1. ANTECENDENTE. Donato Bramante es considerado el mejor representante del estilo del Alto Renacimiento en arquitectura, su formación fue como pintor, creando una pequeña escuela durante su estancia en Milán debido a la contundencia de sus figuras y a las perspectivas empleadas. La ejecución del complejo monumental de Santa María Presso San Sátiro será una de sus obras maestras de la estancia milanesa. Su arquitectura se caracteriza por la severidad clásica y el uso de la planta central cubierta por una cúpula 2. INTRODUCCION La iglesia de San Satiro es una obra atribuida a Bramante en torno a la adecuación a las características renacentistas sobre el estilo gótico que representaba a dicho templo, además, la parcela no podía ser ampliada en su fondo, razón por la cual el arquitecto renacentista optó por construir un impresionante coro prospectivo, siendo este un artificio para simular en apenas un metro la profundidad de un coro real. Por tanto el uso con maestría de la perspectiva cónica y el realismo aplicado al trampantojo es lo que define el análisis del presente informe, definiendo las características de la obra de Bramante y sus aportaciones arquitectónicas. 3. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Desarrollar en maquetación física todos y cada uno de los componentes constructivos, arquitectónicos de la iglesia de Santa María Presso San Satiro y abstraer lo singular de su forma. OBJETIVOS ESPECIFICOS Investigar y analizar las características y materialidad de la iglesia de Santa María Presso San Satiro. Definir el aporte arquitectónico de dicha iglesia según sus procesos constructivos y la concepción espacial. Realizar una maqueta física acorde a los componentes definidos mediante la investigación. 4. MARCO TEORICO La iglesia de Santa Maria presso San Satiro es una iglesia parroquial ubicada en la ciudad de Milán-Italia, su construcción fue emprendida a finales del siglo XV por voluntad del duque Gian Galeazzo Sforza.
Las dificultades para la intervención en este templo fueron varias, siendo la primera de ellas el sitio de emplazamiento, este no era lo suficientemente amplio para su ambicioso proyecto. El terreno disponible estaba limitado por importantes vías de comunicación. Por un lado, la que es ahora vía Torino; y, por el otro, la que ya era vía Falcone. DESCRIPCIÓN: La iglesia presenta una singular planta a cruz de tau, es decir, una planta con forma de cruz a la que le falta el brazo superior, que no se pudo realizar por falta de espacio. La iglesia está dividida en tres naves, siendo la central más ancha que las laterales, mientras que el transepto está dividido en dos naves, en ambos casos las naves mayores presentan bóvedas de cañón decoradas con casetones y rosetones pintados. Las naves laterales, libres de capillas, presentan bóvedas vahídas y están decoradas en las paredes laterales con lunetas y óculos falsos pintados. Las naves están divididas en tres crujías que se apoyan sobre pilares con forma de cruz con capiteles corintios.
MATERIALES: Los materiales utilizados son: ladrillo, terracota y piedra con revestimientos de estuco o mármol aplicando la policromía para generar dinamismo interior, preferencia de superficies sencillas. PRINCIPIOS: CENTRALIZACIÓN: Proyección de obras desde un espacio central. EQUILIBRIO: La verticalidad debe estar equiparada con la horizontalidad. RITMO: Representa zonas de contraste entre espacios vacíos o llenos. HORIZONTALIDAD: Se emplean elementos arquitectónicos que refuerzan la sensación de horizontalidad, como los entablamentos, la cubierta plana de la nave central, etc. ARMONÍA: Severidad en el empleo de criterios geométricos. Establece la aplicación de formas puras. PERSPECTIVA: Aplicada a la configuración de espacios que emitan sensaciones de mayor profundidad. SIMETRÍA: Se denota en torno a un eje tanto en planta como en alzado. ESTRUCTURA: -En el crucero hay cúpula sobre pechinas. Definiendo porcentajes de áreas tributarias para sus soportes. -La cubierta es a dos aguas en la nave central y con casetones. -En la cubierta de las naves laterales hay bóvedas vahídas, con funciones estructurales independientes, una detrás de la otra, con techo a un agua. -En los pasillos hay arcos de medio punto sobre columnas corintias: se vuelve al soporte clásico de tradición romana. También hay pilastras corintias con entablamento en muros laterales, con arquitrabe, friso y cornisa. ILUMINACIÓN: Se utiliza la iluminación natural para dar mayor realce a la zona del altar por medio de óculos que iluminan desde los muros laterales del crucero. MODULACIÓN: La base de la modulación se determina por la distancia del intercolumnio, de donde los espacios se definen para su proyección en planta como en
elevación, haciendo que funcionen por una relación definida a dos o tres veces (nave central, crucero) la medida del módulo.
5. CONCLUSIONES. -Determinamos que la Iglesia de San Sátiro conserva el soporte estructural clásico pero además aporta con el análisis de áreas tributarias para cada elemento.
4) ¿Por qué no se pudo realizar una ampliación para la zona del coro en la Iglesia de San Satiro?
-Definimos que Bramante buscaba obtener un equilibrio de proporciones entre elementos verticales y horizontales para generar mayor armonía.
5) ¿Qué forma presenta la planta de la iglesia de San Satiro?
-Analizamos el aporte de Bramante a la arquitectura con la aplicación de la perspectiva cónica para generar espacios que visualmente aparenten un área distinta a la real. -Observamos que la sobriedad y austeridad decorativa es una característica principal de Bramante, intentando reducir la arquitectura a su estructura. 6. RECOMENDACIONES. -Realizar una comparación entre las distintas obras de Bramante para poder comprender mejor los principios bajo los cuales estaban sujetos sus proyectos. -Realizar un análisis de cómo el uso de la perspectiva puede definir la sensación de tamaño en un espacio. -Identificar los estilos de los cuales Bramante hace referencia y qué principios mantiene, para poder comprender mejor el significado de la concepción de sus espacios. 7. PREGUNTAS. 1) ¿Por qué se dice que Bramante intentaba reducir la arquitectura a su estructura? Porque evitaba la utilización de elementos decorativos innecesarios que supondrían mayor peso a la edificación. 2) ¿Para qué aplicó Bramante el equilibrio de Proporciones? Para generar armonía entre verticalidad y horizontalidad, puesto que las alturas debían estar equilibradas con los espacios horizontales. 3) ¿En referencia al coro de San Satiro, cómo puede influir la perspectiva en la percepción espacial? Puede generar en el espectador diferentes sensaciones en cuanto al área del espacio, podría hacer que sea percibido como más pequeño o más grande a lo que es en la realidad.
Fue debido a que estaba limitado en sus frentes por importantes vías de comunicación y comercio.
La iglesia presenta una singular planta a cruz de tau, es decir, una planta con forma de cruz a la que le falta el brazo superior. 8. LINCOGRAFIA SANTA MARÍA PRESSO SAN SATIRO, descargado el 19 de junio de 2017 de: http://seordelbiombo.blogspot.com/2016/01/bramante-santamaria-preso-san-satiro.html CHIESA DI SANTA MARIA PRESSO SAN SATIRO, descargado el 19 de junio de 2017 de: https://www.tripadvisor.co/Attraction_Review-g187849d246678-Reviews-Chiesa_di_Santa_Maria_presso_San_SatiroMilan_Lombardy.html IGLESIA DE SANTA MARÍA DE S. SATIRO - EN GENERAL, descargado el 19 de junio de 2017 de: http://www.lombardiabeniculturali.it/architetture/schede/LMD80-00013/ BRAMANTE: SANTA MARÍA PRESSO SAN SATIRO [Memorias de Italia. Milán I], descargado el 19 de junio de 2017 de: http://www.elestilete.com/escritura/bramante-santa-maria-presso-sansatiro/ SAN SATIRO MILANO, descargado el 19 de junio de 2017 de: https://mateturismo.wordpress.com/2014/02/24/el-trampantojo-debramante-en-san-satiro-de-milan/