Panorama estratégico mayo 2013

Page 1


Panorama Estratégico 2013

Editorial Con este número, Panorama Estratégico, documento de análisis de licenciatura en Relaciones Internacionales de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, de la UNAM, busca ofrecer a la comunidad, información de trascendencia global que sea de interés para el entendimiento del complejo entorno mundial y su relación con México, para ello modificamos la imagen del documento y dividimos los ensayos en regiones, de tal forma que puedan encontrar reunidos los tópicos más importantes de América, Asia, África, Europa. Adicionalmente incluimos aquellos que tienen que ver con la seguridad internacional y problemas globales. Estamos muy satisfechos por el trabajo realizado y agradecemos a nuestros profesores y especialista invitados por sumarse a este esfuerzo por realizar investigación sobre el contexto internacional. Atentamente. Mtro. Luis Manuel López Rojas Jefe de la Carrera de Relaciones Internacionales

2


Panorama Estratégico 2013

Contenido AMÉRICA........................................................................................................................4 El uso propagandístico de la violencia en la frontera mexicano ‐ estadounidense y su manipulación en medios de difusión ........................................................................................................... 4

Mtra. Laura Álvarez Navarrete

América Latina y El Caribe en la era post Chavista ............................................................................ 10

Dra. María del Pilar Ostos Cetina

ÁFRICA Y MEDIO ORIENTE ........................................................................................15 Palestina: Estado Observador ...................................................................................................................... 15

Mtra. Daniela López Rubí

La seguridad internacional de Malí a Siria ............................................................................................. 19

Mtro. Alejandro Martínez Serrano

ASIA ................................................................................................................................27 El Monumento incómodo: ¿Quién fue Heydar Aliyev? .................................................................... 27

Mtro. Víctor Fco. Olguín Monroy

Las ventajas y desventajas de las relaciones comerciales en el Estrecho de Taiwán ........ 39

Mtra. María Cristina Godos González

EUROPA .........................................................................................................................46 Ella y Barcelona ................................................................................................................................................. 46

Mtro. Luis Ignacio Sánchez Rojas

La regresión de Europa ................................................................................................................................... 50

Mtro. José Antonio Hernández Macías

Una breve historia de las aspiraciones secesionistas de Cataluña ............................................ 63

Lic. Israel de Jesús Atenco Paredes

DIRECTORIO .................................................................................................................75

3


Panorama Estratégico 2013

América EL USO PROPAGANDÍSTICO DE LA VIOLENCIA EN LA FRONTERA MEXICANO ‐ ESTADOUNIDENSE Y SU MANIPULACIÓN EN MEDIOS DE DIFUSIÓN Mtra. Laura Álvarez N. Fes Aragón‐UNAM Primeramente hemos de señalar que la función básica de la propaganda consiste en inducir o intensificar actitudes en los receptores que agrupados son catalogados como audiencia y ante quienes se presenta una información parcial y generalmente con una tendencia a reflejarse ante los intereses de la parte emisora, por lo tanto este tipo de comunicación no cumple fines racionalmente válidos, pues más bien lo que busca es una reacción emotiva en el público al que intencionalmente va dirigida con mensajes de persuasión ideológica, política o comercial. Asimismo cabe indicar que la propaganda conlleva la utilización y creación de imágenes que son dirigidas a un amplio número de personas (target group) porque se coloca a través de medios masivos, sin embargo, lo intencional de este tipo de comunicación nos debería conducir a ser más reflexivos cuando presenciamos información de esta clase y que además es muy favorecida y recurrente en espacios noticiosos, por ejemplo. El uso de términos como el de “violencia” es una aseveración categórica que tiene implícita una connotación negativa y en varias ocasiones aparece con facilidad debido a que así se capta la atención de manera casi inmediata, porque lo relacionado a la violencia es algo que cualquier ente desea evitar y entonces va a recurrir a informarse para intentar prevenir lo que pueda ocasionarle una afectación o daño. Si bien es cierto que no se puede negar ni omitir que la agresión forma parte del mundo natural y se hace presente continuamente, casi sin tener necesidad de estímulo, lo cual no implica que no deba atenderse esta situación, pero de lo que se trata este artículo es de rescatar que las percepciones ante problemáticas comunes deben afrontarse

4


Panorama Estratégico 2013 con criterios lo más neutral en lo posible y con objetividad como cualidad deseable, ambas cuestiones no caracterizan a lo qué es la propaganda. Luego entonces, habría que tener cuidado en esta “Era del Homo Videns”1 con las fuentes de consulta popular que ya no desempeñan una labor informativa a cabalidad pues de los acontecimientos que presentan; sólo rescatan o reproducen lo que pocas agencias internacionales desarrollan y el tratamiento que le brindan los espacios noticiosos suele quedar muy escueto; pues desde hace tiempo, sucede que para el caso de la prensa escrita, su manejo administrativo depende de las cotizaciones en las bolsas de valores y entonces prevalece un criterio de favorecimiento a las notas que vendan más y lo demás queda subvalorado.

5 Sartori, Giovani. Homo Videns 1. Fuente de Imagen: www.todomarketingpolitico.com

Actualmente al hacer una búsqueda por internet para conocer cuáles son las ciudades más peligrosas o violentas en el mundo es un ejercicio suficiente para encontrar diferentes listados (rankings) donde podemos visualizar lugares conocidos para los mexicanos, pero también para el turismo internacional que ha visitado nuestro país, sector de la economía que es muy importante pero 1

Sartori, Giovanni. HOMO VIDENS: LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA, Editorial Taurus, 1997. En esta obra se alerta a la sociedad a cuidar de la influencia de los medios masivos de comunicación que pueden modificar y empobrecer los procesos cognitivos de su teleaudiencia. Además de resaltar lo pernicioso que resulta el formarse opinión y criterio por imágenes falseadas a propósito por el tele-marketing o creer ciegamente en números que son producto de sondeos de dudosas agencias. Por otra parte, el autor cita que los regímenes políticos democráticos deben ocuparse no sólo de aumentar el poder sino también el hacer crecer el saber.


Panoram ma Estratégico 2013 que desafortuna d adamente ha h registrad do afectacio ones desde e el primerr trimestre del presente añ ño cuando se tiene u un pronósttico desfavvorable en cuanto a núme eros de creccimiento res specto al m mismo perio odo en añoss pasados.2 Hay una u vasta cantidad c de e noticias que incluyen n vocablos referidos a actos de agressión y también en nota as informatiivas de me edios variad dos (radio, televisión, t prenssa) que se asocian a cuestioness de interés para el p público mexxicano en especcial; aunqu ue cabe señalar que e pueden existir má ás demand dantes de inform mación de este tipo que sean o pertene ezcan a otra naciona alidad. Un ejemp plo está en una notta correspo ondiente a la secció ón internaccional del periód dico La Pre ensa® don nde uno de e sus título os dice en letras roja as “WOLA (Oficin na en Wa ashington para Asun ntos Latino oamericano os) rechaza que la violen ncia en Méx xico se hayya dispersad do a EU” ta al encabeza ado fomentta al lector a dar seguimiento a esta nota n para encontrar po or qué se a argumenta en e el país o del norte e que del lado inferrior de su frontera sureña hay violencia vecino exace erbada.3

6

Fuente e de Imagen: http://www.jo ornada.unam.mx/2009/12//07/estados

2

Notim mex. “Prevén n poco aumen nto del turism mo internacion nal en el 2013 3” en Expecttativas de la Confed deración Naccional Turísttica, Miércole es 2 de En nero de 201 13. Versión electrónica disponible en yucata an.com.mx/m mexico. 3 Ruíz,, Armando (rreportero). Se ección Interna acional, La Prrensa del 9 d de marzo de 2013. 2 Cabe destacar que WOLA A es un organismo no gu ubernamental que ha realizzado un repo orte reciente titulado o ¿Está segu ura la frontera a? 5 mitos so obre segurida ad fronteriza, el cual conte empla datos estadíssticos comparrativos desde e hace 2 déca adas a la fech ha.


Panorama Estratégico 2013 Asimismo, lo que resulta fácil encontrarnos en este tipo de búsqueda electrónica acerca de las localidades que registran mayor índice de violencia y entonces vemos los nombres de lugares urbanos, tales como: Ciudad Juárez, perteneciente al estado de Chihuahua, en México, también se halla a Nuevo Laredo, Tamaulipas, entre otras ciudades de conflicto. Pero más importante que las cifras de homicidios u otros delitos cometidos en tales espacios, sería integrar a todos los actores con intereses en esos lugares (sociedad civil, partidos políticos, sector empresarial, etc.) a conjuntar estrategias que coadyuven en reactivar el poder de la gobernabilidad fallida y ser más integrales en sus propuestas para resolver este tipo de problemas que ameritan mucho más que la participación de la policía y el Ejército; porque si bien es cierto que los órganos responsables de la seguridad tanto pública como federal cuentan con grupos de inteligencia, la sociedad civil tiene que participar y desarrollar una cultura de contra-inteligencia que dificulte la operatividad de la delincuencia organizada. Pues lo inadmisible es que prevalezca una ideología que justifica el uso de la violencia como algo necesario y en vez de considerarla como una conducta desviada se aprecia como algo normal, tal y como lo muestra la siguiente nota: “[…] en una sociedad contemporánea abrumadoramente violenta. Diferentes investigaciones revelan que para muchos seres violentos; las motivaciones para golpear, violar reglas, o incluso asesinar; no son actos irracionales, inconscientes ni incontrolables, sino que constituyen actos deliberados y muchas veces planeados. Tales formas de violencia son un mecanismo para acceder a lo no disponible o inalcanzable para ese tipo de personas; en tanto que para otros constituye una fuente de adquirir o incrementar su poder” (Vega Briones, Germán. “Expresiones de violencia en la frontera norte” en Revista Norteamérica, Ediciones UNAM-CISAN.Año7, núm. 2, p.259)

Definitivamente no se puede aspirar a eliminar todos los conflictos presentes en una sociedad ni tampoco cabe la posibilidad de evadir la gran cantidad de

7


Panorama Estratégico 2013 riesgos y amenazas que enfrenta cotidianamente la colectividad humana en cualquier parte; esto quiere decir que los desequilibrios de una localidad raramente afectan aisladamente y en lo general, traspasan a mayor nivel sus problemáticas, ante tales escenarios, lo convencional es contrarrestar efectos con medidas de endurecimiento en las políticas públicas y represiones con las fuerzas del Estado, pero esto apenas si consigue una disminución en los registros de violencia y sobre todo representan paliativos de corto plazo y no soluciones sostenibles. Sin embargo, lo deseable ante lo que ocurre en estos casos, es no quedarse con la exigencia de solicitar a las autoridades correspondientes que no dejen en la impunidad a los responsables de tales o cuales delitos, porque en este sentido hay que señalar que la sociedad no mantiene una relación sana con las dependencias del Estado, pues sondeos de opinión,

según los indicadores de confianza en

no se puede enmascarar lo decepcionante que ha

resultado la actuación de quiénes deberían impartir justicia, hasta en los más altos niveles se puede apreciar la corrupción que acepta el soborno hasta de gente del extranjero y tampoco cabe esperar que los sistemas penitenciarios cumplan su función de rehabilitar socialmente a sus internos cuando hay un seguimiento judicial de los casos. Para finalizar esta síntesis analizada, parece conveniente destacar que los contextos socioculturales son influyentes aunque no determinan mucho en la ideología y el comportamiento de los individuos, sin embargo, son aspectos que no deben menospreciarse al estudiar los fenómenos de violencia que casi siempre incluyen datos de tipo económico (pues se tiende a asociar que distintos actos delictivos suceden por remuneración o para adquisición ilegal de un bien) y rara vez atienden las causas que pueden originar tales tipos de comportamientos desviados, como lo son los actos violentos. Los especialistas concluyen, dentro de sus investigaciones recientes donde revelan, que la existencia de una estructura social siempre resulta compleja debido a que el poder, la desigualdad y la opresión funcionan a través de líneas de género socialmente construidas y que se heredan de generación a generación, en este sistema

8


Panorama Estratégico 2013 (particularmente en países del tercer mundo), la violencia, en sus múltiples expresiones, se utiliza como un mecanismo de control que al ejercerse y organizarse es una amenaza potencial a la autoridad legítima de las instituciones del Estado. (Vega Briones, op. cit. p. 264).

Fuentes consultadas: 

Notimex. “Prevén poco aumento del turismo internacional en el 2013”

en

Expectativas de la Confederación Nacional Turística, Miércoles 2 de Enero de 2013. Versión electrónica disponible en yucatan.com.mx/mexico. 

Ruíz, Armando (reportero). Sección Internacional, La Prensa del 9 de marzo de 2013.

Sartori, Giovanni. HOMO VIDENS: LA SOCIEDAD TELEDIRIGIDA, Editorial Taurus, 1997.

9


Panorama Estratégico 2013 AMERICA LATINA Y EL CARIBE EN LA ERA POST CHAVISTA Dra. María del Pilar Ostos Cetina Fes Aragón‐UNAM

Hace más de dos décadas, recordamos con notable optimismo el papel de supremacía que alcanzó México en su papel de buenos oficios durante las gestiones que se celebraron para la pacificación de los países de Centroamérica a través de lo que fue el Grupo de Contadora, posteriormente convertida en el llamado Grupo de Rio. Un fervor que se atribuía en buena medida a nuestra privilegiada condición de país petrolero, lo cual nos facilitó además el camino y los recursos para auxiliar con nuestro “oro negro” a esos mismos países y también a aquellos de la región del Mar Caribe. Fueron los años “dorados” de la diplomacia mexicana en su entorno más próximo. ¿Qué sucedió entonces para que viniera más temprano que tarde, el ocaso de estas gestiones de México en su papel de “hermano mayor” en toda la región? La respuesta a dicho interrogante dependerá de observar con detalle los efectos del inició de un nuevo reacomodo en el sistema internacional, tal como lo anunciará el teórico estadounidenses Francis Fukuyama, cuando en su libro “El Final de la Historia”, proponiendo con ello el relato de una única historia, la del vencedor de la era bipolar: Estados Unidos. Bajo ese aparente y único liderazgo a nivel internacional, México en su calidad de vecino geográfico de los estadounidenses, no tuvo más alternativa que reajustar también el modus operandi de su política interna como externa. De forma tal que su condición de “actor con supremacía regional”, pasaría a un segundo plano, atrás quedaron los acercamientos amistosos entre México y la Cuba revolucionaria, los ánimos de ayuda en situaciones de desastre natural con Nicaragua, el reconocimiento de los grupos insurgentes como aconteció en El Salvador, las propuestas de mediación entre el gobierno colombiano y las guerrillas de izquierda de este país sudamericano, además de otro sinnúmero de hechos que esfumaron el activismo diplomático mexicano.

10


Panorama Estratégico 2013 En medio de ese reacomodo de funciones propiciado por la definición de un nuevo centro de poder a nivel internacional, la élite política mexicana optó por retraer su mirada de su entorno más próximo y ocuparse de lleno en la solución de sus problemas económicos más inmediatos, derivados justamente de un desequilibrio en las finanzas del Estado y su exacerbada confianza en los ingreso petroleros, durante esta misma etapa bautizada como el “efecto tequila”. Esta sería entonces, la -coyuntura idónea- para que el vecino del norte, en este caso Estados Unidos, se ofreciera como benefactor en medio de la insolvencia económica de nuestro país, lo que a la postre generó una serie de condicionantes para México, comenzando por su ingreso -sin reparos- a la Organización Mundial del Comercio (OMC), antes GATT, aunado a lo que será su participación definitiva y el calidad de “partner” o socio de Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este último hecho, marcó un antes y un después en el quehacer diplomático de México, cuya resultante dejó un “espacio vacío” en la región latinoamericana y del Caribe, un lugar antes ocupado por nuestro país y que, en adelante, vendrá a ser ocupado por otro u otros competidores, siguiendo la idea de que en el terreno de la política, los espacio de poder siempre se encontrarán ocupado por alguien. De esta manera aparecen en el escenario latinoamericano y del Caribe, quienes se deciden a ocupar esa “silla vacía” que dejó México. Entre esos competidores, resurge la Venezuela que lideraba el coronel Hugo Chávez a finales de los años noventa del siglo XX, una especie de caudillo extraído del siglo decimonico, un adorador del ideario de Simón Bolívar, un “showman” calificado para sostener largas horas de discurso o conducir programas como el “Aló Presidente”, un personaje de la vida política venezolana que tras catorce años de gobierno que concluyeron este 2013, causó todo tipo de suspicacias, idolatrías y odios, tanto al interior de su propio país como fuera de este. Fue este mandatario, el gran impulsor de lo que llamó el “Socialismo del Siglo XXI”. Un proyecto que desde su particular estereotipo de gobierno de izquierda, resultaba consistente, sólo a la luz de los excedentes provenientes de la venta del tan estratégico recurso del petróleo. Igual que le sucedió a

11


Panorama Estratégico 2013 México décadas atrás, Venezuela se alzaba a inicios de este nuevo siglo a partir de la plataforma de poder que sólo un recurso como el petróleo le puede brindar a un país productor del mismo. En adelante, Chávez buscó proyectar los intereses de su nación a la luz de la búsqueda del consenso y la aceptación del que fuera su entorno geopolítico más próximo, estrategia muy coincidente con la que en su momento implementó México, sólo que ahora adoptaba bajo el liderazgo venezolano nuevos nombres: Alternativa Bolivariana para los pueblos de las Américas (ALBA) y Petrocaribe.

Ambos modelos de integración correspondían a la

presencia, pero además al papel de “hermano mayor” que pretendía Venezuela tanto en el contexto Centroamericano, del Caribe como Andino y más ampliamente a nivel sudamericano. En Centroamérica, por ejemplo, no cabe duda la cercanía y los lazos de amistad tejidos entre Chávez y el actual mandatario, Daniel Ortega. Recursos ingentes llegaban puntualmente a este vecino bioceánico desde Venezuela, con la finalidad de mantener con vida las refinerías que trasferían el petróleo venezolano en dirección a los mercados asiáticos. Otro país que se avizoraba como benefactor del liderazgo venezolano fue la Honduras del ex presidente Manuel Zelaya. Más del lado del Caribe, Cuba, la mayor de las Antillas, pasó del cobijo de México al de este país bolivariano, llevando a cabo un real y efectivo intercambio de profesionistas (médicos, deportistas, académicos cubanos) a cambio de precios subvencionados de petróleo venezolano con destino a esta singular isla caribeña. Hacia el sur, la alianzas se hicieron cada vez más intensas entre la Bolivia liderada por Evo Morales, un indígena de la región Chaparé; al igual que en el Ecuador par parte del recién electo y por segundo mandato del economista mestizo, Rafael Correa, quien alcanzó el 57.1% de la aprobación popular en los recientes comicios del 17 de Febrero de 2013. Pero ahí no termina la conquista de simpatías y de compadrazgos que fue entretejiendo Chávez con un conjunto cada vez más amplio de mandatarios en toda la región latinoamericana y del Caribe, en esa misma lista cabe destacar el vínculo político entre la presidenta argentina Cristina Fernández, cuyos acercamientos

12


Panorama Estratégico 2013 le valieron al gobierno argentino la compra de deuda pública por parte de Venezuela.

Al mismo diseño de política exterior seguido por Chávez se

sumaron otros países como fueron el Paraguay de Fernando Lugo, el ex sacerdote que el

2012 fue depuesto de su cargo por parte de su propio

Congreso, lo que simultáneamente generó reacciones de protesta de un amplio conjunto de países sudamericanos, la propia Venezuela, un acto que terminó por cancelar la membresía de Paraguay dentro del Mercosur. Parecería un hecho al margen de los venezolanos, sin embargo, le facilitó el camino para que a partir del mes de agosto del 2012, Venezuela se incorporara como miembro activo del Mercosur, considerado desde otra perspectiva, el “aparato del poder económico” que maniobra y lidera el Brasil en la que considera su área de influencia: la América del Sur. Bajo esta perspectiva que hemos ido señalando del quehacer diplomático de la Venezuela chavista en coincidencia con su plataforma de poder, la cual no puede ser otra que la que le brindan sus importantes recursos petroleros, bien vale la pena destacar una apertura mayor de sus relaciones políticas con aquellos países “rivales” al hegemón estadounidense. En concreto, se trata de destacar sus vínculos políticos y de negocios con la actual Federación Rusa, esa misma que se reafirma en sus cenizas imperiales y zaristas, bajo el ánimo de volver a convertirse en un competidor mundial como en el pasado. Aunado a Rusia, bien vale la pena reseñar los vínculos alcanzados por Chávez con la primera economía del mundo: China. Un país de más de 1,500,000 millones de habitantes, cuya dirigencia se encuentra en la disposición de adquirir todo tipo de recursos estratégicos comenzando por los hidrocarburos, además de metales preciosos como el oro, convertido en el mejor de los respaldos a su economía, siendo este último el otro recurso negociable con Venezuela a partir de su importantes depósitos en el territorio de las Cristinas; a lo cual se suman otra serie de intercambios sinovenezolanos en el “complejo” terreno de los intercambios de material bélico entre los dos países.

13


Panorama Estratégico 2013 A este cada vez más amplio número de aliados de la Venezuela chavista se sumaron, Libia, Siria e Irán, las tres consideradas como las naciones cuyos mandatarios resultan “peligrosos” a los intereses que representa Estados Unidos en su pretensión de hegemón mundial, secundado por el apoyo de sus aliados en el marco de lo que representa, hoy por hoy, la OTAN de la Post Guerra Fría. Desde esa perspectiva, Venezuela aparece como una especie de “global player”, un jugador global, pero del lado de los que le hacen contrapeso al hegemón mundial. Un “hermano mayor” para algunos en América Latina y el Caribe, pero también un “vecino incómodo”, particularmente para quienes dan por terminada la que fuera la “era chavista”, tras la desaparición del caudillo bolivarista. Un hecho que más allá de lo lamentable para sus seguidores y aliados, advierte en el terreno de lo regional, el inicio de una feroz competencia por ocupar la silla vacía que deja Chávez, lo que a su vez enciende las luces de alerta no sólo para el Brasil, sino además para México, lo mismo que para otros países, empeñados en disputar su rol de supremacía regional. Sin excluir de esta reflexión final, el futuro en ciernes que dejan los negocios pactados entre el mandatario chavista en los estratégicos rubros del petróleo, el oro y equipamiento militar con quienes en el actual sistema internacional, se asumen como competidores (China, Rusia e Irán) frente a las pretensiones del poder unipolar que vislumbran los estadounidenses en el siglo XXI.

14


Panorama Estratégico 2013

África y Medio Oriente PALESTINA: ESTADO OBSERVADOR Mtra. Daniela López Rubí Fes Aragón‐UNAM

Desde los tiempos del dominio otomano en el territorio hasta ahora compartido por Palestina e Israel, el pueblo palestino ha anhelado el reconocimiento de su soberanía. Sin embargo, esto no se ha logrado e incluso el proceso se vio obstaculizado por la declaración de independencia del Estado de

Israel

(en

1948),

el

posterior

15

reconocimiento por parte de la comunidad internacional y los conflictos armados que se han desarrollado en torno a este hecho. Sin profundizar en esa parte de la historia, es importante señalar la relevancia que tiene el hecho de que en noviembre de

Fuente: http://islamiacu.blogspot.mx/2012/11/israe l-y-estados-unidos-critican.html

2012, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, votara en favor del cambio en el estatus de Palestina ante dicha Organización. Cabe señalar que posterior a la Guerra del Yom Kipur, la Asamblea General reafirmó el derecho inalienable de los palestinos de autodeterminación, independencia nacional, soberanía y retorno; por lo que en 1975, se estableció el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables de los Palestinos y se admitió a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) como observador en la Asamblea y las conferencias de la ONU. Otro momento clave en este proceso fue el reconocimiento mutuo entre el Estado de Israel y la OLP, a quien el gobierno Israelí reconoció como representante del pueblo palestino, resultado de la conferencia de paz de Madrid, llevada a cabo en 1991.


Panorama Estratégico 2013 Sin embargo, el reconocimiento de Palestina como un Estado, al menos ante la ONU, ha sido obstaculizado por la negativa del Consejo de Seguridad,4 quien de acuerdo con el artículo 3º de la Carta, es el encargado de recomendar a la Asamblea la admisión de nuevos miembros. Aun así, la oposición estadounidense no ha impedido que otras organizaciones y organismos especializados otorgaran previamente dicho estatus a Palestina; por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), la Liga Árabe, el Movimiento de Países No Alineados, la Organización de Cooperación Islámica, la Cruz Roja Internacional y la Media Luna Roja Internacional, la Comisión Económica y Social para Asia Occidental, la Organización Internacional de Normalización, el Comité Olímpico Internacional, el Consejo Olímpico de Asia, el Comité Paralímpico Internacional y el Comité Paralímpico de Asia, así como la Federación Internacional de Futbol (FIFA, por sus siglas en francés).5 Dados los intentos fallidos de los palestinos por ser reconocidos como Estado miembro de pleno derecho ante la ONU, la opción viable fue solicitar el cambio en el estatus de su membresía y pasar de “entidad observadora permanente” a “estado observador”, con lo que si bien no logran el pleno reconocimiento a su soberanía, podrán formar parte de algunas agencias de la ONU y la posibilidad de firmar tratados internacionales.6 Resalta el hecho de que la resolución A/RES/67/19, “Estatuto de Palestina en las Naciones Unidas”, misma que “Reafirma el derecho del pueblo palestino a la libre determinación y a la independencia en su Estado de Palestina en el territorio palestino ocupado desde 1967” y “Decide conceder a Palestina la condición de estado observador no miembro en las Naciones Unidas”, haya sido aprobada con 138 votos a favor, 41 abstenciones y sólo 9 votos en contra.7 4

Cabe señalar que, dentro del Consejo, el principal opositor es Estados Unidos, miembro permanente de dicho órgano y quien cuenta con derecho de veto. 5 Redacción, “Quienes sí reconocen a los territorios palestinos como Estado”, www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120926_palestina_onu_estatus_nc.shtml, [febrero de 2013]. 6 El Vaticano es otro actor internacional con estatus de Estado Observador ante la ONU. 7 “General Assembly Votes Overwhelmingly to Accord Palestine ‘Non-Member Observer State’ Status in United Nations”, http: //www.un.org/News/Press/docs//2012/ga11317.doc.htm, [febrero de 2013].

16


Panorama Estratégico 2013 Asimismo, se pronuncia por la creación de un Estado independiente, contiguo con las fronteras de 1967. También expresa esperanza en que el Consejo de Seguridad considere favorable la solicitud presentada por Palestina en septiembre de 2011, para ser admitida como Estado de pleno derecho. En el caso de los latinoamericanos, la votación se dio de la siguiente manera: Panamá votó en contra, Paraguay, Guatemala y Colombia se abstuvieron, el resto, votó a favor; destaca el caso mexicano, que sin reconocer la soberanía palestina, dio su apoyo a la resolución.8 Finalmente, podríamos considerar que si bien el cambio en el estatus de Palestina ante la ONU no significa el reconocimiento total a su soberanía,9 si puede fortalecer las posiciones en favor de su admisión como Estado Miembro de pleno derecho y aunque en ningún momento supone la solución al conflicto palestino-israelí, resalta la urgencia de reactivar e intensificar las negociaciones de paz.

17

8

Panamá y Guatemala no reconocen la soberanía palestina, Colombia no reconoce a Palestina como estado independiente pero, como México, ha formalizado sus relaciones diplomáticas, Brasil, Bolivia, Chile y Ecuador reconocen a Palestina como estado desde 2010 y Argentina, Honduras, El Salvador, Paraguay, Perú y Uruguay, otorgaron su reconocimiento en 2011. 9 Considerando incluso el hecho de que la resolución haya sido copatrocinada por 60 países y el número de votos en contra haya sido tan reducido.


Panorama Estratégico 2013 Fuentes consultadas: 

“Asamblea General acepta a Palestina como Estado Observador No Miembro

de

la

ONU”,

http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=25110,

[diciembre

2012]. 

“Decide

ONU:

Palestina

es

Estado

Observador”,

http://www.eluniversal.com.mx/internacional/80327.html, [enero 2013]. 

“General Assembly Votes Overwhelmingly to Accord Palestine ‘NonMember

Observer

State’

Status

in

United

Nations”,

http://www.un.org/News/Press/docs//2012/ga11317.doc.htm, [febrero de 2013]. 

“Logro histórico: Palestina estado observador no miembro de la ONU”, http://www.jornada.unam.mx/2012/11/30/mundo/033n1mun,

[diciembre

2012]. 

“México vota a favor de Palestina como Estado observador”, http://www.eluniversal.com.mx/notas/886682.html, [febrero de 2013].

“Palestina se convierte en Estado Observador en Naciones Unidas”, http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/29/internacional/1354220574.ht ml, [enero de 2013].

“Quienes sí reconocen a los territorios palestinos como Estado”, http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120926_palestina_onu_est atus_nc.shtml, [febrero de 2013].

“The Question of Palestine”, http://unispal.un.org/unispal.nsf/his.htm?OpenForm, [febrero de 2013].

Redacción, “Se estanca la petición palestina en la ONU: ¿y ahora qué?”, http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/11/111111_internacional_pale stina_divididos_onu_tsb.shtml, [febrero de 2013].

18


Panorama Estratégico 2013 LA SEGURIDAD INTERNACIONAL DE MALÍ A SIRIA Mtro. Alejandro Martínez Serrano10 Fes Aragón‐UNAM Introducción A lo largo del segundo semestre de 2013 se incrementó la violencia en algunas de las regiones que habíamos descrito en nuestra entrega anterior, por ello, en esta oportunidad daremos énfasis a las condiciones de inseguridad que prevalecen en Afganistán, Irak, Malí y Siria, tres en el continente asiático y una en el africano. Los escenarios de inseguridad en las cuatro naciones que se señalan se refieren en mayor o menor medida a una guerra civil, la cual puede entenderse como conflicto interno, enmarcado por las fronteras de un Estado. La doctrina distingue tres formas de calificación de una guerra civil: a) Rebelión, incorpora actos como el tumulto o la asonada, en los cuales se producen enfrentamientos esporádicos contra las fuerzas del Estado. b) Insurgencia, se refiere a aquellos casos donde el gobierno establecido es incapaz de mantener el orden público y los hechos de violencia fueran graves, y c) Beligerancia, se trata del status final que le daría a la guerra civil las connotaciones de una guerra internacional para los efectos de la aplicación de las leyes de la guerra. En tanto que para el derecho internacional se contemplan cuatro tipos de conflictos: 1) Los conflictos armados internacionales; 2) Las guerras de liberación nacional; 3) Los conflictos armados no internacionales de acuerdo con el artículo 3 de la convención de Ginebra; y 4) Los conflictos armados no internacionales de acuerdo con el Protocolo II de 1977.

10

Profesor de asignatura interino en la carrera de Relaciones Internacionales en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México.

19


Panorama Estratégico 2013 Afganistán No obstante la aplicación de la llamada Doctrina Petraeus,11 la cual consiste en el envió de mayores contingentes de tropas a las zonas insurgentes y confiar en

tácticas

contrainsurgentes,

la

violencia persiste en Afganistán.

Fuente: http://internacional.elpais.com

Terminó el 2012 con cerca de 68.000 soldados estadounidenses desplegados en esa nación. La primera fase de la retirada se completó en el verano de 2011 con la salida de un contingente de 30.000 miembros del Ejército de Estados Unidos de América (EUA). El presidente Barak Obama, durante la última reunión que mantuvo con el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, aclaró que la condición para mantener tropas es que se garantice inmunidad a sus soldados en suelo afgano. Por ello, se ha especulado con la posibilidad de mantener un contingente de entre 3.000 y 9.000 efectivos luego del repliegue en 2014 para ayudar a las fuerzas de seguridad afganas en materia antiterrorista e impedir que el país sea controlado por la guerrilla Talibán. El Gral. Joseph Dunford, nuevo jefe de las fuerzas de la OTAN en Afganistán, se ha comprometido a mantener una fuerte presencia de tropas por lo menos hasta el otoño de 2013, para poder contener la ofensiva insurgente que llega cada año con la primavera y el buen tiempo. En este orden de ideas, persiste la violencia extrema en Afganistán luego de la presencia estadounidense por 12 años y la existencia de su principal pretexto Al Qaeda y los talibanes, sigue operando en esa nación. La violencia con más violencia no es buen remedio para un pueblo condenado con ese yugo desde la década de los 80´s. 11

El Gral. David Petraeus, diseñó un cambio en la estrategia anti-insurgente para Estados Unidos. Cuando el conflicto en Irak parecía destinado a encarnizarse repitiendo un nuevo Vietnam, aplicó un refuerzo militar que George W. Bush aceptó, y que marcó un cambio de rumbo en el conflicto. Esta estrategia se aplicó por la Administración Obama en Afganistán, con el mismo éxito.

20


Panorama Estratégico 2013 Irak En esta otra nación, en la cual se aplico la doctrina Petraeus y en la que ya se efectuó la retirada de tropas estadounidenses, se dejaron al menos 3.000 soldados de esa nación. Aquellos planes quedaron en duda luego de la negativa del Gobierno de Nuri al-Maliki a garantizar la inmunidad de los soldados que quedaran tras el repliegue. Los ataques terroristas múltiples en Irak no son una novedad. Tampoco su recrudecimiento ocasional. Pero sí lo es el nivel de intensidad y coordinación que alcanzaron a fines de 2012. Irak se encuentra inmerso en una lucha insurgente liderada por la rama local de Al Qaeda y por la organización Estado Islámico de Irak, que cobija a un grupo terrorista suní. Estas facciones han desatado una serie de atentados cuyo blanco principal son chiítas y las fuerzas de seguridad, lo que ha dado al traste con la supuesta pacificación del país y demuestra la incapacidad de sus fuerzas de seguridad y cuestiona la existencia de un Estado vulnerable, con instituciones inservibles y corrompidas. La insurgencia en Irak ha sido eclipsada mediáticamente por la guerra civil en Siria, sin embargo, el Gobierno de unidad nacional que preside Al Maliki, se encuentra en una crisis permanente en la que no han dejado de crecer las tensiones étnicas, agravadas por la presencia de diferencias religiosas y las milicias armadas que les son afines.

Malí Los tuaregs, representan una comunidad nómada de aproximadamente 1,5 millones de personas, las cuales se reparten entre varias tribus de Malí, Níger, Argelia, Libia y Burkina Faso. Desde la independencia de Malí en 1960, esta tribu ha presentado enfrentamientos y treguas con el Gobierno. El 17 de enero de 2012, los rebeldes de la tribu tuaregs del Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA), atacaron la ciudad de Ménaka y, al día siguiente, las de Aguelhok y Tessalit. A esta rebelión se agregaron centenares de combatientes que en los años noventa emigraron a Libia para

21


Panorama Estratégico 2013 formar parte de las milicias del Muamar el Gadafi y que, después del triunfo de la rebelión en Libia, regresaron a Malí con armamentos. Asimismo, otro grupo colaboró, los tuaregs islamistas, Ansar Dine (Defensores de la Fe). Luego entonces el 22 de marzo un grupo de militares de Malí dio un golpe de Estado en protesta por la falta de medios para combatir a los rebeldes. El líder de la asonada, el capitán Amadou Haya Sanogo, depuso a Amadou Toumani Touré y acabó cediendo el poder al presidente de la Asamblea Nacional, Dioncouda Traoré, quien es investido presidente interino el 12 de abril de 2012... Posteriormente, el 6 de abril de 2012, MNLA declara la independencia del territorio conquistado en el norte del país. Dándole el nombre del Estado islámico de Azawad y comienza a imponer la sharia el pasado 27 de mayo. Mientras en la capital, Bamako, se resolvían las consecuencias del golpe de estado, los rebeldes tuaregs, con el refuerzo de los grupos islamistas, aprovecharon el vacío de poder y prosiguieron a la toma de las ciudades de Kidal, Gao y Tombuctú. En tanto que, el Ejército maliense se retiró del desértico norte del país, a consecuencia de lo cual, más de 350.000 personas han huido del territorio en poder de los rebeldes, especialmente de los radicales islamistas y su estricta imposición de la sharia, la ley islámica. Tres grupos distintos -cuatro con la escisión del Muyao- lucharon juntos para controlar el norte de Malí, aunque con diferentes objetivos. 

El MNLA es un movimiento político-militar formado a partir de la fusión de varios grupos, entre los que se encuentran los rebeldes tuaregs. Su objetivo es reclamar la independencia de esta región semidesértica, considerada la cuna de los tuaregs, que se extiende del oeste al norte del país.

El grupo salafista tuareg Ansar Dine, vinculado a terroristas de Al Qaeda, se levantó en armas con motivos religiosos. Lo lidera Iyad Ag Ghali y, según sus portavoces, no lucha por la independencia del norte, sino por implantar la ley islámica en todo el país. En junio de 2012, sus integrantes destruyeron varios mausoleos en Tombuctú.

22


Panorama Estratégico 2013 

Al

Qaeda

Islámico

del

Magreb

(AQMI),

y

su

escisión, el Movimiento por la Unidad y Yihad en África del

Oeste

(Muyao),

son

considerados

aún

más

intransigentes

en

su

voluntad de imponer la ley islámica. Desde la primavera de 2012, han llevado a cabo lapidaciones

y

amputaciones para castigar, por ejemplo, las relaciones adúlteras y los robos. En el siguiente mapa se aprecia

23

una distribución de las fuerzas entre los grupos rebeldes: Desde finales de junio, se han producido

enfrentamientos

entre

tuaregs moderados e islamistas, las

tensiones

facciones

entre

rebeldes

han

ambas llevado

incluso a que el MNLA haya rescatado a varios extranjeros de ser secuestrados por los islamistas.

Fuente: El País, 15 de enero de 2013, en http://internacional.elpais.com/internacional/ 2013/01/11/actualidad/1357910558_300044. html (consultado el 16 de febrero de 2013)

En septiembre, los islamistas se hicieron con el control de la ciudad de Douentza, situada a solo 50 kilómetros de Kona, el último puesto de control del Ejército de Malí y a 170 de Mopti, donde se concentra el grueso de las tropas regulares malienses. Este continuo avance hacia el sur hizo que el presidente Traoré pidiera ayuda militar la Comunidad Económica de Estados de África del Oeste (Cedeao).


Panorama Estratégico 2013 Asimismo, el presidente francés, François Hollande, calificó entonces de urgente una intervención en el país y Malí solicitó que el Consejo de Seguridad de la ONU autorizara la intervención militar de sus vecinos africanos. A finales de diciembre, este Consejo aprobó por unanimidad la propuesta francesa de desplegar una fuerza internacional en Malí, lo que provocó que el MNLA y Ansar Dine anunciaran su disposición a negociar con el Gobierno. Sin embargo en las primeras semanas de enero los islamistas radicales continuaron su avance y, tras tomar Kona, alcanzaron las posiciones del ejército maliense. Esto se produjo días antes que comenzara la segunda ronda de negociaciones entre Ansar Dine, el MNLA y el Gobierno de Malí en Burkina Faso, previstas para el 10 de enero. En este orden de ideas, la Corte Penal Internacional (CPI) ha decidido abrir una investigación sobre los presuntos crímenes de guerra cometidos en Malí a partir de enero de 2012. El propio Estado africano ha pedido a la Corte que aclare la autoría de los siguientes delitos: asesinato, mutilaciones, torturas, ejecuciones, pillaje, ataques premeditados contra objetos protegidos (ya sean religiosos o artísticos), ejecuciones sumarias, pillaje y violaciones. La Corte se centrará en los crímenes cometidos en las tres regiones del norte de Malí, donde la población sigue en peligro de sufrir todavía más violencia. La comunidad internacional y las organizaciones regionales piden que se haga justicia para acabar con la crisis del país. Los crímenes allí registrados han sacudido la conciencia de la humanidad. La Corte Penal Internacional es la única instancia permanente facultada para juzgar el genocidio y los crímenes de guerra y contra la humanidad. Su tarea consiste en señalar, arrestar y llevar ante los jueces a los responsables de los delitos. En el caso de Malí, espera la cooperación de las autoridades, y también de la comunidad internacional.

Siria El 2012 cerró con un incremento en la violencia en guerra civil que se celebra en Siria, donde el presidente Bashar al Asad se niega a dejar el poder y los

24


Panorama Estratégico 2013 rebeldes del Ejército Libre de Siria (ELS) no obtuvieron el apoyo internacional necesario para inclinar la balanza militar a su favor. El gobierno sirio ignora públicamente el estallido de la guerra civil, aunque las protestas y los combates no han cesado desde marzo de 2011. El mandatario acusa a sus opositores de practicar el terrorismo contra el Estado y ha advertido a Occidente sobre las consecuencias internacionales de una intervención extranjera en el conflicto. En noviembre los grupos de la oposición alcanzaron un acuerdo de unidad en Doha, Qatar, para integrar la Coalición Nacional para las Fuerzas de Oposición y la Revolución Siria. Sin embargo, este consenso no ha reflejado un apoyo de la comunidad internacional a los grupos opositores al régimen sirio. Los

intentos

de

mediación

han

fracasado hasta el momento. Ni el ex secretario

general

de

Naciones

25

Unidas, Kofi Annan, ni el nuevo enviado, el argelino Lakhdar Brahimi, han convencido al régimen sirio de establecer negociaciones de paz. Los efectos de la guerra afectan ya a las naciones vecinas. La ONU reporta que el número de refugiados sirios

Fuente: http://mx.noticias.yahoo.com/laprimavera-arabe-dejo-paso-aloto%C3%B1o-145315628.html

instalados en el Líbano, Jordania, Irak y Turquía se acerca al medio millón. Entre 2.000 y 3.000 personas huyen diariamente de los enfrentamientos entre rebeldes y tropas leales al régimen de al Asad. El Comité de la Cruz Roja Internacional ha alertado sobre el empeoramiento rápido de la situación. Las tensiones en la frontera con Turquía e Israel también se incrementaron en los últimos meses de 2012. Aunque estos países no han declarado aún una guerra contra Siria, sus ejércitos han respondido a disparos desde zonas limítrofes.


Panorama Estratégico 2013 Los rebeldes afirman que más de un año y medio de sublevación han provocado la muerte de entre 27.000 y 36.000 personas, una cifra que varía según la fuente. Nada hace pensar que esa masacre se detendrá en el futuro próximo.

Conclusiones El mundo para fines de 2012, es un mundo más violento. Los cuatro ejemplos que hemos manejado en este artículo es reflejo de esta afirmación. Las instancias de solución de conflictos en el escenario internacional han mostrado su inoperancia para resolver los acontecimientos que hemos descrito, las potencias occidentales ni ninguna otra del orbe tampoco han mostrado ser instancias mediadoras de estas guerras civiles, asimismo, Estados Unidos es responsable de dos de los cuatro conflictos que abordamos en este documento, y en los dos restantes, no ha mostrado más interés en resolverlos. Desafortunadamente, el 2013 inicia con estos mismos focos de inseguridad internacional, los cuales no tienden a disminuir si no que a incrementarse, tal es el caso de la presencia de tropas francesas en Malí en los primeros días de este 2013, así como con uno que abordaremos en la siguiente entrega, la amenaza nuclear en la península de Corea.

26


Panorama Estratégico 2013

Asia EL MONUMENTO INCÓMODO: ¿QUIÉN FUE HEYDAR ALIYEV? Mtro. Víctor Fco. Olguín Monroy Fes Aragón‐UNAM

A finales de enero del año en curso, fue removida la estatua de bronce del ex mandatario azerí Heydar Aliyev del Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, gracias a la campaña que promovió un grupo de activistas encabezados por el poeta Homero Aridjis, quién consideraba la colocación de la obra como una afrenta a la memoria

27

histórica por su trayectoria dictatorial, los elevados

índices

de

corrupción

que

caracterizaba a su régimen y porque se había colocado una placa conmemorativa en la Plaza de Tlaxcoaque que inculpaba al pueblo armenio de genocida. Pese a que la legación diplomática de Azerbaiyán defendió la permanencia de la obra, el gobierno

Fuente: http://islamiacu.blogspot.mx/2012/11/israel-yestados-unidos-critican.html

entrante de Miguel Ángel Mancera cedió a las presiones y retiró el monumento de 3,6 metros. Pero, ¿quién fue en Heydar Aliyev?; ¿en realidad fue un dictador?; ¿de dónde provenía la animadversión de Aliyev contra el pueblo armenio?; ¿merece Azerbaiyán su fama como uno de los países más corruptos del mundo cómo también pugnaban los detractores de la efigie? De hecho, ¿qué sabemos de Azerbaiyán? Azerbaiyán es ribereño del Mar Caspio y en comparación con Georgia y Armenia es el mayor de los tres países transcaucasianos; su contorno cartográfico recuerda una hoja de maple. En promedio, en esta república ex


Panorama Estratégico 2013 soviética, cerca del 50% del total del territorio es apto para la actividad agrícola, un 2.5% está urbanizado, mientras que un 13% es área boscosa. Al igual que Georgia, Azerbaiyán cuenta con diversos ecosistemas, desde planicies por debajo del nivel del mar, 4,000 metros de montañas en la cordillera del Cáucaso, así como desiertos y zonas subtropicales. La elevación del nivel del Mar Caspio, a razón de 25 cm al año, representa una fuente de preocupación, particularmente por el daño que ocasiona a la industria pesquera, que subsiste principalmente a base de esturión.12 En lo que respecta a los insumos energéticos, de acuerdo con Statiscal Review of World Energy de la British Petroleum, a finales del 2001, los yacimientos probados de petróleo de Azerbaiyán, se valuaron en 7 mil millones de barriles, esto es, el 0.7% de las reservas mundiales. En cambio, el potencial de los campos de gas se estimó en 850 mil millones de metros cúbicos, es decir, el 0.5% de las reservas del planeta. La Compañía Estatal de Petróleo de la República de Azerbaiyán (SOCAR) es más optimista y sugiere que sus depósitos oscilan en los 17.5 mil millones de barriles, los cuales probablemente suponen reservas inviables para la explotación o que no están del todo probadas. En cualquier caso, los recursos petroleros de Azerbaiyán no se equiparan a los del Cercano Oriente, donde las reservas probadas se calculan en 683.6 mil millones de barriles, o el 64.3% de los yacimientos mundiales.13 Desde la Alta Edad Media, el término Azerbaiyán se refiere al área que actualmente ocupan la República ex soviética de Azerbaiyán y la porción azerí de Irán. La conquista árabe en el siglo VII trajo consigo la fe islámica a la región. La lengua iraní originalmente hablada en Azerbaiyán fue suplantado por el turco (el precursor del moderno azerí) cuando los turcos selyúcidas conquistaron el territorio en el siglo XI. Sin embargo, Azerbaiyán conserva su afinidad cultural con Irán hasta nuestros días. Para mediados del siglo XVIII, existían varios khanatos semi-independientes en el territorio en lo que actualmente conforma la República de Azerbaiyán. Rusia comenzó a extender su influencia sobre la zona a comienzos del siglo XVIII. En 1828 por el Tratado 12

Natural resources and the environment, en “Azerbaijan: Country Profile 2003”, http://www.eiu.com/schedule. 13 Oil and gas, en “Azerbaijan…”

28


Panorama Estratégico 2013 de Gulistán se estableció el actual borde fronterizo con Irán, colocando a la actual Azerbaiyán en la esfera de influencia de los zares, pero con la salvedad de que la mayoría de los azerí-parlantes permaneció en Irán. Después del golpe bolchevique de 1917, Transcaucasia se sumergió en un período de confusión y alboroto, pues tanto combatientes nacionalistas como potencias extranjeras se disputaban el control de los accesos estratégicos. La primera república de Azerbaiyán fue establecida en mayo de 1918, en parte, gracias al avance de las fuerzas turcas y al retiro de los ejércitos británicos entre 1918 y 1919, tras entrar en desacuerdo con los bolcheviques: “El tratado Brest-Litovsk de 1918 significaba para la Rusia soviética la pérdida de varios territorios fronterizos; tuvieron que ceder parte de la Transcaucasia a Turquía, aliado de Alemania en la guerra, hecho que causó la ruptura de los partidos políticos locales con los bolcheviques. Con ello las autoridades locales proclamaron en ese mismo año la República General Transcaucásica Independiente, constituida por georgianos, armenios y azeríes. Ésta no duró ni un mes; los desacuerdos históricos y las diferencias culturales acabaron con la joven república y en su lugar se formaron tres países: Georgia, que quedó bajo la protección de Alemania; Armenia, sojuzgada por los turcos, y Azerbaiyán, con influencias bolcheviques debido a la población armenia y rusa ahí asentada y que finalmente cayó en manos de los turcos. Para fines de 1919 el gobierno de Lenin no tenía control sobre Transcaucasia.”14 El Ejército Rojo conquistó Azerbaiyán en 1920, para añadirlo a la Unión Soviética. En 1922, Azerbaiyán fue incorporada dentro de la República Federativa Transcaucasiana Soviética o RFTS, que también incluía a Armenia y Georgia, en un intento por resucitar el experimento federalista. En 1936, la RFTS se desintegró y Azerbaiyán adquirió status de República Soviética Socialista.

Miles

de

personas,

incluyendo

funcionarios

comunistas

e

intelectuales del período pre-soviético, fueron asesinados y muchos más fueron encarcelados durante las purgas stalinistas en los años 30.

14

Edit Antal, Crónica de una Desintegración, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, 1994, p. 81.

29


Panorama Estratégico 2013 Durante la era Brezhnev, Azerbaiyán fue gobernado por Heydar Aliyev, dirigente del Partido Comunista y un antiguo oficial del KGB, quién también ascendió para convertirse en miembro del Politburó Soviético. Azerbaiyán fue mejor conocida por su estancamiento económico, su política represiva y su corrupción rampante. Mijail Gorbachov, el dirigente reformista soviético, removió a Aliyev en 1987 como parte de su amplio movimiento para erradicar dirigentes incómodos. A finales de los 80, las tendencias liberales de Gorbachov, desembocaron en brotes separatistas. La etnia armenia, mayoritariamente concentrada en el distrito autónomo de Nagorno-Karabaj, demandó la devolución del enclave a Armenia. En respuesta, se fermentó un sentimiento nacionalista en Azerbaiyán que se materializó a mediados de 1989, al aglutinarse en el denominado Frente Popular de Azerbaiyán (FPA), convirtiéndose en un movimiento opositor con una amplia base social. En septiembre de 1989, bajo la presión del FPA, el Soviet Supremo de Azerbaiyán, que entonces fungía como parlamento, y que estaba dominado por los comunistas, declaró que las leyes republicanas estaban por encima de la legislación emanada de Moscú, como un primer ejercicio de soberanía para desvincularse del Kremlin. A su vez, las tensiones entre armenios y azeríes se acentuaron a raíz de la violencia intercomunitaria que estalló en NagornoKarabaj, tras los disturbios anti-armenios de Sumgait (1988) y de Bakú (1990), en el que perecieron miles de armenios, según cifras conservadoras. La violencia en Bakú provocó una rápida intervención soviética para pacificar la capital el 20 de enero de 1990. Al menos, 150 personas, en su mayoría azeríes, fueron asesinadas. Moscú instaló a Ayaz Mutalibov como nuevo dirigente de Azerbaiyán. En la elección parlamentaria en 1990, aunque irregular, el FPA ganó el 9% de los escaños. El colapso gradual de la URSS, debilitó a Mutalibov. Y en 1991, fue forzado por el FPA a firmar un acuerdo que demandaba la creación de 50 nuevos miembros en el cuerpo legislativo, la mitad para la Mili Majlis (Asamblea Nacional), cuyos miembros habían sido removidos del Soviet Supremo y la otra mitad para el FPA. Tras el fallido golpe

30


Panorama Estratégico 2013 de Estado contra Gorbachov en agosto de 1991, Azerbaiyán proclamó su independencia.15 Desde 1992, la guerra con Armenia sobre Nagorno-Karabaj dominó la política azerí, con victorias y derrotas en el campo de batalla que determinaron el destino de los dirigentes políticos. Mutalibov fue desalojado en marzo de 1992 después de que las fuerzas armenias dieran muerte a azeríes civiles en la villa de Khojali. En mayo de 1992, después de que los armenios capturaran el último bastión azerí en Karabaj, el FPA aprovechó la situación para fincar un gobierno en Bakú. El más destacado miembro del FPA, Isa Gambar, se convirtió en presidente provisorio. El dirigente del FPA, Abulfaz Elchibey, ganó la elección celebrada en junio de 1992. Elchibey fue un mandatario ineficiente, un desentendido del rubro económico y un oportunista con cuentas bancarias e inversiones en el extranjero. Las tropas armenias por su parte, capturaron más territorio azerí, hasta controlar casi todo Karabaj. En 1993, un antiguo comandante del ejército azerí destacado en Karabaj, Surat Huseynov, encabezó una revuelta contra el gobierno de Elchibey. Las tropas de Huseynov se pertrecharon con armas de alto poder proporcionadas por los rusos. Elchibey fue removido para impulsar a Heydar Aliyev, quien fungió como dirigente de Azerbaiyán durante la era comunista. Aliyev, había reiniciado su carrera política para favorecer al presidente de Nakhichevan, el enclave azerí insertado entre Armenia e Irán. Aliyev arribó a Bakú y fue electo como jefe del parlamento. A mediados de junio, con los seguidores de Huseynov a las puertas de Bakú, Elchibey huyó hacia Nakhichevan. El 18 de junio de 1993, Aliyev fue convencido por el parlamento para ocupar el cargo vacante mediante un referéndum precipitado. De este modo, Aliyev fue nombrado presidente el 3 de octubre de 1993 en un jornada electoral sin oposición, con el 98.9% de los votos. Aunque Aliyev cooptó y nombró a Huseynov como su primer ministro, con el tiempo fue eliminando a sus potenciales rivales. En octubre de 1994, Huseynov fue depuesto luego de haber sido implicado en una intentona golpista, aún cuando el militar rechazó la acusación. La amenaza que 15

Political background, en “Azerbaijan…”

31


Panorama Estratégico 2013 representaban algunos comandantes fue aplastada en marzo de 1995, en una sangrienta asonada, esta vez encabezada por el ministro adjunto de Asuntos Internos, Rovshan Javadov, que contó con el respaldo de batallones de elite. En palabras del propio Aliyev, la conjura, al parecer, se fraguó en el exterior: “Fue realizado por fuerzas especiales de la policía. Lamentablemente tenían contacto con organizaciones secretas en Turquía. Planearon asesinarme en el aeropuerto a mi regreso de Copenhague. Negocié con ellos durante una semana, tratando de arreglarlo todo pacíficamente, pero no estuvieron de acuerdo. Finalmente, grupos armados comenzaron a atacar desde diferentes direcciones. Deseaban tomar el palacio presidencial así como el centro de televisión, los ministerios de Defensa e Interior. Pero los detuvimos.”16 En una serie de procesos bastante publicitados, los cuales continuaron hasta 1998, los cabecillas paramilitares, algunos viejos funcionarios, incluyendo integrantes del FPA, fueron acusados de instigación y conspiración. Estos juicios fueron reforzados por la habilidad de Aliyev para imponer el orden y neutralizar a los señores de la guerra.17 No obstante, el diferendo con Armenia, no augura una solución pacífica o en el corto plazo. Veamos porque: Nagorno-Karabaj es una región montañosa ubicada dentro de Azerbaiyán. En el siglo XVIII los meliks (príncipes) armenios y los khan (príncipes o jefes tártaros) musulmanes dominaban Karabaj. Después de que los soviéticos absorbieron el istmo transcaucásico, Nagorno (“meseta”) Karabaj fue designada a la Armenia soviética. Josif Stalin, que entonces presidía el Comisariado de las Nacionalidades, revirtió esta decisión y entregó Nagorno-Karabaj a Azerbaiyán, siguiendo la receta bizantina de divide et impera. Aunque le fue concedido el status de región autónoma en reconocimiento a la mayoría armenia asentada allí, su inclusión dentro de Azerbaiyán hirió a los armenios y desde entonces han intentado reiteradamente de hacer zozobrar la decisión, alegando tratos discriminatorios por parte de las autoridades de Bakú: “La región de Karabaj se utilizó durante siglos como zona de paso entre los musulmanes de las llanuras 16

Véase Lally Weymouth, “Una Mirada al Futuro…Un Puente al Pasado”, Newsweek, Vol. 3, No. 6, 11 de Febrero de 1998, p. 35. 17 Recent political developments, en “Azerbaijan...”, op. cit., pp. 5-6.

32


Panorama Estratégico 2013 y los cristianos de las montañas. A principios de la era moderna fue gobernado por principados armenios semi-independientes, pero cuando Transcaucasia fue anexada al imperio ruso Karabaj se vinculó administrativamente con los campos agrícolas más ricos, ubicados hacia el este. En el momento de la revolución de 1917 existía un clima hostil en términos religiosos, étnicos y sociales, entre la población azerí, marginada de los centros económicos y políticos del poder, y los armenios, quienes junto con los rusos dominaban ambas esferas.”18 Cuando los ímpetus nacionalistas fueron tolerados en la Unión Soviética a finales de los 80, el secesionismo de Karabaj se convirtió en el eje mismo del movimiento nacionalista armenio. En 1988, el Comité Karabaj forzó al Soviet Supremo de Armenia a demandar la incorporación de dicha región al interior de la república. Moscú se impacientó y respondió con el envío de 5,000 efectivos

33

militares al enclave. En 1989 Azerbaiyán comercio

paralizó con

Armenia

su y

bloqueó Nagorno-Karabaj. En respuesta, Armenia proclamó la inclusión de Karabaj dentro de la “unificada” República Soviética

Fuente: http://www.hispanatolia.com/seccion/2/id,8578/mueren-5soldados-en-combates-entre-armenia-y-azerbaiyan

Socialista de Armenia. Luchas esporádicas entre milicias locales, respaldadas por tropas procedentes de la propia Armenia, incrementaron el conflicto hasta convertirlo en una confrontación a gran escala, tan pronto se retiraron las tropas rusas en 1992. Los armenios de Karabaj y el ejército armenio infligieron una sucesión de derrotas a los defensores azeríes, lo que degeneró en una súbita confusión política en Bakú. Los armenios tomaron el control de la mayor parte de Karabaj y conquistaron todo el territorio que separaba al enclave de Armenia, al establecer una amplia zona amortiguadora en torno a Karabaj, lo que equivalía 18

Edit Antal, op. cit., p. 158.


Panorama Estratégico 2013 a admitir que se había perdido una quinta parte del suelo azerí. En represalia, Azerbaiyán impuso un severo embargo económico a Armenia secundado por Turquía. Las consecuencias sociales de la guerra fueron catastróficas. Virtualmente todos los azeríes fueron expulsados y diezmados de Armenia y Karabaj, así como de las áreas circundantes capturadas por los armenios, mientras que la comunidad armenia que habitaba el resto de Azerbaiyán emigró. En total, se produjeron casi 800,000 refugiados, de hecho, se calcula que alrededor del 10% de la población azerí fue desalojada. Los combatientes vieron en la conflagración un medio para subsanar los errores históricos perpetrados por los soviéticos y otros ocupantes extranjeros. Para los armenios, Karabj encarnaba su sentido de pequeña nación cristiana bajo la amenaza de vecinos musulmanes hostiles, con un sentimiento reforzado de contención, desde el genocidio de armenios perpetrado por los otomanos durante la Grand Guerre. Por su parte, Azerbaiyán veía en el conflicto la injerencia de Moscú al respaldar a los armenios, y que dicho antagonismo se había atenuado porque Bakú trataba de romper la influencia rusa en la región al pugnar por su emancipación. A pesar de los recelos mutuos, se celebró un cese al fuego en 1994. Y aunque se han suscitado choques ocasionales, el éxito del armisticio se debe principalmente a las ganancias territoriales que Armenia se rehúsa a renunciar y a las fuerzas azeríes que saben perfectamente que no pueden reanudar la contienda. En efecto, a diferencia de su antecesor, Abulfaz Elchibey, Aliyev, que nada tuvo que ver con la conducción de la guerra, prefirió adoptar una postura más conciliadora. El 2 de septiembre de 1991, los armenios de Karabaj proclamaron un Estado independiente, pero ni siquiera Armenia se anima a otorgarle el reconocimiento. Azerbaiyán en cambio, decidió no entablar pláticas con la dirigencia de Karabaj para no concederle legitimidad. Cuando en 1997, el entonces presidente de Armenia, Levon Ter-Petrosian, sugirió que los armenios de Karabaj harían bien en comprometerse con Azerbaiyán cuanto antes, fue forzado a abandonar su cargo. Le sucedió en el puesto, Robert Kocharian, un ex dirigente de Nagorno-Karabaj. Sin embargo, Kocharian aprovechó su

34


Panorama Estratégico 2013 trayectoria política en el enclave para alcanzar una solución negociada y se involucra en la eliminación de los oficiales más militaristas de Nagorno-Karabaj en 1999. Kocharian y Aliyev celebraron una serie de encuentros bajo los auspicios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Aunque las conversaciones fueron suspendidas en mayo del 2001, sin ningún avance significativo, tanto Aliyev como Kocharian, se han reunido al margen de algunas cumbres regionales. Azerbaiyán ha expresado su voluntad de transferir la autonomía de Karabaj, en tanto sea reconocida su soberanía sobre la zona en disputa. Los armenios de Karabaj, a su vez, aún se inclinan por el secesionismo y sólo están dispuestos a entregar los territorios conquistados fuera del enclave. Ninguna de las dos posturas, augura una solución a corto plazo.19 Mientras tanto, Aliyev establecía una administración mucho más estable, pero dictatorial. La elección parlamentaria de noviembre de 1995, le dio al Partido Nuevo Azerbaiyán (PNA) de Aliyev, 70 de los 125 escaños en la Milli Majlis, mientras que la mayoría de los escaños restantes fueron ganados por candidatos o partidos

“independientes” pro-gubernamentales. Al mismo

tiempo, una nueva constitución fue aprobada en un referéndum amañado. La elección también demostró la debilidad de la oposición, la cual ha fallado al tratar de superar sus rivalidades personales para conformar un frente amplio anti-Aliyev. Los políticos que luchaban contra Aliyev encabezaron una campaña para boicotear las elecciones presidenciales del 11 de octubre de 1998. Y aunque los opositores organizaron manifestaciones multitudinarias, fracasaron en su intento de conformar una sola candidatura y Aliyev obtuvo una rápida victoria. Al parecer, el único contendiente plausible para derrotar a Aliyev es Etibar Mammadov, cabeza del Partido de la Independencia Nacional de Azerbaiyán (PINA). Pues Mammadov obtuvo el segundo lugar con el 11,6% de los votos, comparado con el 76.1% de Aliyev.20 Durante un tiempo, la principal cuestión política que imperaba en Azerbaiyán era el estado anímico que guarda Aliyev, pues debido a que las

19 20

Nagorny Karabakh, en “Azerbaijan….”, op. cit. Mr Aliyev emerges as a strong ruler, en ibídem.

35


Panorama Estratégico 2013 medidas de estabilización que implantó en el país, difícilmente se mantendrán una vez que renuncie o fallezca. Con más de 80 años de edad, contaba con un historial de malestares cardíacos. De hecho, en 1999, se sometió a una operación de bypass. Sin embargo, se colapsó en dos ocasiones durante un discurso televisado para los cadetes militares en abril del 2003, reavivando las preocupaciones en torno a su salud. Si bien, Aliyev ha fallado al promover cada una de las instituciones civiles o el tipo de sociedad necesaria para lograr una estabilidad a largo plazo, le ha confiado a su hijo, Ilham Aliyev, las riendas del país a través de varias carteras clave. El joven Aliyev fungía como diputado en jefe del predominante Partido Nuevo Azerbaiyán (PNA), vicepresidente de la compañía Estatal de Petróleo de la República de Azerbaiyán (SOCAR) y jefe de la delegación azerí de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Por si fuera poco, en agosto del 2002, el gobierno, que todavía presidía el viejo Aliyev, introdujo cambios constitucionales que especifican que si el ejecutivo es incapaz de completar el término de su mandato, las responsabilidades del presidente no recaerán sobre el primer ministro, sino sobre el presidente de la Cámara Legislativa, o sea su hijo. Pero para asegurar que sea electo presidente cuando la ocasión se presente, la proporción de votos para la candidatura presidencial requiere ahora de una reducida participación: dos tercios para una simple mayoría. El viejo Aliyev, también tuvo cuidado en nombrar a Artur Rasizade como primer ministro, ya que políticamente hablando, no representaba en ese momento ninguna amenaza directa para su heredero.21 La única organización que podría hacerle frente al Partido Nuevo Azerbaiyán, es el Partido del Frente Popular de Azerbaiyán (PFPA), fundado como el Frente Popular de Azerbaiyán (FPA) en 1989, y que encabezó la campaña por la independencia de Azerbaiyán y el bloqueo económico contra Armenia. Aunque el FPA gozaba de una agenda liberal, actualmente se encuentra fraccionado y militan desde funcionarios descontentos del Partido Comunista hasta nacionalistas extremos de Azerbaiyán y pan-turcos, que favorecen la unión de todos los turcos desde Bulgaria hasta China. Después de que el FPA tomara el poder comenzó a desintegrarse. Como resultado de ello, 21

Mr Aliyev would like his son to succeed him, en “Azerbaijan…”

36


Panorama Estratégico 2013 Elchibey fue depuesto en 1993. En 1995, el FPA se convirtió en el PFPA. Elchibey falleció en agosto del 2000, causando la división del partido en dos alas: los “reformistas” y los “clásicos”.22 Recientemente, Aliyev removió a dos gobernadores regionales para calmar las protestas callejeras que sacudieron la capital, ante un supuesto fraude perpetrado en las elecciones parlamentarias a principios de noviembre del 2005. En

esta ocasión, el mandatario

responsabilizó a los destituidos de enturbiar los resultados.23 A la pregunta de cuánto tiempo espera permanecer en el cargo, Aliyev respondió: “Mientras mi salud me lo permita.”24 Finalmente, el 12 de diciembre del 2003, Aliyev expiró en el Hospital de Cleveland, Estados Unidos, sucediéndole en el cargo, tal como estaba estipulado, su hijo Ilham. Volviendo a la Ciudad de México, si bien, la efigie de Heydar Aliyev causó malestar entre intelectuales y vecinos, Homero Aridjis propuso como alternativa que en su lugar se colocara una escultura para honrar a fray Bartolomé de las Casas, el primer defensor de los pueblos indígenas.25 Sí en eso estamos, ¿por qué no un alzar un memorial para las víctimas del genocidio americano, cuando las fuerzas expedicionarias de Hernán Cortés principiaron la destrucción de todas las cosas como diría líricamente Hugo Hiriart? Pues aún cuando Bartolomé de las Casas denunció las crueldades que ejercían los peninsulares en haciendas, minas y misiones religiosas contra los naturales, en el fondo, formaba parte de un proyecto colonial que buscaba a hacer de los pueblos originarios “fieles súbditos españoles.”26

22

Main political parties, en ibídem. Véase “Protesta Poselectoral en Azerbaiyán”, en El Universal, 10/XI/05, p. 4. 24 Véase a Lally Weymouth, op. cit., p. 35. 25 Véase al respecto “Aridjis pide cambiar estatua de Aliyev por una de Fray Bartolomé de las Casas” en Aristegui Noticias, 18/I/13. 26 Lewis Hanke, El Prejuicio Racial en el Nuevo Mundo, Ed. SEP/Setentas, México, D.F., 1974, p. 65. 23

37


Panorama Estratégico 2013 Fuentes Consultadas: 

Edit Antal, Crónica de una Desintegración, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, 1994, p. 81.

Lally Weymouth, “Una Mirada al Futuro…Un Puente al Pasado”, Newsweek, Vol. 3, No. 6, 11 de Febrero de 1998, p. 35.

Lewis Hanke, El Prejuicio Racial en el Nuevo Mundo, Ed. SEP/Setentas, México, D.F., 1974, p. 65.

Main political parties, en ibídem.

Mr Aliyev emerges as a strong ruler, en ibídem.

Mr Aliyev would like his son to succeed him, en “Azerbaijan…”

Nagorny Karabakh, en “Azerbaijan….”, op. cit.

Natural resources and the environment, en “Azerbaijan: Country Profile 2003”, http://www.eiu.com/schedule.

Oil and gas, en “Azerbaijan…”

Political background, en “Azerbaijan…”

Recent political developments, en “Azerbaijan...”, op. cit., pp. 5-6.

Véase “Protesta Poselectoral en Azerbaiyán”, en El Universal, 10/XI/05, p. 4.

Véase a Lally Weymouth, op. cit., p. 35.

Véase al respecto “Aridjis pide cambiar estatua de Aliyev por una de Fray Bartolomé de las Casas” en Aristegui Noticias, 18/I/13.

38


Panorama Estratégico 2013 LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS RELACIONES COMERCIALES EN EL ESTRECHO DE TAIWAN Mtra. María Cristina Godos González Fes Aragón‐UNAM En la actualidad existen numerosos intereses en juego en las relaciones comerciales internacionales, el presente mundo globalizado exige no solo la apertura comercial de los mercados, también la amplia participación de actores clave que tengan la capacidad de participar en grandes negocios y que de ellos obtengan grandes resultados. Tal es el caso del dinamismo económico-comercial de la región del Asia Pacífico en donde países como China, Japón y Corea del Sur juegan un importante papel en el fortalecimiento y presencia internacional de la región.

39

El caso de China que a través de su tendencia

desarrollista

(1980)

desplegó una interesante estructura de intercambio comercial impactó a países como Taiwán quién en la década

de

los

emprendió un arduo

años

noventa

trabajó en el

desarrollo de patentes, le permitió un crecimiento

tecnológico

acelerado,

una apreciación del dólar taiwanés, un alza en los salarios y un elevado valor

Fuente: http://www.24point0.com/featured-pptproducts/24point0-product-of-the-month-editableppt-maps-of-china-and-taiwan/

de la tierra. Sin embargo, es necesario entender que para lograr estos niveles fue necesario enfrentar problemas que históricamente impedían cualquier tipo de intercambio de intereses entre China y Taiwán. Algunas posturas de especialistas en el tema apuntan a que Taiwán debe beneficiarse de su separación de China, otros opinan lo contrario desde el


Panorama Estratégico 2013 punto de vista del surgimiento y reconocimiento de un nuevo Estado con el cual cambiarían las fuerzas geopolíticas del Asia Pacífico. En primer lugar es necesario apuntar hacia un poco de la historia de Taiwán, se trató de un territorio segregado por los japoneses a la China continental tras la guerra entre ambas naciones alcanzando su restitución a la República Popular China tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, en 1946 debido al triunfo comunista de Mao Tse Tung, la clase dominante china comenzaba a sentir la necesidad de terminar la influencia capitalista abanderada por los nacionalistas chinos encabezados por Chain Kai Chek. Después de tres años de enfrentamientos entre ambas facciones (nacionalistas y comunistas) y frente a las acciones para desterrar a los nacionalistas, hacia 1949 la masiva huida nacionalista hacia el territorio de Taiwán fue inminente, trayendo como consecuencia una revolución ideológica con la creación de un gobierno alterno al que previamente fue su represor. Es importante mencionar la influencia de los Estados Unidos al apoyar la creación de un gobierno alterno, esto por el amplio interés estratégico de la isla y su apego ideológico a las conductas occidentales. Así Taiwán se convirtió en un enclave ideológico que fungía como un importante contrapeso del comunismo y como un importante proveedor de recursos naturales y humanos; de aquí que surgiera el interés de la creación del tratado de Defensa Mutua27, instrumento utilizado para abatir los intereses derivados de la Guerra Fría. A pesar de que en 1954 Estados Unidos dio por concluido el tratado, éste no dejó de aportar una masiva ayuda económica y militar a la isla. Sin embargo, para la década de 1970, Washington interrumpió la representación de Taipei en Naciones Unidas para cederlo a Pekin. Esto tenía un trasfondo de interés político-económico, por un lado se contenían los desacuerdos políticos con China, y por el otro se mostraba mayor interés en una posible asociación

27

Tratado de Defensa Mutua firmado en 1949 entre Taiwán y los Estados Unidos, en donde se condenaba cualquier ataque de la República Popular China contra Taiwán, y de presentarse, surgirían serias represalias.

40


Panorama Estratégico 2013 económica. Así, era claro que los intereses comerciales se anteponían a los intereses ideológicos (comunicado de Shangai).28 En 1972, Japón reconoce a la República Popular China, pero esta acción le impidió automáticamente establecer relaciones simultáneas con Taiwán, sin embargo, los intereses japoneses vieron la necesidad de mantener un equilibrio regional que impidiera un conflicto de grandes dimensiones; el apoyo a Taipei para devolver su presencia en foros internacionales después de perder su asiento en la ONU, ha sido no sólo un gesto de solidaridad, también reflejó el interés japonés por el control de la zona del Asia Pacífico. Para finales de los años 80’s el gobierno de Taipei había eliminado la Ley Marcial (que no permitía ningún contacto con China) y autorizó a los habitantes de Taiwán a viajar al continente. Con esta oportunidad, surgió un amplio interés por parte de los empresarios taiwaneses para iniciar un negocio comercial e implementar programas de inversión, aprovechando que el gobierno chino había promocionado la adquisición de tierras para que se establecieran negocios y para que se aprovechara la mano de obra barata que brindaban las zonas económicas especiales en las provincias de Guangdong y Fujian (El Gran Guangdong).29 A finales de la década de los años 80, en Taiwán surgieron diversas oportunidades para cruzar el estrecho hacia China, entre las que destacan: la legislación de las exportaciones directas a China en 1985 y de las importaciones en 1987, la liberalización de los movimientos de capital, la autorización para viajar al continente chino, los constantes superávits corrientes con acumulación de divisas como resultado, además de la apreciación del nuevo dólar de Taiwán, aumento de los costos laborales debido a la escasez

28

En este comunicado Estados Unidos reconoce que todos los chinos a ambos lados del Estrecho de Taiwán sostienen que existe una sola China y que Taiwán es parte de ella. El gobierno de Estados Unidos no impugna dicha posición”. 29 En esta zona se acaparaba el 42% de las inversiones procedentes de Hong Kong y Taiwán, principalmente destinadas a la industria ligera intensiva (calzado, juguetes, electrónica de consumo y confección.

41


Panorama Estratégico 2013 de mano de obra, aumento a los precios del suelo y cuidado al medio ambiente.30 Para Taiwán, los años 90 fueron un vaivén de encuentros y desencuentros con el gobierno chino, éste celoso del constante interés de Taiwán por acercarse a Naciones Unidas, por participar en foros de universidades como Cornell y con viajes de representantes taiwaneses a China, para el año 2000 se tomó la decisión de mantener el status quo entre ambos países, sin tener un avance considerado de dichas relaciones. De esta manera, es posible entender el interés actual que tiene China por Taiwán que se da en la misma dirección del que Estados Unidos tiene por China. Según Marisela Connelly en su artículo “Integración económica en el estrecho de Taiwán”, comentó que “geográficamente Taiwán es el lobby del mar índico, zona que recibe comercio marítimo de Europa, el 65% de la inversión taiwanesa se concentra en la zona sudeste de China (Xiamen) espacio substancial del mercado de bienes de China”.31 Además, existen fuertes

inversiones

japonesas,

así

como

importantes

transacciones

comerciales, es decir, para Taiwán, Japón se sitúa como su segundo socio comercial con un 61.9% de su comercio total, y para Japón, Taiwán es su quinto socio comercial, con un 64.8% de su comercio.32 Sin embargo, estas ventajas se redujeron una vez que Taiwán mediante una legislación comercial,

disminuiría las relaciones con China hasta que las

condiciones políticas mejoraran y pudieran entonces aspirar a una eventual independencia. Para 2001, permitió que los productos chinos ingresaran sin grabación especial a puertos taiwaneses para considerarlos hechos en Taiwán, esto con el objetivo de buscar una mejora en el sector de bienes y servicios.

30

Giner Pérez, Graciela, “La Inversión Extranjera en China: Análisis y Políticas”, Boletín ICE Económico, No. 2733, Universidad de Alicante, del 24 al 30 de junio de 2002, p. 45. 31 Roldán, Eduardo, Las Relaciones Económicas de China: OMC, México, Estados Unidos, Taiwán y la Unión Europea, Plaza y Valdés, México, 2003, p. 89. 32 Ramírez Bonilla, Juan José,”Japón y Taiwán. Entre la livianidad de su diplomacia y la pesadez de la integración económica”, en: Japón ante la nueva configuración del Asia Pacífico. Proactividad y reactividad ante un orden internacional fluido, El Colegio de México, México, 2011, p. 249.

42


Panorama Estratégico 2013 Mediante estas medidas, China se ha convertido en el mayor mercado de exportación de Taiwán después de Estados Unidos, y para China Taiwán representa el segundo proveedor de importaciones después de Japón. Para el 2005, mediante la reunión de Macao entre representantes del gobierno chino y la provincia de Taiwán, acordaron la autorización de vuelos directos desde China continental hacia Taiwán, esta reunión considerada como histórica debido a que desde 1949 se habían roto las relaciones entre ambas partes, marcó un posible camino hacia una posible reunificación, según Immanuel Wallerstein “resultó bastante inesperado el acuerdo, pero sentó un precedente importante”.33 Se trata de principalmente de aceptar el hecho de que tanto Taiwán necesita de China, como ésta necesita de Taiwán. Teniendo en cuenta el análisis de Wallerstein, Taiwán desde su separación de China continental, inició un desarrollo acelerado (herencia de la ocupación japonesa), esto trajo una importante acumulación de capital, y se inició una etapa de crecimiento y riqueza que para la década de los años 80, con las políticas de competencia chinas,

Taiwán

tuvo que enfrentar la fuga de

inversionistas hacia el gran continente. Sin embargo el efecto no resultó ser tan negativo, es decir, el incremento del número de residentes taiwaneses que trabajan en China, le dio a Taiwán una gran ventaja pues se logró el desarrollo de una importante red de intereses económicos entre ambos países, incrementando el interés político por la reunificación. Si a esto le agregamos el papel protagónico chino en la economía internacional y la pérdida de popularidad de los Estados Unidos en los grandes negocios comerciales en el Asia Pacífico, la oportunidad que brindan los nuevos intereses podría alcanzar negociaciones más serias y fructíferas. Sin embargo, es pertinente que se tengan en cuenta los diversos factores que envuelven a dicha conflictiva, los intereses tanto de China como de Taiwán tendrían que apuntar hacia el dinamismo del nuevo regionalismo que se está 33

Wallerstein, Immanuel, “¿Hacia la reunificación de China?”, La Jornada, sábado 26 de febrero de 2005, en: http://www.jornada.unam.mx/2005/02/26/index.php?section=opinion&article=028a1mun

43


Panorama Estratégico 2013 desarrollando fuertemente en la zona ya que éste puede funcionar como una importante ventaja frente a los desacuerdos políticos (desventajas) que históricamente han separado los intereses entre ambas facciones: 1) La cada vez mayor integración económica entre los países del Asia Oriental que refleja la voluntad de dar respuesta a la formación de un posible bloque asiático con un nivel de integración único en el mundo. 2) La insatisfacción de los países asiáticos por la lenta liberalización comercial liderada por la OMC. 3) La creciente competencia entre China y otros países de la región (ASEAN). 4) Los mayores avances en materia monetaria y financiera debido a las experiencias de las crisis económicas (la asiática en 1997 y la mundial en 2008). 5) La posibilidad de formación de un Área de Libre Comercio alternativa en el Noreste de Asia que incluirá a Japón y China (Hong Kong, Macao y Taiwán) y Corea del Sur.34 A esto, también se podrían agregar los intentos de reconocimiento, comenzando con las relaciones diplomáticas que tiene Taiwán con 24 países, 6 en el Pacífico Sur, 5 en África, en Europa con el Vaticano, 12 en América Latina de los cuales 7 son de Centroamérica. Finalmente, existen dos frentes principales que Taiwán debe enfrentar, el creciente interés geopolítico entre China y Estados Unidos por ganar el control de la isla; y la búsqueda de espacios de participación en el mundo que le puedan brindar un desarrollo constante y una peso en su presencia a nivel internacional.

34

Ramírez Bonilla, Juan José, Op. Cit., p. 261

44


Panorama Estratégico 2013 Fuentes consultadas:

Giner Pérez, Graciela, “La Inversión Extranjera en China: Análisis y Políticas”, Boletín ICE Económico, No. 2733, Universidad de Alicante, del 24 al 30 de junio de 2002, p. 45.

Ramírez Bonilla, Juan José,”Japón y Taiwán. Entre la livianidad de su diplomacia y la pesadez de la integración económica”, en: Japón ante la nueva configuración del Asia Pacífico. Proactividad y reactividad ante un orden internacional fluido, El Colegio de México, México, 2011, p. 249.

Roldán, Eduardo, Las Relaciones Económicas de China: OMC, México, Estados Unidos, Taiwán y la Unión Europea, Plaza y Valdés, México, 2003, p. 89.

Wallerstein, Immanuel, “¿Hacia la reunificación de China?”, La Jornada, sábado

26

de

febrero

de

2005,

en:

http://www.jornada.unam.mx/2005/02/26/index.php?section=opinion&arti cle=028a1mun

45


Panorama Estratégico 2013

Europa ELLA Y BARCELONA Lic. Israel de Jesús Atenco Paredes «Nutre al amor de recuerdos y ausencias...» Joan Maragall (Poeta Catalán) «Barcelona representa una aventura del orden» J. Villoro -- Supongo cada viaje te puede llegar a dar lo que buscas, en mi caso buscaba escapar de muchas cosas y hallar un panorama de apertura, diversidad y aceptación… Eso es lo que Barcelona me entregó -- me dijo ELLA mientras me contaba emocionada de sus días en Barcelona, de su deambular constante y solitario por aquella ciudad mágica. Su viaje había sido atravesar España para verse con unos amigos, pero llego antes y recorrió caminando la ciudad y sus encantos, me platico de lo real del Barrio Gótico, de lo hermoso de sus Ramblas, lo imponente de Gaudí, de sus nocturnidades y como desde MontJuic se puede apreciar mejor la nostalgia del Mediterráneo… Existen verdaderas ciudades imantadas para cada persona, ciudades que sin razones aparentes te atraen de manera especial, te llaman a lo lejos a que regreses a ellas sin haber estado nunca ahí, esto me ha ocurrido en diversas ocasiones con varios lugares. Así Barcelona desde niño llamaba ya mi atención, nunca comprenderé exactamente el por que, quizá fueran los discos de Serrat que mi madre escuchaba en los cuales llegaba a cantar en una lengua extraña y difusa para mí, pero a la vez atrayente, o quizá cuando me contaron sobre la travesía de mis ancestros venidos precisamente de ese puerto encallado en el mediterráneo, o al leer sobre la precaria estancia de Arturo Belano con todo su ímpetu viajero en la gran novela Los detectives salvajes, o la efusiva narración de ELLA sobre la bella ciudad condal, lo cierto

46


Panorama Estratégico 2013 es que a mi paso por España no quería dejar de perderme ese polo del imán aunque fuese fugazmente. Mi entrada a Cataluña fue atravesando la cordillera de los Pirineos, majestuosa frontera natural entre Francia y España, los cuales enclaustran a un pequeño principado soberano, Andorra, uno de los micro-estados más pequeños del mundo. Los Pirineos se extienden cortando de cierta forma Europa desde el norte, en el Golfo de Vizcaya, hasta el sur, en el Golfo de las rosas (Mar Mediterráneo). La carretera E-15 proveniente desde Inglaterra bordea esta cordillera y se adentra en territorio Catalán. En seguida uno se puede percatar que el idioma para la gente de aquí es importante ya que todos los anuncios se expresan tanto en español como en catalán. Mi autobús llega a Barcelona atravesando el rio Besós y ya pienso en ELLA andando por estos lugares. Lo primero que salta a la vista de Barcelona para alguien tan acostumbrado a el caos como puede llegar a ser un habitante del Distrito Federal, es el orden extremo de toda la ciudad, su metro una prueba de eficiencia al igual que sus autobuses y tranvías, los sentidos de las calles y pasos peatonales trazados de manera eficaz, todo da la apariencia de funcionar en perfecto orden. Y esto es en gran medida gracias al “Plan Cerdá” que en el siglo XIX ya dejaba entre ver el diseño de una ciudad hecha para las personas, creado por uno de los padres de la urbanística moderna Ildefonso Cerdá, el cual promovía el ensanche de las calles, el terminado de las manzanas chatas en chaflán en lugar de equinas para así dar la sensación de mayor espacio, la consideración de parques para la recreación, el permitir la entrada de luz a todos los edificios etc. Todo esto da como resultado una ciudad planificada y que al recorrerla se disfruta con una tranquilad mental. El Barcelona de Gaudí (”… para avanzar se necesitan las dos piernas; la acción y la reflexión.”) Mi primera parada de verdadero interés en Barcelona fue la Sagrada Familia, aquella magna obra inconclusa del Arquitecto catalán Antonio Gaudí, ya Ella me había tratado de expresar la potencia de esta Basílica, pero realmente uno no la entiende hasta estar de frente mirándola.

47


Panorama Estratégico 2013 Se empezó a construir en 1882 y Gaudí se hace cargo del proyecto un año después con apenas 31 años de edad, remodela los planos por un modelo mucho más ambicioso y cambiante a su parecer, le dedica durante su vida un trabajo constante aunque sus últimos 15 años de forma exclusiva, hasta ser atropellado por un tranvía.

En la actualidad con más de un siglo de

construcción aun siguen las obras y aunque se ha anunciado que se concluirán hasta dentro de 15 años, muchos opinan que aun faltara más tiempo del previsto. La sagrada familia brilla por sus detalles, no hay espacio que no tenga una determinación, por su color lóbrego, por su altura, por su extraña manera de postrarse sobre un Barcelona altivo, en general una pieza de arquitectura que te enardece la sangre aunque te llegue por la mente. Cautivado por esta obra me enfile a ver otras obras de Gaudí en esta ciudad, así llegue a la Casa Milá, popularmente conocida como la Pedrera, casa con la que recuerda uno el vaivén del mar por su construcción en forma de olas que le da un movimiento peculiar, y también la casa Batlló, casa con extrañas chimeneas y balcones en forma de antifaz, sin duda alguna dignas obras representantes de Gaudí. - El parque Güell me enamoro- me había confesado ella con una mezcla entre nostalgia y felicidad. Con un comentario como ese y después de ver la obra del arquitecto no podía perderme el ir a ese parque. Tras bajar del metro empieza una serie de escalinatas eléctricas las cuales ascienden una colina bastante empinada, que resulta cansada subir. Al llegar a la parte alta, uno se puede deleitar con la vista panorámica de Barcelona y el mediterráneo, que para mi fortuna detallaba un atardecer rojo, imagine los días de ELLA ahí y añore su calidez, mientras contemplaba la puesta de sol pensaba que sus pasos y los míos se fundían en esta magnífica ciudad de una manera tal que solo aquella hermosa postal que la ciudad me regalaba lo podía expresar. El parque se funde con la propia naturaleza de la colina, abarca poco más de 17 hectáreas y contiene un sinfín de detalles. La parte central la ocupa La

48


Panorama Estratégico 2013 Plaza, que es una plataforma-escultura elevada por unos pilares que dejan un espacio oscuro y sonoro en la parte de abajo mientras que en la parte alta un lugar ideal para leer, meditar o solo contemplar la vista. El parque de verdad que enamora. Barcelona cultural Sin duda alguna Barcelona ha sido albergue de muchos Pintores, escultores, escritores e intelectuales internacionales, que impregnados por la esencia de sus calles han transitado por las mismas, Henry Miller paso alguna temporada aquí escribiendo, Picasso paso largos periodos de igual forma enamorado del puerto y donde tuvo su primera exposición en Els quatre gats (Los cuatro gatos), famoso bar de tertulias culturales financiado por los pintores Ramón Casas, Santiago Ruisiñol y Miguel Utrillo, que junto a Joan Miro forman parte importante del modernismo catalán. Así también en épocas más contemporáneas la ciudad hospedo a representantes del boom latinoamericano como Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Mario Vargas Llosa, este ultimo declarando que esta ciudad es la que lo hizo escritor. Juan Villoro regreso a esta ciudad que vio nacer a su padre Luis Villoro (fundador de la Universidad Autónoma Metropolitana), Roberto Bolaño en una supuesta estancia transitoria se quedo en la región hasta su muerte y Woody Allen a expresado su cariño por esta ciudad (“Barcelona es la mejor ciudad del mundo”) utilizándola de locación para su película Vicky Cristina y Barcelona, conflictuando a más de uno que añoraba el Nueva York tan recreado por este. Así son muchas las gentes que optan por cambiar residencia a esta urbe llena de una armonía tan singular. No es casualidad que Barcelona se encuentre entre las ciudades más felices del mundo, si desde su edificación se hizo pensando urbanísticamente en la salud física y mental de las personas, y pese a que tiene conflictos propios, como cualquier otro lugar, no deja de ser una ciudad cautivadora… Y así al despedirme de Barcelona me fui pensando en volver, aunque por lo menos la memoria estará llena de imágenes que ELLA y yo, a pesar de las distancias, podremos recordar como hilos conductores que nutrirán el amor…

49


Panorama Estratégico 2013 LA REGRESIÓN DE EUROPA Mtro. José Antonio Hernández Macías Fes Aragón‐UNAM Si bien la crisis sistémica del capitalismo ha impactado a la mayoría de las economías del mundo, la forma en que se ha revelado en el caso de la Unión Europea

es

particularmente

trágica,

especialmente

debido

a

la

desestructuración del Estado benefactor y la fragmentación del proceso de integración que había venido implementado la Unión. En este contexto actual de crisis económica global, determinados gobiernos, especialmente los de los países miembros de la UE, han puesto en marcha diversas políticas de ajuste de un marcado carácter neoliberal35 y cuyo efecto inmediato está siendo el veloz desmantelamiento de los servicios públicos o de lo que quedaba ya de ellos. Es posible predecir que, de seguir en el camino actual, los países de Europa se perfilan hacia la fragmentación, entre otras cosas, porque padecen una crisis de unidad. La voluntad política de los liderazgos que conforman la UE no muestra señal alguna de que todos marcharán parejos. Todo lo contrario, cada país está velando por sus propios intereses. A ninguno le interesa la suerte de los demás. Y eso significa que tampoco están aprendiendo la lección de la actual crisis estructural. Porque está claro que los países en crisis ahora no pueden solos, incluso con las ayudas y los planes restrictivos que les están colocando las instituciones financieras, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los países débiles ahora requieren más que un soporte técnico, necesitan todo el apoyo de los demás países de la UE. Sencillamente 35

Por ejemplo, aplicando medidas de rectitud fiscal (con recortes de gasto público) encaminadas a reducir el déficit público y las políticas desreguladoras del mercado laboral, orientadas a facilitar el despido de los trabajadores por parte de los empresarios (con el objetivo de flexibilizar aquel mercado) y también reducir los salarios con el propósito de hacer a los países más competitivos, aumentando sus exportaciones.

50


Panorama Estratégico 2013 porque de eso dependen Grecia, Portugal, España, Irlanda e Italia, pero no únicamente ellos; también está de por medio la suerte, ni más ni menos que del euro y hasta la supervivencia de la Unión Europea. Como la UE es un espacio de integración multinacional, el Estado nación de cada uno de sus países miembros delega soberanía, en diversos campos, a los órganos comunitarios. La figura del Estado incorpora, entonces, una dimensión transnacional, sin embargo, sigue siendo válida la diferenciación de su naturaleza, conforme con el contenido de sus acciones. Si las políticas comunitarias, están decisivamente influenciadas por el mundo del dinero, se configura un Estado supranacional neoliberal. En sentido contrario, si esas políticas conservan autonomía decisoria para promover el crecimiento, el empleo, la equidad y la integración, existe un Estado supranacional comunitario.36 De este modo, la crisis del régimen neoliberal, derivada de la hegemonía financiera, abarca, simultáneamente, a los países y a la misma Unión, es decir, el Estado supranacional. Esta convergencia, es lo que complica tanto la situación europea. Es preciso atender, simultáneamente, los aspectos nacionales de la deuda soberana y las reglas comunitarias. Estas últimas implican que, los países adheridos al euro, carecen de la posibilidad de modificar el tipo de cambio, ejecutar una política monetaria autónoma y realizar una propuesta propia de reestructuración de la deuda. Al mismo tiempo, en un Estado supranacional, la ausencia de suficiente solidaridad entre sus socios, determina que la población de cada uno de los países miembros se hace cargo de sus propios problemas e, incluso, de los resultantes del cumplimiento de las normas comunitarias. Así ocurre en la UE, en donde se advierte la resistencia, de buena parte de la opinión pública y de los gobiernos de los países aportantes, a contribuir, en medida suficiente para ayudar a los países vulnerables. 36

Cienfuegos Manuel (2012 Febrero), Una región en construcción. CENTRO DE ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN INTERNACIONALES DE BARCELONA [en línea], disponible en http://www.cidob.org/es/content/download/23373/271111/file/28_Interrogar_UNAREGIONENC ONSTRUCCION.pdf

51


Panorama Estratégico 2013 En cambio, en un Estado nación, la totalidad de su población en su espacio territorial, asume las consecuencias de sus políticas. En resumen, los países vulnerables de la UE conviven con el peor de los mundos posibles. Las consecuencias negativas resultantes de sus propias políticas, son multiplicadas por las restricciones adicionales, impuestas por el régimen comunitario y agravadas por la insuficiencia de la solidaridad. Hay un camino que podrían seguir pero que ningún país está dispuesto a aplicarlo: cobrar impuestos reales a los especuladores, sin concesiones para el sistema financiero en su conjunto que apuesta siempre, aún con crisis, a llevarse las mayores ganancias de cualquier situación. Son los individuos más ricos y las empresas multimillonarias del mundo los que tienen exenciones fiscales, tasas de interés favorables, no pagan lo que deben y evaden sin ser castigados. Ellos son los que concentran la riqueza. Por eso todo el peso de las crisis recae en las clases trabajadoras y pobres del mundo.37 Este proceso de fragmentación se refleja también en el aspecto político, un ejemplo de ello es la falta de una política exterior común y de su progresiva irrelevancia como actor influyente en los asuntos internacionales.

Una

muestra de esta división fue el voto sobre el reconocimiento de Palestina como “Estado observador no miembro” y el hecho de que los tímidos intentos de forjar una posición única se centrasen en la abstención, y no en el sí. La inconformidad que para muchos la votación en la Asamblea General de la ONU se modera un tanto por el hecho de que tan solo un país de la UE, la República Checa, se inclinó por el no, mientras que fueron cinco (con Alemania en cabeza) los que, en 2012, rechazaron el ingreso de Palestina en la Unesco, con 11 optando por el sí (entre ellos España y Francia) y otros tantos por la abstención. En esta ocasión, la división no ha sido tan rotunda y el balance global en la Unión, con una clara mayoría por el sí, refleja significativos

37

La Comisión Europea ha dejado claro que compete a los Estados miembros decidir si suben o no los impuestos a sus ciudadanos más ricos como defiende Francia, aunque mantiene su recomendación a todos ellos de "desviar" la carga impositiva relacionada con el trabajo y la renta hacia impuestos más favorables para el crecimiento como los impuestos al consumo, propiedades e impuestos medioambientales.

52


Panorama Estratégico 2013 cambios de posición de última hora, como los de Italia (de la abstención al sí) y Alemania (del no a la abstención), dos reveses para la posición israelí.38 Por eso ahora, con esta crisis, la UE aparece más desunida; avanza lentamente hacia su dispersión. Casi sin importar las medidas que tomen ahora los líderes políticos, porque no van más allá de los rescates que sofocan a los países, en lugar de sacarlos a flote. Para eso se necesita reencontrarse con el desarrollo económico y no cuentan con bases para lograrlo por ahora. Si no se toman las medidas de reforzamiento del tratado de Maastricht la fragmentación de la UE pronto se hará realidad; mejor dicho, en la práctica ya lo es.

América Latina: ¿Un ejemplo para Europa? La profunda crisis social y económica en la que está hundida el mundo occidental, en especial los países del sur de Europa, ha puesto en evidencia varias cuestiones, las recetas neoliberales no ofrecen una salida, al contrario, la profundizan, recetas que son las mismas que impusieron a los países de Latinoamérica cuando hace años afrontábamos crisis de naturaleza y proporciones similares. A partir de los años sesenta y hasta llegar a los noventa, a los países subdesarrollados, en especial a los latinoamericanos, se les impuso devaluar para reducir la capacidad de compra de los trabajadores y, por tanto, también las importaciones de alimentos, combustibles y otros productos de consumo. Pero los miembros de la Eurozona están bloqueados en el euro. Esto sólo deja la opción de la “devaluación interna”: reducción de los salarios como alternativa a las restricciones de pago a los acreedores situados en la cima de la pirámide económica europea. Como bien señala el presidente ecuatoriano Rafael Correa:

38

Caño Antonio (2012 Noviembre), La ONU acepta a Palestina. El PAÍS [en línea], disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/29/actualidad/1354211937_218747.html

53


Panorama Estratégico 2013 “En Latinoamérica también fuimos víctimas de la colusión entre el capital financiero y la

burocracia chantajista de ciertos

organismos internacionales para el saqueo de nuestros países y la imposición de agendas políticas de austeridad que afectan a las mayorías, las políticas de austeridad en un contexto de recesión y desempleo solo profundizan y alargan la crisis, garantizando los retornos del capital financiero y el pago de una deuda pública, en parte incluso ficticia, ya que es deuda con sus propios bancos centrales.”39 Se afirma que para las economías periféricas la única solución es la exportación, eso mismo el FMI, uno de los agentes que está dictando la política económica europea,

se los decía a las economías latinoamericanas en la

década de los ochenta y noventa. Es decir, como su mercado interno por las políticas de ajuste se hace cada vez más pequeño, la capacidad

para

comparar bienes y servicios de sus ciudadanos se reduce, se tiene que buscar mercados internacionales, lo que provoca es conseguir mejorar las exportaciones a costa de empobrecer y empeorar las condiciones de vida de tus ciudadanos. Cuando los ciudadanos ven que la clase política va en contra de sus intereses se reduce la legitimidad de esa clase política y la búsqueda de soluciones alternativas en grupos políticos que no están tan catalogados en las políticas convencionales, gobiernos que son tachados peyorativamente de populistas. Sin embargo, a diferencia de América Latina, el problema de Europa en la actualidad no es tanto la pobreza, es falta de coordinación de la política económica, inflexibilidad del capital financiero, predominio de los mercados financieros, los bancos se han convertido en los agentes con gigantescos casinos, la dimensión financiera ha crecido mucho más que la actividad real.

39

Correa Rafael (2012 Noviembre). Intervención del Presidente en la XXII Cumbre Iberoamericana, Cádiz, España.

54


Panorama Estratégico 2013 En Europa, con sustancialmente más recursos financieros disponibles y una fuerte vínculo al euro, se está optando por comprar tiempo porque no encuentra viabilidad para revertir los problemas fundamentales en materia de crecimiento competitivo y solvencia fiscal. Sin llegar a llamarlo una década perdida, el camino de resolución de este tipo de incompatibilidades no dejará de ser largo y complejo con un final de armado institucional bastante distinto al punto de partida. El economista y embajador argentino Aldo Ferrer argumenta que los gobiernos se encuentran cooptados, se ha instalado un estado neoliberal que en vez de responder a los mandatos y a los objetivos de las sociedades responden a los criterios de los mercados que se inclinan por hacer operaciones riesgosas, especulación, y cuando las cosas les salen bien intervienen los estados para rescatarlos. Todo esto se traduce en un sistema de alta irracionalidad, o es concebible que se sigan las mismas políticas que dan pésimos resultados.40 En las políticas de los países miembros de la Unión Europea, prevalece la hegemonía de la actividad financiera sobre la economía de la producción, el trabajo y la inversión.41 El rescate de las entidades comprometidas en las burbujas

de

financiamiento

público,

la

actividad

inmobiliaria

y

el

apalancamiento de la especulación, demandó gigantescos recursos fiscales, aumentó el déficit y generó incertidumbre en los mercados. Como resultado, se redujo el crédito para la actividad económica real y encareció el financiamiento de la deuda de los países vulnerables. La respuesta de los gobiernos es preservar los intereses de los operadores

financieros

y

recuperar

su

confianza,

rechazando

la

reestructuración de deudas soberanas en situación crítica y aplicando severas 40

Ferrer Aldo (2011 Noviembre), La crisis europea vista por Aldo Ferrer. TV PÚBLICA ARGENTINA [en línea], disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/ferrer-global.htm 41 En 1980 el valor de todos los activos financieros que se cotizaban en las bolsas representaba el equivalente al PIB mundial, ahora es cuatro veces. Esa masa de dinero líquido, alimentada inicialmente por el déficit norteamericano, que ya no tiene una aplicación en la actividad productiva real opera en una especulación desenfrenada que se ha convertido en la principal fuente de ganancia del capitalismo contemporáneo.

55


Panorama Estratégico 2013 políticas de ajuste, para reducir el déficit fiscal. Esta estrategia prolonga el estancamiento, la inestabilidad de los mercados, las altas tasas de desempleo y agrava, consecuentemente, el conflicto político. Por lo tanto, como en el resto del mundo, el Estado neoliberal está en crisis en los países de la UE.42 Europa parece estar en un callejón sin salida, además de los mencionados existen problemas adicionales, países tan económicamente distintos como Alemania y Grecia están sometidos a las mismas reglas, los países que tienen problema de deuda no pueden devaluar, no tienen política monetaria. Están soportando los problemas de la deuda con las manos atadas. A pesar de que los banqueros gobiernan algunos países, dentro de las reglas de la democracia, el estado debe de poner disciplina para que la banca y las instituciones financieras vuelvan a ser lo que deberían de ser, intermediaria de ahorro para llevar dinero de donde hay a donde no hay para producir y comerciar. En cambio, los proponentes de la austeridad regularmente aseguran que los europeos están a punto de darle vuelta a la esquina, o que lo harán pronto, y de que volverá una prosperidad general revivida. Sin embargo, de hecho no hay señales que los europeos estén doblando esa esquina mítica, las promesas de un resurgimiento se vuelven más y más modestas y se calcula que tardarán más de lo previsto. En la Unión Europea se viven circunstancias económicas peligrosas, intentar pretender que las interdependencias entre la zona no existen o que el derrumbe del euro es la respuesta no puede hacer más que empeorar las cosas. Se trata de que los gobiernos hagan una elección categórica: o hacen todo lo posible por ayudarse unos a otros o se arriesgan a derrumbarse por la que podría ser la peor contracción económica en cien años. Entre 2007 y 2011 la inversión anual en los 27 países de la Unión Europea disminuyó en 350.000 millones de euros, afectando enormemente a 42

Ferrer Aldo (2012 Noviembre), Problemas del Estado nación y del Estado supranacional en la Unión Europea, DIARIO BAE [en línea], disponible en: http://www.fcpolit.unr.edu.ar/seminario1/Art_Estado_en_Europa_crisis

56


Panorama Estratégico 2013 otros indicadores económicos, de acuerdo al estudio publicado el pasado mes por la consultora estadounidense McKinsey. El descenso fue de 20 veces la caída del consumo privado por ejemplo, y de 4 veces el declive de la economía global.43 Las empresas están recortando gastos a base de orientar sus operaciones hacia los mercados emergentes y beneficiarse así de una producción más barata; de esta manera eliminan miles de puestos de trabajo y contribuyen a alcanzar niveles record de desempleo en la zona euro. La crisis económica está ahuyentando a decenas de miles de trabajadores calificados de la zona euro y muchos están siendo seducidos por las pujantes ex colonias europeas en América Latina y África, revirtiendo antiguos patrones migratorios. Asia y Australia, al igual que Estados Unidos y Canadá, también han estado absorbiendo inmigrantes europeos.44 Desde el verano de 2010, la UE ha desarrollado algo parecido a una biblioteca repleta de procedimientos, leyes, acuerdos y tratados que apuntalan la misma respuesta ante la crisis: austeridad y ataques generalizados a los derechos sociales. Algunos se aplican vía sanciones, otros a través de la presión. Como resultado de esto, las instituciones de la UE, sobre todo la Comisión, han expandido considerablemente sus competencias con respecto a la política presupuestaria. Es manifiesto que nadie o casi nadie se percata de que desde hace cierto tiempo los países europeos ya no están gobernados por instituciones que cuenten con una legitimidad democrática, sino por una ristra de siglas que han ocupado su lugar. Ahora mandan el MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad), el FEEF (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera), el BCE (Banco Central Europeo), la ABE (Autoridad Europea Bancaria) y el FMI

43

Fontanella-Khan James (2013 Enero), Europe: Burnt and abandoned. FINANCIAL TIMES [en línea], disponible en: http://www.ft.com/cms/s/2/dafa4a2c-486e-11e2-a1c0-0144feab49a.html 44 Boudreaux Richard, (2012 Enero), De Europa a América Latina: la crisis revierte viejos patrones migratorios. THE WALL STREET JOURNAL [en línea], disponible en: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204468004577165431222989566.html

57


Panorama Estratégico 2013 (Fondo Monetario Internacional).45 No hace falta conocer mucho sobre la región para saber a que se dedican estos organismos. Por otra parte, solo los iniciados llegan a comprender quién hace qué y cómo en el seno de la Comisión Europea y del Eurogrupo. Todos esos organismos tienen en común que no figuran en ninguna constitución del mundo y que no asocian a los electores a su toma de decisiones. Conforme entramos en esta segunda década del siglo XXI, parece poco probable que hacia 2020 miremos hacia atrás a esta década como una en que la "crisis" fue relegada a recuerdo histórico. No ayuda mucho "querer creer" en una perspectiva que parece remota. No ayuda para intentar entender qué es lo que debemos hacer al respecto. Es notable que los Estados del mundo neoliberal no tienen un dueño, si no dos: en un segundo plano, el pueblo, y por encima los mercados internacionales. La globalización y la integración europea han debilitado al primero y han reforzado al segundo. El equilibrio de poder se está desplazando rápidamente hacia arriba. Antes se requerían dirigentes que entendieran y hablaran la lengua del pueblo; ahora es la lengua del dinero la que tienen que dominar. En suma, se pueden tomar lecciones a partir de la situación de América Latina durante lo que se llamó la “década perdida” de los 80, sin embargo, trayectorias comparables no indican que las salidas sean tan similares. No sólo porque las causas originales y los desequilibrios acumulados difieren, sino porque el armado de decisiones políticas y los recursos financieros están también en un marco diverso. Así pues, asistimos al agotamiento de un cierto modelo europeo. La Europa de Maastricht sufre hoy como ayer lo hicieron otros intentos más modestos de integración regional surgidos en momentos culminantes del 45

Las medidas que promueve el Fondo en Europa son claramente contradictorias con otros objetivos que habían propuesto alcanzar las propias autoridades europeas. Así, hace ver lo difícil que será alcanzar los resultados previstos en investigación y desarrollo tecnológico o en erradicación de la pobreza e igualdad para 2020 mientras se sigan desarrollando estrategias fiscales tan restrictivas como las impuestas hasta ahora.

58


Panorama Estratégico 2013 neoliberalismo y que pronto mostraron sus insuficiencias. Pero no se aprecia todavía un impulso integrador y liberador alternativo. En América Latina se viene intentado algo de eso, como ejemplo esta la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), aunque estén también en parte limitados por el protagonismo de algunos gobiernos y un tanto por la hegemonía brasileña. Este contexto revela el vuelco sin precedentes que ha experimentado la relación entre la UE y América Latina: en vez de ser fuente de soluciones, esta vez la UE es vista como origen y causa de problemas para la región, y, según afirman sus propios dirigentes, América Latina debería “blindarse” frente al posible contagio de la recesión y de las turbulencias financieras procedentes de Europa.46 Para poder concretar un sistema histórico relativamente igualitario y relativamente democrático en donde para vivir no necesitamos “crecimiento”, sino lo que conocemos en nuestro continente como “Buen Vivir”47. Esto significa involucrarnos en una discusión racional continua acerca de cómo es que el mundo entero podría asignar los recursos del mundo de tal modo que no sólo todos podamos tener lo que realmente necesitamos para sobrevivir, sino que podamos también conservar la posibilidad de que las generaciones futuras logren esto mismo. Para algunos segmentos de la población mundial esto significa que sus hijos “consumirán” menos; para otros, que “consumirán” más. Pero en un 46

Sanahuja José Antonio (2012 Marzo), América Latina y la crisis europea: ¿una relación más equilibrada? REVISTA NUEVA SOCIEDAD [en línea], disponible en http://www.nuso.org/opinion.php?id=102 47 El Buen Vivir forma parte de una larga búsqueda de modelos de vida que han impulsado particularmente los actores sociales de América Latina durante las últimas décadas, como parte de sus reivindicaciones frente al modelo económico neoliberal. El Buen Vivir es una apuesta de cambio que se construye continuamente desde esas reivindicaciones por reforzar la necesidad de una visión más amplia, la cual supere los estrechos márgenes cuantitativos del economicismo, que permita la aplicación de un nuevo modelo económico cuyo fin no se concentre en los procesos de acumulación material, mecanicista e interminable de bienes, sino que promueva un modelo económico incluyente; es decir, que incorpore a los procesos de acumulación y re-distribución, a los actores que históricamente han sido excluidos de las lógicas del mercado capitalista. Finalmente, el Buen Vivir se construye también desde las reivindicaciones por la igualdad, y la justicia social (productiva y distributiva), y desde el reconocimiento y la valoración de los pueblos y de sus culturas, saberes y modos de vida.

59


Panorama Estratégico 2013 sistema así todos contaremos con una “red de seguridad” de una vida con garantías de la solidaridad social que un sistema así hace posible. Es imposible recuperarse de una crisis sin precio, pero sí se puede minimizar o decidir quiénes serán los más afectados en la receta para salir de la recesión, si los ciudadanos o las entidades de financieras. No se puede salir de una crisis sin costo, pero sí se puede minimizar, hacer que paguen los más ricos, las corporaciones, el capital financiero y no los ciudadanos y hacer que dure poco o se pase rápido. Sin embargo, a pesar de todas estas dificultades, es preciso recordar que el viejo continente ya ha fomentado, atravesado y superado conflictos muy diferentes, y más cruentos que la crisis actual. Salir del callejón sin salida tendrá un costo y no se logrará sin conflictos. A Europa y al mundo les conviene que la UE se consolide y juegue el papel que le corresponde, entre otras cosas, con el formidable aporte de su cultura, en la construcción de un orden mundial pacífico, seguro, con oportunidades para todos. Siempre es útil rescatar, de la experiencia ajena, enseñanzas para entender la propia. Los acontecimientos analizados ratifican, nuevamente, la necesidad de mantener la casa en orden, no caer en el abismo de los mercados especulativos y sostener con firmeza el ejercicio responsable de la soberanía económica, que es la única y mejor respuesta a las oportunidades y riesgos de la globalización. Nuestro continente y la Unión Europea atraviesan en este momento circunstancias que, en muchos aspectos, parece la imagen contrapuesta de la que ha dominado las relaciones mutuas históricamente. Desde que se inició la crisis económica de 2008 en Estados Unidos, la situación de la UE se ha ido deteriorando hasta poner en juego su propio proceso de integración y que pueda hablarse de una crisis institucional y existencial, sin duda la más grave desde su creación.

60


Panorama Estratégico 2013 Fuentes Consultadas:

AMIN Samir (2002), “El capitalismo en la era de la globalización”, Barcelona: Editorial Paidos

ARENAL Celestino (2009). “Mundialización, creciente interdependencia y globalización en las relaciones internacionales”. VV AA. Cursos de Derecho Internacional de Vitoria-Gasteiz. Bilbao, Universidad del País Vasco

CAÑO Antonio (2012 Noviembre), La ONU acepta a Palestina. El País [en

línea],

disponible

en:

http://internacional.elpais.com/internacional/2012/11/29/actualidad/13542 11937_218747 

CIENFUEGOS Manuel (2012 Febrero), Una región en construcción. Cedib

[en

línea],

disponible

en:

http://www.cidob.org/es/content/download/23373/271111/file/28_Interrog ar_UNAREGIONENCONSTRUCCION.pdf 

CORREA Rafael (2012 Noviembre). Intervención del Presidente en la XXII Cumbre Iberoamericana, Cádiz, España.

FERRER Aldo (2011 Noviembre), La crisis europea vista por Aldo Ferrer.

Tv

Pública

Argentina

[en

línea],

disponible

en:

http://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/ferrer-global.htm 

FERRER Aldo (2012 Noviembre), Problemas del Estado nación y del Estado supranacional en la Unión Europea, Diario Bae [en línea], disponible

en:

http://www.fcpolit.unr.edu.ar/seminario1/Art_Estado_en_Europa_crisis 

FONTANELLA-KHAN abandoned.

James

Financial

(2013

Times

Enero),

[en

Europe:

línea],

Burnt

disponible

and en:

http://www.ft.com/cms/s/2/dafa4a2c-486e-11e2-a1c0-0144feab49a.html 

QUIÑONES Alberto (2012 Octubre), La Unión Europea: un modelo para desarmar.

Rebelión

[en

línea],

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=158250

disponible

en:

61


Panorama Estratégico 2013 

SANAHUJA José Antonio (2012 Marzo), América Latina y la crisis europea: ¿una relación más equilibrada? Revista Nueva Sociedad [en línea], disponible en: http://www.nuso.org/opinion.php?id=102

VAN ROMPUY Herman (2012 Septiembre), Issues paper on completing the economic and monetary unión Consilium Eur [en línea], disponible en: http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ec/ 132413.pdf

62


Panorama Estratégico 2013 UNA BREVE HISTORIA DE LAS ASPIRACIONES SECESIONISTAS DE CATALUÑA Mtro. Luis Ignacio Sánchez Rojas UNAM Los últimos años y, en especial, durante los últimos meses, varios países europeos se han visto amenazados por la crisis monetaria que azota al mundo desde el 2008, y que ha cobrado ya sus víctimas en países como Grecia, cuyos habitantes se enfrentan a drásticos recortes de empleos, altos impuestos y sensibles disminuciones de los recursos económicos para llevar adelante políticas sociales. Otros países de la Unión Europea han padecido, más o menos, condiciones similares para paliar sus problemas financieros, como Italia, Portugal e Irlanda. Sin embargo, uno de los que se encuentra en mayor peligro de caer en una aguda crisis de tipo económico es España. Para evitarlo, el gobierno también se ha visto obligado a implementar duras medidas de austeridad que afectan a gran parte de su población, y por lo cual hemos sido testigos de movilizaciones masivas que pretenden detener la aplicación de dichas medidas. Dichas protestas se acentuaron cuando el pueblo español se enteró de que el monarca de ese país, el rey Carlos, había realizado un safari en Botsuana para cazar elefantes, es decir, derrochaba dinero en una práctica bastante condenada que, para colmo, realizaba en medio de la que probablemente sea considerada la más grande crisis económica por la que ha atravesado España48. Esto, además, ha generado que problemas e inquietudes subyacentes desde hace varios años vuelvan a ver la luz y surjan con mayor fuerza. Me refiero a los reclamos de las diversas comunidades autónomas por las que España se encuentra conformada, por obtener mayores libertades para autogobernarse. En un país como el nuestro, donde todos sus habitantes (o 48

GUTIÉRREZ, Alejandro, “Se disculpa el rey…”, Proceso, 18 de abril de 2012. Enric, “The Constitution and the…”, 2010, p. 18.

63


Panorama Estratégico 2013 prácticamente todos) se identifican como mexicanos sin importar si nacieron en la península de Baja California, en la de Yucatán o en el centro del país, el término “comunidades autónomas” puede sonar bastante raro, y sin duda constituyen una realidad bien distinta a la nuestra. España no tiene esa “homogeneidad nacional” de la que nosotros gozamos y se encuentra constituida por diversas nacionalidades que conforman, a su vez, el estado español. De estas, las más importantes son Cataluña, el País Vasco y Galicia, aunque existen al menos una decena más. Estas regiones han luchado por años para ir ganando cada vez mayores prerrogativas que les permitan un mayor control de sus propios asuntos, es decir, que les permitan gobernarse como si se trataran, de hecho, de naciones completamente independientes. Lo anterior se da como un resultado de las diferencias y características culturales propias que cada región se ha dedicado a cultivar desde hace siglos, siendo la principal de estas características la lengua. De esta forma, cada región busca incentivar que sus habitantes hablen el idioma respectivo, ya sea catalán, vasco o gallego, por mencionar las más importantes. De igual forma, como medida para culturalizar a los inmigrantes, los gobiernos de las diferentes regiones han establecido programas para que dichos recién llegados, así como sus descendientes, aprendan el idioma, lo que sirve para eliminar la diferenciación en una sola generación, así como para incrementar la rapidez con que dicho sector poblacional puede asimilar la identidad de una región dada49. ¿Por qué es todo lo anterior importante? Porque como resultado de la reciente crisis, las diversas regiones han hecho mayores esfuerzos por obtener más prerrogativas con miras a gobernarse a sí mismos con más eficiencia, y para depender cada vez menos del gobierno general español. Una de las regiones que más se ha distinguido durante los últimos meses en esta lucha, y sobre la que hablaré en este breve texto, es la de Cataluña, ubicada al noreste de la Península Ibérica, y que limita al norte con 49

MARTÍNEZ-HERRERA, Enric, “From nation-building to…”, 2002, p. 427.

64


Panorama Estratégico 2013 los Pirineos. Cataluña, como ya he apuntado, es una de las “nacionalidades” que conforman España y que más ha resentido los efectos negativos de la actual crisis económica. Tan adversos han sido las consecuencias de la crisis, que las pretensiones catalanas por una mayor autonomía se han desbordado y ahora se ha llegado a hablar de una independencia, una secesión de España. ¿Pero por qué la situación ha llegado a tanto? La crisis económica es tan solo la punta de un Iceberg cuya historia se remonta incluso siglos atrás. Así pues, habremos de recurrir a las vicisitudes del pasado para entender lo que sucede en el presente. Cataluña, como muchas otras de las “nacionalidades” que conforman España, se caracteriza por un fuerte sentimiento de identidad propia que, si bien no está peleado con la identidad española, sí lucha por diferenciarse y preservar sus rasgos culturales, es decir, estamos ante un constante enfrentamiento entre la periferia (Cataluña, en este caso) contra el centro (materializado por la capital, Madrid). El primero tratando de ganar diversos tipos de privilegios, y el segundo tratando de controlar las diversas tareas de gobierno que la periferia trata de agenciarse. Según un autor, Diego Muro, este es un fenómeno que se remonta a la Guerra de Independencia, cuando Napoleón ocupó España y colocó a su hermano José en el trono del reino. Esto provocó una rebelión popular contra Francia y dio como resultado que tanto en Madrid como en las provincias se organizaran “Juntas” cuya tarea sería la de asumir el gobierno en tanto el soberano español, Fernando VII, se encontrara “prisionero” de los franceses. Para organizar las Juntas provinciales se organizó una Junta Central y se convirtió en la autoridad suprema, la cual a su vez, se constituyó en asamblea, asumió soberanía nacional y promulgo, en 1812, la constitución española: la Constitución de Cádiz. Este documento estableció a la “nación española” como soberana y la definió como un cuerpo constitucional y católico, además de que garantizó los derechos de elección y representación en el gobierno central y las municipalidades, tanto en España como en sus colonias americanas.

65


Panorama Estratégico 2013 Como se puede ver, ante un enemigo que amenazaba a todos por igual, los españoles mostraron una identidad común, pero también se mostró la importancia de las regiones con el establecimiento de las Juntas provinciales. Después de esto y durante prácticamente todo el siglo XIX, se volvería notoria la lucha en la arena política (y en la militar) por la defensa de las prerrogativas regionales, y su respectivo rechazo por parte de quienes pretendían que España se convirtiera en una sola nación con Madrid como centro y autoridad, sin prestar atención a las diferencias culturales, políticas y económicas de cada región dada. De esta manera tenemos que durante mediados de ese siglo se inició la construcción del Estado español implementando diversas medidas, como la creación de una bolsa de valores en 1831, la unificación de los impuestos en 1845, la erección del Banco de España en 1856 y la imposición de la peseta como la moneda nacional en 1868. Con respecto al monopolio de la violencia, un ingrediente esencial para todo organismo político que pretenda convertirse en estado, tenemos que la Guardia Civil fue instaurada en 1844 y el Código Penal se esbozó en 1848. También se introdujo un sistema de educación masiva para los niveles de secundaria y universidad entre 1845 y 1857. Además, se trataron de popularizar elementos simbólicos con los que todos los habitantes de la península se sintieran identificados, como una bandera nacional en 1843, y un himno nacional, aunque este no fuera oficialmente adoptado sino hasta 1908. No obstante, los efectos de estos símbolos fueron bastante limitados y no se encontraron —como se habría esperado— omnipresentes en todo el territorio español, pues los fuertes sentimientos regionales persistieron durante todo el siglo XIX50. Durante el último tercio de esta centuria, comenzó a surgir un nacionalismo republicano que enfatizaba la unidad de la nación española basada en el legado histórico de los reyes católicos y de los Habsburgo, y que intentó incorporar la diversidad regional dentro del estado federal. Sin embargo, cuando los republicanos se hicieron del poder en 1873, la Primera República no tardó en colapsarse bajo los ataques monarquistas y carlistas, por lo cual el 50

MURO, Diego, “Building the Spanish…”, 2004, p. 21.

66


Panorama Estratégico 2013 programa de la agenda federal no pudo implementarse. No obstante, quedó claro desde entonces que este federalismo respiraba un nacionalismo democrático que se encontraba listo para admitir la diversidad política regional dentro un mismo estado-nación. Después de la restauración de la dinastía borbónica en 1874, España volvió a la monarquía constitucional bajo Alfonso XII. Este periodo se caracterizó la abundancia de políticas centralistas, las cuales provocaron que los movimientos regionalistas emergentes se fortalecieran, y dando lugar a críticas tanto de vascos como catalanes. Estos últimos desarrollaron un nacionalismo con su propia cultura e idioma, y comenzaron a demandar protección a la industria catalana, así como autonomía política51. Como se puede observar, el sentimiento de nacionalidades regionales ya se encontraba bien presente para finales del siglo XIX, pero lo que vino a darle mayor impulso, y a desacreditar a España como estado-nación y, de hecho, como el imperio que había sido antaño, fue la guerra hispanoamericana acaecida en 1898 y en la cual España perdió la última de sus colonias en América: Cuba, así como aquellas ubicadas en las Filipinas. Este revés afectó profundamente a los habitantes de la península ibérica, pues la pérdida de las colonias significó el resquebrajamiento de la imagen de España como una potencia. El resultado fue que las tendencias periféricas se vieron alentadas aún más, y el apoyo a un nacionalismo catalán creciera. Con el fin de la época colonial española, los lazos que unían las regiones al centro se debilitaron considerablemente, especialmente las de Cataluña con Madrid, dado que el gobierno central había sido incapaz de retener los mercados a los que estaban destinadas las producciones catalanas, cuyas empresas sufrieron económicamente52. En las décadas siguientes las ideas sobre la autonomía de las nacionalidades regionales siguió fortaleciéndose, de forma tal que, como respuesta a ellas, también las ideas centralistas y de una sola identidad

51 52

MURO, Diego, “Building the Spanish…”, 2004, p. 22 MURO, Diego, “Building the Spanish…”, 2004, p. 24.

67


Panorama Estratégico 2013 española comenzaron a ver un auge. Los seguidores de esta última solución querían ver en Castilla el elemento a partir del cual se diera forma a la nación española. Sin embargo, los intereses en las periferias seguían siendo demasiado poderosos como para poder ignorarlos, y se comenzaron a organizar

políticamente.

Especialmente

beneficioso

para

ellos

fue

el

advenimiento de la Segunda República y el esbozo de una nueva constitución en 1931, que definía la unidad española en términos históricos, lingüísticos y culturales, pero que también reconocía la existencia de culturas particulares y contemplaba los estatutos regionales para aquellas áreas en las que existiera un sentimiento nacionalista extendido, y que buscara acomodo dentro del estado español. Para 1932 el estatuto catalán fue aprobado y el vasco para 1936, sin embargo esto no sirvió de mucho, pues el 18 de julio de ese año una rebelión militar liderada por el general Francisco Franco contra la República condujo a la guerra civil y, por ende, a la suspensión de los estatutos53. Aunque la guerra civil no fue una lucha entre el nacionalismo español y el nacionalismo regionalista, no hay duda de que los golpistas veían el desarrollo de estatutos locales como una amenaza directa a la unidad de España. De esta manera y siendo el movimiento de una naturaleza militar, fascista y conservadora, trató de construir un estado cuyo ideal era la eliminación de todo lo “antiespañol”. Para ello, aplicó políticas de asimilación cultural, como declarar al idioma español como la única lengua oficial, así como la prohibición y persecución de los símbolos de identidad regional. Por si lo anterior no fuera suficiente, Franco abolió los estatutos de autogobierno catalanes y vascos, y delineó un nuevo estado basado en la centralización legal, administrativa y territorial de España, restando importancia a las reivindicaciones por las que por años habían estado luchando las diversas naciones periféricas, entre ellas Cataluña. A pesar de lo anterior, durante las décadas de 1960 y 1970, la oposición al franquismo fue constante, en especial porque en Cataluña se experimentó

53

MURO, Diego, “Building the Spanish…”, 2004, pp.. 24-26.

68


Panorama Estratégico 2013 un renacimiento de la literatura, el arte y la música, lo cual fortaleció la identidad catalana y por lo que recibió apoyo masivo54. La transición hacia la democracia comenzó a darse con la muerte de Franco, acaecida en 1975, y que fue seguida por la incapacidad de sus seguidores por dar solución a los diversos problemas económicos, políticos y sociales a los que España se enfrentaba en aquella época. Con esta coyuntura, además, se intensificaron los reclamos de las nacionalidades periféricas, que habían llegado a un punto de ruptura durante el régimen franquista. La salida fue tratar de lograr un consenso que se dio por llamar la “reconciliación nacional”, cuyo resultado cristalizó en la Constitución de 1978. Esta carta magna fue producto del consenso alcanzado entre los principales partidos políticos que emergieron de las primeras elecciones democráticas. A pesar de las evidentes fricciones entre los partidarios de las diversas ideologías, se logró superar el carácter centralista y conservador defendido por el franquismo, y se planteó la transformación de España en un estado democrático, pero que reconociera la existencia de nacionalidades regionales dentro de su territorio. Así, la constitución reconoció en su preámbulo “la voluntad de la nación española a proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones”55. El artículo dos menciona que “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”56. Como se ve, la redacción es completamente opuesta a las políticas del gobierno que presidió el general Franco y que, como ya hemos mencionado, se basaron en la centralización de los asuntos políticos, económicos y sociales, y en el intento de suprimir toda actividad que pudiera parecerse a una identidad regional. Así, destacar la indisoluble unidad de España, mientras que reconoce 54

MURO, Diego, “Building the Spanish…”, 2004, p. 27. Constitución Española, 1978 56 Constitución Española, 1978, Unidad de la nación y derecho a la autonomía, Artículo 2, p. 1. 55

69


Panorama Estratégico 2013 y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones, la constitución avanzó hacia un nuevo modelo que buscó reconciliar la unidad y la diversidad dentro del estado Español, descrito como una sola nación que contiene nacionalidades y regiones. No obstante lo anterior, ni nacionalidad ni región son definidos en la constitución y, por ende es proclive a que se preste a una confusión en los términos que puede tener efectos legales y políticos57. A pesar de lo anterior, el derecho a la autonomía que la Constitución de 1978 otorgó a las nacionalidades regionales cristalizó en un pacto que recibió el nombre de “Sistema Autonómico”. Un año más tarde y como resultado de las libertades dadas por la Constitución, se redactó el Estatuto de Autonomía Catalán que detalla los antecedentes históricos de la autonomía catalana, así como los lineamientos en los que se basará su autogobierno. Al respecto del plano histórico, el Estatuto menciona que sus derechos de autogobierno datan del siglo XIV, cuando el Generalitat (gobierno catalán) fue establecido en Cervera en 1359 bajo el reinado de Pedro III (de Barcelona) el Ceremonioso. Lo que es indicativo de la fuerte identidad nacional que Cataluña tiene desde hace siglos. Una imagen particular de Cataluña y sus relaciones con España emergen del estatuto. Este define a las instituciones catalanas y sus relaciones con el estado español dentro de un marco de libre solidaridad con otras nacionalidades y regiones de España. Esta solidaridad es la garantía de genuina unidad de todos los pueblos de España. Consecuentemente, y de acuerdo al estatuto, los catalanes tienen el derecho de reclamar su especificidad y de tener su identidad colectiva reconocida dentro del estado español. Precisamente por este último punto (el de ser reconocidos dentro del estado), es que no hay cabida para la independencia, al menos no sin cambiar la redacción de la Constitución. Esto limita el nacionalismo catalán al forzarlo a ser un nacionalismo que rechaza el ideal de que una nación debe tener un estado58.

57 58

GUIBERNAU, Montserrat, “Between autonomy and…”, 2002, p. 13. GUIBERNAU, Montserrat, “Images of Catalonia”, 1997, p. 95.

70


Panorama Estratégico 2013 Esto ha generado mucha polémica al interior de los partidos políticos catalanes, los cuales, después de haber dirigido sus esfuerzos contra un enemigo común (la política centralista franquista, que había reprimido todo intento de diferenciación nacional), posteriormente tuvieron que sostener acaloradas discusiones relativas a la forma en cómo debían resolverse las aspiraciones catalanas por mayores prerrogativas autonómicas. Por un lado se encuentran las ideas moderadas que tienden a tratar de solucionar el problema de la “autonomía completa” dentro de los marcos legales que imponen las leyes españolas, aunque para ello tuvieran que llevarse a cabo enmiendas constitucionales. Por el otro, se encuentran los partidarios de una solución más radical: la separación de Cataluña de España para independizar por completo a la nación catalana y poder de esa manera formar su propio estado. Esta situación ha cobrado mayor importancia debido a las políticas centralistas que ha implementado el actual partido gobernante, y agravadas por la crisis económica que se vive de manera especialmente aguda en España. De hecho, el tema financiero es el que ha provocado las últimas demostraciones de inconformidad con el gobierno español, a las que, desde luego, se les suman los agravios relativos a los intentos de Madrid por minimizar la identidad catalana. Por ello, según algunas estadísticas, el porcentaje de catalanes que hoy en día apoyan la independencia se ha elevado al 46% desde 200859. Los líderes políticos de esa región que desean un “desenlace secesionista”, evidentemente tratan de aprovechar la coyuntura de descontento. El problema no es menor, Cataluña, que representa una quinta parte de la economía del país, debe 42 billones de euros de los 142 que conforman la deuda total española, no obstante lo cual tiene que pagar anualmente entre 12 y 16 billones de euros en concepto de impuestos al gobierno central, de los cuales probablemente no obtenga ni la mitad por parte de Madrid para cubrir los requerimientos necesarios para el gasto público en servicios sociales e infraestructura60.

59 60

BLITZER, Jonhathan, “The Spanish War…”, 2012,. TREMLETT, Gilesm “Catalonia warns EU…”, 2012.

71


Panorama Estratégico 2013 Si la situación ya parece negativa así descrita, aun hay que añadir las impopulares medidas de austeridad impuestas por el gobierno español que no sólo los catalanes se han apresurado a repudiar, sino que ha provocado diversas manifestaciones de rechazo entre los habitantes de todas las regiones de España. Luego entonces, parecería que la solución catalana para aliviar su crisis económica sería la de separarse de España. Sin embargo, eso podría ser más un problema que un alivio para las finanzas catalanas. Si esa región al noreste de España y colindante con los Pirineos llegara a independizarse, el caos económico en el que se encuentra envuelta probablemente se vería aún más agravado, con todo y que no tendría que pagar las millonarias sumas que por concepto de impuestos tiene Cataluña que enviar a Madrid. La queja de que los “catalanes no deberían de subsidiar a andaluces irresponsables” es peligrosa, y podría jugar más en contra de los supuestos separatistas que a su favor, pues su proyecto de integrarse a la Unión Europea podría ser visto con malos ojos por los miembros de esta, debido, precisamente, a la enorme y creciente deuda con la que Cataluña terminaría independizada61. Y si bien es cierto que se han dado demostraciones multitudinarias (el millón de personas que marcharon el año pasado, por ejemplo) apoyando la separación de Cataluña, no menos cierto resulta que muchas personas también se identifican como españoles o con ambas nacionalidades, es decir, se identifican en igual de medida como catalanes y españoles a la vez62. Por lo tanto, para estas personas, las propuestas políticas de los líderes que buscan mayor autonomía para Cataluña, y con ella la separación, podrían parecer nocivas y en todo punto contradictorias al fin que, al menos con el pretexto de la crisis económica, se persigue: la de sanear las finanzas catalanas.

61

MINDER, Raphael, “Divisive Elections in…”, 2012; “Umbrage in Catalonia”, The Economist, 2012. 62 MARTÍNEZ, HERRERA, Enric, “The Constitution and the…”, 2010, p. 18.

72


Panorama Estratégico 2013 Conclusiones Como se puede ver, la actual situación separatista que enfrenta el gobierno español con Cataluña (y con otras regiones o nacionalidades), tiene hondas raíces y no puede ser atribuida única y exclusivamente al tema económico. Si bien este asunto es sumamente importante y ha disparado la tensión y el repudio de los catalanes hacia otras medidas de corte centralista y conservador del gobierno español, es indispensable tener en cuenta que estos factores, por sí solos, no provocarían una ruptura tan seria (y completa) en la configuración territorial y política de un país, si no fuera por otros factores de mayor relevancia, como lo es la identidad cultural y lingüística común a esa región y que se remonta a varios siglos atrás. A esto hay que sumarle aún más elementos. Si, por ejemplo, España no hubiese vivido diversos momentos históricos en los que las tensiones entre el centro y la periferia hubiesen llegados a puntos álgidos (como en el periodo franquista), la unidad de estas regiones no habría encontrado el aglutinante necesario para fortalecer las identidades que hoy en día son parte esencial de la diversidad de la que se conforma España.

Fuentes Consultadas: Constitución Española http://is.gd/cl3ZR1 BLITZER, Jonhathan “The Spanish War of Independence”, The New York Times, 20 de septiembre de 2012. http://latitude.blogs.nytimes.com/2012/09/20/independence-for-catalonia/ GUIBERNAU, Montserrat “Images of Catalonia”, Nations and Nationalism, vol. 3, Num. 1, marzo de 1997, pp. 89–111. “Between autonomy and secession: The accommodation of Catalonia within the new democratic Spain”, ESRC “One Europe or Several?”

73


Panorama Estratégico 2013 Programme, Sussex European Institute, University of Sussex, 2002, pp. 1-25. GUTIÉRREZ, Alejandro “Se disculpa el rey Juan Carlos por viaje de safari a África”, Proceso, México, 18 de abril de 2012. http://www.proceso.com.mx/?p=304673 MARTÍNEZ-HERRERA, Enric “From nation-building to building identification with political communities: Consequences of political decentralization in Spain, the Basque Country, Catalonia and Galicia, 1978–2001”, European Journal of Politic Research, Vol. 41, Núm. 4, 2002, pp. 421–453 “The Constitution and the Politics of National Identity in Spain”, Nations and Nationalism, Vol. 16, Num. 12010, p. 6-30. MINDER, Raphael “Divisive Election in Spain’s Catalonia Gives Win to Separatist Parties”, The New York Times, 2012. http://www.nytimes.com/2012/11/26/world/europe/divisive-election-inspains-catalonia-gives-win-to-separatist-parties.html?_r=1& MURO, Diego “Building the Spanish Nation: The Centre-Periphery Dialectic”, Studies in Ethnicity and Nationalism, Vol. 4, No. 2, 2004, pp. 18-37. “The trials of keeping a country together”, The Economist, 24 de noviembre de 2012. http://www.economist.com/news/briefing/21567085-stabilising-spainsfinances-without-tearing-its-social-fabric-apart-being-made-harder TREMLETT, Gilesm “Catalonia warns EU that million-strong march cannot be ignored”, The Guardian, 13 de septiembre de 2012. http://www.guardian.co.uk/world/2012/sep/13/catalonia-million-march “Umbrage in Catalonia”, The Economist, 24 de noviembre de 2012. http://www.economist.com/news/leaders/21567088-even-though-spectresecession-unwelcome-distraction-spain-still-needs

74


Panorama Estratégico 2013

Directorio

Dr. José Narro Robles

Mtro. Benjamín Rafael Ron Delgado

Rector

Jefe de la División de Ciencias Sociales

Dr. Eduardo Bárzana García

Mtro. Luis Manuel López rojas

Secretario General

Jefe de la Carrera de Relaciones Internacionales

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo

Mtro. David García Contreras Secretario Técnico

M. en I. Gilberto García Santamaría González

Michelle Calderón García

Director de la FES Aragón

Nathaly Pérez Pazos

Becarias PAPIIT

Mtro. Pedro López Juárez

Diseño Editorial

Secretario General

Jefatura de Carrera de Relaciones

Lic. José Guadalupe Piña Orozco

Internacionales

Secretario Académico

Edificio de gobierno Planta Baja

Tels.: 562‐0814 y 5623‐0816

Lic. José Francisco Salgado Rico Secretario Administrativo

rifesar @unam.mx

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.