Revista Uruguay natural

Page 1

Revista Uruguay Natural - 1


2 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 3


Edición Nº 216

MARZO 2014 DECLARADA DE INTERÉS TURÍSTICO EL 10 DE MAYO DE 1996

Héctor Santomé Dupont Fundador Presidente Javier Santomé Sosa Dias Director Fernando Rojo Santana Codirector Héctor Santomé Sosa Dias Arte y Diseño Jota Studio Jagay Alfassa Reitmann

Eventos: Correr por los que no pueden

6

Colaboradores: Alvaro Mas Saibene, Efe reportejes, Mónica Luna Lic. Valentina Baccino, Red Bull Media, Juan Pablo Chiara, Grupo Acal, Daniel Gomez Minam, Andreas Schaad, Inmaculada Tapia, Leonardo Rafael Conde Boccardi. Foto de tapa: Copyright ©2014 iStockphoto Impresa en Imprenta Gráfica Mosca Guayabo 1672 - Tel. 2408 3049 Depósito Legal Nº 323551 Distribución Gratuita y suscripción Secretaría Comercial Tel. 2711 4900 suscripciones@uruguaynatural.com.uy Revista Uruguay Natural es una publicación producida por TURISMO AVENTURA S.R.L. inscripta en el Ministerio de Educación y Cultura Tomo XII fojas 102, de acuerdo al artículo 4 de la Ley 16.099.

Altos del Arapey

10

Travesía en kayak

22

Revista Uruguay Natural vela por la máxima calidad y coherencia de los contenidos que la componen pero no se identifica con todas las opiniones expresadas en ellas. Las opiniones expuestas en los artículos son de entera responsabilidad de los autores y las fotografías son propiedad de TURISMO AVENTURA S.R.L. o en algunos casos, de los responsables de las notas publicadas. Ibiray 2293 - C.P. 11.300 Telsfax. 2711 4900 - 2712 3421 Celular: 099 682 606 E-mail: info@uruguaynatural.com.uy Web: www.uruguaynatural.com.uy Facebook: Revista Uruguay Natural Twitter: @OutdoorsUruguay

Henri Guillaumet

18

ViandA Nutrición

30


Travesía Río Santa Lucía

261: K.V. Switzer

34

24

VIDA EN BICICLETA Ya es tendencia mundial, a pesar de crudos inviernos y calurosos veranos: la bicicleta alcanza cada vez más adeptos en las ciudades del mundo.

12

48

Storm Chase: T.Traversa

Paraíso Chileno

CHASING 54 WATERFALLS

38


www.wingsforlifeworldrun.com Fotografías: Andreas Schaad

EVENTOS

El mundo correrá por aquellos que no pueden El 4 de mayo del 2014 se llevará a cabo un evento de carrera tan grande y tan impresionante como jamás antes visto: el mundo entero será la locación para celebrar la Carrera Mundial Wings for Life. SALZBURGO (AUSTRIA) En la carrera mundial Carrera Mundial Wings for Life todo será diferente: el espectro de atletas que tomarán parte en ella será desde corredores aficionados y amateurs hasta profesionales; la carrera no tendrá una distancia específica y todos los corredores alrededor del mundo comenzarán a competir justo al mismo tiempo. Nunca, en toda la historia del deporte se había presenciado una carrera similar. EL próximo 4 de mayo del 2014 a las 10AM UTC, miles de corredores alrededor del mundo se pondrán en marcha para correr en una de las hasta 40 pistas distribuidas en 5 diferentes continentes, confrontándose a diversas condiciones de iluminación y clima: los corredores de California comenzarán a las 3AM hora local, mientras que los competidores de Alemania comenzarán a medio día y los de Taiwán a las 6PM. Todo esto es en apoyo a la misión de Wings for Life: Encontrar la cura para las lesiones de la médula espinal. Nunca ha se ha visto otra carrera como esta, donde no existe la tradicional línea de llegada o meta estática, los competidores correrán frente a un “coche receptor”, cada uno de estos vehículos estará regido por un programa global. Media hora después del comienzo de la carrera, el “coche receptor” se pondrá en movimiento detrás de los co6 - Revista Uruguay Natural

rredores de todas las locaciones al mismo tiempo y a la misma velocidad. Una vez que el corredor sea rebasado por el “coche receptor”, su participación habrá terminado.

Wings for Life es una fantástica iniciativa y debe involucrarse tanta gente como sea posible, correremos todos, en todo el mundo y al mismo tiempo.” Lo que motiva tanto

EL próximo 4 de mayo del 2014 a las 10AM UTC, miles de corredores alrededor del mundo se pondrán en marcha para correr en una de las hasta 40 pistas distribuidas en 5 diferentes continentes, confrontándose a diversas condiciones de iluminación y clima: los corredores de California comenzarán a las 3AM hora local, mientras que los competidores de Alemania comenzarán a medio día y los de Taiwán a las 6PM. Esto continuará hasta que existan un solo hombre y una sola mujer corriendo la Carrera Mundial Wings for Life en todo el mundo. Ellos dos serán coronados como los Campeones de la Carrera Mundial Wings for Life. Entre los competidores podremos apreciar la participación del ícono del surf Robby Naish, del ex - corredor de Fórmula Uno David Coulthard, de la leyenda de las carreras Eddie Jordan, del ex esquiador alpino Luc Alphand, del Iron Man Marc Herremans, de la corredora de larga distancia Sabrina Mockenhaupt y muchos otros héroes del deporte, quienes se han ofrecido voluntariamente para fungir como embajadores del evento. Robby Naish opina:”La Carrera Mundial

a Naish es saber que el 100% neto de las cuotas de inscripción será para ayudar a Wings for Life, una fundación que apoya a la investigación para encontrar la cura a las lesiones en la médula espinal. Se estima que alrededor de 3, 000,000 de personas en todo el mundo viven con una lesión en la médula espinal. Cada año, 130,000 más sufren una lesión en la médula espinal, seguida por una parálisis - las causas más frecuentes son los accidentes de tráfico. Los avances en la investigación se basan en su mayoría, en la iniciativa privada. Siendo una organización sin ánimo de lucro, Wings for Life depende del apoyo y las donaciones para ayudar a financiar esta


investigación. Wings for Life fue creada para garantizar que el 100% de todas las donaciones que reciba se utilizarán exclusivamente para financiar proyectos de investigación promisorios.

Al correr, no solo tomarás parte de un evento deportivo global verdaderamente revolucionario, sino que también te integrarás a la lucha para encontrar la cura para las lesiones en médula espinal. Aquellos que quieran tomar parte el próximo 4 de mayo del 2014 tendrán hasta la media noche (UTC) del domingo 20 de abril para registrarse a una de las carreras vía www.wingsforlifeworldrun.com. Como anfitrión oficial internacional de la Carrera Mundial Wings for Life, el grupo Red Bull puede asegurar que todo el dinero colectado por esta carrera y mediante el sistema de pagos European Merchant Services (EMS) irán a la fundación Wings for Life. Al correr, no solo tomarás parte de un evento deportivo global verdaderamente revolucionario, sino que también te integrarás a la lucha para encontrar la cura para las lesiones en médula espinal.

Revista Uruguay Natural - 7


Uruguay, un país para descubrir, para integrarse, para vivirlo... Con el respaldo de RUN el impulso del Banco País e imperdibles propuestas para vivir nuestro Uruguay Natural... informate en

uruguayaventuras.com AventurasUruguay o comunicate al

2900 9332

informate y hacé tu reserva

OPERADOR RESPONSABLE

8 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 9


Altos del Arapey

equipo gerencial Club de Golf & Hotel Termal Nuevo equipo profesional

En una fecha emblemática para la actividad turística, el 27 de septiembre “Día Mundial del Turismo”, en el 2013 se inauguró el Altos del Arapey Club de Golf & Hotel Termal. Desde entonces el espectacular 5 estrellas “all inclusive” de nivel internacional, se ha convertido en un referente del Destino Termas.

EL COMPLEJO - que destaca por su arquitectura en armonía con la naturaleza, con los jardines, piscinas y lagunas - se ubica a metros del río Arapey, sobre el kilómetro 548 de la ruta nacional Nº 3, en el acceso a las Termas del Arapey, departamento de Salto, en el noreste del Uruguay, uno de los destinos de alta gama del país. Altos del Arapey hoy cuenta con 120 habitaciones y suites (pronto llegarán a un total de 156), todas con grandes ventanales, a través de los cuales se accede a terrazas y balcones, con vista a las piscinas y al río o al campo de golf. Llaman la atención las 6 piscinas de agua termal, abiertas y comunicadas entre sí, un wet bar, un gran yacuzzi, más 2 piscinas cubiertas. Durante el verano, una de las piscinas de agua termal es enfriada. Sin duda es una ventaja contar con un pozo termal propio, de 950 m. de profundidad, que arroja 150 mil litros hora y con temperaturas que superan los 40 grados centígrados; 10 - Revista Uruguay Natural

lo que permite cambiar el agua de todas las piscinas cada 3 o 4 días, garantizando la alta calidad de las aguas y mantener las propiedades mineromedicinales. Destaca el moderno spa Aslan del más alto nivel, con servicios anexos, gimnasio equipado con máquinas de última generación, sauna, área de duchas, hidromasajes y cabinas para tratamientos de salud y cosmetológicos. Hay clases de yoga y otros servicios como peluquería y drugstore. El hotel dispone de un programa de animación para mayores y menores, con un equipo de recreación que pone especial atención en los niños, para lo cual se cuentan con un área exclusiva. Playroom para adolescentes, sala Wifi, sala de lectura y juegos sólo para adultos, microcine. MINI CENTRO DE CONVENCIONES Es el lugar ideal para congresos y eventos, ya que cuenta con 2 salas de conferencias

para 200 y 180 personas en auditorio, sala de apoyo para 40 personas, así como sala de espectáculos con gran terraza a la laguna. Business center con servicio de Internet de fibra óptica con una velocidad de 20GB, un hito para un hotel en el medio del campo. ALTA CALIDAD EN GASTRONOMÍA El espacio dedicado a los servicios gastronómicos es muy amplio, y contempla una sala de desayunos, un restaurante, un snack bar y bar de piscina, todos con vista panorámica. Al ingresar al área donde se despliega el buffet, llama la atención la variedad y calidad de lo expuesto: salad bar, especialidades frías y calientes (con opciones “light” y vegetarianas), postres y dulces, además de una mesa de excelentes productos panificados: una permanente tentación para los huéspedes del “all inclusive”. Destacan cuatro estaciones de “show cooking”: de pasta, especialidades a la plancha, parrilla y horno de


TERMAS pizza, lo que garantiza que los comensales puedan elegir un menú variado durante su estadía. No menos importante es saber que el sistema “all inclusive” abarca todo tipo de bebidas, refrescos, cócteles, cervezas y vinos nacionales, pero ¡la vedette es el agua termal helada! El restaurante también está abierto al publico, con un servicio de buffet con todo incluido a U$S 30. GOLF La propiedad incluye un campo de golf de 18 hoyos, en un área de 60 hectáreas, con un recorrido total de 7.200 yardas, que transcurre entre espejos de agua que bordean muchos de los greens, generando una zona de juego sin igual en la región. Fue diseñado por Ernesto Llovet y es par 73 para caballeros y par 72 para damas. Dispone de un área de práctica, Club House, y una pista

de aterrizaje para pequeñas aeronaves. EQUIPO PROFESIONAL Altos del Arapey Club de Golf & Hotel Termal cuenta con un gran equipo profesional, comandado por el Presidente del Directorio Dr. Jorge Bartesaghi. El Gerente General es Roberto Siegfried, licenciado en hotelería en Suiza y con vasta experiencia en cargos ejecutivos y gerenciamiento de establecimientos de Suiza, de Uruguay y Argentina. Albérico Saldivia es el nuevo Gerente Comercial. Desde 1988 está en la actividad turística; fue socio en una empresa pionera en turismo receptivo en Uruguay y por 15 años gerente de turismo receptivo en una de las principales agencias del país, donde además desarrolló el segmento de cruceros. Viajó permanentemente promoviendo Uruguay, y se convirtió en referente en turismo. Si bien se había retirado el año pasado, fue

convencido de volver para integrarse a este nuevo proyecto. El Chef Ejecutivo Charles Viera, que es de la zona, cuenta con gran experiencia nacional e internacional, ya que su profesión lo ha llevado por países de Centroamérica y el Caribe; desde julio de 2013 lidera a su staff de cocineros y patissiers profesionales, haciendo que la gastronomía del complejo se destaque por su alta calidad. El equipo gerencial se completa con Alfredo de Gorriarán como Gerente de Operaciones y Ana Reyna como Jefa de Reservas. María Shaw se ha incorporado como Asesora en Comunicación. El compromiso es el de brindar la mejor atención y servicio personal para asegurar el disfrute de una experiencia inolvidable.

ALTOS DEL ARAPEY Club de Golf & Hotel Termal Arapey, Salto, Uruguay Tel. (598) 4768 2200 reservas@altosdelarapey.com www.altosdelarapey.com

Revista Uruguay Natural - 11


URBANO

Vida en Bicicleta

Ya es tendencia mundial, a pesar de crudos inviernos y calurosos veranos: la bicicleta alcanza cada vez más adeptos en las ciudades del mundo. Ya no como ejercicio de fin de semana, sino como medio de transporte para moverse en las ciudades y también salir en plan turismo fuera de ellas. NUEVA YORK 2014, uno de los inviernos más crudos que recuerde la ciudad, desde las oficinas de Mobile Parcel Carriers Inc. el movimiento es incesante, las 24 horas del día los 7 días de la semana. Los atletas se preparan para enfrentar el tránsito de Manhattan y el frío extremo de Nueva York, cualquier día a cualquier hora. Estos mensajeros completan un promedio de 100 kilómetros diarios, usan las ventajas de su vehículo a veces, a riesgo extremo de sus propias vidas, avanzan entre los autos, arriesgan en los semáforos pero siempre llegan a tiempo; la bicicleta, en algunas distancias y en algunos casos es el medio más veloz dentro de la ciudad. Se dice que en los 80’s y 90’s los mensajeros doblaban en cantidad a los que hoy operan en la Gran Manzana, y aunque internet ha pegado duro en ese sector, igualmente son

mas de 20.000 usuarios por fin de semana, con préstamos de bicicletas, emergencia médica y sanitarios. un ícono de la ciudad y se presentan como parte del paisaje cultural de New York. ¿Qué lleva a un hombre a un trabajo de este tipo? Según diversas fuentes consultadas hay 12 - Revista Uruguay Natural

motivaciones que les son comunes a muchos de los jóvenes y no tan jóvenes que se dedican a esta actividad. La pasión por la bicicleta, la vida sana y la posibilidad de estar al aire libre, aunque sea en un escenario urbano y superpoblado son las motivaciones que empujan y hacen que algunos de ellos cumplan más de 20 años de servicio en bicicleta. En un artículo aparecido en el NY Daily News,

firmado por Nicole Lyn Pesce, Kevin Bolger Presidente de la NY Bike Messenger Foundation declaraba; “No hay nada más rápido para llegar del punto A al punto B dentro de la ciudad que un mensajero en bicicleta”. Estos atletas saben manejarse dentro de la ciudad, atentos al tránsito y a puertas que se abren sorpresivamente; la mayoría de los accidentes se producen por esta acción.


LA BICI EN LATINOAMÉRICA. En México, a partir del 2007, los días domingos el Paseo Reforma, una de los principales arterias de la ciudad, se cierra al tránsito automovilístico y en una extensión de 10km, las bicicletas, rollers y skates se hacen dueños del Paseo, y esta iniciativa generó un impulso que alcanzó los territorios de Coyoacán, Tlalpan, Xochimilco, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Azcapotzalco y Venustiano Carranza. Estos programas alcanzan a mas de 20.000 usuarios por fin de semana, con préstamos de bicicletas, emergencia médica y sanitarios. Ecobici, por su parte, arrancó en febrero de 2010 con 86 cicloestaciones y 1.114 bicicletas prestadas bajo un esquema de membresía. Actualmente tiene 90 cicloestaciones y 41.000 usuarios registrados. El esquema opera en las colonias Centro, Cuauhtémoc, Juárez, Roma Norte, Condesa, Hipódromo, Hipódromo Condesa y Polanco, donde se han realizado más de 4,6 millo-

La pasión por la bicicleta, la vida sana y la posibilidad de estar al aire libre, aunque sea en un escenario urbano y superpoblado son las motivaciones que empujan y hacen que algunos de ellos cumplan más de 20 años de servicio en bicicleta. nes de viajes. Con ello, Ecobici se ubicará en el séptimo lugar mundial en el ranking de sistemas públicos de bicis, muy cerca de Hangzhou, China; París, Francia; Montreal, Canadá; Barcelona, España; Lyon, Francia y Londres, Reino Unido. (fuente: soyentrepreneur.com). Según un informe del BID, del pasado 2013,

Revista Uruguay Natural - 13


de un total de 11 ciudades que participaron en una encuesta sobre el uso de las bicicletas en América Latina, seis de ellas ya tienen o planean tener programas o sistemas de bicicletas compartidas, demostrando la creciente popularidad de este medio de transporte en la región. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha colaborado con un equipo de estudiantes de American University en Washington, D.C., para investigar el alcance de la infraestructura, las políticas y el activismo que fomenten el uso de las bicicletas como transporte en algunas de las ciudades más grandes de la región. Asimismo, estudiaron una muestra de ciudades de tamaño medio en pleno crecimiento que participan en la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles del BID. Entre el 0,4 y el 10 por ciento de la población utiliza la bicicleta como su principal medio de transporte en las ciudades que componen la muestra. En las ciudades de tamaño medio, el promedio de los desplazamientos diarios en bicicleta se situaba entre casi 2.000 y 48.000. El promedio en las ciudades más grandes de la región oscilaba entre 84.000 y un millón de desplazamientos al día, encabezado por México D.F. con el mayor número de desplazamientos. Según el estudio biciudades 2013, las ciudades tienen una infraestructura limitada para la movilidad en bicicleta, pero están

Entre el 0,4 y el 10 por ciento de la población utiliza la bicicleta como su principal medio de transporte en las ciudades que componen la muestra.

Consejos para llegar presentables ◊ Utiliza todos los elementos de seguridad, recuerda que en nuestro país es obligatorio el uso de chaleco o cintas reflectantes, luces trasera y delantera, casco y candado o cadena para la bici. ◊ Usa las sendas disponibles para ello, si tu ruta no tiene acceso a ellas circula con extrema precaución, no olvides que tu vulnerabilidad au-

14 - Revista Uruguay Natural

menta con la velocidad y desatención que tengas sobre tu ruta. ◊ Planifica tu ruta, sé consciente de tus tiempos de viaje, pedalea tranquilo y tómate tus tiempos para llegar lo menos transpirado posible. ◊ Ten en cuenta en verano de llevar una muda de ropa e higienizarte en los vestuarios de tu empresa, y procura usar la misma ropa de ciclismo

para la vuelta. ◊ En invierno vístete en capas y no exageres con la cantidad de ropa, recuerda que la bici es un ejercicio y enseguida entrarás en calor. ◊ Procura conseguir accesorios compatibles con tu bici para transportar tus cosas, pues casi todas las marcas presentan algunos que simplifican el transporte de objetos.


tratando de promocionar esta alternativa. Sin embargo, los ciudadanos no necesariamente apoyan estas iniciativas. Muchas personas perciben las ventajas de las bicicletas, pero otras las asocian con un estatus socioeconómico bajo. Factores tales como la seguridad y el robo de bicicletas, entre otros, también aparecen como obstáculos.

creovías. Se trata de carriles para ciclistas que, aunque temporales, crean un espacio protegido para andar en bicicleta los fines de semana. En las afueras de São Paulo, una instalación de estacionamiento llamado ASCOBIKE alberga a más de 1.700 bicicletas todos los días en el marco de una iniciativa comunitaria que se financia con cuotas

mensuales de los socios. El equipo de American University se puso en contacto con autoridades gubernamentales y grupos populares que fomentan el uso de las bicicletas en un total de 24 ciudades de América Latina y el Caribe. Bogotá lidera las ciudades latinoamericanas en la disponibilidad de carriles exclusivos

En la ciudad colombiana de Bucaramanga, el grupo Ciclaramanga ha movilizado a más de 7.500 personas en paseos colectivos en bicicleta, mientras que en Montevideo las iniciativas Gente en Bici y Ciclovida Urbana reunieron las firmas de más de 10.400 personas para pedir al gobierno más infraestructura para el uso de este medio de transporte.

El estudio detectó un ímpetu fuerte y creciente a nivel popular para hacer las ciudades más accesibles a las bicicletas. En la ciudad colombiana de Bucaramanga, el grupo Ciclaramanga ha movilizado a más de 7.500 personas en paseos colectivos en bicicleta, mientras que en Montevideo las iniciativas Gente en Bici y Ciclovida Urbana reunieron las firmas de más de 10.400 personas para pedir al gobierno más infraestructura para el uso de este medio de transporte. Además, el informe pone de relieve varias iniciativas innovadoras destinadas a superar las limitaciones de la infraestructura. Muchas ciudades han establecido programas provisionales denominadas ciclore-

para ciclistas, con un total de 376 kilómetros construidos. Entre las ciudades de tamaño medio, Cochabamba y Montevideo se destacan en este aspecto. Las 11 ciudades que participaron en el sondeo fueron Asunción, Cochabamba, Cuenca, La Paz (Baja California), Manizales, Montego Bay, Montevideo, Bogotá, Buenos Aires, Lima y México D.F. Entre ellas, seis informaron que ya tienen en marcha, o están planeando, programas de bicicletas compartidas: México D.F., Lima, Buenos Aires, Bogotá, Montevideo y Cuenca. El informe contiene datos sobre otras 13 ciudades. De esta muestra más amplia, tres ciudades ya cuentan con programas de biciRevista Uruguay Natural - 15


cletas compartidas o planean crearlos: Santiago de Chile, São Paulo y Goiania. Junto al informe, se ha lanzado en los medios sociales una campaña para ofrecer una plataforma que conecte las iniciativas en marcha en la región y ayude a alimentar el ímpetu en el desarrollo de medios favorables a la bicicleta. Además, el BID va a aprovechar Ios resultados de este análisis preliminar a fin de profundizar en el alcance de los indicadores y la muestra y llevar a cabo el año que viene un segundo estudio, más a fondo, sobre cómo es de accesible la región a las bicicletas. Este trabajo procede de un creciente interés en el ciclismo como medio de transporte más económico, sano y respetuoso con

Montevideo en Bici Ya están habilitadas algunas ciclovías, y el circuito universitario ofrece a este grupo la circulación señalizada entre facultades. En la página de la IMM se señalan algunos recorridos, mapas y reglamentaciones de seguridad para comenzar a vivir Montevideo en dos ruedas. www.montevideo.gub.uy/ciudadania/transito/bici-circuito#Bicisenda

16 - Revista Uruguay Natural


el medio ambiente en toda América Latina. Fuente: Comunicado de prensa del BID. Al trabajo en bici Si vives entre los 5 y 7km de tu lugar de trabajo, no dudes: la bicicleta es el medio de transporte ideal para ti. Hoy las ciudades buscan espacios para la circulación segura en las ciudades, algunas empresas implementan condiciones e incentivan a sus em-

pleados a usar este medio de transporte, un empleado que es usuario de una bicicleta es un usuario sano. En algunas ciudades es común ver hombres de traje en bicicleta ir raudos hacia su trabajo; el ejemplo más cercano es Buenos Aires, que entre las 8 y 9 de la mañana asegura un desfile de oficinistas pedaleando a sus tareas.

Revista Uruguay Natural - 17


HISTORIAS

Henri Guillaumet

Henri Guillaumet era piloto de Aeropostale, y el13 de Junio de 1930 hizo un aterrizaje forzoso en los Andes. Anduvo durante 5 días en la nieve a unos 3000 metros hasta que por fin un pastor (Juan García), lo socorrió. Cuando Saint- Exupéry vino a recogerlo, Guillaumet le confió : “ Lo que yo he hecho, te lo juro, ningún animal lo hubiera hecho.”

HENRI GUILLAUMET NACIÓ EN FRANCIA EN 1902, de niño vivió en la campiña francesa, muy cerca del aeródromo de Chalons, donde se realizaban los primeros intentos de vuelo, y ese lugar marcó la vocación y la pasión por el vuelo de Henri. Huérfano de madre a muy temprana edad, Guillaumet frecuentaba ese campo de aviación donde en 1908, fue testigo del despegue de Farman, el primer vuelo en cumplir 30 km de recorrido.

Según la página memoire-aeropstale.com, a raíz de la primera guerra, el pequeño aeroparque fue militarizado, hacia 1916, y un aviador, descubriendo la pasión de Henri por los aviones, le permitió acompañarle en un vuelo que fue su bautismo en los aires. Luego de finalizada la guerra, Henri obtiene, hacia 1921, su título de piloto. En 1922 ingresa a la escuela militar de Istres, donde se

Sus años militares lo transformaron en un as del aire, ganando competencias de velocidad y acrobacias y ganándose un buen nombre en el ambiente aeronáutico europeo. le destinó al regimiento de cazas de Thionville, y allí conoció a Jean Mermoz. Sus años militares lo transformaron en un as del aire, ganando competencias de velocidad y acrobacias y ganándose un buen nombre en el ambiente aeronáutico europeo. Sus logros y su amistad con Mermoz le llevaron a aceptar integrase a Latécoère de Toulouse; la misma es un empresa aeronáutica fundada por Pierre-Georges Latécoère hacia 1917. Allí comenzó a hacer rutas cercanas y terminó haciendo la ruta Casablanca – Dakkar. En esa empresa conocerá a Antoine de Saint-Exupery, autor del Principito, quien a la larga se convertiría en su mejor amigo.

18 - Revista Uruguay Natural

En 1927, Henri participa en una misión de rescate de pilotos uruguayos prisioneros de una tribu nómade de moros, entre ellos estaba el Comandante Larre Borges, quien junto con su tripulación se ven obligados a amerizar en su viaje desde Casablanca a Islas Canarias. La tripulación sobrevive y es hecha prisionera, pero un comando francés, logra su liberación a través de una acción en la cual es parte Guillaumet, quien en enero de 1928 es condecorado con la Legión de Honor por sus acciones en el rescate de los uruguayos. En 1929 viaja a América del Sur, donde se inaugura el servicio Aeropostal entre Argentina y Chile, y también en ese año con-


trae matrimonio con Noelle, quien será la mujer que le acompañará el resto de su vida. EL ACCIDENTE Guillaumet, ya integrado a Aeropostale, tenía como ruta el cruce de los Andes desde Mendoza (Argentina) hasta Santiago (Chile),

y en la cual trabajaba también su amigo Antoine de Saint Exupery. La flota que operaba la empresa estaba constituida por Le Potez 25 un biplano de fabricación francesa, elegido por sus cualidades en el asenso, comprando 5 aparatos que estuvieron operativos hasta 1943. “El 12 de junio de 1930, tuvo que cancelar el vuelo Nº 92 iniciado en Santiago hacia Mendoza. El temporal era intenso. El día siguiente, 13 de junio, lo intentó nuevamente. La ruta normal era la del Ferrocarril Trasandino y el Río Mendoza pasando por Las Cuevas. Debido a la insuficiente potencia del Potez 25, no podía luchar contra la violencia de los vientos y pasaron por encima de las nubes que se elevaban a más de 8.000 metros. Guillaumet decidió entonces tomar la ruta más al sur, que conocía por haberla explorado anteriormente. Era más fácil pero más largo y no ofrecía auxilio en caso de avería. Volando a unos 6.500 mts. por encima de las nubes, una fuerte corriente descendente le hizo perder altura y se encontró dentro de la misma nube de tormenta de nieve. En instantes bajó 3.000 mts. sin visibilidad y con el riesgo de estrellarse contra las altas montañas. Alcanzó a divisar una gran masa negra, reconoció la Laguna del Diamante. Sabía que sus orillas eran suficientemente planas. Era su única posibilidad de aterrizaje en medio del impresionante circo de montañas que lo rodeaban. La sobrevoló hasta quedarse casi sin combustible y efectuó el descenso que terminó en capotage debido a la nieve blanda que dificultó el aterrizaje. El domingo 15 de junio la tormenta había cesado. Por la mañana escuchó un avión que sobrevolaba. Fue inútil encender las bengalas, en medio de la nieve era imposible distinguir desde el aire un pequeño objeto que se mimetizaba con la nieve. Solo tenía una alternativa: ponerse en marcha y tratar de llegar a la planicie argentina. Calculaba que tendría claro de luna y 4 días de buen tiempo, a pesar del frío y el intenso viento invernal que soplaba de oeste a este. En su valija colocó todo lo que pudo: linterna, víveres, media botella de Ron, un calentador de alcohol sólido, 4 cajas de fósforos. Con una piedra rayó sobre la pintura del fuselaje su mensaje: “Parto hacia el este. Revista Uruguay Natural - 19


“Lo que hice, lo juro, ningún animal lo hubiera hecho”. Y también su reflexión: “Lo que salva es dar un paso, más otro paso, es siempre el mismo paso que uno recomienza” Adiós a todos, mi último pensamiento será para mi esposa”. Emprendió una caminata dificultosa por la altura. Inició el descenso del Portezuelo. Se resbalaba continuamente sobre la nieve congelada. Se hundía casi hasta desaparecer, el viento lo volteaba. Caminó toda la noche, ya que dormir hubiera sido su frío fin. Cuando se sentaba para recobrar fuerzas, lo hacía sobre su valija inclinada para resbalarse así y despertarse si el sueño lo vencía. El lunes 16 alcanzó el fondo de una quebrada, donde una montaña infranqueable le cerró el paso. Obligado a hacer un rodeo, volviendo sobre sus pasos, subió otra ladera muy empinada de unos 2.000 mts. El ascenso le llevó toda la noche. Llevaba una pequeña brújula y cuando tuvo que elegir entre dos valles optó por el de la derecha. Luego de ser rescatado, estudiando el camino realizado se dio cuenta de lo acertada que había sido su elección: si hubiera ido por el valle de la izquierda no hubiera podido salir de ese laberinto indescifrable de valles, quebradas y barrancos sin escape. Un avión Potez lo sobrevoló sin divisarlo. El martes 17 la pendiente de la montaña era demasiado abrupta, se vio obligado a bajar al cauce del Arroyo Yaucha y caminar por el lecho con el agua hasta las rodillas en algunos tramos. Ese día avanzó solamente 3 kms. Tuvo que abandonar su 20 - Revista Uruguay Natural

abrigo de vuelo, muy pesado por haberse mojado. Fue la jornada más dura. Tenía los tobillos lastimados de tantos golpes contra las piedras del río y se sentía cada vez más débil. Caminó toda la noche iluminado por la luna. El miércoles 18, antes del amanecer tuvo una caída de unos 50 mts. en el barranco. Una gran roca lo detuvo, perdió su valija y su lámpara. Estaba muy dolorido. Muy penosamente logró incorporarse y continuar su camino. Tenía las rodillas muy lastimadas y los pies tan hinchados que tuvo que rajar sus zapatos para poder conservarlos puestos. A pesar de lo penoso del camino a lo lejos divisó la planicie argentina y retomó coraje. Intentando cruzar el río hacia la orilla opuesta, que parecía más apta, cayó al agua y se agarró a una roca para no ser arrastrado por la fuerte corriente. Logró cruzar a la otra orilla. Escaló la pendiente hasta donde había

sol. Pudo prender un fuego. El jueves 19 por la mañana bajó al arroyo para hidratarse, ya no tenía víveres, se alimentó de hierbas que no saciaron su apetito.


Se sentía extremadamente débil, con dificultad lograba ponerse de pie y reemprender la marcha. Encontró guano fresco y el camino se le hizo más fácil. De repente, del otro lado del río, divisó a una mujer y a un niño a caballo, Guillaumet les gritó pidiendo auxilio. Parecían asustados. La extraña apariencia de Henri les hizo pensar que era un loco. Así le había dicho el niño de 14 años Juan Gualberto García, a su madre, Manuela Romero de García, cuando vio al piloto casualmente. El forastero les gritó: “aviaturi, laguna del diamante” y comprendieron que se trataba del aviador accidentado. El niño ayudó a Guillaumet a cruzar el arroyo y lo llevaron hasta el rancho. Doña Manuela le sirvió una copita de caña y leche de cabra. Extenuado Guillaumet se quedó dormido sobre la mesa. Lo acostaron en la única cama que había. Juan fue a avisar a su padre que estaba en los cerros cazando guanacos. El puestero partió en busca del Comisario José Castro que fue hasta Chilecito a dar parte del encuentro de Guillaumet. A la mañana siguiente, viernes 20, trasladaron a Henri a lomo de mula hasta el puesto de Salvador Luffi, hoy puesto de Fuentes. Ahí lo esperaba un automóvil que lo llevó a Eugenio Bustos. En un puesto de telégra-

fo avisó a su mujer en Buenos Aires que piloto francés Henri Guillaumet después de había sido rescatado. Siguiendo el camino que su avión se estrelló en la cordillera de apareció un avión. Era su amigo Antoine los Andes. De Saint Exupéry que venía a su encuentro. El aviador integraba la empresa de correo La emoción fue grande. El recibimiento en aéreo Aeropostale, en la que participó el reel aeropuerto de Mendoza conmovedor. La conocido escritor Antoine de Saint-Exupéry. multitud lo aclamaba. Un grande entre los Hay homenajes que se retrasan, pero que grandes había escapado de la trampa de la finalmente llegan. Después de 71 años, Garcordillera de los andes. Antoine De Saint cía recibió la Cruz de Caballero de la Legión Exupéry en su libro “Tierra de Hombres”, de Honor y la Medalla de la República por hace célebre la frase de Guillaumet: “Lo que aquel “gesto absolutamente excepcional”, sehice, lo juro, ningún animal lo hubiera he- gún describió el presidente Chirac durante la cho”. Y también su reflexión: “Lo que salva ceremonia realizada en el Salón Aeronáutico es dar un paso, más otro paso, es siempre el de Le Bourget, en las afueras de París. mismo paso que uno recomienza”. “En nombre de Francia entera quiero maniCondesado de: reservalagunadeldiamante.blogspot. festarle este reconocimiento y este agradecom/2013/01/d-accidente-aereo-de-henri-guillaumet cimiento”, dijo el presidente francés a García, de riguroso poncho y sombrero gaucho. FRANCIA PREMIÓ A UN HÉROE MENDOCI- El homenajeado, de 86 años, trabaja hoy como artesano en la ciudad de Mendoza. NO JUAN GRACIA (JUNIO DE 2001) El presidente Chirac condecoró al artesano Durante la ceremonia, le regaló a Chirac argentino, que tiene 86 años El aviador fran- un instrumento de caza y un cuchillo, amcés formaba parte de la empresa de correo bos fabricados con sus propias manos. “En Francia existe una tradición de que cuando aéreo en la que participó Saint-Exupéry . te regalan un cuchillo, tienes que dar una LE BOURGET, FRANCIA (EFE).- El presi- moneda”, dijo el mandatario, mientras le dente francés, Jacques Chirac, condecoró entregaba un franco a García. con la Legión de Honor al pastor argentiFuentes: memoire-aeropstale.com / aeroforo.com / no Juan García, quien en 1930 socorrió al aeropuertosarg.com.ar

Revista Uruguay Natural - 21


1travesía er

autoconvocada por el

RÍO SAN JOSÉ DESDE PASO VALDEZ / BUSCHENTAL / PARADOR TAJES

P

retendida Crónica narrativa desde la pluma de Kayakismo Uruguay hacia la 1ra. Travesía Autoconvoda por el Río San José desde Paso Valdez a Buschental. Costas platenses del Departamento de San José, playas inmensas, las remamos con el grupete de Kayakismo Uruguay saboreando en cada palada sus paisajes, desde Ordeig hasta Cufré y en cada curva del río rescatamos un paisaje irrepetible, indeleble en la memoria. Los enormes y mudos silos areneros nos vieron pasar trajinando alguna ola o posando para la eternizante foto contra 22 - Revista Uruguay Natural

sus pilares imponentes, subyugantes, con esa eterna reverencia gentil hacia el seno del río, al que algún osado constructor pretendió desafiar. Las barrancas de Mauricio nos miraron ceñir la onda castaña del mar dulce o contemplaron nuestro paso en flotilla buscando la siguiente punta para perdernos con un silencioso paleo...cada uno con su ritmo, cada uno con su razón de estar, sabiendo que la algarabía es de todos cuando acercamos las bordas y nos unimos en camalote, remos cruzados y se inicia el despliegue de petacas, caramañolas, golosinas y otros engullibles para que al descanso de ese vaivén relajante poder mirar las costas maragatas en un sin final deleite visual. San

Crónica: Leonardo Rafael Conde Boccardi Fotos: Daniel Gómez Minam

José costera, la magnífica del oeste en verano, la de los atardeceres más acuarelados... Espléndida, vereda del ancho río en la que la curva arenosa advierte el remanso apacible metiéndose pudoroso en el abra sombría de un escondido arroyo...Costa de barranca donde se lee la historia geológica en mil líneas que entremezclan el gris con el ocre y el pardo como mostrando la veta ancestral de geografías perdidas en el tiempo...San José digo y por San José sigo, comienzo otra crónica haciendo la previa en el motivo germinal de ésta que nos ocupa, porque agotadas nuestras curiosidades primarias, cumpliendo un hito propuesto hace más de un año de recorrer las costas josefinas del San-


ta Lucía hasta Cufré, en episodios que fuimos conquistando en logros secuenciales, ocupando el ocio náutico invernal y quedándonos en condiciones de apuntar nuestra aguja al Gran Río Departamental, al venerado Río San José, aquel que nace allá por el Paso del Rey y corre entre giros, piedras y arenas hasta sostener un romance con el Santa Lucía con la Isla del Francés por dote y termina fundiéndose en dos cauces hasta rendirse finalmente allá por el Paso del Bote... y como otras tantas anteriores, entre mates y picadas, entre Luis, Gonza y quien escribe, la idea fue delineando un derrotero más o menos viable y accesible, con grandes posibilidades de transformarse en una movida importante de inicio de temporada 2014 o broche de oro de la 2013 tan activa para nosotros y así fue que nació la “1ra. Travesía Autoconvocada desde Paso Valdez a Buschental”. Los ítems que marcaron el inicio fueron innumerables: “...Que de Valdez al Tajes..., “... que rodeando la Isla del Francés...”, “...que hay que tener en cuenta la seguridad...”, que “...hay que encontrar un buen lugar para el fogón y campamento...” y otros menesteres de organización que llenaron hojas de cuaderno y posteriormente fueron siendo tachados uno a unos hasta llegar a la hora de la partida...El apoyo surgió desde la Asesoría de Turismo de la Intendencia Maragata y en la persona de Hugo Ceretta y equipo colaborador, del Alcalde de la Ciudad de Libertad Sergio Valverde y equipo de trabajo, de la prensa convocada a la rueda de lanzamiento y convocatoria y... fueron tres semanas fugaces que nos separaron de el gran momento... Una tarea importante e imprescindible quedaba por concretar previo a la partida y consistía en efectuar responsablemente el recorrido del Río en toda la extensión del trayecto planificado y la tarea se cumplió animosamente a través del grupo explorador integrado por los Tres Mosqueteros o sea nosotros tres, a quienes se sumó el entrañable Daniel de Canotaje Uruguay y Vladimir, siempre dispuestos a integrar nuestras patrullas de reconocimientos. En plena operación se acometió la recorrida por la que se fijaron puntos de reorganización, playas de descanso para algún bocado previo al almuerzo y por sobre todo se efectivizó el arrendamiento del predio y servicios del Establecimiento Santa Esmeralda, el que a car-

go del amigo Carlos funciona con servicios de Cabañas completas, pileta, camping y de yapa, la historia misma de la fundación de la Ciudad de Libertad en su mismo predio, encontrándose como especial elemento referencial, la enigmática torre del campanario, dispuesta a que sobre su memoria y utilidad se disparen las mas atrevidas y osa-

das teorías, un verdadero monumento afectivo y reverencial para con la colectividad francesa que allá por el 1875 anduvo luchando a pura labor con la crecidas y correntadas, dejándonos para ejemplo de nuestros tiempos, la pujanza y la fe del inmigrante que no tuvo mejor gesto que bautizar el solar con el nombre de Libertad, algo Revista Uruguay Natural - 23


muy caro para aquellos que escapaban hacia la América empujados por los tiempos de oscuridad y opresión reinantes entonces en Europa. ¡Qué legado tan grande, en armonía con el río, en tan poco trecho, Puerto Flores, La Destilería, Buschental, la Fábrica de Tejas, qué paisajes sin desperdicio, el cañadón del Yimbo, la Isla del Pajarero, las Tres Bocas, el Arenal, la Cruz del Muerto, el Árbol Petrificado, el Paso del Bonete!...El Departamento de San José posee una antigua tradición náutica, desde fines del Siglo XIX, las barcazas, balandras y chatas, navegaban y sacaban los productos de la zona hacia los mercados de la capital; la cercanía del agua 24 - Revista Uruguay Natural

y los genes hicieron el resto y hoy no hay quien no posea una canoa o un chinchorro dominguero o un bote de lata para calar la malla o salirle a flor a las tarariras del lugar. La cercanía del Parador Tajes con su bajada de lanchas y acceso para la gente del vecino Canelones y la posibilidad de navegar estos cauces con embarcaciones de motor o vela con poco calado permiten desprenderse del curso del Río Santa Lucía e internarse hacia el Río San José, y llegar navegando con cuidado debido a los bancos de arena hasta estos lugares paradisíacos tan cercanos a Montevideo. La Dirección de Turismo de la Comuna Departamental Maragata se en-

cuentra abocada en una intensa gestión a trabajar por el desarrollo del turismo náutico, tanto en el escenario balneario costero platense como en las aguas interiores. Por un lado, certificando efectivamente como playa naturales los destinos de Ordeig, Kiyú y Cufré, construyendo atractivos miradores en los balnearios, mejorando las costas, caminería, accesos y cartelería, todo en un esfuerzo titánico orientado a mostrar y ofrecer tentadores destinos de turismo natural para el Uruguay y el mundo. Llegó el viernes y los últimos detalles se iban ejecutando, levantamos el Grupo Electrógeno en la Alcaldía de la Ciudad de Libertad y con los insu-


mos de la organización arribamos al predio donde coordinamos el tema de la portera y otras minucias como marcar el camino vecinal que sale de la ruta 1 vieja a la altura del kilometro 52.300 , el que está señalado por una boya amarilla y colocando banderines, recorrimos con Gonzalo los 13 kilómetros hasta la bajada al río, marcando cada 500 metros con señales el camino para los grupos que desde diferentes puntos, trasportaban algún trayler cargado de canoas o kayaks y nuestra mayor preocupación era la de que muchos ingresarían al establecimiento en horas de la noche y madrugada del sábado. Pues, a armar campamento, lonas, sogas y un fuego que calentó agua y siempre tuvo una olla de 10 litros hirviendo en la llama y parrillas que competían en tamaño y altura, que iban poblándose y vaciándose de productos cárnicos a medida que los improvisados parrilleros concretaban la tarea y ponían a consideración de los asistentes sus cortes y chacinados. Los primeros fuimos Gonza y yo junto a un solitario amigo al que detectamos en la ruta muy próximo a la entrada y claramente venía con la herramienta sobre las bacas del coche delatando su intención. Amigazo y pico y una mano más a la hora de tirar sogas y estirar lonas, dejando tendidas en previsión del sereno nocturno o algún impertinente chubasco casi 150 metros cuadrados de lona oficiando de cielorraso improvisado por sobre los espacios de estar. En la boca de la noche un camioncito valiente con una intimidatoria baliza amarilla en su remolque nos trajo a la gente de Colonia; dicho de otra manera, queso y dulce no faltaron. Con el fernandino Luisito, llegó la primer sorpresa...una chica mexicana quiso unirse a la aventura y se vino de Maldonado, convirtiendo la Travesía en Internacional. Cayó la noche del viernes y sólo quedaba esperar, el mensaje llegó sobresaltándonos con su ringtone y era Joyce del Canoeros del Vacas, que, desde Carmelo venía en la ruta con diez botes y respectivos remeros. Así se fueron sumando y uno a uno fuimos dando la bienvenida a los autoconvocados que querían estar presentes. Poco nos duró el descanso porque debíamos estar temprano en el punto de partida para documentar en planilla los datos de los participantes, repartir los autoadhesivos para pegar en los botes con alusión al evento y repartir los gorros impresos. Pese a lo grisáceo y amenazante del tiempo, igualmente la Prensa lo cubrió todo, notas, fotos y video, Canal 8 Libertad y medios presentes desplegaron su tarea mientras los botes se alineaban en el proceso de aliste y los vehículos formaban fila para regresar al Camping, lu-

gar adonde íbamos a llegar por agua. Mientras las notas y reportajes se sucedían, con Luis de puntero, partió la caravana variopinta de automotores por el camino de la costa rumbo a la portera en donde nos esperaba el bus gestionado por la Comuna para trasladar nuevamente a los choferes al punto de partida: Paso Valdés, kilómetro 66 de la ruta 45, que une Libertad en la Ruta 1 con Villa Rodríguez en la ruta 11. El puente carretero se convirtió en arco de largada para la flota que bajó sus botes por el plano inclinado que la máquina municipal había nivelado convenientemente a los propios efectos, producto de nuestro pedido a las autoridades, dado lo dificultoso del acceso inicial, detectado por nuestra recorrida previa, en la que chequeamos todo el itinerario. El cielo se empezó a abrir y las nubes grises dejaron pasar un sol espléndido despejándose el azul celeste como para sumarse a la fiesta, gritos, vítores y palmas de los escasos espectadores de la particular movida sabatina, le dieron emoción al grupo que bajo una descarga de petardos anfibios encendidos por los amigos de Carmelo, arrancaron, pala y pala, aguas abajo, rumbo al arenal previsto para el copetín...Súbitamente el equilibrio se rompe y...al agua...!!!, una joven participante se convence de que el líquido no está tan frío y es prontamente rescatada y reingresada a una confortable canoa, bote remolcado y vacío y aquí no ha pasado nada...Menos mal que la fotografía permite capturar la imagen y reproducir con nitidez formas y colores, si no sería muy dificultoso realizar un relato describiendo con palabras simplemente todo el paisaje del río y percibir como las nubes grises de la mañana amenazantes de lluvia y frío fueron desplazándose para dejar ver un sol que temimos, por momentos, llegara a ponerse bravo. Tres horitas de solaz, de perderse circunvalando un islote, confundidos de canal y la algarabía general censurando al infortunado puntero que pasó castigado a cuidar la retaguardia de la flotilla. Los más conocedores, que los hay, iban detallando detalle y sustancia de los lugares recorridos desde el seno del río, cuando promediaba la mañana, el paraje de Tres Bocas, con su fronda exuberante nos indicaba la proximidad del destino, un canoero evocó al pajarero Villagrán, la casa lacustre en la que vivió el isleño y como se ganaba la vida cazando pájaros que comercializaba en la ferias de la capital. La playa del camping de Santa Esmeralda y su empinada barranca de arena no fue obstáculo importante para que cada bote fuera izado, con el esfuerzo solidario de todos, para quedar en la gramilla de la barranca o perezosa

y simplemente amarrado al sarandí orillero, agazapado y esperando otra salida, por lo pronto la del sábado estaba cumplida y, salvo el grupo que prefirió el disfrute del juego en el agua, la mayoría rodeó el fogón y mate de por medio fue tomando color el asado y chorretearon a gusto las achuras, estirando la sobremesa hasta entrada la tardecita... Una verdadera romería de carpas multicolores, competían con prendas mojadas secándose y banderas flameando, ondeaban dándole al campamento un aire de carnaval que auguraba la trasnochada que prometía alegría...Sonó un encordado y la voz tanguera de Hugo nos trajo desde Santa Lucía el fondo musical que en acordes se fue adueñando de la noche que recién comenzaba. Gargantúa y Pantagruel se hubieran sentido a gusto en la bacanal gastronómica desplegada en tres enormes parrillas y fueron necesarios disponer disciplinados turnos para colocar los pinchos rebosantes, compitiendo por el mar de brasa que una experiente pala distribuía disciplinadamente bajo las cárnicas viandas que sucumbían sobres la tablas a fuerza de tenedor y filo. La luz se enseñoreó del lugar con las artes luminarias de Leo y su habilidad para entenderse con el motor del generador que puso su mayor esfuerzo y cumplió su parte con solvencia y propiedad, permitiendo una cena de regocijo general, que se hicieran los sorteos de elementos de seguridad a bordo, palas artesanales por arte de Gofer, dulces varios y...la actuación de Vladimir quien con una habilidad profesional instaló una discoteca en segundos y para deleite de todos, extrajo del saxofón las notas y melodías que dieron el mejor nivel a la velada. Los Grupos participantes, Canoeros del Vacas de Carmelo, Club Náutico Concordia de Villa La Paz, Colonia, Náutico Club Acal de Playa Malvín de Montevideo, Remo Aventura de Santa Lucía, Canotaje Uruguay, Kayakismo Uruguay, Kaykistas San José, Kayak Montevideo, Kayakistas Maldonado, Guaycurú de Flores, y toda la gente que se acercó y quiso ser parte de la propuesta. Después, la noche y la sobremesa, bailarata a todo volumen para quemar alguna caloría renuente y la rueda de fogón tradicional ya en nuestras salidas que convocó a todos sin que ningún dormilón quisiera querer resbalarse hacia las carpas y entregarse al sueño y perderse la rueda de comunicación y humor, más sorteos y para broche de oro una sorprendente función de fuegos artificiales que iluminaron la noche, mientras la luna quería asomarse por detrás de la torre del campanario que destacaba su silueta por encima del monte y entradísima la madrugada del domingo, mientras el foRevista Uruguay Natural - 25


gón se iba quedando sólo, Selene fue velando el sueño de los improvisados noctámbulos que no tardaron en desconectase en pos de un merecido descanso. Las mañanas de campamento son muy parecidas, un pequeño sonido, una puerta de coche, un murmullo y otro que le responde y pasos, toses, risas y saludos que van abandonando paulatinamente el tempranero recato y nos obliga a levantarnos e integrarnos al jolgorio general despertador que contagia invadiendo lo que era silencio para dar comienzo a otra jornada. Desayuno a todo tren, Martinfierro, mate amargo, café y galletitas; hubo para todos los gustos y quien quisiera probar. Al rato...¡¡¡botes al agua...!!! y la flotilla mañanera se alineaba para la foto grupal, mientras algún bostezo todavía recordaba la trasnochada. Una ruta sencilla, aguas abajo rumbo al gran Santa Lucía y lentamente pasamos por Puerto Flores saludando a La Rusita cuyo casco muestra cuadernas desnudas, el Parador solitario, pescadores domingueros sorprendidos en su serenidad silenciosa por la súbita invasión de vocingleros palistas saludaban el inesperado desfile de canoas, kayak simples, dobles y hasta inflables, tripulados por tres generaciones y hasta un chico de 4 años integraba la tripulación del kayak doble de Guaycurú, un Sherpa con el sugestivo nombre de Clandestino. A llegar a la costa norte de la Isla del Francés, el Río se abre en dos canales, a la izquierda, rumbo al Paso del Bonete, la Boca Falsa y el Río Santa Lucía y cruzando un

dirigió a la primer opción y lentamente salimos a la cancha amplia de la Boca Falsa en donde la onda de la ola y el encrespado lomo del Santa Lucía nos indicó que las condiciones del agua no eran las más adecuadas para la navegación y cruce de los botes. Como el espíritu de la Travesía consistía en mantener la integridad grupal bajo la consigna de que la seguridad prevalecía sobre cualquier variable, volvimos proas hacia el manso río maragato y previa merienda en el predio del Parador en donde confraternizamos con lugareños que estaban allí pasando el día, proseamos largo y tendido, compartiendo con nosotros relatos, anécdotas y memorias del paraje. Volver entre los mataojos y sarandíes orilleros hasta la playa del camping, levantar los botes, acometer con apetito y sed el almuerzo, cuidando el consumo de los conductores que iban a hacer ruta y desarmar lentamente los campamentos, juntando las pertenencias y comen-

poco más aguas abajo el Parador Tajes. A la derecha sale el brazo del San José, que rodea la isla hasta desembocar en el Paso del Bote y allí termina este pequeño delta y los dos ríos se convierten en uno sólo hacia Las Brujas y más allá Santiago Vázquez. Tradicional foto postal grupal con el eucalipto seco de fondo, que cada año se inclina más como saludando al Río y la navegación se

zar a desandar el camino de regreso, previos adioses y afectuosos saludos para con los coacampantes, fue para la mayoría, el trajín del domingo de un fin de semana particular y el largo regreso era otro componente de cierre que para los que vinieron de lejos y les alargaba la patriada. Nosotros quedamos para lo último, despedimos a los amigos uno a uno, apagamos definitiva y cuidadosamen-

26 - Revista Uruguay Natural

te el fogón, recogimos algún papel o bolsa que se había escapado a la rigurosa limpieza que la actitud ecológica del grupo desarrolla permanentemente en todos los escenarios, dejamos solamente huellas de pies en la arena y del lugar nos traemos solamente memoria y fotos, nada mas...la Portera se cerró detrás nuestro, con la promesa de un regreso y con la tarde ganada, fuimos levantando las marcas puestas para orientar el camino y seguramente el sendero de la costa recuperó su soledad y enseguida los pájaros retomaron su posesión usurpada por los acampantes, los trinos sustituyeron las voces y el río quedó en silencio, con sus cosas y sus peces, la torre del campanario del templo fundacional quedó como testigo mudo de una tribu de orientales que llegaron hasta su pié, desde varios pagos atraídos por lo agreste, el agua, los botes y la vocación natural de compartir en alegría, familia y amistad un espacio y un tiempo, con rituales y tradición, con espíritu y sentimiento...Los lugares naturales están, hay algunos por conocerse, existen autoridades que apoyan y trabajan para desarrollar actividades naturales, cuando se quiso definir el concepto de Travesía autoconvocada alguien puso de ejemplo la espontaneidad del Éxodo, que si bien tiene causales absolutamente diferentes, comparte y tiene algo que es bien oriental a la hora de juntarse para algo, no existiendo, de forma, una Institución que la organice, no existe el fin lucrativo, se desarrolla el concepto y espíritu solidario, la autoridad es la propuesta planteada y aprobada dentro del mismo principio, quien acepta el más, esta aceptando el menos. La seguridad es lo primordial, la seriedad y honestidad con los terceros es tan importante como el cuidado y respeto del medio ambiente y sus recursos. La familia tiene prioridad y es centro del esfuerzo de integración y no menos importante el espíritu de inclusión, aceptación y tolerancia está presente en todo momento en nuestras actividades. Gracias a los amigos que compartieron, a Canotaje Uruguay, gracias a la gente también amiga del agua que conocimos, al Establecimiento Santa Esmeralda, a la Intendencia Municipal de San José, a la Asesoría de Turismo en la personal de Hugo Ceretta y equipo, al Alcalde de Libertad Sergio Valverde y personal municipal, a los medios de Prensa que estuvieron presentes y contribuyeron en el ejercicio de su profesión a la difusión del evento, a los participantes, particulares, Instituciones, Grupos y como decimos siempre en el cierre de las notas, al Padre Río que nos permitió disfrutarlo y crecer en comunidad con él...¡¡¡hasta la próxima...!!!


Revista Uruguay Natural - 27


AL

DIA Innovación

Jeep Grand Cherokee El estilo distintivo y atlético del nuevo Jeep® Grand Cherokee SRT® 2014 es visible de día y de noche, destacando de los demás. Los nuevos faros bi-xenón adaptativos con fondo oscurecido amenazan de día, y de noche las inconfundibles luces de LED anuncian su presencia. Las lámparas traseras oscurecidas también cuentan con tecnología de LED’s para ofrecer la mejor iluminación y distinción en el camino. La compuerta trasera eléctrica abre fácilmente y mejora la operación y la visibilidad. Los agresivos rines de aluminio son de 20” completan el extraordinario diseño exterior. Hay 4 colores exteriores de gran presencia.

28 - Revista Uruguay Natural


Citroen

DSX-7 2014 El SUV de producción derivado del prototipo DS Wild Rubis, inicialmente con el punto de mira puesto en el mercado asiático, llegará a los mercados a mediados de 2014, completando así la gama DS, a la que todavía le faltarían algunas versiones. Utiliza la plataforma del Citroën DS5, por lo que se trata de un modelo que competirá con los SUV compactos. No faltarán versiones híbridas, con el sistema de propulsión Hybrid4 que combina un motor eléctrico y un motor Diesel.

marca tendencia

Range Rover Sport Varias son los cambios en esta propuesta: carrocería de aluminio, mejora aerodinámica y mejora en la emisión de gases, esta versión se posiciona como unos de los líderes en el segmento 4x4 robusto. Las motorizaciones van desde un TDV6 de 3.0 litros con 258 caballos de potencia y el SDV6 con 3.0 litros y 292 caballos de potencia. La versión naftera es un 5.0 con 510 caballos de potencia que llega a los 100 km x h en solo 5 segundos.

Revista Uruguay Natural - 29


SALUD & NUTRICIÓN

Por Lic. en Nutrición Valentina Baccino

Llegó la

ViandA en la

A continuación te ayudamos con algunas ideas para que tengas en cuenta al momento de pensar en la vianda de tu hijo y que la misma quede rica y apetecible al momento de que tu hijo la vaya a comer.

Siempre

la mejor opción es que la vianda sea elaborada en casa, sabemos lo que tiene, como fue preparada y nos permite planificar un menú saludable semanal, lo cual nos garantiza que tu hijo incluya todos los grupos de alimentos que debe consumir. Y lo mas divertido, tu hijo puede participar en la elaboración y además la casa se llena de ricos olores! En cuanto a los menús que brindan las cantinas de los colegios, son una opción cómoda pero debemos evaluar su calidad nutricional. Verificar si son supervisados por Lic. en Nutrición, ya que muchas veces no es la mejor opción para tu hijo porque tiene preparaciones con frituras y bajo aporte de vegetales y frutas, por lo que la calidad nutricional de la vianda no es la mejor. El colegio es un ámbito ideal para que tu hijo adquiera buenos hábitos alimenticios, por imitación de sus compañeros. Si sus compañeros comen alimentos saludables, tu hijo querrá imitarlos. Por lo que nos podemos poner de acuerdo con los otros padres en ofrecer viandas saludables, y de esta manera será más fácil que nuestros hijos consuman preparaciones saludables.

La vianda debe incluir: • • • • • •

Carne Cereales Vegetales varios crudos y/o cocidos Aceite en crudo Fruta. Si querés variar, otra opción pueden ser postres lácteos o granola. Agua o jugo natural de fruta

30 - Revista Uruguay Natural

hora de pensar

Carnes:

Se incluye: carne roja, pollo, pescado, soja y huevo. Todas las carnes son ricas en proteínas y hierro. Las proteínas forman los músculos y todas las estructuras del cuerpo, por eso es indispensable un aporte diario que cubra las necesidades de tu hijo. El hierro es un mineral que participa en el transporte de oxígeno a través de la sangre, para que a todos los tejidos les llegue oxígeno en forma suficiente y puedan funcionar bien.

Cereales:

Se incluye: arroz, polenta, pasta, fideos, papa, boniato, choclo, masa de tartas, masa de empanadas o leguminosas (lentejas, porotos, habas, garbanzos). Son todos alimentos fuente de energía.

Vegetales:

Incluir vegetales variados tanto crudos como cocidos. Es muy importante que los vegetales estén presentes en la alimentación diaria de tu hijo ya que, además de aportar agua y fibra, son una excelente fuente de vitaminas, minerales y antioxidantes, que cumplen funciones indispensables en nuestro organismo. La fibra contribuye a un buen funcionamiento intestinal y además, al exigir masticación, otorga saciedad lo que permite que el niño se sienta satisfecho. Y que no tenga la necesidad de consumir alimentos no saludables ricos en azúcares y grasas.

Aceite:

El aceite debe agregarse en crudo a los vegetales o cereales. Se recomienda transportar el aceite en un frasquito de plástico con una tapa segura y condimentar al momento de comer. Para condimentar una ensalada se puede preparar el frasquito con una mezcla de aceite, vinagre y sal.

El aceite es fuente de vitamina E (antioxidante) y de grasas esenciales que nuestro cuerpo no las sintetiza pero sí las necesita, por lo que las debemos aportar a través de la alimentación.

Frutas:

Variar las frutas cada día, incluyendo frutas de diferentes colores, con cáscara cuando sea posible. Al igual que los vegetales son excelente fuente de agua, fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes. No siempre tienen que consumir la fruta al natural, podemos buscar otras alternativas para lograr incorporarlas en forma más divertida. Algunas ideas: jugos de frutas, batidas con yogur, compotas, asadas, ensalada de fruta, frutas en almíbar, gelatina con fruta picada o simplemente mandarla en un taper cortada en gajos y espolvoreada con azúcar y limón o con miel. El postre lo podemos variar algún día de la semana por crema, flan, arroz con leche o granola.

Líquidos:

Y no nos olvidemos del agua... Otro hábito a incorporar es el mayor consumo de agua o jugos de fruta naturales y el menor consumo de bebidas gaseosas y jugos artificiales, por su alto contenido en azúcares y porque al no ser naturales, contienen colorantes, aromatizantes y conservantes que es preferible evitarlos, y aún más en los niños. A su vez, si se consumen en grandes cantidades pueden disminuir el apetito, sumado al gas contenido en los refrescos que provoca distensión abdominal. Como consecuencia se sustituyen los grupos de alimentos anteriormente indicados, ricos en nutrientes necesarios, por líquidos que contienen “calorías vacías”, es decir que no aportan ningún nutriente beneficioso. Que nuestro hijo elija su botellita o cantimplora preferida y sea hábito de todos los


días llevar el agua, la limonada o el jugo desde casa.

Para que sea un almuerzo atractivo... • Deberá ser del gusto del niño y estar bien presentada. De esa manera, nos asegurarnos de que la consuma y no la tire o la intercambie por otros alimentos con sus compañeros. ¡O que el taper vuelva a casa sin tocar! • Hay que ser creativo y ofrecer variedad de alimentos y de colores, evitando caer en la monotonía de preparaciones repetitivas. • Es importante conversar con el niño y planificar juntos el contenido de la vianda para obtener su aprobación. • Y porque no, ¡preparar la vianda con ellos! Que los chicos participen en la cocina, es una tarea entretenida, saludable e inducimos a consumir preparaciones caseras. El participar en la preparación de un plato demuestra un interés especial por ver los resultados finales y probarlo. ¿En qué momento pueden ayudar? En recetas de elaboración simple y que no requieran fuego, en preparaciones previas (unir, batir, mezclar) y en la decoración, ¡lo más divertido! Para que sea un almuerzo seguro... Debemos tener la garantía de que los alimentos se conservarán en perfecto estado y no serán vehículo de microorganismos, para evitar enfermedades transmitidas por los alimentos. Para que la vianda sea segura, deberá ser elaborada con las máximas medidas de higiene y mantenerse en condiciones de temperatura adecuada para evitar el crecimiento de microorganismos contaminantes. • Lavarse las manos antes de preparar la vianda. • Algunos microorganismos pueden multiplicarse muy rápidamente si el alimento es conservado a temperatura ambiente, independientemente de la época del año. Por debajo de los 5ºC o arriba de los 60ºC el crecimiento microbiano se hace más lento o se detiene. El invierno no es argumento para dejar la vianda a temperatura ambiente. Por eso, enfriar rápidamente la comida y guardarla en la heladera hasta inmediatamente antes de salir a la escuela.Cuando el niño llegue a la escuela deberá entregarle la vianda a su maestra para que la refrigere inmediatamente hasta la hora del almuerzo. • Lavar el envase de la vianda con agua caliente y jabón.

Ejemplo de plan de menú semanal: rico, sano y práctico para llevar a la escuela

Lunes

Hamburguesas de carne y zanahoria caseras con puré triple (boniato, papa y zapallo) Yogur con fruta picada.

Martes

Ensalada fría de moñitas, queso magro en cubos, tomate en cubos y albahaca. Barquitos de naranja: naranja cortada en cuartos. Llevar en un frasquito aceite para condimentar al momento de comer, ya que si se condimenta en casa, no va a llegar fresca.

Miércoles

Fainá de queso y zapallitos con bastones de zanahoria y papa al horno. Crema de vainilla.

Jueves

Torta de atún: consumirla fría para evitar que se ablande la masa con el microondas. Gajos de mandarina con un toque miel.

Viernes

Zapallitos rellenos de pollo acompañados de un timbal de arroz fiorentina (arroz con espinaca). Granola casera: ¡si la mandamos en una cajita de cereales queda un postre súper divertido!!

Algunas recetas Fainá de queso y zapallitos Rendimiento: 8 porciones

Hamburguesas de carne y zanahoria Rendimiento: 1 porción

Ingredientes: 10 Cdas. harina 10 Cdas. queso rallado 1 Cda. polvo de hornear 4 huevos 2 T. leche descremada 4 Cdas. aceite 1 zapallito rallado Pimienta c/s Procedimiento: Mezclar la harina, el queso rallado, el polvo de hornear y la pimienta. Batir los huevos y agregar la leche. Incorporar la mezcla anterior a los ingredientes secos hasta obtener una mezcla homogénea. Agregar el aceite y el zapallito rallado. Aceitar la asadera y calentar. Colocar la mezcla en la asadera. Hornear.

Ingredientes: 150g. carne magra picada 1/3 zanahoria rallada fina 1/2 cebolla picada 1/2 cta. ajo picado fino 1 cta. perejil picado fino Pimienta c/s Procedimiento: Mezclar la carne con el ajo y el perejil. Añadir la zanahoria rallada con la cebolla y volver a mezclar. Agregar los condimentos. Unir bien con las manos y formar las hamburguesas. Cocinar a la plancha.

Revista Uruguay Natural - 31


32 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 33


Travesía en elRío Santa Lucía Chico

H

12y13deoctubrede2013

abíamos quedado de estar en el ACAL a las 6:30 am. La noche anterior se me había hecho tarde en preparativos que parece nunca terminan. Teníamos dos tarrinas que por su tamaño y por las cosas que estábamos llevando no eran suficientes. “¡Les ponemos bolsas de nailon!”... total era

Prácticamente llegando a Florida, doblamos hacia la izquierda y tomamos un camino y a poco más de 1,5 km llegamos al Paso de los Dragones, sobre el Santa Lucía Chico. una travesía de dificultad 2 (en 5): ¡tenía que ser facilonga! Más allá de nuestra nula experiencia en este tipo de travesías - de lo cual éramos plenamente conscientes - pensamos que nos podríamos revolver a pesar de no contar con todo el equipo que opor34 - Revista Uruguay Natural

tunamente nos sugirieron, particularmente el calzado. Sí habíamos usado la canoa en varias oportunidades, pero travesías no. Llegamos pasadas las 6:30 hs y todo estaba en movimiento. Parecía que todos sabían qué hacer en un ambiente de total anarquía,

menos nosotros que apenas atinábamos a no molestar. Al final empezamos a integrarnos a la tarea en la medida de nuestras posibilidades y si no, a tratar de entender cómo funcionaba el apronte de la partida. Al final quedó pronto el trailer con las ocho


relato

Travesía en elRío Santa Lucía Chico

canoas. Arriba del camión le tocó ir a la nuestra. El miedo que me dio ese hecho, que le tocara a la 4915 ir atada arriba del techo del camión, se convirtió en escepti-

ba el río que en esa parte lucía con un curso irregular y ramificado con islotes de arena y vegetación. Lo atravesamos y doblamos a la izquierda intentando llegar lo más cerca

Primero liberamos de carga las canoas para alivianarlas y poder manipularlas con más comodidad. Unos arriba, alcanzábamos las canoas vacías a otros que estaban debajo

cismo pensando en cómo nos arreglaríamos para entrar en la caja las diecisiete personas, más sus respectivos “bártulos”. Primero se acomodaron la mayoría de las tarrinas, y después –sin demasiada ingeniería- fuimos acomodándonos todos: unos en sillas, otros sobre tarrinas y otros sobre otros. Creo que eran más de las 7:30 cuando al final “despegamos”.

de la orilla. Armamos entonces la procesión para trasladar equipaje y canoas, ante la curiosidad de los lugareños, habitantes de humildes viviendas al margen del río, en el cinturón de Florida.

Al otro día, desayunamos galleta, queso y dulce de membrillo y batata, y sin prisa, pero sin pausa, nos fuimos organizando para levantar campamento. Otra vez estábamos hechos al río.

Casi nos fuimos acostumbrando a toda esa incomodidad, pero no a las bocanadas del escape del camión que cada tanto se colaban en el interior de la caja. Todavía nos quedaban unas vueltas en Montevideo: unas previstas, como la de ir a buscar las galletas, y otras imprevistas: una rueda del trailer desinflada que al final resultó que estaba pinchada. Dejamos Montevideo. En Mendoza levantamos a Gerardo: el número 18. Pero ya quedaba poco, por suerte! Prácticamente llegando a Florida, doblamos hacia la izquierda y tomamos un camino y a poco más de 1,5 km llegamos al Paso de los Dragones, sobre el Santa Lucía Chico. Un puente de unos 200 m atravesa-

Una a una las nueve canoas se fueron haciendo al río. El primer tramo transcurrió sin apremios, siguiendo un curso sinuoso pero que permitía el cómodo desplazamiento de las canoas. Atentos, los adelantados advertían de cualquier objeto que pudiera obstaculizar el paso: una roca, una rama o algún banco de arena. Fue un momento de solaz tranquilidad que nos permitió apreciar el entorno y tomar fotografías. Después de unos 2.200 m de recorrido, la vegetación pareció cerrarse de repente. Era un embalse que implicaba sortear un desnivel de casi dos metros. Era el fin del primer tramo. Comenzamos a buscar la forma de poder sobrepasar semejante obstáculo. Personalmente pensé que no íbamos a poder y que tendríamos que volver. Los más experimentados decidieron el lugar por donde pasaríamos las canoas, y comenzamos la tarea.

del embalse. Otros iban pasando los bultos, las tarrinas, que se iban ubicando en las canoas que ya se habían logrado bajar. ¡Qué poco apropiadas resultaron las ojotas! Ya mojados en alta proporción, nos dispusimos a continuar. A partir de allí cambió totalmente las características del río. Inmediatamente del embalse, desde el cual un gran caudal de agua caía con violencia, el río se transforma en una suerte de “correderas”: corrientes de agua relativamente angostas y muy veloces. No parecía fácil salir remando de aquella situación. Una vez más los baqueanos definieron la forma: atamos la canoa con una cuerda larga de la Revista Uruguay Natural - 35


popa y desde un lugar “seguro” la fuimos con algo de sobre peso, fue que la “Sapusoltando por la fuerte corriente hasta que cay” se dio vuelta. Esperando aguas abajo aguas abajo otra gente la recibía. Después estábamos la “Calypso”, la “Sin Apuro” y la venía el turno de los tripulantes. La consig- “4915”, y pudimos ver parte de la carga que na fue dejarse llevar por la violenta corrien- venía flotando en la corriente. Afortunadate tomados de las rodillas (hechos una bola: mente se pudo recuperar todo y nadie reestilo “bomba”) y con los pies para adelante. sultó lastimado de gravedad. Otro aspecto a La incredulidad, inseguridad, inexperiencia resaltar - no menor - es la inmensa cantidad y vaya a saber cuánta cosa más, me lleva- de basura que encontramos en esta parte ron a no seguir exactamente la consigna, lo del cauce. Si bien antes del embalse haque me significó una soberbia paliza, de la bíamos visto cantidad de bolsas colgando cual todavía tengo vestigios. en los árboles del monte ribereño, en esta

A partir de este momento ya no nos enfrentamos al monte cerrado. Creo que fue en esta etapa en la que tuvimos un alto para el almuerzo, del cual no recuerdo mucho más que paramos en una playita y comimos lo que habíamos llevado, y a Filippini convidando con huevos duros a todo el mundo. En algún momento también hicimos un alto en una playa con arena donde pensé que iríamos a acampar, pero al final seguimos hasta un meandro del río donde finalmente se decidió acampar. Habíamos completado más de 10 km en el primer día. Lamentablemente, en lugar de arena la orilla era barrosa, realmente desagradable para el desembarco y la salida. En cambio el lugar para acampar era amplio y despejado con un monte tipo parque con islas de vegetación, que daba opciones para todos los gustos. Estábamos muy cansados y no quedaba demasiado tiempo de luz. Nos dimos cuenta que una de las tarrinas había venido sin junta de goma y gran parte de la ropa estaba mojada. Teníamos carpa nueva a estrenar: nunca la habíamos armado antes. Seguramente nos llevo mucho más tiempo del necesario. Y debe haber sido por eso que no encontramos ni el naranjo, ni el mojón que Gerardo con su voz omnipresente iba relatando. Cuando nos acercamos ya estaba el fogón prendido al cual colaboramos con alguna rama. Fue un momento lindo, no sólo por la cena (parrilla a cargo de Leo) que estuvo espectacular (teníamos muchísima hambre), sino porque fue un momento de intercambio distendido, muy bueno para seguirlo, si no fuera por el cansancio que pudo más. Dormimos muy bien.

Esta operación se repitió cada vez que fue parte encontramos todo tipo de desechos, necesario. La profusa vegetación era un incluso calefones, y montañas de envases obstáculo permanente. Los experimenta- plásticos represados en la vegetación del dos en avance iban abriendo paso a fuerza monte galería, al punto de impedir el paso. de machete y trozador. Muchas veces fue Quise hacer un cálculo de qué distancia necesario bajar para pasar la canoa sola, correspondió a la parte más difícil con coy luego los tripulantes por encima de los rrederas, donde resultaba imposible avantroncos que atravesaban la corriente, pero zar remando, y - Google Earth mediante se intercalaban en el cauce, rocas y pozos - llegué a la conclusión que tal vez fueron profundos donde no se hacía pie. La com- sólo 150 m. En adelante la corriente siguió, binación de todos estos obstáculos con la pero no tan violenta. Se alternaron partes corriente - que por momentos era bastante más abiertas con partes de monte cerrado. fuerte - hacía difícil el control de la canoa, En esta parte pudimos ir mayormente remás cuanta menor experiencia se tenía en mando completando unos 3.500 m. Y hasta estas situaciones. En esta situación y tal vez aquí fue la parte más trabada de la travesía. 36 - Revista Uruguay Natural

Al otro día, desayunamos (galleta, queso y dulce de membrillo/batata), y sin prisa, pero sin pausa, nos fuimos organizando para levantar campamento. Otra vez estábamos hechos al río. El tiempo, que el día anterior había estado nublado e incluso en algunos momentos había chispeado, se mostraba con cielo bastante despejado. Se hacía sentir el aire fresco en la anchura del río, que a esa altura andaba en los 300 m, por lo menos. Ya no se notaba para nada la corriente aguas abajo, por el contrario el viento del cuadrante sur conspiraba en contra de nuestro estado físico. Una cosa era segura: nos estábamos acercando al Paso Severino. Adelante las canoas se habían alineado, unas junto a otras: ¿sería alguna información a compartir o coordinar algo? Nos apareamos nosotros también y los que nos


relato

seguían, después. ¡Había llegado el momento del bautismo! Sentimos caer sobre nosotros enormes cantidades de agua. Creo que nos mojamos todos, pero a Deborah no había quien la pudiese convencer que nosotros no éramos los únicos mojados. Primero tuvimos que abocarnos al achique, ya que la canoa había quedado con una cantidad considerable de agua en su interior. Después seguimos al resto de las canoas a prudente distancia. A esa altura, mojados y con el vientito en contra, nos estábamos enfriando peligrosamente. Aprovecho para agradecer la actitud de Víctor y Leo, que se preocuparon por nosotros y nos ofrecieron abrigo. En

Travesía en elRío Santa Lucía Chico

ese momento estábamos naturalmente un poco ofuscados, y no las aceptamos. Al final encontramos unas camperas que estaban bastante secas y con ellas seguimos adelante. Al poco rato estábamos parando para almorzar. El sol brillaba y disfrutábamos de su calidez; aprovechamos para poner a secar alguna ropa. Comimos la carne asada de la noche anterior, fría y mechada con queso: toda una delicia...y el dulce!?!?

costado Este de la represa de Paso Severino. Allí esperamos la venida del camión con el trailer, para cargar todo y emprender la retirada, que se produjo sin sobresaltos. Finalmente - cansados, pero con toda felicidad - arribamos al ACAL, luego de sortear varios puestos de policía caminera que no nos vieron o se hicieron los osos. No sé cuántas veces más podremos salir indemnes de similares situaciones.

Levantamos campamento y de nuevo al río. Este último tramo resultó algo aburrido, entre el cansancio, el viento en contra y lo ancho del río, se hizo un poco cuesta arriba. Finalmente arribamos a una playita sobre el

Relato: Juan Pablo Chiara Fotos: Grupo Canotaje Travesía club ACAL Web: www.clubacal.org.uy Correo-e: travesia@clubacal.org.uy

Revista Uruguay Natural - 37


L A AVE SIG NTU UE RA

CHA S WAT ING ERFA LLS Tra s y d su es e (Pe spué pecta s em rsigui de la cular d b e don arca ndo prim esce n C e r atl de la on en asca ra pa so de eta d r s nue a e egun otra e as) en te de 47 me da vas xpl xpe Ver su a tro ©R o p sp e d r ve a ac a mo i r ed cio r la ju te de ción d ruz, R ntura or la Bu ll M nes ngl Red esa afa Cha casc edi . a fi O B s ant aH rtiz sing ada B ull y rí ous e C o ig B y su Wa s ta has en e. t an s e i k nú u n nic g Wa país ayak rfalls ana os de terfa nativ se l su o paí ls llev , Mé x s, e ó n b al va ico, usc l a d eroso e

38 - Revista Uruguay Natural


ad a le a n e nue ta a e segun otra as) e rte de 47 m exp n V etr da vas xpl su e em orar part edic racr aven os p oci i e one la jun de R ón de uz, Ra tura C gla ed s f s. Bu afian a Ort sy ll C i río t s ta has e en z ing su nú nic os Wate de su p

Revista Uruguay Natural - 39


Muy pocos kayakistas han completado cinco caídas en cataratas o cascadas una tras otra sin parar, pero Rafa parecía sentirse como en un parque de atracciones.

CHIAPAS (México) – Ha remado por los ríos más increíbles del planeta, ya sea en África, India, Japón, Nueva Zelanda o los Estados Unidos, y tiene el récord mundial de caída en kayak por una cascada, en este caso la de Palouse, en los EE. UU. A los 26 años de edad, a Rafa Ortiz se le considera como uno de los mejores kayakistas 40 - Revista Uruguay Natural

del mundo, y esta vez este mexicano hambriento por superarse ha completado un nuevo e interesante proyecto. Su búsqueda en 2014 de nuevos desafíos y nuevas cascadas ha llevado al joven mexicano al sur de su país. Con inicio en el estado de Chiapas, uno de los mejores destinos para los kayakistas extremos que

se caracteriza por sus largos y abundantes ríos, Rafa exploró la jungla de Lacandona durante cuatro días, en la cuenca del río Usumacinta, considerado el río más extenso entre Guatemala y México. Con un telón de fondón natural realmente espectacular, nuestro protagonista encontró un río en el que nunca antes había estado: el

Lancaja. Tras su expedición a la jungla, Rafa continuó su viaje a las cataratas de Agua Azul. Por culpa de las fuertes lluvias de los últimos meses, el mexicano esperaba encontrar niveles de agua muy altos, algo que no se puede predecir con exactitud, si eres un kayakista, hasta que no llegas al lugar. Pero doña


“Ha sido una experiencia única: una semana de viaje por Chiapas, en una jungla y completamente aislado de toda civilización. Ahora, he finalizado este capítulo y guardaré todos estos recuerdos para mis próximas aventuras”, Suerte sonrió a Rafa, quien se encontró conquistando las aguas turquesas de las cataratas de Bolón Ajaw, tras negociar con seguidores armados del Movimiento Zapatista el acceso a la zona. Muy pocos kayakistas han completado cinco caídas en cataratas o cascadas una tras otra sin parar, pero Rafa parecía

sentirse como en un parque de atracciones. Esa fue la tercera vez que Rafa estaba en esa zona, con unas cascadas enormes de diferentes niveles de dificultad y alturas de entre 10 y 15 metros. El experimentado remador tuvo que estudiar sus trayectorias con detenimiento antes de caer por las cinco cascadas y acabar la segunda

expedición Red Bull Chasing Waterfalls. “Ha sido una experiencia única: una semana de viaje por Chiapas, en una jungla y completamente aislado de toda civilización. Ahora, he finalizado este capítulo y guardaré todos estos recuerdos para mis próximas aventuras”, aseguró Rafa, a su vuelta a Ciudad de México,

donde también manifestó que ya está planeando su próximo viaje a los lugares más impresionantes del planeta.

Revista Uruguay Natural - 41


42 - Revista Uruguay Natural


261 K.V. Switzer

Hay personas que entran en la historia por sus acciones; Kathrine Virginia Switzer lo hizo y cambió el mundo en 1967. Hasta ese momento ninguna mujer había competido en la maratón de Boston, pero ella se inscribió como KV Switzer, le fue otorgado el dorsal 261, hasta el momento de la carrera nadie sospecho que ese dorsal lo usaría una mujer por primera vez en la historia. Fuente: kathrineswitzer.com

Revista Uruguay Natural - 43


Con solo 20 años, se inscribió en la famosa maratón como KV Switzer, le correspondió el dorsal 261.

El hecho de haber participado en la maratón del 67 propició todo ello y la Revista TIME incluyó la famosa foto del incidente dentro de su selección de “100 fotos que cambiaron el mundo”. Kathrine Switzer es una deportista. En la segunda mitad de los años 60, Kathrine escuchaba de su entrenador las historias de la legendaria maratón de Boston. Por aquellos tiempos las pruebas de fondo eran exclusivas del género masculino, y aunque Kathrine le insistía a su entrenador que quería participar, este le dijo que tenía que ganarse ese derecho. Convinieron en correr

50 kilómetros en los cuales su entrenador desfalleció por el esfuerzo, y una vez recuperado miró a Kath y le dijo “te has ganado ese derecho”. Con solo 20 años, se inscribió en la famosa maratón como KV Switzer, le correspondió el dorsal 261. Ella era la única corredora entre miles de hombres, y el incidente que se ilustra con fotografías en esta nota nos muestra el momento que uno

de los jueces de la carrera quiere detenerla y ella es defendida por otros corredores, en el portal 20minutos.es se publican declaraciones de la atleta referente a esos momentos: “Aquel juez estuvo cinco años enfadado, pero luego cambió la legislación y las mujeres podían correr en Boston en 1972. Un año después se me acercó a mi antes de la salida para darme un beso”, recuerda.

Ver más en: www.20minutos.es, sección Noticias “mujer-pionera-participacion”

Una vez terminada esa competencia Kath declaro que se dio cuenta que su vida iba a cambiar, que ese esfuerzo y rebeldía abría una puerta que ya sería imposible de cerrar para las mujeres, y finalmente en 1972 se oficializó la medida y las mujeres podían competir sin esconderse.


“Aquel juez estuvo cinco años enfadado, pero luego cambió la legislación y las mujeres podían correr en Boston en 1972. Un año después se me acercó a mi antes de la salida para darme un beso”

Luego de ello, como ella intuía su vida cambió, se convirtió en una figura icónica en los Estados Unidos y el mundo. Eso la llevó al salón de la Fama de la Mujer en los Estados Unidos, por contribuir a derribar barreras y crear un cambio social positivo. El hecho de haber participado en la maratón del 67 propició todo ello y la Revista TIME incluyó la famosa foto del in-

cidente dentro de su selección de “100 fotos que cambiaron el mundo”. Kath logró participar en 39 maratones, y ganó el maratón de Nueva York en 1974. Creó además el circuito de carreras para mujeres, logrando que más de 27 países y más de un millón de atletas participaran desde 1978 hasta hoy. Toda esa imparable ola generada desde 1967 convenció,

en 1984, al COI para incluir la disciplina en los JJOO de 1984. Hoy por hoy es una respetada conferencista y comentadora de TV, sigue corriendo y patrocinando competencias, es asiduamente invitada a programas de TV y ha escrito tres libros hasta el momento: Maratón Mujer, Historias de Maratón y Correr y Caminar para mujeres mayores de 40. En 2011 ganó en su categoría

la difícil maratón de Motatapu, maratón todo terreno de montaña en Nueva Zelanda. Cumplió además en 2010 su sueño de correr la carrera aniversario 2500 de la Maratón de Atenas. Ella vive en Hudson Valley of New York and Wellington, Nueva Zelanda.

Revista Uruguay Natural - 45


eXtremo momento

46 - Revista Uruguay Natural



STORM CHASE DAVID Vs. GOLIAT El francés Thomas Traversa se ha coronado como vencedor de la prueba de windsurf más extrema del mundo. Este rider galo solo pesa 60 kilos, pero ha ganado la última manga del Red Bull Storm Chase, celebrada en condiciones dantescas en la costa de Cornualles. Traversa ha superado al brasileño Marcilio Browne y al alemán Lean Jamaer. Fotos: Sebastian Marko, Simon Crowther

48 - Revista Uruguay Natural


TH

O

M

AS

TR

AV

ER

SA

Revista Uruguay Natural - 49


Cuando las olas se hacen enormes y los vientos alcanzan los 70 nudos (alrededor de 130 km/h), es el momento en que los mejores surfistas extremos demuestran por qué han sido seleccionados para el evento Red Bull Storm Chase. ST. IVES BAY (GRAN BRETAÑA) – Cuando las condiciones meteorológicas son tan difíciles que ni siquiera los pescadores se atreven a salir al mar, o cuando la gente en la orilla empieza a cerrar a cal y canto sus ventanas y colegios, es entonces cuando los surferos de mayor coraje salen a hacer de las suyas. Cuando las olas se hacen enormes y los vientos alcanzan los 70 nudos (alrededor de 130 km/h), es el momento en que los mejores surfistas extremos demuestran por qué han sido seleccionados para el

50 - Revista Uruguay Natural

evento Red Bull Storm Chase. Durante un período de 18 meses, diez de los mejores windsurfistas del planeta han esperado pacientemente a tres de las tormentas de mayor tamaño en los distintos mares y océanos del mundo. Cuando las han encontrado, se han batido en duelo para ver quién era el mejor. Tras la Misión 1, celebrada en Irlanda (enero de 2013), y la Misión 2, disputada en la costa australiana de Tasmania (agosto de 2013), el Red Bull Storm Chase recaló en la zona de Cornualles, en Inglaterra, para la

tercera y última misión, la prueba definitiva entre los mejores cuatro windsurfistas de la prueba. El galo Thomas Traversa demostró que no se necesita ser de gran envergadura para afrontar y dominar los elementos. A pesar de tener un peso de solo 60 kilos, el francés se las arregló para desafiar a las olas y al viento mejor que sus rivales. Traversa fue primero, por delante del campeón del mundo brasileño Marcilio Browne y del germano Leon Jamaer.


El galo Thomas Traversa demostró que no se necesita ser de gran envergadura para afrontar y dominar los elementos. RED BULL STORM CHASE, RESULTADOS FINALES: 1º Thomas Traversa (Francia), 2º Marcilio Browne (Brasil), 3º Leon Jamaer (Alemania), 4º Dany Bruch (Alemania). SOBRE EL RED BULL STORM CHASE: Red Bull Storm Chase es la competición de windsurf más desafiante de la historia. El evento empezó con un periodo de espera se inició en agosto de 2012. El concepto de la misión es sencillo: los diez mejores riders seleccionados debían perseguir las

tres tormentas más grandes del planeta. Una vez localizadas, debían competir para ver quién era el mejor. Nominados gracias a una votación popular, los diez windsurfistas esperaron a que en cualquiera de las siete localizaciones seleccionadas para los distintos eventos se creasen las condiciones perfectas. En la primera misión, celebrada en Brandon Bay (Irlanda) a finales de enero de 2013, cuatro de los riders fueron eliminados. Desde el 22 de julio del año pasado, los seis especialistas restantes es-

tuvieron en espera para participar en Tasmania (Australia), cuya misión se disputó a finales de agosto. De esos seis riders, cuatro se clasificaron para la tercera y última misión, que determinó el campeón del Red Bull Storm Chase. Para cazar las olas más impresionantes, los participantes debían poder desplazarse a cualquier punto del planeta en un periodo máximo de 48 horas, en cualquier momento de los periodos de espera, para así competir en las mejores condiciones.

Revista Uruguay Natural - 51


Por Mónica Luna. EFE REPORTAJES

MEDIOAMBIENTE

Biodiversidad,

rescatemos el planeta Es vital poner en marcha lo que se ha dado en denominar ‘economía ecológica’ para evitar que el planeta camine sin un rumbo ‘natural’. Naciones Unidas ha declarado 2010 el “Año Internacional de la Biodiversidad”. Pongamos de nuestra parte por salvar las especies. NACIONES UNIDAS está muy preocupada por las repercusiones sociales, económicas y ambientales que ocasiona la pérdida de la biodiversidad y enfatiza en la necesidad de poner en marcha medidas que contribuyan a frenar esa tendencia. La asociación Amigos de la Tierra Internacional advierte que esta reducción de biodiversidad sigue a un paso acelerado sin precedentes y que los pueblos que dependen de los bosques, las comunidades de pescadores y los pobres, son quienes sufren las peores consecuencias. Según un reciente informe conjunto de la ONU y la Universidad de Cambridge (Reino Unido), perdemos biodiversidad de forma acelerada. Desde la década de 1970, la

ESPAÑA-CANARIASNATURALEZA:FUE3. Parque Natural de Jandia (Fuerteventura), 20/06/08.Cardón de Jandia, planta endemica de la isla.Es un desierto tan duro como el vecino del Sáhara, pero está muy vivo. La isla de Fuerteventura, la segunda más extensa de Canarias, la más despoblada y la más cercana al continente africano, es también uno de los territorios con mayor biodiversidad de toda Europa. EFE/Carlos de Saá

52 - Revista Uruguay Natural

población mundial animal se redujo un 30 por ciento, los bosques de manglares y las pasturas marinas en un 20 por ciento, y los arrecifes de coral con vida un 40 por ciento.

colaboración del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), del Real Jardín Botánico de Madrid (España) y de la Fundación Biodiversidad, la I Jornada de Biodi-

Según un reciente informe conjunto de la ONU y la Universidad de Cambridge, la pérdida de biodiversidad se acelera cada día. Desde la década de 1970, la población mundial animal se redujo un 30 por ciento, los bosques de manglares y las pasturas marinas en un 20 por ciento, y los arrecifes de coral con vida un 40 por ciento. La Fundación Repsol responsable con la necesidad de crear las bases de un modelo productivo sostenible ha promovido con la

versidad y Responsabilidad Social, en la que el Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación, Enrique Locutura, resaltó las implicaciones económicas que significa la pérdida de la biodiversidad y señaló que “todos somos responsables de lo que eso supone”. Expertos nacionales e internacionales analizaron la situación actual de la biodiversidad, en esta I Jornada sobre Biodiversidad, y su importancia para un desarrollo económico sostenible. Abordándose el tema desde distintos puntos de vista: económico, social, ambiental y científico. El entomólogo y biólogo estadounidense, Edward O. Wilson, conocido por su trabajo en evolución y Sociobiología, creador de EOW Biodiversity Foundation, dividió la biodiversidad en tres niveles: genética, de especies y de ecosistemas, y de ella dijo que se trata de “la máquina viva de la Tierra”.


CAPACIDAD MÉDICA. Así lo recordó Gonzalo Nieto, director del Real Jardín Botánico de Madrid, en la jornada organizada por la Fundación Repsol, quien apuntó que hay un absoluto desconocimiento sobre lo que la biodiversidad representa. “Pocos conocen que del popular ‘chile’ se extrae la capsaicina, que es un analgésico y anticancerígeno”. También es poco conocido que el “tolypocladium inflatum” es un hongo del que se extraen las ciclosporinas, base de los inmunosupresores que revolucionaron los transplantes, o que de la flor ‘vinca de Madagascar’ o vinca rosa’ se extraen alcaloides que han resultado muy eficientes para combatir dos enfermedades graves: la leucemia linfocítica aguda y la enfermedad de Hodgkin. James Spurgeon, Director Técnico de ERM (Environemental Resources Management), presentó, durante su ponencia, la guía que está desarrollando junto con el WBCSD (World Business Council for Sustainable Development). Su especialidad se concentra en los aspectos económicos, financieros, ambientales y sociales relacionados con la gestión sostenible de los recursos naturales en el Reino Unido, entre otros países.

las empresas de los ecosistemas donde, tanto su degradación como los beneficios que estos ofrecen, se deben valorar y tener muy en cuenta para la toma de decisiones. En esta I Jornada de biodiversidad y responsabilidad social, Berta Martín-López, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid (España), presentó una iniciativa para evaluar el coste de la inacción política y la falta de actividad en la toma de medidas de gestión, apuntando tres tipos de valores a tener en cuenta en la toma de decisiones políticas para gestionar los sistemas socio-ecológicos, a través de una gestión adaptativa: el valor ecológico, el socio-cultural y el monetario. PLAN DE ACCIÓN. ¿Por qué y cómo deben realizarse los Planes de Acción de Biodiversidad (PAB)? El objetivo de los PAB es conservar o mejorar la biodiversidad. Se trata de una herramienta para desarrollar medidas prácticas para protegerla de una manera integrada. Alfonso Alonso, Managing Director, Field Programs del Smithsonian Institution, presentó el Plan de Acción de Biodiversidad: Resultados de un Proyecto exploratorio Energético en el norte de Perú. Una iniciati-

Jornada de Biodiversidad y Responsabilidad Social, organizada por la fundación, las consecuencias económicas que significa la pérdida de la biodiversidad y señala que “todos somos responsables”. El técnico explicó que es difícil pensar en alguna actividad económica que no se beneficie de alguna manera del “entorno natural”. Esta guía hace referencia al uso que hacen

va pionera en el sector petrolero con resultados muy prometedores. El proyecto favoreció el incremento del conocimiento científico a través del estudio BAHÍA DE FILDES (CHILE), 26/2/2010.- Fotografía sin fecha cedida hoy, viernes 26 de febrero de 2010, por el Instituto Antártico Chileno que muestra parte del aspecto de la biodiversidad submarina tomada por investigadores de la Universidad Austral de Chile frente a Villa Las Estrellas, en la isla Rey Jorge de la bahía Fildes (Chile). Un equipo formado por científicos de varios países de América Latina y España culminó con éxito la denominada Expedición Científica del Bicentenario, con un registro visual del fondo marino antártico sin precedentes. EFE/ Instituto Antártico Chileno / SOLO USO EDITORIAL

ÉRIDA (MÉXICO), 09/03/2010.- Fotografía tomada hoy, martes 9 de marzo de 2010, en una reserva ecológica en el estado mexicano de Yucatán en cuya capital, Mérida (México), se inauguró el III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas en el que participan unos 750 delegados de Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Colombia y México, para analizar los mecanismos para desarrollar esquemas que permitan preservar los ecosistemas y la biodiversidad en la región. EFE/Jacinto Kanek

de la vegetación, aves, anfibios y reptiles; la gestión de impactos ambientales; el estudio en ocelotes, primates y macroinvertebrados; la conservación y protección de la biodiversidad; recomendaciones sobre la línea de base de los Evoluciones de Impacto Ambiental y un gran plan de educación ambiental. Un claro ejemplo de recuperación de la biodiversidad en un área de gran importancia ecológica en la selva amazónica brasileña lo presentó Mario Mantovani, Director de Relaciones Institucionales de la ONG, “SOS Mata Atlántica”. El proyecto tenía como finalidad la reforestación del área de gran valor ecológico denominada Mata Atlántica y la recuperación de áreas en los márgenes de los ríos y lagos, conservando su cauce y biodiversidad a fin de evitar la desaparición de los recursos hídricos. Para ello se plantaron dos bosques con treinta mil brotes de árboles que han beneficiado a ocho millones de personas. Mantovani analizó también los motivos por los que se han perdido zonas de gran valor ecológico en Brasil, presentando también un ambicioso plan sobre cómo se pueden recuperar estas áreas.

Jornada de Biodiversidad y Responsabilidad Social, organizada por la fundación, las consecuencias económicas que significa la pérdida de la biodiversidad y señala que “todos somos responsables”.

Revista Uruguay Natural - 53


El paraíso chileno Robinson Crusoe de

La historia de “Robinson Crusoe”, aventura escrita por Daniel Defoe y basada en el naufragio del marino escocés Alexander Selkirk, transcurre en el archipiélago de Juan Fernández, en Chile. Un escondite del que nunca querrá volver. Por Inmaculada Tapia. EFE REPORTAJES.

54 - Revista Uruguay Natural


natural

latinoamérica

S

i busca un destino donde perderse y le gusta la aventura y la historia, le sugerimos un lugar que no le defraudará: la isla Robinson Crusoe (antes “isla Más a Tierra”), en Chile, que compone, junto a la de Santa Clara y la más alejada, Alejandro Selkirk, el archipiélago de Juan Fernández. En ninguna de las tres hay cobertura para teléfonos móviles. Lleve efectivo, no hay bancos ni cajeros automáticos, sólo Caja Vecina puede darle moneda, pero no siempre tiene disponible. Tampoco puede pagar con tarjeta de crédito. ¿Cree que podrá desconectar en este lugar? A algo más de seiscientos kilómetros de la ciudad de Valparaíso, dispone de un fácil acceso bien por barco o por vía aérea, gracias a las avionetas. La isla cambió su nombre original después de que la aventura de “Robinson Crusoe” se convirtiera en una novela de gran éxito. La historia estaba basada en el marino escocés Alejandro Selkirk, que pasó cuatro años allí como náufrago, después de que lo abandonara el capitán del navío pirata en el que

estaba embarcado. Como es de esperar, las alusiones al personaje de la novela son constantes. No pase por alto visitar la Casa de la Cultura en Robinson Crusoe, en cuyo interior se encuentra el Museo Alfredo de Rodt y la Biblioteca Municipal Daniel Defoe. Tampoco se pierda lo que denominan la

no fue el único náufrago que recaló en este bello paraje y a Hugo Weber se le conoce como el Robinson alemán. Este marinero sobrevivió en la zona al hundimiento del acorazado Dresden, durante la Primera Guerra Mundial. La Plazoleta del Yunque fue su refugio y la isla le sirvió de morada durante nada menos que doce años.

La isla cambió su nombre original, Más a Tierra, después de que la aventura de “Robinson Crusoe” se convirtiera en una novela de aventuras de gran éxito. Cueva de Robinson Crusoe, que corresponde a una gruta de roca, en la que se supone que el marinero Alejandro Selkirk estableció su lugar de operaciones durante su estancia en la isla. La cueva también es llamada Puerto Inglés, porque en la colina que domina la bahía aún permanecen los cañones del fortín que defendió a la isla del ataque de los corsarios británicos. Según cuenta la historia de la isla, Selkirk

FLORA Y FAUNA EXCLUSIVA La mejor época para visitar la zona es entre los meses de noviembre a abril. El archipiélago está considerado por la UNESCO como Reserva Mundial de la Biosfera, una de las razones de que la segunda parte de la vigésimo cuarta edición de la Ruta Quetzal BBVA, pusiera rumbo a la Isla de Robinson Crusoe, donde actualmente viven alrededor de setecientas personas. La isla ha permitido a los jóvenes de más Revista Uruguay Natural - 55


El archipiélago está considerado por la UNESCO Reserva Mundial de la Biósfera y sus cristalinas aguas invitan a la práctica del buceo para contemplar el universo que se abre bajo el océano. cincuenta nacionalidades de esta especial Ruta Quetzal BBVA, conocer especies vegetales singulares, de entre las más de cuatrocientas que existen y que se prodigan en la zona, como el manzano, la col, el canelo, el naranjillo, el mayu-monte o el olivillo. Además de observar el lobo de mar de dos pelos, un mamífero de casi tres metros, el chivo o el picaflor rojo. La formación volcánica y su riqueza de flora y fauna convierten a las islas en un reducto exclusivo. En torno a un 70 por ciento de

su vegetación y un 25 por ciento de los peces que viven en sus aguas son especies endémicas; incluso ciertos animales, como el colibrí o los magníficos lobos marinos, viven casi exclusivamente en ellas. Para conocer cada uno de sus rincones, permítase el placer de pasear y detenerse para contemplar cada detalle inesperado que le asome en el camino. Paisajes, flora y fauna al alcance de su mano y de su vista. Perciba cada olor y sabor. No deje de visitar el cerro de Los Inocentes,

el Camote, el Yunque y las Tres Puntas, en la zona más occidental de la isla Robinson Crusoe. Esta es la parte más seca y carente de flora. Los bosques y la densa vegetación se sitúan en el sur, en la zona más oriental. Haga una parada en El Mirador. Los amantes de la naturaleza, el mar y la montaña tienen la diversión en la palma de la mano. Sus cristalinas aguas invitan a la práctica del buceo para contemplar el universo que se abre bajo el océano. Su accidentada orografía con quebradas pro-

fundas, acantilados, cordones montañosos escarpados y abruptos, descubren, por contra, un aspecto que pueden aprovechar los aficionados al trekking. Pasear por la isla y sus parajes es un continuo detenerse a observar. Historia y naturaleza se dan la mano y las vistas desde cualquier punto son únicas. PARQUE NACIONAL DE JUAN FERNÁNDEZ. Fue en 1574 cuando el marino español Juan Fernández descubrió en el Pacífico este archipiélago, que bautizó con su nombre. Con el fin de preservar estas costas para la corona española, el marino luchó contra piratas y corsarios. Debido a los constantes ataques que sufrían las islas, especialmente la Robinson Crusoe, se estableció un sistema defensivo basado en 56 - Revista Uruguay Natural


Pasear por la isla y sus parajes es un continuo detenerse a observar. Historia y naturaleza se dan la mano y las vistas desde cualquier punto son únicas.

la construcción de varios fuertes para que sirvieran de protección contra los piratas y corsarios que asolaban las costas de América. Fuertes como el de Santa Bárbara, San José, San Francisco Javier, San Carlos, Español, Fuerte Inglés o Puerto Francés, se ven por los lugares más emblemáticos de las islas. El más curioso es el de Santa Bárbara, declarado Monumento Nacional en 1979, que se ubica en el pueblo de Juan Bautista, en Robinson Crusoe. Otras construcciones o lugares de interés son: la Cueva de los Patriotas, ubicada frente al muelle de la isla más grande y que fue utilizada como refugio de piratas, y hoy convertida en Monumento Histórico Nacional. Toma el nombre del recuerdo de 42 patriotas chilenos que fueron desterrados a la isla por parte de los españoles, durante

el período independentista. Este lugar fue testigo, también, del primer enfrentamiento naval de la Primera Guerra Mundial entre la armada inglesa y la alemana, que se saldó con el hundimiento del acorazado germano Dresden, frente a la Bahía de Cumberland. El Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández lo conforman las tres islas y abarca una extensión de casi diez mil hectáreas, de las que la mayor parte de ellas se encuentra en la isla de Robinson Crusoe. Si ha decidido llegar por barco, la Bahía el Padre será su punto de acogida a la isla. Esta rodeada por acantilados de tierra de color amarillento con escasa o nula vegetación. Justo al llegar a la bahía se encuentra un islote, conocido por el nombre de “El León”, y a la izquierda se asoma una formación rocosa conocida como la Capilla.

Una hermosa plaza acoge a El Arenal, creada a merced de los vientos dominantes y rodeada por acantilados y lobos marinos también en la isla Robinson Crusoe. Un lugar emblemático. El sector es de difícil acceso y no cuenta con ningún tipo de infraestructura por lo que conviene ir bien equipado. En esta zona se encuentra una gran colonia del lobo fino de dos pelos, que conviven en unas piscinas naturales de formaciones rocosas. Un camino lleno de contrastes es el que hay que recorrer hasta llegar a ellos. Tonalidades blanquecinas contrastan con caminos de lava... ¡¡No se lo pierda!!

Revista Uruguay Natural - 57


58 - Revista Uruguay Natural


Revista Uruguay Natural - 59


60 - Revista Uruguay Natural


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.