Boletin Plumas nº 1

Page 1

Boletín digital Asociación de Canaricultura y Ornitología de Sevilla (A.C.O.S.)

Nº 1

EL CARDENAL ROJO DE VIRGINIA

MUTACIÓN ONIX SCOTCH FANCY EL VERDERÓN HÍBRIDOS HUEVOS ABORTADOS EL ALPISTE LA LENTEJA DE AGUA Abril del 2014


EDITORIAL

Comenzamos una nueva singladura con nuestra Asociación y con nuestro boletín digital número 1. Y lo hacemos en la mejor fecha para todos los amantes de la cría de pájaros en cautividad, y no es otra que la temporada de cría. Algunos estarán muy contentos porque la cría le va perfectamente, y habrá otros que se estén lamentando de los malos resultados. Hay tantas formas de criar, como criadores somos, pero por regla general debemos mantener a nuestros queridos pájaros, durante todo el año, bien alimentados y bien cuidados, y seguro que tendremos éxito en la cría. Con la edición de estos boletines digitales bimensuales, pretendemos desde nuestra asociación divulgar esta bonita afición, e intentar ayudar en todo lo posible a aquel que esté comenzando con éste hobby, y desde aquí, queremos animaros a todos los aficionados a que ayudéis dentro de vuestras posibilidades al que está empezando y que se introduce en este maravilloso mundillo, incluso cediéndole algún ejemplar de excedencia de nuestros aviarios, con ello estaremos fomentando y asegurando el futuro de nuestra afición. En esta revista digital, el aficionado podrá encontrar artículos sobre Canarios de Color y Postura, de Fauna Europea, de Híbridos, Exóticos, etc., que podemos ver en los diferentes concursos ornitológicos deportivos. Además intentaremos reflejar noticias de nuestra asociación y de federaciones, algún reportaje de los aviarios de nuestros socios y también tendremos espacios publicitarios de pago y gratuitos. Esperamos tener que editar muchos boletines como éste y que sea del agrado de toda la afición.

La Directiva

HAZTE SOCIO Si quieres unirte a nosotros, hazte socio de la A.C.O.S. por una cuota anual de 30€, ó la parte proporcional correspondiente, dependiendo de la fecha de alta. Más información en nuestra página web: http://www.acosevilla.com o en los teléfonos: 687 117 333 - 637 407 833 - 627 992 561

2


SUMARIO

4

CANARIOS DE COLOR La mutación Onix

12

EXÓTICOS El Cardenal de Virginia

6 8

CANARIOS DE POSTURA Historia del Scotch Fancy

14 18

ENFERMEDADES Huevos abortados

10

FAUNA EUROPEA El Verderón HÍBRIDOS Fotos de Híbridos

PLANTAS La Lenteja de Agua

Y además...

-El Alpiste -Noticias ACOS -Nuestros aviarios -Anuncios, etc.

3


CANARIOS COLOR

Negro Onix Amarillo Mosaico (hembra)

LA MUTACIÓN ONIX

44

Según algunos autores y comentarios de aficionados, surgió sobre la década de los ochenta en las Islas Baleares (Mallorca), al parecer en una sala de vuelo que compartían ejemplares de canarios negro opal y algunos Spinus (Cabecita Negra, “Carduelis Magellanica”, según se comenta). Se observó un ejemplar que presentaba una librea diferente a las de los canarios opales, ya que sus melaninas eran más oscuras, de un tamaño más ancho y con un diseño definido, pero desordenado, que confería al sujeto un aspecto “negruzco” en su librea. Parece ser que de esta isla, pasó a la provincia de Valencia y después, por diversas circunstancias, a manos de varios criadores, entre ellos D. Luis Bellver, quién controló y cultivó esta nueva mutación (hacia el año 1986), dándola a conocer a todos los aficionados. Se trata, por tanto, de una mutación española de canarios de color. Le fue asignado el nombre de ONIX, por la similitud del manto del canario onix negro con el del mineral ónice sin pulimentar (en latín, onyx) que es una variedad de cuarzo con estrías.

Fue reconocida en el 2001 en Oporto (Portugal), en los tipos Negro, Bruno y Ágata, estableciéndose los estándares reglamentarios. La mutación Onix produce un efecto de difuminación de la eumelanina negra o marrón (estrías dorsales, laterales y grandes plumas), por lo que aparecerá con menos oxidación que en los clásicos. También aparece una eumelanina dispersa muy oxidada y que envuelve todo el contorno del pájaro. Esto es debido a una eumelanización completa de la pluma cobertera y grandes plumas (la eumelanina está más oxidada en el centro de la pluma y menos en la periferia. Así, aparece un ejemplar con una interestría oxidada y de aspecto grisáceo. En las grandes plumas, podemos observar una distribución eumelánica dispuesta irregularmente de forma transversal, simulando un diseño rayado y observándose una parte adversa más oscura, como ocurre con los opales de los que provienen. El lipocromo se presenta ligeramente oscurecido, aunque puro y limpio.


CANARIOS COLOR Su comportamiento genético es recesivo y autosómico. Con el opal se presenta codominante; ejemplares que serán descalificados en concursos. Esta mutación la podemos encontrar en: Negro, Bruno, Ágata e Isabela (no está reconocida actualmente por la OMJ/COM)

Ágata Onix Blanco Dominante

NEGRO ONIX Diseño formado por estrías dorsales y laterales, anchas e ininterrumpidas y lo más negras posible (de color negro mate) al igual que en los ejemplares clásicos. Eumelanina dispersa (envolvente) muy oxidada y distribuida de manera uniforme por toda la librea del canario. Esto hace que aparezca un diseño con una interestría muy oscura. Mejores los de tonalidad más oscura. Las partes córneas van desde el gris oscuro al negro, siendo mejores las más oxidadas. Subplumaje negro. Ausencia de feomelanina visible. Lipocromo oscurecido pero puro y limpio. BRUNO ONIX Estrías dorsales y laterales anchas e interrumpidas de una tonalidad marrón mate y una máxima oxidación, aunque algo menor en los clásicos. Eumelanina marrón dispersa (envolvente) muy oxidada. Esto hace que aparezca un diseño con una interestría Serán mejores los ejemplares con una tonalidad muy oscura. La oxidación eumelánica del plumaje deberá ser marrón mate más oscura. Partes córneas color carne osmáxima y distribuida de manera uniforme por toda la librea cura. Mejor, cuanto más oxidada. Subplumaje marrón del canario.

grisáceo. Ausencia de feomelanina. Lipocromo oscurecido pero puro y limpio. ÁGATA ONIX Estrías dorsales y laterales finas y entrecortadas, igual que el clásico, pero algo más diluidas. Color gris oscuro. Eumelanina negra diluida (grisácea) y dispersa que envuelve a todo el ejemplar, dando a éste más oscuridad respecto al clásico, aunque el contraste entre las estrías negras y la eumelanina dispersa es notable. Ojos y subplumajes negros. Partes córneas claras; aunque algo más oscuras que los clásicos. Ausencia de feomelanina visible. El lipocromo ligeramente oscurecido, aunque puro y limpio. ISABELA ONIX Para esta serie, la falta de experiencia, hace que la OMJ/COM no establezca un estándar.

Bruno Onix Rojo Intenso Campeón del Mundo Almería 2012

Extraído del Estándar Oficial de Canarios de Color del Colegio de Jueces de la C.O.E.

55


CANARIOS POSTURA

HISTORIA DEL SCOTCH FANCY 66


CANARIOS POSTURA Se dice que el Scotch Fancy ya se criaba antes de 1820 en el puerto escocés de Girvin. Muy probablemente este canario se obtuvo a partir del bossu belga que los marineros habían llevado desde Bélgica hasta Girvin. Al principio, al Scotch Fancy se le llamaba “el Girvin” y no fue hasta bastante después que se le empieza a llamar con el actual nombre. Por razones de patriotismo, los criadores de Glasgow llamaban a esta raza “Glasgow Fancy” e incluso “Glasgow Down”, pero a pesar de la diversidad de denominaciones, se trata siempre de la misma raza. En Escocia y en todo Inglaterra se crió en gran cantidad el Scotch Fancy desde 1840 hasta 1910. Sin temor a exagerar, se puede decir, que durante el siglo XIX el Scotch era el canario de postura de Escocia. Se organizaban en Glasgow grandes exposiciones reservadas exclusivamente a esta raza. Aproximadamente, desde 1860 hasta 1880 hubo exposiciones anuales en esta ciudad en “Drill-Hall” en la calle Stirling. Participaban 800 ejemplares y uno de los criadores más conocidos era R.B Falconer. A partir de 1880, los aficionados ingleses y escoceses empezaron a cruzar el Scotch con el Bossu Belga y como consecuencia el Scotch fue tomando cada vez más una postura más parecida a la de este último, con las espaldas muy altas y con la cabeza más baja que los hombros. A pesar de su parecido con el Bossu este canario no podía tener un hueco entre los hombros y la línea de la espalda y de la cola debía presentar una curva circular Como consecuencia de los continuos cruzamientos, sobre el año 1900 había casi nueve modelos de Scotch Fancy. Para unificar criterios y para diferenciar bien a esta raza del Bossu Belga se empezó a exigir, que el pecho del Scotch presentase abundantes rizos, aunque la cabeza, el cuello, las espaldas y los costados debían de estar desprovistos de ellos. Las discusiones que se iniciaron sobre cual debía ser el modelo a conseguir fueron desanimando poco a poco a los aficionados escoceses e ingleses que dejaron de criar esta raza. Esto, unido a los problemas ocasionados por las dos guerras mundiales lo hizo desaparecer casi completamente. Desde 1945 hasta 1963 desapareció casi totalmente de las exposiciones escocesas e inglesas.

Sólo algunos aficionados permanecieron fieles a esta raza e impidieron que se extinguiese completamente. En estas condiciones el Scotch Fancy Canary Club dejó de existir. Además no había acuerdo de cual era el verdadero estándar entre los varios que perduraban de la última época de apogeo. Unos cuantos aficionados ingleses crearon en 1969 la “Old Varietes Canary Association” (Asociación de Antiguas Razas de Canarios). Esta organización extendida por toda Inglaterra y Escocia se esforzaba en conservar y animar a su cría y difusión de las viejas razas de canarios como el Crested, el Lancashire, el Scotch, el Lizard y el Bossu. Durante un congreso celebrado en Londres en 1971 la asociación examina minuciosamente la demanda de un modelo único válido para el Scotch. Basándose en una documentación voluminosa y seria, se decide que en el futuro se aplicará como modelo el mismo que se tenía antiguamente, cuando el canario se denominaba Girvin o Glasgow y que es el que puede verse en los dibujos de 1860/1870. Simultáneamente se editan los puntos con los que se enjuiciará a esta raza y una amplia y minuciosa descripción de este canario basada en los antiguos escritos de W.A Blackston (Canaris and Cagebirds, 1870) y de Bob Robson (The Scotch fancy and the Belgian, 1903). A partir de ese momento la raza ha ido en auge y hoy se pueden admirar valiosísimos ejemplares que se aproximan mucho al estándar establecido. El número de criadores es muy amplio y muy repartido por toda Europa.

7


FAUNA EUROPEA

Verder贸n Com煤n

el verder贸n 88


FAUNA EUROPEA El verderón común (Carduelis chloris) es un pequeño pájaro cantor del orden de los Passeriformes y de la familia Fringillidae (como los pinzones). Es una especie común en la Península ibérica. No sé sabe con exactitud cuando empezó la cría en cautividad de este fringílido pero se estima que ya se criaba antes de la década de 1960 en Europa, especialmente en Inglaterra. Una pareja necesita al menos una jaula de un metro de longitud o mayor. No es bueno alojarlos en un espacio más reducido porque pueden aparecer problemas de agresividad entre ellos. La voladera es más recomendable porque incluso se puede poner un macho con dos hembras al mismo tiempo. Comienza a mediados de febrero, se les separa con una rejilla divisoria para que vayan conociéndose. En marzo se quita la rejilla, pero si no se llevan muy bien se les vuelve a separar y se intenta de nuevo a juntarlos pasadas dos semanas. En el momento en que la hembra solicite alimento al macho y éste se lo ofrezca se les proporciona un nido y material para que lo rellenen. El nido se coloca en un extremo del frontal de la jaula camuflado por afuera con plantas de plástico. Utilizan hilos de saco de arpillera de unos 10 cm de longitud y lo terminan de rellenar con pelo de cabra principalmente. Si hubiera ocasión, sería muy útil darles el material de un nido encontrado en la naturaleza pero con la precaución de hervirlo para eliminar cualquier parásito y luego dejarlo secar al sol. La puesta es de 4 a 5 huevos. No es necesario reemplazarlos por otros de plástico porque ella empieza a incubarlos al poner el último huevo. Se pueden dar situaciones de agresividad del macho en que los rompa. Los polluelos nacen a los 13 días y abandonan el nido a los 14-15 días pero a veces regresan de nuevo a dormir. Cinco días más tarde se les vuelve a colocar la rejilla de separación dejando la pareja a un lado con un nuevo nido y a las crías en el otro lado. Ellas seguirán pidiendo el alimento a sus padres y no sufrirán agresiones por parte del macho o que la hembra les arranque las plumas. Cumplidos 30 días de edad se les saca definitivamente de la jaula. Conviene agruparlos por edades, en grupos de cinco o seis, en voladeras espaciosas. A base de una buena mezcla de semillas según la época del año. Se complementa con fruta o verdura una o dos veces por semana. Durante la cría, su dieta se complementa con otros alimentos según el momento en el que esté la cría.

día sí y día no. Pasta de cría seca mezclada con semillas germinadas los días alternos Construcción del nido.- Añadir huevo cocido a la mezcla de pasta de cría seca con semillas germinadas Incubación.- Solamente la mezcla de semillas y cada dos o tres días algo de verdura o fruta Nacimiento.- Pasta de cría seca mezclada con semillas germinadas alternando con otra pasta de cría seca con huevo cocido. Una hoja de lechuga por las mañanas y una rodaja de manzana por las tardes Salida del nido.- Pasta de cría seca con semillas germinadas alternando con otra con pasta seca sin añadidos. Mutación Ágata

Mutación Bruno

Mutación Lutino

Comienzo.- Complejo vitamínico, fruta o verdura

99


HÍBRIDOS

10 10

Cabecita Negra x Pardilla Sicerín

Camachuelo Mexicano Phaeo x Canaria Phaeo

Camachuelo Trompetero x Camachuela Mexicana

Jilguero x Verderona de Cabeza Negra


HÍBRIDOS Jilguero Major Ágata x Canaria

Pardillo Sizerín Cobalto x Cardenalita de Venezuela

11 11


EXÓTICOS

EL CARDENAL ROJO DE VIRGINIA 12


EXÓTICOS Los Cardenales del Norte, se llevan bien entre ellos y con los demás pájaros del aviario. Pueden ser mantenidos en combinación con pájaros más pequeños. Es muy adecuado para aviarios exteriores espaciosos con muchas plantas. Es mejor no tener estos pájaros en pajareras interiores o jaulas. Son pájaros resistentes. Siempre que tengan refugios bien aislados pasarán el invierno sin mayores problemas. Desafortunadamente, no es posible comprar mezclas especiales de semillas específicamente preparadas para los Cardenales del Norte. Se puede preparar una mezcla adecuada mezclando dos partes de mezcla para periquitos con una parte de mezcla para canarios o para pájaros silvestres. Además, puede dar regularmente a estos pájaros algo de comida vegetal verde, frutas e insectos. Disfrutan comiendo gusanos de la harina. Es una idea muy buena extyender abono revuelto procedente del propio jardín por el suelo del aviario. Los pájaros disfrutarán picoteando entre el abono buscando los insectos y bichos que puedan encontrar. Tanto el macho como la hembra de esta especie cantan, aunque los machos cantan de una manera más llamativa. Los ejemplares macho de Cardenal del Norte son considerados como los mejores pájaros cantores entre todas las especies de la familia de los Cardenales. A estos pájaros les gusta picotear por el suelo en busca de alimentación. Son muy vivaces y si se les cuida bien y se les trata con cuidado y mimo, se acostumbrarán a su criador. Pueden, en algunos casos, llegar a comer de su mano. Si se desea criar estos pájaros, será una buena idea poner una pareja en una pajarera separada. El nido con forma de cuenco es construido por la hembra utilizando materiales tales como ramillas, fibra de coco, sisal, hojas de hierba y musgo. Las hembras pueden hacer su nido en una caja-nido, pero si encuentran la suficiente maleza levantará su nido en un arbusto o conífera. Cuando observe a la hembra acarreando materiales de nidificación hacia un lugar concreto, deberá colocar una cesta-nido en ese sitio. El número promedio de huevos está entre dos y cuatro. Son de color azul verdoso y tienen manchas marrones. Las hembras incuban los huevos durante aproximadamente doce días. Los pollos son alimentados tanto por la hembra como por el macho, principalmente con insectos. Si se les da una cantidad abundante y variada de presas vivas, los pollos crecerán rápidamente, y en muchos casos emplumarán cuando solo tengan ocho o nueve días de vida.

Los ejemplares que hayan nacido al principio de la temporada podrán tener su plumaje completo en el otoño del mismo año. Pueden empezar a criar cuando tengan un año. Una buena pareja de cría en condiciones óptimas puede producir varias nidadas a lo largo de la temporada. El cardenal norteño puede ser hallado en áreas residenciales a lo largo de su zona de distribución. Los observadores de aves lo atraen utilizando comederos con semillas, particularmente de girasol. Aunque hay cierta controversia alrededor de la alimentación de aves, un incremento en esta práctica por parte de los humanos generalmente ha sido benéfico para esta especie. Se encuentra clasificada como una especie "No amenazada" en la Lista Roja de la IUCN. Tiene un área de distribución global estimada de 5.800.000 km² y una población global que se piensa es de alrededor de 100.000.000 ejemplares. La población aparentemente permanece estable y no ha cruzado el umbral para ser considerada una especie amenazada, para lo que se requiere una disminución de más del 30% en diez años o tres generaciones. Alguna vez se le apreció como mascota debido a su color brillante y distintivo canto. En los Estados Unidos, esta especie recibe protección legal especial gracias al Acta de Aves Migratorias de 1918, la cual también prohibe su venta como pájaro de jaula. También se encuentra protegido por la Convención para la Protección de Aves Migratorias de Canadá.

13 13


ENFERMEDADES

HUEVOS ABORTADOS. FASES CRÍTICAS DE DESARROLLO EMBRIONARIO Por Herminio Conca Boluda.- http://www.avianvet.es En éste artículo vemos las fases del desarrollo del huevo donde suelen producirse la mayoría de los abortos. La mortalidad del embrión dentro del huevo de las aves puede producirse en cualquier momento pero es más frecuente que se produzca en los siguientes días de incubación: 1- Durante las primeras 36-48 horas de incubación. Los huevos llegan a ser clasificados por el criador como no fecundados. En las primeras 36-48 horas se forma la línea primitiva y los primeros vasos sanguíneos vitelinos que son casi inapreciables a simple vista. Los huevos viejos(que llevan bastantes días puestos) o hembras que no desarrollan correctamente las placas de incubación y por tanto no dan suficiente temperatura son las causas de abortos tan prematuros en el desarrollo del embrión. En ocasiones factores letales por consanguinidad o estados en homocigosis de genes dan lugar a este mismo problema.

14 14


ENFERMEDADES 2.- Mortalidad alrededor del 5º-6º día. Son huevos en los que el criador al abrirlos ve una especie de gelatina marrón-amarillenta. Entre el 5º-7ª día de incubación, el embrión presenta una gran sensibilidad a las vibraciones( de ahí la dicha popular de la muerte de los embriones por tormentas o petardos) porque por un lado se produce la terminación de la vesícula vitelina y por otro la desaparición de la membrana vitelina. Por ello es aconsejable no observar los huevos para comprobar la fecundidad en estos días críticos. Además, bacterias como E.coli, Campilobacter o deficiencias en ácidos grasos insaturados como omega3 y 6 también pueden ser causa de abortos. 3.- Mortalidad sobre los 10-13 días en paseriformes/15º día otras especies. Al final de la incubación se pone en funcionamiento el riñón definitivo y se implanta la respiración aérea. Problemas mecánicos por la malposición del embrión dentro del huevo; una persistencia del líquido amniótico o afecciones en el sistema nervioso y respiratorio son causas comunes de muerte embrionaria en éstas fases. La proliferación de bacterias como Micoplasma, salmonella o coli, entre otras y determinadas levaduras como Cándida suelen ser los agentes infecciosos implicados también en éste problema. 4.- Problemas de eclosión. La rotura de la cáscara exige al polluelo unos considerables esfuerzos que pueden suponer el agotamiento del pichón. Los niveles de humedad relativa deben encontrarse entre 60-65% en el momento de la eclosión. Por otro lado, la temperatura del aviario tiene una marcada importancia en la reabsorción del saco vitelino. Si es demasiado elevada o baja puede acelerar o enlentecer demasiado el cierre de la pared abdominal.

15 15


ALIMENTACIÓN

el alpiste Nombre común: alpiste común o alpiste de Canarias. La palabra “alpiste” proviene del latín “pistum”, que significa moler o machacar.

a través de finas cañas huecas que miden entre 50-60 centímetros hasta 1 metro, y que constituyen el tallo de la planta.

Nombre científico: Phalaris canariensis L. “Phalaris” significa lustroso, “canariensis” indica su origen de las Islas Canarias.

Las hojas de la planta son lanceoladas, envainadas, planas, largas y angostas (estrechas).

Familia: Gramíneas o Poaceae Hábitat: planta originaria de las Islas Canarias y el noroeste de África; extendida por toda la zona del Mediterráneo occidental. Esta especie se cultiva como alimento para pájaros, y crece de manera silvestre en la mayoría de los países con climas templados-cálidos. Características del alpiste El alpiste es una planta herbácea anual, que crece como una “mala hierba” común en climas templados. Se caracterizada típicamente por unas flores en forma de espiguillas (igual que otros cereales), que se alzan

16 16

Los tallos o cañas, igual que sucede con otras plantas de su misma familia, presentan nudos o macollos, que son una especie de “anillos fibrosos” estructurales de las gramíneas. Cada tallo o caña termina en una inflorescencia en forma de panícula (“espiga”) de forma ovalada y compacta, que mide de 2 a 5 centímetros de largo por 2 o 3 centímetros de ancho, y que es de color verde, a veces ligeramente púrpura. Dentro de la panícula (“espiga”) crecen las semillas, que son el cereal típicamente utilizado para la alimentación de los canarios, de forma oblonga (“más larga que an-


ALIMENTACIÓN cha”), pequeña, de color amarillo-dorado y reluciente.

Composición del grano de alpiste por 100g

Composición del Alpiste Aunque el hombre utilizar para su alimentación el grano y sus brotes jóvenes, esta planta destaca por el contenido nutritivo de su grano: - Carbohidratos. Son el componente mayoritario del grano, constituyendo el 60% de éste. Especialmente compuesto por almidones o carbohidratos complejos. - Proteínas. Constituyen el 20% del grano aproximadamente. Las semillas de alpiste son deficitarias en el aminoácido esencial lisina (como todos los cereales). Destaca su contenido en ácido glutamínico. - Grasas. El alpiste es pobre en grasas, y las que contiene son de alta calidad. - Fibra. El contenido en fibra del grano de alpiste es de 7g por cada 100g de grano, predominando en éste la fibra insoluble. - Minerales. Destaca su contenido en zinc (3.3mg/100g, el mismo que la avena y parecido al contenido en zinc de otros cereales integrales). - Vitaminas. Como todos los cereales contiene vitaminas del grupo B, en concreto vitamina B1 y vitamina B3; óptimas para la absorción de los carbohidratos – presentes en el mismo grano; e importantes para el sistema nervioso.

Nutriente Contenido Calorías (Kcal)

399

Carbohidratos (g)

60,93

Carbohidratos complejos (g)

50,92

Proteínas (g)

21,67

Grasas (g)

5,59

Grasas saturadas (g)

0,76

Grasas monoinsaturadas (g)

1,84

Grasas poliinsaturadas (g)

3,09

Fibra (g)

7,62

Fibras insolubles (g)

7,31

Vitamina B1 o tiamina (mg)

0,65

Vitamina B3 o niacina (mg)

1,2

Calcio (mg)

29

Magnesio (mg)

196

Fósforo (mg)

583

Potasio (mg)

363

Zinc (mg)

3,3

Manganeso (mg)

5,2

17 17


PLANTAS

la lenteja de agua, Siempre me ha movido la inquietud de buscar e investigar métodos relacionados con nuestro hobby, pero no solamente buscando artículos en bibliografía especializada en éste, si no que leo muchos artículos, tesis e investigaciones relacionadas con la producción animal a nivel comercial, que es dónde realmente están en juego muchos millones de euros y dónde se investiga a fondo tanto por la industria comercial como por instituciones universitarias y científicas. De hecho, pienso particularmente que los productos veterinarios que nosotros utilizamos con nuestros pájaros, no son más que una copia reducida de los productos que se utilizan en grandes cantidades para la industria de producción animal sobre todo en avicultura, pero que pagamos a precio de hobby. Pues navegando por internet buscando este tipo de artículos, me encontré con una foto de unas gallinas comiendo Lenteja de Agua (Lemna minnor), y dado que profesionalmente me dedico desde hace tiempo al comercio de peces tropicales, se me encendió la bombilla que todos tenemos encima de la cabeza, ya que yo conocía a esta planta relacionada con el tema de la acuariofilia. Inmediatamente me puse a buscar temas relacionados con la alimentación animal con Lentejas de Agua. Me quedé sorprendido de la cantidad de tesis doctorales e investigaciones que hay sobre este planta, sobre todo, esas investigaciones van dirigidas a reducir el coste de alimentación de los animales de granja en paises subdesarrollados, así como una alternativa en la alimentación en piscifactorías de especies destinadas al consumo humano, sobre todo en un pez llamado Tilapia, del género Oreochromis.

18 18

por fernando zamora

Es una planta acuática pequeña, vascular monocotiledónea que flota libremente sobre la superficie del agua, crece en colonias y frecuentemente desarrollan densos y uniformes mantos, de unos milímetros a algunos centímetros de grosor, en charcas, lagos, lagunas y cuerpos de agua con movimiento lento. Esta es la más conocida de las especies de Lenteja de Agua (a partir de ahora LA). Sus hojas flotantes son oblongas, con tres nervios destacados. Se sumerge para florecer. Especie casi cosmopolita. Crece con tanta rapidez y eficiencia que puede provocar grandes daños, como es el caso del Lago Maracaibo, que aprovecha los fertilizantes residuales de las plantaciones colindantes para su crecimiento de forma incontrolada. Desde su aparición, el problema ha ido aumentando progresivamente, pudiéndose medir en las últimas observaciones más de 136.000 Ha. de Lemna. Lejos de reflejar en este artículo un estudio sobre su composición química, su capacidad de absorción de nitrógeno y fósforo, su reproducción, etc., que nos llevaría a hacerlo muy extenso y aburrido, voy a ir a lo que realmente nos interesa a los canaricultores y es, su valor nutricional. Las Lemnaceae tienen un alto valor nutricional debido a que la planta entera consiste de tejido no estructural metabólicamente activo. El contenido de proteína es muy variable, pues se reporta desde 13,09 hasta 41,00%. La variación en el contenido de proteína es también atribuible al resultado de la combinación de las concentraciones de amonio, de la materia orgánica, del tiempo de retención y de la tasa de biodegradación del lodo parcialmente sedimentado en el fondo del es-


PLANTAS tanque. Tienen un perfil de aminoácidos mucho mejor que otras proteínas de origen vegetal y es la que más se aproxima al perfil de la proteína animal. Es una excelente fuente de Arginina, considerado uno de los principales aminoácidos esenciales. El contenido de fibra es alrededor de 6,9 y 11,70%, componente que tiene un impacto sobre la digestibilidad y esto podría ser una limitante ante fuentes de proteína convencionales como torta de soja, para la cual reportan 2,76 - 4,29%. Contenido aminoacídico de LA en comparación con la Harina de Soja (% proteína).

Gallina alimentándose de Lenteja de agua

Pollos de granja comiendo Lenteja de agua

Debido a que no dispongo de sitio suficiente para poder hacer diferentes pruebas sobre efectos en la reproducción, pigmentación, etc., sólo he podido comprobar el alto grado de palatibidad que tienen nuestros canarios con esta planta, cuyas propiedades y características, son en principio beneficiosas para nuestros amigos alados.

Canarios alimentándose de Lenteja de agua

19 19


PRÓXIMOS MUNDIALES

20 20


COLORES DE ANILLAS

21 21


NOTICIAS A.C.O.S.

Pues hemos comenzado mejor de lo que nos esperábamos, ya que en un principio planeamos montar un punto de información para los socios en el mercardillo de animales dominical de Expofauna Alcalá, ya que nos cedían una oficina en la planta alta para que pudiésemos gestionar nuestra asociación y dar de alta a los socios en dicha oficina, por lo que desde aquí damos las gracias a Expofauna y a uno de sus gestores D. Manuel Regadera, pero se nos presentó la oportunidad de poder alquilar un local que de momento se podía adaptar a nuestras necesidades y que económicamente no nos salía muy caro y cuyo dueño nos ha facilitado mucho las cosas, dándonos facilidades e incluso dejándonos mobiliario en él. Así que humildemente, comenzamos a funcionar con este pequeño local, pero suficiente para comenzar a dar servicios a nuestros socios. También hemos comenzado a introducir productos en nuestro e c o n o m a t o , como semillas, medicamentos, accesorios, jaulas, etc. Poco a poco iremos introduciendo más productos para cubrir las necesidades de compra de nuestros asociados. También tenemos un frigorífico para poder disponer

22 22

de bebidas a precios económicos para los socios, que también es una forma de poder conseguir dinero para la asociación. Esperamos que poco a poco vayamos creciendo en el cuerpo social y ojalá pronto nos tuviéramos que cambiar a un local más grande porque éste se nos hubiese hecho pequeño. Esperamos que os guste nuestra asociación y que puedan disfrutarla aquellos que quieran hacerse socio.


NOTICIAS A.C.O.S.

23 23


NUESTROS AVIARIOS

RAFAEL ALBERTO FERNÁNDEZ MUÑOZ

Nuestro socio y Secretario Rafael Alberto Fernández Muñoz es un gran apasionado del Giboso Español, aunque también cría Gibber Italicus y Giraldillo Sevillano. Comenzó con la cría de canarios a la edad de 14 años, hobby heredado de su abuelo, que criaba canarios y palomos y desde entonces no ha dejado de criarlos ni un solo año, al principio con canarios comunes (del país) verdes, amarillos, manchados y después con mosaicos rojos, bronces y algún que otro pájaro silvestre, sacando híbridos con ellos.

24 22

En el año 91, tras largas charlas de pájaros con su suegro en las que le comentaba que había criado en su juventud el "fino sevillano" y el "mixto-belga o "mixtote bronce" (pájaro este último con unas características parecidas a las del giboso aunque más vasto y plumón), se decidió a hacerse con algunos ejemplares y a través de un conocido suyo contactó con Serafín Hervás, un


NUESTROS AVIARIOS

antiguo criador de Triana aficionado a estos pájaros y al que le compró varios. Años más tarde fue adquiriendo poco a poco gibosos procedentes en su mayoría del aviario de Juan Antonio García Amuedo, criando siempre pocos por la dificultad que tienen y por el poco tiempo que les podía dedicar, ya que por motivos laborales pasaba muchos días fuera de su casa. Otra raza de canarios a la que lleva dedicado varios años es el Gibber Italicus, concretamente desde el 2005 en el que compró algunos ejemplares en Italia y luego, comprando e intercambiando pájaros con Francisco Cabrera García y Gian Paolo Astarita. Una temporada más tarde empezó la cría del Giraldillo Sevillano con dos ejemplares que le cedió Francisco Cabrera y con los que sacó varias crías, emprendiendo así la aventura de crear una nueva raza de canarios española/andaluza/sevillana, junto con otros criadores de la ciudad. Ha sido varias veces campeón de España y del Mundo, siendo así, el socio más laureado de nuestra asociación.

25 23


ANUNCIOS

26 26


ANUNCIOS

27 27


ANUNCIOS

28 28


ANUNCIOS

29 29


ANUNCIOS

30 32


ANUNCIOS

31 33



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.