GUANAJUATO, GTO. 1 NOVIEMBRE DE 2013 · AÑO 1 · NO 1 SEMANARIO CULTURAL
EL
PÁG 2
EL
DESPERTAD
DESPERTAD
2 de noviembre: día emblemático nacional
EL CLIMA
SÁBADO 2 DE NOVIEMBRE
PÁG 3
MAÑANA 21º
TARDE 32º
TARDE 15º
Los mejores eventos del FIC 2013
Guanajuato, Gto.- La 41 edición del Festival Internacional Cervantino cerró con una derrama económica estimada de 373 millones de pesos que representa un 14 por ciento más que en 2012, informaron autoridades locales.
Este magno evento se realizó durante 19 días, con la participación de tres mil 580 artistas y la afluencia de más de 158 mil visitantes provenientes de 31 países, de los cinco continentes. En te presentamos algunos, no todos, de los eventos más atractivos que tuvo el Festival Internacional Cervantino 2013 en su programa. Para la siguiente edición fue nombrado Japón y Nuevo León como invitados de honor para la cuadragésima segunda edición.
PÁG 4
Este evento es un espacio orientado al diálogo y la colaboración del cine mexicano con sus socios culturales y comerciales en Norteamérica que como cada mes de Noviembre se celebra en Los Cabos Baja California. Baja International Film Festival, Los Cabos es un encuentro dedicado a la visión compartida de esta región multicultural y vibrante, que año con año sigue explorando propuestas cinematográficas arriesgadas, reflexivas e inspiradoras para las audiencias intenacionales. PÁG 2 Síguenos en Facebook:
EL
PÁG 2
DESPERTAD
¡¡Baja Internacional Film Festival!! En Baja International Film Festival, Los Cabos además de promover el cine, queremos compartir los espacios que existen en nuestro estado, principalmente en el municipio de Los Cabos y sus alrededores. Ven y goza de una selecta programación cinematográfica.
Las horas muertas
Sebastián, un joven de 17 años, tiene que administrar por sí solo el motel de habitaciones por horas que su tío posee en una parte desolada de la costa de Veracruz. Miranda, una vendedora de departamentos y cliente habitual, visita el lugar para encontrarse con su amante quien llega siempre con retraso. Durante esos tiempos muertos, Miranda traba amistad con Sebastián y un fugaz juego de seducción se establece entre ellos. directora Aarón Fernández Aarón FernándezTras obtener una maestría en estudios cinematográficos por la Universidad de la Sorbona de París, ha trabajado como guionista, director y productor de varios proyectos para cine y televisión. Fundó la productora Santa Lucía y actualmente reparte su vida y su labor profesional entre Brasil y México.
Sarah prefiere correr Cuando Sarah tiene la oportunidad de ir a una universidad de primera clase y unirse a su exclusivo club atlético, su madre, que vive en los suburbios, se asusta ante el cambio y decide rehusarse a ayudarla económicamente. Pero el compañero de departamento de Sarah, Antoine, sabe que si se casan podrán obtener una beca. El matrimonio resulta completamente distinto a lo esperado por estos ingenuos jóvenes de 20 años. Sarah no quiere lastimar a nadie con sus decisiones, es sólo que prefiere correr. directora Chloé Robichaud Esta joven directora quebequense inició su instrucción de cine en el Cégep Garneau. De 2007 a 2010 continuó sus estudios de realización en la Universidad Concordia y en el Instituto Nacional de la Imagen y Sonido (2010) en Montreal. Antes de su ópera prima, Sarah préfère la course, Robichaud dirigió varios cortometrajes, entre ellos, Chef de Meute (2012) que ha participado en numerosos festivales internacionales. Desde 2012, comenzó a trabajar en su próximo largometraje titulado Pays.
Crónica: “Tinta verde Catrina” José Cueli
Directorio Fernando Murrieta Director general
La Catrina y su macabra imposibilidad de perder vive en noche de intensas inquietudes y graves abatimientos, alucinaciones y torturadores ecos, barreras desoladas y lumbreras siniestras en que los muertos ululan trémulos en busca del muñequito perdido. Noche canija y oscura de viento en el panteón del Zócalo; pena y tristeza, misterio y amargura, aflicción y nostalgia, olor a flor de cempasúchil y melancolía, vergüenza y añoranzas de las ánimas neurasténicas, catrinas de los viejos de la comarca que me acompañan en la espera, espera de que resucite la chipocluda vestida de calabaza en tacha, calavera de azúcar o bizcocho maraquero.
Fernando Murrieta Redacción Fernando Murrieta Diseño Editorial
Noche triste de interpelaciones gemidoras, y brujas en el Zócalo panteón en medio de frío aterrador, en las bien delineadas tumbas infernales. Recuerdos de grandes amores, reflejos del espíritu de otras épocas, con catrinas revolucionarias de nervio y casta, hábiles en el arte llorón de enterrar niños y muertos en la fiesta calaquera.
Fernando Murrieta Información
Ecos de fracaso puestos de manifiesto en gritos de las lloronas al Zincuantle. La irrepresentable muerte, obligado término del destino humano y sus deseos a los que se les hizo de noche cantaban quejumbres mortales. Silenciosa estaba la ciudad, sólo interrumpida por las interpelaciones alcohólicas de los deudos. Desierta estaba la panteonil plaza al silbar despiadado el viento que consumía a las lloronas convirtiéndolas en ceniza. Los macabros de toda la vida nos congregamos junto a la Catedral en metamorfosis brujeril a platicar de los sitios vacíos del alma que no volverá nunca a la tinta verdepálida de sus afectos. Sólo memoria de los grandes lances amatorios que dieron vida y muerte a sus creadores de manos heladas, sólo aptas para aceptar las caricias de la huesuda. Recogimiento de las ánimas en la que la morena ofrendaba una verónica desmayando los brazos, acompasada y tierna por la vida que un día como hoy se me fue con su labio floreciente, anaranjado cempasúchil, en el que expresaba su dolor y le palpitaba un sentimiento íntimo y familiar. La morena, influida por el hondo desconsuelo de la panteonil Catedral se fue de parranda al panteón infernal con el sollozante ritmo de sus agarradores lamentos que aquejumbraban de tristeza sus sueños, sin sospechar que en cenizas habrán de acabar sus cuerpos, como acaban en la lumbre los viejos y los niños, previa la angustia en el pecho y miedo en el alma. Noche de espera en la plaza mayor de la calaca chipocluda, que resucitará quien sabe donde. ¿Qué de que, o qué? en memoria de José Guadalupe Posada, suave calavera de azúcar. Texto tomado de La Jornada del Viernes 1º de noviembre de 2013
José Cueli Colaboradores EL
DESPERTAD
es
una
publicación
virtual semanal con todos los registros en tramite, con distribución en ISSU y otras plataformas virtuales. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previo concentimiento de la dirección general o del autor del artículo. Las presentes opiniones no son responsabilidad la dirección. Los contenidos fueron apoyados de fuentes viruales para llevar a cabo este número. Nos reservamos el derecho para no publicar direcciones
postales.
Esta
publicación
representa un trabajo académico profecional sin intento de lucro u otros fines.
EL
DESPERTAD
PÁG 3
Día de Muertos: fiesta emblemática nacional
La leyenda de la Flor de Cempasúchil
Cuentan que en Maninalco al morir alguien, los familiares adornaban la tumba con ramos de pequeñas flores amarillas llamadas Tonalxochitl, pues se creía que estas flores poseían la habilidad de guardar en sus corolas el calor de los rayos solares. Los Mexicas al pasar por el valle de Malinalco adoptaron esta tradición, solo a ellos esa flor les pareció muy sencilla, y con el paso del tiempo transformaron la flor de Tonalxochitl en una flor con más pétalos, hasta que lograron juntar en una sola flor veinte de aquellas pequeñas flores que hallaron en Maninalco. Asi decidieron llamarla Cempasúchil que significa “veinte flores”.Esta nueva flor simboliza a la vida que nace de la muerte, pues la vida es solo un lapso al termino del cual hay un momento para morir y la muerte es un paso para vivir de una forma distinta.
Esta festividad se celebra alegremente, y aunque ocurre en fechas cercanas al Día de Todos Los Santos, y al Día de todas las Almas, en lugar de sentirse temerosos de espíritus malévolos, el humor en el día de los muertos es mucho más relajado, con un mayor énfasis en la celebración, pero honrando las vidas de los difuntos. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas, Mayas, Purepechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirtió en el Día de Muertos cayó en el noveno el mes del calendario solar azteca, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la “Dama de la muerte”. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos Cuando los conquistadores españoles llegaron a América en el siglo XV, ellos estuvieron aterrados por las prácticas paganas de los indígenas, y en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el festival hacia fechas en el inicio de noviembre para que coincidiesen con las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. Los españoles combinaron las costumbres de europeas con el festival similar mesoamericano, creando de este modo el Día de Muertos.
Calaveras, una tradición que puede desaparecer Las calaveras son como un epitafio-epigrama lacónico, dice el zamorano Eduardo del Río “Rius”, y están escritas en forma de verso dedicado a los amigos, familiares o conocidos. Una de sus características es que constituye una oportunidad para expresar lo que se piensa acerca del otro, de espacios, funciones o cosas, de un régimen del pasado y del presente. No es fácil decir lo que uno piensa de los demás, por eso las calaveras constituyen una forma de literatura valiente. Esta forma de escritura se desarrolló desde el siglo XIX. Al cobrar fuerza en el siglo pasado, las calaveras comenzaron a ser censuradas por los gobiernos en turno debido a que una gran cantidad sirvió como crítica a los funcionarios, pues en ellas se manifestaba la inconformidad que imperaba entre los gobernados. La policía llegó a confiscar o destruir muchas de éstas, por eso no es fácil encontrarlas en las hemerotecas. A pesar de la censura, en el Día de Muertos se ejerce -ahora muy poco- esta forma de escribir, con el consentimiento de las autoridades. Hay quienes hicieron periodismo atrevido con las calaveras dedicadas a magistrados, maestros, poetas, militares, artistas y otros personajes, mismas que publicaban en hojas sueltas, en periódicos o revistas y se vendían al público el 2 de noviembre.
PÁG 4
EL
DESPERTAD
Se termino el Festival Internacional Cervantino Aquí algunos de los mejores eventos Leyend Lin Dance Legend Lin Dance fue fundada por Lee-Chen Lee en 1995. Su método dancístico que utiliza gira en torno a la tranquilidad, el relajamiento, la reproducción de acciones con detalle y muy despacio, a contracorriente de la vida actual sumergida en el baiben de la crisis, carencia, muchos movimientos que agitan a las sociedades, etc. En este Cervantino 2013 presentó con gran éxito Song of pensive beholding/Chants de la destinée, obra que se inspira en los mitos tribales de su país, a la vez que refleja el daño que el ser humano inflige a su entorno y a sí mismo, debido a su avaricia.
Tao Dancer Theater La compañía china de danza contemporánea Tao Dance Theater se presentó el martes 22 de octubre en el Teatro Juárez. Fue uno de los eventos mejor esperados. Esta agrupación fue fundada en 2008 por Tao Ye, quien aún sigue a la cabeza como director artístico. Sus piezas jamás han recibido un nombre en palabras: siempre numeradas, suelen hacer alusión a la cantidad de bailarines en escena (en “4”, son cuatro); tampoco cuentan una historia en sí, son representaciones abstractas humanizadas sólo por la presencia de los bailarines. En esta ocación Presentaron sus coreografías tituladas 4 y 5. La primera estuvo a cargo de la dirección del mismo Tao Ye. Las luces del recinto se atenuaron para dejar en el misterio el género de los bailarines que mostraron una perfecta sincronía. Las caras estaban marcadas por las sombras y esto hacía más intenso el momento en el que esto se llevaba a escena. Aquí pudimos ver lo que fueron los movimientos suavez, sensuales tensos, profundos y a veces un tanto dramáticos marcados por la tensión de las manos y músculos. Sin duda el momento esperado para logarar ver más emoción fue la segunda coreografía que presentaron, No. 5, en la que los 5 bailarines entrelazaban manos y piernas para hacer una amalgama completa con el cuerpo. El vestuario, cuyo tono fue el de piel, proyectaba ser extención de los mismos cuerpos para hacer que estos se unieran al ritmo de los moviemientos. Sin duda esta coreografía es de las más buenas que se lograron ver en el Cervantino pues muestra como si aquellos cuerpos no lograran ponerse de pie ante las inclemencias de un sindrome o transtorno psicológico. Una excelente metáfora del actual mundo.
La directora comentó que la compañía domina dos aspectos fundamentales, uno que está enfocado al cuerpo y la otra a la mente, “en lo que corresponde al cuerpo podemos encontrar el eje, el centro del cuerpo y el centro de gravedad”. Al final sus obras expuestas nos transmitieron una metáfora que según Chen Lee puede interpretarse así: “Puede haber acciones dentro del cuerpo de cada bailarín o bailarina, eso es una estética muy importante que representa la belleza de una escultura que se está moviendo y solamente después de llegar al punto de armonía entre lo interno y externo de cada cuerpo, se puede descubrir el carácter del teatro”.
EL
DESPERTAD
Niyaz
Vivica de Genaux La mezzo-soprano americana Vivica Genaux, dio un performance fuera de serie al lado de la orquesta escandinava “Concerto Copenhagen” y su director Lars Ulrik Mortensen. El programa estuvo conformado por obras de Häendel, Hasse y Vivaldi. El aria Sposa son disprezzata dejó claro el talento de Genaux en escena, ya que no se conforma con cantar, sino que se adueña de la letra; podemos leer los versos de Giacomelli en su rostro: “Soy una esposa desdeñada, soy fiel y me insultan [...] Y aun así, él es mi corazón, mi esposo, mi amor, mi esperanza”. Sin embargo Genaux en conferencia de prensa destacó: “Rossini y Vivaldi son de mis favoritos, pero también algunos otros que no se tocan constantemente en el barroco; estoy descubriendo nuevo repertorio para preparar más cosas”
PÁG 5
La compañía Niyaz, fundada por la cantante iraní Azam Ali y el músico Loga Torkian, se presentó el 19 de octubre en el Templo de la Valenciana, con un concierto que incluyó canciones tradicionales de Afganistán, Turquía e Irán, entre otros países. “Son piezas elegidas del folclor de las minorías, las cuales reivindican con su música”, dijo la cantante durante el concierto, uno de los más concurridos del Festival Internacional Cervantino. Formado por la vocalista iraní Azam Ali, el multi-instrumentalista Loga Ramin Torkian y el también productor californiano Carmen Rizzo, el trío debutó con Niyaz (2005), insertando poesía sufí de místico aliento en estructuras rítmicas de reconocible actualidad. En efecto, el álbum deja la sensación de ser un laberinto temporal y cultural, pero siempre cercano. En 2008 grabaron Nine Heavens como para ayudarnos a imaginar, con base en las creencias de cada quien, a entender las dificultades del exilio que padecen muchas personas únicamente por su forma de pensar: Justo la tolerancia, encarnada como una necesidad real para la sobrevivencia y no solamente como parte de elusivos discursos, permea Sumud (2012), su obra más cohesionada que dio pie a Sumud Acoustic EP (2013), integrado por seis cortes que buscan aún más naturalidad en el resultado de este feliz eclecticismo que nos hace más próximo el Oriente Medio.
María de Madeiros Es la primera vez que María de Madeiros, aquella atríz que encanto por su inocencia en el film Pulp Fiction, se presentó de día puesto que todas sus presentaciones habían sido de noche. Sus canciones parecen ser, como ella dijo, “pequeñas historias”. Estas palabras se reflejaron en sus interpretaciones al tocar temas de su más reciente producción llamada “Pájaros Eternos”. Durante sus interpretaciones María de Madeiros encarna las letras, que en su mayoría fueron españolas y portuguesas, de forma magistral al vivir intensamente cada ritmo. En Ex Hacienda San Gabriel de Barrera se vivió el momento en el que De Maderiros se transformá en cada palabra y nos transmite un sentimiento distinto al que muchos otros artistas nos han transmitido.