Revista barro MH 2017

Page 1



BARRO EDITA: IES MIGUEL HERNÁNDEZ BIGASTRO C/ La Paz nº64 03380 – Bigastro (Alicante) Tel. 966 90 47 40 Fax. 966 90 47 41 Email: 03014484@gva.es

CONTENIDO 4 PRESENTACIÓN

Manuel Beltrán García, Director IES Miguel Hernández de Bigastro

6 ADEMÁS DE LAS CLASES

10 BIG ART

Maribel Martínez Sánchez

12 ‘’BOOKFACE’’. LLIBRES: LECTURA I JOC Empar Baldrés

14 RECREACIONS PLÀSTIQUES Empar Baldrés

COORDINA: MATEO MARCO AMORÓS HAN COLABORADO: Marina Alcaraz. Francisco Alfonso. Pablo Antolinos. AMPA Miguel Hernández. Empar Baldrés. José Antonio Belmar. Charo Belmonte. Guadalupe Belmonte. Sara Belmonte. Manuel Beltrán. María Díaz. Fátima El Baste. Carla Escobedo. Zaira Esquiva. Arantxa Fenoll. José Vicente Ferrández. Juan Antonio García. Andrea Gómez. Ana Belén González. Marc Gutiérrez. Rosario Gutiérrez. Pablo Illán. Alejandro López. Mateo Marco. Joaquín Marín. Maribel Martínez. Miguel Martínez. Luis Miguélez. Raúl Mortes. Mireia Ortega. Belén Pérez. Lia Poghosyan. Alexander Quesada. Ana María Rech. Ignacio Rech. Alain Robles. Paula Rocamora. María Dolores Rodríguez. Javier Roldán. Pablo Ruiz. Paco Ruiz. Consuelo Salinas. Antonio Sánchez. Cristofer Sánchez. Irene Sánchez. Lorena Santiago.

DEPÓSITO LEGAL.: A 303-2017

16 SALUDA DE LA AMPA

17 CONCURSO AGENDA ESCOLAR 2017-2018 18 OCHO DE MARZO Zaira Esquiva Castillo

20 DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA Paula Rocamora

21 LA CONFIANZA Zaira Esquiva Castillo

22 CONCIERTOS DIDÁCTICOS, DIDÁCTICOS CONCIERTOS María Díaz Esquiva

24 UNA LECTURA I UN PREMI Arantxa Fenoll Sarmiento

26 XERRADA AMB XAVIER ALIAGA Andrea Gómez

27 ÁLBUM DE FOTOS 35 EL BES

Alumnat de FPB II

36 EL ESCLAVO DE MI CORAZÓN Lorena Santiago Gutiérrez

37 MICRORRELATOS EN CASTELLANO 38 A MI QUERIDA SEÑORITA Raúl Mortes

39 LA MAR

Ana María Rech Noguera

40 DE BIGASTRO A AL HOCEÏMA Consuelo Salinas Trigueros

42 VIAJE A LA NIEVE

43 VISITA A LA CRUZ DE LA MUELA Antonio Sánchez Guillén

ISSN: 2530-8408

44 TENIS DE MESA, FÍSICA Y TURISMO

MAQUETACIÓN E IMPRESIÓN: CROMÁTICA DIGITAL

45 ESCUELA DE VERANO. PARA VIVIR

Marc Gutiérrez Mazón Mateo Marco Amorós

46 EL XEROJARDÍN Alumnado de 2º FPB

47 AGRADECIMIENTO


PRESENTACIÓN

Manuel Beltrán García

Director del IES Miguel Hernández de Bigastro

BARRO representa una oportunidad única para inaugurar el comienzo de una nueva experiencia del Instituto de Enseñanza Secundaria Miguel Hernández de Bigastro: publicar, dejar impresa la memoria de labores académicas y extraacadémicas.

A lo largo del anuario podremos ver, leer y disfrutar las distintas realidades creativas de nuestro Instituto. Desde la literatura de Miguel Hernández hasta un artículo sobre el placer de la lectura, pasando por la diversa creatividad literaria del profesorado y del alumnado, así como de experiencias personales que forman o han formado la vida del IES Miguel Hernández.

Única porque supone los primeros pasos de un camino forjado gracias a la labor de profesores, antiguos compañeros, alumnos, antiguos alumnos y padres en su empeño por reflejar algunas de las experiencias vividas durante el curso.

Desde el Centro queremos agradecer las distintas aportaciones que han hecho posible BARRO: a la Conselleria de Educación por fomentar y colaborar con proyectos de innovación educativa que estimulan la labor del docente, al Claustro de nuestro centro que, como siempre, apoya el trabajo de los profesores que toman la iniciativa en tareas que en apariencia quedan fuera de la estricta labor educativa y, por último, al pueblo de Bigastro, especialmente a las empresas con las que trabajamos, que han contribuido a hacer posible este proyecto.

Única porque nuestro Centro muestra, negro sobre blanco, una pequeña parte de su labor y compromiso con la enseñanza pública local y comarcal. Y única ya que BARRO ha venido a poner en marcha un proyecto apasionante que abre las puertas del Centro a toda la comunidad educativa de Bigastro. Cuando apostamos por esta publicación desde el equipo directivo, fuimos conscientes de la dificultad que supondría difundir este anuario en una época en la que lo digital ensombrece, en algunas ocasiones, el placer de hacer sonar y oler el paso de las hojas. Sin embargo, fue precisamente esa dificultad la que dio alas a la decisión de reivindicar la importancia de la difusión escrita –e impresa– como forma de expresión y comunicación de un centro de secundaria.

"Me llamo barro aunque Miguel me llame", escribió el poeta reivindicándose como esencia, esencia humilde y frágil pero capaz de ser más. Así este BARRO que nace y… Y que crezca.

4


5


ADEMÁS DE LAS CLASES El IES Miguel Hernández tiene clara su fundamental función académica pero no comprende esta función desligada de la cultura, en particular, y de vida social en general. Por ello, además de las clases... Charlas, cine, exposiciones, conciertos, ferias, excursiones, visitas científicas, talleres, actividades deportivas, actividades lúdicas, arte, orientación laboral, sensibilidad social, experimentos y trabajos científicos...

6


7


8


9


BIG ART

Maribel Martínez Sánchez

Big art es un proyecto interdisciplinar, nacido de una vocación estética y de una ilusión por aprender, en el que participan profesores de perfil diverso y que tiene la finalidad de acercar el arte a los alumnos en su vida cotidiana y, más concretamente aún, en su vida cotidiana en el instituto. Cada mes se expone un cuadro en puntos estratégicos del Centro, con la finalidad de que todos podamos recordar obras que ya conocemos o descubrir otras en las que nunca antes nos habíamos fijado. Por otra parte, la dimensión visual del proyecto se ve completada por fragmentos musicales con los que se abre el centro cada mañana, elegidos en relación a la obra. El resultado es un intercambio magnífico de conocimientos y un enriquecimiento permanente por el único y simple fin de disfrutar de la cultura en sus más diversas manifestaciones (musical, plástica, literaria, etc.). En definitiva, un ars gratia artis, un "arte por el arte" absolutamente literal y desprovisto de cualquier interés que no sea el de aprender y el de compartir con nuestros alumnos por placer, fuera de cualquier exigencia curricular, ese momento de éxtasis que produce el contacto con la belleza.

Vincent van Gogh, La siesta

10

El Bosco, El jardín de las delicias


Toulouse-Lautrec, El baile en el Moulin Rouge

Gustav Klimt, El beso

Fernando Botero, Rosita la prostituta

Leonardo da Vinci, La Virgen de la rocas

11

Claude Monet, Les nymphĂŠas


‘’BOOKFACE’’ LLIBRES: LECTURA I JOC Seguint una idea originària de la Biblioteca pública de Nova York i que d’altres més properes, com ara Biblioteques de Barcelona, també n’han fet, vam decidir remenar entre els llibres i triar-ne uns quants. Aquesta vegada el criteri era un poc peculiar: l’havíem de triar per la portada i ací teniu el resultat. Fotògraf: Alejandro López. Ajudantes: Marina Alcaraz, Belén Pérez, Sara Belmonte. Agraïments a tots els pacientes models que van passar per allí i van voler fotografiar-se.

12

Empar Baldrés


13


RECREACIONS PLÀSTIQUES

Empar Baldrés

Després de llegir i recitar alguns dels poetes més destacats des de la postguerra fins a l´actualitat, l´alumnat de quart ha fet unes recreacions visuals a partir d´alguns dels seus poemes. Uns han estat treballats a classe i altres els han buscat ells i els han treballat pel seu compte. Perquè darrere dels treballs que ací apareixen hi ha una feina de lectura i de comprensió per a finalment poder plasmar la idea del poema en un altre llenguatge. Esperem que us agraden les recreacions plàstiques fetes a partir de poemes esdevinguts ja clàssics de la literatura contemporània. Alejandro López: Els amants de Vicent Andrés Estellés. Ana María Rech: No he desitjat mai cap cos com el teu de Vicent Andrés Estellés. Marina Alcaraz: Un dia seré mort de Miquel Martí i Pol. Paula Rocamora: Bruixa de dol de Maria-Mercè Marçal. Zaira Esquiva: Jo sóc l´altra de Maria-Mercè Marçal. Arantxa Fenoll: Tot açò que ja no pot ser de Vicent Andrés Estellés. Charo Belmonte: És així si us plau de Vicent Andrés Estellés. Pablo Ruiz: Em posareu entre les mans la creu de Vicent Andrés Estellés. Carla Escobedo: Divisa de Maria-Mercè Marçal. Guadalupe Belmonte: Cançó de bressol de Vicent Andrés Estellés.

Alejandro López

Paula Rocamora

Charo Belmonte

14


Marina Alcaraz

Zaira Esquiva

Pablo Ruiz

Arantxa Fenoll

Ana MarĂ­a Rech

15

Guadalupe Belmonte


SALUDA DE LA AMPA Desde la AMPA, Asociación de Madres y Padres de Alumnos, aprovechamos estas líneas para saludar a padres, profesores y Dirección del Centro. Y agradecer su apoyo.

En las tareas llevadas a cabo, hemos de destacar:

La Directiva del Curso Escolar 2016-17, está formada por:

• Participar y aprobar el nuevo Reglamento Interno del Instituto.

• La distribución de agendas escolares regaladas a los alumnos suscritos.

• Participar en las actividades de las Jornadas Culturales promoviendo unos concursos de dibujo y fotografía.

Presidenta: Reyes Esquiva. Secretaria: María Teresa Grau. Tesorera: Encarnita Granero. Vocales: Rosa María Esquiva. Fina Guirao. Fina Moya. Eva Polonés. Esther Vegara. Amparo Vegara.

• Intervenir y solucionar asuntos problemáticos para el alumnado. • Realización y regalo de Orlas para las graduaciones de los cursos de 4º de la ESO, 2º Bachiller y Formación Profesional Básica. • En la actualidad contamos con 256 socios de los 340 alumnos que tiene el Instituto.

Tenemos como fin la consecución de determinados fines y objetivos:

Tenemos pendiente:

• Mantener informados a los padres y tutores en todo lo concerniente a la educación de los hijos. • Colaborar en las actividades educativas del Centro.

• Valorar la oferta de clases extraescolares de idiomas u otras actividades que puedan ser demandadas por el alumnado.

• Promover la participación de los padres de los alumnos.

• Realizar una Jornada de Convivencia padres-alumnos en el Instituto. • Mediar entre la Dirección del Instituto y la Conselleria Territorial de Educación para solucionar los problemas que actualmente existen y, al mismo tiempo, reivindicar la ampliación del Instituto, que desde hace años está pendiente.

• Facilitar la representación y participación de los padres de los alumnos en el Consejo Escolar. Desde aquí queremos dar la oportunidad de apuntaros, a los que no lo hayáis hecho con anterioridad, a dicha AMPA, ya que por supuesto siempre son bien recibidas nuevas opiniones, ideas o iniciativas. Para así poder ofrecer un mejor servicio y óptimos resultados en nuestro trabajo.

Esperamos que estén satisfechos con la labor realizada de manera altruista, desinteresada, siempre en disposición de mejorar con vuestro apoyo y por el bien de nuestros hijos, por el bien de nuestras hijas.

16


CONCURSO AGENDA ESCOLAR 2017-2018 En el contexto de las jornadas culturales del Instituto, que tuvieron lugar los días 10 y 11 de abril, la AMPA convocó un concurso de dibujo y fotografía para ilustrar la portada y contraportada de la Agenda Escolar que recibirán los alumnos del IES Miguel Hernández el próximo curso 2017-2018. La portada seleccionada fue el dibujo realizado por Beatriz Contreras Granero (4º ESO B). La contraportada, la fotografía realizada por Susana Romero Grau (3º ESO B)

Portada: Dibujo de Beatriz Contreras

Contraportada: Fotografía de Susana Romero

17


OCHO DE MARZO

Zaira Esquiva Castillo

Hoy, ocho de marzo celebramos el Día de la Mujer y es una tradición que debemos entender como signo de lucha por la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. Sin embargo, tiene un origen poco feliz, y es importante que sepamos el verdadero origen de este día: 146 mujeres murieron en una fábrica, al producirse un incendio y estar totalmente encerradas y sin posibilidad de escapar. Todas esas mujeres tuvieron que morir para que la sociedad se percatara de lo necesario que era seguir luchando. Este es el motivo principal de que se recuerde el 8 de marzo. Hoy en día, creemos que está todo solucionado y que las mujeres ya son respetadas e igualadas socialmente, pero aunque se haya producido un gran avance, del que debemos estar orgullosos, debemos saber que aún queda mucho camino por recorrer. Por esta razón me gustaría centrarme en mujeres importantes de nuestra historia, porque las mujeres han hecho historia numerosas veces y es una verdadera pena que no sean reconocidas. Alice Guy, fue la primera directora de cine. Nació el 1 de julio de 1873. Rodó más de 1.000 películas de las que, lamentablemente, solo se conservan 350 y aunque Alice cambió la historia del cine, hay muchísima gente que ni si quiera conoce su nombre. Además de filmar películas, también produjo y creó el guion de numerosas películas y fue hasta creadora de efectos especiales. A pesar de estos logros sigue pasando desapercibida para muchas personas.

en Polonia, (su lugar de residencia) las mujeres ni siquiera podían ir a la universidad. En resumen, Marie Curie era una mujer tan fantástica como los elementos químicos que descubrió. Por último mencionar a una de las mujeres más importantes para España, Clara Campoamor, la mujer que nos defendió a todas. Nació el 12 de febrero de 1888. Su mayor logro fue conseguir que las mujeres pudiéramos votar en España. Uno de sus lemas, que a mi parecer es admirable, es el siguiente: “La libertad se aprende ejerciéndola”. Hoy en día, todos damos por sentado que las mujeres tienen el mismo derecho que los hombres a la hora de votar, pero no siempre ha sido así. Esta mujer consiguió que el voto femenino estuviera reconocido en la Constitución de 1931, en España. Una de las afirmaciones más verdaderas que decía, era que las mujeres teníamos el mismo derecho que los hombres a equivocarnos. Podríamos seguir aludiendo a miles de mujeres brillantes que han destacado por su intelecto, creatividad, ingenio… Pero esto es solo una pequeña introducción para que nosotros mismos investiguemos y nos concienciemos de la verdadera importancia de las mujeres en la evolución social e histórica. Actualmente tenemos muchísimas fuentes en las que podemos informarnos, pero en este caso me gustaría hacer referencia a un libro que en mi opinión es una obra de arte. Estoy hablando de “Todos deberíamos ser feministas” por Chimamanda Ngozi Adichie. Es un ensayo que han recogido como libro y que está repleto de verdades que deberían estar universalmente reconocidas. Debo citar ciertas reflexiones que hace esta mujer. Se hace la siguiente pregunta: ¿Por qué el éxito de una mujer ha de ser una amenaza para un hombre? Este es un tema que ha estado presente a lo largo de la historia, pero que sin embargo sigue estándolo. Para explicarlo mejor voy hacer referencia a un artículo que leí sobre una de las más importantes

Sin ir más lejos podemos destacar a una mujer que sí es más conocida, Marie Curie, la primera mujer que ganó el Premio Nobel. Dos veces. Nació el 7 de noviembre de 1867. Fue una mujer brillante a la que podemos atribuir su mayor logro, el desarrollo de la teoría de la radiactividad. A pesar de su brillante mente no tuvo fácil incorporarse en el mundo de la ciencia, ya que la ciencia se consideraba una profesión de hombres y por si fuera poco, en su época,

18


escritoras de la literatura inglesa, Jane Austen. En un período de su vida tuvo la oportunidad de conocer a una escritora a la que admiraba y esta le comentó algo que dejó de piedra a la joven. Su marido se veía fracasado social y económicamente por la causa de que su mujer fuera escritora y de que trabajara, en lugar de ser él quien aportara el dinero a la familia. ¿Por qué el hecho de que una mujer quiera trabajar y perseguir sus sueños, un hombre tiene que sentirse intimidado? O incluso avergonzado, de que su mujer sea independiente. Debería ser un orgullo que cada uno de ellos persiguiera sus sueños y se realizaran como personas. Aspectos como estos, hacen que sea más difícil la evolución de tareas laborales en los que pueda participar una mujer. Hombres y mujeres somos seres humanos, podemos estar capacitados para todo aquello en lo que nos preparemos y no debería importar nuestro sexo.

Otro de los conceptos que veo acertados que Chimamanda comenta, es que hombres o mujeres no tenemos la culpa de las mentalidades que tiene nuestra sociedad, que la culpa la tiene la cultura, pero que a la vez, la cultura, somos todos nosotros. ¿Y sí desde nuestra infancia nos enseñaran que hombres y mujeres merecen las mismas oportunidades, que todos debemos de ser personas libres? Porque las mujeres han sido esclavas durante muchos años y en pleno siglo XXI no deberíamos consentir que esto siga sucediendo. Por eso poco a poco, tenemos que seguir luchando por lo que nos merecemos, que no es más que IGUALDAD. No es que las mujeres quieran considerarse superiores a los hombres, sino respetadas y responsables de elegir el destino que deseen. Y todo esto solo se puede conseguir, solo se puede mejorar, entre todos, hombres y mujeres.

Caligrama realizado por Carla Escobedo, 4º A

19


DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA

Paula Rocamora 4º B

Para aquellas personas que no tienen claro el concepto de “feminismo”, pido que hagamos una pequeña reflexión. ¿Feminista? Por lo general, se asocia este término a las mujeres homosexuales, a mujeres que las hacen llamar “solteronas” o incluso a las que tienen vello en las axilas. Y se piensa que la mujer busca estar por encima del hombre, pero, ¿se os ha ocurrido buscarlo en el diccionario? El concepto de “feminismo” es: -Movimiento que exige, para las mujeres, iguales derechos que los hombres.- Por lo tanto, el feminismo no es lo contrario del machismo, sólo busca la IGUALDAD. Las mujeres han sido consideradas seres inferiores, o dicho de otro modo, “el sexo débil”. Los tiempos han cambiado gracias a grandes mujeres como Simone de Beauvoir y Emma Goldman que ya han realizado una larga lucha. Ellas vivieron en épocas donde la mujer no tenía ni voz ni derecho a expresarse. El error en ciertas mujeres está en que creemos que estamos destinadas a atender los cuidados del hombre, darles hijos e incluso a ser “su” mujer. Por supuesto, es importante formar una familia y demostrarles cariño, pero es más importante aún que seamos independientes y que tengamos la capacidad de tener una opinión que sea digna de respeto.

Chimamanda Ngozi Adichie

20


LA CONFIANZA

Zaira Esquiva Castillo

“Dos hombres, vidas distintas. Uno rico, el otro pobre. El primero vive felizmente, sin compromisos y disfrutando. El segundo, con una mujer difunta y una hija enferma, temiendo cada día si será el fin. El señor rico, una persona humanitaria, y ambiciosa, sin creer en ninguna religión. El pobre, cristiano, muy amable y honesto. Un día por casualidad, estos dos hombres se encuentran. El pobre pregunta al rico: –¿Por qué, yo, que siempre rezo, tengo una hija enferma y usted que vive alejado de la religión posee tanta riqueza y salud? El señor, asombrado, contestó: –Yo tengo fe en mí mismo, no espero que nadie haga las cosas por mí. Respecto a su hija, es una de las tantas injusticias de este mundo, pregunte a ese Dios al que tanto reza por qué no la salva.” Con este relato se intenta explicar que a veces es difícil entender ciertas cosas, o llegar a aceptar injusticias, pero hay que tener confianza en uno mismo y ser lo más fuerte posible. Está claro que la religión es una forma de apoyo y de consuelo, pero también hay que respetar a quienes por su valentía y confianza no necesitan este apoyo. “Tenemos que mantenernos de pie y mirar al mundo a la cara (…). Conquistarlo mediante la inteligencia y no sólo sometiéndonos al terror que emana de él.” Bertrand Russell.

21


CONCIERTOS DIDÁCTICOS, DIDÁCTICOS CONCIERTOS Todos pasamos ese verano que une Primaria con Secundaria imaginando qué nos rodearía tras dos meses. Nuestra clase, los pasillos, amigos, profesores... En mi caso, creando expectativas relacionadas con series o películas americanas. ¿Quién no hubiese querido en el verano de 2010 entrar a un instituto como el de High School Musical? Esos institutos con clubes de animadoras, de ciencia, de mates, teatros, musicales, equipos de baloncesto, de fútbol, de béisbol… Esos institutos formados por gremios y alumnos con carnet. De uniformes, taquillas y carpetas con fotos.

María Díaz Esquiva

miembros más. Otra promoción intensamente musical. Fue entonces cuando Manuel nos comentó el proyecto de los Conciertos Didácticos en el colegio de Infantil y Primaria de Molina de Segura; con motivo de la festividad de santa Cecilia, la Patrona de la Música. Unidos por una misma pasión –y por más almuerzos– nuestra respuesta fue SÍ.

Yo, que no entendía más que de música cuando entré al I.E.S. Miguel Hernández, aún no sabía todo lo que me depararían, en relación a ella, los seis años que debía permanecer en él. Era mi primer curso y recuerdo, como si fuera ayer, la primera reunión. Manuel Beltrán, el profesor de Música y actual director del Centro, a la hora del patio nos citó a todos los músicos del Instituto en su aula. Para mi sorpresa, la clase se llenó. —Podemos hacer un concierto. Si os comprometéis os invito a un almuerzo —nos dijo. Un profesor con iniciativa y entusiasmo. Una promoción –la mía– con ocho músicos; más los otros que ya formaban parte del Centro. Mucha materia prima y almuerzos de por medio, no podía salir mal. Sólo pasó un año hasta que a esta banda del I.E.S, alimentada por la escuela de la Sociedad Unión Musical de Bigastro, se unieron cinco

22


Realmente, el sacrificio del proyecto recaía sobre Manuel, para nosotros era una fiesta. Comenzaron los calendarios de ensayo, las fotos de grupo, la expectación por cómo sería el concierto. De la noche a la mañana nos vimos subiendo al autobús, con la anécdota que perduró cada año –y en la que me incluyo– del olvido de algún instrumento o del justificante de los padres para poder salir del Centro y viajar.

Y así ha sido hasta hoy. Marcamos la fecha en el calendario y esperamos impacientes a que llegue ese día.

Cuando llegamos a Molina estaba nuestra foto en la misma puerta del colegio. ¡Empezábamos como artistas!

El concierto de este año nos impresionó a todos. Consistió en un musical sobre temas de "El Rey León". Nos acompañaron cantantes y estudiantes de arte dramático. Para nosotros fue una experiencia totalmente nueva y, para los niños, inolvidable. Resulta entrañable que en el primer año que fuimos, las caras que veíamos en la primera sesión ahora las vemos en la tercera.

El desarrollo de la actividad, con el paso de los años, ha sido cada vez mejor. Cada año un programa nuevo, los niños más participativos, la banda más grande, ya que los músicos que terminamos nuestro paso en el I.E.S. hemos seguido aportando nuestro granito de arena.

El concierto consistía en tres sesiones. La primera con los más pequeños, los de infantil. La dos siguientes con los de Primaria divididos en dos grupos según el curso. Tras la primera sesión salimos al patio, donde nos habían preparado prácticamente un banquete de boda. Muchos de nosotros nos encontraremos en diez años echando de menos esas pizzas. Pero lo realmente reconfortante de aquel día fue la cantidad de autógrafos que tuvimos que firmar. Se formaron colas dignas de U2 o AC/DC. Prácticamente todos los niños del colegio con papel y boli esperando. Los que no tenían papel incluso pedían que les escribiéramos en el brazo. Es un recuerdo que no todos los músicos de banda podemos contar. Y la sensación, indescriptible.

A mi parecer el proyecto no sólo ha sido gratificante para nosotros, músicos profesionales, sobre todo lo ha sido en lo emocional. Y para los que vivimos el comienzo de estos conciertos didácticos, el vínculo que tenemos con Manuel Beltrán va mucho más allá que el de ser nuestro profesor. Y es algo que, al menos hablando por mí, espero que perdure. Han sido muchos años y los amigos, las anécdotas, siguen con nosotros. Era muy ilusa en aquel verano de 2010 queriendo un instituto como el de las series y películas americanas. Pero si tuviesen la oportunidad de vernos, sin duda serían ellos los que querrían formar parte de La Banda del I.E.S Miguel Hernández.

En la segunda y tercera sesión, después de ver esa reacción, disfrutamos mucho más y, por supuesto, al finalizar el día todos deseamos volver.

23


UNA LECTURA I UN PREMI Aquest curs, en l´assignatura de Valencià, vaig haver de llegir el llibre El meu nom no és Irina de Xavier Aliaga. El llibre tracta sobre un xic, Néstor, estudiant de Batxillerat que escriu relats i un dia en classe coneix a Irina, a la qual de seguida identifica amb la princesa Agnés, personatge d'un dels seus contes.

Arantxa Fenoll Sarmiento

entre els més vistos per la qual cosa tenia possibilitat de ser finalista per al premi del públic. Em van comunicar que havíem d'anar a la cerimònia de cloenda dels premis MICE davant la possibilitat de ser finalista i així ho vam fer, cap a València amb la meua família i Empar. Va ser molt emocionant veure com anaven concedint premis en les diferents categories fins que va arribar el moment del premi del públic al millor Booktràiler de Secundària i Batxillerat. Vaig escoltar el nom de l'IES Miguel Hernández de Bigastro i amb gran emoció vam pujar Empar i jo a recollir el premi.

Sobre aquest llibre havia de fer un treball per a classe. Vaig decidir fer un Booktràiler, que consisteix a realitzar un vídeo amb imatges i música representant els aspectes més significatius del llibre per a captar l'atenció d'aquells que vulguen llegir-lo. Per a fer-lo, vaig comptar amb l'ajuda del meu amic Fran Ortuño, que va fer el paper de Nèstor mentre que jo feia d'Irina. El Booktràiler es pot veure a: https://youtu.be/_ShJ1Z4nsRA

Per a mi ha estat una experiència única amb la qual he après molt. Vull agrair a tothom la seua col·laboració perquè això haja estat possible: a l'IES Miguel Hernández i els seus professors que m'han donat suport des del primer moment, sobretot a Empar per la seua ajuda i per animar-me a participar i a tota la gent que ha vist el vídeo i així poder aconseguir el premi del públic. Moltes gràcies.

La professora de Valencià, Empar Baldrés, em va animar a presentar el booktràiler als premis SAMBORI dins de la Mostra Internacional de Cinema Educatiu (SAMBORI-MICE), i així ho vaig fer. El vídeo va ser admés i en poc temps es va posicionar

24


25


XERRADA AMB XAVIER ALIAGA

Andrea Gómez 4º B

Xavier Aliaga, periodista i escriptor valencià, ens va visitar el 24 de gener d´enguany per a xerrar amb l´alumnat de 4t. Nosaltres havíem llegit el seu llibre El meu nom no és Irina durant el primer trimestre i ara teníem l´oportunitat de poder preguntar-li totes les qüestions que ens havia suscitat la lectura. Quan vam entrar al saló d´actes, Xavier ja ens estava esperant i també hi havia un panell on estaven exposats tots els treballs voluntaris que havíem fet al voltant del llibre. Des d´algun poema inspirat en algun personatge fins a una possible segona part de la novel.la, així com també algunes il.lustracions inspirades en l´obra. La veritat és que feia ben bonic perquè hi ha companys molt artistes i creatius. Xavier ens va explicar que aquest era el primer llibre de literatura juvenil que escrivia i que realment estava molt content amb el resultat, no només en

com havia quedat la història sinó també amb l´estètica del llibre ja que està il.lustrat per Paula Bonet. Després d´aquesta introducció vam començar nosaltres a fer-li les preguntes i ell ens les anava responent i això va fer que la xerrada fóra molt dinàmica i amena. Van haver preguntes de tot tipus, des de com havia estat el procés d´escriptura del llibre fins a si algun personatge dels que apareixien en el llibre era real. I quina va ser la nostra sorpresa quan ens va confessar que el personatge de l´escriptor que apareix en l´obra estava inspirat en ell. Finalment, Xavier ens va signar el llibre a tots els qui el vam portar amb una dedicatòria especial. Vam quedar molt contents d´haver compartit un poc de temps amb ell i d´haver pogut contrastar opinions i reflexions al voltant del fet d´escriure.

26


ÁLBUM DE FOTOS 1º ESO A Tutor: Francesc Faraig

1º ESO B Tutora: Maribel Martínez

27


ÁLBUM DE FOTOS 1º ESO C Tutor: Javier Roldán

1º ESO D Tutora: Irene Pérez

28


ÁLBUM DE FOTOS 2º ESO A Tutora: Juana Luisa Riquelme

2º ESO B Profesor: José Vicente Ferrández

29


ÁLBUM DE FOTOS 2º ESO C Director: Manuel Beltrán

3º ESO A Tutor: Ascensio Pérez

30


ร LBUM DE FOTOS 3ยบ ESO B Tutora: Rosi Guirao

4ยบ ESO A Tutor: Manuel Solivella

31


ÁLBUM DE FOTOS 4º ESO B Tutora: Mónica Rocamora

1º BAC Tutora: Rosario Gutiérrez

32


ร LBUM DE FOTOS 2ยบ BAC Tutor: Mateo Marco

1ยบ FPB Tutora: Elisa Nortes

33


ÁLBUM DE FOTOS 2º FPB Tutora: Conchi Jiménez

CLAUSTRO

34


EL BES

Alumnat de FPB II

A partir de l´observació i estudi de “El bes” de Gustav Klimt, l´alumnat de FPB II ÀMBIT SOCIOLINGÜÍSTIC s´ha inspirat directament en aquest quadre per a les seues creacions literàries només amb monosíl.labs. EL BES José Antonio Belmar Úbeda, Pablo Illán Granero, Luis Miguélez Ramos, Alexander Quesada López, Ignacio Rech Belmonte.

EL BES Fátima El Baste, Juan Antonio García Caballero, Mireia Ortega Úbeda, Cristofer Sánchez Pascual.

Eix sol, eix ! Amb un bes es fa la llum. Amb blanc, amb blau… Un goig tinc en el cor, el món és molt gran per a tu i per a mi. El sol és bell com tu, el mar se'n va com tu de mi… El teu bes és d'or: cos d'or amb cos d'or. El roig de les flors, el verd del prat… Baix els peus hi ha un prat de verd i de flors. Amb blanc, amb blau, amb roig, amb groc...

El xic nu va fins al camp de flors, en un mes de sol i cel blau. Hi ha una flor d´or. Ell té fam de bes. Li´n fa un, es pren foc tot el camp menys ells que es fan d´or.

Gustav Klimt, El bes. Österreichische Galerie Belvedere

35


EL ESCLAVO DE MI CORAZÓN Hace un año que te fuiste de mis sueños. Solo me queda aquella canción que dedicaste para mí. Aunque estemos en plena primavera, aún recuerdo aquella mañana de verano de 2015. Yo estaba huyendo de aquel centro de acogida cuando de repente pude sentirte tan cerca que cada paso tuyo me permitía volar hacia ti. No imaginaba que un amor como el tuyo pudiera hacerme cambiar de esa manera. Ese beso tan profundo que aquel día me regalaste hizo que perdiera todos mis miedos. Me llevaste a un hotel, me dijiste que me amabas y que serías capaz de hacer todo con tal de estar conmigo. En ese momento yo te dije que también te amaría para el resto de mi vida. Sin mirar hacia el oscuro pasado, pasamos la noche de mis sueños. Después de seis años apareciste sin avisar y me prometiste que nunca más me dejarías tirada y que querías estar junto a tus dos hijas: Aiana y Victoria. Pasado un año yo me convencí de ti y me casé contigo. Hacía un año que vivíamos en pareja cuando de repente te fuiste de gira, conociste a

Lorena Santiago Gutiérrez

Sofía; la chica de la cual te enamoraste. Al enterarme me divorcié de ti. Al día siguiente fuiste a nuestro hogar y leíste mi diario en el que ponía: “Te quiero Dani, no olvidaré aquellos momentos, quedamos el miércoles a las cinco.” Después fuiste a la cita y pudiste ver como él me pedía matrimonio. En ese momento tú te quedaste helado. Aún me amabas… Pasados cinco meses escuchaste una conversación entre yo y Dani. Dani me propuso tener un hijo en común. Tal vez no era de tu agrado aquella conversación. Pero en ese momento me abrazaste y me dijiste que por favor no lo hiciera. Y yo aún te amo. En ese momento yo me alcé hacia tus labios y te besé lentamente. Hacía un año que me pediste compromiso y me casé contigo. Cuando acabó mi sueño y desperté y miré al lado derecho de mi cama y te vi, supe que ese sueño se convirtió en realidad.

36


MICRORRELATOS EN CASTELLANO Uno

-…y Pinocho, en sus largas horas de espera, pensó que… - ¿Qué pensó, mamá? ¡Eres muy lenta narrando! - Tienes que escuchar con paciencia y disfrutar del cuento. Cuanto más me interrumpas, más tardaré. Nora recordaba uno a uno los momentos que pasó con su madre desde que tenía memoria hasta ese momento. Nunca antes le había dado importancia a esos recuerdos hasta que, después de la pérdida, se dio cuenta de que no podría crear más. Más que tristeza, sentía impotencia porque su madre no se fue porque quiso, ni de forma natural. Sentía que se la habían arrebatado. Sentía un vacío enorme que no sabía si podría llenar nunca. Decidió conformarse con la venganza. Mientras conducía hasta el lugar de los hechos seguía recordando cosas: -Escuchar con paciencia… Trató de mantener la mente en calma mientras conducía. Llegó al lugar. Un enorme jardín en una casa abandonada comido por la naturaleza. Por un momento se alegró de que ella se hubiera ido a un lugar tan bello. -Escuchar con paciencia… La presión le podía. Tuvo que sentarse a llorar. Y en un momento de calma, empezó a escuchar una voz…

Lia Poghosyan. 3º ESO A

Dos Y Pinocho, en sus largas horas de espera, pensó que le estaban engañando, que no le iban a mandar su nariz arreglada de madera que compró por 50 euros en Amazon. Al final él se cansó de esperar y cuando menos lo esperaba le llegó. Y entonces Pinocho ya fue feliz. Fue paciente y le llegó.

Pablo Antolinos Murcia. 2º ESO A

Tres Y Pinocho, en sus largas horas de espera, pensó que… Quizá ya era hora de salida del baúl donde el marionetista lo había encerrado.

Raúl Mortes Illescas. 1º BACHILLERATO

Cuatro Y Pinocho, en sus largas noches de espera pensó que… ¿de qué le valía seguir mintiendo? Que si el mundo no aceptaba como él era en realidad, que se diera la vuelta y no mirara. Que eso era lo que hacía siempre, cada vez que él intentaba cambiar el mundo, éste se daba la vuelta. Pero en cada ocasión en que se equivocaba, el mundo lo miraba de reojo y una sonrisa burlona asomaba por su boca. Por múltiples razones más él había decidido dejar de mentir, sus mentiras habían cobrado forma y ahora se asemejaban a unas cadenas que le ataban de pies y manos. Se había cansado, había decidido prender fuego a las cadenas y esparcir las cenizas por el aire. Ansiaba ser libre, no estar atrapado por unas cadenas y máscara que cubrían su cara. Dado el ansia que tenía de vivir en libertad de prejuicios, se quitó la máscara, prendió fuego a las cadenas y gritó al viento quién era en realidad. El mundo, al escuchar sus gritos tembló, y no volvió a mirarle

Irene Sánchez. 4ºESO B

37


A MI QUERIDA SEÑORITA

Raúl Mortes Orihuela, noviembre, 23 de 2016

A mi querida señorita a la que admiro: Últimamente, he estado pensando en algo. Al final, todos vamos a acabar muertos. La vida es un juego macabro, en el que el casino siempre gana, y todos acabamos expulsados de la mesa al final. Y como en la lotería, está llena de premios menores, de esos que te ilusionan para seguir jugando, a pesar de haber perdido las diez manos anteriores, porque, ¡eh!, hay posibilidades de ganar, aunque sabes que nunca te va a tocar el premio gordo. Es un hecho estadístico, ya no hablando de dinero, y es que solo hay un “ser humano más feliz en la faz de la tierra”, el que tiró bien de la palanca de la tragaperras. Pero el resto somos meros mortales, con nuestros insignificantes dramas, alegrías y traspiés. Insignificantes, sí, ¿creéis, pues, que tiene algún significado que te hayas encontrado una moneda, o haberte encontrado con un gato negro? Al final, todos vamos a acabar muertos. Hasta este punto, puede que te haya deprimido hasta tal grado que hayas perdido las ganas de vivir. Lo siento mucho, pero espera, piensa un poco. Seguro que eso ya te ha pasado antes, y te recuerdo, que si me estás leyendo, es porque ya lo superaste. En cierto modo, quizás ese sea el destino de los seres vivos, y lo que mejor saben hacer: seguir adelante, contribuyendo paso a paso a la muerte térmica del universo. ¿Y por qué hay humanos que se suicidan, entonces, si nuestra única función es vivir?, dirás, estoy seguro. Bueno, cuanto más perfecta se vuelve una máquina, más compleja y útil parece, y en el caso de los seres humanos, es casi como si poco a poco nos hubiésemos ido distanciando de nuestra tarea. Comer. Beber. Ser feliz. Tener una relación. Formar una familia. Nota el sutil matiz, que dicta que a mayor complejidad de la acción, mayor complejidad de su sintagma. Pero al final, cualquier cosa que pueda decir u hacer da igual, pues todos vamos a acabar muertos. Pero mañana, cuando me levante, seguiré vivo porque soy un ser vivo y para hacerte feliz. Quizás un poco deprimido, pero tuyo, Raúl Mortes

38


LA MAR

Ana María Rech Noguera

Treball presentat al concurs literari Sambori

Ara en el meu rostre els llavis dibuixen una línia recta, com si d’una carretera asfaltada en un poble fantasma es tractara, i la paleta de colors s’ha tornat gris i negra. Dibuixe els seus artells ja cicatritzats, acaronant un llibre senyalat deu o quatre-centes vegades en cada una de les seues pàgines. Recolzada amb les galtes contra el vidre. Amb ells llavis i pupil·les obertes de bat a bat, seques per l´inapreciable pas del temps i que congelarien un arc de Sant Martí amb la seua fredor. És una noia de cabell curt, roba obscura i blaüres que simulen galàxies abraçant el seu cos. Però manté els ulls blaus i, per a la seua desgràcia, les pigues, que li besen el nas com el rastre que deixa el sucre en el recorregut que fa la cullera des del pot al got. No és la mateixa, no del tot. Amb crits i sense riure. Amb fum i sense aire. Amb tristesa i sense felicitat.

Tractava de crear i vaig representar les seues pors, les seues alegries, els seus somnis...El quadre seria tan gran com el seu cor. Havia confiat en mi durant molts anys i de tota manera aquell paisatge no podria expressar totes les seues meravelles que descansaven en un racó de la meua ment, ple de purpurina i confusió. Seria un delicte no compartir-ho. Mentre somreia, la meua mà va dibuixar una ona de la mar trencant contra la sorra, el color rosat d’aquesta es mesclava amb l’escuma i el cel adoptava el color de les seues ulleres, eixes que apareixen després d’una nit de lectura. Perquè ella no és de festa, ella és de surf i d´olor a vainilla. Ella sempre em deia que la platja era el seu lloc favorit, li agraden els penya-segats, els peixos i el moviment de les palmeres a causa del vent. Des de xicoteta aspirava a arribar al tro de socorrista, on el seu cabell pareixia la partitura d’una dolça melodia. Quan arribava a casa, cantava. Cantava fins que els ocells de l´arbre veí li feien els cors, els quals no podia cantar, ja que té una sola veu (una sola sonora, de totes les que posseeix).

El meu pinzell deixa de surar pel quadre, l´apunyala. Els meus peus no em subjecten com al començament, m’estan avisant que ambdós anem a caure. Tal vegada sobre el sòl, tal vegada sobre l’escuma. Un ens causarà dolor i l’altre ens enfonsarà en el més profund de la llar de la meua musa.

Però tot canvià. L’aigua que un dia mullava els seus peus descalços ja no tornà a la mateixa platja. La sorra que es clavava entre els dits havia canviat de color. Com a conseqüència, ella no era la mateixa que era a les quinze primaveres o estius. Inclús el seu nombre de pigues, que tant odiava, pareixia haver augmentat.

M´encisà amb el seu cant, com a mariner perdut que sóc en això que anomenem vida, i encara que és preciosa, és massa trista la vida que porta. Ací la pinte com una deesa, llàstima que la pintura en un pinzell no servisca baix de l´ aigua, on viuen les sirenes i on el meu cor descansa.

39


DE BIGASTRO A AL HOCEÏMA Pronto acabará el curso. Tres cursos desde que llegué a esta tierra tan desconocida para muchos pero que enamora a los que la conocen. Y me pongo a pensar sobre qué voy a escribir para colaborar con la revista del IES Miguel Hernández (¡Qué buena iniciativa!) y entonces pasan por mi mente un tropel de sensaciones, de vivencias, de paisajes que me gustaría compartir con mis antiguos alumnos, con mis compañeros. La tarea puede ser fácil: hablar de los centros educativos que España tiene por el mundo, Roma, París, Londres, Bogotá, Lisboa, y todos los de Marruecos. Podría explicar que en el Instituto Español Melchor de Jovellanos de Alhucemas se imparte clase desde Infantil hasta Bachillerato y que los alumnos que acaban aquí triunfan en Selectividad y se van a universidades españolas, hablando cuatro idiomas (español, francés, inglés y el árabe clásico... y el tarifit o rifeño, lengua bereber). Los profesores, funcionarios del estado español ejercen su docencia de acuerdo con el currículo español adaptando algunas áreas a las exigencias del entorno natural, geográfico o histórico del centro. ¿Y si cuento eso de la marca España? ¿Comento cuando en la reunión inicial con el Ministerio de Exteriores te dicen que vas a ser un representante de España en el país y que eso no debes olvidarlo? Bueno, no sé si eso será de interés… Tendría que hablar también de todas las actividades de promoción y difusión de la lengua y la cultura españolas, pero bastaría con ver el blog del Jovellanos ( http://actividadesjovellanos.blogspot.com/ ) para ver cuantísimas actividades organizamos:

Consuelo Salinas Trigueros Texto y fotografías

teatro, cine-fórum, libro-foro, conferencias, talleres, etc. Un sinfín de actividades que mantienen el centro efervescente mañana y tarde y que hacen de él un referente cultural en Alhucemas. Alhucemas, y su historia española, la gente que aún recuerda con cariño a sus vecinos españoles dan para escribir mucho.

El Peñón de Alhucemas

Pero entonces, cómo hablaría del Rif, de esta gente luchadora e inconformista, de la hermosa bahía de Alhucemas que se extiende frente al ventanal de mi casa y... ¿del Peñón? ¡Tengo que hablar del Peñón de Alhucemas!, territorio español, que se mira en las aguas de la playa de Sfija y que parece un buque, casas blancas sobre roca gris. Y me viene a la mente el otro Peñón, territorio español también separado de Marruecos por un hilo azul (frontera de las de andar por casa y de tender la ropa), el de Vélez de la Gomera al que se accede tras una pista de tierra que serpentea por el Parque Nacional de Alhucemas hasta llegar a este antiguo puerto del que se servía Fez ¿Y Fez? ¡La Medina de Fez! ¡No puedo dejar de hablar de la Medina!, de esas calles estrechas, de ese laberinto, donde artesanos perpetúan oficios olvidados en tierras "globalizadas", y por las que deambulamos apartándonos cuando pasan los burros cargados con pieles mojadas (sin circular por dirección prohibida… para burros) van hasta los Curtidores, enormes círculos de colores donde los artesanos sumergen el cuero para teñirlo. ¡No! Demasiado típica esa imagen de Fez, que no transmite ese

Bahía de Alhucemas, desde la Colina del Viento

40


sentirse apabullada por ese entorno vetusto, lugares como la Universidad Al Quaraouiyine fundada por una mujer, Fatima al-Fihriya, en el siglo IX o el Barrio Andaluz o el Barrio Judío. Podría contar la historia de los moriscos y de la impronta que dejaron en ciudades como la azul Chefchauen. Y entonces pienso que quizá deba hablar de esa noche desde la terraza del Riad de Fez desde donde divisas la enorme ciudad milenaria llena de antenas parabólicas pero que sin embargo no socava tu emoción cuando oyes al muecín en el silencio de la noche llamar a la oración y de esos cantos que se enlazan hasta cruzar la ciudad.

corro del contador de cuentos, atónita porque no lo entiendes pero te quedas ahí, o de los camelleros en la jaima en el desierto del Sahara que te preparan el Tajín después de ver el sol esconderse y notar como la arena se queda gélida, del cielo del desierto que descubres mientras oyes la música gwana de los esclavos subsaharianos, o de los rifeños de las montañas nevadas a 60 km de Alhucemas a los que fuimos con Malika y su ONG a llevar alimentos, ropas y juguetes o de los muchos amigos rifeños que me han abierto sus casas.

Mujeres rifeñas, camino de Vélez de la Gomera Chefchauen

Y luego recuerdo que puedo hablar de la gente, de la buena gente que me he encontrado a través del país, en la Plaza Yamaa El Fna (Marrakech), en el

Desierto, Merzouga

Y de pronto me doy cuenta de que se agolpan tantas emociones, tantas sensaciones, tantos aromas, tantos colores, tantas sonrisas que no voy a ser capaz de describir este país que me tiene enamorada.

41


VIAJE A LA NIEVE Un año más se celebra el viaje a la nieve que muchos esperan con mucha ilusión. Unos por repetir y afianzar su dominio del esquí y otros por probar un deporte nuevo. Estos últimos, se pasan la víspera del viaje preguntando si tiene mucha inclinación la pista, si van a coger mucha velocidad... Se ven bajando como una bala y sin control. Luego descubren que se empieza desde pistas casi planas y que no saben cómo se dirigen los esquís. Otra pregunta que está en el aire: ¿Son muy guapos los chicos del otro instituto?

Sin embargo, después de la primera subida ya todo eran risas y ya no querían ver a los profes “ni en pintura”.

Por fin llega el 6 de febrero y nos recoge el autobús, que nos lleva a Andorra tras preguntar 12345 veces: ¿Hemos llegado ya? ¿Por dónde vamos maestro? Por las tardes teníamos diferentes actividades: Visita a Andorra -con su Burger King-, baño en la piscina climatizada del hotel (¡¡Qué vergüenza me da ponerme el bañador!!) y el último día con el gran show del “Mago Fran”, que deleitó e hipnotizó a todo voluntario, incluso haciendo aparecer y desaparecer a algún profesor. Y la actuación del gran Israel con el cajón flamenco. Por las noches, claro está, después de todo el día de actividad deportiva y ociosa, todo el mundo caía rendido con el último bocado de la cena y no se oía a nadie en el hotel… Creo yo. Ver ese paisaje tan blanco, viniendo de nuestra seca tierra, la verdad que impresiona. Al principio una gran algarabía: ¡Nieve! ¡Nieveeee..! Llegamos al hotel, se acomodan todos los niños y ya está la habitación de los chicos con la Discoteca en marcha, con música de calidad, por supuesto. Entre las anécdotas a destacar, cabe la de algunas viajeras de cuyo nombre no quiero acordarme, que temían subir a la telecabina. Suerte que estaban los profes para acompañarlas.

42


VISITA A LA CRUZ DE LA MUELA

Antonio Sánchez Guillén 1º ESO C

Hace unas semanas, el I.E.S. Miguel Hernández organizó una visita a La Cruz de la Muela para el curso de 1º de la E.S.O. La salida se realizó a las 9 horas de la mañana en la parada de autobús del Hiperber y el precio fue de tres euros por alumno. Antes de la hora prevista, los alumnos, impacientes, ya esperaban la llegada del autobús. Cuando llegaron los autobuses, los profesores dividieron las clases en dos grupos. 1º A y 1º B iban juntos en un autobús, 1º C y 1º D en el otro autobús. En el trayecto, nos divertimos mucho jugando y haciéndonos fotos a nosotros y al paisaje. Aunque nos desesperamos un poco con la llegada, llegamos pronto y con ganas de adentrarnos hacia la montaña. Una vez allí, empezamos a subir, impacientes, por saber quién llegaría primero. La subida fue mucho más costosa de lo que pensábamos antes de subir. En la subida, no hubo incidencias ni preocupaciones, salvo algún resbalón de algún alumno descuidado. Cuando llegamos a la cima, descansamos en la cruz y nos relajamos almorzando y charlando. Después de la parada en la cima para almorzar y descansar, continuamos el trayecto y nos dispusimos a bajar. La bajada fue mucho más rápida que la subida. Hubo una incidencia, el alumno Antonio Sánchez Guillén de 1º C resbaló por la rápida bajada y cayó contra el suelo raspándose toda la zona izquierda del cuerpo y ensuciándose los pantalones. Ya en el autobús, los alumnos, cansados, volvieron a sus casas contentos por la visita. En mi opinión la visita me pareció genial, fue bastante divertida y educativa y nos lo pasamos muy bien.

43


TENIS DE MESA, FÍSICA Y TURISMO

Marc Gutiérrez Mazón

La última competición que tuve fue en Italia, en la localidad de Lignano, cerca de Eslovaquia. Era un Open Internacional, uno de los más populares de Europa. En cuanto bajamos del avión, en el aeropuerto Marco Polo, en Venecia, nos dirigimos al hotel y rápidamente al pabellón, para habituarnos al local de juego, a las pelotas y a las mesas. Es curioso pero aquí ponemos en práctica nuestros conocimientos de Física: a mayor altitud, mayor bote; a mayor temperatura, mayor bote. Y por último comprobamos la humedad, pues su exceso hace que la bola se nos caiga, fallando más de lo normal. Hay que comprobarlo todo. Lignano es un pueblo turístico con fantásticas playas y muchas zonas verdes; además posee el puerto más grande de Italia. Los viajes son muy divertidos pues podemos practicar el deporte que nos gusta y visitar lugares desconocidos, aunque apenas podamos disfrutarlos.

44


ESCUELA DE VERANO. PARA VIVIR Ante el cruel dilema –el de decidir entre escribir o leer– que Nuria Amat plantea a los escritores en su ensayo Letra herida, responde Rosa Montero en La loca de la casa: "Dejar de escribir puede ser la locura, el caos, el sufrimiento; pero dejar de leer es la muerte instantánea." También dice Montero que un mundo sin libros sería un mundo inhabitable. Un lugar imposible. Y que hay que leer para no morirse. Y entonces nos cuenta lo que escuchó contar en Gijón a la escritora argentina Graciela Cabal sobre su padre. —Traedme un libro más gordo —decía el padre de la Cabal estando enfermo. Viéndole el médico en las últimas, lo decía para no morirse. Convencido de que uno no se podía morir hasta que no hubiera acabado de leer lo que estaba leyendo. Al cabo, también nos lo recuerda Montero, es la táctica de la princesa Sherezade en Las mil y una noches para evitar lo fatal. Cada historia, una noche más. Para salvarse de la muerte. Reconociéndonos lector tardío –tardío y lento– porque mi infancia fue sobre todo calle y campo, no podemos dejar de recomendar la lectura. Lectura para no morir. Lectura para vivir otras vidas. Cosa que también afirma Rosa Montero. Y aún siendo lector lento y tardío –la que más leía en casa era mi hermana– en los veranos siempre cabía algún libro que nos sacaba de la rutina estival de una ciudad sin mar y pobre en piscinas. Muy pobre, entonces, en piscinas.

Mateo Marco Amorós

La rutina no era desdeñable, pero era rutina. Calor seco y luminoso. Calor y avispas. Mecanografía, correspondencia, Paseo, calle Sancho Medina –del Carril– donde el abuelo Mateo y el primo Vicente y los hijos de los guardias civiles, huerta, sierra del Morrón donde Carlos y los Correcheros... Esto último –huerta y sierra– era esporádico y excepcional. Y por ello nos parecía paraíso. También algún verano nos matricularon en las clases que organizaban los Salesianos. Pero esta experiencia, por muy hermosa y productiva, habrá de quedar para otras letras, porque lo que hoy queríamos decir era sobre las lecturas de verano. Escasas. Porque como hemos dicho hemos sido lector lento y tardío. Lecturas escasas pero inolvidables. Muchas de ellas releídas mil y una veces. Revividas mil y una veces. Sirva hoy de muestra una de Julio Verne: Los hijos del capitán Grant. En una edición de Círculo de Lectores bellamente ilustrada. Recuerdo las ilustraciones porque no se me ha olvidado la que se repetía, coloreada, en la portada: Esa en la que un pájaro gigantesco, un cóndor, lleva entre sus garras al niño Roberto Grant. Imagen que quizá sirviera de imán para atraer a la lectura a aquel lector tardío y lento que fui y... Y que soy. Y aún vivo.

45


EL XEROJARDÍN

Alumnado de 2º FPB

La idea de hacer un xerojardín en el Instituto partió de nuestra tutora Conchi Jiménez y todos colaboramos con nuestras ideas, finalmente el diseño elegido fue el de nuestro compañero Alexander Quesada. El diseño del xerojardín es una flor, más exactamente se trata de una margarita blanca, con fondo rojo y bordes grises. Los pasos para realizarlo fueron los siguientes: 1- Quitamos las malas hierbas y nivelamos el terreno. 2- Pusimos la malla antihierba y la apretamos con grapas. 3- Reflejamos el plano en el jardín. 4- Colocamos las piedras para dar forma al tallo. 5- Rellenamos con gravilla de color todo el jardín. 6- Dibujamos los pétalos de la flor y los rellenamos con gravilla blanca. Una vez terminado, el jardín tiene un mantenimiento sencillo que básicamente consiste en: - Mantener la gravilla limpia. - Regar y limpiar el xerojardín. Queremos darle las gracias a nuestra tutora, Conchi Jiménez, por darnos la oportunidad de poder reflejar nuestro esfuerzo en un jardín. Esperamos que os guste.

46


AGRADECIMIENTO Este anuario ha sido posible gracias a la ayuda económica de diversos organismos y empresas. El IES Miguel Hernández de Bigastro agradece a estas instituciones, asociación y firmas su colaboración:

GEAPRINT Soluciones de Impresión Fotocopiadoras Impresoras Multifuncionales

Servicio Técnico Mantenimiento Consumibles

Teléfono: 968 621 132 info@geaprint.com • www.geaprint.com

Distribuidor Autorizado

Síguenos en Twitter y Facebook



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.