeros cada temporada, una matriz productiva diversificada y una amplia oferta cultural y de servicios, hacen de la ciudad un polo de atracción de primer orden, captando un flujo migratorio intenso, constante, y socialmente diverso. Ͳ Las dinámicas de la gente: apuntes ref. a la demanda Tensionada, con signos de fragmentación, sin una visión sistémica concurrente que unifique y oriente a nivel intersectorial los proyectos y acciones, pero la ciudad crece. En las últimas cuatro décadas el distrito prácticamente duplicó su población total, pasando de 317.000hab. en 1970, a algo más de 620.000 en 2010. Claro que ese incremento no es lineal: con pico en la década del ’70, su ritmo de crecimiento entre 1960 y 1990 promedió los 10.000 nuevos habitantes/año. En los ’90, con una economía dolarizada, la mirada del turismo vuelta al exterior, pérdida de competitividad, desindustrialización y la declinación de FFCC y puertos, su expansión se redujo a 1/3 de aquella cifra. Sin embargo, en la última década el ritmo de crecimiento de la ciudad se ha duplicado. Actualmente MdP crece en más de 6.100 nuevos habitantes/año: 509 nuevos vecinos por mes. Un punto central pues para repasar su dinámica urbana y focalizar los escenarios inmobiliarios, radica en considerar que, en el nuevo siglo, MdP viene sosteniendo un flujo de 3.737 nuevas familias que se suman cada año a la ciudad: son 311 familias por mes desde 2001 en adelante. Ͳ El arco exterior La distribución socio-territorial de la población presenta un 40% de su gente viviendo en áreas vulnerables, en una suerte de “medialuna” exterior al área central que obviamente no llega a tocar la costa en su extremo Sur. Hoy, casi una de cada tres viviendas de MdP (29%) se ubica en las áreas más vulnerables. Sin embargo, con lo relativo que son los promedios -enmascarando situaciones muy dispares- en principio las deficiencias parecen ubicarse más en el plano cualitativo que cuantitativo. El índice de habitantes por vivienda indica una relación de 2.93 hab/viv., valor consistente con los 2.89 hab/hogar que promedia la composición familiar para la ciudad en su conjunto. 89


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata Los indicadores de hacinamiento semicrítico y crítico alcanzan en conjunto al 11% de los casos, en tanto que el rango de viviendas precarias se coloca también en el 11.2%. En vistas de esos indicadores, cabe pues indicar que en la base de la pirámide MdP tiene un espacio de necesidad habitacional en orden a las 10.000 viviendas. No obstante, sólo una de cada cuatro de ellas presenta condiciones de criticidad extrema. Ͳ El oeste Por otra parte, habida cuenta del “corte” que se verifica respecto de la “ciudad oeste”, cabe aportar algunas observaciones específicas referidas a su dimensión residencial. Con 67.377 habitantes, el Oeste concentra el 10.7% de la población total de MdP. Sus 18.768 viviendas (6% del stock total de la ciudad) definen una relación de 3.6 personas por vivienda, lo cual -si bien es superior a los promedios tanto de la ciudad como del área de mayor vulnerabilidad- está lejos de presentar un rango altamente conflictivo. Los problemas de hacinamiento alcanzan al 10.6% de los casos (1.989 viviendas). Pero en el 70% de ellos (1.238 viviendas) la problemática se corresponde con situaciones semi-críticas, antes que extremas. Un cuadro similar se verifica en los aspectos cualitativos. Del total de viviendas de la zona oeste, sólo el 13.1% (2.458) presentan situaciones claramente deficitarias. Pero sólo 507 corresponden a ranchos o casillas, en tanto que en 1.950 viviendas lo que se requiere es una dotación adecuada de urbanidad, servicios, y apoyo para encarar las mejoras cualitativas que les permitan completar un cuadro razonable de habitabilidad. Ͳ Real Estate y el PBG El Real Estate es la cadena de valor que articula la producción y gestión de los espacios de la sociedad. Desde lo económico, engloba así parte de la dinámica de la Construcción, la del sector privado (una actividad secundaria), así como una parte también de las “Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler”, encuadradas obviamente en el sector terciario. A 2011, el Producto Bruto Geográfico del Pdo. de Gral. Pueyrredón se ubicaba en $22.875 M según los estudios21 y cifras difundidas por el Municipio22 (Mar2012). La estructura del PBG incluida en estos informes permite discriminar los aportes de cada sector; pero también abrir los mismos para reintegrar los encadenamientos productivos. Reuniendo pues los índices de la construcción privada y de los servicios vinculados, en los últimos años el aporte de la cadena inmobiliaria a la economía de la ciudad habría dado cuenta del 13.9% de su PBG. 21 Producto Bruto Geográfico del Partido de General Pueyrredón : año base 2004 : estimaciones y metodología / Marisa Wierny [et.al.]. - la ed. - Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata, 2012. “Este estudio estuvo financiado conjuntamente por la unidad de preinversión UNPRE del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, en el marco del Programa Multisectorial de Preinversión III, préstamo BID 1896 /OC-AR y el Municipio de General Pueyrredón.” 22 Mar del Plata, Ciudad emergente y sostenible: Conceptos para la construcción de una visión. Pag. 15 y 16. MGP Mar del PlataͲ Batán, BID. 2012 PBG: Base 2004, actualizado al 2011 según índice de precios Ͳ Fuente: Sec. de la Producción, MGP, 2012

90


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata Canalizando hacia la economía real unos $3.200 M/año -a valores de 2011-, la actividad inmobiliaria se coloca como el tercer sector en importancia detrás de la industria (18.9%) y el comercio (18.5%), para explicar entre las tres áreas el 51.3% de la dinámica económica de MdP. No obstante, corresponde a la vez señalar que las fuentes oficiales toman como referencia la estructura productiva de la ciudad con relación al año base de 2004: en la producción inmobiliaria, la performance de MdP en años posteriores fue francamente ascendente, hasta acusar el impacto del enfriamiento general de la economía. Ͳ De la oferta: apuntes a la dinámica de la producción inmobiliaria El posicionamiento de MdP como símbolo de verano, sol y playa, vacaciones y calidad de vida, históricamente le ha permitido captar también un flujo constante de capitales provenientes de los más diversos puntos del país, que se iban aplicando a inmuebles en la ciudad y sus alrededores, ya fuera para uso propio (permanente o transitorio) y/o el alquiler de temporada. Por décadas, un chalet, o un departamento chico y preferentemente cerca de la costa en MdP, fue una opción tradicional de inversión, especialmente para las familias metropolitanas. Impulsada por ese cash flow, la producción inmobiliaria de la ciudad ha sido intensa, dotando a la ciudad de un stock habitacional de 498 viviendas por cada 1.000 habitantes (2010). El número se corresponde con una relación de prácticamente 1 a 2 con la cantidad de habitantes, similar a la de la Ciudad de Buenos Aires. Pero la composición familiar típica de la ciudad se ubica en orden a los 3 habitantes por hogar, lo que indica que hay 1/3 del stock en vacancia, disponible en todo caso para el uso ocasional. En efecto, en la última década el índice de viviendas ocupadas pasó del 59.9% al 65.3% del total. Todo parece indicar que, en correspondencia con una dinámica poblacional duplicada en sus ritmos, el grado de ocupación permanente del stock viene también en aumento. Por su parte, el ritmo de producción residencial de MdP se ubicó en un promedio de 201 viviendas nuevas por mes durante la década de los 2000. Eso implica una media de 2.414 nuevas viviendas incorporadas anualmente al stock. Un número significativo pero que abre a la vez incógnitas a futuro, cuando se contrasta con las 3.737 nuevas familias que se suman cada año a la ciudad. Son unas 1.300 viviendas/año más que se deberían estar sumando, por sobre lo que fueron los ritmos de la última década.

91


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata 100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

junͲ06 novͲ06 abrͲ07 sepͲ07 febͲ08 julͲ08 dicͲ08 mayͲ09 octͲ09 marͲ10 agoͲ10

eneͲ91 junͲ91 novͲ91 abrͲ92 sepͲ92 febͲ93 julͲ93 dicͲ93 mayͲ94 octͲ94 marͲ95 agoͲ95 eneͲ96 junͲ96 novͲ96 abrͲ97 sepͲ97 febͲ98 julͲ98 dicͲ98 mayͲ99 octͲ99 marͲ00 agoͲ00 eneͲ01 junͲ01 novͲ01 abrͲ02 sepͲ02 febͲ03 julͲ03 dicͲ03 mayͲ04 octͲ04 marͲ05 agoͲ05 eneͲ06

0

MDQ 1991-2010| PRODUCCIÓN INMOBILIARIA Sup. mensual permisada (m2) Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC

En términos de m2., la evolución de la actividad entre 1991/2010 muestra antes que nada una trayectoria de oscilaciones constantes y pronunciadas. El tramo más intenso de los casi 20 años reflejados en la gráfica, se da entre Nov.’94 y Mar-’95, llegando a registrar más de 97.000m2 permisados en ese mes. No obstante de allí arranca un declive hasta llegar a uno de los puntos más bajos de la serie en Enero del año siguiente. Como referencia, recordemos que fue precisamente en Marzo’95 que en la ciudad tuvieron lugar los XII Juegos Panamericanos, concitando miradas y contingentes de todo el continente, en tanto que el segundo semestre del ’95 y los inicios del ’96 fueron los tiempos de la crisis financiera internacional nacida en México y conocida como el “efecto tequila”. Tras tocar el piso absoluto en Mayo de 2002, la producción inmobiliaria de MdP recobra fuerzas hasta marcar el pico de la nueva década en Jul.-’07 con un registro de 54.000m2. Los fuertes altibajos de la gráfica previa, pueden tal vez explicarse desde los factores de escala. La dinámica de la plaza se mueve en torno a la línea de los 20.000m2/mes. El ingreso de grandes proyectos (ej. conjuntos edilicios u hotelería del máximo nivel) cobra así un impacto significativo. Observemos por ejemplo que, en tanto el pico de la década en los m2 autorizados se marca en 2007, es en 2009 cuando se registra desde el turismo el ingreso pleno al mercado de dos nuevos hoteles de categoría superior. Anualizados, los valores presentan el siguiente cuadro:

92


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata 700.000 600.000

577.481

500.000

408.342 400.000 300.000 200.000

220.168 100.000 0

61.553 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

MDQ 1991-2010| PRODUCCIÓN INMOBILIARIA Sup. anual permisada (m2) Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC

La gráfica muestra cómo para MdP los ’90 fueron -como vimos- tiempos de disminución sensible en su crecimiento poblacional, pero a la par muy intensos en la captación de fondos y su aplicación a la producción inmobiliaria, logrando volúmenes que ya no pudo reiterar: la producción media en los ’90 fue de 295.000m2/año, en tanto que en la década reciente este índice se colocó 21.6% debajo de los ritmos de la década previa (231.000m2/año). Si suponemos un costo promedio de construcción en orden a 620u$s/m2 para toda la década, los números indican entonces que, en una etapa de expansión económica intensa, y con los inmuebles colocados como opción preferente para ahorro e inversión, una plaza con fuerte tradición en esa dinámica como MdP captó para su producción urbana u$s 40M/año menos durante los 2000 que lo que canalizaba en los ’90, resignando así unos u$s 360M entre 2001/10. Estos datos focalizan y dimensionan la (pérdida de) competitividad de la plaza. Pese a eso, durante la década se hizo “mucho”. Más cabe preguntarnos ¿qué es “mucho”? Si cruzamos la dinámica marplatense con la correspondiente a los 42 municipios monitoreados por INDEC como testigo para el total país tomando sus valores de 1991 como índice base = 1, la gráfica muestra que, acompañando las tendencias generales del conjunto, MdP tiene la capacidad de acentuar ampliamente los tramos expansivos, así como de recuperarse con mayor intensidad de los momentos de crisis. Pero ante los episodios del escenario económico, sus bajas son también mucho más pronunciadas que las del conjunto. Dado su posicionamiento diferencial, su comportamiento en general es más acentuado que la media de los municipios del país: efectivamente se hizo mucho, con un ritmo más intenso que la mayoría de las localidades; pero es menor a la vez su estabilidad, son más acentuadas también sus oscilaciones.

93


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata 6,0

42 Munic

MDQ

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

0,0 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

1991-2010| PRODUCCIÓN INMOBILIARIA MDQ vs. 42 Municipios Sup. anual permisada – Índice 1991=1 Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC

Su dinámica fue entonces más intensa que la media de los municipios del país. Pero su posición ha sido tradicionalmente captadora de inversiones, que se volcaban mayormente a la producción de unidades chicas y bien ubicadas, con foco intenso en ahorro, inversión, y una combinación de uso y renta liquida. Esto es: en “el” modelo que movilizó la actividad inmobiliaria de la década. En los principales centros urbanos en general, y en Capital Federal en particular. Entonces, más allá del resto de las localidades, cabe interrogarnos respecto de cómo fue su dinámica en comparación con Buenos Aires. Para ello, cruzamos entre sí la dinámica de las dos plazas, pero tomando como referencia un parámetro que respete las particularidades de cada caso, pero las haga a la vez comparables: la cantidad de m2 producidos anualmente en cada plaza, por cada 1.000 habitantes. El resultado de este cruce muestra que en los arranques de la convertibilidad (1991), a inicios del periodo, la dinámica de producción e inversiones canalizada por MdP hasta 1996 llega a superar ampliamente no ya al conjunto de los municipios, sino incluso a la propia Capital. A partir del Tequila esa relación se invierte, cruzando una tendencia fuertemente descendente de MdP con un ascenso franco de BA, que marca en 1998 su pico para esa década: recordemos que mucho de los fondos que históricamente se derivan a MdP tienen origen en el AMBA. Desde este dato pues, el cruce de sus dinámicas resulta cuando menos sugerente. A la vez destaquemos que, aun cuando en aquellos años MdP absorbe un flujo intenso de capitales, eso no alcanza sin embargo para superar la marca de la Capital en los promedios de la década, de punta a punta. En aquellos tiempos BA promedió una producción de 607m2 nuevos al año/1.000hab., frente a los 540 de MdP. En 2002 ambas plazas marcan no solo su punto más bajo, sino inclusive con un mismo ritmo, que se colocara en algo menos de 110m2 nuevos producidos por cada 1.000 habitantes.

94


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata Nue vos m2/a ño/1000h

Año 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

MDQ 202 392 707 970 1059 481 526 461 366 236 234 108 251 338 459 480 680 451 521 356

BA 580 655 478 763 401 441 757 789 617 585 370 107 459 491 764 1.093 1.083 955 616 449

Prom De ca da

MDQ

BA

540

607

388

639

1200

1.093

1059 1000

789

800

680 600

449 400

356 200

MDQ

BA

108

107

0 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10

1991-2010| PRODUCCIÓN INMOBILIARIA MDQ vs. CABA Nuevos m2/año por cada 1.000 habitantes Fuente: Elaboración propia en base a datos del Depto. Investigaciones FEDI, INDEC, y DGEC-CABA

Pero en la década reciente, mientras la Capital iba a superar en un 5% su performance previa, MdP retrocede 28% durante los 2000 frente al ritmo de producción e inversiones que ella misma había logrado encauzar en los años ‘90. Ͳ Desde el mercado: apuntes ref. a la dinámica de precios. En consonancia con el conjunto de la economía nacional como de los mercados inmobiliarios, la plaza marplatense inicia tras la crisis un trayecto de precios netamente ascendente, pudiendo ver que el precio de las propiedades en MdP se multiplicó por cuatro entre 2003/2012.

95


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata 1800

MDQ

1600

1580

1400

1510 1350

1200

1245 1000

980 800

780

600

580

510

400

397

460

2003

2004

200 0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2003-2012 | PRECIOS DE VENTA DE DEPTOS. en MDQ (u$s/m2) Prom. a Julio de cada año, de valores de oferta para Deptos usados de 2/3 amb. en zona céntrica. Fuente: Elaboración propia en base a datos del mercado y Reporte Inmobiliario.

En una economía variable como la nuestra, para poder dimensionar realmente esa dinámica, tal vez la mejor referencia es la comparación con el comportamiento de otros centros urbanos de relevancia. Cruzamos entonces los valores anteriores, con los correspondientes a las ciudades de Córdoba, Rosario, Mendoza, Paraná y Santa Fe, obteniendo el siguiente resultado: 1800 MDQ

CBA

ROS

MZA

PNA

SFE

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2003-2012 | PRECIOS DE VENTA DE DEPTOS. en MDQ vs. OTROS CENTROS URBANOS (u$s/m2) Prom. a Julio de cada año, de valores de oferta para Deptos usados de 2/3 amb. en zona céntrica. Fuente: Elaboración propia en base a datos del mercado y Reporte Inmobiliario.

Arrancando desde un nivel que la colocaba en el punto más alto del grupo, entre 2003/06 MdP muestra un comportamiento más pausado que el resto de las plazas. Le costó más recuperarse de la crisis, su salida fue la más lenta de todas. No obstante, entre 2006/09 registra un ritmo de subas que lleva a más que duplicar sus precios promedio en tres años, pasando de 580 a 1.245 u$s/m2 para las unidades de referencia.

96


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata Este comportamiento la ubica ya en 2009 a la cabeza del grupo de ciudades seleccionadas en cuanto al precio medio de su oferta inmobiliaria, posición que no ha vuelto a resignar hasta la última medición anual. Para mediados de 2012, su valor de referencia se colocaba así 22% por encima del promedio de las cinco plazas restantes, y 12% por sobre los de Rosario, el segundo registro de la lista a esa fecha. Si ponemos la lupa sobre el tramo más reciente, podemos observar que entre Oct-’08 y Ene-’10, cuando la crisis financiera internacional hacía sentir su impacto en los mercados en general, antes que en estancamiento o retracción en el caso de MdP esto se tradujo en una desaceleración. Los precios siguieron firmes a la suba aunque a un ritmo muy moderado. En 2010 la suba hay una notoria aceleración en la suba de los precios, con un salto fuerte de los valores en el IV Trim. ante la proximidad de la temporada, que encuentra los valores de enero un 20% en dólares por sobre los de un año atrás. Por su parte, 2011 transcurre en un escenario de virtual estabilidad; el impacto de las restricciones cambiarias a partir de Nov-11 genera una retracción en los valores, pero muy tenue, cerrando con una variación interanual del 1.3%. 1800 1700 1600 1500 1400 1300 1200 1100 1000 octͲ08 eneͲ09 abrͲ09 julͲ09 octͲ09 eneͲ10 abrͲ10 julͲ10 octͲ10 eneͲ11 abrͲ11 julͲ11 octͲ11 eneͲ12 abrͲ12 julͲ12 octͲ12 eneͲ13 1.195

1.205

1.215 1.245 1.230

1.245

1.315 1.350 1.350

1.495

1.495 1.510 1.520

1.515

1.545 1.580 1.680

1.625

2009 -2012 | PRECIOS DE VENTA DE DEPTOS. en MDQ: VARIACION TRIMESTRAL (u$s/m2) Valores de oferta para Deptos usados de 2/3 amb. en zona céntrica. Fuente: Elaboración propia en base a datos del mercado y Reporte Inmobiliario.

Por el contrario, hasta el mes de Octubre 2012 fue un periodo de suba intensa, que se retrae un tanto ante la nueva temporada estival para cerrar la serie un 7.3% arriba frente a los valores del año anterior. No obstante, aquí debe señalarse un nuevo factor de incidencia desde el contexto macro, dado por el endurecimiento de las restricciones cambiarias, la pesificación ineludible de las operaciones y el desdoblamiento de los valores, con la negociación del tipo de cambio posicionada en el centro de la escena para la concreción de las operaciones. En lo que hace al mercado de alquileres, el valor de las propiedades marplatenses ha mostrado una trayectoria algo dispar de acuerdo al tamaño de las unidades durante los años recientes.

97


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata 2250

2000

1750

1500

1250

1000 2 Amb

3 Amb

750

500 jul Ͳ09 octͲ09 eneͲ10 a brͲ10 jul Ͳ10 octͲ10 eneͲ11 a brͲ11 jul Ͳ11 octͲ11 eneͲ12 a br.Ͳ12 jul Ͳ12 octͲ12 eneͲ13

3 Amb 2 Amb

1.760 1.670

1.550

1.490

1.450 1.580

1.740

1.880 1.880 1.910

1.955

1.960 1.980 2.115

2.120

760 1.015

1.060

1.050

1.175 1.190

1.340

1.390 1.415 1.510

1.525

1.555 1.605 1.830

1.850

2009 -2012 | PRECIOS DE ALQUILER DE DEPTOS. en MDQ: VARIACION TRIMESTRAL ($/mes) Valores para Deptos usados de 2/3 amb. en zona céntrica. Fuente: Elaboración propia en base a datos del mercado y Reporte Inmobiliario.

Las unidades de 3 ambientes registran una retracción marcada entre Jul’09/10, para recuperarse fuertemente entre este momento y Abr-’11. A partir de allí ingresan en un periodo estable, que sube un escalón en el III-Trim. del año pasado, para cruzar el periodo estival en condiciones prácticamente estables, aunque 46% encima en Ene-‘13 respecto a Jul-‘10. Por su parte, tras un fuerte reacomodamiento en el 2do. Sem.’09, las unidades más pequeñas relevadas -2 ambientes- ingresan en un periodo de suba prácticamente lineal entre Oct. de ese año y Julio del año pasado. En ambas tipologías, el periodo Jul.-Oct. muestra un escalón de suba marcada en los valores, afrontando luego el IV-Trim. -inicios de la temporada de veranocon valores prácticamente estables que, en el caso del 2amb. se ubicaron 21.3% arriba en 2013 frente a los registros de un año atrás. Más allá de la dinámica de valores, a fin de delinear los escenarios de la actividad vale a la vez repasar el cuadro de rentabilidad inmobiliaria de las propiedades analizadas, toda vez que esta variable define el nivel de atractivo de las inversiones en el sector. En tal sentido, observemos que la suba de valores de compra-venta de los departamentos tomados como unidades testigo para el análisis de la plaza, llegando a colocarla por encima de los otros grandes centros urbanos del país, no se ve acompañada por la dinámica de los valores de alquiler. La rentabilidad bruta de los departamentos en MdP prácticamente se estabiliza a partir de Mar-2010 en una media del 3.2% anual para las unidades de 3 ambientes, y del 2.75% en las de 2 ambientes.

98


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0

3 Amb

0,5

2 Amb

eneͲ13

novͲ12

sepͲ12

julͲ12

mayͲ12

marͲ12

eneͲ12

novͲ11

sepͲ11

julͲ11

mayͲ11

marͲ11

eneͲ11

novͲ10

sepͲ10

julͲ10

mayͲ10

marͲ10

eneͲ10

novͲ09

sepͲ09

julͲ09

0,0

2009 -2012 | RENTABILIDAD INMOBILIARIA BRUTA (%) Valores alquiler / Valores venta, en u$s al cambio oficial. Fuente: Elaboración propia

Esto muestra que actualmente la compra de una unidad en MdP para colocarla en alquiler no aparece como atractivo para los inversores puros de renta. El atractivo parece antes bien ubicarse en la combinación entre algo de renta líquida, con la revaluación de la unidad impulsada por la tendencia alcista del mercado, en combinación con la dinámica del dólar marginal. Observemos que entre Enero de 2010/13, la inflación rondó el 20/25% anual, lo que implica una suba general en orden al 70%. Frente a eso, el precio nominal de las propiedades en dólares subió 30.5%. Claro que a la vez se fue moviendo el tipo de cambio. En estos tres años, la suba nominal de las propiedades fue de 380 u$s. Si convertimos para cada momento los valores a pesos, al tipo de cambio oficial el incremento fue de 68%, exactamente en el mismo rango que la inflación. Si por el contrario lo medimos al valor marginal, la suba en pesos completa – sumando la suba nominal de mercado y la del tipo de cambio- marca un alza del 120% en tres años. Valor vta u$s/m2 u$s Ofic eneͲ10 1.245 3,85 eneͲ13 1.625 4,95 Suba 380

en $ u$ Blue en $ 4.793 3,85 4.793 8.044 6,50 10.563 68% 120%

Se observa entonces que en el periodo reciente, la rentabilidad del negocio para el inversionista en MdP, ha estado más atada a la variación del tipo de cambio que a las variables inmobiliarias netas: un escenario cargado de incertidumbres que en general retrae a los actores movilizados por un driver inversor. Claro que esto nos lleva de inmediato a un punto central: cuál ha sido el impulsor del mercado? ¿Se trata de un mercado orientado a la demanda real, genuina, o como tantos otros -y como era tradicional en MdP- la plaza viene básicamente movilizada por el perfil inversor? En la respuesta a esta cuestión, se asientan tanto las proyecciones a mediano /corto plazo, como la sustentabilidad de la plaza.

99


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata Ͳ

Ref. “Consolidar la plaza” (CyP)

Dado el impacto de la actividad sobre la estructura y dinámica de la ciudad algunas de las pautas validadas en los talleres cobran una relevancia significativa. Máxime cuando la década recientes muestra una dinámica de inversión/producción 21.6% por debajo de la década previa. La década reciente fue en general un tiempo de expansión económica, con el juego excedentes económicos aplicándose fuertemente a la producción inmobiliaria. Asi funciono en casi todo el país. Y MdP, foco tradicionalmente privilegiado en esa dinámica que motorizó buena parte de su consolidación por décadas, retrocede más de 20% en estos años: algo no estuvo/está bien. Es cierto que la ciudad brinda una oferta urbana amplia y variada (industria y comercio, puerto, cultura, servicios, convenciones, etc.) Más su posicionamiento en el imaginario colectivo es afectivo más que racional, y vinculado esencialmente a verano y calidad de vida: “amar del plata” es uno de sus ejes oficiales desde lo comunicacional!. Si bien económicamente puede quedar algo relegado detrás de otras actividades, es el gran atractor, el driver que cimenta su posicionamiento. Los años recientes fueron de expansión para la actividad turística nacional, con la costa particularmente favorecida por la política de multiplicación de fines de semana largos que contribuyó a una paulatina desestacionalización de su dinámica. Tomando sus valores a 2005 como índice=100, en los últimos siete años sin embargo, la cantidad de plazas hoteleras ocupadas anualmente muestra un retroceso relativo de MdP frente a las opciones de Pinamar y Villa Gesell. 150,0 146

140,0 130,0

117

120,0

115

110,0 100,0 100,0 90,0 80,0 MDQ

PIN

GES

70,0 2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2005 -2012 | PLAZAS HOTELERAS OCUPADAS POR AÑO Mar del Plata –Pinamar – Va. Gesell | Base 2005=100 Fuente: Elaboración propia en base a datos INDEC-EOH

La cantidad de establecimientos a 2005/2012 se mantiene invariable en MdP y Pinamar, aunque con pequeñas variaciones cualitativas en su composición. No obstante, en el mismo periodo Gesell incrementa su oferta total en más del 50%, sumando 18 hoteles y más de 50 establecimientos parahoteleros en los últimos siete años: en Mdp esa variación fue -2 en hoteles, y +1 en parahoteleros. Si bien Pinamar sumó por su parte 10 hoteles a su nomina, el retroceso en los parahoteleros neutraliza ese incremento total. Sin embargo, en lo que hace a los segmentos superiores de la pirámide, en uno y otro caso la década mostró una fuerte consolidación de Pinamar y Va.

100


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata Gesell con otro tipo de propuestas, consolidando respectivamente el posicionamiento de Cariló y Mar de las Pampas como focos turísticos y de inversión para este segmento. El planteo desde los talleres del PEM en cuanto a “consolidar MdP como plaza de inversión” enfrenta cuestiones más profundas que el Código de Edificación. Más que “consolidar” se trata de “reposicionar”, se recuperar un lugar desde el cual todo parece indicar que ha retrocedido de manera sensible. Y no se trata de las torres: ni Cariló, ni Mar de las Pampas tienen torres (por al momento al menos!!). Como no se trata tampoco de focalizar las acciones en el segmento superior. La punta de la pirámide por definición es pequeña. La escala y variedad de la oferta marplatense definen por el contrario un perfil mucho más masivo, y multi-target, en tanto que -es sabido- la diversidad es un rasgo esencial de la sustentabilidad, y eso es real también para los mercados inmobiliarios. Alineados por una Visión de ciudad sistémica y compartida a nivel intersectorial, la cantidad y diversidad de oportunidades inmobiliarias que plantea el cuadro de situación actual de MdP se vuelve significativa. Simplemente a modo de ejemplo, podemos anotar algunos de ellos: Ͳ Con la Industria como principal sector económico, su parque muestra sin embargo una ocupación plena: la expansión industrial, tanto logística como manufacturera requieren de la dotación de los espacios sobre los cuales operar, a los que se suma el planteo de su nuevo Parque tecnológico En conjunto, más que Parques o Polos, el formato de un nuevo Distrito puede resultar dinamizador. No obstante, el impacto de estas iniciativas dependerá mucho de las modalidades de producción y gestión que se adopten. Ͳ

El Comercio, segunda actividad en importancia (aun cuando debería profundizarse en cuánto de eso es movilizado de manera indirecta por el turismo), viene multiplicando focos de diferente carácter en consonancia con la expansión/diversificación de la ciudad: ya no es sólo “el centro”, sino también Güemes, centros barriales, etc.

Ͳ

Los desafíos concurrentes de llevar ciudad a los barrios, consolidar micro-centralidades, y activar tierras urbanas relegadas, abren un espectro de oportunidades reales si se es capaz de repensar los modelos de negocios: harán falta viviendas, comercios, espacios de trabajo, etc.

En tal sentido, cinco líneas de trabajo emergen como claves: Ͳ Desde lo público: Ajuste del Código de Edificación, alineado con la visión estratégica; Ͳ

Desde lo público: Banco de Tierras: qué, donde, cuanto; quién y cómo gestiona?;

Ͳ

Desde lo público: Ente de promoción financiera;

101


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata Ͳ

Desde lo privado: una revisión profunda de las tipologías y en especial de los Modelos de Negocios, con foco específico en los perfiles de la demanda;

Ͳ

Desde el conjunto: Reposicionamiento estratégico de la plaza MdP.

102


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

RESULTADOS DEL 3ER TALLER PARTICIPATIVO 24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

1


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Tercer Taller participativo del Plan Estratégico de Mar del Plata Síntesis de conclusiones y recomendaciones En los días 24 y 25 de abril se realizó el tercer taller participativo del PEM, con la coordinación del Director Técnico, Arquitecto Rubén Pesci. Como en los dos talleres anteriores concurrieron más de 100 instituciones, representativas de los demás diversos sectores, del sector privado, así como múltiples funcionarios y Concejales de la Municipalidad. El informe adjunto da un amplio detalle de las notables ideas fuerzas evaluadas y aprobadas durante el Taller, así como de las estrategias transversales y sectoriales allí surgidas. La lectura de conclusiones, desarrolladas por los coordinadores de cada uno de los campos de actuación que está llevado adelante el PEM, concitó claros aplausos de aprobación por el conjunto de los participantes, que culminaron así el desarrollo de esta nueva etapa del Plan Estratégico. A fines de mayo se realizará el 4º Taller Participativo, que con las estrategias ya definidas podrá aprobar el modelo de desarrollo sustentable para el partido de General Pueyrredón, y se identificarán los proyectos concretos para aplicar en cada uno de los programas que se están identificando. El Plan es en realidad un proceso, que tiene en esta actual etapa la formulación de todos los componentes técnicos y científicos necesarios, para luego empezar, a partir de agosto del corriente año, la etapa de implementación continua del Plan. El taller del 24 y 25 de abril comenzó evaluando la denominación de los distintos campos temáticos (cuando esto fuera necesario) hablando ahora de "Territorio Sustentable" y de "Equidad y ciudadanía" en lugar de "Ciudad sustentable" e "Inclusión e integración social". Estos ajustes procuran ofrecer denominaciones más precisas y acordes con las premisas que van evolucionando a lo largo del proceso. Asimismo, las reflexiones avanzan en el sentido de sobrepasar las problemáticas estrictamente urbanas para hablar de todos los aspectos del territorio del municipio de General Pueyrredón. Esta decisión es también consecuente con el objetivo que el esta nueva etapa del Plan Estratégico que no solo hace foco en la zona urbana o periurbana sino en todo el territorio del Partido. En segundo lugar se presentó el listado de Ideas Fuerza. Estas IF surgen de analizar los resultados del anterior taller (Marzo) donde se identificaron los conflictos más importantes y las potencialidades más dinamizadoras. A partir de ahí se trabajó en el análisis de cada una de las Ideas Fuerzas, se ajustaron sus nombres y alcances y se clarificaron las relaciones con las Potencialidades y Conflictos asociados así como se comenzaron a identificar las sub-ideas fuerza o lo que podrían ser programas o proyectos derivadas de la misma. En las siguientes páginas se presentan los resultados de estas tareas para los 4 campos temáticos abordados, destacando que los aspectos del sistema de gestión serán tratados una vez avanzado el proceso.

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

2


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

1 CUIDADO AMBIENTAL

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

3


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata AMPO TEMÁTICO 1

CUIDADO AMBIENTAL VALORIZACIÓN DEL AMBIENTE IDEA FUERZA I POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Oportunidad de implementación de medidas de ingeniería blanda o naturalista (medidas ecohidráulicas y ecohidrológicas) de bajo costo (humedales artificiales) que permitan la restauración y refuncionalización de espacios comunes destinados al almacenamiento y laminación temporaria de excesos hídricos

DETERMINACIÓN Y REGENERACIÓN DE ÁREAS NATURALES

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Identificación y fortalecimiento de áreas naturales protegidas

Contaminación del agua con énfasis en el área del puerto

Manejo de la reserva del puerto

Desempermeabilización del suelo

Áreas naturales de valor para su conservación Potencial de recuperación y restauración de los arroyos y sus cuencas de aporte

Reestructuración de microcuencas y creación áreas de expansión para atenuar crecidas y potenciar la protección de los humedales naturales y artificiales

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

Eliminación, alteración y deterioro de los humedales remanentes en el Partido (lagunas, valles de ríos y otros cuerpos de agua) por causas diversas

Áreas naturales y paisaje del Partido en general (Zona de médanos, restinga del puerto, humedales, otros)

4


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 1

CUIDADO AMBIENTAL AMBIENTE SALUDABLE IDEA FUERZA II POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Control y gestión de actividades productivas mediante la actualización del catastro y el registro de actividades, así como la implementación de programas de monitoreo y control.

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

MANEJO DE LOS PASIVOS Y FUENTES DE CONTAMINACIÓN ACTUALES.

Monitoreo y control de ruido, calidad de agua, aire y suelo (físicos - químicos)

Aprovechamiento y refuncionalización de cavas y canteras Construcción y operación del emisario submarino de descargas cloacales que minimiza la contaminación de las aguas costeras Disponibilidad de una Planta de Separación y Centro de Disposición Final de residuos sólidos urbanos.

Uso inadecuado de agroquímicos y sus residuos

Incremento de la densidad poblacional y la presión urbana sobre las áreas centrales y costeras así como el incremento de la presión sobre el uso de las playas para uso privado

Gestión para la recuperación de Cavas y Canteras

Monitoreo y control sanitario de la totalidad de la corriente de residuos sólidos

Contaminación del suelo, agua, aire y biota por vertido de residuos líquidos y depósito y enterramiento de residuos sólidos en tanto pasivo ambiental

Tratamiento de los residuos sólidos según su composición

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

5


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 1

CUIDADO AMBIENTAL

PLAYAS Y COSTAS SUSTENTABLES IDEA FUERZA III POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Uso público de las playas a lo largo de todo el año en tanto espacios compartidos de socialización

RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PLAYAS Y COSTAS Restablecer y garantizar el dominio público en toda la extensión de la franja costera del partido Accesibilidad a zona de playas.

Organización de estacionamiento

Ordenamiento de usos y actividades en playas.

Preservación ambiental de la playa (arroyos y costa)

Lagunas de Punta Mogotes

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Alteración de la dinámica costera y la deriva litoral por la construcción de infraestructura (puerto, escolleras, desagües, otros) Incremento de la densidad poblacional y la presión urbana sobre las áreas centrales y costeras, así como el incremento de la presión sobre el uso de las playas en tanto recurso natural para uso privado. Tormentas que afectan a las playas, la infraestructura costera y erosionan las barrancas)

Áreas naturales y paisaje del Partido en general (Zona de médanos, restinga del puerto, humedales, otros)

Observación: prever proyectos de expropiación de las playas del faro. 24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

6


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 1

CUIDADO AMBIENTAL

MANEJO DE AGUAS IDEA FUERZA IV Y V POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Uso e implementación de medidas de microhidráulica en las viviendas para la cosecha de agua de lluvia así como el reuso del agua mediante su inclusión en el Código de Construcción

ACCESO UNIVERSAL A LA COBERTURA DE INFRAESTRUCTURAS HÍDRICAS E HIDRAULICAS Micro-hidráulica para control de inundaciones

Ordenamiento urbano y de construcción MdP. Re-uso del agua

Macro hidráulica para control de inundaciones.

Construcción y operación del emisario submarino de descargas cloacales que minimiza la contaminación de las aguas costeras

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Inundaciones fluviales por desborde de arroyos que afectan a la población asentada en los valles de inundación y causan la interrupción temporaria del tránsito en lugares específicos Alteración de la dinámica costera y la deriva litoral por la construcción de infraestructura (Puerto, escolleras, desagües, otros)

Plan de gestión de las redes hídricas (calidad-cantidad)

Implementación de la Planta de Tratamiento de lodos cloacales

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS 24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

7


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 1

CUIDADO AMBIENTAL

PAISAJE IDENTITARIO IDEA FUERZA VI POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

PATRIMONIO PAISAJÍSTICO

Diversidad de especies e inventario abundante

Forestación Urbana y Espacios Verdes

Interferencia del arbolado con la infraestructura pública

Paisaje rural y caminos rurales Diversidad y calidad de las unidades de paisaje

Potencia única del frente costero sobre el mar

Patrimonio arquitectónico: Rambla Central y Techos Rojos

Paisaje Costero

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

8


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata ESTRATÉGIAS: PROTECCIÓN Y GESTIÓN DEL AMBIENTE NATURAL Y CULTURAL Y EL PAISAJE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN DE LOS VALORES AMBIENTALES

DE IDEAS FUERZA A ESTRATEGIAS

CUIDADO AMBIENTAL

ACCESO UNIVERSAL A LA COBERTURA DE INFRAESTRUCTURAS HÍDRICAS E HIDRAULICAS Idea Fuerza IV

DETERMINACIÓN Y REGENERACIÓN DE ÁREAS NATURALES Ideas Fuerza I

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS O SECTORIALES

MANEJO DE LOS PASIVOS Y FUENTES DE CONTAMINACIÓN ACTUALES. Idea Fuerza II RECUPERACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PLAYAS Y COSTAS. Idea Fuerza III

PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS Idea Fuerza V

PATRIMONIO PAISAJÍSTICO Idea Fuerza VII

9


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2 TERRITORIO SUSTENTABLE

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

10


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 2

TERRITORIO SUSTENTABLE PRÓXIMO Y VERDE IDEA FUERZA I

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Llevar ciudad urbanidad, centralidad, fomentar la identidad- a los barrios (Acciones Urbanas Integrales y Sustentables BID) para el aumento del sentido de pertenencia y fomento de relaciones de alteridad mediante el fortalecimiento de la multicentralidad Estructurar el sistema vial como base de la organización espacial de la función movilidad

Densificar en función de las infraestructuras existentes (sociales, culturales, comerciales, etc.) promoviendo calidad urbana en las zonas a densificar y readecuar el Código de Ordenamiento Urbano indicadores Ocupación de vacíos urbanos, infraestructuras obsoletos, etc.

CONSTRUCCIÓN DE URBANIDAD (O CENTRALIDAD) BARRIAL, REFORZANDO LOS CENTROS EXTERNOS E INTERNOS

Jerarquización de vías

Urbanizar vacíos

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Existencia de superficies de tierra degradada dentro del ejido, que debidamente acondicionadas y saneadas en términos de dominio podrían ser usadas para renovaciones urbanas y micro centralidades

Expansión territorial y crecimiento inorgánico. Crecimiento sin previsión ni planificación Impactos negativos de las urbanizaciones en la periferia

Readecuar el código

Nuevo patrón parcelario y de ocupación

Control de la expansión periurbana

Construcción de las infraestructuras verdes

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

Rasgos de anomia en los crecimientos periféricos en especial en la ciudad Oeste (déficit de urbanismo, infraestructura y equipamientos, déficit de servicios) Falta de un conjunto de herramientas para la intervención del estado en el territorio Falta de un Modelo de Ciudad sustentable

11


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 2

TERRITORIO SUSTENTABLE CREAR CIUDAD IDEA FUERZA II

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Llevar ciudad urbanidad, centralidad, fomentar la identidad- a los barrios (Acciones Urbanas Integrales y Sustentables BID) para el aumento del sentido de pertenencia y fomento de relaciones de alteridad mediante el fortalecimiento de la multicentralidad Densificar en función de las infraestructuras existentes o futuras previstas (sociales, culturales, comerciales, etc.) promoviendo calidad urbana en las zonas a densificar y readecuar el Código de Ordenamiento Urbano indicadores

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

LLEVAR CIUDAD A LOS BARRIOS Y A LAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO

Consolidar las unidades barriales

Fortalecimiento en los barrios de identidades emergentes

Potenciar las actividades de micro-empresas o actividades económicas en cada sector del Partido

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

Impactos negativos de las urbanizaciones en la periferia Expansión territorial y crecimiento inorgánico. Crecimiento sin previsión ni planificación Falta de un conjunto de herramientas para la intervención del estado en el territorio Falta de un Modelo de Ciudad sustentable Falta de actividad económica y empleo Perdida del paisaje cultural, del patrimonio histórico o natural

12


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 2

TERRITORIO SUSTENTABLE CIUDAD Y REGIÓN INTEGRADAS IDEA FUERZA III CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Plan Maestro de Transporte y Tránsito el cual permitirá la reestructuración de la red actual, mediante la troncalización de corredores (implantación de sistemas tipo BRT, líneas alimentadoras e integración tarifaria) y la solución de problemáticas puntuales como el mejoramiento de las condiciones de tránsito en el área central y la atención adecuada de los barrios periféricos.

CIUDAD TRAMADA. MODELO DE ACCESIBILIDAD NO RADIOCÉNTRICO

Distribución de servicios sociales Garantizar la conectividad entre barrios / entre localidades. Distribución de centros concentradores (mercados) de manera homogénea.

Jerarquización vial

Llevar ciudad a los barrios

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

Impactos del transporte público radioconcéntrico, escaso y antiguo. Impactos negativos de las urbanizaciones en la periferia

Ambiente de creciente inseguridad Falta de un conjunto de herramientas para la intervención del estado en el territorio Falta de un Modelo de Ciudad sustentable

13


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 2

TERRITORIO SUSTENTABLE Acuerdo de MODELO DE CIUDAD IDEA FUERZA IV

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Facilitar el acceso a la vivienda mediante la movilización del suelo, la vivienda o del patrimonio construido o urbano ocioso.

Revalorar el banco de tierras / pasivos construidos / m2 edificados para movilizar suelo con fines públicos / para el bien común o el bien social. Banco de tierras como soporte de la política pública

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

GENERAR NORMAS CONDUCENTES AL MODELO DE CIUDAD

Banco de tierras que apoya el Modelo de Ciudad

Movilizar suelos con fines públicos

Urbanizar vacíos

Rol de la Ciudad en el Territorio / Región

Falta de intervención pública en el mercado inmobiliario. Falta de un conjunto de herramientas para la intervención del Estado en el territorio

Coste económico de la suburbanización Crecimiento sin previsión ni planificación.

Desarticulación entre los actores que construyen la ciudad

Foro de la Ciudad

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

14


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 2

TERRITORIO SUSTENTABLE DESARROLLO DEL OESTE IDEA FUERZA V

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Iniciativas de planificación urbana en la Periferia, con infraestructura y equipamientos (descentralización concertada) con apoyo y participación de sus pobladores

Freno a la expansión periurbana articulado con una política migratoria coordinada.

URBANIZAR LA CIUDAD DEL OESTE

Descentralización concertada de influencia urbana

Urbanizar vacíos

Ciudad tramada

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Existencia de superficies de tierra degradada dentro del ejido, que debidamente acondicionadas y saneadas en términos de dominio podrían ser usadas para renovaciones urbanas y micro centralidades Rasgos de anomia en los crecimientos periféricos en especial en la ciudad Oeste (déficit de urbanismo, infraestructura y equipamientos, déficit de servicios) Expansión territorial y crecimiento inorgánico. Crecimiento sin previsión ni planificación

15


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 2

TERRITORIO SUSTENTABLE

VALORAR EL FRENTE RURAL Y PAISAJÍSTICO IDEA FUERZA VI

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Recorridos de bicisendas Recorridos de turísticos

GENERACIÓN DE UN NUEVO FRENTE VERDE

Programa de fortalecimiento de valores culturales productivos y paisajísticos: ej Proyecto de Tahys en Camet.

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Soluciona conflictos urbano/ambientales de canteras, pasivos ambientales Urbanización descontrolada Usos incompatibles

Parque de actividades rurales Desconexión con los valores paisajísticos Disponibilidad de alimentos frescos Proyecto de feria franca Ascenso de la actividad frutihortícola Trabajar el rol a nivel nacional

Programa de fomento de microemprendimientos

Rol del Puerto

Desconexión con los productores

Fumigación Falta de incorporación de conocimiento y tecnologias Conflicto con el manejo a través de invernáculos

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

16


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 2

TERRITORIO SUSTENTABLE Frente Verde - Mar IDEA FUERZA VII

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

URBANISMO AMBIENTAL DEL FRENTE COSTERO

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Urbanización sin servicios dada la lejanía Existencia de legislación a nivel provincial sobre protección de costas y ambientes asociadas

Intereses por inversiones

Valores de paisaje y topografía.

Complejo Chapadmalal.

Plan de conservación de Arroyos, generación de parques lineales

Amanzanamientos especulativos

Control de uso de playas, no privatizarlas

Predios rurales extensivos

Programa de desarrollo sustentable, relación preservación y edificación

Creación de un ente interjurisdiccional (Nación – Provincia – Prefectura – Municipio) Nuevas formas de desarrollo urbano (con nuevos patrones de uso y fraccionamiento del suelo) Frente Norte Frente Centro Frente Sur

Destrucción de la barranca Estado dominial Conflictos con concesionarios y Propietarios Conflicto de jurisdicción, no están claros los organismos responsables Privatización de la playa Conflicto de la relación preservación / elitización

Capital Marítima del Atlántico Sur 24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

17


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CIUDAD CONECTADA Y DIVERSA

CIUDAD TRAMADA (a través de su tejido físico como social y cultural)

PRÓXIMO Y VERDE

DESARROLLO DEL OESTE

FRENTE RURAL Y PAISAJÍSTICO

MODELO DE CIUDAD Y TERRITORIO

Políticas públicas y Privadas para el MODELO DE CIUDAD Leyes y Normas orientando el desarrollo hacia la ciudad sustentable

Esquema de relaciones entre Ideas Fuerzas

FRENTE VERDE - MAR

CREAR CIUDAD

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

18


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

DE IDEAS FUERZA A ESTRATEGIAS

TERRITORIO SUSTENTABLE ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS O SECTORIALES

CIUDAD TRAMADA (Tejido social, cultural) Idea Fuerza III

DESARROLLO DEL OESTE Idea Fuerza V

FRENTE RURAL Y PAISAJÍSTICO Idea Fuerza VI

MODELO DE CIUDAD Y TERRITORIO

CIUDAD CONECTADA Y DIVERSA Idea Fuerza I Y II

FORO DE LA CIUDAD

Políticas públicas y Privadas para el MODELO DE CIUDAD Ideas Fuerza IV

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES

FRENTE COSTERO Idea Fuerza VII

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

19


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

3 DESARROLLO ECONÓMICO

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

20


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 3

DESARROLLO ECONÓMICO

HACIA UN SISTEMA INDUSTRIAL INNOVADOR IDEAS FUERZA I POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Establecer programas de desarrollo de las economías regionales en sus aspectos de gestión, empleo, nuevas actividades productivas y emprendedorismo, para resolver sus problemas de competitividad en relación a la región y el país Revisar criterio de "Parque" Industrial En lo funcional: clúster, con fuerte rol de las Universidades, incubadoras y laboratorios I+D En lo territorial: distrito, con enfoque integrado del corredor Camet-Batán En lo operativo, una operación concertada

FORTALECIMIENTO E INNOVACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Falta de información y asistencia para la creación y funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas

Programa de I+D+I en ciencia y técnica

Estructura del empelo con persistente desocupación y sub-ocupación

Programa de asistencia y de acompañamiento para el emprendedorismo y la asociatividad

Creciente importancia del sector secundario en la economía del distrito, que requiere revisar la zonificación industrial y adecuarse para evitar un déficit energético

Programa de eficiencia energética y energías alternativas

Programa de fortalecimiento de los consorcios de exportación

Programa de fortalecimiento del empleo y la capacitación para el trabajo.

Desequilibrio cualitativo de mano de obra Hábitos incorporados en el comportamiento social en general y empresario en particular no proclives a las formas requeridas de asociatividad flexible Carácter corporativo de las actividades de las entidades profesionales y empresariales Escasa participación de los jóvenes en el sector de la dirigencia empresarial

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

21


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 3

DESARROLLO ECONÓMICO

CONTRIBUCIÓN DE LAS ENTIDADES PROFESIONALES Y SINDICALES A UNA VISIÓN ARTICULADA HACIA EL INTERÉS COMÚN IDEAS FUERZA II

Profundizar en el Plan Estratégico el proceso transgeneracional incluyendo a los jóvenes en su condición de ciudadanos y potenciales emprendedores

Hábitos incorporados en el comportamiento social en general y empresario en particular no proclives a las formas requeridas de asociatividad flexible

NUEVA VISION DE LAS ENTIDADES PROFESIONALES Y EMPRESARIALES

Carácter corporativo de las actividades de las entidades profesionales y empresariales

Escasa participación de los jóvenes en el sector de la dirigencia empresarial

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

22


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 3

DESARROLLO ECONÓMICO

MAR DEL PLATA, EL ENCUENTRO CON UNA SOCIEDAD AMIGABLE IDEA FUERZA III

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Ruta 2. Impulsar los tres carriles en cada sentido (La nueva concesión contempla transformar a la autovía en autopista pero no los 3 carriles)

RENOVADA IDENTIDAD TURÍSTICA

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Programa de atractivos desestacionalizado

Programa de turismo rural y corredores paisajísticos Programa de turismo cultural y urbano

Programa de fortalecimiento de la Ruta 11 y la Ruta 226 como corredores de turismo regional

Conflicto en la autovía Buenos Aires-Mar del Plata por congestionamientos temporarios, que desestimula el turismo de escapadas.

Falta de atractores y espacios cubiertos para el turismo de invierno

Programa de aumento de la accesibilidad aérea Programa de paquetes turísticos

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

23


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 3

DESARROLLO ECONÓMICO

MAR DEL PLATA, UN PUERTO ÚNICO IDEA FUERZA IV POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

POSICIONAR AL PUERTO Y SU ROL REGIONAL

Corredor logístico de transporte Plan Maestro para la expansión y mejora del Puerto de Mar del Plata que deberá atender: - la articulación públicoprivada en el diseño y gestión del Plan Maestro; - la reconversión de áreas portuarias subutilizadas Evaluar la conveniencia de un puerto franco o bien en alternativas de dinámica económica diferencial Incremento del tráfico de cruceros presentando a MdP como una escala turística y no sólo de repostaje. Ampliación y mantenimiento del canal de acceso y utilización del dragado para relleno de playas

Programa de zona franca para la reparación de buques Programa de inversiones de corto plazo para la mejora del Puerto de Mar del Plata Plan Maestro para la expansión del Puerto de Mar del Plata que deberá atender la articulación público-privada en el diseño y gestión. Programa de desarrollo de la acuicultura Programa de fortalecimiento de la actividad exportadora con aduana propia

Necesidad de expansión del puerto y mejora de la cohabitación de las distintas funciones y actores. Puerto: Operación portuaria limitada por la poca profundidad del canal de acceso y por barcos interdictos que ocupan espacios de amarras y deterioran el sector turístico Falta de un puerto franco

Programa de conservación del recurso pesquero Programa de fortalecimiento del consorcio regional puerto Mar del Plata y facilidades de mantenimiento de las operaciones portuarias, incluido dragado de boca del puerto 24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

Escasas conexiones aéreas

24


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 3

DESARROLLO ECONÓMICO

CIUDAD EFICAZ EN TRANSPORTE Y LOGÍSTICA IDEA FUERZA V POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Mejora del servicio ferroviario y eventual transporte ferroviario interurbano y con el Parque Industrial

MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Programa de acceso ferroviario al Puerto

Transporte interurbano

Vinculación con el Parque Industrial

Ferrocarril: Resolver el conflicto de estado de las vías férreas

Altos costos productivos e ineficiencia por problemas de conectividad de transporte

Escasos niveles de comercio por ferrocarril

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

25


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 3

DESARROLLO ECONÓMICO

MAR DEL PLATA CIUDAD INNOVADORA IDEA FUERZA VI POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Calidad de vida que atrae empresas y profesionales de todo el país

ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Atomización de empresas diseminadas en el área urbana

Programa del parque informático Capacidad de Mar del Plata como ciudad educadora Capacidad de Mar del Plata como ciudad de la salud Presencia de 4 Universidades en creciente relación con la Industria y el Estado

Programa del Polo Científico y Tecnológico

Programa de formación en nuevas tecnologías para la economía del conocimiento

Programa de escuelas técnicas municipales

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

26


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 3

DESARROLLO ECONÓMICO

CINTURÓN PRODUCTIVO AGRARIO DE NIVEL NACIONAL IDEA FUERZA VII POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

El área contiene una de las principales producciones frutihortícolas del país

CINTURÓN PRODUCTIVO FRUTIHORTÍCOLA

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Programa de capacitación de productores Programa de desarrollo de la agroindustria

Producción de alimentos frescos para el consumo de la ciudad y la región

Programa de ferias verdes

Atractivo turístico rural y serrano hasta ahora poco aprovechado

Programa de caminos rurales y atractivos turísticos

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

Avance suburbano sin planificación y provocando conflictos sociales y ambientales

27


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

DE IDEAS FUERZA A ESTRATEGIAS

DESARROLLO ECONÓMICO

ESTRATEGIA DE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Idea Fuerza VI

ESTRATEGIA DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE Ideas Fuerza IV y V

ESTRATEGIAS TRANSVERSALES

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS O SECTORIALES

FORTALECIMIENTO E INNOVACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES. Idea Fuerza I

NUEVA VISION DE LAS ENTIDADES PROFESIONALES Y EMPRESARIALES. Idea Fuerza II

RENOVADA IDENTIDAD TURÍSTICA. Idea Fuerza III

CINTURÓN PRODUCTIVO FRUTIHORTÍCOLA. Idea Fuerza VII

28


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

4 EQUIDAD Y CIUDADANÍA

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

29


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 4: EQUIDAD

Y CIUDADANÍA

IDEA FUERZA I

ESTRATEGIA I POLÍTICAS DE FORMACIÓN CIUDADANA

POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Potencia un nuevo modelo de ciudad inclusiva Potencia la idea de sistema integral y de articulación para la salud

Potencia la idea de cultura emprendedora y de trabajo continuo que contenga a los jóvenes

Construye identidad barrial y ciudadana Potencia la práctica de estructuras participativas

Potencia la convergencia urbana/ciudadana y la identidad barrial Constituye apropiación real y simbólica del espacio habitado Trabaja sobre el escaso conocimiento que la sociedad tiene sobre el territorio social y sus instituciones

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

CREACIÓN DE ESPACIOS URBANOS MULTIPROPÓSITOS PARA LA EDUCACIÓN, SALUD Y EL ENCUENTRO CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA EDUCATIVO INTEGRAL, ARTICULANDO LO FORMAL Y NO FORMAL

FORMACIÓN DE PRÁCTICAS CIUDADANAS SALUDABLES Y AMIGABLES CON EL TERRITORIO PROMOCIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS SALUDABLES

Resuelve el conflicto falta de ideas de ciudad integral saludable Aborda la conflictividad de fragmentación entre ciudad del oeste y ciudad marítima. Apunta a atacar el desempleo, el empleo no formal y estacional turístico Apunta a construir un lenguaje común de sociedad, a partir de una estrategia comunicacional educativa Aborda los conflictos de la cultura de supervivencia y la i lid d Trabaja sobre la resolución del abordaje coyuntural y aislado a los temas críticos de salud social

CREACIÓN DE CENTROS URBANOS DE IMPRONTA SIMBÓLICA

Aborda la conflictividad de los patrones disociados vs. la ciudad de oportunidades.

ARTICULACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE PROGRAMAS PÚBLICOS EXISTENTES

Contiene la tensión entre habitantes de la ciudad del oeste marginal vs. trabajadores registrados.

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

30


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 4:EQUIDAD

Y CIUDADANÍA

IDEA FUERZA I

ESTRATEGIA II POLÍTICAS DE FORMACIÓN PARA LA INSTITUCIONALIDAD POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Potencia la estrategia comunicativa de un lenguaje social común de pertenencia ciudadana

Potencia la estrategia comunicativa de un mensaje oficial unificado

Potencia la capacidad emprendedora y el capital intelectual

Potencia una estrategia educativa articulada desde el campo formal y no formal

Potencia la formación de los nuevos líderes con visión integral y capacidad de servicio al interes común, la equidad y el trabajo en red

EDUCACION SOCIAL PARA EL PENSAMIENTO ESTRATEGICO

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Actúa sobre la falta de visión social integral de ciudad Actúa sobre articulación de estrategias y de seguridad ciudadana

COMUNICACIÓN DE INTERÉS PÚBLICO

REALIMENTACIÓN CONTÍNUA DEL PEM

FORMACIÓN DE NUEVOS DIRIGENTES DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES, Contener y superar el presupuesto participativo

24 Y 25 DE ABRIL DE 2013

Actúa sobre el escaso conocimiento del territorio social y de sus instituciones

Aborda cuestiones de la conflictividad de pertenencia, arraigo, identidad ciudadana, exclusión y participación no efectiva

Trabaja el escaso reconocimiento del territorio social y de sus instituciones

31


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata CAMPO TEMÁTICO 4: EQUIDAD

Y CIUDADANÍA

IDEA FUERZA II

ESTRATEGIA I POLÍTICAS DE PROMOCIÓN SOCIAL PARA INICIATIVAS DE INTERÉS ECONÓMICO POTENCIALIDAD MÁS MULTIPLICADORA

Dignificación de 3º edad, jóvenes, madres y trabaja con sectores vulnerables

Potencia la capacidad emprendedora y el capital intelectual

Potencia formación de líderes ciudadanos con visión integral y creativa

Aprovecha la presencia de capital intelectual dinamizando todas las estructuras formativas del sistema educativo y la educación superior, poniéndolas al servicio del interés público y social para construir valor agregado de calidad

Potencia cultura del trabajo continuo con miras a la estabilidad, construyendo confianza y justicia

Potencia estrategias educativas formales y no formales para la iniciativa y la creación Fortalece la estrategia social de un sistema no formal de educación

EN RESPONSABILIDAD SOCIAL COMPARTIDA EN ECONOMIA SOCIAL INNOVADORA NUEVAS FORMAS ASOCIATIVAS Y COOPERATIVAS PARA ECONOMÍA SUSTENTABLE DESTREZAS PARA LA INNOVACIÓN COORESPONSABILIDAD DEL ESTADO SOCIEDAD EN LAS DINÁMICAS CIUDADANAS CULTURA DEL TRABAJO DIGNO Y CREATIVO SOPORTE TÉCNICO CONTINUO

(para iniciativas emprendedoras 24 Y 25 DE ABRIL DE 2013 y estudios de mercado)

CONFLICTO PRINCIPAL QUE RESUELVE

Aborda la falta de oportunidades sociales justas para todos los sectores, desde las diferencias multigeneracionales

Rompe con la marginalidad, el empleo no formal, la tendencia al individualismo y sectorialismo

Rompe con la desarticulación y el sectorialismo entre trabajo, producción y educación

Neutraliza fragmentación social, fomentando el compromiso de la sociedad con la inclusión y equidad social

Trabaja sobre el imaginario de la conflictividad barrial del no lugar (seguridad social)

Actúa sobre la conflictividad de la falta de empleo, el empleo no formal y la 32 estacionalidad turística


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

INFORME 4

MODELO ESPACIAL

Agosto de 2013

Arq. Rubén Pesci Director PEM i

Informe 4

1


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

INDICE Introducción. 1- Consideraciones generales de la región y sus potencialidades naturales y socio productivas 1.1.- Modelo deseado de territorio 1.2.- Macro ecoformas del territorio

2 - Estrategias 2.1- Mar del Plata, ciudad escenario modelo de turismo permanente, inclusivo y de calidad en la diversidad 2.2- Estrategia modelo de desarrollo productivo con fortalecimiento de la economía del conocimiento y la innovación. 2.3- Estrategia modelo de sociedad para la equidad social y la solidaridad 2.4- Estrategia modelo de ecoforma de la ciudad y el territorio

2.5- Estrategia modelo de ciudad de valores urbanísticos, ambientales, paisajísticos y patrimoniales 3 - Subsistemas del modelo y construcción del modelo integral 3.1 - Un Modelo Integral Sustentable.

4 - Modelo Urbano 4.1- El Modelo en sus rasgos completo

Informe 4

2


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

INTRODUCCIÓN Este informe cuenta como a partir de la secuencia de Talleres Participativos se han ido consolidando ideas para el territorio del Partido de General Pueryrredón, para los diferentes sectores urbanos del mismo y en especial para el área urbana de Mar del Plata Ideas, programas y proyectos que permiten entrever un Modelo General Territorial y un Modelo Urbano. Para mejor comprensión de como se llega estos, en la primera parte se enumeran y describen consideraciones de carácter general que van desde temas de potencialidades naturales, culturales a las socio-productivas. En la segunda parte se espacializan las estrategias consensuadas en los Talleres y que han dado origen a más de una treintena de proyectos, contenidos en programas que van desde aquellos asociados a la preservación, cuidado o manejo del medio ambiente a otros que orientan al desarrollo territorial o la dinamización económica. En la tercera parte, se hace un análisis en detalle de los mismos y su influencia en la construcción de una ciudad sustentable para finalizar en la cuarta parte donde aparece conformado el Modelo Urbano Sustentable de la ciudad de Mar del Plata.

Informe 4

3


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

1 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA REGIÓN Y SUS POTENCIALIDADES NATURALES Y SOCIO PRODUCTIVAS

Informe 4

4


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

1 - CONSIDERACIONES GENERALES DE LA REGIÓN Y SUS POTENCIALIDADES NATURALES Y SOCIO PRODUCTAVAS 1.1.- Modelo deseado de territorio La Argentina ha realizado un gran esfuerzo de planificación que constituye el POT (Plan de Ordenamiento Territorial Nacional). Para la construcción de dicho plan cada provincia incorporó su visión del desarrollo territorial y en el caso de la provincia de Buenos Aires, Mar del Plata aparece cumpliendo varias funciones trascendentes: - Extremo marítimo del Corredor Interprovincial que pasa por Azul y Tandil y se proyecta hasta las provincias del centro del país. - En el mapa se observa el potente radio de influencia que se le otorga a Mar del Plata y que abarca a todos los partidos vecinos, rol este que de alguna manera se comprarte también con Tandil. - Se observa una pertenencia al corredor binacional trans patagónico, con Chile, pero se trata de una relación claramente menor, siendo Bahía Blanca la cabeza real de este corredor. - Observase también la proximidad a sistemas naturales de alto interés para la conservación y el turismo, como es la denominada Costa Atlántica Bonaerense. -

1.2.- Macro ecoformas del territorio Mar del Plata es la ubicación privilegiada sobre el atlántico, como últimas estribaciones de las serranías de Tandil y Balcarce, y esa macro forma debe ser recuperada y fortalecida. También debe fortalecerse la relación con los litorales marítimos, área de alto interés paisajístico y turístico. En el litoral norte se destaca en este sentido la Reserva de Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquita. Y en el litoral sur las áreas protegidas vinculadas a las extraordinarias barrancas sobre el mar.

Informe 4

5


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Modelo deseado de territorio Fuente POT Nacional

En este esquema se puede ver destacado un corredor de carácter inter-provincial que tiene a Mar del Plata como cabecera este y que se interna en el territorio enlazando a la misma a través de la ruta 226 con Balcarce, Tandil, Azul - Olabarría, Bolívar, Pehuajó y de ahí hacia la provincia de La Pampa y el oeste de la Argentina (4). También aparece destacado el corredor binacional (2) que la une a Bahía Blanca y de ahí a Neuquén y Chile.

Informe 4

6


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Macro eco-forma del territorio regional Interpretación propia

En este esquema se destaca la llegada del macizo de tandilia hacia el mar, que tiene en Cabo Corrientes su punto culminante como lugar de contacto entre este y el mar. Se destacan también otros elementos como la presencia de acantilados al sur del ejido urbano y de la albufera de Mar Chiquita que en su carácter de Reserva de Biosfera de la UNESCO es un patrimonio natural de importancia en la región.

Informe 4

7


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

2 ESTRATEGIAS

Informe 4

8


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2 - ESTRATEGIAS 2.1 - MAR DEL PLATA, CIUDAD ESCENARIO MODELO DE TURISMO PERMANENTE, INCLUSIVO Y DE CALIDAD EN LA DIVERSIDAD 2.1.a- Modelo de turismo a escala del partido de General Pueyrredón. Un plan estratégico otorga lineamientos para el manejo del territorio, que se van componiendo entre las distintas estrategias. Es el caso de la visión turística territorial, donde se enfatiza el tipo de turismo rural y ecoturismo en todo el entorno de Mar del Plata, en especial en el corredor de la ruta a Balcarce y Tandil, así como en el corredor del litoral marítimo. En este último se señala la potencialidad de desarrollar nuevos centros residenciales y turísticos, aprovechando los loteos existentes, pero evitando por todos los medios la dispersión y suburbanización.

2.1.b- Modelo de turismo a escala de la ciudad En el gráfico se observa que el corredor verde circunvalación se postula como un gran frente verde hacia el oeste, incluyendo pequeñas lagunas en reservorios de aguas de lluvia (solución hidráulica para atenuar los anegamientos actuales) que reequilibran la ciudad hasta hoy demasiado pendiente de las ventajas comparativas de la costa de la ciudad sobre el mar. Las nuevas centralidades propuestas buscan descentralizar la ciudad y evitar sus congestionamientos de tránsito en verano, en especial a través del “tridente”, formado por las avenidas Libertad, Luro y Colón, que ofrecen una posibilidad única de estiraje de la centralidad hacia el oeste. El gráfico también destaca la salvaguarda de los “techos rojos” como estrategia patrimonial que reconoce la identidad de los chalets marplatenses (a través de una modernización de los proyectos arquitectónicos capaz de resolver una mayor densidad sin perturbar la identidad). También se observan centros de reforzamiento de la monumentalidad y la identidad en el encuentro de los grandes ejes urbanos y el frente marítimo (monumentos, centros de cultura, áreas parquizadas).

Informe 4

9


2013 / 2030 plan estrat茅gico mar del plata

Modelo de Turismo a escala del Partido de General Pueyrred贸n

Informe 4

10


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Modelo de Turismo a escala de la ciudad de Mar del Plata

Informe 4

11


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2.2– ESTRATEGIA MODELO DE DESARROLLO PRODUCTIVO CON FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN. 2.2.a- Modelo de desarrollo productivo con fortalecimiento de la economía del conocimiento y la innovación El Plan Estratégico de mar del Plata en su versión actualizada, incluye múltiples acciones para impulsar una evolución favorable y sustentable de los sistemas económicos de la ciudad. Por un lado el turismo, que dado su magnitud ya ha sido caracterizada en la estrategia anterior. Por otro lado la producción rural intensiva con el fortalecimiento de todo el entorno agrario y la propuesta del parque agro industrial en Camet. Por otro lado el Parque Industrial, que prevé su ampliación y además su diseminación en el territorio en la forma de los diversos clústers productivos. La innovación tecnológica y científica, representado por el Parque Tecnológico Científico de la Ciudad y el Polo Informático. La reactivación y modernización del puerto y la jerarquización de sus accesos viales y ferroviarios. Por último la policentralidad que acerca las condiciones comerciales y administrativas a las fuentes de producción, evitando viajes y tiempo perdido.

Informe 4

12


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Modelo de desarrollo productivo con fortalecimiento de la economĂ­a del conocimiento y la innovaciĂłn

Informe 4

13


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2.3– ESTRATEGIA MODELO DE SOCIEDAD PARA LA EQUIDAD SOCIAL Y LA SOLIDARIDAD 2.3.a- Multicentralidad en todo el territorio. Los aspectos sociales no suelen estar identificados con lugares en el territorio. Generalmente un fortalecimiento de los sistemas de salud, educación, seguridad, etc. Sin embargo, en las búsquedas más recientes de sustentabilidad social en las ciudades y conglomerados urbanos la localización y funcionamiento de equipamiento público de interés social, se ha demostrado altamente eficaz. Ejemplos como los de Medellín y Curitiba permiten aseverar esta ecuación. Para el caso de mar del Plata se ha pensado multicentralidad hacia adentro y hacia fuera. Hacia fuera fortaleciendo la vida urbana y sus equipamientos en tres centros principales (Camet, Sierra de los Padres y Batán) y varios otros centros menores, de función agropecuaria o balnearia. Los ciudadanos tienen que poder encontrarse entre ellos, para constituirse como sociedad, y deben poder hacerlo sin necesidad de costosos traslados. Hacia adentro de la Ciudad de Mar del Plata un gran gesto ha sido la decisión de instalar un nuevo Centro Cívico en el oeste, descentralizando hacia allí muchas funciones administrativas municipales y otros equipamientos de in6terés barrial. Pero además, y reconociendo que en el área propiamente urbana vive el 90 % de la población, se proponen una docena de “Centros de Encuentro”, como una figura de integración e inclusión en los barrios más necesitados, con actividades deportivas, culturales, educativas, etc.

Informe 4

14


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Modelo de sociedad para la equidad social y la solidaridad

Informe 4

15


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2.4– ESTRATEGIA MODELO DE ECOFORMA DE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO 2.4.a- Modelo de ecoforma de la ciudad y el territorio Ya en la aproximación a la ciudad, se observa un entorno rural de alto interés para la valoración del paisaje y del aprovechamiento turístico en todas las épocas del año. Además de la Sierra de los Padres y la laguna del mismo nombre, existen praderas y arroyos a valorizar paisajísticamente. Ellos están en un área de explotación agraria intensiva, fruti hortícola (capital nacional del kiwi) que constituye un entorno de extraordinarios valores económicos, sociales y para la diversificación y desestacionalización del turismo. En esta macro eco-forma, se destaca también el litoral central y sur como una continuidad de oferta paisajística y balnearia que ha hecho renombrado internacionalmente a Mar del Plata.

2.4.b- Modelo micro de ecoforma de la ciudad y el territorio Acercándonos al área actualmente urbanizada, en el gráfico se destaca el corredor verde y vial que circunvala la ciudad por tres lados. La propuesta vial del arco oeste ya vino siendo imaginada en anteriores propuestas y produce una extraordinaria conectividad entre la autovía número 2 y las rutas a Tandil y Necochea que no sólo acortan la distancia y los tiempos, sino que sacan de la Avenida Champagnat el flujo de transporte pesado. Dicho corredor vial se continúa formando el eje verde del Arroyo La tapera y conecta así con la Ruta 11, y en el sur aprovecha la traza de la calle Mario Bravo para ensancharla y conseguir de este modo también una alternativa al acceso al puerto. Se aprovecha esta estrategia vial para crear un colchón de áreas verdes y grandes equipamientos de 300 a 500 metros de cada lado del eje vial. Este gran corredor verde, de propiedad privada básicamente ofrece cientos de hectáreas para grandes equipamientos típicos de la ciudad moderna y que Mar del Plata no posee: grandes clubes, aeródromos locales, hospitales regionales, complejos de hoteles y spa, laboratorios de alta tecnología, zoológicos, viveros y parques agronómicos, complejos recreativos. Estas instalaciones y su interés público podrán evitar que se urbanicen especulativamente o mediante invasiones y con ello se pondrá un freno a la expansión del suburbio.

Informe 4

16


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2.4.c- Valor Ambiental El valor ambiental del área se sintetiza en los 5 gráficos subsiguientes (ver 5.1 a 5.5) y cuya explicación detallamos a continuación. 5.1- Inigualable conducción costera atlántica por la conjunción de sierra- playasacantilados- animales silvestres- valor pesquero 5.2- Hacia el oeste se presenta otro frente de alto valor paisajístico y ambiental como son las sierras- lagunas- producción fruti hortícola- turismo todo el año. 5.3- el paisaje rural productivo va más allá del cinturón hortícola y se extiende a unos campos de alta cualidad paisajística y productiva en un corredor que se extiende hasta Balcarce y Tandil. 5.4- La ecoforma de las sierras llega hasta la Penísunula de cabo Corrientes, marcando una ecoforma serrana, única en su llegada al mar a lo largo de todo el litoral atlántico argentino. 5.5- La conjunción de todos estos factores da un modelo de valorización paisajística, tanto natural como productiva y turística que señalan al partido de General Pueyrredón como destinado a un gran rol urbano y turístico de carácter nacional y regional.

Informe 4

17


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Modelo macro de Eco-Forma de la Ciudad y el Territorio

Informe 4

18


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Modelo micro de Eco-Forma de la Ciudad y el Territorio

Informe 4

19


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

5.1- Costera atlĂĄntica inigualable.

Informe 4

20


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

5.2- Frente de alto valor paisajĂ­stico y ambiental

Informe 4

21


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

5.3- El paisaje rural productivo

Informe 4

22


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

5.4- La ecoforma de las sierras

Informe 4

23


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

5.4- ValorizaciĂłn paisajĂ­stica, tanto natural como

Informe 4

24


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2.5– ESTRATEGIA MODELO DE CIUDAD DE VALORES URBANÍSTICOS, AMBIENTALES, PAISAJÍSTICOS Y PATRIMONIALES 2.5.a- Una región de oportunidades Desde la estrategia urbanística, mar del Plata ofrece múltiples oportunidades, tanto para proseguir un desarrollo histórico exitoso, redireccionalizado ahora hacia la sustentabilidad, como desde una visión más económica productiva, resguardando la industria de la construcción que tradicionalmente ha sabido sustentar una parte importante de la riqueza y del empleo. En el mapa adjunto, a escala del conjunto del territorio del Partido de General Pueyrredón, se pone en evidencia las polaridades urbanas balnearias a crear en la costa sur y norte. Enclaves con todos los servicios (hoteles, spa, conjuntos residenciales involucrados, deportes) que no trabajan en la lógica del loteo indiscriminado, sino que son actuaciones concentradas como micro ciudades o ciudadelas. Es necesario evitar que los turistas deban viajar al centro por cualquier servicio de carácter cotidiano y que en cambio en estos enclaves obtengan esos servicios y además ocasiones de encuentro y convivencia. Algo parecido sucedería en las tres centralidades agrarias y mencionadas (Camet, Sierra de los Padres y Batán), además del reforzamiento de la infraestructura y su accesibilidad universal.

2.5.b- Una ciudad multicéntrica. Dentro del recinto planteado por la nueva circunvalación (que en sí mismo es un corredor de centralidad), se plantea el mismo modelo de descentralización y multicentralidad, en una clara formulación de un urbanismo social, como se lo dio en llamar en la experiencia de Medellín. Una red de Centros de Encuentro que modifican el esquema de viajes, y aumentan las posibilidades de integración social. Esta red se consolida también con el anunciado traslado de múltiples funciones administrativas municipales a la zona oeste de la ciudad, la de mayor crecimiento poblacional, en clara dialéctica con las mayores situaciones de expulsión social y territorial. Sin embargo, se propone un fuerte eje de centralidad en el tridente de las avenidas Libertad, Luro y Colón, para crear una decisión contundente de esta ciudad que se completa a sí misma, dentro de los bordes programados y prefiere un corredor de centralidad costa/ oeste, que habla fuertemente de una estructura urbana lineal y no unicéntrica. Informe 4

25


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Otro aspecto a destacar de esta estrategia es la conservación de los barrios más tradicionales, allí donde prevalece aún hoy el “techo rojo”. Sobre estos sectores está avanzando la avidez inmobiliaria, como agente de satisfacción de los deseos sociales de vivir en esos barrios. El problema se genera cuando para poner un edificio de mayor rentabilidad se demuele el antiguo chalet, siendo este en realidad un mito incorrecto. Es posible diseñar ampliaciones o renovaciones de esos antiguos chalets, aumentando su densidad habitacional y por lo tanto su rentabilidad, con nuevos enfoques arquitectónicos. Un último aspecto a destacar es la propuesta de fortalecimiento de la belleza y las oportunidades de uso del denominado “boulevard marítimo”, mediante la erección de monumentos o equipamientos de alto interés artístico y cultural, allí donde una avenida intercepta la costa o donde se produce un acontecimiento urbano interesante (plazoleta, rotonda, etc.).

Informe 4

26


2013 / 2030 plan estrat茅gico mar del plata

Una regi贸n de oportunidades

Informe 4

27


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Una ciudad multicĂŠntrica

Informe 4

28


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

3 SUBSISTEMAS DEL MODELO Y CONSTRUCCIÓN DEL MODELO INTEGRAL

Informe 4

29


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

3 - SUBSISTEMAS DEL MODELO Y CONSTRUCCIÓN DEL MODELO INTEGRAL 3.1 - UN MODELO INTEGRAL SUSTENTABLE. Un modelo integral de desarrollo sustentable en sus aspectos territoriales y espaciales es un conjunto de subsistemas de decisión y sus correspondientes acciones de inversión, que debe demostrar que logra construir un modelo integral. A continuación se describirá esa secuencia, que permita a los ciudadanos comprender mejor la orquestación o sistematización de todos los ingredientes del modelo y del modelo final consecuente.

3.1.a- Los valores de las áreas de interior del Partido La visión a la escala del partido revela una Mar del Plata mucho más interesante que la zona urbana de ese nombre. Una costa Atlántica que se desborda a sur y a norte, una red de caminos rurales que potencian la producción y el turismo de todo el año. La llegada de un ramo de rutas, que articuladas por la nueva circunvalación, favorece la accesibilidad e impiden la conflictualidad interna de esa ruta en la ciudad. Son partes fundamentales de la propuesta del PEM a esta escala, el fortalecimiento de centros externos y de enclaves en la costa y la nueva concepción del ferrocarril que llega a la estación multimodal y al puerto sin perturbar excesivamente a las zonas urbanas.

3.1.b- El área de interfase urbano-rural. En una visión más cercana a los recursos naturales y el paisaje, el PEM revalora todas las cuencas y arroyos, y en particular asume el arroyo la Tapera como un corredor verde dentro de la cintura verde de la ciudad. La circunvalación y sus 600 metros de tierra con valor paisajístico sin lotear otorgará múltiples pulmones verdes a la ciudad, aunque se trate de tierras privadas con un nuevo tipo de negocio inmobiliario: los grandes equipamientos inmersos en un tejido urbanístico donde domina el verde. Otro aspecto a destacar es el de los bañados y zonas anegadizas actuales, que se proponen como reservorios ante lluvias extraordinarias, para atenuar su llegada a las áreas urbanas.

3.1.c- Nueva circunvalación En esta secuencia de aproximaciones para comprender los componentes del modelo y su articulación como un sistema, la nueva circunvalación es uno de esos proyectos clave, pues desde allí se redefinen todas las áreas urbanas y su funcionamiento. La

Informe 4

30


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

circunvalación genera una figura de la cual surgen varios radios que son las grandes vías de esta región de la provincia y el nuevo recorrido del tren para acceder a puerto sin perturbar las zonas urbanas adyacentes.

3.1.d- Nueva rol de Champagnat Dentro del recinto que define la nueva circunvalación y carácter de gran corredor verde y de grandes equipamientos, quedan dos zonas de prioritario interés y una reformulación de la accesibilidad interna. Esta última es la nueva funcionalidad de la Avenida Champagnat, que, habiendo dejado de ser circunvalación, se convierte en una extraordinaria oportunidad de rediseño urbano y vial que integra (en lugar de dividir) la Mar del Plata del este y aquella del oeste. Deberá tener un rol más de eje de grandes comercios de uso ocasional.

3.1.e- Consolidación urbana del oeste de la ciudad Surge entonces una gran oportunidad para consolidad la zona urbana del oeste, ahora dotada del nuevo Centro Cívico y varios Centros de Encuentro barriales, más allá de la cobertura integral de infraestructuras. La cercanía con la nueva Avenida Champagnat la convierte en un área incluso apetecible para su afianzamiento como barrios residenciales.

3.1.f- Completamiento urbano del oeste Entre la nueva traza de la circunvalación y la zonas ya urbanizadas del oeste queda una zona de cientos de hectáreas, como una extraordinaria oportunidad de ensanche urbano de calidad. Su tangencialidad con el corredor verde de circunvalación le crean unas ventajas comparativas de localización muy destacables. Ante todo se deberá realizar un plan maestro de urbanización, a cargo del Estado Municipal, que fije las reglas de juego para las posteriores intervenciones de desarrollo urbano.

3.1.g- Nuevo Centro Cívico El ya mencionado Centro Cívico se demuestra localizado convenientemente en el oeste, reequilibrando la centralidad de la ciudad hacia ese lado hasta ahora casi olvidado. Es muy importante la consideración de que es un nuevo Centro Cívico, cuya pieza fundamental es el traslado de múltiples funciones administrativas, pero que también deberá tener amplios espacios de equipamientos deportivos y culturales y espacios verdes públicos.

Informe 4

31


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

3.1.h- Tridente - Eje de Centralidad Centro - Nuevo Centro El nuevo Centro Cívico en realidad cobra todo su valor cuando se lo observa montado sobre el tridente de las avenidas Libertad, Luto y Colón, como el gran corredor de centralidad de la ciudad que descentraliza el viejo centro urbano y lleva sus funciones a lo largo del corredor, en toda la ciudad del oeste y llegando a la circunvalación. Este corredor se formalizará con algunos ajustes a los factores de ocupación del suelo y alturas permitidas, para cumplir dos finalidades convergentes: hacer más atractivo habitar hacia el oeste y generar condiciones de rentabilidad que atraigan a los inversores.

3.1.i- Tren de cargas y tren de pasajeros El tren de cargas y pasajeros es un ingrediente fundamental del la propuesta. El de cargas (en negro) adopta el nuevo circuito de la circunvalación y así llega a puerto con menores alteraciones de la vida urbana. Se plantean para el mismo dos estaciones intermodales, una asociada al Parque industrial y la otra a Camet, donde se puede ver la ruptura de cargas para evitar que vehículos muy pesados circulen por la ciudad así como eliminar cargas peligrosas a puerto en su paso por la ciudad. El de pasajeros (en rojo), es una gran posibilidad para unir Batán, Camet y el centro de la ciudad, en su estación intermodal de pasajeros, con un circuito que pueda adquirir notable valor para la demanda de pasajeros. Esto ya ha sido considerado también en el plan Maestro de Transporte y Tránsito recientemente concluido.

3.1.j- Frente Marítimo. Frente verde-mar. El frente marítimo, si bien ya es un gran valor determinante de la Mar del Plata de hoy será parte también de las actuaciones del PEM. El litoral norte requiere acciones de embellecimiento y localización de enclaves más autosuficientes, evitando toda periferzación. El tramo urbano del boulevard marítimo, posee valores urbanísticos, ambientales y patrimoniales que se deben conservar y enaltecer. Una de las propuesta son los hitos urbanos (monumentos y espacios de interés público) en la intersección con las avenidas principales o sitios urbanos destacados. El tramo sur es de una riqueza paisajística muy valiosa pero deber también evitarse la presión de la periferzación mediante los enclaves turísticos residenciales y un mejor tratamiento paisajístico del todo el corredor. Quizás puedan crecer las reservas naturales en el sector, en coincidencia con lagunas y arroyos.

3.1.k- Centralidades distribuidas. Poli-centralidad.

Informe 4

32


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

La escala urbana en particular se ve la magnitud de los esfuerzos de Centros de Encuentro en los barrios, en una visión estratégica de descentralización. En toda la ciudad hay condiciones de centralidad, para lograr lo contrario de la marginalidad. Hay centros mayores, como los que provocan los grandes equipamientos académicos, de investigación, de servicios públicos, etc y hay centros mayores, como los que provocan la hoy existente centralidad híper congestionada, y que se vería atenuada por el Nuevo Centro Cívico al oeste, la estación Intermodal de transporte y la propia Avenida Champagnat como un corredor de centralidad transversal.

3.1.l- Centralidades transversales También en forma transversal se debe articular la trama de accesibilidad de esta ciudad, interconectando todos sus barrios y áreas. Esto da la posibilidad también de encarar operaciones de renovación urbana tales como la avenida San Juan, la Avenida Champagnat u otras operaciones como las posibles asociadas a la revitalización de los espacios ferroviarios entre la Ferroautomotor y el área del Campus deportivo y la futura área de la ciudad judicial.

3.1.m- Centralidades transversales El patrimonio arquitectónico está presente en Mar del Plata con múltiples ejemplos a conservar, como antiguas casonas que aún subsisten, y en especial el conjunto monumental del casino y Hotel Provincial. Pero más allá de estos hitos, el mayor patrimonio de Mar del Plata es el paisaje urbano formado por grandes y pequeños chalets que fueron el sitio de residencia veraniega de infinidad de familias argentinas. Este paisaje de chalets de “techos rojos” (la teja dominante) y piedra Mar del Plata concentró el gusto de infinidad de personas, que incluso lo imitaron en otras regiones del país y del cono sur. Se debe preservar este paisaje, donde también sobreviven jardines y arboledas, introduciendo novedades de densidad de ocupación del suelo, altura y morfología que permitan el diálogo adecuado entre la rentabilidad y la identidad del paisaje.

Informe 4

33


2013 / 2030 plan estrat茅gico mar del plata

3.1.a- Valorizaci贸n del interior del Partido

Informe 4

34


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

3.1.b- El ĂĄrea de interfase urbano-rural.

Informe 4

35


2013 / 2030 plan estrat茅gico mar del plata

3.1.c- Nueva circunvalaci贸n.

Informe 4

36


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

3.1.d- Nueva rol de Champagnat

Informe 4

37


2013 / 2030 plan estrat茅gico mar del plata

3.1.e- Consolidaci贸n urbana del oeste de la ciudad

Informe 4

38


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

3.1.f- Completamiento urbano del oeste

Informe 4

39


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

3.1.g- Nuevo Centro CĂ­vico

Informe 4

40


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

3.1.h- Tridente - Eje de Centralidad Centro - Nuevo Centro

Informe 4

41


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

3.1.i- Tren de cargas y tren de pasajeros

Informe 4

42


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

3.1.j- Frente MarĂ­timo. Frente verde-mar.

Informe 4

43


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

3.1.k- Centralidades distribuidas. Poli-centralidad.

Informe 4

44


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

3.1.l- Centralidades transversales

Informe 4

45


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

3.1.m- Centralidades transversales

Informe 4

46


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

4 MODELO ESCALA URBANA

Informe 4

47


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

4 - EL MODELO EN SUS RASGOS COMPLETO La característica espacial principal es la multicentralidad y la valoración de los recursos patrimoniales, naturales y culturales. En una breve síntesis el modelo se estructura mediante una circunvalación y gran anillo verde, que potencia el frente hacia las sierras y el mundo rural. En otro corredor costero, que valoriza y defiende esa costa como un patrimonio único de los argentinos. Entre ambos gestos, la ciudad se completa hacia adentro, luchando para evitar la expansión periférica cara para servir e injusta para vivir. Entonces se trata de una ciudad que quiere compactarse, principio este que ofrece las Naciones Unidas como orientación hacia la sustentabilidad, pero que permite varias estrategias sucesivas en el tiempo, para que ese completamiento sea pausado y ordenado: la custodia de la ciudad de techos rojos, el mejoramiento de la ciudad del oeste, la nueva ciudad en los bordes sobre el anillo de circunvalación. Elementos destacados de la composición son: - El reciclaje y rediseño de la Avenida Champagnat como gran corredor urbano entre el este y el oeste de la ciudad. - El tridente de las Avenidas Libertad, Luro y Colón como corredor urbano de centralidad este-oeste. - El enorme esfuerzo de Centro de Encuentros Barriales para fortalecer la vida asociada, la seguridad y los servicios en la escala del barrio. Este proceso llevará años, hasta completarse, el horizonte 2030 quizás deba estirarse a 2040, pero se trata en general de medidas “blandas”. Porque no destruyen cosas existentes sino que se las renueva o rediseña. Porque da vuelta como un guante la dirección de las cosas predominantes en la ciudad pero no descuida la ciudad marítima por la preocupación en atender el oeste, sino que integra ambas en una ciudad única mucho más atractiva para visitar y para vivir.

Informe 4

48


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

MODELO ESCALA URBANA

Informe 4

49


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

INFORME 5

PROGRAMAS Y PROYECTOS

Tomo General

Mayo de 2014

Arq. Rubén Pesci Director PEM

Informe 5

1


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

INFORME 5 ÍNDICE TOMO GENERAL 1- INTRODUCCIÓN Sentido y alcance de este documento. Instrucciones generales de consulta y mapa de límites de los cuatro frentes de actuación. 2- Estrategias, Programas y Proyectos: identificación de los programas y proyectos definitivos. 3- Cronograma de implementación de programas y Proyectos 4- Estructura de gestión para el seguimiento y articulación de las acciones futuras del Plan. TOMO 1: a. TOMO 2: b. TOMO 3: c. TOMO 4:

FRENTE VERDE i. Estrategia, programas y proyectos FRENTE AZUL i. Estrategia, programas y proyectos FRENTE SOCIAL, URBANO Y COMUNITARIO i. Estrategia, programas y proyectos FRENTE ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO i. Estrategia, programas y proyectos

Informe 5

2


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

Mayo de 2014

Arq. Rubén Pesci Director PEM Informe 5

3


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

TOMO GENERAL 1) INTRODUCCIÓN 1.1- Guía de lectura, Modelo de 4 Frentes y mapa con los límites de las áreas aproximadas de los mismos El presente documento, es el resumen de la última etapa del Plan Estratégico realizado desde el año 2013 al presente. Esta Etapa consistió en terminar de ajustar objetivos y estrategias y arribar a los elementos componentes instrumentales del Plan y el cronograma de acciones. Este material se ha agrupado en un total de 5 tomos, un Tomo General y cuatro tomos. El Tomo General contiene el desarrollo del proceso de síntesis, ideas y evolución del trabajo donde, a partir de las Estrategias, Programas y Proyectos trabajados en los talleres se los fue puliendo, ordenando y ajustando hasta conformar el compendio final de los mismos. El resumen final con el resultado de todo lo trabajado en la etapa se encuentra en este tomo, con la inclusión de un sistema de clasificación donde hay una serie de componentes Estructurantes del Plan, básicamente constituidos por los Programas, una definición de Programas y Proyectos Insignia y luego las cadenas de proyectos asociados a los programas. También este Tomo General contiene la priorización en el tiempo para comprender la secuencia posible y organizar las acciones. Para poder aplicar este plan se ha trabajado en el Modelo de Gestión, tema que también está incluido en el Tomo General. Un tema importante es que se ha ido perfeccionando la definición de las Estrategias, desde un sistema tradicional ordenada según campos de acción a un nuevo modelo basado en las implicancias espaciales y/o territoriales de los Programas y Proyectos enunciados. Es así que surgieron la definición de las Estrategias por Frentes. Es por esto que luego, en los sucesivos Tomos (Tomo 1, 2 3 y 4) se desarrolla esta nueva organización, ordenando las Estrategias, Programas y Proyectos según su desarrollo espacial territorial. De esta manera, el Programa o Proyecto se ordenan según frente, y dentro de este según las relaciones de acciones e interacciones necesarias entre sí e incluso analizando las relaciones entre Programas y proyectos de diversos frentes. Para entender mejor el tema de los frentes, se incluye el esquema conceptual que los define. A lo largo de las páginas de los sucesivos Tomos, se encontrarán aproximaciones cada vez mayores, desde lo argumental a lo espacial que hará comprender mejor los conceptos aquí introducidos.

Informe 5

4


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Informe 5

5


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

1.2- De las Estrategias a los Frentes de actuación ¿Qué discutimos y qué logramos en el P.E.M.? Entre 2012 y 2013, se realizaron 5 talleres participativos y muchas reuniones sectoriales de consulta con más de cien instituciones convocadas, en los cuales se consolidó inicialmente un diagnóstico compuesto por multitud de conflictos y potencialidades detectadas. Con ellos se obtuvieron las primeras ideas fuerza, las cuales se organizaron en estrategias, tal como se observa en el gráfico de esta página. Se agruparon cinco estrategias principales y una transversal que atraviesa toda la dinámica del sistema, es aquella relacionada con la gestión del PEM en todas sus dimensiones.

Estas estrategias no son un grupo de buenas intenciones, sino que se manifiestan en el territorio a través de programas y proyectos. A esta altura de la formulación del nuevo PEM es necesario por una parte lograr una comunicación territorialmente clara de las propuestas y por otra parte evitar superposiciones. De allí surgen los Frentes que nos permiten situar las acciones y los proyectos del PEM en el territorio.

Informe 5

6


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Hemos considerado como Frente Verde la nueva mirada de la región en su conjunto, donde convergen las valorizaciones regionales y las actuaciones urbanísticas que miran hacia adentro del territorio. Llamamos Frente Azul a aquel en el que Mar del Plata reivindica su gran rol frente al mar. Llamamos Frente Urbano Social y Comunitario a un conjunto de actuaciones que apuntan a la calidad de vida. Finalmente, se ha presentado de suma relevancia la necesidad de situar un conjunto de innovaciones económicas, productivas y tecnológicas que también son un Frente trascendente de actuación. En la figura anterior se pueden ver unas líneas de interrelación entre las estrategias y los cuatro frentes, que ilustran sintéticamente las relaciones entre sí e intentan demostrar su carácter dinámico. Es preciso comprender las estrategias y los frentes como un verdadero sistema en el cual algunas estrategias se vinculan dominantemente con determinados frentes, aunque también tienen relaciones intersectoriales de carácter económico, productivo y social con todos los demás frentes. Es imprescindible que las estrategias articuladas en frentes sean leídas como verdaderas políticas de Estado, ya que impactan en toda la sociedad y deben tener una perseverante continuidad en el tiempo, pues marcan las líneas de desarrollo para los próximos 20 años. Para que las estrategias bajen al territorio y se interrelacionen positivamente con la sociedad y sus actividades económicas y productivas, proponemos entonces 4 frentes de actuación que permiten visualizar mejor la dinámica futura que va a adquirir el PEM en su proceso de implementación en el territorio. Así surge lo que hemos dado en llamar “Ciudad de los cuatro frentes” en los que se agrupan las 5 estrategias antes mencionadas. Frente verde

Informe 5

7


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Mar del Plata buscará construir relaciones de urbanidad en todo su territorio rural, para ampliar las condiciones de equidad con inclusión social. Esto se logrará abriendo espacios para el turismo rural y serrano aprovechando el magnífico escenario que presenta hacia el Oeste, dotando de infraestructura y condiciones de vida saludable a zonas antes marginadas y olvidadas, y llevando urbanidad al medio rural e integrando la ruralidad a la ciudad, con un frente Oeste que buscará el desarrollo sustentable y productivo, deteniendo el crecimiento improductivo y desordenado. Frente azul Ya es ampliamente conocido en el mundo entero la presencia y el poderoso influjo del paisaje marplatense de su costa y su mar. Este plan busca potenciar estas cualidades únicas de la región y ejercer un potente espacio de cuidado ambiental y paisajístico, resignificar el histórico Puerto de Mar del Plata y su zona urbana, y posicionarlo estratégicamente en el contexto nacional, y extender con urbanidad inteligente las zonas norte y sur del frente marítimo. Frente social, urbano y comunitario Este plan ha sabido mirar la ciudad en toda su actualidad. Eso ha permitido indagar las conflictividades que ponen en tensión a la sociedad en su conjunto, identificar los patrones más problemáticos para diseñar una serie de proyectos que buscarán reducir las inequidades tendiendo a la integración de la sociedad, generando oportunidades y calidad de vida para todos sus ciudadanos. Frente económico, productivo y tecnológico La ciudad en la región, la región en el país y el país en el mundo. Mar del Plata constituye uno de los principales polos de desarrollo económico de la Provincia de Buenos Aires y merece rediseñarse buscando una agilidad productiva que le permita acceder con mayor fluidez a los corredores logísticos de la región que cada vez son más importantes. Pocos saben que la ciudad se ha afianzado como un polo industrial, tecnológico y científico de alta calidad y rendimiento y es misión de este plan potenciar ese perfil.

En cuanto al Sistema de Gestión, será desarrollado en este Tomo General, por su carácter transversal a los cuatro frentes.

Informe 5

8


2013 / 2030 plan estrat茅gico mar del plata

Delimitaci贸n preliminar de los 4 Frentes en el Partido de General Pueyrred贸n.

Informe 5

9


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Capítulo 2 ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROYECTOS. Identificación de los programas y proyectos definitivos

Mayo de 2014

Arq. Rubén Pesci Director PEM Informe 5

10


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2- ESTRATEGIAS PROGRAMAS Y PROYECTOS 2.A) FRENTE VERDE

La nueva Mar del Plata se propone una visión global sobre todo el territorio del Partido de General Pueyrredón, incluyendo sus localidades rurales y el extraordinario territorio agro-productivo y paisajístico que rodea la ciudad. El PEM valoriza “el frente verde”, además del “frente mar”, el cual ha marcado hasta ahora la historia principal de Mar del Plata. Por ello es que se propone diseñar una potente interfase urbano rural, destinada a grandes equipamientos (fracciones no menores a 10hs) donde educación, salud, deportes, arte, cultura, parques tecnológicos y otros grandes servicios necesarios a la vida moderna puedan crear un cinturón positivo, que hacia adentro marque el cierre de la urbanización continua y hacia afuera equipe y prepare al medio rural. Como hemos dicho, la propuesta del cierre de la urbanización continua tiene como fin evitar la dispersión infinita de las periferias, la cual resulta costosa en servicios y precaria para el desarrollo de la vida. Esta gran iniciativa debe contar con dos decididas actuaciones convergentes: por un lado, el código de ordenamiento territorial que fije donde se instala físicamente este corredor y el uso y ocupación del suelo permitido en el mismo. Por otro lado, la iniciativa tiene como eje el fortalecimiento de la vida económica del medio rural circundante para valorar su aporte a la sustentabilidad de todo el sistema y no ceder a presiones especulativas inmobiliarias. Para ello, es preciso proveer de equipamientos al medio rural, de manera tal que contribuyan a su sostén cultural, científico y recreativo.

Informe 5

11


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

El partido de General Pueyrredón quiere fortalecer el gran arco rural y paisajístico que lo rodea, para alcanzar mejoras en la producción y comercialización, desarrollo del turismo rural y consolidación de los núcleos urbanos existentes (Batán, Sierra de los Padres y Camet). Con esta concepción se alía y fortalece como prioridad el gran arco de circunvalación vial y ferroviaria para permitir desviar los grandes flujos de transporte de carga y pasajeros hacia el abanico de rutas principales que confluyen en Mar del Plata, sin perturbar con su paso al centro de la ciudad.

Informe 5

12


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Informe 5

13


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Operaciones Concertadas en el Frente Verde

Informe 5

14


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Lista de Programas y Proyectos

A.- Programa de Desarrollo Rural Sustentable (PDRS).

Insignia

A.1.- Proyecto corredor productivo.

1- Fortalecimiento del cinturón fruti-hortícola

B.- Corredores paisajísticos para el turismo rural - Puesta en Valor de Circuitos Rurales - Rutas 11, 88, 226 y 2 como corredores de turismo regional. C.- Sistema de Áreas Naturales Protegidas (existentes y a proteger).

2- Programa de fortalecimiento de las localidades del interior

Insignia

A.- Batán, Pueblo Camet, Sierra de los Padres, Colonia Barragán.

3 - Programa de Operaciones A.- Arco de circunvalación y corredor verde de grandes equipamientos y Concertadas del Frente amortiguación urbana – rural. Verde

A.- Áreas de Expansión para la Atenuación del Riesgo de Inundaciones a través de la Utilización como Reservorios de ex–Cavas de Extracción de Suelo y Tosca.

Insignia

Insignia

A.1.- Restauración, remediación y rehabilitación de cavas y canteras.

4- Programa de Gestión de Riesgos

B.- Micro-hidráulica control de la impermeabilización del suelo rural por instalación de invernáculos. C.- Planes de contingencia para la gestión del riesgo, el peligro y la vulnerabilidad ante eventos climáticos. FALTA FICHA

Informe 5

15


2013 / 2030 plan estrat茅gico mar del plata

Cadena Causal:

NOTA: Para una descripci贸n detallada de estos programas y proyectos, ver los Tomos 1 a 4.

Informe 5

16


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2.B) FRENTE AZUL

Es necesario destacar las mayores cualidades de los tres tramos y minimizar los efectos del abandono del diseño y equipamiento del espacio público en una fuerte caracterización de los tres tramos (Norte, Centro y Sur). Fortalecimiento de su identidad propia: En especial, en el tramo Norte y su relación con Santa Clara. En el tramo Sur, destacar su gran valor natural y paisajístico. Conservación/desarrollo (dónde sustituir y dónde conservar): Es necesario realizar un plan detallado, donde se identifique qué es posible sustituir y dónde es, en cambio, innegociable la conservación. Evolución de la Zona Puerto y áreas urbanizadas colindantes hacia un Barrio Puerto con toda la riqueza de su identidad histórica: Es necesario actualizar el Plan maestro del puerto involucrando al área de entorno y compatibilizando las funciones turísticas, las mejoras funcionales de la actividad portuaria y el embellecimiento del conjunto para fortalecer la vida residencial local. Las costas al Norte y al Sur:

Informe 5

17


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Es posible imaginar un proceso planificado de crecimiento tanto en el sector Norte como hacia el Sur de la ciudad, con un nuevo escenario de producción urbana compatible con la modernización de los productos turísticos y residenciales, y con la preservación natural y del paisaje con un patrón de ocupación discontinuo, alternando centralidades con interfases naturales.

Informe 5

18


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Informe 5

19


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Operaciones Concertadas en el Frente Azul

Informe 5

20


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Los tres tramos se definen claramente a partir de los límites del tejido urbano y las relaciones y presiones que este provoca sobre el frente marítimo. De esa manera, tenemos un sector Norte, desde el Aº La Tapera hasta el límite con el Municipio de Mar Chiquita, un sector Central desde el Arroyo hasta el Faro Punta Mogotes y el sector Sur, desde el Faro hasta el límite con el municipio de Gral. Alvarado. El tramo Norte, con intervenciones más o menos reciente desde lo vial, debe tener un proceso de ordenamiento urbano y mejora en sus espacios públicos, playas e infraestructuras, tanto sociales como de servicios urbanos. El tramo Central, a su vez se lo ha caracterizado en sub-tramos identificados por sectores más o menos homogéneos, donde muchas veces grandes intervenciones urbanas han marcado su paisaje. Por tanto de Norte a Sur serían desde el Aº La Tapera hasta Playa La Perla; el tramo siguiente es el que podemos denominar de “las ramblas”, asociado a las intervenciones de Bustillo (Hotel y Casino Provincial) y que culminaría en el Cabo Corrientes. El siguiente tramo es el que abarca Playa Chica y Playa Grande. Aquí aparece un tramo especial dominado por el Puerto, su paisaje y sus actividades. El último tramo es la Playa de Punta Mogotes hasta el Faro. El tramo Sur, el más natural, aún conserva valores naturales potentes, y donde aún los desarrollos urbanos existentes o los posibles pueden encausarse en una propuesta que sirva para valorar y proteger todo lo que tiene este sector del Municipio. Programas y Proyectos

A- Protección de costas y recuperación de cuencas de arroyos y playas.

1- Programa de operaciones urbanas concertadas para el B- Ruta 11 - Camino Parque. Frente Costero Norte. (hasta el Arroyo La Tapera)

Insignia

C- Hitos urbanos.

A- Paisaje Cultural El Torreón.

Insignia

2- Programa de operaciones urbanas concertadas para el del Frente Costero Central. B- Hitos costeros. (desde La Tapera hasta el Puerto) C-Espacios públicos.

Informe 5

21


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

3- Programa de operaciones urbanas concertadas para la renovación Frente Costero Punta Mogotes (entre el Puerto y el Faro)

4- Programa de operaciones urbanas concertadas para la revalorización del tramo sur

5- Programa de fortalecimiento de las localidades Costeras

A- Renovación urbana de la localidad de Punta Mogotes.

B- Intervención urbanística y ambiental en sector balneario.

A- Ruta 11 - Camino Parque.

B- Revalorización de la Reserva Turística y Forestal Costanero Sur .

A.- Felix U. Camet, San Patricio, Acantilados, Chapadmalal y San Eduardo del Mar

Cadena Causal:

Informe 5

22


2013 / 2030 plan estrat茅gico mar del plata

NOTA: Para una descripci贸n detallada de estos programas y proyectos, ver los Tomos 1 a 4.

Informe 5

23


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2.C) FRENTE SOCIAL, URBANO Y COMUNITARIO

La ciudad es civilización y urbanismo, muchas veces se han trabajado estos grandes aspectos por separado disociando su fundamental interacción. El nuevo PEM ha concebido en conjunción ambos aspectos, tal como se desarrolla en este Frente. Un Plan Estratégico debe brindar orientaciones claras para la implementación de las políticas públicas, ya que las mismas surgen como respuesta a problemas sociales acuciantes. Los datos de la realidad y la historia de nuestro continente marca que en las sociedades contemporáneas ha predominado la tendencia a la creación de escenarios de inequidad. Este es el principal factor de injusticia y la gran deuda que tenemos con las sociedades actuales. De allí la importancia de atender con decisión la escala local de las políticas públicas y su presencia destacada como un eje prioritario en el nuevo PEM. Esto incluye la creación de escenarios urbanos y territoriales estructurados y potentes, con equipamientos y servicios accesibles para toda la población. Pero también iniciativas de desarrollo económico, cultural y social que regeneren la trama de urbanidad, civismo y cooperación comunitaria. De modo que el nuevo Modelo de Ciudad se transforme en la plataforma de un real proyecto de cambio social que modifique benéficamente todas las relaciones sociales en la búsqueda de la superación de situaciones de inseguridad y exclusión. Así es que el Gobierno Municipal, por su parte, debe articular decididamente la implementación de programas de asistencia social a los sectores desfavorecidos, pero no desde un enfoque asistencialista clásico sino acompañados por la creación de espacios de inclusión social con empleo de calidad y educación en todos los niveles. Se debe aprovechar la particularidad del sistema educativo de la Municipalidad de General

Informe 5

24


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Pueyrredón la cual posee ya una infraestructura que puede colaborar en brindar elementos para una nueva plataforma de inclusión, que contenga las nuevas alfabetizaciones. Se trata de pensar en las multialfabetizaciones que se relacionan con nuevos contextos sociales, económicos y culturales. Desde esta perspectiva la educación municipal se diseñará teniendo en cuenta las distintas miradas de la multialfabetización, a saber: lingüística integral, digital, emocional, científica, ciudadana y cultural. Las políticas públicas también deben atender el problema habitacional y de vivienda básica. Este tratamiento no puede estar ausente en una ciudad que se proyecta con una excelente calidad de vida. Por lo tanto, la crisis y emergencia habitacional deben estar contenidas en el PEM como una de sus prioridades, para otorgarle al crecimiento habitacional un sentido inteligente dentro del modelo de ciudad establecido y acordado. Es importante evitar que se repita lo que ha sucedido en muchas otras urbes latinoamericanas con crecimiento desordenado, en las cuales la población de menores recursos se ve condenada a habitar en “guetos” de emergencia, que acentúan y profundizan la exclusión y la marginalidad. La seguridad pública también es prioridad de este Plan, que ha elaborado estrategias y proyectos innovadores para el tratamiento integral de la problemática sin caer en el reduccionismo de recurrir a metodologías represivas y coercitivas. En materia de salud pública se ha interrelacionado positivamente el concepto de salud a la mejora de las condiciones de vida como un todo. Esto condujo a la ampliación de la concepción de la salud pública misma. Incluyendo tanto la atención médica universal de alta y baja complejidad en todo el territorio con sistemas como el CEMA, pero incorporando a la concepción de “vida sana” el desarrollo de actividades como el deporte, las actividades físicas en todas las edades y etapas de la vida y la salud alimentaria. En este sentido hay proyectos para ampliar las prestaciones de salud que tradicionalmente les correspondía a los municipios; así como otros que proponen la creación de observatorios de salud nutricional para niños y jóvenes. De esta manera se podrá instalar una nueva cultura de la salud en la población. Otro aspecto crucial de las políticas públicas que el PEM debe promover y procurar que se lleven a cabo, es el relacionado con la inserción laboral. En efecto, se han presentado proyectos importantes para la inserción de jóvenes sin experiencia previa, de inclusión laboral a encausados y liberados, de reinserción de adultos mayores en el mercado laboral, etc. También se han presentado proyectos que buscan el desarrollo de las capacidades productivas y creativas a través de proyectos de economía social y comunitaria y de responsabilidad y calidad empresarial en el empleo. El pensamiento estratégico del actual PEM entiende las sociedades como tejidos en red en un entramado complejo, en las cuales es preciso crear condiciones que refuercen las actitudes relacionales. En este sentido, el Frente Urbano Social y Comunitario es eminentemente relacional y como tal, a través de las políticas públicas busca la integración. La integración en un modelo de ciudad de los aspectos de carácter económico, territorial, social y cultural que refuercen la trama de la sociedad en su conjunto y establezca condiciones de justicia social y equidad. Esto supone un rol activo de las instituciones, las organizaciones y del propio gobierno municipal, así como de la conducción del actual PEM en la búsqueda de soluciones concretas y atención directa de las problemáticas sociales. Sin entrar en conflicto con políticas de mayor alcance como las nacionales y las provinciales sino que complementando las mismas y creando condiciones para el mejor despliegue de ellas. Para ello, se debe trabajar en la mejora de las capacidades institucionales de las áreas gubernamentales, la ejecución de las

Informe 5

25


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

políticas públicas sociales, en el marco de la complejidad de las sociedades contemporáneas, requiere una serie de capacidades políticas y administrativas que se deben fortalecer. Por su parte, en términos de infraestructura de servicios y calidad urbana se propone fortalecer los nodos urbanos de calidad y atracción, convirtiéndolos en verdaderas centralidades distribuidas en todo el territorio urbano para acercar la población de todos los sectores a los sitios de servicios y equipamientos:

Centros de encuentro

Crear centralidades barriales, de manera que la sociedad encuentre oportunidades de inclusión y convergencia social, asegurando actividades de capacitación, deportes, recreación y servicios locales.

Nuevo Centro Cívico

Descentralización de las funciones administrativas municipales. Reequilibrio de la ciudad hacia el Oeste.

Eje de centralidad Este-Oeste (tridente)

Corredor de desarrollo urbano Este-Oeste, desconcentrando el centro actual, creando la nueva centralidad al Oeste y propiciando condiciones de proximidad con la centralidad a lo largo de todo el eje de crecimiento Este-Oeste.

Centralidades transversales

Seleccionando las avenidas transversales de mayor dinámica comercial y de transporte, para llevar centralidad también a los barrios al Norte y al Sur.

Trama de movilidad

Asegurando una conectividad tramada de corredores de transporte tanto en el sentido Este-Oeste, como Norte y Sur. Los aspectos sociales no suelen estar identificados con lugares en el territorio. Generalmente el abordaje de sus problemáticas se asocia a un fortalecimiento de los sistemas de salud, educación, seguridad, etc. Sin embargo, en las búsquedas más recientes de sustentabilidad social en las ciudades y conglomerados urbanos, la localización y funcionamiento de equipamiento público de interés social, se ha mostrado altamente eficaz. Ejemplos como los de Medellín y Curitiba permiten aseverar esta ecuación. Para el caso de Mar del Plata, se ha pensado en el desarrollo de una multicentralidad hacia adentro y hacia fuera, fortaleciendo la vida urbana y sus equipamientos en tres centros principales (Camet, Sierra de los Padres y Batán) y varios otros centros menores de función agropecuaria o balnearia. Los ciudadanos tienen que poder encontrarse entre ellos, para constituirse como sociedad, y deben poder hacerlo sin necesidad de costosos traslados. Hacia adentro de la Ciudad de Mar del Plata un gran gesto ha sido la decisión de instalar un nuevo Centro Cívico en el Oeste, descentralizando hacia allí muchas funciones administrativas municipales y otros equipamientos de interés barrial. Pero además, y reconociendo que en el área propiamente urbana vive el 90 % de la población, se proponen la creación de una docena de “Centros de Encuentro”, como una figura de integración e inclusión en los barrios más necesitados, con actividades

Informe 5

26


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

deportivas, culturales, educativas, etc. Siguiendo y ampliando el modelo de las Bibliotecas Parque de MedellĂ­n. Dos estrategias de las cinco surgidas en el proceso participativo se aplican centralmente en este Frente Social y Comunitario.

Informe 5

27


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Lista de Programas y Proyectos

A.- Banco de tierras con fines públicos.

Insignia

B.- Acceso universal a la cobertura de infraestructuras, equipamientos y servicios sociales.

Insignia

B.1.- Utilización de infraestructuras con tecnologías sustentables. Tecnologías de bajo impacto ambiental y consumo energético. B.2.1.- Sistema de reutilización del agua. B.2.- Proyecto flujos cíclicos energéticos

B.2.2.- Bio-arquitectura y Bio-urbanismo. B,2,3.- Parque Eólico I

B.3.- Gestión integral de residuos. B.4.- Microhidráulica para el control de inundaciones y la desimpermeabilización del suelo urbano.

1- Programa de crecimiento planificado sustentable

Insignia

B,5.- Abastecimiento de Agua: Sistema Acueducto Austral

B,6,- Abastecimiento de Agua: Sistema Acueducto Oeste

B,7.- Abastecimiento de Agua: Centro de Abastecimiento Tucumán

B.8.- Servicio de Desagües Cloacales: Aliviador Cloacal Central

B.9.- Servicio de Desagües cloacales: Aliviador Cloacal Sur

B.10.- Servicio de Desagües cloacales: Planta de compostaje de barros cloacales B.11.- Servicio de Desagües cloacales: Nueva estación depuradora de efluentes cloacales

C.- Cualificar y densificar en relación al soporte urbano / ambiental. Densificar en relación a las infraestructuras existentes y propuestas y con el espacio público y los servicios ambientales urbanos.

Informe 5

Insignia

28


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

D.- Nuevos patrones de producción urbana.

Insignia

Renovación urbana para modificar el tejido parcelario.

2 - Programa Multicentralidad

E.- Redireccionalización de la industria de la construcción hacia la renovación urbana.

Insignia

F.- Ocupación de vacíos y densificación para evitar la velocidad de crecimiento periurbano.

Insignia

A.- Recualificación del espacio público. Trabajo sobre sus elementos componentes. Plan de Forestación, iluminación y mobiliario urbano.

Insignia

B.- Desarrollo de nuevas micro-centralidades urbanas y equipamientos.

Insignia

B1.- Desarrollar y potenciar micro-centralidades existentes.

3 - Programa de Movilidad sustentable

4 - Programa de Operaciones Urbanas Concertadas

C.- Microcentro - Recuperación y renovación. Mejora de su calidad urbana, tanto en el espacio público como en el privado.

Insignia

A.- Sistema de Movilidad Sustentable (transporte público + privado + ciclovias + áreas peatonales). Modelo de accesibilidad tramado no-radioconcéntrico

Insignia

B.- Transporte interurbano

A.- Consolidar la Ciudad del Oeste - Eje Cívico - Nuevo Centro Cívico Municipal.

Insignia

B.- Renovación urbana del corredor Champagnat.

Insignia

C.- Renovación Urbana de las avenidas Libertad + Luro + Colón.

Insignia

D.- Diseño urbanístico en el frente oeste para ensanche urbana planificado y público.

Insignia

E.- Reconversión urbana de espacios ferroviarios con fines de interés público (sin comprometer una potencial recuperación del ferrocarril). A.- Catálogo actualizado de bienes y sitios de valor patrimonial. A.1.- Protección del Chalet estilo "Mar del Plata".

5 - Programa de conservación del B.- Proyecto de intervención en bienes o áreas destacadas. patrimonio cultural y construido B.1 - Arqueología Urbana Mar del Plata – Batán. B.2.- Casa del Puente.

Informe 5

29


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

C.- Preservación del Patrimonio Urbano-Ambiental. D.- Gestión del Patrimonio Cultural. E.- Consejo Intersectorial de Patrimonio. A.- Centros de encuentro

Insignia

B.- Alfabetización para el siglo XXI.

Insignia

6 - Centros de Encuentro Y C.- Formación para las redes sociales y la conectividad. educación para las necesidades reales, D.- Proyecto para despertar la vocación por la tecnología, la innovación y la creatividad. sociales y del trabajo E.- Mecanismos de inclusión de deportistas en la educación.

A - Polo de Salud en el CEMA

Insignia

B - Proyecto de Instituto de investigaciones médicas municipal

Insignia

7 - Programa Ciudad de la Salud C - Observatorio para la Salud Nutricional de niños y adolescentes

Insignia

D - Red de atención de emergencias de salud

E - Desarrollo de la oferta regional de servicios médicos A- Mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

Insignia

B- Centro de análisis estratégico sobre la violencia, el conflicto y el delito. C- Referente de calle para seguridad urbana intramuros y extramuros

8 - Programa de seguridad ciudadana D- Proyecto de inclusión social y laboral de los encausados y liberados y quienes tengan conflictos con la ley penal E- Proyecto de responsabilidad social y calidad del empleo incluido en marco legal. F- Carreras universitarias de grado en seguridad pública

Cadena Causal:

Informe 5

30


2013 / 2030 plan estrat茅gico mar del plata

NOTA: Para una descripci贸n detallada de estos programas y proyectos, ver los Tomos 1 a 4.

Informe 5

31


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Informe 5

32


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Informe 5

33


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Operaciones Concertadas en el Frente Social, Urbano y Comunitario

Informe 5

34


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2.D) FRENTE ECONÓMICO, PRODUCTIVO Y TECNOLÓGICO

Es menester lograr una fuerte estrategia (comunión público-privada) para convertir a Mar del Plata en un modelo de economía de conocimiento, generación de empleo y dinamización productiva. Para ello se requiere: Favorecer cadenas de valor productivas integradas hacia el mercado interno y externo que sean capaces de incorporar a sus procesos productivos ciencia, tecnología e innovación para lograr una competitividad sistémica de toda la cadena. Facilitar la radicación de nuevos emprendimientos productivos, estimulando la inversión, estableciendo regímenes de promoción industrial y capacitando los recursos humanos para su inserción en el mundo del trabajo. Potenciar el perfil multipropósito del Puerto con sus diversas actividades productivas. Mar del Plata puede convertirse en puerto de salida de gran parte de la producción regional. Para ello, resulta necesario un Plan Maestro de la zona Portuaria y su expansión geográfica. Ampliar el Parque Industrial para posibilitar la instalación de nuevos emprendimientos industriales y posicionarnos como uno de los tres parques industriales más importantes de Argentina.

Informe 5

35


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Incorporar al Parque Industrial un Centro de Investigación Básica y Aplicada para reforzar la necesaria vinculación que debe existir entre industria e innovación. De esta manera se potenciará una política industrial que promueva actividades con altos aprendizajes tecnológicos y empleos de calidad. Ampliar la generación de energía con la repotenciación de la Central Eléctrica 9 de julio en el marco del proyecto “Modernización del Parque de Generación de Centrales de la Costa Atlántica SA”. Favorecer la generación de energías alternativas. Crear un Parque Informático y de las Industrias Creativas que permita el desarrollo de las industrias de a tecnología de la información y el conocimiento así como de las industrias culturales. Apoyar el desarrollo del cordón frutihortícola en el marco del Programa de Desarrollo Rural Sustentable. Constituir centros comerciales a cielo abierto que se identifiquen con las dinámicas del Siglo XXI, utilizando políticas de promoción mediante el uso de tecnologías de la información.

Una nueva logística para la producción:

Es necesario reinventar la logística de transporte y de equipamientos de servicios para la producción, ya que en la actualidad se concentra en algunos espacios sin planificación suficiente. Se debe concebir una trama de ingresos a la ciudad, con el nuevo arco de circunvalación, que permitan reciclar la avenida Champagnat como un corredor prestigioso de actividades comerciales y logísticas (rediseño urbanístico y vial), comunicando la ciudad del Este con la ciudad del Oeste. Asimismo, los grandes equipamientos logísticos pueden desviarse hacia el nuevo corredor verde de circunvalación, compartiendo funciones con otros grandes equipamientos de diverso tipo para lo cual se espacio está predestinado. Por último, esta nueva avenida de circunvalación permite canalizar también los accesos ferroviarios de carga y posibilitar un tren urbano de pasajeros.

Informe 5

36


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Lista de Programas y Proyectos

A.- Información y Asistencia al Turista (nuevos centros de información turística, sitio web, material gráfico, redes sociales, diseño accesible). B.- Atributos patrimoniales marplatenses para la industria audiovisual. C.- Escuela secundaria técnica con orientación en hotelería y gastronomía. 1- Programa de innovación y diversificación de la D.- Capacitación y Concientización Turística para la mejora de la calidad de servicios. oferta turística. E.- Mar del Plata Ciudad Accesible. Diseño accesible para el uso y disfrute de todas las personas con movilidad y/o comunicación reducida de los diferentes elementos de la oferta turística. F.- Puesta en Valor y Reconversión del Alojamiento Turístico. A.- Polo receptivo de turismo internacional.

2- Programa Mar del Plata Ciudad Escenario. Modelo de turismo permanente y de calidad. Marketing de destino.

insignia

B.- Centro Internacional de ferias y exposiciones de Mar del Plata. C.- Mar del Plata capital nacional del teatro temporada estival. D.- Desarrollo de las regatas náuticas y postulación de la ciudad de Mar del Plata como sede de Campeonatos Nacionales e Internacionales. E.- Ciudad deportiva del país. Universidad Panamericana del deporte: Centro Panamericano de alto rendimiento y de formación profesional. A.- Fortalecimiento del consorcio regional del puerto, su plan estratégico y su rol frente a los organismos provinciales y nacionales.

3- Fortalecimiento del puerto y actualización del Puerto de Mar del Plata.

insignia

B.- Puerto deportivo náutico y de recalada. Propósito prioritario puerto: puerto turísticodeportivo. C.- Banquina de pescadores turística (Embellecimiento del Puerto para fines turísticos). D.- Sub-zona franca. E.- Obras de actualización del puerto de Mar del Plata.

insignia

F.- Zona para reparación de buques.

Informe 5

37


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

G.- Consorcios de exportación / importación de insumos. H.- Puesta en valor y acondicionamiento a nuevas tecnologías de transporte poli y multi modal del Puerto Mar del Plata A.- Capacitación de los Productores agro-industriales del Cordón Frutihortícola.

insignia

B.- Promoción producción frutihortícola General Pueyrredón.

4- Programa de integración sustentable de la cadena productiva de la alimentación.

C.- Polo Frutihortícola de: Logística – Industria – Comercialización – Educación y Recreación (Liceyr). D.- Ferias de producciones regionales. E.- Acuicultura (incluyendo reuso de cavas para estos fines). F.- Puerto de Pesca Artesanal Zona Norte. G.- Diferenciación geográfica de la producción de alimentos a través de la calidad e inocuidad.

insignia

A.- Proyecto de desarrollo de la economía social y el bien común.

insignia

B.- Carreras universitarias de grado en economía social.

5- Trabajo y Empleo. C.- Mi primer empleo formal.

insignia

D.- Reinserción laboral en adultos mayores de 40.

insignia

A.- Parque Informático.

insignia

A.1.- Incubadora de empresas de base tecnológica A.2.- Centro de servicios para empresas TIC y creativas

6- Programa de desarrollo de la economía del conocimiento y la innovación

B.- Parque Científico y Tecnológico. C.- Desarrollo y fortalecimiento del ecosistema de la economía del conocimiento. C.1.- Captación y Desarrollo de Talento y Capacidades (adecuación de la oferta educativa, despertar vocaciones en TIC, fomentar emprendedorismo e innovación)

C.2.- Apropiación por parte de la sociedad (reducción brecha digital, sesibilización) D.- Mar del Plata ciudad del Arte y el Diseño

7- Programa de

A.- Promoción de las empresas marplatenses como productoras de bienes de capital.

Informe 5

38


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

promoción de la empresa marplatense.

B.- Producción industrial de componentes y viviendas para el mercado local y la exportación. C.- Promoción de beneficios municipales, provinciales y nacionales para las industrias locales. D.- Promoción de cadenas de valor de las industrias. A.- Ordenamiento urbano para actividades de producción de alimentos pesqueros y

residencial del Barrio Puerto 8- Programa de Operaciones Concertadas Frente B.- Ampliación del parque industrial. Productivo.

insignia

C.- Mini-parques productivos urbanos.

A.- Fortalecimiento del tráfico aéreo cargas y personas.

9- Programa de logística y transporte.

B.- Conectividad vial al Parque Industrial. C.- Modernización y fortalecimiento de los servicios de transporte ferroviario de personas y cargas. D.- Inserción de la región en el Corredor Bioceánico Transpatagónico Sur.

Informe 5

39


2013 / 2030 plan estrat茅gico mar del plata

Cadena Causal:

NOTA: Para una descripci贸n detallada de estos programas y proyectos, ver los Tomos 1 a 4.

Informe 5

40


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Informe 5

41


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Informe 5

42


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Informe 5

43


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Informe 5

44


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2.E Listado de Programas y Proyectos. A continuación, se presenta la clasificación completa de Programas y Proyectos según cada Frente, de manera de apreciar comparativamente el volumen de actuaciones previstas por este PEM.

A.- Programa de Desarrollo Rural Sustentable (PDRS).

1- Fortalecimiento del cinturón frutihortícola

2- Programa de fortalecimiento de las localidades del interior 3 - Programa de Operaciones Concertadas del Frente Verde

Insignia

A.1.- Proyecto corredor productivo. B.- Corredores paisajísticos para el turismo rural - Puesta en Valor de Circuitos Rurales - Rutas 11, 88, 226 y 2 como corredores de turismo regional.

Insignia

C.- Sistema de Áreas Naturales Protegidas (existentes y a proteger).

Insignia

A.- Batán, Pueblo Camet, Sierra de los Padres, Colonia Barragán.

A.- Arco de circunvalación y corredor verde de grandes equipamientos y amortiguación urbana – rural.

Insignia

A.- Áreas de Expansión para la Atenuación del Riesgo de Inundaciones a través de la Utilización como Reservorios de ex–Cavas de Extracción de Suelo y Tosca.

Insignia

A.1.- Restauración, remediación y rehabilitación de cavas y canteras.

4- Programa de Gestión de Riesgos B.- Micro-hidráulica control de la impermeabilización del suelo rural por instalación de invernáculos. C.- Planes de contingencia para la gestión del riesgo, el peligro y la vulnerabilidad ante eventos climáticos. FALTA FICHA

Informe 5

45


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

A- Protección de costas y recuperación de cuencas de arroyos y playas.

1- Programa de operaciones urbanas concertadas para el B- Ruta 11 - Camino Parque. Frente Costero Norte. (hasta el Arroyo La Tapera)

Insignia

C- Hitos urbanos.

A- Paisaje Cultural El Torreón.

2- Programa de operaciones urbanas concertadas para el del Frente Costero B- Hitos costeros. Central. (desde La Tapera hasta el Puerto)

Insignia

C-Espacios públicos.

3- Programa de A- Renovación urbana de la localidad de Punta Mogotes. operaciones urbanas concertadas para la renovación Frente Costero Punta Mogotes (entre el B- Intervención urbanística y ambiental en sector balneario. Puerto y el Faro)

A- Ruta 11 - Camino Parque. 4- Programa de operaciones urbanas concertadas para la revalorización del tramo sur B- Revalorización de la Reserva Turística y Forestal Costanero Sur .

Informe 5

46


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

5- Programa de fortalecimiento de las localidades Costeras

A.- Felix U. Camet, San Patricio, Acantilados, Chapadmalal y San Eduardo del Mar

A.- Banco de tierras con fines públicos.

Insignia

B.- Acceso universal a la cobertura de infraestructuras, equipamientos y servicios sociales.

Insignia

B.1.- Utilización de infraestructuras con tecnologías sustentables. Tecnologías de bajo impacto ambiental y consumo energético. B.2.1.- Sistema de reutilización del agua. B.2.- Proyecto flujos cíclicos energéticos

B.2.2.- Bio-arquitectura y Bio-urbanismo. B,2,3.- Parque Eólico I

B.3.- Gestión integral de residuos.

1- Programa de crecimiento planificado sustentable

B.4.- Microhidráulica para el control de inundaciones y la desimpermeabilización del suelo urbano.

Insignia

B,5.- Abastecimiento de Agua: Sistema Acueducto Austral

B,6,- Abastecimiento de Agua: Sistema Acueducto Oeste

B,7.- Abastecimiento de Agua: Centro de Abastecimiento Tucumán

B.8.- Servicio de Desagües Cloacales: Aliviador Cloacal Central

B.9.- Servicio de Desagües cloacales: Aliviador Cloacal Sur B.10.- Servicio de Desagües cloacales: Planta de compostaje de barros cloacales

Informe 5

47


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

B.11.- Servicio de Desagües cloacales: Nueva estación depuradora de efluentes cloacales

C.- Cualificar y densificar en relación al soporte urbano / ambiental. Densificar en relación a las infraestructuras existentes y propuestas y con el espacio público y los servicios ambientales urbanos.

Insignia

D.- Nuevos patrones de producción urbana.

Insignia

Renovación urbana para modificar el tejido parcelario.

2 - Programa Multicentralidad

E.- Redireccionalización de la industria de la construcción hacia la renovación urbana.

Insignia

F.- Ocupación de vacíos y densificación para evitar la velocidad de crecimiento periurbano.

Insignia

A.- Recualificación del espacio público. Trabajo sobre sus elementos componentes. Plan de Forestación, iluminación y mobiliario urbano.

Insignia

B.- Desarrollo de nuevas micro-centralidades urbanas y equipamientos.

Insignia

B1.- Desarrollar y potenciar micro-centralidades existentes.

3 - Programa de Movilidad sustentable

4 - Programa de Operaciones Urbanas Concertadas

C.- Microcentro - Recuperación y renovación. Mejora de su calidad urbana, tanto en el espacio público como en el privado.

Insignia

A.- Sistema de Movilidad Sustentable (transporte público + privado + ciclovias + áreas peatonales). Modelo de accesibilidad tramado noradioconcéntrico

Insignia

B.- Transporte interurbano A.- Consolidar la Ciudad del Oeste - Eje Cívico - Nuevo Centro Cívico Municipal.

Insignia

B.- Renovación urbana del corredor Champagnat.

Insignia

C.- Renovación Urbana de las avenidas Libertad + Luro + Colón.

Insignia

D.- Diseño urbanístico en el frente oeste para ensanche urbana planificado y público.

Insignia

E.- Reconversión urbana de espacios ferroviarios con fines de interés público (sin comprometer una potencial recuperación del ferrocarril).

5 - Programa de

A.- Catálogo actualizado de bienes y sitios de valor patrimonial.

Informe 5

48


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

conservación del A.1.- Protección del Chalet estilo "Mar del Plata". patrimonio cultural y construido B.- Proyecto de intervención en bienes o áreas destacadas. B.1 - Arqueología Urbana Mar del Plata – Batán. B.2.- Casa del Puente. C.- Preservación del Patrimonio Urbano-Ambiental. D.- Gestión del Patrimonio Cultural. E.- Consejo Intersectorial de Patrimonio. A.- Centros de encuentro

Insignia

B.- Alfabetización para el siglo XXI.

Insignia

6 - Centros de Encuentro Y C.- Formación para las redes sociales y la conectividad. educación para las necesidades reales, D.- Proyecto para despertar la vocación por la tecnología, la innovación y la creatividad. sociales y del trabajo E.- Mecanismos de inclusión de deportistas en la educación.

A - Polo de Salud en el CEMA

Insignia

B - Proyecto de Instituto de investigaciones médicas municipal

Insignia

7 - Programa Ciudad de la Salud C - Observatorio para la Salud Nutricional de niños y adolescentes

Insignia

D - Red de atención de emergencias de salud

E - Desarrollo de la oferta regional de servicios médicos A- Mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

Insignia

B- Centro de análisis estratégico sobre la violencia, el conflicto y el delito.

8 - Programa de seguridad ciudadana C- Referente de calle para seguridad urbana intramuros y extramuros D- Proyecto de inclusión social y laboral de los encausados y liberados y quienes tengan conflictos con la ley penal

Informe 5

49


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

E- Proyecto de responsabilidad social y calidad del empleo incluido en marco legal. F- Carreras universitarias de grado en seguridad pública

A.- Información y Asistencia al Turista (nuevos centros de información turística, sitio web, material gráfico, redes sociales, diseño accesible). B.- Atributos patrimoniales marplatenses para la industria audiovisual. C.- Escuela secundaria técnica con orientación en hotelería y gastronomía. 1- Programa de innovación y D.- Capacitación y Concientización Turística para la mejora de la calidad de diversificación de la servicios. oferta turística. E.- Mar del Plata Ciudad Accesible. Diseño accesible para el uso y disfrute de todas las personas con movilidad y/o comunicación reducida de los diferentes elementos de la oferta turística. F.- Puesta en Valor y Reconversión del Alojamiento Turístico. A.- Polo receptivo de turismo internacional.

2- Programa Mar del Plata Ciudad Escenario. Modelo de turismo permanente y de calidad. Marketing de destino.

insignia

B.- Centro Internacional de ferias y exposiciones de Mar del Plata. C.- Mar del Plata capital nacional del teatro temporada estival. D.- Desarrollo de las regatas náuticas y postulación de la ciudad de Mar del Plata como sede de Campeonatos Nacionales e Internacionales. E.- Ciudad deportiva del país. Universidad Panamericana del deporte: Centro Panamericano de alto rendimiento y de formación profesional. A.- Fortalecimiento del consorcio regional del puerto, su plan estratégico y su rol frente a los organismos provinciales y nacionales.

3- Fortalecimiento del puerto y actualización del Puerto de Mar del Plata.

insignia

B.- Puerto deportivo náutico y de recalada. Propósito prioritario puerto: puerto turístico-deportivo. C.- Banquina de pescadores turística (Embellecimiento del Puerto para fines turísticos). D.- Sub-zona franca.

Informe 5

50


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

E.- Obras de actualización del puerto de Mar del Plata.

insignia

F.- Zona para reparación de buques. G.- Consorcios de exportación / importación de insumos. H.- Puesta en valor y acondicionamiento a nuevas tecnologías de transporte poli y multi modal del Puerto Mar del Plata A.- Capacitación de los Productores agro-industriales del Cordón Frutihortícola.

insignia

B.- Promoción producción frutihortícola General Pueyrredón.

4- Programa de integración sustentable de la cadena productiva de la alimentación.

C.- Polo Frutihortícola de: Logística – Industria – Comercialización – Educación y Recreación (Liceyr). D.- Ferias de producciones regionales. E.- Acuicultura (incluyendo reuso de cavas para estos fines). F.- Puerto de Pesca Artesanal Zona Norte. G.- Diferenciación geográfica de la producción de alimentos a través de la calidad e inocuidad.

insignia

A.- Proyecto de desarrollo de la economía social y el bien común.

insignia

B.- Carreras universitarias de grado en economía social.

5- Trabajo y Empleo. C.- Mi primer empleo formal.

insignia

D.- Reinserción laboral en adultos mayores de 40.

insignia

A.- Parque Informático.

insignia

A.1.- Incubadora de empresas de base tecnológica A.2.- Centro de servicios para empresas TIC y creativas

6- Programa de desarrollo de la economía del conocimiento y la innovación

B.- Parque Científico y Tecnológico. C.- Desarrollo y fortalecimiento del ecosistema de la economía del conocimiento. C.1.- Captación y Desarrollo de Talento y Capacidades (adecuación de la oferta educativa, despertar vocaciones en TIC, fomentar emprendedorismo e innovación) C.2.- Apropiación por parte de la sociedad (reducción brecha digital, sesibilización) D.- Mar del Plata ciudad del Arte y el Diseño

Informe 5

51


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

A.- Promoción de las empresas marplatenses como productoras de bienes de capital.

7- Programa de promoción de la empresa marplatense.

B.- Producción industrial de componentes y viviendas para el mercado local y la exportación. C.- Promoción de beneficios municipales, provinciales y nacionales para las industrias locales. D.- Promoción de cadenas de valor de las industrias. A.- Ordenamiento urbano para actividades de producción de alimentos

pesqueros y residencial del Barrio Puerto 8- Programa de Operaciones Concertadas Frente B.- Ampliación del parque industrial. Productivo.

insignia

C.- Mini-parques productivos urbanos.

A.- Fortalecimiento del tráfico aéreo cargas y personas.

9- Programa de logística y transporte.

B.- Conectividad vial al Parque Industrial. C.- Modernización y fortalecimiento de los servicios de transporte ferroviario de personas y cargas. D.- Inserción de la región en el Corredor Bioceánico Transpatagónico Sur.

Sector público Sector privado Sector mixto

El listado de proyectos anunciado anteriormente busca clasificarlos según el modo de gestión que se considera para su ejecución. Por un lado se encuentran los proyectos que serán gestionados enteramente por el sector público (16 proyectos). En segunda instancia se muestran los proyectos a ser ejecutados por el sector privado (2 proyectos) y en tercer y última instancia, los proyectos que requieren de una mixtura entre el sector público y el sector privado (7 proyectos).

Informe 5

52


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Capítulo 3 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Mayo de 2014

Arq. Rubén Pesci Director PEM

Informe 5

53


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2 - CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS. Como todo plan estratégico, se requiere de un cronograma de implementación de Proyectos. El presente plan cuenta con una totalidad de 110 proyectos, con lo cual se hace aún más necesaria la planificación de la puesta en marcha de los mismos. El cronograma se realizó tras el estudio y análisis de las cadenas causales (ver Tomos de los 4 frentes) donde se visualiza el orden establecido para los proyectos según el impacto de los mismos (para ejecutar un proyecto “x” es necesario primero contar con el proyecto “y”). En función de esto se designaron los “Proyectos Insignia”, dichos proyectos tienen como condición básica la de ser generadores y detonadores de nuevos programas y proyectos. Tras el anterior argumento, se estableció que todos los proyectos Insignia son de Corto Plazo, esto significa que entre los dos primero años de implementación del Plan se deberá comenzar con el proyecto. Dada la variedad de alcance, envergadura, etc, que existe entre los insignia, no para todos ellos significa lo mismo ser de corto plazo. En ciertos casos, la envergadura del proyecto dictamina una ejecución en etapas o fases, con lo cual el plazo podría extenderse de los dos años. Lo que sí determina la categoría es que al inicio del Plan, estos Proyectos deben ponerse en marcha. Un ejemplo de lo antes mencionado se da en los Proyectos Insignia que pertenecen a los Programas de Operaciones Concertadas. Por la naturaleza de estos proyectos, de concertación, estos podrán variar en el tiempo de aplicación, ya que por su propio nombre se define que para su puesta en marcha deben consensuar las partes involucradas. En segunda instancia del Cronograma de Proyectos están los Proyectos de Mediano Plazo. Esto significa que su inicio lo determina el comienzo o, en algunos casos, el completamiento de algún Proyecto Insignia (ver cadenas causales en los Tomos de los Frentes). El tiempo estimado para su realización es entonces entre los cinco y diez años de iniciado el Plan. En tercer lugar se encuentran los Proyectos de Largo Plazo. Su catalogación como tal no significa que sean menos importantes sino que para su implementación es necesario que las bases de la estrategia estén consolidadas, con lo cual cierto proyectos, insignia o no, deben estar completados. Su realización se estima a partir de los diez años de iniciado el Plan.

Informe 5

54


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Corto Plazo

Mediano Plazo

1.1.A.- Programa de Desarrollo Rural Sustentable (PDRS).

Largo Plazo 1.1.A.1.- Proyecto corredor productivo.

1.1.B.- Corredores paisajísticos 1para el turismo rural - Puesta en Fortalecimiento Valor de Circuitos Rurales del cinturón frutiRutas 11, 88, 226 y 2 como hortícola corredores de turismo regional.

1.1.C.- Sistema de Áreas Naturales Protegidas (existentes y a proteger).

2- Programa de fortalecimiento de las localidades del interior 3 - Programa de Operaciones Concertadas del Frente Verde

1.2.A.- Batán, Pueblo Camet, Sierra de los Padres, Colonia Barragán. 1.3.A.- Arco de circunvalación y corredor verde de grandes equipamientos y amortiguación urbana – rural. 1.4.A.- Áreas de Expansión para la Atenuación del Riesgo de Inundaciones a través de la Utilización como Reservorios de ex–Cavas de Extracción de Suelo y Tosca.

4- Programa de Gestión de Riesgos

1.4.A.1.- Restauración, remediación y rehabilitación de cavas y canteras. 1.4.B.- Micro-hidráulica control de la impermeabilización del suelo rural por instalación de invernáculos. 1.4.C.- Planes de contingencia para la gestión del riesgo, el peligro y la vulnerabilidad ante eventos climáticos.

Informe 5

55


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

1- Programa de operaciones urbanas 2.1.A- Protección de costas y concertadas para 2.1.B- Ruta 11 - Camino Parque recuperación de cuencas de 2.1.C- Hitos urbanos. el Frente Costero arroyos y playas. Norte. (hasta el Arroyo La Tapera) 2- Programa de 2.2.B- Hitos costeros. operaciones urbanas concertadas para 2.2.A- Paisaje Cultural El el del Frente Torreón. Costero Central. 2.2.C-Espacios públicos. (desde La Tapera hasta el Puerto) 3- Programa de 2.3.A- Renovación urbana de la operaciones localidad de Punta Mogotes. urbanas concertadas para la renovación Frente Costero 2.3.B- Intervención urbanística y Punta Mogotes ambiental en sector balneario. (entre el Puerto y el Faro) 4- Programa de 2.4.A- Ruta 11 - Camino operaciones Parque. urbanas concertadas para 2.4.B- Revalorización de la Reserva Turística y Forestal la revalorización Costanero Sur . del tramo sur 5- Programa de 2.5.A.- Felix U. Camet, San fortalecimiento Patricio, Acantilados, de las Chapadmalal y San Eduardo del localidades Mar Costeras

Informe 5

56


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Corto Plazo

Mediano Plazo

Largo Plazo

3.1.A.- Banco de tierras con fines públicos. 3.1.B.- Acceso universal a la cobertura de infraestructuras, equipamientos y servicios sociales.

3.1.B.1.- Utilización de infraestructuras con tecnologías sustentables. Tecnologías de bajo impacto ambiental y consumo energético. 3.1.B.2.- Proyecto flujos cíclicos energéticos 3.1.B.3.- Gestión integral de residuos.

1- Programa de crecimiento planificado sustentable

3.1.B.2.1.- Sistema de reutilización del agua. 3.1.B.2.2.- Bio-arquitectura y Bio-urbanismo.

3.1.B.4.- Microhidráulica para el control de inundaciones y la desimpermeabilización del suelo urbano. 3.1.C.- Cualificar y densificar en relación al soporte urbano / ambiental. Densificar en relación a las infraestructuras existentes y propuestas y con el espacio público y los servicios ambientales urbanos. 3.1.D.- Nuevos patrones de producción urbana. Renovación urbana para modificar el tejido parcelario. 3.1.E.- Redireccionalización de la industria de la construcción hacia la renovación urbana. 3.1.F.- Ocupación de vacíos y densificación para evitar la velocidad de crecimiento periurbano.

3.2.A.- Recualificación del espacio público. Trabajo sobre 2 - Programa sus elementos componentes. Multicentralidad Plan de Forestación, iluminación y mobiliario urbano.

Informe 5

57


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

3.2.B.- Desarrollo de nuevas micro-centralidades urbanas y equipamientos.

3.2.B1.- Desarrollar y potenciar micro-centralidades existentes.

3.2.C.- Microcentro Recuperación y renovación. Mejora de su calidad urbana, tanto en el espacio público como en el privado.

3 - Programa de Movilidad sustentable

3.3.A.- Sistema de Movilidad Sustentable (transporte público + privado + ciclovias + áreas peatonales). Modelo de accesibilidad tramado noradioconcéntrico

3.3.B.- Transporte interurbano

3.4.A.- Consolidar la Ciudad del Oeste - Eje Cívico - Nuevo Centro Cívico Municipal. 3.4.B.- Renovación urbana del corredor Champagnat.

4 - Programa de Operaciones Urbanas Concertadas

3.4.C.- Renovación Urbana de las avenidas Libertad + Luro + Colón. 3.4.D.- Diseño urbanístico en el frente oeste para ensanche urbana planificado y público. 3.4.E.- Reconversión urbana de espacios ferroviarios con fines de interés público (sin comprometer una potencial recuperación del ferrocarril). 3.5.A.- Catálogo actualizado de bienes y sitios de valor patrimonial. 3.5.A.1.- Protección del Chalet estilo "Mar del Plata"

5 - Programa de conservación del patrimonio cultural y construido

3.5.B.- Proyecto de intervención en bienes o áreas destacadas. 3.5.B.1 - Arqueología Urbana Mar del Plata – Batán. 3.5.B.2.- Casa del Puente. 3.5.C.- Preservación del Patrimonio Urbano-Ambiental.

Informe 5

58


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

3.5.D.- Gestión del Patrimonio Cultural. 3.5.E.- Consejo Intersectorial de Patrimonio. 3.6.A.- Centros de encuentro

6 - Centros de Encuentro Y educación para las necesidades reales, sociales y del trabajo

3.6.B.- Alfabetización para el siglo XXI. 3.6.C.- Formación para las redes sociales y la conectividad. 3.6.D.- Proyecto para despertar la vocación por la tecnología, la innovación y la creatividad. 3.6.E.- Mecanismos de inclusión de deportistas en la educación. 3.7.A - Polo de Salud en el CEMA 3.7.B - Proyecto de Instituto de investigaciones médicas municipal

7 - Programa Ciudad de la Salud

3,7.B - Proyecto de Instituto de investigaciones médicas municipal 3.7.D - Red de atención de emergencias de salud 3.7.E - Desarrollo de la oferta regional de servicios médicos 3.8A- Mecanismos alternativos de resolución de conflictos.

8 - Programa de seguridad ciudadana

3.8.B- Centro de análisis estratégico sobre la violencia, el conflicto y el delito. 3.8.C- Referente de calle para seguridad urbana intramuros y extramuros 3.8.D- Proyecto de inclusión social y laboral de los encausados y liberados y quienes tengan conflictos con la ley penal

Informe 5

59


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

3.8.E- Proyecto de responsabilidad social y calidad del empleo incluido en marco legal. 3.8.F- Carreras universitarias de grado en seguridad pública

Corto Plazo

1- Programa de innovación y diversificación de la oferta turística.

Mediano Plazo 4.1.A.- Información y Asistencia al Turista (nuevos centros de información turística, sitio web, material gráfico, redes sociales, diseño accesible). D.- Capacitación y Concientización Turística para la mejora de la calidad de servicios. 4.1.E.- Mar del Plata Ciudad Accesible. Diseño accesible para el uso y disfrute de todas las personas con movilidad y/o comunicación reducida de los diferentes elementos de la oferta turística.

Largo Plazo B.- Atributos patrimoniales marplatenses para la industria audiovisual. 4.1.C.- Escuela secundaria técnica con orientación en hotelería y gastronomía.

4.1.F.- Puesta en Valor y Reconversión del Alojamiento Turístico. 4.2.C.- Mar del Plata capital B.- Centro Internacional de 2- Programa Mar 4.2.A.- Polo receptivo de turismo ferias y exposiciones de Mar del nacional del teatro temporada del Plata Ciudad internacional. estival. Plata. Escenario. Modelo de turismo 4.2.E.- Ciudad deportiva del 4.2.D.- Desarrollo de las regatas permanente y de país. Universidad Panamericana náuticas y postulación de la calidad. del deporte: Centro ciudad de Mar del Plata como Marketing de Panamericano de alto sede de Campeonatos rendimiento y de formación destino. Nacionales e Internacionales. profesional.

34.3.A.- Fortalecimiento del Fortalecimiento consorcio regional del puerto, su 4.3.C.- Banquina de pescadores 4.3.B.- Puerto deportivo náutico y de recalada. Propósito plan estratégico y su rol frente a turística (Embellecimiento del del puerto y prioritario puerto: puerto Puerto para fines turísticos). los organismos provinciales y actualización del turístico-deportivo. nacionales. Puerto de Mar

Informe 5

60


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

del Plata.

4.3.E.- Obras de actualización del puerto de Mar del Plata.

4.3.D.- Sub-zona franca.

4.3.F.- Zona para reparación de buques.

4.3.G.- Consorcios de exportación / importación de insumos. 4.3.H.- Puesta en valor y acondicionamiento a nuevas tecnologías de transporte poli y multi modal del Puerto Mar del Plata 4.4.A.- Capacitación de los Productores agro-industriales del Cordón Frutihortícola.

4.4.B.- Promoción producción frutihortícola General Pueyrredón.

4- Programa de integración 4.4.C.- Polo Frutihortícola de: 4.4.G.- Diferenciación sustentable de la geográfica de la producción de Logística – Industria – alimentos a través de la calidad Comercialización – Educación y cadena e inocuidad. Recreación (Liceyr). productiva de la alimentación.

4.4.D.- Ferias de producciones regionales. 4.4.E.- Acuicultura (incluyendo reuso de cavas para estos fines).

4.4.F.- Puerto de Pesca Artesanal Zona Norte.

4.5.A.- Proyecto de desarrollo de la economía social y el bien común.

5- Trabajo y Empleo.

4.5.B.- Carreras universitarias de grado en economía social.

4.5.C.- Mi primer empleo formal.

4.5.D.- Reinserción laboral en adultos mayores de 40.

4.6.A.- Parque Informático.

6- Programa de desarrollo de la economía del conocimiento y la innovación

4.6.A.1.- Incubadora de empresas de base tecnológica

4.6.C.- Desarrollo y fortalecimiento del ecosistema de la economía del conocimiento.

4.6.A.2.- Centro de servicios para empresas TIC y creativas

4.6.C.1.- Captación y Desarrollo de Talento y Capacidades (adecuación de la oferta educativa, despertar vocaciones en TIC, fomentar emprendedorismo e innovación)

4.6.B.- Parque Científico y Tecnológico.

4.6.C.2.- Apropiación por parte de la sociedad (reducción brecha digital, sesibilización)

Informe 5

61


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

4.7.A.- Promoción de las empresas marplatenses como productoras de bienes de capital. 4.7.C.- Promoción de beneficios municipales, provinciales y nacionales para las industrias locales.

7- Programa de promoción de la empresa marplatense.

8- Programa de Operaciones Concertadas Frente Productivo.

4.8.A.- Ordenamiento urbano para actividades de producción de alimentos pesqueros y residencial del Barrio Puerto

4.7.B.- Producción industrial de componentes y viviendas para el mercado local y la exportación. 4.7.D.- Promoción de cadenas de valor de las industrias.

4.8.B.- Ampliación del parque industrial.

4.8.C.- Mini-parques productivos urbanos. 4.9.A.- Fortalecimiento del tráfico aéreo cargas y personas.

9- Programa de logística y transporte.

4.9.B.- Conectividad vial al Parque Industrial. 4.9.C.- Modernización y fortalecimiento de los servicios de transporte ferroviario de personas y cargas. 4.9.D.- Inserción de la región en el Corredor Bioceánico Transpatagónico Sur.

Informe 5

62


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Capítulo 4 SISTEMA DE GESTIÓN

Mayo de 2014

Arq. Rubén Pesci Director PEM

Informe 5

63


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Introducción La experiencia en el mundo en relación a este tipo de planificación nos permite reconocer como una necesidad la creación de espacios de decisión que impulsen los proyectos consensuados por la comunidad para llevarlos a la concreción de las ideas, a resolver las necesidades y a alcanzar los deseos en los que se fundamenta. Si esto no es así, los planes corren el riesgo de divagar en la indefinición. A menudo se ven amenazados por el olvido y sometidos a los vaivenes de las circunstancias políticas propias de cada tiempo, muchas veces con una fuerte presencia de lo urgente pero tan anclados en la coyuntura que terminan por ver sepultadas sus aspiraciones. Un plan estratégico debe tener un cinturón protector de tales efectos para que lo efímero no someta a lo que debe ser permanente, es decir, a los acuerdos y los fines a los que llega la comunidad. Este es el modo desde el cual se piensa este Plan Estratégico, como una verdadera Política de Estado que trascienda los gobiernos, los egoísmos sectoriales y las tendencias de cada tiempo. Buscando que sea representativo con amplitud de la diversidad d deseos que motorizan la vida social y económica de la comunidad. Por otra parte, es preciso comprender que las sociedades son entidades que están en un permanente cambio. Tales cambios se presentan desde las postrimerías del siglo XX y en el amanecer del siglo XXI con una velocidad y potencia sorprendentes, de modo que un plan estratégico que no posea una dirección organizadora que le permita adaptar sus principios a dichos cambios, está casi condenado a la obsolescencia. Por ello es que en el desarrollo del nuevo PEM se decidió erigir una estrategia que hemos llamado “transversal”, de modo que se constituya en custodio e impulsora del plan. Esto nos lleva a darle plena entidad y legitimidad al proceso como un verdadero espacio permanente de concertación de los acuerdos que se logran en el contrato social de la comunidad de General Pueyrredón. Es importante sellar la institucionalización del plan y de los valiosos acuerdos que se van logrando. Para ello, es imprescindible que el PEM sea legitimado normativamente por los poderes públicos municipales, es decir, aprobado por ordenanza y avalado e impulsado por el ejecutivo. En el seno de las reuniones participativas que se realizaron, se ha comenzado a diseñar la creación de organizaciones de la comunidad que adopten el rol protagónico tendientes al desarrollo, el impulso, la gestión ejecutiva del Plan. Esto significa un gran paso adelante en la historia del PEM que lo fortalece. Este sistema ejecutor del Plan, interdependiente de las fuerzas vivas de la comunidad y del poder público, recoge la tradición que desde 1998 viene distinguiendo a la sociedad marplatense cuando se creó la junta promotora, que posteriormente fue dada en llamar Comisión Mixta. Ahora el PEM propone una intensificación de tal tradición democrática y amplía sus espacios comunitarios incorporando a otros sectores de la sociedad, como agrupaciones vecinales y productivas de la región. Lo cual debe ser entendido como un desafío de ampliación y diversificación de la base comunitaria del desarrollo local. Sumar voces para enriquecer la acción, entendiendo que sustentabilidad implica la búsqueda de un equilibrio distributivo y democrático de las riquezas y el poder, con el fin de ir hacia un modelo de equidad social que impacte en el mejor manejo de los recursos y el ambiente. En definitiva, que otorgue un espacio de encuentro social en el cual el territorio de General Pueyrredón en su conjunto brinde las condiciones para una vida en comunidad que merezca ser vivida por todos sus habitantes.

Informe 5

64


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

En esta nueva etapa se dieron importantísimos y profundos debates en los cuales quedó plasmada esta vocación. Todos ellos en un marco ejemplar de respeto y concordia. Se establecieron acuerdos que serán vistos a la distancia como históricos, en los cuales se superaron diferencias sectoriales y los participantes aportaron generosamente todo su saber. Una tras otra, las reuniones fueron escenario de grandes encuentros en los que circuló entre los asistentes la diferencia enriquecedora y se logró lo que realmente podemos dar en llamar un verdadero pacto social. Estas manifestaciones hacen preciso que el plan tenga continuidad y se transforme en la orientación de las políticas públicas de la región, por respeto a la madurez cívica y democrática que demostró la sociedad marplatense y para honrar la confianza que depositó la comunidad en el diálogo y el consenso. Por ello es que el modelo de gestión como estrategia transversal incorpora elementos que de algún modo son la continuidad de estos espacios participativos de diálogo, consenso y decisión, que se dieron en la historia de 12 años de Planes Estratégicos en Mar del Plata y el partido de General Pueyrredón.

Informe 5

65


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

LISTA COMPLETA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN Con los enfoques anteriores, se han definido dos grandes programas para el sistema de gestión con un conjunto amplio de proyectos: el Instituto Municipal de Planificación Estratégica y el Consejo Comunitario del PEM. El primero está siendo objeto de una cooperación con el BID, y lo que aquí se presenta es la visión de la Dirección Técnica del Plan Estratégico, como insumo o recomendación para el proyecto definitivo. En cambio, lo que se incluye como Consejo Comunitario del PEM, emana del propio texto elaborado por la actual Comisión Mixta del PEM y aprobado por sus miembros. Los proyectos de cada programa y sus proyectos insignia se destacan en las gráficas que siguen.

A.- Plan de Gestión Territorial del PEM.

insignia

B.- Nuevo Código de Ordenamiento Urbano, orientado a concretar el Modelo de Ciudad Sustentable.

insignia

C.- Nuevo Código de Edificación. Normas para las edificaciones orientando el desarrollo hacia la sustentabilidad (incluye sistema de actualización). D.- Nuevas Normas y Ordenanzas de Protección del Patrimonio.

1- Instituto Municipal de Planificación Estratégica.

E.- Restructuración de la gestión, la administración y el control del área de patrimonio urbano del Municipio. F.- Transferencia de capacidad constructiva. G.- Industria tecnológica de bajo impacto dentro de la ciudad (adaptación COUT y control, inspección, seguimiento y apoyo). H.- Compatibilización de las clasificaciones de las actividades económicas y de las normativas urbanas y sanitarias aplicables a la industria y la empresa.

2- Consejo Comunitario del PEM.

A.- Proyecto comunicacional del Consejo Comunitario.

insignia

B.- Programa Mar del Plata entre Todos.

insignia

C.- Escuela de líderes para la Dirigencia Social Sustentable.

insignia

Informe 5

66


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

La cadena causal correspondiente es la siguiente:

Para ver con más detalle la relación entre estos dos programas, en la gráfica siguiente se observan las relaciones que, basadas en el PEM, se establecen entre la Dirección Técnica del Instituto y el Consejo Coordinador del Consejo, y asimismo, las relaciones entre los equipos técnicos del instituto y las comisiones de trabajo.

Informe 5

67


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Nota general: Para la descripciĂłn mĂĄs detallada de los proyectos, ver las fichas respectivas al final de cada programa.

Informe 5

68


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

1.- PROGRAMA INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Funciones del Instituto Municipal de Planificación Estratégica A. Conducir e implementar el Plan Estratégico como política de Estado, con continuidad en el tiempo y a través de los sucesivos gobiernos. B. Articular el accionar de los estamentos municipales en la implementación de los programas y proyectos de los 4 frentes del Plan Estratégico. C. Realizar una difusión permanente de las acciones relativas al proceso de planeamiento estratégico y su implementación en coordinación con el Consejo Comunitario del Plan Estratégico. D. Mantener un diálogo creativo con la comunidad para la implementación y ajustes del Plan Estratégico, articulando ese accionar con el Consejo Comunitario del Plan Estratégico. E. Promover la ampliación y diversificación de la base social que participa en el PEM. F. Desarrollar y articular permanentemente los enfoques y marcos conceptuales del planeamiento estratégico y sus implementaciones proyectuales. G. Participar y/o gerenciar operaciones urbanas integrales, programas y proyectos en sociedad con otros emprendedores públicos y/o privados, cuando la naturaleza del emprendimiento lo exigiera. H. Elaborar y proponer proyectos de normas necesarias para el cumplimiento de los objetivos del PEM. I. Pautar y coordinar las actualizaciones y/o revisiones del PEM. J. Identificar y proponer para su elevación anualmente los proyectos públicos prioritarios. K. Evaluar, aprobar o rechazar la ejecución de los proyectos privados con fundamento en las líneas estratégicas del Plan y su concreción en el tiempo. L. Realizar el monitoreo y control de los proyectos de ejecución pública correspondiente a cada uno de los frentes del Plan, atendiendo a la intersectorialidad propia de estos. M. Monitorear el cumplimiento de las metas del PEM 2030 y de sus eventuales ajustes a través del tiempo. N. Mantener y administrar un sistema de información sobre indicadores pertinente al PEM. El Instituto Municipal de Planificación Estratégica deberá definir su estructura jurídica entre dos posibles alternativas. Ella son: i- Órgano Desconcentrado de la Administración Municipal. ii- Con personalidad jurídica propia, característica de los entes autárquicos i- Órgano Desconcentrado de la Administración Municipal. La creación de un órgano desconcentrado procede cuando existe el reconocimiento de funciones específicas cuyo cumplimiento tiene cierta complejidad y requiere la adopción de herramientas basadas en una especial idoneidad y procedimientos con características

Informe 5

69


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

propias. En este caso uno de los roles principales a ser llevado a cabo es su permanente interactuación con la comunidad. La estructura actúa “en línea” con la autoridad máxima del Ejecutivo Municipal, respecto de la cual sus autoridades tienen dependencia jerárquica. El Intendente ejerce respecto de éstas control amplio (de legalidad y oportunidad) y es el Municipio quien responde frente a demandas fundadas en incumplimiento de las normas o de los contratos. ii- Con personalidad jurídica, característica de los entes autárquicos. Con el formato de un ente, como ya existen antecedentes en el Partido, el Instituto exigiría tener presupuesto propio y asignación de recursos (que pueden provenir de una partida presupuestaria, o bien un porcentaje de la recaudación de impuestos o tasas, así como además asignación de competencias para generar recursos). Tiene mayor autonomía para darle continuidad a las políticas de estado emergentes del Plan Estratégico. Exige en su estructura la existencia de Contaduría, Tesorería, Asuntos Jurídicos propios y se le aplican las normas provinciales a su actividad, siendo responsable ante el Tribunal de Cuentas de la Provincia. Un debate posterior definirá la estructura conveniente para el corto plazo. La cadena causal de este programa es la que sigue:

Informe 5

70


2013 / 2030 plan estratĂŠgico mar del plata

Informe 5

71


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

1.A) (Proyecto insignia) Plan de Gestión Territorial del PEM. Se trata de desarrollar con urgencia el Plan de Gestión Territorial, que es la bajada territorial de los contenidos del PEM. Ello es decisivo para incluirlo como condiciones pautadas participativamente en el PEM en relación al Nuevo Código de Ordenamiento Urbano. 1.B) (Proyecto insignia) Nuevo Código de Ordenamiento Urbano. El PEM y su bajada a tierra más precisa con el Plan de Gestión Territorial son el paraguas conceptual del Nuevo Código de Ordenamiento Urbano, herramienta importantísima para la aplicación de normas de uso y ocupación del suelo en la ciudad. 1.C) Nuevo Código de Edificación y normas para las edificaciones. Se partirá de la base del actual código, que cuenta con amplias experiencias de aplicación, introduciendo mejoras en relación sobre todo a la sustentabilidad de las edificaciones. 1.D) Nuevas Normas y Ordenanzas de Protección del Patrimonio. El patrimonio es uno de los aspectos centrales de la mirada moderna sobre las ciudades, pues representa la heredad, la identidad profunda de cada sitio o edificio. Ello requiere una actualización en sus normas y ordenanzas. 1.E) Restructuración de la gestión, la administración y el control del área de patrimonio urbano del Municipio. También se refiere al patrimonio y es muy importante lograr que se reestructuren las acciones de gestión, administración y control. 1.F) Transferencia de capacidad constructiva. Este es un aspecto muy mderno, ya aplicado en otros contextos, para realizar la conservación del patrimonio sin perjudicar en demasía a la propiedad privada, impulsando a que esta transfiera su capacidad constructiva a otras zonas de la ciudad. 1.G) Industria tecnológica de bajo impacto dentro de la ciudad. Es muy importante también actualizar la tecnología en el ámbito de la construcción para bajar el impacto que inadecuados materiales o procesos (entre otros, el ruido) produce la ciudad. 1.H) Compatibilización de las clasificaciones de las actividades económicas y de las normativas urbanas y sanitarias aplicables a la industria y la empresa. Es necesario superar la falta de compatibilización para actuar sobre la industria y la empresa en general con una alta coherencia de objetivos y resultados a alcanzar.

Informe 5

72


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Proyecto:

Plan de Gestión Territorial del PEM.

Programas :

Instituto Municipal de Planificación Estratégica.

Estrategias :

Sistema de Gestión del PEM

Presentado por:

ACUERDO EN TALLER Redacción CEPA

G.1.A

Con la finalidad de instrumentar las directrices del modelo urbano surgidas del Plan Estratégico (PEM) llevado a cabo por la comunidad marplatense desde 2012 a la fecha y que fuera dirigido técnicamente por la Consultora CEPA S.A., emerge como necesaria la elaboración del Plan de Gestión Territorial del PEM, incluyendo los criterios y Patrones de desarrollo urbano para orientar el futuro Plan de Ordenamiento Municipal (localmente denominado COT). Se propone dar mayor precisión territorial a los lineamientos, programas y proyectos vinculados directamente con la producción de la ciudad y el territorio surgidos del PEM. Asimismo, para que esta iniciativa cuente con arraigo comunitario es necesario el diseño del material de comunicación para la divulgación de los resultados del Plan Estratégico, su Plan de Gestión Territorial y los mencionados criterios y patrones.

Descripción breve:

Merece destacarse que la consultoría definirá los contenidos y criterios principales que luego deberán ser instrumentados mediante los Códigos de Ordenamiento Territorial y de Edificación, los que respectivamente se realizarán una vez derogado el actual Plan de Gestión Territorial y aprobados el Plan Estratégico, su nuevo Plan de Gestión Territorial con sus criterios y patrones de desarrollo urbano. En síntesis, los resultados esperados son: A- Plan de Gestión Territorial del PEM, en procura del crecimiento planificado y sustentable, incluyendo: x identificación y caracterización de intervenciones urbanísticas x

criterios de ocupación, manejo y/o renovación de paisajes urbanos

x

identificación de áreas para operaciones urbanas especiales y sus pautas mínimas de intervención

x

criterios de cualificación y densificación en relación al soporte urbano y ambiental

x

criterios para intervenciones de interés público

x

orientaciones para la elaboración posterior del Código de Ordenamiento Territorial

x

recomendaciones para la gestión del desarrollo urbano

x

indicación de normas a revisar, derogar y/o elaborar

Informe 5

73


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

B- Diseño gráfico del documento de divulgación del Plan Estratégico, incluyendo la elaboración de sus contenidos y materiales gráficos.

Conflicto que resuelve: Alcance espacial:

Alcance temporal:

Actores a involucrar: Institución/es responsable de su ejecución: Prioridad (alta/media/ baja): Estimación de costo:

Posible fuente de Financiamiento:

Pre-factibilidad legal:

Proyectos complementarios y/o vinculados: Gráficos / esquemas: Observaciones complementarias:

Informe 5

74


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Proyecto:

Nuevo Código de Ordenamiento Urbano. Nuevo Código orientado a concretar el Modelo de Ciudad Sustentable, incluyendo su sistema de revisión y actualización.

Programas :

Instituto Municipal de Planificación Estratégica.

Estrategias :

Sistema de Gestión del PEM

Presentado por:

Acuerdo en taller Redacción CEPA

G.1.B

Este proyecto consiste en desarrollar los instrumentos normativos municipales necesarios para implementar el modelo de ciudad del PEM. Su formulación deberá ajustarse a lo prescripto por el Decreto-Ley 8912/77 (Ley de ordenamiento territorial y uso del suelo) y deberá traducir las directrices de planeamiento surgidas del PEM y de su Plan de Gestión Territorial. Descripción breve: Asimismo, el Código debe prever su sistema de revisión y actualización mediante un mecanismo de evaluación continua de los avances del Plan en busca de lograr el modelo de ciudad deseado. Se deberán buscar y monitorear las variables necesarias a tal fin. Con este sistema, se analizarán los resultados de los avances de las políticas realizadas y con eso estimar los ajustes necesarios de rumbo tanto en lo que respecta al Plan Estratégico, al Código de Ordenamiento Urbano o a otros Planes sectoriales (transporte, medioambiente, etc.). Impactos no previstos por el desarrollo de ciertos ítems de un plan o de planes Desajustes que se van acumulando en el tiempo y que pueden volverse Conflicto que irresolubles. resuelve: Obsolescencia de los planes o acciones. Alcance espacial:

Todo el Ejido

Alcance temporal:

Medio - Largo

Actores a involucrar:

Municipio Entes de gestión de Infraestructuras (OSSE, ENOSUR, CAMUZZI, etc.) Cámara de transportistas Consorcio del Puerto Cámara Inmobiliaria Cámara Argentina de la Construcción Centro de Constructores Asociaciones de vecinos Colegios profesionales

Institución/es responsable de su ejecución: Prioridad (alta/media/ baja):

Municipio

Media

Informe 5

75


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Estimación de costo:

Plan: $750.000 Consultoría para realizar la propuesta del nuevo Código de Ordenamiento Territorial Obras: No involucra obras

Posible fuente de Financiamiento:

Proyecto: BID / CFI

Pre-factibilidad legal:

Alta: Esta pre-factibilidad incluye la realización de la propuesta y su encuedre normativo dentro de los lineamientos de lo que indican los procedimientos Municipales y de la Provincia de Buenos Aires (Decreto Ley 8912/77 y otras leyes). Debe estar asociado con la aprobación de los lineamientos de este Plan Estratégico.

Proyectos complementarios y/o vinculados:

De alguna manera está relacionado en mayor o menor medida por todos los proyectos de la Estrategia de Ciudad Multicéntrica y de la de la Ecoforma de la Ciudad y el Territorio.

Gráficos / esquemas:

El Plan de Ordenamiento territorial debe estar en concordancia con las estrategias, programas y proyectos planteados por el presente plan. El estudio y propuesta debe ser evaluado bajo los parámetros del Plan. Observaciones complementarias:

Informe 5

76


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Proyecto:

Nuevo Código de Edificación Leyes y normas para las edificaciones orientando el desarrollo hacia la sustentabilidad. Debe incluir un sistema de permanente actualización del Código Edificación

Programas :

Instituto Municipal de Planificación Estratégica.

Estrategias :

Sistema de Gestión del PEM

Presentado por:

ACUERDO EN TALLER Redacción CEPA.

G.1.C

Este proyecto debe buscar generar un mecanismo de evaluación continua de los avances del Plan en busca de lograr el modelo de ciudad deseado. Se deberán buscar y monitorear las variables necesarias a tal fin. Descripción breve: Con este sistema, se analizarán los resultados de los avances de las políticas realizadas y con eso estimar los ajustes necesarios de rumbo tanto en lo que respecta al Plan Estratégico, al Código de Ordenamiento Urbano o a otros Planes sectoriales (transporte, medioambiente, etc.). Conflicto que resuelve:

Impactos no previstos por el desarrollo de ciertos items de un plan o de planes Desajustes que se van acumulando en el tiempo y que pueden volverse irresolubles. Obsolescencia de los planes o acciones.

Alcance espacial:

Todo el Ejido

Alcance temporal:

Medio - Largo

Actores a involucrar:

Municipio Entes de gestión de Infraestructuras (OSSE, ENOSUR, CAMUZZI, etc.) Cámara Inmobiliaria Cámara Argentina de la Construcción Centro de Constructores Asociaciones de vecinos

Institución/es responsable de su ejecución:

Municipio

Prioridad (alta/media/ baja):

Media

Estimación de costo:

Plan: $750.000. Consultoría para desarrollar el Nuevo Código. Obras: No involucra obras

Posible fuente de Financiamiento:

Proyecto: BID / CFI

Informe 5

77


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Pre-factibilidad legal:

Proyectos complementarios y/o vinculados:

Alta: esta valoración es solo de la factibilidad legal de realizar la propuesta del Nuevo Código no su aprobación. La factiilidad es alta porque, al igual que con el Código de Ordenamiento, está entre las facultades del ejecutivo municipal desarrollar o contratar consultorías para este tipo de productos. Debe estar asociado con la aprobación de los lineamientos de este Plan Estratégico y del nuevo Código de Ordenamiento Territorial x Acceso universal a la cobertura de infraestructuras, equipamientos y servicios sociales. x Utilización de infraestructuras con tecnologías sustentables. Tecnologías de bajo impacto ambiental y consumo energético x TRANSFERENCIA DE CAPACIDAD CONSTRUCTIVA x Recualificación del espacio público. Trabajo sobre sus elementos componentes. Plan de Forestación, iluminación y mobiliario urbano x Nuevo Código de Ordenamiento Urbano. x Proyecto de Grandes Atractores e Infraestructuras urbanas. Redireccionalización de la industria de la construcción hacia la renovación urbana, los grandes atractores y las infraestructuras x Eficiencia energética y energías alternativas x Sistemas de reutilización del agua x Micro-hidráulica para el control de inundaciones, des-impermeabilización del suelo urbano y control de la impermeabilización del suelo rural por instalación de invernáculos.

Gráficos / esquemas:

Observaciones complementarias:

Informe 5

78


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Proyecto:

Nuevas Normas y Ordenanzas de Protección del Patrimonio

Programa :

Instituto Municipal de Planificación Estratégica.

Estrategia :

Sistema de Gestión del PEM

Presentado por:

Marplatenses Defensores del Patrimonio Arquitectónico y Urbano

G.1.D

Descripción breve: La ciudad posee áreas que, por ser las de más temprana ocupación territorial, concentran gran número de inmuebles declarados de Interés Patrimonial (Ord. 10.075). Si bien su lenta y en cierta forma heterogénea consolidación urbana, sumado a la posterior incorporación de tipologías arquitectónicas de fuerte contrate con lo pre-existente, ha hecho que se aparten de las convencionales “Áreas Histórico-Patrimoniales”, es posible reconocer en ellas una unidad, una relación entre los bienes que allí se emplazan. La falta de protección integral y contextual de estos bienes provoca conflictos que llevan no sólo a su pérdida gradual o la alteración drástica de su entorno, sino que conduce a la degradación paisajística y ambiental de toda el área. Este proyecto busca delimitar, caracterizar y regular urbanísticamente áreas de la ciudad con concentración de bienes patrimoniales, para favorecer la preservación de los mismos, potenciar su relación, mejorar la calidad paisajístico-ambiental de las áreas y posibilitar su aprovechamiento turístico y educativo. Algunos aspectos a abordar: * Normas de tejido urbano necesarias para desalentar la sustitución de tipologías arquitectónicas que acompañan adecuadamente a los bienes patrimoniales y propendan a la reparación del tejido dañado. * Estrategias para amortiguar el impacto de arquitectura disonante existente (criterios de graduación de alturas, de tratamiento de medianeras expuestas, etc.). * Promoción de usos compatibles en y en torno a los bienes patrimoniales. * Tratamiento de veredas y posible peatonalización de algunas calles. * Regulación de estacionamiento en la vía pública, cocheras públicas y privadas * Acciones de forestación y reforestación. * Eliminación de polución visual causada por postes, columnas y letreros. * Unificación de las características estéticas del alumbrado público. * Implementación de líneas crediticias para la restauración de bienes patrimoniales * Análisis de los recorridos y paradas de transporte público –ómnibus y taxis- y de la conveniencia de su redistribución. (ver PMTT) * Modificaciones necesarias a realizar en el Código de Ordenamiento Territorial y en Reglamento General de Construcciones para este propósito. Conflicto que resuelve:

La degradación material (por falta de interés en el mantenimiento), ambiental (por falta de soleamiento, servidumbres visuales) y contextual (pérdida de tejido de acompañamiento, exposición de medianeras) de los bienes patrimoniales, todo lo cual se traduce en una degradación paisajística de las áreas en las que se emplazan, pérdida del acervo cultural y de un recurso turístico.

Informe 5

79


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Alcance espacial:

Sin bien debe realizarse un análisis exhaustivo de la concentración-dispersión y relación de todos los bienes patrimonial, a priori se reconocen dos Áreas principales, cuya protección integral es reclamada desde hace larga data: Loma Santa Cecilia y Loma Stella Maris, a las que pueden sumarse otras áreas menores como la cercana a Estación Norte, Playa Chica-Cabo Corrientes.

Alcance temporal:

Mediano-Largo Plazo.

Actores a involucrar:

Intervendrán en la ejecución del presente, conforme a su competencia específica: - Secretaría de Gobierno. - Subsecretaría de Control, con sus Direcciones de Inspección General y de Transporte y Tránsito. - Secretaría de Planeamiento Urbano. - EMVIAL y ENOSUR, a través de sus dependencias: Vialidad, Espacios Públicos, Arbolado Urbano, Alumbrado Público e Ingeniería de Tránsito. - Dirección de Seguridad Comunitaria y Defensa Civil. - Secretaría de Cultura. - EMTUR Mar del Plata. Se invitará a participar asimismo a: - Plan Estratégico de Mar del Plata. - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. - Colegio de Arquitectos de Mar del Plata. - Toda otra repartición o entidad cuya participación se considere de interés a criterio del Departamento Ejecutivo.

Institución/es responsable de su ejecución:

Municipalidad de General Pueyrredon

Prioridad (alta/media/ baja):

Alta

Estimación de costo:

Sin estimación

Posible fuente de Financiamiento:

Inversión Pública en infraestructura, equipamiento urbano y marketing de ciudad Inversión privada de sectores comerciales y de servicios Financiamiento de crédito internacional

Pre-factibilidad legal:

Proyectos complementarios y/o vinculados:

* Protección del Chalet Estilo “Mar del Plata”. * Protección del Tejido Urbano Característico de la Ciudad. * Revisión del Código de Preservación Patrimonial (Ord. 10075 y modif.) * Transferencia de Capacidad Constructiva

Informe 5

80


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Gráficos / esquemas:

Observaciones complementarias:

Legislación y antecedentes de referencia: * Código de Preservación Patrimonial, Ordenanza Nº 10075 y modif. 19660. * Proyecto “Ámbitos de Preservación Patrimonial”: Expediente Nº 1983-3-2002. * Proyecto de Comunicación que solicita evaluar la implementación de Distritos de Preservación Patrimonial: Expediente HCD Nº 1361-E-2007. * Petitorio Vecinal Punta Iglesia: Nota Particular al HCD Nº 29-C-2011 * Nota de ONG “Marplatenses Defensores del Patrimonio Arquitectónico y Urbano”: Nota Particular al HCD Nº 56-A-2011.

Informe 5

81


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Proyecto:

Restructuración de la gestión, la administración y el control del área de patrimonio urbano del Municipio.

Programa :

Instituto Municipal de Planificación Estratégica.

Estrategia :

Sistema de Gestión del PEM

Presentado por:

Asociación De Propietarios y Tenedores de Bienes de Interés Patrimonial Arquitectónico-Urbano-Ambiental de Mar Del Plata

G.1.E

Descripción breve: Bajo el ámbito de la Secretaría de Planeamiento Urbano, el Municipio cuenta con el “Área de Preservación Patrimonial”, encargada de emitir informes –a requerimiento de la Secretaría- sobre afectación y desafectación de bienes patrimoniales, sobre proyectos de ordenanzas que los afecten, controlar proyectos de obras sobre bienes patrimoniales de dominio público o privado, realizar el seguimiento de estas últimas en el caso de ser aprobadas, asesorar y atender las consultas de los propietarios de bienes y del público en general, acompañar la concreción de convenios de Preservación Patrimonial, eventualmente a pedido del PE formular proyectos de intervención en bienes públicos, o formular proyectos de ordenanza, entre otras tareas. Para todo ello, y para un universo de cerca de 300 (trescientos) bienes oficialmente reconocidos, el Área cuenta con sólo 2 (dos) personas de planta permanente, lo que se revela como insuficiente para abordar las problemáticas que este universo plantea. En función de esto el proyecto propone: * Elevar el Área a la categoría de Dirección o Departamento, dentro de la estructura orgánica del Municipio. * Asignar como Director/Jefes de esta nueva dependencia a las personas que actualmente están a cargo del Área. * Definir un cuerpo especializado para la gestión y control proyectos de normativas, convenios, etc. (Planificación para la protección). * Definir un cuerpo especializado para la gestión y control de proyectos de intervención y ejecución de obras públicas y privadas. (Inspección y asistencia técnica) * Consolidar la dependencia a través de la designación de personal para cubrir las necesidades de las funciones que se plantean (designación de personal de acuerdo a las disciplinas que se requieran y por concurso de antecedentes). * Definir el equipamiento instrumental y espacial necesario para el desarrollo eficaz de las tareas.

Conflicto que resuelve: Alcance espacial:

Sub Proyectos Asociados: - Creación del Consejo Intersectorial de patrimonio (Restructuración de la Comisión Asesora) - Ampliación del las in Insuficiencia de personal en el Área del Municipio abocada a la preservación del patrimonio arquitectónico y urbano, y de relevancia de esta dependencia dentro de la Estructura Orgánica del Municipio. Todo el Ejido de General Pueyrredón.

Informe 5

82


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Alcance temporal:

Largo Plazo.

Actores a involucrar:

Intervendrán en la ejecución del presente, conforme a su competencia específica: - Secretaría de Gobierno. - Secretaría de Planeamiento Urbano. - Secretaría Legal y Técnica - Secretaría de Economía y Hacienda Municipalidad de General Pueyrredon

Institución/es responsable de su ejecución: Prioridad (alta/media/ baja):

Alta

Estimación de costo: Posible fuente de Financiamiento:

Sin estimación

Pre-factibilidad legal: Proyectos complementarios y/o vinculados: Gráficos / esquemas:

* Revisión del Código de Preservación Patrimonial (Ord. 10075 y modif.).

Conservación del Patrimonio construido y paisajístico.

Informe 5

83


2013 / 2030 plan estrat茅gico mar del plata

Observaciones complementarias:

Legislaci贸n y antecedentes de referencia amplia dentro de las odenanzas municipales y leyes provinciales o nacionales en la materia.

Informe 5

84


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Proyecto: Programa : Estrategia : Presentado por:

TRANSFERENCIA DE CAPACIDAD CONSTRUCTIVA

G.1.F

Instituto Municipal de Planificación Estratégica. Sistema de Gestión del PEM MARPLATENSES DEFENSORES DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y URBANO

Descripción breve: La necesidad de establecer restricciones urbanísticas generales en torno a bienes patrimoniales para reducir la brecha entre construido y potencial edificable, principal motivo de alteración y pérdida de los bienes patrimoniales y su contexto, ha sido abordada en otros proyectos vinculados al presente. Sin embargo puede haber casos que escapen a esa generalidad o que estando comprendida pueda reconocerse la necesidad de compensar a los propietarios afectados por las restricciones impuestas. Si bien el Código de Preservación Patrimonial (Ord. 10075 y modf.) en su Art. 19º establece la posibilidad de transferencia de indicadores remanentes, no establece los mecanismos para su aplicación, ni toma el estado un rol de promotor de esa herramienta para proteger los bienes patrimoniales. En función de esto el proyecto plantea: * Estudiar la Ley 4461 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para formular proyecto de Ord. similar de aplicación en el ámbito del Partido de Gral. Pueyrredon. * Establecer áreas receptoras de capacidad constructiva que se deba transferir. Conflicto que resuelve:

Perjuicios económicos que se producen en parcelas con bienes patrimoniales (o que se puedan producir en áreas reguladas en beneficios de estos) producto de restricciones en la capacidad constructiva.

Alcance espacial:

Parcelas o áreas bajo normas de preservación patrimonial o similar.

Alcance temporal:

Largo Plazo.

Actores a involucrar:

Intervendrán en la ejecución del presente, conforme a su competencia específica: - Secretaría de Gobierno. - Secretaría de Planeamiento Urbano. - Secretaría Legal y Técnica Se invitará a participar asimismo a: - Plan Estratégico de Mar del Plata. - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. - Facultad de Derecho - Colegio de Arquitectos de Mar del Plata. - Colegio de Abogados - Toda otra repartición o entidad cuya participación se considere de interés a criterio del Departamento Ejecutivo.

Informe 5

85


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Institución/es responsable de su ejecución:

Municipalidad de General Pueyrredon

Prioridad (alta/media/ baja):

Alta

Estimación de costo:

Sin estimación

Posible fuente de Financiamiento:

Municipio CFI

Pre-factibilidad legal:

Media: Aunque son temas conocidos al involucrar parcelas privadas y la intervención del poder público como administrador o gerenciador del sistema, deberán estudiarse bien las normas, alcances y resultados de la legislación propuesta a fin que no generen a futuro conflictos entre los actores.

Proyectos complementarios y/o vinculados:

x x x

MICRO-CENTRO. RECUPERACIÓN Y RENOVACIÓN. Mejora de su calidad urbana, tanto en el espacio público como en el privado. Nuevo Código de Ordenamiento Urbano. Nuevo Código de Edificación.

Otros proyectos: * Protección y Recuperación Urbanística de Áreas con Concentración de Bienes Arquitectónico-Patrimoniales. * Protección del Chalet Estilo “Mar del Plata”. * Regulación del Entorno de Bienes Patrimoniales Aislados. * Revisión del Código de Preservación Patrimonial (Ord. 10075 y modif.). Gráficos / esquemas: Observaciones complementarias:

Legislación y antecedentes de referencia: * Código de Preservación Patrimonial (Art. 19º), Ordenanza Nº 10075 y modif. 19660. * Ley 4461 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ley de Transferencia de Capacidad Constructiva).

Informe 5

86


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Proyecto:

Industria tecnológica de bajo impacto dentro de la ciudad (adaptación COUT y control, inspección, seguimiento y apoyo)

Programa :

Instituto Municipal de Planificación Estratégica.

Estrategia :

Sistema de Gestión del PEM

Presentado por:

Unión del Comercio, la industria y la producción de Mar del Plata

G.1.G

Descripción breve: El proyecto propone facilitar la incorporación de empresas de bajo

impacto en diversas zonas de la ciudad sin que afecten el medio ambiente. Para ello resulta imperativo que se cumplan las siguientes premisas, i. ii. iii.

Proponer regímenes de promoción para la radicación de industrias en el ámbito local; La simplificación de trámites administrativos y procedimientos de habilitación; El establecimiento de controles adecuados.

Por otro lado es necesario que se adecúe el COT a los nuevos tiempos para que plantas industriales limpias, que no generan desechos industriales que afecten el medio ambiente puedan ubicarse dentro de los centros de comercialización, posibilitando la generación de empleo sin barreras administrativas ni burocráticas de ningún tipo. Conflicto que resuelve:

El proyecto estimula la implantación de nuevos centros productivos generadores de trabajo dentro de la ciudad. Esta idea, además de generar empleo fortalece la industria tecnológica de Mar del Plata. Por otro lado, la implantación de núcleos generadores de empleo dentro del medio urbano promueve las microcentralidades.

Alcance espacial:

Todo el Municipio de General Pueyrredón

Alcance temporal:

Actores a involucrar: Institución/es responsable de su ejecución:

MGP

Informe 5

87


2013 / 2030 plan estrat茅gico mar del plata

Prioridad (alta/media/ baja):

media

Estimaci贸n de costo: Posible fuente de Financiamiento: Pre-factibilidad legal:

Readecuaci贸n del COT.

Proyectos complementarios y/o vinculados: Gr谩ficos / esquemas:

Observaciones complementarias:

Informe 5

88


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Proyecto:

Compatibilización de las clasificaciones de las actividades económicas y de las normativas urbanas y sanitarias aplicables a la industria y a la empresa.

Programa :

Instituto Municipal de Planificación Estratégica.

Estrategia :

Sistema de Gestión del PEM

Presentado por:

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Descripción breve:

Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas. (CIUU). La CIUU es la clasificación internacional de las actividades económicas productivas. Su principal finalidad es facilitar un conjunto de categorías de actividades que permitan una utilización única y una unificación de los criterios de clasificación de las actividades que se desarrollan; no solo en lo productivo. La primera versión del CIUU ha sido aprobada en el año 1948, y actualmente es utilizado por la mayoría de los países. En algunos casos con las debidas adaptaciones nacionales derivados de las particularidades geográficas, históricos y/o productivas. La última revisión data del año 2002. La CIIU no establece distinciones según el régimen de propiedad, el tipo de estructura jurídica o la modalidad de explotación, porque estos criterios no guardan relación con las características de la propia actividad. Las unidades que se dedican a la misma clase de actividad económica se clasifican en la misma categoría de la CIIU, con independencia de que pertenezcan a sociedades anónimas, a propietarios individuales o al Estado, y de que la empresa matriz esté o no integrada por más de un establecimiento. o Convocar mesa multisectorial para la definición de para el desarrollo de un protocolo que permita la aplicación de la Clasificación bajo estándares internacionales. o Difusión y capacitación empresaria. o Creación de un observatorio de actividades económicas, que permita establecer estadísticas sobre tipo de actividades, perfil productivo, volumen de producción, ubicación territorial, participación al PBI, entre otras. Clasifica y homogeniza compatibilizando los distintos criterios que existen en la clasificación de las actividades económicas. Facilita la obtención de unidades estadísticas lo cual permite operacionalizar dichos datos en lo económico, en lo jurídico y en lo institucional.

Conflicto que resuelve:

G.1.H

Alcance espacial:

Todo el ejido municipal

Alcance temporal:

Mediano plazo

Actores a involucrar:

Secretaria de la Producción, Departamento de Estadística, Secretaria de Planeamiento (Ordenamiento Territorial), Colegios Profesionales.

Informe 5

89


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Institución/es responsable de su ejecución:

MGP, Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros, Colegio de Técnicos. UIA (Unión Industrial Argentina). Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa.

Prioridad (alta/media/ baja):

Alta. Desde hace un par de años se viene demandando una actualización del COT vigente en la MGP desde distintos sectores. En relación a ello, desde el Colegio de Arquitectos se ha promovido un Convenio de Colaboración en pos de trabajar en forma conjunta con la Secretaria de Planeamiento tendiente a cumplir con este objetivo, el que aún no ha podido concretarse. $500.000

Estimación de costo:

Posible fuente de Financiamiento:

Proyecto: CFI, UNPRE

Pre-factibilidad legal:

Alta

Proyectos complementarios y/o vinculados:

Gráficos / esquemas: Observaciones complementarias:

Informe 5

90


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2. PROGRAMA CONSEJO COMUNITARIO DEL PEM Ante el diseño de un nuevo modelo de gestión para el Proceso de Planificación Estratégica de Mar del Plata en el cual, según la intensión del Ejecutivo Municipal, se alcanzará un mayor empoderamiento de la ciudadanía, la Comisión Mixta entendió que se requería una profunda reestructuración en su organización y trbajo en una propuesta en la que se respete y prevalezca la voz de la comunidad. Se trata de una organización que atendiendo los valores y la trayectoria de la Comisión Mixta, plantea una nueva estructura mucho más participativa con una misión dirigida a promover e impulsar el proceso de planificación estratégica, monitorear la formulación e implementación de la misma y colaborar en la concreción de los proyectos que de ésta surjan. La nueva organización se denominará Consejo Comunitario del Plan Estratégico y funcionará como una estructura de debate y consenso comunitario que acompañe al Plan Estratégico, al tiempo que ayude a suavizar las contradicciones sectoriales que surjan en las distintas etapas del mismo. Por otra parte, también contempla ser una herramienta de consulta permanente para las acciones de gobierno que así lo requieran. Esta organización deberá ser tutora de las grandes estrategias de la ciudad y de las políticas de Estado, sin posibilidad de ser sospechada de estar involucrada con el gobierno de turno. Debe ser una herramienta de Estado respetada por todos los sectores por su independencia. Un verdadero empoderamiento de las funciones de la planificación, por parte de las entidades de la ciudad, debe pasar por una organización autónoma con amplia representación, sumamente participativa que actúe como nexo con el poder político. La autonomía y la participación de la oposición, sobre todo, son requisitos indispensables para quitar la suspicacia de estar asociada a quien gobierne. Misión y Visión: Considerando que la misión de una organización es la respuesta a preguntas tales como “¿A qué se dedica? ¿Cuál es su es razón de ser? ¿Cuál es su propósito?”: El Consejo Comunitario del Plan Estratégico tiene como Misión trabajar para: • Impulsar y apoyar la concreción de las etapas del proceso de Planificación Estratégica de Mar del Plata y el Partido de General Pueyrredón. • Garantizar la transparencia y equidad política de las mismas. Poniendo un especial empeño en asegurar una amplia y activa participación de todos los sectores de la comunidad. • Como así también, alcanzar los consensos necesarios entre los distintos intereses de la comunidad entre sí y el Estado, de forma tal que se pueda cumplir con los objetivos y la visión de ciudad planteados en la planificación. Siendo su desvelo el logro del bienestar general y el bien común para la totalidad de la comunidad, por sobre los intereses particulares o sectoriales, a través de la conciliación de los mismos”. Y “El Consejo Comunitario del Plan Estratégico tiene como Visión: Convertirse en un instrumento eficiente de la gestión participativa, propio de una democracia moderna e inclusiva.”

Informe 5

91


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Funciones Propuestas para el Consejo Comunitario del Plan Estratégico • Realizar el seguimiento de la conducción del proceso de planeamiento estratégico. • Coordinar las actividades de los foros y convocar a talleres especiales, cuando el proceso de planificación estratégica lo requiera. • Supervisar la ejecución de proyectos y a través de los foros. Analizar los cambios coyunturales y los desvíos del plan. • Elegir miembros para constituir el jurado que entenderá en la cobertura de cargos para el Instituto de Planeamiento Municipal. • Coordinar las acciones comunicacionales propias del Plan Estratégico. • Realizar el seguimiento, estudiar y convalidar los proyectos técnicos y normativos surgidos del Área de Planificación Urbana Municipal. • Analizar los proyectos privados y convalidar los dictámenes sobre estos, elaborados por el equipo técnico del Área de Planificación Urbana Municipal. • Controlar la ejecución presupuestaria de los fondos asignados por el Municipio hacia el Plan Estratégico y el Instituto de Planeamiento. • Colaborar en la búsqueda de financiamiento requerido para la ejecución del plan. • Colaborar con las autoridades municipales en las negociaciones con el gobierno provincial y nacional para alcanzar los objetivos estratégicos del plan. En un rol de organismo autónomo de apoyo ciudadano. La Estructura organizacional del Consejo Comunitario del Plan Estratégico Esta Organización estará constituida por órganos representativos de la base social y política de la comunidad, cuyo objeto es impulsar y legitimar la elaboración y puesta en práctica del Plan. Su conformación incluye al más alto nivel de las administraciones y organismos públicos, empresas, asociaciones, entidades y organizaciones de todo tipo con una acentuada representatividad ciudadana.

Asamblea

Estará constituida por entidades que representen los distintos sectores de la ciudad.

Consejo Directivo

Es la cabeza estratégica de la organización y sus miembros serán elegidos por la Asamblea a propuesta de los Foros. Su Presidente Honorífico será el Intendente Municipal.

Foros Comunitarios de Consensos

Es un cuerpo deliberativo, se desprende de la Asamblea y estará estructurado de la siguiente forma: Foros participativos: Coordina un socio plenario del Consejo Comunitario y participa cualquier miembro de la comunidad, asociado o no. Puede haber tantos como interés haya. Foros Sectoriales: Formados por representantes de los Foros participativos. Coordina un miembro elegido por el sector y pueden participar miembros del Consejo Directivo y del Área de Planificación Municipal.

Informe 5

92


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Foros Técnicos por eje estratégico: Integrado por representantes nombrados por los Foros sectoriales y por técnicos del Instituto de Planificación Municipal. Coordina un miembro del Consejo Directivo y un técnico del Área de Planificación Municipal.

Comité Ejecutivo

Este será el cuerpo táctico de la organización, el que impulsa su funcionamiento. Estará Integrado por el Coordinador, el Sub Coordinador, el Secretario, el Tesorero y Consejeros.

Comisiones de Trabajo

Conformaran el cuerpo operativo. Cada una elegirá un coordinador que formará parte del Comité Ejecutivo como Consejero. Estos órganos se ocuparán de tareas Consejo Comunitario del PEM de logística por especialidad.

La cadena causal respectiva es la siguiente:

Informe 5

93


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2.A) (Proyecto insignia) Proyecto comunicacional del Consejo Comunitario. Se tiene ya sobrada experiencia en saber que los planes estratégicos deben contar con un proceso de comunicación pública, de manera de extender a la mayoría de la población el conocimiento y la operativa del plan. 2.B) (Proyecto insignia) Programa Mar del Plata entre Todos. Se trata de un programa en realización con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, que es una suerte de observatorio permanente del avance de las acciones acordadas. 2.C) (Proyecto insignia) Escuela de líderes para la Dirigencia Social Sustentable. Se trata de una experiencia ya en curso de realización en la provincia de Chubut, en la cual se realiza una capacitación a líderes de la comunidad, profesionales o no, funcionarios públicos o no, para actuar con capacidad de dirigentes en la instalación y el éxito de proyectos, caracterizados por tener un enfoque de sustentabilidad.

Informe 5

94


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Proyecto:

Proyecto Comunicacional del Consejo Comunitario

Programas :

Consejo Comunitario del PEM

Estrategias :

Sistema de Gestión del PEM

Presentado por:

Redacción CEPA

Descripción breve:

Conflicto que resuelve:

Alcance espacial:

Alcance temporal:

Actores a involucrar:

G.2.A

Todo proceso participativo, sea este un Plan Estratégico u otro sobre tema diferente, para que tenga éxito de participación y en definitiva sea inclusivo debe ser Comunicado, ser de público y amplio conocimiento para así tener la mayor respuesta de la comunidad. Con mayor nivel de información y comunicación se produce mayor diálogo y conocimiento lo que da mejores y más rápidos resultados. Es por eso, que esta nueva etapa del PEM deberá contemplar un Proyecto Comunicacional nuevo, en especial de las nuevas funciones, procesos, atribuciones y acciones del Consejo Comunitario. Para esto se deberá contratar un equipo que, trabajando en conjunto con el Consejo, desarrollo un Plan / Proyecto Comunicacional que deberá abarcar desde lo netamente institucional, relacionamiento de información interna, manejo de la información externa (hacia o desde) así como un sistema de recepción del feedback de la comunidad, de las instituciones participantes y otras que, aunque no miembros del Concejo Comunitario quieran aportar sus ideas al PEM. El proyecto deberá contemplar todas las escalas, estrategias y medios posibles de comunicación, incluyendo las redes sociales así como eventos especiales de divulgación. Falta de información de las actividades del PEM en general y del Consejo Comunitario (actualmente Comisión Mixta). Sistema de recepción o devolución sobre lo que se ha comunicado. Procesado del mismo. Todo el Ejido. Información amplia de divulgación general para ser consultada por cualquier institución , incluso más allá de las del Partido o Provinciales. Corto: Primeras medidas comunicacionales Mediano: Estructura de acciones sistemáticas y permanentes Largo: A las anteriores acciones se debería sumar un eficiente sistema de retroalimentación de información. Integrantes del Consejo Comunitario. Municipio Cámaras Entidades barriales, comunitarias Instituciones en general de la ciudad. Población en general.

Institución/es responsable de su ejecución:

Consejo Comunitario

Prioridad (alta/media/ baja):

Alta

Informe 5

95


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Estimación de costo:

Posible fuente de Financiamiento:

Municipio BID CFI

Pre-factibilidad legal: Alta Proyectos complementarios y/o vinculados: Gráficos / esquemas: Observaciones complementarias:

Informe 5

96


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Nuevo Código de Ordenamiento Urbano.

Proyecto:

Nuevo Código orientado a concretar el Modelo de Ciudad Sustentable. Propuesta con un sistema de permanente actualización del Código de Ordenamiento Urbano

Programas :

Instituto Municipal de Planificación Estratégica.

Estrategias :

Sistema de Gestión del PEM

Presentado por:

ACUERDO EN TALLER Redacción CEPA

Descripción breve:

Este proyecto debe buscar generar un mecanismo de evaluación continua de los avances del Plan en busca de lograr el modelo de ciudad deseado. Se deberán buscar y monitorear las variables necesarias a tal fin. Con este sistema, se analizarán los resultados de los avances de las políticas realizadas y con eso estimar los ajustes necesarios de rumbo tanto en lo que respecta al Plan Estratégico, al Código de Ordenamiento Urbano o a otros Planes sectoriales (transporte, medioambiente, etc.).

Conflicto que resuelve:

Impactos no previstos por el desarrollo de ciertos ítems de un plan o de planes Desajustes que se van acumulando en el tiempo y que pueden volverse irresolubles. Obsolescencia de los planes o acciones.

Alcance espacial:

Todo el Ejido

Alcance temporal:

Medio - Largo

Actores a involucrar:

Municipio Entes de gestión de Infraestructuras (OSSE, ENOSUR, CAMUZZI, etc.) Cámara de transportistas Consorcio del Puerto Cámara Inmobiliaria Cámara Argentina de la Construcción Centro de Constructores Asociaciones de vecinos

Institución/es responsable de su ejecución:

G.1.B

Municipio

Prioridad (alta/media/ baja):

Media

Estimación de costo:

Plan: $750.000 Consultoría para realizar la propuesta del nuevo Código de Ordenamiento Territorial Obras: No involucra obras

Informe 5

97


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Posible fuente de Financiamiento:

Proyecto: BID / CFI

Alta: Esta pre-factibilidad incluye la realización de la propuesta y su encuedre normativo dentro de los lineamientos de lo que indican los procedimientos Municipales Pre-factibilidad legal: y de la Provincia de Buenos Aires (Decreto Ley 8912/77 y otras leyes). Debe estar asociado con la aprobación de los lineamientos de este Plan Estratégico. De alguna manera está relacionado en mayor o menor medida por todos los proyectos Proyectos complementarios y/o de la Estrategia de Ciudad Multicéntrica y de la de la Ecoforma de la Ciudad y el Territorio. vinculados:

Gráficos / esquemas:

El Plan de Ordenamiento territorial debe estar en concordancia con las estrategias, programas y proyectos planteados por el presente plan. El estudio y propuesta debe ser evaluado bajo los parámetros del Plan. Observaciones complementarias:

Informe 5

98


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Proyecto:

Escuela de líderes para la dirigencia social sustentable

Programas :

Consejo Comunitario del PEM

Estrategias :

Sistema de Gestión del PEM

Presentado por:

ACUERDO EN TALLER Redacción CEPA

G.2.C

ESCUELA DE DIRIGENTES CURSOS DE CAPACITACIÓN PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Cursos de capacitación para el emprendedorismo Este Programa tiene como objetivo potenciar la capacidad emprendedora de aquellos que desean iniciar una actividad independiente o de los que ya tienen una micro empresa y desean mejorar sus competencias emprendedoras. El desarrollo de esta capacidad productiva por nuevos emprendedores requiere la coordinada aplicación de este Programa de Formación y de la existencia de políticas, medidas e instrumentos que brinden asistencia y cooperación a quienes intentan poner en marcha o consolidar unidades productivas como alternativa ocupacional. En el aspecto formativo el Programa busca dar respuestas a las demandas de la comunidad, compartir sus necesidades de crecimiento y actualización y contribuir a la realización de las potencialidades y al desarrollo de talentos, habilidades y capacidades de sus integrantes para llevar adelante los proyectos empresarios. Descripción breve:

Objetivos generales 1. Brindar la oportunidad a los participantes para que identifiquen, reconozcan y evalúen los patrones de conocimientos y comportamiento para constituirse en emprendedores con perspectivas de éxito en su proyecto. 2. Potenciar y consolidar conductas emprendedoras en el desarrollo de un proyecto de empresa concreto. Objetivos específicos Los participantes aprenderán a: 1. Identificar su potencial empresarial 2. Desarrollar un plan de empresa 3. Aprovechar las oportunidades de creación de emprendimientos 4. Administrar tiempo, calidad y eficiencia

Informe 5

99


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

5. Trabajar en equipo 6. Tener responsabilidad social empresaria Metodologia Activa, con planteo de casos, actividades lúdicas, cuestionarios y practica en terreno. En todos los módulos se realizara una presentación de la competencia, autoevaluación y experimentación personal. Taller 1: Proceso de nacimiento de un emprendimiento 1.1- Introducción Presentación de la actividad y de los asistentes. Historia del emprendedorismo. Emprendedor ¿Se nace o se hace? Metodología de enseñanza/aprendizaje. Características del aprendizaje en talleres. El aprendizaje actitudinal. 1.2- Desarrollo de las competencias - Como es y obra un emprendedor - La capacidad de dirigir y trabajar en equipo - La asunción de riesgos - Resolución de conflictos y negociación - Creatividad - Plan de negocios Estudio de mercado Estudio técnico Estudio administrativo y legal Estudio económico y financiero Se estima una duración de 40 horas para las actividades descriptas Taller 2:

El logro del emprendimiento

2.1- Seminario de plan de negocios A los 15 días de finalizado el Taller de Nacimiento de un Emprendimiento se realizara un Encuentro para desarrollar y supervisar el Plan de negocios elaborado - Plan de negocios (Prevé una duración de 8 horas) 2.2- Seminario de Desarrollo de Herramientas (Optativos) Los contenidos a desarrollar pueden variar para casos específicos ya que se hará un análisis de las necesidades de las personas y/o grupos y se diseñaran programas especiales. Entre otros, podrían desarrollarse los siguientes: - Organización y formalización de la microempresa - Planificación y costos de producción - Mercadeo, publicidad y ventas - Comercialización - Diseño

Informe 5

100


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

- Conducción de personal y trabajo en equipo - Asociatividad flexible en compras, producción o ventas Cada modulo optativo se diseña para una duración de 8 horas Cursos de formación para la gestión de micro, pequeñas y medianas empresas Tres premisas son indispensables para el diseño de un Programa Integral de Apoyo a la pequeña y mediana empresa. - La primera, el reconocimiento de una estructura productiva caracterizada por un significativo número de pequeñas y medianas empresas, dispersas en todo el territorio y pertenecientes a una gran diversidad de sectores de producción y servicios. - La segunda, la necesidad de formación de sus integrantes para un incremento de productividad, competitividad y pleno aprovechamiento de las oportunidades que se presentan ya que, en general los titulares de estas empresas conocen los contenidos técnicos de su profesión u oficio, pero requieren ampliar sus conocimientos de gestión para consolidar el funcionamiento de las mismas. - La tercera que el proceso de formación debe complementarse con medidas y acciones de apoyo y asistencia técnica, particularmente desde las instituciones y organismos públicos que tienen injerencia en los aspectos que afectan y condicionan el desempeño empresario. Los cursos, que se detallan más abajo, se desarrollaran en la modalidad de taller, donde se impartirán conocimientos teóricos que luego se implementaran en forma practica en los proyectos o casos reales presentados por los participantes. Contenidos mínimos previstos Modulo 1 – Presentación y expectativas Tipos de empresa. Factores clave del éxito de un proyecto productivo. Errores más frecuentes. Definición del proyecto. Modulo 2 – Búsqueda e identificación de oportunidades del mercado Como detectar ideas para nuevas empresas o para consolidación de las existentes. Modulo 3 – Investigación de mercado Análisis del mercado local o ampliado. Concepto y requisitos de ventaja competitiva. Pasos de una investigación de mercado. Alcances. Análisis de la demanda actual y potencial. Análisis de la oferta y perfil de la competencia. Modulo 4 – El plan de negocios Identificación y formulación del proyecto o revisión del plan de negocios de empresas existentes. Planes de Operaciones, Mercadeo, recursos Humanos y Económico- financiero. Evaluación integral del Proyecto o empresa.

Informe 5

101


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

Modulo 5 – Organización y Marco Jurídico Diseño organizacional. Planificación y Gestión de la empresa. Aspectos legales en la organización de la misma. Tamaño y localización. Los procesos productivos y las nuevas tecnologías. Modulo 6 – Herramientas para la empresa I Armado de equipos de trabajo. Factores de éxito del equipo. Liderazgo, conflicto, negociación Modulo 7 – Herramientas para la empresa II Financiamiento de la inversión. Recursos disponibles. Instituciones, créditos, garantías, capital de riesgo, promociones, bancos de proyectos. Asociatividad flexible, conceptos, ventajas, programas vigentes. Modulo 8 – Herramientas para la empresa III Conceptos básicos para la contabilidad para la toma de decisiones. Costos. Punto de equilibrio y Tablero de comando. Modulo 9 – Herramientas para la empresa IV Integración de la cadena de valor. Oportunidades de proveer o prestar servicios a empresas de mayor envergadura. Posibilidades y riesgos. Los requisitos de calidad y certificación. Producción justo a tiempo y sus exigencias organizacionales. Modulo 10 – Simulación sobre casos concretos Análisis de casos presentados por los participantes y desarrollados en grupo de acuerdo a los conceptos teóricos adquiridos. En este caso como en el referido a emprendedorismo el desarrollo de esta capacidad empresaria requiere la coordinada aplicación de este Programa de Formación y de la existencia de políticas, medidas e instrumentos que brinden asistencia y cooperación a quienes intentan poner en marcha o consolidar unidades productivas pequeñas y medianas. Escuela de Talentos – Programa y Ejecución Se describe a continuación el programa en detalle de la Escuela de Talentos, para la formación de líderes capaces de llevar adelante proyectos de sustentabilidad. ESCUELA DE TALENTOS PARA INICIATIVAS SUSTENTABLES CURSO LÍDERES PARA PROYECTOS DE SUSTENTABILIDAD

Informe 5

102


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

2. MARCO (el por qué) Se está en presencia de un cambio de época que priorice el interés común por sobre lo sectorial. Lo anterior requiere de una verdadera ruptura en la manera de abordar las problemáticas, lo que implica nuevas políticas, prácticas y formas para concebir las estrategias públicas, empresariales, productivas y/u organizacionales del territorio y sus sociedades. Lo descripto demanda una nueva manera de administrar el territorio, en beneficio de un desarrollo integral y en sintonía con una nueva cultura, que denominamos de la sustentabilidad. El desafío actual será entonces, pensar y provocar proyectos e iniciativas transformadoras para los territorios, en el marco de: 1- Desarrollo Económico responsable, ético y compatible con el territorio 2- Equidad y Empoderamiento Social 3- Cuidado Ecológico Ambiental Principios que las Naciones Unidas vienen sosteniendo desde hace tiempo y que parece oportuno volver a recordar, afirmando también la necesidad de incluir un nuevo principio transversal a los anteriores: 4- Capacidad de Gestión para la institucionalidad de los procesos, en el marco de la dimensión política de las decisiones.

3. OBJETIVOS (el qué) Objetivo General Promover un cambio de actitud hacia iniciativas sustentables, en beneficio de un desarrollo responsable, equitativo y compatible con un territorio.

-

Objetivos Específicos Formar nuevos Líderes con visión integral y capacidad dirigencial, basada en la iniciativa, la creatividad y las habilidades para la gestión político organizacionales, y de los emprendimientos sociales y económicos. - Instalar la necesidad del trabajo colaborativo con visión empática para la conformación de equipos, en el marco de la cooperación y la interacción en redes. - Provocar las preguntas formativas (en el marco del bien público) del qué, el porqué, el cómo, con quién, dónde, de qué manera, buscando profundizar el accionar y preveer con anticipación los impactos negativos.

-

4. DESTINATARIOS Y SU ROL POSTERIOR (para quién) Se convoca a potenciales líderes regionales y/o locales con capacidades e iniciativas en cultura emprendedora y/u organizacional, ya sea en el ámbito público como privado. Se busca fortalecer a los destinatarios como futuros líderes integrales del bien común, que puedan ocupar espacios de decisión, ya sea, en el campo económico productivo como el institucional y de la administración pública. 5. ENCUADRE DEL CURSO (desde dónde y con quién) Se trabajará la modalidad de aprendizaje por proyectos, en especial de gestión,

Informe 5

103


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

mediante el fortalecimiento de las competencias de cada alumno (actitud, nuevos conocimientos, capacidades de gestión integral). La pedagogía considerada se convierte en el eje central de aprendizaje, desde la premisa de “aprender haciendo” mediante: a) clases teórico-conceptuales para un aprendizaje aplicado a la realidad, a partir de estrategias didácticas de construcción compartida (alumno/docente). b) práctica aplicada, que los alumnos desarrollarán en el marco de los temas por ellos mismos elegidos. 6. CONTENIDOS (cómo)

Preliminares

- Convocatoria y Selección de Participantes

MOMENTO

DESARROLLO

Preliminar

CONVOCATORIA Y SELECCIÓN DE PARTICIPANTES (VER ANEXO I CRITERIOS DE SELECCIÓN)

Unidad 1

- La cultura de la sustentabilidad en el cambio de época y el rol del nuevo líder como talentos para el cambio.

CLASES

CONTENIDOS

Informe 5

104


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

CLASE INICIAL

CLASE 2

CLASE 3

LAS RELACIONES ECONÓMICAS EN EL ESCENARIO INTERNACIONAL Y LAS NUEVAS OPORTUNIDADES DE ARGENTINA Y PATAGONIA. NUEVA FORMACIÓN PARA EL GERENCIAMIENTO INTEGRAL DE LOS PROCESOS.

EL DESARROLLO LOCAL Y LAS ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS EMPRENDEDORAS, EN EL MARCO DE LA CADENA DE VALOR.

LA DINÁMICA DEL CAMBIO DE MENTALIDAD Y DE ACTITUD. DESARROLLO DE NUEVAS FORMAS DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO. EL ESCENARIO DE LA NUEVA CULTURA DE LAS ORGANIZACIONES Y LAS RELACIONES SOCIALES. DEL LIDERAZGO DE CAMBIO AL CAMBIO DE LIDERAZGO. LA CAPACIDAD DE INICIATIVA EN EL MARCO DE LA ASOCIATIVIDAD Y EL TRABAJO RELACIONAL.

TALLER 1

EL NUEVO CONTEXTO Y SUS CONDICIONANTES. LA CIVILIZACIÓN DE LA EMPATÍA VERSUS LA FILANTROPÍA. LA ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN VERSUS EL LIBRE MERCADO. LA CONDICIÓN DE NUEVO LÍDER COMO DIRIGENTE DE INICIATIVAS SUSTENTABLES. LA EMPRESA PROYECTUAL Y LOS PROYECTOS LÍDERES PARA LA SUSTENTABILIDAD. LAS ESTRATEGIAS DE LEGITIMACIÓN, EN EL MARCO DE LAS ALIANZAS NECESARIAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE PODER LA LEVEDAD EN EL PROYECTO, EN LA ACTUACIÓN Y EN EL TERRITORIO.

TALLERES DE APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CADA PROYECTO PRESENTADO POR LOS ALUMNOS

Unidad 2

El afianzamiento del nuevo enfoque de conocimientos para la actuación.

Informe 5

105


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

ACTIVIDAD VIRTUAL

MONITOREO A DISTANCIA, A TRAVÉS DE PLATAFORMA VIRTUAL PARA MODELAR EL PROYECTO HASTA AFIRMAR SUS METAS Y ALCANCES

Unidad 3

La Prefactibilidad de la Gestión para la Aplicación Concreta

CLASES Clase 4 y 5

CONTENIDOS

CONSISTENCIA TÉCNICA Y DE ESTRATEGIAS DE GESTIÓN INTEGRAL EN EL TERRITORIO, EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO EXISTENTES. o DESDE LA DIMENSIÓN ECONÓMICO .EMPRESARIAL o

DESDE LA INSTITUCIONAL

DIMENSIÓN

SOCIO

Clase 6

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

TALLER 2

TALLERES DE APLICACIÓN PARA EL DESARROLLO, EN CADA PROYECTO, DE LA GESTIÓN INTEGRAL, DE LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y DE LA RESIGNIFICACIÓN DEL NUEVO LÍDER.

Unidad 4 El Ajuste y la Síntesis de la Formulación

ACTIVIDAD VIRTUAL MES 4 - 5

MONITOREO A DISTANCIA, A TRAVÉS DE PLATAFORMA VIRTUAL PARA AJUSTAR LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO

Informe 5

106


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

7- VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE

MOMENTO EVALUACIÓN

CONTENIDOS

CALIFICACIÓN

ENVÍO DE LAS PRESENTACIONES, POR PARTE DE LOS ALUMNOS, CONSISTENTE EN: o Identificación del contexto y el tema a abordar (el cuál) o Definición de las premisas o sueños a alcanzar (el qué) o Identificación de la problemática o necesidad a resolver (el por qué) o Definición de la estrategia de soluciones (el cómo) o Modelación en el tiempo (etapas) y en el espacio (territorio), (el dónde y el cuándo) o Diseño de la estrategia de gestión integral (técnica, socio.económica, político-institucional y organizacional) para la legitimación e implementación del proyecto (con quién, para quién, de qué manera) EVALUACIÓN COMPARATIVA E INTEGRADORA (a distancia – ver criterios en punto 10) SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS PREMIACIÓN DE LOS PROYECTOS DESTACADOS ASIGNACIÓN DE BECAS

Informe 5

107


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

8. MODALIDAD DE APRENDIZAJE Y CARGA HORARIA Se propone el mecanismo pedagógico de clases debates y talleres integradores, de carácter presencial para el desarrollo de la actividad práctica proyectual, en el marco de los temas de aplicación que presenten los concurrentes. A tal efecto, se presenta el cronograma de actividades:

ACTIVIDADES

MODELACIÓN TEMPORAL MES 1

Convocatoria y selección de participantes

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

9

Clases - debate talleres en cada grupo

CURSO 1

CURSO 2

3 días de 8 horas

3 días de 8 horas

Plataforma de seguimiento a distancia

MONITOREO Y ORIENTACIÓN

Verificación del aprendizaje y evaluación a distancia

9

Calificaciones y premiación

9.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los participantes deberán responder a las consignas prácticas de cada encuentro y elaborar el trabajo final de síntesis, en el marco de resolver diferentes situaciones para los diferentes ámbitos de actuación, desde una mirada transdisciplinaria. En ese sentido se propone una verificación de todo el proceso del aprendizaje, tanto conceptual como de aplicación metodológica de manera continua, según los siguientes

Informe 5

108


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

criterios: * Participación, actitud y desempeño de los alumnos en clase. * Cumplimiento de respuestas a las consignas de cada momento de la ejercitación proyectual práctica, desde la formulación de gestión integral y la resignificación del rol del nuevo Líder, ya sea en el campo socio-institucional como económico-empresarial. * Una presentación de la temática abordada, que apunte a fortalecer la estrategia integral para la gestión efectiva del proyecto, que se dividirá en dos partes: a ) Documento final desarrollado integralmente, en formato Word, mínimo 20 páginas. b) Documento de síntesis o resumen en formato power point. * Devolución y recomendaciones finales. * Premiación, donde se seleccionarán los diez (10) talentos que serán premiados con una beca de 3 meses en la institución nacional o extranjera, donde su formación sea más intensa y positiva. Conflicto que resuelve: Alcance espacial: Alcance temporal: Actores a involucrar: Institución/es responsable de su ejecución: Prioridad (alta/media/ baja): Estimación de costo: Posible fuente de Financiamiento: Pre-factibilidad legal: Proyectos complementarios y/o vinculados: Gráficos / esquemas: Observaciones complementarias:

Informe 5

109


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

3. OBSERVACIONES SOBRE LA RELACIÓN PLANIFICACIÓN Y EL CONSEJO COMUNITARIO

ENTRE

EL

INSTITUTO

DE

Esta dirección técnica del PEM ha construido también una propuesta de interrelaciones entre ambas organizaciones para guiar el comportamiento de las mismas. Esto es muy semejante a lo que se ha planteado en cada uno de dichos programas, pero se ofrece aquí como ajuste o ampliación de las intensas interrelaciones que se deberán llevar a cabo.

FORO DE LA CIUDAD

1

PLAN ESTRATÉGICO

INSTITUTO DE PLANEAMIENTO

Proponen a la comunidad, en especial, al Concejo Deliberante y al Departamento Ejecutivo y, en general, a las Autoridades Públicas correspondientes, la aplicación del Plan Estratégico, las políticas, los instrumentos y las medidas.

2

3

Difunden por cualquier medio el Plan Estratégico, las Políticas, los instrumentos y las medidas.

Informa, forma y empodera a la ciudadanía en los valores de sustentabilidad que suponen la efectividad de un plan estratégico

Informe 5

110


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

FORO DE LA CIUDAD

4

5

6

7

PLAN ESTRATÉGICO

INSTITUTO DE PLANEAMIENTO

Investiga y actualiza el Plan Estratégico

Convoca a la comunidad a participar en la investigación, elaboración y aplicación del Plan Estratégico.

Trabaja para lograr la concreción de las etapas de formulación, implementación, evaluación y seguimiento del proceso de Planificación Estratégica

Gestiona el desarrollo de los Frentes del Plan Estratégico y de los proyectos generados en relación a cada una de éstas.

Procura alcanzar los mayores consensos entre los distintos intereses de la comunidad entre sí y el Estado, de forma tal que se pueda cumplir con los objetivos y la visión de ciudad planteados en la planificación.

Identifica y propone para su elevación semestralmente los proyectos públicos prioritarios y evalúa el impacto socioeconómico y territorial de los mismos

Garantiza la transparencia y equidad política del proceso.

Participa y controla la ejecución de los proyectos públicos cuya ejecución corresponde a las distintas Secretarías Municipales

Participación en el nombramiento del jurado para cubrir cargos en el Instituto.

Crea, organiza y designa equipos para la investigación, elaboración y/o aplicación del Plan Estratégico, las políticas, los instrumentos y las medidas.

Convalida los dictámenes del equipo técnico sobre los proyectos privados elaborados por el mismo..

Evalúa los proyectos privados en términos de su adecuación al Plan Estratégico y a sus impactos de carácter socioeconómico, ambiental y/o territorial.

8

9

10

Informe 5

111


2013 / 2030 plan estratégico mar del plata

FORO DE LA CIUDAD

11

12

13

14

Colabora en la elaboración y/o convalida los proyectos técnicos y normativos surgidos del Instituto.

INSTITUTO DE PLANEAMIENTO

Elabora y propone los proyectos de normas necesarias para el cumplimiento de los objetivos del Plan a ser sancionadas por los Órganos competentes

Co-organizan y co-dirigen la realización de talleres, audiencias públicas y toda forma de consulta a los habitantes y a las organizaciones intermedias del Municipio tanto para la actualización periódica del contenido del Plan como con relación a proyectos puntuales y emprendimientos con alto impacto urbano..

Impulsa y asegura una amplia y activa participación de todos los sectores de la comunidad.

Coordina las actividades de los foros y convoca a talleres especiales, para analizar los cambios coyunturales y los rumbos del plan

15

Organiza seminarios y cursos de capacitación sobre temas relativos a los contenidos del Plan.

16

Evalúa y dictamina la propuesta presupuestaria del equipo técnico para el Instituto.

17

PLAN ESTRATÉGICO

Desarrollan estudios e informes que proporcionen índices, con el objeto de difundir periódicamente el estado de desarrollo de la ciudad así como las situaciones de riesgo probables.

Apoyan mutuamente las negociaciones con el gobierno provincial y nacional para alcanzar los objetivos estratégicos del plan.

Informe 5

112


MEMORIA


Material!preliminar!para!los!debates! Sí t i d l Síntesis!de!las!mesas!temáticas!de!junio t áti d j i


Es!un!pacto!generacional!que! p g q define!los!rumbos!de! desarrollo!de!una!regi贸n!y!un! sociedad

?


IMAGEN!GENERAL




Falta!de!una!buena!movilidad!pública!y!caminos! internos!entre!las!localidades!(en!particular!para! interconectar!equipamientos) Falta!de!nodos!de!transbordo!para!cargas

La!estación!de!servicio!en!el!centro!congestiona!el! tránsito

Indefinición!y!la!falta!de!límites!en!los!espacios! públicos!ubicados!sobre!las!colectoras úbli bi d b l l

Los!flujos!de!carga!atraviesan!la!ciudad!por!la!falta! de!una!circunvalación!para!el!tránsito!pesado!y!de! nodos!

Comportamiento!riesgoso!para!cruzar!la!ruta

Ruta!88:!cruces!abiertos,!inseguridad!vial,!escasa! demarcación!y!señalización!vial

La!ciudad!cortada!por!la!ruta!(vivida!como!avenida! urbana)

CONFLICTOS

RUTA!Y!MOVILIDAD

Proyecto!de!vialidad!provincial

POTENCIALIDADES Proyecto!"Calles!para!la!gente"


BATAN


POTENCIALIDADES

Nuevo!centro!de!salud!en!Batán

Falta!de!espacios!verdes!recreativos! convenientemente!equipados!(incluye!falta!de! veredas)) Falta!de!escuelas

Nuevo!centro!de!salud!en!El!Boquerón Polideportivo!en!Batán!(a!localizar) Ampliación!de!redes!agua!y!cloacas Agua:!90%!de!la!población!cubierta Cloacas:!70%!cubierto

Resolver!la!convivencia!urbana"rural

Falta!de!cloacas!en!Chapadmalal!y!Colina!Alegre

2!tramas!urbanas!no!coincidentes,!que!le!quitan! fluidez a tránsito fluidez!a!tránsito Las!actividades!se!estructuran!dominantemente!a!lo! Ferrocarril!como!potencial!estructurador!del!sistema! urbano largo!de!las!colectoras Muy!bellos!paisajes!rurales Poca!tierra!urbana!regularizada,!sin!propietarios! activos,!lo!que!facilita!las!ocupaciones

censo!físico"dominal!para!identificar!propietarios!activos! e!inactivos) Viviendas!productivas!con!animales!en!las!parcelas

Banco de tierras para proteger tierras privadas Concentración!de!la!centralidad!de!un!solo!lado!de!la! Concentración de la centralidad de un solo lado de la Banco!de!tierras!para!proteger!tierras!privadas! abandonadas!o!potencialmente!ocupables!(hacer!un! ruta,!lo!que!demanda!múltiples!cruces!de!la!ruta

CONFLICTOS

URBANO!(INCLUYE!EQUIPAMIENTO!Y!SERVICIOS)


SOCIO"CULTURAL

Falta!de!espacios!para!los!j贸venes

Faltan!espacios!para!jugar!al!futbol Faltan!espacios!para!expresiones!teatrales!y! p p p y comunitarias Falta!espacio!para!una!feria!permanente

Los!clubes!han!dejado!de!cumplir!su!funci贸n!social

CONFLICTOS

Existencia!de!sociedades!de!fomento!y!de!centros! comunitarios

Expoferia!/!Bat谩n!sin!fronteras Poca!violencia!social

POTENCIALIDADES Grupos!de!mujeres!emprendedoras


TOPOGRAFIA!GENERAL


BATAN!Y!CHAPADMALAL


CANALES!BATAN


ESCURRIMIENTO!CHAPADMALAL


NUCLEOS


CAVAS!Y!CANTERAS


AGUAS!SUPERFICIALES!Y!SUBTERRÁNEAS POTENCIALIDADES Convenio!con!hidráulica!para!hacer!un!plan!de!manejo

Canales!"ilegales"

Modificaciones!que!alteraron!el!escurrimiento! (carcel!y!parque!industrial!eran!lagunas) Falta!de!criterios!unificados!para!manejar!las! contingencias

Cavas!como!reservorios!(existentes!y!potenciales) Uso!indiscriminado!de!aguas!para!riego Dificultades!para!el!control!de!pozos!de!agua!en!las! Retener!al!agua!para!que!no!vaya!al!mar quintas Difi lt Dificultoso!mantenimiento!de!los!canales t i i t d l l

Períodicas!inundaciones

CONFLICTOS


BORDE!HORTICOLA

Ordenanza!que!regula!la!impermeabilización!de!suelos! productivos

Vaciamiento!indiscriminado!de!residuos

¿Trabajo!esclavo? ¿T b j l ? Los!complejos!deportivos!usan!tanto!o!más! agroquímicos!que!las!tierras!productivas

Articular!con!el!programa!"Cambio!Rural"

POTENCIALIDADES Potencialidad!de!los!suelos!para!la!producción!fruti" hortícola,!que!deben!ser!protegidos

Confusiones!por!la!judicialización!del!borde! productivo!(1000m)!que!genera!tendencia!al! p ( )q g abandono!de!las!tierras!productivas,!con!en! corrimiento!exponencial!de!la!franja!de!protección

¿Creencia!social!sobre!uso!indiscriminado!de!agro" químicos?!(con!sus!potenciales!riesgos!asociados)

CONFLICTOS


Necesidad!de!mejorar!la!accesibilidad!por!ruta!del! Parque!Industrial Falta!de!transporte!interno!desde!y!hacia!el!parque! Industrial Insuficientes!conectividad!digital Necesidad!de!un!cambio!paulatino!en!las!prácticas! de!los!productores!fruti"hortícolas Falta!de!un!protocolo!que!homogeneíce!la! producción!fruti"hortícola Falta!de!equipamientos!y!buen!paisaje!urbano!para! el!turismo!suceda!en!Batán Falta!de!un!hotel!+!centro!de!negocios Falta!de!legislación!y!permisos!para!recibir!turistas! en!las!quintas

CONFLICTOS

PRODUCCIÓN

Asistencia!técnica!para!productores!rurales!de!Batán

Parque!de!actividades!rurales Centro!de!Extensión!Universitaria!en!Batán!(UNMDP)

Canteras!como!atractivo!turístico Zona!amigable!para!la!industria

Parque!Industrial!como!espacio!educativo Necesidad!de!una!plataforma!logística!para!la!actividad! industrial Vistas!panorámicas!de!Mar!del!Plata,!como!atractivo! turístico Cinturón!fruti"hortícola!"!turismo!rural

Perfil!productivo!diversificado

POTENCIALIDADES Ampliación!del!Parque!industrial


TALLER PARTICIPATIVO Ͳ Batán, 14 y 15 de julio de 2015 MATERIAL PARA TRABAJAR EN EL TALLER

RUTA Y MOVILIDAD CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

La ciudad cortada por la ruta (vivida como avenida urbana)

Proyecto "Calles para la gente"

Ruta 88: cruces abiertos, inseguridad vial, escasa demarcación y señalización vial

Proyecto de vialidad provincial

Comportamiento riesgoso para cruzar la ruta

Conectividad vial con el mar Ͳ costa

Los flujos de carga atraviesan la ciudad por la falta de una circunvalación para el tránsito pesado y de nodos Indefinición y la falta de límites en los espacios públicos ubicados sobre las colectoras La estación de servicio en el centro congestiona el tránsito Falta de una buena movilidad pública y caminos internos entre las localidades (en particular para interconectar equipamientos) Falta de nodos de transbordo para cargas

URBANO (INCLUYE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS) CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

Concentración de la centralidad de un solo lado de la ruta, lo que demanda múltiples cruces de la ruta

Banco de tierras para proteger tierras privadas abandonadas o potencialmente ocupables (hacer un censo físicoͲdominal para identificar propietarios activos e inactivos) Viviendas productivas con animales en las parcelas

2 tramas urbanas no coincidentes, que le quitan fluidez a tránsito Las actividades se estructuran dominantemente a lo largo de las colectoras Poca tierra urbana regularizada, sin propietarios activos, lo que facilita las ocupaciones Falta de cloacas en Chapadmalal y Colina Alegre Falta de espacios verdes recreativos convenientemente equipados (incluye falta de veredas) Falta de escuelas Molino en zona urbana Falta de Arbolado Ͳ plan de forestación Ruidos molestos por mineria Resolver la convivencia urbanaͲrural

Ferrocarril como potencial estructurador del sistema urbano Muy bellos paisajes rurales Nuevo centro de salud en Batán Nuevo centro de salud en El Boquerón Polideportivo en Batán (a localizar) Ampliación de redes agua y cloacas Agua: 90% de la población cubierta Cloacas: 70% cubierto Nueva torre de agua

1


SOCIOͲCULTURAL CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

Los clubes han dejado de cumplir su función social Faltan espacios para jugar al futbol Faltan espacios para expresiones teatrales y comunitarias

Grupos de mujeres emprendedoras Expoferia / Batán sin fronteras Poca violencia social

Falta espacio para una feria permanente

Existencia de sociedades de fomento y de centros comunitarios Estadio Único de Batán

Falta de espacios para los jóvenes Policía Ͳ pocos móviles Falta educación superior Ͳ terciarios Falta un cementerio Nula infraestructura turística Falta una sucursal del Banco Provincia Falta un centro de día Baja representación de Batán en el HCD

AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

Períodicas inundaciones Uso indiscriminado de aguas para riego Dificultades para el control de pozos de agua en las quintas

Convenio con hidráulica para hacer un plan de manejo Cavas como reservorios (existentes y potenciales) Retener al agua para que no vaya al mar

Dificultoso mantenimiento de los canales

Reservorios de agua Ͳ Parque Batán (proyecto Elorza)

Modificaciones que alteraron el escurrimiento (Cárcel y Parque Industrial eran lagunas) Falta de criterios unificados para manejar las contingencias

Piedras como contención de agua Ͳ Banquinas absorbentes

Canales "ilegales"

BORDE HORTICOLA CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

¿Creencia social sobre uso indiscriminado de agroͲ químicos? (con sus potenciales riesgos asociados)

Potencialidad de los suelos para la producción frutiͲ hortícola, que deben ser protegidos

Confusiones por la judicialización del borde productivo (1000m) que genera tendencia al abandono de las tierras productivas, con corrimiento exponencial de la franja de protección

Articular con el programa "Cambio Rural"

Vaciamiento indiscriminado de residuos

Ordenanza que regula la impermeabilización de suelos productivos

¿Trabajo esclavo? Los complejos deportivos usan tanto o más agroquímicos que las tierras productivas 2


PRODUCCIÓN CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

Necesidad de mejorar la accesibilidad por ruta del Parque Industrial Falta de transporte interno desde y hacia el parque Industrial Insuficientes conectividad digital Necesidad de un cambio paulatino en las prácticas de los productores frutiͲhortícolas Falta de un protocolo que homogeneíce la producción frutiͲ hortícola Falta de equipamientos y buen paisaje urbano para el turismo suceda en Batán Falta de un hotel + centro de negocios Falta de legislación y permisos para recibir turistas en las quintas fuerte actividad minera

Ampliación del Parque industrial Perfil productivo diversificado Parque Industrial como espacio educativo Necesidad de una plataforma logística para la actividad industrial Vistas panorámicas de Mar del Plata, como atractivo turístico Cinturón frutiͲhortícola Ͳ turismo rural Canteras como atractivo turístico Zona amigable para la industria Parque de actividades rurales Centro de Extensión Universitaria en Batán (UNMDP) Asistencia técnica para productores rurales de Batán Establecer una Escuela Agraria Revivir la producción de manzanas

3


1

Batán / Chapadmalal Ͳ septiembre de 2015 ͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲͲ El análisis de conflictos y potencialidades debatido en diversas instancias, A partir de lo anterior, se proponen un conjunto de ideas fuerzas tanto entre la comunidad batanense como junto a los responsables de la articuladas mediante los siguientes programas: administración municipal, puede sintetizarse en lo siguiente: z Una ciudad cortada por una ruta z La falta de un modelo urbano que ordene espacios y usos z Las inundaciones periódicas PROGRAMA DE MOVILIDAD PROGRAMA DE DESARROLLO z La falta de calidad urbana SUSTENTABLE, LOGISTICA Y DEL FRENTE VERDE Y z La incertidumbre de la actividad hortícola generada por la por la < TRANSPORTE PAISAJISTICO judicialización de la franja de 1000m z Los problemas de accesibilidad para pobladores y productores z Numerosos pasivos ambientales producidos por la actividad extractiva PROGRAMA DE CRECIMIENTO z Una identidad con estigmas PLANIFICADO SUSTENTABLE Y GESTION DE RIESGOS Pero también varias potencialidades: z Un entorno frutiͲhortícola muy fértil y paisajísticamente atractivo z Una población emprendedora, apacible y participativa z Una actividad comercial vinculada a la prestación de servicios de PROGRAMA DE VALORIZACION DE LA ruta y servicios rurales IDENTIDAD BATANENSE z Un parque industrial en crecimiento y con producción diversificada z Una actividad minera destacada z Nuevas inversiones en equipamientos de salud

IDEAS FUERZA PARA DEBATIR

PLAN ESTRATÉGICO DE BATÁN


El primer programa, detonador de los mayores cambios, surge de la necesidad de resolver los conflictos de movilidad que genera el atravesamiento de la ruta, así como de aprovechar las potencialidades que, como centro logístico de transporte, dieron origen a la localidad. Es así que el programa que hemos denominado movilidad sustentable, logística y transporte , se organiza con las siguientes ideas fuerza: z Articular la Ruta 88 al noroeste de Batán con el nuevo trazado propuesto como macro circunvalación de Mar del Plata hacia la Ruta 2. Esto derivaría el tránsito pasante disminuyendo la carga sobre la localidad y permitiría a Batán tener un nuevo frente rutero planificado para canalizar hacia allí las actividades de servicios de rutas que lo han caracterizado. Asociada esta derivación se propone una plataforma logística que sirva tanto al parque industrial como a la actividad frutiͲhortícola, organizando el acopio, la distribución, la puesta en cajones, y la elaboración de subͲ productos, entre otros. z Atendiendo a que la derivación del tránsito antes propuesto es un objetivo de mediano largo plazo, en el corto plazo se propone el acondicionamiento de la ruta 88 y las colectoras en el tramo que atraviesa Batán desde cruce a cruce. Si se observa en el esquema vial de modelo urbano, se identifican allí con claridad las entradas y salidas del área urbana, la disminución de cruces en la ruta y los sistemas de seguridad que permitirán la convivencia de las actividades cotidianas urbanas con el tránsito pasante.

2

z En relación a la movilidad sustentable es imperativo instalar un sistema de transporte público interno que permita interconectar eficientemente los equipamientos comunitarios de modo que su uso y disfrute sea accesible para toda la comunidad tanto de Batán como de Chapadmalal, así como para la población rural. Este sistema de transporte público se propone complementarlo con ciclovías y con el aprovechamiento de las vías férreas existentes para que

AͲ PROGRAMA DE MOVILIDAD SUSTENTABLE, LOGISTICA Y TRANSPORTE


Plataforma Logística incluyendo Centro de Logística FrutiͲ hortícola. (acopio, distribución, puesta en cajones, subͲ productos, etc..)

3

Proyecto paisajístico (cortinas forestales) y turístico

Sistema jerarquizado de caminos complementarios rurales que permitan a los productores ir por rutas alternativas hacia el Parque Industrial ( vinculación con Sierra de los Padres y salida al mar desde Chapadmalal por calle 515)

Derivación tránsito pasante hacia el Camino Distribuidor de Tránsito Pesado (byͲpass rutas 2, 226 y 88)

Señalización en caminos

Tren (tranvía) urbano

desde La Gloria hasta el cruce con el "camino de los Ortiz" Ͳ Disminuir cruces

Acondicionamiento de ruta y colectoras

Ciclovías

Sistema de transporte público interno para interconectar equipamientos

PROGRAMA DE MOVILIDAD SUSTENTABLE, LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

plataforma logística antes mencionada, así como interconectar el territorio con Sierra de los Padres y una vinculación clara desde el sistema Batán Chapadmalal hacia el mar por la calle 515. En los siguientes esquemas se observa esta propuesta:

funcione un ferrobús, o sea un transporte liviano sobre ruedas que circule sobre las vías férreas, que permitirá interconectar el sistema desde y hacia Mar del Plata. z En otra escala, y relacionado con el frente rural y paisajístico, este Plan Estratégico propone un sistema jerarquizado de caminos complementarios rurales que permita a los productores ir hacia el parque industrial y a la


4


Batรกn / Chapadmalal : Caminos principales y trazado del tren 5


6

Batån – Principales calles internas y de borde


7

Acondicionamiento tramo urbano ruta 88


8

Acondicionamiento tramo urbano ruta 88


9

Acondicionamiento tramo urbano ruta 88


El contexto paisajístico y productivo de las localidades de Batán, Chapadmalal y El Boquerón es un extenso sistema de lomadas, sierras y planicies fértiles que han producido a lo largo de su historia un paisaje frutiͲ hortícola intensivo de grandes valores escénicos y un paisaje de canteras (en producción o inactivas) que tiene una gran potencialidad. El desafío de la convivencia de esa actividad frutiͲhortícola y minera con la vida urbana de una ciudad cada vez más poblada requiere de una medida de manejo sustentable audaz. z Es así que se propone la creación de un PARQUE AGRARIO PARA BATÁN/ SIERRA DE LOS PADRES. Un Parque Agrario es una figura de conservación activa que propone un tipo de manejo cuyos objetivos específicos son: x Custodiar la fertilidad del suelo como patrimonio social x Reconocer la agricultura como paisaje, y conservar sus atributos y manifestaciones esenciales x Aportar a la soberanía alimentaria x Facilitar y apoyar la producción rural ofreciendo mejoras y desarrollo de su potencial económico, ambiental y sociocultural x Conservar la fauna y flora local x Canalizar inversiones hacia la región x Arraigar población rural x Ofrecer infraestructuras y equipamientos que funcionen como plataforma de la actividad agroͲindustrial y turística, complementarias de la actividad rural

10

Promover la creación de empleos estables ligados a la agricultura local, a la agroͲindustria y al turismo Monitorear y custodiar el uso del suelo frente a las presiones inmobiliarias Garantizar el acceso social y el disfrute de los paisajes emblemáticos Proponer un plan de manejo que garantice la continuidad del uso agrario, su cultura y sus paisajes.

Todo parque agrario necesita del involucramiento protagónico de los agricultores/productores que garantizan su mantenimiento, la animación de los paisajes y la conservación activa de los suelos y su historia, en síntesis la multifuncionalidad de un territorio cuyas actividades sinergizan agroͲ producción, turismo, minería, recreación y cultura. En síntesis, es crear una gran zona donde una red de actividades diversas permita coexistir el desarrollo agrícola y la necesidad de espacio para la recreación de los habitantes del Partido de General Pueyrredon y el turismo rural. Es así que esta propuesta del Parque Agrario contemplará el ajuste de la normativa del manejo de la banda de 1000 metros de borde frutiͲhortícola cuya judicialización ha traído numerosos conflictos. Está asociado también al Centro Logística Frutihortícola y naturalmente a la regulación eficiente de los procesos de impermeabilización de suelos productivos y de los procesos de captación de agua para riego.

x

x

x

x

BͲ PROGRAMA DE DESARROLLO DEL FRENTE RURAL Y PAISAJÍSTICO


Circuito de las Canteras Ͳ GeoͲsitio Mar del Plata Ͳ Batán. Elemento: Piedra Mar del Plata

Volcar la hotelería al espacio rural y complementar con la oferta marplatense

Programa de turismo rural y puntos panorámicos

Programa de promoción de la empresa batanense

11

Regulación de impermeabilización de suelos productivos

Simplificar procedimientos para habilitaciones de pozos de agua para riego

Sistema de capacitación / educación a los productores y obreros del agro.

Centro de Logística FrutiͲhortícola.

Piscicultura y pesca deportiva en las cavas

Parques Eólicos (proyectos OSSE)

Creación de Cluster de servicios asociado al Parque Industrial (para trabajadores del Parque Industrial y ciudadadnos batanenses)

Ajuste de normativa de manejo para la banda de 1000m de borde frutiͲ hortícola

PARQUE AGRARIO BATÁN / SIERRA DE LOS PADRES

PROGRAMA DE DESARROLLO DEL FRENTE RURAL Y PAISAJISTICO


12

z El Parque Agrario desde su dimensión turística exige un programa de innovación y diversificación de la oferta turística similar al propuesto para Mar del Plata. En ese sentido, identificar los puntos panorámicos de turismo rural que permitan tener una contemplación efectiva del paisaje rural y de la metrópolis marplatense puede ser el detonador de un reservado impulso al turismo rural. Vinculado a ello se propone volcar la hotelería que eventualmente surja hacia el espacio rural y el resto de esta demanda de hotelería complementarlo con la siempre abundante oferta marplatense. z El otro complemento del Parque Agrario tiene que ver con la actividad minera que continuará en la zona pero que no termina de aprovechar adecuadamente las potencialidades turísticas y científicas de las canteras inactivas. En ese sentido surgió en los talleres la iniciativa de generar un geositio Batán, articulado con el circuito de las canteras y tomando como elemento emblemático a la piedra Mar del Plata. Esta es una iniciativa que deberá ser profundizada ya que es particularmente sinérgica con los objetivos del Parque Agrario. z Un Parque Agrario es, como dijimos anteriormente, un espacio también para la industria y la agroindustria. En ese contexto han surgido iniciativas que el parque agrario hace propios como la asociación de un cluster de servicios asociado al parque industrial tanto para trabajadores del parque como ciudadanos batanenses, que permita alojar allí bancos, cuartel de bomberos, guardería, educación, recreación. También muy pertinentes a un parque agrario son las iniciativas de los parques eólicos y de la piscicultura y pesca deportiva en las cavas.


El objetivo es contar con un nuevo modelo urbano para alcanzar verdaderamente el rango de ciudad y convivir con las lluvias intensas, y determinar con claridad los espacios de la producción rural y los del desarrollo urbano A partir de las trazas básicas derivadas de las derivaciones de la ruta y del acondicionamiento del tramo de ruta que atraviesa Batán, así como del espacio que protegerá y desarrollará el Parque Agrario surge la oportunidad, y la necesidad de definir el modelo de ocupación urbana que Batán/ Chapadmalal nunca tuvieron. Ambos crecieron por agregación de barrios, sustituyendo aleatoriamente tierras productivas por loteos inconexos. El Plan Estratégico propone un modelo de ocupación del espacio delimitado por las vías de circunvalación y por las actividades agroͲproductivas. z Este modelo permitirá albergar el crecimiento poblacional y asimismo tenderá a desconcentrar usos y equipamientos que han ocupado tendencialmente las colectoras mediante un programa de centros de encuentro que en el sentido más amplio del término encuentro se propone

13

tramar vínculos en la comunidad y hacerlos accesibles a la mayor cantidad de población posible. z Esos centros de encuentro, cuyo uno de los ejemplos hoy en construcción es el Centro de Salud, se ocuparán de procurar, concretar el polideportivo para Batán, la revitalización de los clubes de barrio otrora espacios dinamizadores de la actividad comunitaria, la reactivación del centro de artes y oficios (actualizando sus programas de enseñanza para vincularlos más eficientemente a las actividades que el parque industrial ofrece) un cetro de día para que menores y ancianos encuentren albergue y capacitación y otras iniciativas como un estadio para Batán Chapadmalal que permitan canalizar las opciones deportivas (futbolísticas en particular) que la población tiene . z Pero este modelo urbano, más allá de su trazado de vías jerarquizadas, como lo indica en gráfico siguiente, tiene que contar para su concreción con instrumentos de movilización de tierras (tanto públicas como privadas), y para ello es imperativo el buen funcionamiento de un banco de tierras para proteger las tierras privadas abandonadas o potencialmente ocupables haciendo un censo físico y nominal para identificar propietarios activos e inactivos y poder gobernar así adecuadamente el manejo del territorio.

CͲ PROGRAMA DE CRECIMIENTO PLANIFICADO SUSTENTABLE Y GESTIÓN DE RIESGOS


Plan de contingencia ante inundaciones Plan de mantenimiento de canales y reservorios

Mapa de zonas de riesgo de inundación y conservación de las mismas

Programa de banquinas absorventes

Sistema integrado de drenajes y reservorios para convivir con las lluvias intensas

14

Banco de tierras para proteger tierras privadas abandonadas o potencialmente ocupables

Plan de forestación urbano

NUEVO MODELO URBANO

Estadio Batán Ͳ Chapadmalal (vinculado al tren)

Centro de día para menores y ancianos

Reactivación el Centro de Artes y Oficios y actualizar programas de enseñanza (vincularlos al Parque Industrial)

Programa de revitalización de clubes de barrio

Polideportivo Batán

z Otro hito será sin duda que esta ciudad de Batán/Chapadmalal tenga veredas transitables y forestadas. Aunque parezca una cuestión menor la localidad debe enriquecer y embellecer sus espacios públicos y para ello un plan de forestación urbano y de veredas es imperativo.

Nuevo edificio Delegación Municipal Ͳ Centro Cívico

PROGRAMA DE CENTROS DE ENCUENTRO

PROGRAMA DE CRECIMIENTO PLANIFICADO SUSTENTABLE Y GESTION DE RIESGO

z El amplio territorio que debe administrarse desde la delegación Batán merece y exige un edificio para esa delegación municipal con condiciones de centro cívico que esté a la altura de la complejidad y las exigencias que esa administración supone. Este es un proyecto emblemático para la comunidad y será un mito para alcanzar la verdadera condición de ciudad.


15

MODELO URBANO BATÁN / CHAPADMALAL


Los estudios a desarrollar, particularmente para la confección de los proyectos de obras de desagües pluviales para las localidades de Batán y Estación Chapadmalal toman en cuenta entre otros aspectos:

El Estudio contempla el análisis del comportamiento hidrológico e hidráulico de la cuenca en el aspecto rural, y en ese marco atiende y desarrolla el proyecto de las obras de desagües pluviales de Estación Chapadmalal y la ciudad de Batán; todo ello con el objetivo de evitar anegamientos e inundaciones principalmente en las subcuencas urbanas, contemplando la capacidad de transporte del sistema existente y determinando las nuevas obras de infraestructura pluvial necesarias; lo que a su vez tendrá influencia positiva en el mejoramiento de la infraestructura vial.

Para su estudio técnico se ha suscripto un Convenio de Asistencia Técnica con la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas de la Provincia de Buenos Aires (DIPSOH) y se están efectuando las gestiones para poner en marcha este Convenio.

Los conglomerados urbanos de Estación Chapadmalal y la Ciudad de Batán se encuentran dentro de la Cuenca Superior del Arroyo El Cardalito. Esta cuenca tiene una componente rural muy importante, así como divisorias de aguas y vaguadas que en líneas generales son claramente determinadas por la topografía local.

16

Las canalizaciones y conductos existentes en ambas poblaciones El desarrollo y situación de las canalizaciones existentes en áreas periurbanas y que influyen en las áreas urbanas. Se plantea efectuar un relevamiento de las mismas, analizando íntegramente su situación. Los lugares que ofician o puedan oficiar de reservorios, retenciones o retardadores hidráulicos. Este tópico tiene varios aspectos a contemplar entre los que se destacan cuestiones: hidráulicas e hidrológicas, jurídicas, tenencia de las tierras, seguridad, urbanización, etc. Una mención particular merecen las cavas que están oficiando de retenciones, cuya situación deberá ser abordada. También, aunque su desarrollo es en áreas rurales, deberá considerarse la regulación del uso agrícola intensivo, que mediante la colocación de membranas impermeables de la cobertura vegetal, generando un incremento de la escorrentía; ante lo cual se debería exigir acciones de compensación correspondientes.

Ese sistema integrado de drenajes y reservorios debe contemplar la conservación y no ocupación de las zonas de riego y ocupación un programa de banquinas absorbentes para atenuar los impactos y un plan estricto de mantenimiento de canales y reservorios así como un pan de manejo de contingencias ante inundaciones porque el cambio climático supone que las lluvias intensas serán frecuentes y es necesario adaptar el territorio a esa nueva realidad.

Las condiciones topográficas, que delimitan divisorias de aguas y vaguadas o cauces de escurrimiento.

z CONVIVIR CON LAS LLUVIAS INTENSAS. Todo lo anterior sería ocioso si la comunidad batanense y de Chapadmalal siguiera viéndose sometida a los daños producto de las lluvias intensas, por lo tanto la idea fuerza de contar con un sistema integrado de drenaje y reservorios para convivir con las lluvias intensas es la condición necesaria, junto con el acondicionamiento del tramo urbano de la ruta 88 para que Batán y Chapadmalal tengan un nuevo modelo urbano planificado y sustentable.


17

Esquema inicial de canales y reservorios (a estudiar)


18


Todas las intervenciones antes expuestas están atravesadas por el deseo manifiesto de valorizar la identidad batanense. Sin duda Batán, más allá de sus conflictos objetivos, debe cargar con estigmas que injustamente la preceden. Esos estigmas tienen que ver con la unidad penitenciaria, con la minería, con la condición de ciudad menor frente a la esplendorosa Mar del Plata, por lo tanto no es menor la necesidad de revalorizar el orgullo batanense, su identidad rural, rutera, minera y ahora urbana. En ese sentido se propone inicialmente lo siguiente: z Cambiar la denominación de la cárcel por la de unidad penitenciaria de general Pueyrredon de modo de dejar de asociar al pueblo batanense con los que están adentro o afuera , chiste popular o lugar común que no hace más que reforzar el estigma. z Aceptando que Mar del Plata es una marca con peso propio internacional, se procura asociar el nombre de Batán a aspectos positivos, por lo tanto se insistirá en que el Parque Industrial se denomine Mar del Plata/ Batán. z Asimismo y como preliminar de los debates que surgirán sobre sistema de gestión para implementar este Plan Estratégico aparecen dos iniciativas que adelantan esos acuerdos y en que están vinculadas con la afectiva descentralización de las actividades administrativas en el municipio, que encuentran en Batán una oportunidad para experimentar una administración del territorio diferente. En ese sentido sería conveniente reglamentar las elecciones de las autoridades de la delegación municipal de batán y revitalizar el consejo consultivo batanense de modo de profundizar cada vez más las prácticas democráticas batanenses que se vienen desarrollando. 19

Proyecto de denominación de Parque Industrial Mar del Plata / Batán

Proyecto cambio de denominación de la carcel por Unidad Petinenciaria de General Pueyrredon

Proyecto de reglamentación de elecciones de autoridades de la delegación Municipal

Proyecto de revitalización del Consejo Consultivo Batanense

PROGRAMA DE VALORIZACIÓN DE LA IDENTIDAD BATANENSE

Educación para el riesgo

Creación Departamento de seguridad Vial, incluyendo un Programa de Educación Vial

Nueva Delegación Policial

Programa de seguridad Ciudadana

z Por último, la cuestión de la seguridad, y en particular de la seguridad vial debe ser contemplada en este Plan Estratégico Batán 2030.

DͲ PROGRAMA DE VALORIZACIÓN DE LA IDENTIDAD BATANENSE


/D V

DO DP HG D

3L]]DUR

5 'DUtR

V

V %DxXHORV 6DQWRV

53

t]

/ DU UH WD

' D % %DOOLQ DW 3 iQ HU HG D - -

tQ DUW Q 0 V D D G 6 ( H / UDO ODP DU V D U * D R / UH G / WD

& -i / RU XU RV WH HJ ] 2 + XL UW

+

VD\ RX V

' %

DW i

/ DU UD \

Q

( 0

D

& 1 5R[OR -

3 H

/DUUD\D

Uy Q

$Y 0DU GHO 3ODWWD

'

OLD , O U $

H

G

& 7U DP i QV LQR LWR G S LVW U H VD LEX GR LG RU

$ 1HFRFKHD

( % G HO ) 0 & DP RU HQ SR R

6

7 % UR Q] LQ L +

' D]

ULO DU

G HO &

$ OOH QG H

1

HR

DO Et Q 5 %

/D V KD ULW DV

$ 3 DO DF LR V

9 3 DU UD

3H Uy Q

QG H

6 $ OOH G H 5 RV DV

0

Y D ' G H (

D WD Y XV 9 *

H 3 M

-

&DUULOOR

ELV

2

/V 6HUUDQD HJ UR

UyQ 3H - '

1

VWUR &D GH 5

UR

5tRV

3 0XMLFD

UHG D

V UR XU V & R /

/D V /R P DV ELV & *DOGyV

& *DOGyV

DWD $ 0DU GHO 3O

1


'UHQDMHV XUEDQRV

$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

68'6 3ULQFLSDOHV FUXFHV

WUDPR

3DUDGDV GH yPQLEXV

WUDPR

(

3XHQWHV SHDWRQDOHV

(

WUDPR

(

(

5HIRUHVWDFLyQ \ SDUTXL]DFLyQ

(

WUDPR

(

%LFLVHQGDV


3DUDGD GH 3XHQWH yPQLEXV 3HDWRQDO

(

(

(

3ULQFLSDOHV FUXFHV

(

3OD]D

3XHQWH 3HDWRQDO

(

WUDPR

3DUDGD GH yPQLEXV

(

(

&DOOHV FROHFWRUDV FRQ HVWDFLRQDPLHQWR

%LFLVHQGDV

(

'LVWDQFLD DSUR[LPDGD HQWUH SDUDGDV

WUDPR

ÈUHD WUDQVIHUHQFLD GH 7UDQVSRUWH S~EOLFR

(

! P

WUDPR

3XHQWH 3HDWRQDO

6NDWH 3DUN

(

! P

WUDPR

3DUDGD GH )HULD $UWHVDQRV yPQLEXV

68'6

! P

$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$


$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

3ULQFLSDOHV FUXFHV

&DOOHV FROHFWRUDV FRQ HVWDFLRQDPLHQWR

3DUDGD GH yPQLEXV

(

(

! P

WUDPR

3XHQWH 3HDWRQDO

! P

WUDPR

3ULQFLSDOHV FUXFHV %LFLVHQGDV

WUDPR

5HVHUYRULRV

'UHQDMHV XUEDQRV

'LVWDQFLD DSUR[LPDGD HQWUH SDUDGDV

WUDPR


5HVHUYRULRV GH DJXD

$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

'UHQDMHV XUEDQRV (

6XSHUILFLHV GH (VWDFLRQDPLHQWR DEVRUEHQWHV SDYLPHQWR DUWLFXODGR

'LVHxR GHO HVSDFLR S~EOLFR FRPR SDUWH GHO VLVWHPD

(O VLVWHPD GH OD 53 FRPR PLWLJDGRU GH LQXQGDFLRQHV


$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

,PDJHQ GH OD 3OD]D GHVGH OD 53


$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

,PDJHQ GHO PRQXPHQWR GH OD 3OD]D GHVGH ODV JUDGDV


$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

3HUVSHFWLYD GH ORV SXHQWHV SHDWRQDOHV VREUH OD 53


$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

,PDJHQ DFWXDO H LPDJHQ SURSXHVWD SDUD OD 5S 7UDPR


$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

,PDJHQ D SURSXHVWD SDUD OD 53 7UDPR


$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

,PDJHQ GH SRVLEOHV SDUDGDV GH FROHFWLYRV VREUH FDOOH FROHFWRUD


$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

P

3RVLEOHV SDWURQHV GH 6HFFLRQHV GH OD 53 VHJ~Q DQFKR


%LFLVHQGDV

9HUHGDV

$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

3OD]DV

68'6

,OXPLQDFLyQ

5HIRUHVWDFLyQ

*XDUGUDLOV

68'6

%LFLVHQGDV 6HxDOpWLFD

9HUHGDV

P

3RVLEOHV SDWURQHV GH 6HFFLRQHV GH OD 53 VHJ~Q DQFKR


$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

P

3RVLEOHV SDWURQHV GH 6HFFLRQHV GH OD 53 VHJ~Q DQFKR


%LFLVHQGDV

9HUHGDV

$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

3OD]DV

68'6

5HIRUHVWDFLyQ

,OXPLQDFLyQ

68'6

*XDUGUDLOV

/XJDVUHV SDUD 5HVHUYRULRV

%LFLVHQGDV

6HxDOpWLFD

9HUHGDV

P

3RVLEOHV SDWURQHV GH 6HFFLRQHV GH OD 53 VHJ~Q DQFKR


$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

P

3RVLEOHV SDWURQHV GH 6HFFLRQHV GH OD 53 VHJ~Q DQFKR


%LFLVHQGDV

9HUHGDV

$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

68'6

,OXPLQDFLyQ

5HIRUHVWDFLyQ

68'6

*XDUGUDLOV

%LFLVHQGDV

6HxDOpWLFD

3OD]DV

9HUHGDV

3OD\yQ )HULDV

P

3RVLEOHV SDWURQHV GH 6HFFLRQHV GH OD 53 VHJ~Q DQFKR


$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

P

3RVLEOHV SDWURQHV GH 6HFFLRQHV GH OD 53 VHJ~Q DQFKR


(VWDFLRQDPLHQWRV DEVRUEHQWHV

ÈUHD SXHVWRV

9HUHGDV

$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

6HxDOpWLFD

'UHQDMHV 8UEDQRV

,OXPLQDFLyQ

*XDUGUDLOV

5HIRUHVWDFLyQ 9HUHGDV

'UHQDMHV 8UEDQRV

%LFLVHQGDV

P

3RVLEOHV SDWURQHV GH 6HFFLRQHV GH OD 53 VHJ~Q DQFKR


$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

P

3RVLEOHV SDWURQHV GH 6HFFLRQHV GH OD 53 VHJ~Q DQFKR


(VWDFLRQDPLHQWRV DEVRUEHQWHV

6HxDOpWLFD

9HUHGDV

$&21',&,21$0,(172 75$02 85%$12 587$

3OD]DV

5HIRUHVWDFLyQ

%LFLVHQGDV

6HxDOpWLFD

'UHQDMHV 8UEDQRV

3XHQWH SHDWRQDO

,OXPLQDFLyQ

*XDUGUDLOV

'UHQDMHV 8UEDQRV

%LFLVHQGDV

(VWDFLRQDPLHQWRV DEVRUEHQWHV

9HUHGDV

3OD]DV

P

3RVLEOHV SDWURQHV GH 6HFFLRQHV GH OD 53 VHJ~Q DQFKR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.