Conservacion Arqueológica, Región de atacama

Page 1

Westfall, Castells y González: Conservación Arqueológica del Itinerario Cultural del Qhapaq Ñan

Conservación Arqueológica del Itinerario Cultural del Qhapaq Ñan1 de El Salvador, Región de Atacama2 Catherine Westfall Carmen Castells Carlos González RESUMEN Se presenta una metodología basada en los principios teóricos de la Arqueología del Paisaje aplicada a la investigación y conservación arqueológica de un tramo de 4 km de camino incaico en El Salvador. Este artículo analiza las implicancias del trabajo transdisciplinario (arqueología y conservación), en el marco de posibles usos sociales de dicho patrimonio arqueológico, como son por ejemplo los llamados Itinerarios Culturales. Palabras clave: Camino del Inka, Arqueología del Paisaje, Conservación, Arqueología, Itinerario Cultural.

ABSTRACT Methodology based on theoretical principles of Landscape Archaeology applied to the archaeological research and conservation of a 4-kilometer stretch of the Inca road system in El Salvador. This article analyzes the implications of the transdisciplinary work (archaeology and conservation) within the context of possible social uses of this archaeological heritage such as, for example, the so-called Cultural Itineraries. Key Words: Inca road system (Camino del Inka), Landscape Archaeology, Conservation, Archaeology, Cultural Itinerary.

Catherine Westfall, Arqueóloga. Magíster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural. Tagua Tagua Consultores. Carmen Castells, Conservadora en Materiales Arqueológicos e Historiadora del Arte. Investigadora independiente. Carlos González, Arqueólogo. Asesor Ilustre Municipalidad de Diego de Almagro.

C o n s e r v a N0 12, 2008

099-111 CS2.indd 97

1

Desde el quechua se traduce como camino real; por extensión designa al Camino del Inka.

2

Este trabajo fue posible gracias a División Salvador de Codelco-Chile.

97

15/10/08 15:14:54


Westfall, Castells y González: Conservación Arqueológica del Itinerario Cultural del Qhapaq Ñan

INTRODUCCIÓN La normativa legal ambiental3 dio un nuevo impulso a las investigaciones arqueológicas en Chile. Esta situación acontece con el patrimonio arqueológico4 de El Salvador, comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama (ver foto 1), dada la ausencia de investigaciones desde 1969. De allí la importancia de los estudios arqueológicos posteriores, con registros parciales entre 1995 y 2002, realizados en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, dentro del Proyecto Damiana de División Salvador de Codelco-Chile (ver foto 2). Estos trabajos registraron los

Fotos 1 y 2. A la izquierda, El Salvador en la Región de Atacama. A la derecha, se aprecia el Cerro ,QGLR 0XHUWR GRQGH VH HPSOD]D HO DFWXDO 0LQHUDO GH (O 6DOYDGRU &RGHOFR &KLOH /D ÁHFKD VXSHULRU 3 Ley 19.300 (Bases Generales del Medio Ambiente, 1994) y su Reglamento de 1997. 4 Según Endere (2000: p. 43), el Patrimonio Arqueológico se considera “constituido por todos los restos materiales de culturas del pasado que puedan ser estudiados con metodología arqueológica, su contexto de depositación, así como la información que se obtenga de dichas investigaciones”. Se encuentra compuesto por el Paisaje Arqueológico, los Recursos Arqueológicos y las Colecciones Arqueológicas. 5 Hermosilla, 1995, 2000a, 2000b y 2000c; Sánchez, 2000; Cervellino, 2000, 2002. 6 Sensu Endere op. cit. 7 Vásquez et al., 2003. 8 Cervellino, 2002. 9 Westfall y Castells, 2004; González et al., 2004; González, 2006.

98

099-111 CS2.indd 98

señala la Mina Las Turquesas y la inferior indica el Cementerio Las Turquesas. En este sector, gran parte de la traza del camino incaico se encuentra obliterada.

contextos muebles e inmuebles de un tramo de 4 km de camino incaico orientado de noreste a suroeste, ubicado en los faldeos del Cerro Indio Muerto, distante 5 km al sureste de El Salvador5 /D VLJQLÀFDFLyQ GH HVWRV WHVWLPRQLRV DUTXHROyJLFRV HV alta6, por su localización en una zona de explotación minera activa. No obstante, a contar de 2003 el Consejo de Monumentos Nacionales7 se involucró directamente, por una intervención arqueológica errada sobre el trazado del camino8, originando OD 5HVROXFLyQ GH &DOLÀFDFLyQ $PELHQWDO GH OD &RPLVLyQ 1DFLRQDO GHO Medioambiente (CONAMA) y los trabajos del presente equipo a contar de 20049. En consecuencia, desde esta fecha se efectuaron nuevos registros arqueológicos del tramo en cuestión, consignándose 24 sitios arqueológicos asociados, aplicando medidas de conservación directas e indirectas a la vía prehispánica, posibilitando

C o n s e r v a N0 12, 2008

15/10/08 15:14:54


Westfall, Castells y GonzĂĄlez: ConservaciĂłn ArqueolĂłgica del Itinerario Cultural del Qhapaq Ă‘an

su recuperaciĂłn estĂŠtica y protecciĂłn. En este sentido, se formulĂł una propuesta de conservaciĂłn de esta “zona arqueolĂłgicaâ€?10 basada en la conjunciĂłn de los conceptos de “paisaje culturalâ€?11 e “itinerario o ruta culturalâ€?12, de acuerdo a los usos sociales futuros que pudieran implementarse en la misma.

METODOLOGĂ?A DE TRABAJO Nuestro trabajo recoge aspectos teĂłrico-metodolĂłgicos de la ArqueologĂ­a del 3DLVDMH HVSHFtĂ€FDPHQWH D SDUWLU GHO FRQFHSWR GH SDLVDMH FXOWXUDO TXH FRQVLGHUD OD integraciĂłn del espacio fĂ­sico, social y simbĂłlico, de acuerdo a nuevos planteamientos â€œâ€Śque superen la consideraciĂłn formalista del espacio como algo que viene ya dado, como una realidad estĂĄtica de orden fĂ­sico y ambiental, una nueva nociĂłn que, a diferencia de la anterior, permita considerar la realidad espacial como una realidad eminentemente social que se construye culturalmenteâ€?13 (VSHFtĂ€FDPHQWH HO FRQFHSWR GH ´3DLVDMH &XOWXUDOÂľ VH GHĂ€QH FRPR XQ “producto socio-cultural creado por la objetivaciĂłn, sobre el medio y en tĂŠrminos espaciales, de la acciĂłn social tanto de carĂĄcter material como imaginarioâ€?14. Unido a lo anterior encontramos RWUDV GHĂ€QLFLRQHV TXH DSXQWDQ HQ HVWH VHQWLGR FRPR HO GH ´3DLVDMH $UTXHROyJLFRÂľ entendido como el “espacio de magnitud regional y amplitud temporal determinadas, que es el resultado de la depositaciĂłn de los recursos arqueolĂłgicos y sus sucesivas PRGLĂ€FDFLRQHV SRU OD LQWHUDFFLyQ GH DJHQWHV QDWXUDOHV \ FXOWXUDOHVâ€?15; o el concepto de “Itinerario o Ruta Culturalâ€?, orientado a la constituciĂłn fĂ­sica y humana de zonas GH WUiQVLWR D WUDYpV GHO WLHPSR TXH VH GHĂ€QH FRPR â€œâ€Śa land, water, mixed or other type of route, which is physically determined and characterized by having its own VSHFLĂ€F DQG KLVWRULF G\QDPLFV DQG IXQFLRQDOLW\ VKRZLQJ LQWHUDFWLYH PRYHPHQWV RI people as well as multi-dimensional, continuous and reciprocal exchanges of goods, LGHDV NQRZOHGJH DQG YDOXHV ZLWKLQ RU EHWZHHQ FRXQWULHV DQG UHJLRQV RYHU VLJQLĂ€FDQW SHULRGV RI WLPH DQG WKHUHE\ JHQHUDWLQJ FURVV IHUWLOL]DWLRQ RI WKH FXOWXUHV LQ VSDFH DQG WLPH ZKLFK LV UHĂ HFWHG LQ ERWK LWV WDQJLEOH DQG LQWDQJLEOH KHULWDJHâ€?16. Martorell aboga por la consolidaciĂłn del concepto “Itinerario Culturalâ€?, en desmedro de “Paisaje Culturalâ€? que considera mĂĄs estĂĄtico y restringido. SeĂąala que “el Itinerario Cultural normalmente abarca numerosos paisajes culturales diversos entre sí‌ el Itinerario Cultural puede haber generado y seguir generando paisajes culturales. Pero esto no sucede a la inversaâ€?17. No obstante, dado lo acotado del tramo estudiado, postulamos en este trabajo la conjunciĂłn de estos conceptos, permitiendo un anĂĄlisis integral del paisaje como una permanente creaciĂłn humana tangible e intangible. Desde esta perspectiva, la disturbaciĂłn del ĂĄrea de estudio por la explotaciĂłn minera cuprĂ­fera desde 1955 hasta el presente, posibilitĂł la aplicaciĂłn de este particular enfoque teĂłrico.

10 Sensu GonzĂĄlez-Varas, 2000: p. 60. 11 Sensu Criado 1999: p. 5. 12 Sensu Martorell (2003: p. 1). 13 Criado, 1993: p. 42. 14 Criado, 1995: p. 5. 15 Endere, 2000: p. 43. 16 Martorell op. cit. 17 Martorell 2008: p.1.

C o n s e r v a N0 12, 2008

099-111 CS2.indd 99

99

15/10/08 15:14:54


Westfall, Castells y Gonzรกlez: Conservaciรณn Arqueolรณgica del Itinerario Cultural del Qhapaq ร an

La metodologรญa se estructurรณ en dos etapas: 1. Documentaciรณn y Registro; 2. Evaluaciรณn y Propuesta; desglosรกndose en: 1. Etapa de Documentaciรณn. Se recopilaron antecedentes arqueolรณgicos, medioambientales y topogrรกficos, ademรกs de cartografรญa del Instituto Geogrรกfico Militar (IGM). Se detallaron los trabajos arqueolรณgicos precedentes, la informaciรณn geomorfolรณgica, geolรณgica, climรกtica, botรกnica y zoolรณgica, integrando datos sobre la alteraciรณn antrรณpica y natural del patrimonio arqueolรณgico del รกrea. Por su parte, el Registro Arqueolรณgico y de Conservaciรณn del tramo y sus sitios se efectuรณ por un estudio vial de tipo micromorfolรณgico18, documentando espacialmente toda manifestaciรณn patrimonial arqueolรณgica y sus deterioros, como tambiรฉn del entorno (ver fotos 3, 4 y 5). El registro se estructurรณ sobre la base de una prospecciรณn SHGHVWUH WRWDO GHO WUDPR HQ WRGD VX ORQJLWXG FRRUGHQDGDV 870 GDWXP KXVR ( 1 \ ( 1 \ FRQ XQ DQFKR de 200 m, complementรกndola con 120 โ puntos de observaciรณnโ por medio de coordenadas UTM, consignan caracterรญsticas naturales como antrรณpicas, DFWXDOHV \ SDVDGDV /HYDQWDPLHQWRV WRSRJUiร FRV \ UHJLVWURV IRWRJUiร FRV HQULTXHFLHURQ HO WUDEDMR &DEH VHxDODU TXH OD 5&$ FRQWHPSODED VyOR LQWHUYHQFLRQHV VXSHUร FLDOHV GH DOOt TXH XQD YH] FRQVLJQDGDV ODV HYLGHQFLDV muebles, se trasladaron al laboratorio implementado en El Salvador para su tratamiento y descripciรณn (ej: fragmentos cerรกmicos).

18 Sensu Trombold, 1991; Berenguer et al., 2005.

100

099-111 CS2.indd 100

2. Etapa de Evaluaciรณn del estado de conservaciรณn y Propuesta de Intervenciรณn. Los antecedentes y registros de terreno posibilitaron caracterizar micromorfolรณgicamente el tramo, los elementos arquitectรณnicos de los sitios adyacentes, la dispersiรณn de los materiales y la adscripciรณn cronologรญa cultural, empleando cerรกmica diagnรณstica, entre otros. Por otra parte, el anรกlisis de los deterioros del camino, los sitios, el entorno y en las evidencias materiales, permitieron evaluar el grado de vulnerabilidad de este conjunto. El concepto GH YXOQHUDELOLGDG GH XQ VLWLR DUTXHROyJLFR VH UHร HUH DO JUDGR SRWHQFLDO GH ser afectado por diversos deterioros, hasta llegar a su total destrucciรณn. Determinar la vulnerabilidad de un sitio arqueolรณgico implica considerar factores ambientales, antrรณpicos y geomorfolรณgicos que han intervenido HQ OD FRQVHUYDFLyQ \ R WUDQVIRUPDFLyQ FRPR WDPELpQ OD GLQiPLFD GH HVWRV procesos a lo largo del tiempo. De esta manera, es posible precisar el grado y caracterรญsticas de los deterioros y estimar que continรบen avanzando en el tiempo. El grado de vulnerabilidad se midiรณ en bajo, medio, alto y muy alto. 8Q JUDGR GH YXOQHUDELOLGDG EDMR VH GHร QH SRUTXH HO ELHQ SDWULPRQLDO \ VX entorno directo no presentan deterioros ocasionados por acciรณn antrรณpica y las posibilidades que las sufra son controlables. Sin embargo, pueden ser afectados por acciones medioambientales que intervienen en bajo nivel sobre los factores quรญmicos y fรญsicos del bien patrimonial estudiado, ya

C o n s e r v a N0 12, 2008

15/10/08 15:14:55


Westfall, Castells, Gonzรกlez: Conservaciรณn Arqueolรณgica del Itinerario Cultural del Qhapaq ร an

TXH VXV FDUDFWHUtVWLFDV LQWUtQVHFDV KDQ D\XGDGR D FRQVHUYDUOR 8Q JUDGR GH YXOQHUDELOLGDG PHGLD FRQVLGHUD TXH ODV LQWHUYHQFLRQHV DQWUySLFDV \ PHGLRDPELHQWDOHV KDQ SURYRFDGR GHWHULRURV HQ HO ELHQ SDWULPRQLDO \ HQ VX entorno, aunque ellos pueden ser revertidos en diversos grados, por medio de trabajos de conservaciรณn directa e indirecta, como por acciones de restauraciรณn. Por lo tanto, los deterioros pueden ser controlados hasta cierto JUDGR \ UHYHUWLGRV VHJ~Q VXV FDUDFWHUtVWLFDV (O JUDGR GH YXOQHUDELOLGDG DOWD indica la presencia de deterioros de origen medioambiental o antrรณpico que KDQ SURYRFDGR GDxRV GLUHFWRV VREUH ORV ELHQHV SDWULPRQLDOHV R VREUH VX HQWRUQR VLQ TXH H[LVWD SRVLELOLGDG GH UHYHUWLUORV )LQDOPHQWH HQ HO JUDGR GH YXOQHUDELOLGDG PX\ DOWD ORV GHWHULRURV VH FRQVLGHUDQ LJXDO TXH HQ OD vulnerabilidad alta, aunque continรบan produciรฉndose en forma activa. 'H DFXHUGR D OR DQWHULRU SDUD OD WUD]D YLDO SUHKLVSiQLFD \ VXV VLWLRV DVRFLDGRV se tomaron en cuenta principalmente variables antrรณpicas para determinar su grado GH YXOQHUDELOLGDG SRUTXH JHQHUDQ PD\RUHV GHWHULRURV \ SXHGHQ SRWHQFLDU HO GDxR PHGLRDPELHQWDO SUHH[LVWHQWH GH ORV ELHQHV SDWULPRQLDOHV /DV YDULDEOHV HVSHFtร FDV FRQVLGHUDGDV FRQ UHODFLyQ DO SDWULPRQLR DUTXHROyJLFR IXHURQ VX FHUFDQtD D ]RQDV XUEDQDV SREODGDV (O 6DOYDGRU VX SUR[LPLGDG D XQD IDHQD PLQHUD DFWLYD \ SHUPDQHQWH YHU IRWR OD DFFHVLELOLGDG KDFLD ORV ELHQHV SDWULPRQLDOHV GHVGH HO VHFWRU XUEDQR \ OD IDHQD PLQHUD OD YLVLELOLGDG GH ORV ELHQHV SDWULPRQLDOHV VLHQGR alta en el caso del Qhapaq ร an SRU VX VHxDOL]DFLyQ FRQ WXERV PHWiOLFRV DPDULOORV HQ \ OD SUHVHQFLD R DXVHQFLD GH DOWHUDFLRQHV DQWUySLFDV SUHYLDV D GH ORV ELHQHV SDWULPRQLDOHV \ VX HQWRUQR 7RGR OR DQWHULRU SHUPLWLy HVWDEOHFHU XQD YXOQHUDELOLGDG PX\ DOWD SDUD HO FDPLQR SUHKLVSiQLFR \ VXV VLWLRV FRQWLJXRV 3RU OR WDQWR OD GHWHUPLQDFLyQ GHO JUDGR GH YXOQHUDELOLGDG GHO FDPLQR \ VXV VLWLRV DUTXHROyJLFRV DVRFLDGRV RULHQWDURQ OD GHร QLFLyQ GH ODV PHGLGDV GH UHVWDXUDFLyQ \ SURWHFFLyQ TXH VH DSOLFDURQ HQ OD VLJXLHQWH IDVH GHO WUDEDMR FRUUHVSRQGLHQWH D OD Propuesta de Intervenciรณn, que comprendiรณ la restauraciรณn de una parte del camino SURGXFWR GH OD H[FDYDFLyQ GH SR]RV GH VRQGHRV VREUH VX WUD]DGR19, habilitรกndose, luego, los Perรญmetros de Protecciรณn de los sitios. En el primer caso, las previas H[FDYDFLRQHV HUDQ XQ SUREOHPD SDUD OD FRQVHUYDFLyQ GHO WUDPR YLDO GLร FXOWDQGR VX OHFWXUD FRPR REUD FRQWLQXD (Q FRQVHFXHQFLD OD SURSXHVWD GH LQWHUYHQFLyQ UHVWLWX\y OD FRQWLQXLGDG PDWHULDO \ HVWpWLFD GHO VHJPHQWR GLVWXUEDGR HQ 'H HVWH PRGR VH FRQWHPSODURQ FXDWUR DFWLYLGDGHV D KDUQHR GHO VHGLPHQWR H[WUDtGR SUHYLDPHQWH UHFXSHUiQGRVH HYLGHQFLDV PXHEOHV E FRORFDFLyQ GH XQD ร FKD GH UHJLVWUR \ GH XQ JHRWH[WLO HQ OD EDVH GHO SR]R GHOLPLWDQGR HO UHOOHQR F FXELHUWD GH ORV SR]RV FRQ HO VHGLPHQWR H[WUDtGR \ KDUQHDGR \ G UHJLVWUR IRWRJUiร FR GHO SURFHVR \ GHO HVWDGR GH FRQVHUYDFLyQ ร QDO GH ORV SR]RV /D GHร QLFLyQ GHO HPSOD]DPLHQWR \ GH ODV FDUDFWHUtVWLFDV GH GLVHxR GH ORV 3HUtPHWURV GH 3URWHFFLyQ GHO FDPLQR \ VXV VLWLRV IXH HVWDEOHFLGD GH DFXHUGR

C o n s e r v a N0 12, 2008

22979 CONSERVA 12.indb 101

19 Cervellino, 2002.

101

9/10/08 13:24:25


Westfall, Castells y GonzĂĄlez: ConservaciĂłn ArqueolĂłgica del Itinerario Cultural del Qhapaq Ă‘an

DO JUDGR GH YXOQHUDELOLGDG GHĂ€QLGR \ HQ ODV FDUDFWHUtVWLFDV DUTXHROyJLFDV \ GH conservaciĂłn de cada sitio. Para ello se consideraron: disposiciĂłn y morfologĂ­a de las estructuras arquitectĂłnicas, su integraciĂłn al sitio y su relaciĂłn con el camino y HO HQWRUQR FLUFXQGDQWH GLVSHUVLyQ HVSDFLDO GH ORV PDWHULDOHV FXOWXUDOHV HQ VXSHUĂ€FLH geomorfologĂ­a del entorno; y los factores de deterioro antrĂłpicos (caminos mineros, DWHUUD]DPLHQWRV DUWLĂ€FLDOHV KXHOODV GH EXOOGR]HU HWF FRPR WDPELpQ QDWXUDOHV HJ escurrimiento estacional de agua en las quebradas). Estos elementos contribuyeron D GHĂ€QLU ORV OtPLWHV GHO SDLVDMH DUTXHROyJLFR SRVLELOLWDQGR OD IRUPXODFLyQ GH ORV SHUtPHWURV GH SURWHFFLyQ VLHQGR LQFRUSRUDGRV D ORV OHYDQWDPLHQWRV WRSRJUiĂ€FRV YHU foto 6). Los cierres se diseĂąaron acorde con las caracterĂ­sticas de la faena minera, asegurando objetivos de conservaciĂłn y protecciĂłn. La Ăşltima fase consistiĂł en un Plan de DifusiĂłn de los trabajos realizados y la puesta en valor del patrimonio arqueolĂłgico. Al respecto, es interesante seĂąalar que “ODV DFWLYDFLRQHV GH XVR SRVWHULRU IXQFLRQDQ FRPR XQD MXVWLĂ€FDFLyQ GH ODV anteriores intervenciones (arqueolĂłgica y de conservaciĂłn) y dotan al conjunto (patrimonial) de una nueva vida al pasar a ser objetos o ejemplos de estudios didĂĄcticos y pedagĂłgicosâ€?20. La difusiĂłn se dirigiĂł al personal de DivisiĂłn Salvador y a escolares de 7° BĂĄsico a 4° Medio de tres colegios de El Salvador, con el propĂłsito de valorizar y proteger el patrimonio arqueolĂłgico local.

DESARROLLO DEL TRABAJO

22 Westfall y Castells, 2004, pp. 178-188; GonzĂĄlez y Westfall, 2005.

/D FRQWH[WXDOL]DFLyQ DUTXHROyJLFD GHO FDPLQR GHÀQLy XQD DQJRVWD VHQGD21, despejada, entre 30 hasta 50 cm de ancho, que se desvía desde Pampa Carrizo por el norte, pasando por Quebrada Doùa InÊs, para adentrarse sinuosamente por los pliegues GHO &HUUR ,QGLR 0XHUWR WUDV OD ULTXH]D PLQHUD GHO VHFWRU HVSHFtÀFDPHQWH FREUH QDWLYR y turquesa22 $GHPiV HVWH ,WLQHUDULR &XOWXUDO FRPR OR SODQWHD VX GHÀQLFLyQ JHQHUD \ DUWLFXOD HO SDLVDMH FXOWXUDO GH OD ]RQD VLHQGR à DQTXHDGR D LQWHUYDORV SRU HVWUXFWXUDV arquitectónicas no-ortogonales (eg. irregulares, subcirculares, etc.), con muros simples y bajos, sin argamasa (sitios Sal 1, 2, 3, 4, 5, 6-7-8, 10, 12, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 22-23); junto a aleros rocosos (sitios Sal 16, 17 y 24) y un taller lítico (sitio Sal 22-23) (ver fotos 3 y 4). La excepción es el sitio Sal 9, de planta ortogonal. TambiÊn se registraron hitos cónicos de piedra en sectores de abra o zona transicional, con ofrendas de turquesa, malaquita y crisocola (sitios Sal 6-7-8 y 11). Un total de 397 elementos culturales prehispånicos (eg. ceråmica, lítica) e históricos (eg. loza, vidrio) se registraron en la ruta y en los sitios, siendo superior la ceråmica (208 fragmentos). En tÊrminos histórico culturales, los contextos se adscriben principalmente al Período Tardío (1470-1536 dC), fase Diaguita III, consignåndose tambiÊn fragmentos à nimas (tipo I) y otros provenientes de los núcleos atacameùos (tipo Ayquina) y Noroeste Argentino (tipo Inka-La Paya). Por consiguiente, se comprueba una utilización

102

C o n s e r v a N0 12, 2008

20 Cantu, citado en Bazeta, 1997: p. 28. 21 Sensu Berenguer et al., 2005.

099-111 CS2.indd 102

15/10/08 15:14:55


Westfall, Castells y GonzĂĄlez: ConservaciĂłn ArqueolĂłgica del Itinerario Cultural del Qhapaq Ă‘an

preincaica de la ruta desde el 700 DC, aunque evidencias de la Mina Las Turquesas

Fotos 3 y 4. A la izquierda, el sendero

6DO IXHUD GHO ÉUHD GH ,Qà XHQFLD 'LUHFWD GHO SUR\HFWR 'DPLDQD UHWURWUDHQ

que caracteriza el Camino del Inka del

la fecha de implementaciĂłn de la ruta al PerĂ­odo Formativo, previo a los 500 AC (GonzĂĄlez y Westfall, RS FLW Westfall y GonzĂĄlez 2006).

Cerro Indio Muerto, en El Salvador. A la derecha, un ejemplo de las estructuras arquitectĂłnicas asociadas a la vĂ­a

El tramo del camino estudiado se encuentra constreĂąido espacialmente,

prehispĂĄnica (Sitio Sal 5).

por su ubicación en el sector de actual explotación minera activa. Al realizarse la topografía completa de los 4 km del tramo, con relación a los deterioros observados y D ODV PRGLÀFDFLRQHV TXH KD VXIULGR HO HQWRUQR GLUHFWR VH IXH GHOLPLWDQGR HO iUHD TXH URGHD DO FDPLQR \ TXH D~Q FRQVHUYD SDUWH GHO VXVWUDWR RULJLQDO HQ VHFWRUHV HVSHFtÀFRV de los 2 km iniciales en sentido norte-sur, y que no fue disturbado por maquinaria pesada. Por ello, la preservación de las estructuras arquitectónicas adyacentes de los sitios Sal 1, 2, 4, 5, 9, 10, 11 y 12 en este sector, adquiere rasgos excepcionales, salvo por los 39 pozos de sondeo realizados el 2002 sobre el primer km del camino23 (ver foto 5). Así, el trabajo de conservación y recuperación estÊtica, y la detención del avance de los deterioros mineros, resultaron ser imperativos para este segmento, asegurando su conservación. Por su parte, los siguientes 2 km del camino hacia el sur se caracterizan por deterioros de menor magnitud (eg. instalación de tuberías). Los actuales deterioros son producidos por el trånsito peatonal y vehicular, debido a la cercanía de un sector poblado -Portal del Inca- y la presencia de la ruta pavimentada C-13. En la actualidad existen cierres continuos implementados por División Salvador que regulan el acceso al årea industrial. En este segmento se localizan los sitios Sal 2, 3, 6-7-824, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23 y 24. Por consiguiente, la vulnerabilidad del camino en este sector es muy alta, por las actividades seùaladas, con factores de riesgo presentes y activos. A su vez, los sitios arqueológicos asociados registraron grados de vulnerabilidad que varían de alta a muy alta. En consecuencia,

23 Cervellino op. cit.

los factores medioambientales –especialmente geomorfológicos– se consideran de

24 Corresponde a un solo sitio.

C o n s e r v a N0 12, 2008

099-111 CS2.indd 103

103

15/10/08 15:14:55


Westfall, Castells, Gonzรกlez: Conservaciรณn Arqueolรณgica del Itinerario Cultural del Qhapaq ร an

LPSRUWDQFLD SDUD FRQWH[WXDOL]DU XQ VLWLR DUTXHROyJLFR PHMRUDQGR ODV FRQGLFLRQHV de conservaciรณn, sobre todo en sectores donde el principal factor de deterioro es el antrรณpico. De este modo, no se considerรณ instalar un cierre metรกlico a lo largo del FDPLQR LQFDLFR SRUTXH FUHDUtD XQD EDUUHUD YLVXDO SRFR HVWpWLFD \ GH HVFDVD XWLOLGDG tomando en cuenta que la ruta se encuentra cortada en varios sectores por los actuales caminos mineros. Producto de la topografรญa de plataformas geolรณgicas, caminos mineros, entre otros, que han modelado en la actualidad el paisaje cultural, se conocieron los lรญmites DUWLร FLDOHV GHO SDWULPRQLR DUTXHROyJLFR VLUYLHQGR GH PDUFR SDUD HYLWDU WUDQVJUHVLRQHV futuras. En este sentido, el compromiso de no efectuar intervenciones mineras nuevas GHO SDWULPRQLR \ OD LQVWDODFLyQ GH FLHUUHV \ VHxDOpWLFD FRQVWLWX\HQ ODV RSFLRQHV SDUD proteger este Itinerario Cultural. Estos alcances tambiรฉn evidencian la gravedad de ORV GDxRV HQ HO FDPLQR SRU OD PHWRGRORJtD DUTXHROyJLFD HUUyQHD \D LQGLFDGD DGHPiV GHO pQIDVLV HQ OD FRQVHUYDFLyQ GLUHFWD GH QXHVWUR SUR\HFWR Es importante considerar que todo trabajo de conservaciรณn arqueolรณgica FRUUH HO ULHVJR GH GLVRFLDU ORV ELHQHV SDWULPRQLDOHV GHO SDLVDMH TXH OR FRQIRUPD \ le da sustento fรญsico e histรณrico, especialmente cuando se plantea cautelarlos por medio de cierres. Por tal motivo, planteamos que es fundamental efectuar un estudio DFDEDGR GH ORV XVRV DFWXDOHV \ IXWXURV GHO HQWRUQR MXQWR FRQ FRQVWDWDU ORV GHWHULRURV RFDVLRQDGRV SRU HVWRV XVRV (O FDVR GH (O 6DOYDGRU \ GH OD H[SORWDFLyQ PLQHUD HQ general, indica que los procesos mineros industriales producen deterioros de gran magnitud en la geomorfologรญa circundante, los cuales se multiplican con el tiempo por OD H[SDQVLyQ GH VXV RSHUDFLRQHV 6L D OR DQWHULRU DJUHJDPRV TXH HVWD PLQD FRPHQ]y

Foto 5. Plano de registro micromorfolรณgico del Camino del Inka donde se indican rasgos arqueolรณgicos (cerรกmica y lรญtica sobre el trazado, sitio Sal 1, etc.) y geomorfolรณgicos naturales (quebrada) y antrรณpicos (caminos mineros, plataformas geolรณgicas).

104

22979 CONSERVA 12.indb 104

C o n s e r v a N0 12, 2008

9/10/08 13:24:26


Westfall, Castells y GonzĂĄlez: ConservaciĂłn ArqueolĂłgica del Itinerario Cultural del Qhapaq Ă‘an

Foto 6. Plano de detalle de cierre perimetral del sitio Sal 1 con indicaciĂłn de estructuras arquitectĂłnicas y hallazgos DUTXHROyJLFRV VXSHUĂ€FLDOHV

en 1955 sin incorporar el tema patrimonial a sus procesos productivos, sino sĂłlo a SDUWLU GH /H\ GHO 0HGLR $PELHQWH HV FODUR TXH OD ´FRVLĂ€FDFLyQÂľ GHO paisaje por medio de cierres perimetrales que resguarden ciertos sectores de nuevas obras mineras, puede considerarse como un agregado menor con relaciĂłn a los deterioros ya producidos. No obstante, y con el afĂĄn de respetar la conformaciĂłn geomorfolĂłgica del Cerro Indio Muerto que cobija el Itinerario Cultural que nos compete –el Qhapaq Ă‘an–, diseĂąamos protecciones que delimitan y no enclaustran visualmente el paisaje cultural ni los bienes culturales, permitiendo una lectura integradora de ambos, junto con advertir y concientizar al personal de la mina sobre este importante patrimonio arqueolĂłgico. Por consiguiente, los perĂ­metros de protecciĂłn se plantearon desde las GHĂ€QLFLRQHV ItVLFDV GH FDGD VLWLR FRPR SURWHFFLRQHV LQGLYLGXDOHV FRQVLGHUiQGRVH como punto central las estructuras o elementos que los conforman, agregĂĄndose la dispersiĂłn de los materiales culturales. Estas ĂĄreas consideraron tambiĂŠn la JHRPRUIRORJtD TXHEUDGDV KXHOODV GH FXUVRV GH DJXD DĂ RUDPLHQWRV URFRVRV HQWUH otros) y los factores antrĂłpicos de deterioro histĂłrico (caminos de acceso a la mina, movimientos de tierra, etc.) (ver foto 6). En este sentido, los perĂ­metros de protecciĂłn cumplirĂĄn la funciĂłn de resguardo frente a los factores de deterioro y destrucciĂłn que pueden eventualmente producirse a lo largo del tiempo, con un ĂĄrea de amortizaciĂłn para cada caso, instalĂĄndose la seĂąalĂŠtica con informaciĂłn arqueolĂłgica y patrimonial

25 Westfall y Castells 2004 Ms.; GonzĂĄlez et al. 2004 Ms.; GonzĂĄlez 2006.

C o n s e r v a N0 12, 2008

105

099-111 CS2.indd 105

15/10/08 15:14:55


Westfall, Castells y GonzĂĄlez: ConservaciĂłn ArqueolĂłgica del Itinerario Cultural del Qhapaq Ă‘an

Foto 7. Detalle de cierre perimetral implementado en sitio Sal, que permite una lectura continua del Itinerario Cultural junto con un resguardo del mismo por medio de los carteles informativos. NĂłtese la asociaciĂłn fĂ­sica directa del sitio Sal 1 con el Camino del Inka al centro de la fotografĂ­a.

en el margen interno del perĂ­metro de protecciĂłn, empleando los criterios utilizados por DivisiĂłn Salvador para carteles; Ăşnicamente se utilizĂł un cerco y dos carteles metĂĄlicos, con patas para ser enterrados25. Un cartel exhibe informaciĂłn patrimonial y el otro es GH SUHFDXFLyQ YHU IRWR 6H FRQVLGHUDURQ OHWUDV \ IRQGR Ă XRUHVFHQWHV \ UHĂ HFWDQWHV para ser visibles las 24 horas, ya que las faenas mineras son continuas. Para la conformaciĂłn de los cierres se empleĂł un cable de acero continuo GH Ăľ SDVDGR SRU DUJROODV HVWULDGDV GH DFHUR GH VROGDGDV HQ OD SDUWH VXSHULRU GH las estacas de acero, hacia el interior de los sitios. Al estar desplegado en un mismo VHQWLGR HO FDEOH RWRUJD DO FLHUUH XQD RUGHQDFLyQ HVWUXFWXUDO \ XQD GHĂ€QLFLyQ HVWpWLFD sin alterar el paisaje (ver foto 7). Por su parte, las estacas estriadas de acero sĂłlido son de 1.60 m de largo, con un grosor de 1 pulgada Âź y el extremo distal aguzado SDUD VX HVWDFDGR SRU JROSH HQWHUUiQGRVH FP EDMR OD VXSHUĂ€FLH HQ HO iUHD GH amortizaciĂłn del sitio, alejadas de las evidencias arqueolĂłgicas; fueron dispuestas cada 5 m y pintadas de amarillo; coloraciĂłn que se corresponde con los postes metĂĄlicos amarillos instalados en 1969 a lo largo del Camino del Inka. Los cierres actuales cumplen la funciĂłn de obstaculizar el acceso de vehĂ­culos, sin destruir la WUD]D \ VXV GHĂ€QLFLRQHV HVWUXFWXUDOHV &RPR VH H[SOLFy ORV FDUWHOHV VH XELFDURQ HQ par, uno al lado del otro, cambiando sĂłlo el nĂşmero del sitio, desde el NÂş 1 al NÂş 24. En este sentido, valga destacar que en ninguna de las acciones de instalaciĂłn de los cierres y los carteles se encontraron restos arqueolĂłgicos. Mientras, en los aleros Sal 16, 17 y 24, junto con estacas aguzadas se remacharon placas metĂĄlicas a la roca, sin provocar daĂąos interiores. Se colige entonces que el cierre de un sitio arqueolĂłgico, lleva consigo la idea de protecciĂłn inmediata e informaciĂłn sintetizada, por medio de seĂąalĂŠtica apropiada. Estas acciones se unen a charlas educativas, creando una gradual conciencia sobre la importancia de los bienes patrimoniales protegidos, como de otros que aparezcan a futuro. Esta constataciĂłn implica una concreta responsabilidad social del equipo arqueolĂłgico con el patrimonio cultural y las comunidades locales. Al

106

099-111 CS2.indd 106

C o n s e r v a N0 12, 2008

15/10/08 15:14:56


Westfall, Castells y GonzĂĄlez: ConservaciĂłn ArqueolĂłgica del Itinerario Cultural del Qhapaq Ă‘an

respecto, son ellas las llamadas a valorar el patrimonio como un aspecto integral de su propia identidad minera local, que se extiende desde ĂŠpocas prehispĂĄnicas hasta la actualidad. En esta perspectiva se programĂł, en conjunto con DivisiĂłn Salvador, la etapa de difusiĂłn del presente proyecto.

DISCUSIĂ“N Y CONCLUSIONES Si consideramos que â€œâ€ŚjamĂĄs ha existido un monumento arqueolĂłgico disociado de su ambiente, ningĂşn sitio arqueolĂłgico fue establecido en el pasado sin un paisaje, y ninguna sociedad ha considerado colocar una estructura al azarâ€?26 (QWRQFHV HO FRQFHSWR GH SDLVDMH HVSDFLR VH HQFXHQWUD FRQVWLWXLGR SRU WUHV dimensiones: el espacio en cuanto entorno fĂ­sico o matriz medioambiental, sobre la que los hombres realizan sus actividades; el espacio en cuanto entorno social o medio construido por el ser humano, en el que se producen las relaciones entre individuos y grupos; y el espacio en cuanto entorno pensado o medio simbĂłlico, que ofrece la base para comprender la apropiaciĂłn humana de la naturaleza27. Por consiguiente, la ventaja de la propuesta de intervenciĂłn por medio de los perĂ­metros de protecciĂłn, radica en que no sĂłlo se resguardan los sitios, sino tambiĂŠn el paisaje que los rodea, considerando que forma parte del patrimonio arqueolĂłgico y lo contextualiza. Sin el paisaje, el sitio arqueolĂłgico pierde su informaciĂłn. Esto HV FXOWXUDOPHQWH VLJQLĂ€FDWLYR SXHV SDUD XQ VLWLR DUTXHROyJLFR HO HVSDFLR ItVLFR representa el escenario de la cultura humana que lo habitĂł, comprendiendo que sus relaciones con el medio natural circundante tambiĂŠn forman parte destacada del patrimonio cultural. Por esta razĂłn, se ha propuesto que los perĂ­metros incluyan un ĂĄrea que contenga, ademĂĄs de los restos arquitectĂłnicos, la dispersiĂłn de materiales \ ORV DFFLGHQWHV JHRJUiĂ€FRV HPSOHiQGRORV FRPR GHOLPLWDGRUHV DO LJXDO TXH ODV intervenciones antrĂłpicas. Esta metodologĂ­a de intervenciĂłn, basada en los conceptos de paisaje cultural e itinerario cultural, se ofrece como contraparte a las comunes propuestas de protecciĂłn de sitios en Chile, que generalmente constriĂąen las evidencias, disociĂĄndolas de su entorno, dejando fuera informaciĂłn arqueolĂłgica y de conservaciĂłn de importancia, como las posibles vĂ­as de desplazamiento prehispĂĄnico en torno al sitio, deterioros antrĂłpicos e hitos naturales, como lĂ­mites de protecciĂłn del paisaje cultural que lo equilibran y realzan. Finalmente, y retomando aspectos sobre la responsabilidad social del trabajo arqueolĂłgico, consideramos que el prĂłximo cierre el 2011 de DivisiĂłn Salvador, por agotamiento del mineral, implica que la protecciĂłn del patrimonio cultural se trasladarĂ­a a las comunidades locales, quienes poseen una tradiciĂłn minera, susceptible de ser explotada turĂ­sticamente (eg. sitios de minerĂ­a prehispĂĄnica y campamento minero de El Salvador). En consecuencia, se torna urgente crear conciencia sobre la

27 Criado, citado en MaĂąana et al, 2002: p. 28.

C o n s e r v a N0 12, 2008

107

099-111 CS2.indd 107

26 J. M. Coles, 1990: p. 35.

15/10/08 15:14:56


Westfall, Castells y González: Conservación Arqueológica del Itinerario Cultural del Qhapaq Ñan

importancia de dicho patrimonio local, al representar una fuente de ingresos futuros, basado en el arqueoturismo y ecoturismo sustentables, que junto con cautelar la protección patrimonial, contribuiría a sustentar, alternativamente, el desarrollo comunal, tal como acontece con San Pedro de Atacama, proyectando socialmente nuestro quehacer investigativo28.

BIBLIOGRAFÍA BAZETA GOBANTES, F. Modelo de Conservación Preventiva Mediante Intervención Medioambiental en las Estaciones Dolménicas de Munarrikolanda, Eretza y Gorbea. Series Tesis Doctorales, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 1997, 469 p. BERENGUER, J.; I. CÁCERES, C. SANHUEZA Y P. HERNÁNDEZ. El Qhapaqñan en el Alto Loa, norte de Chile: Un estudio micro y macromorfológico. Estudios Atacameños, n. 29, San Pedro de Atacama, Chile. 2005. pp. 7-39. CERVELLINO, M. Evaluación del Estado de Conservación de un Tramo del Camino del Inca en el Entorno de los Yacimientos de CODELCO-Chile División Salvador, Provincia de Chañaral, Comuna de Diego de Almagro. Emplazamiento de Sitios Arqueológicos. (noviembre). CODELCO-DSAL, El Salvador, 2000, 24 p. (doc. no publicado). ________. Informe de Complementación a línea de base Arqueológica del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Damiana de CODELCO -División Salvador, Comuna de Diego de Almagro, Provincia de Chañaral, III Región. Estado de Conservación del Camino, Pozos de Sondeo y Excavaciones de 3 Tambitos en un tramo del Camino del Inca, 2002, 80 p. (doc. no publicado). COLES, J. La Preservación de Sitios Arqueológicos por Intervención Ambiental. The ICCROM Newsletter: Especial Conservación Arqueológica in Situ, n. 11, Madrid, 1990. pp. 34-56. CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES. El camino principal andino o Qhapaq Ñan. Nominación conjunta de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Argentina y Chile a la lista de Patrimonio Mundial. 2006. 42 p. (doc. no publicado). CRIADO, F. 1993. Visibilidad e interpretación del registro arqueológico. Trabajos de Prehistoria, n. 50, Madrid, España 1993. pp. 39-56. ________ . Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. CAPA, n. 6, Santiago de Compostela, 1999. ENDERE, M. L. Arqueología y Legislación en Argentina. Cómo proteger el patrimonio arqueológico. 6HULH 0RQRJUiÀFD INCUAPA. Editores: G. Politis y J. L. Prado. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría, 2000. 216 p.

28 Este trabajo reviste mayor importancia por la postulación conjunta del Qhapaq Ñan de varios gobiernos como patrimonio de la humanidad (Unesco) (CMN, 2006 Ms.).

108

099-111 CS2.indd 108

GONZÁLEZ, C. Informe supervisión experta arqueológica cierres sitios arqueológicos, Damiana Central, El Salvador. Comuna de Diego de Almagro, Provincia de Chañaral, III Región de Atacama. Taguatagua Consultores Ltda., División Salvador, Codelco-Chile, 2006. 50 p. y anexo (doc. no publicado). GONZÁLEZ, C, Y C. WESTFALL. Consideraciones sobre la prehistoria de Atacama: El Salvador y sus aportes locales e interregionales. Boletín Sociedad Chilena de Arqueología, n. 38, Santiago, Chile. 2005. pp. 53-70.

C o n s e r v a N0 12, 2008

15/10/08 15:14:56


Westfall, Castells y GonzĂĄlez: ConservaciĂłn ArqueolĂłgica del Itinerario Cultural del Qhapaq Ă‘an

GONZĂ LEZ, C.; C. WESTFALL Y C. CASTELLS.. Trabajos ArqueolĂłgicos. Segunda Etapa de Documento Maestro, Proyecto Damiana, 13 Sitios Nuevos, CODELCO -DivisiĂłn Salvador, EL Salvador, III RegiĂłn MXQLR S \ DQH[RV IRWRJUiĂ€FRV \ WRSRJUiĂ€FRV (doc. no publicado). GONZĂ LEZ-VARAS, I. ConservaciĂłn de bienes culturales: teorĂ­a, historia, principios y normas. Ediciones CĂĄtedra, Madrid, EspaĂąa: 2000. 627 p. HERMOSILLA, N. LĂ­nea Base para Estudio de Impacto Ambiental proyecto Damiana. CapĂ­tulo 5.2.1.3 Antecedentes Culturales. CIMM T. y S. S.A., Santiago, 1995. pp. 213-226 (doc. no publicado). ________. Cementerio ArqueolĂłgico de Las Turquesas, Salvador, III RegiĂłn. CIMM T & S y Nawel Consultores, Santiago, 2000a. 5 p. (doc. no publicado). ________. ActualizaciĂłn LĂ­nea de Base del Proyecto Damiana. Informe Final. CapĂ­tulo 21: LĂ­nea de Base ArqueolĂłgica, CIMM TecnologĂ­as y Servicios S.A., Santiago, 2000b. 23 p. (doc. no publicado). ________. ActualizaciĂłn LĂ­nea de Base. Proyecto Damiana Addendum Camino del Inca., CIMM , Santiago, 2000c. 19 p. (doc. no publicado). MAĂ‘ANA, P.; R. BLANCO Y X. AYĂ N. Arqueotectura 1: Bases teĂłrico-metodolĂłgicas para una ArqueologĂ­a de la Arquitectura. Traballos de ArqueoloxĂ­a e Patrimonio TAPA, n. 25, Universidade de Santiago de Compostela. 2002. 101 p. MARTORELL, A. Cultural Routes: Tangible and Intangible Dimensions of Cultural Heritage. 2003.<ZZZ LQWHUQDWLRQDO LFRPRV RUJ YLFWRULDIDOOV SDSHUV $ 0DUWRUHOO SGI! >FRQVXOWD DJRVWR @ ________. Itinerarios Culturales: Vasos Comunicantes de la Historia. 2008. www.icomosFLLF RUJ &,,& SDPSORQD ,7,1(5$5,26B$OEHUWRB0DUWRUHOO KWP SĂ NCHEZ, R. EvaluaciĂłn del Estado de ConservaciĂłn del Camino del Inca, Actual Ă rea de ExplotaciĂłn, CODELCO -DSAL. Nawel Consultores, Santiago. 2000. 4 p. (doc. no publicado). TROMBOLD, C. D. An Introduction to the study of ancient New World road networks. Ancient Road Networks and Settlement Hierarchies in the New World. C. D. Trombold Editor, Cambridge. 1991. 3-9 pp. VĂ SQUEZ, M.; L. CORNEJO; C. GONZĂ LEZ, F. FERNĂ NDEZ Y C. CASTELLS. Segunda Adenda con Aclaraciones al EIA del Proyecto Damiana CODELCO –Chile. Anexo N° 5 - Informe ArqueolĂłgico: Informe de EvaluaciĂłn ArqueolĂłgica y ConservaciĂłn de un Tramo del Camino del Inca del Norte Chico (El Salvador, III RegiĂłn), (junio). 2003. 31 p. y anexos (doc. no publicado). WESTFALL, C. Y C. CASTELLS. Trabajos ArqueolĂłgicos. Documento Maestro. Proyecto Damiana de CODELCO -DivisiĂłn Salvador, El Salvador, III RegiĂłn, (abril). 2004. 233 p. y anexos IRWRJUiĂ€FRV \ WRSRJUiĂ€FRV GRF QR SXEOLFDGR WESTFALL, C. Y C. GONZĂ LEZ. Mina Las Turquesas: Un Asentamiento Minero Lapidario Preincaico en el Extremo Meridional del Ă rea CircumpuneĂąa, RegiĂłn de Atacama, Chile. Actas del XVII Congreso Nacional de ArqueologĂ­a Chilena, Valdivia. 2006. En prensa.

C o n s e r v a N0 12, 2008

099-111 CS2.indd 109

109

15/10/08 15:14:56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.