[Cuando Rosa Luxemburgo se hallaba en prisión, su editor le pidió que escribiera algo sobre Tolstoi, y su respuesta fue: “Su idea [...] no me atrae para nada. ¿Para quién? ¿Por qué? Cualquiera puede leer los libros de Tolstoi 140 y quien no reciba de ahí un fuerte aliento vital no lo recibirá de comentario alguno.” [Pero finalmente aceptó, después de alguna discusión, traducir y prologar una obra de un escritor ruso menos conocido. Tradujo la obra autobiográfica La historia de mi contemporáneo de Vladimir Korolenko, 141 y su prólogo merece figurar entre los clásicos de la crítica cultural marxista. [Allí da un amplio panorama de la sociedad, cultura y política rusas del siglo XIX, compara las literaturas rusa y europea, analiza lo esencial, no lo circunstancial, en la gran literatura rusa. [Su ensayo es sumamente valioso por su crítica implícita a la perversión de la crítica literaria marxista que domina la política contemporánea de los soviéticos. (Decimos que es una denuncia implícita porque el ensayo data de 1918, cuando la limitación a la expresión artística por parte de un gobierno que se considerase socialista hubiera sido inconcebible para Luxemburgo, Lenin, Trotsky o cualquier otro marxista.) Emplea su conocimiento del método marxista con habilidad y ductilidad para hacer un análisis crítico que honra las cualidades sociológicas y artísticas de las obras literarias en discusión. [Rosa Luxemburgo expone claramente su tesis central. “La característica principal del repentino surgimiento de la literatura rusa es que surgió en oposición al régimen ruso, en el espíritu de lucha [...] Bajo el zarismo, la literatura adquirió en Rusia un poder público como no había conocido en ningún otro país o época.” La característica dominante de esa obra literaria fue su rechazo del statu quo y su búsqueda de alternativas, convirtiéndose rápidamente en una de las fuerzas más poderosas para minar las bases ideológicas y morales del absolutismo zarista.
140
León Tolstoi (1828-1910): importante novelista ruso, autor de La guerra y la paz, Ana Karenina,
etcétera. 141
Vladimir Galaktionovich Korolenko (1853-1921): novelista ruso. Sus obras más conocidas son El
sueño de Makar, El músico ciego, El murmullo de la selva y La historia de mi contemporáneo.
342