¿Qué premisas gnoseológicas o de filosofía general se deben tomar en cuenta en una investigación doctoral?
Por: Armando Pizarro Morales Profesor de Asignatura Definitivo de la Carrera de Economía
”Lo que debe caracterizar al doctor: que le falte mucho por saber y que tenga madurez intelectual” Dr. Martín Hernández
La imagen que tenía del filósofo antes de tomar el curso era la de alguien que vivía en la estratósfera o alejado de los asuntos cotidianos. En su momento no entendía la famosa anécdota de Tales de Mileto quien cayó a un pozo por ir mirando las estrellas, lo que le ganó la burla de una sirvienta de Tracia quien exclamó divertida que cómo quería saber cosas de las estrellas si ni siquiera veía dónde ponía sus pies, lo que sugería que los filósofos no tenían los pies sobre la tierra y que vivían absortos o ensimismados en sus pensamientos.1
Hoy en día me quedan claros varios aspectos relacionados con mi trabajo de investigación y que tienen que ver con esta historia. Tales fue, además de filósofo, un importante astrónomo que predijo con éxito un eclipse de Sol y realizó en forma brillante otras muchas actividades. Entre ellas, demostró ser un hábil comerciante que utilizando sus conocimientos de meteorología predijo exitosamente una buena cosecha de aceitunas, así compró con anticipación toda la producción y la vendió luego con una buena ganancia; lo que indica que un filósofo puede emplear su conocimiento para hacer dinero si es ése su propósito. Este podría ser el ejemplo más antiguo registrado en la historia sobre un contrato de opciones reales.
Entonces al igual que Tales de Mileto miraba las estrellas para conocer la forma cómo funcionaba el universo o como funcionaban los mercados, intentaré también conocer, de llegar a la verdad de cómo funciona el mercado 1
Hegel, otro de los grandes filósofos de la era moderna, dijo sobre aquella anécdota que quienes se burlan de los filósofos porque caen a un pozo, no se dan cuenta que ellos no pueden caer en él porque ya están adentro.
1
hipotecario mexicano apoyándome en la filosofía y su metodología, pero antes me haría las siguientes preguntas: ¿Cuál es el sentido de conocer? ¿Para qué quiero conocer? ¿Para qué quiero ser doctor?
Al responder dichas preguntas, estoy seguro que cambiaré la forma de afrontar la investigación ya que aplicaré el punto de vista Aristotélico en cuanto al método a utilizar, es decir, en donde debo considerar al método como un medio y no como un fin y que no por usar el mejor voy a llegar a la verdad. Por lo que mi punto de partida será, utilizar el método que me lleve a la verdad y para ello debo conocer el objeto y aplicar así el método correspondiente. Resumiendo, la investigación debe partir de cómo son las cosas.
El tema de investigación es cuantitativo y tiene que ver con las opciones reales ya que trata con la valuación de las opciones de incumplimiento y prepago dentro del mercado hipotecario mexicano con simulación Monte Carlo cuya hipótesis plantea lo siguiente: Contribuir al mejor desempeño del Sistema Financiero Mexicano en general y del Mercado Hipotecario en particular al determinar el valor de las opciones call y put de prepago e incumplimiento. Entre mayor sea la incertidumbre en el mercado hipotecario mexicano, mayor será el valor de las opciones financieras call y put de prepago y de incumplimiento respectivamente en un contrato.
En este sentido el objeto de estudio debe determinar el método y el nivel al que debo establecer las preguntas y como la filosofía es más de preguntas que de respuestas a continuación presento algunas que pueden ser interesantes: ¿El desconocimiento del verdadero riesgo asumido al adquirir un crédito hipotecario y/o un título respaldado por hipotecas puede provocar una crisis financiera de importantes consecuencias?; ¿Por qué es necesario valuar contratos hipotecarios?; ¿Cuál es el valor de equilibrio de los contratos hipotecarios residenciales en México?; ¿Qué beneficio se obtendrá al prepagar un crédito hipotecario?; ¿Qué tipo de acción se aplicará para alcanzar una situación de ganar-ganar entre el acreedor y el acreditado?; ¿Qué efecto tendrá el seguro de crédito a la vivienda y la garantía financiera al fortalecimiento de las fuentes de financiamiento en el mercado hipotecario en México? 2
Reflexionando sobre como la filosofía me puede ayudar en la realización de mi tesis doctoral recuerdo que en el siglo XVIII el filósofo Emmanuel Kant se preguntó por los contenidos específicamente filosóficos, que resumió en tres preguntas: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? y ¿Qué me cabe esperar? La primera apuntaba a las posibilidades de conocimiento y por lo tanto a la Teoría del Conocimiento (gnoseología) y de filosofía de la ciencia. La segunda hacía referencia al comportamiento humano en relaciones con los valores (ética) y con la sociedad (filosofía política). Y la tercera nos remitía a las cuestiones últimas que afectan al ser humano y que tratan disciplinas como la metafísica o la filosofía de la religión. Revisando la actual crisis financiera y que tiene que ver en forma importante con los mercados hipotecarios tanto nacionales como internacionales se observan serias deficiencias en estos tres ámbitos que se deben atacar:
1) Aspectos gnoseológicos: la crisis económica-financiera ha puesto en evidencia
el
desconocimiento
de
los
mecanismos
de
control
y
de
funcionamiento de la economía. Cegados por un ansia desmedida de beneficios, y con la ingenuidad de creer en la autorregulación de los mercados, se ha permitido que los especuladores actúen con la suficiente opacidad para escapar a los débiles mecanismos de control. Y ahora, la verdad es que tampoco se sabe muy bien cómo salir de este problema.
2) Aspectos éticos y políticos: en medio de una, cada vez más extensa, red de interconexiones (globalización), es claro que las decisiones individuales tienen repercusiones de un alcance inusitado hace poco tiempo. Hoy en día estamos conscientes de que cuando un broker pulsa una tecla en Wall Street o en Tokio millones de pequeños ahorradores de todo el mundo pueden verse hundidos en la miseria de la noche a la mañana. Es preciso, en consecuencia, tomar conciencia de la grave responsabilidad moral que contraen quienes manejan los hilos de la economía.
Por otro lado, la crisis ha dejado al descubierto el estado anémico de nuestras democracias, nuestros políticos, obnubilados por concepciones neoliberales,
3
han soltado las riendas de la economía para dejarlas en manos de operadores financieros. Y mucho temo que el sistema vuelva a reactivarse en falso.
3) Aspectos metafísicos: para salir de la crisis hay que volver a filosofar, es decir, hacer preguntas tales como: ¿A dónde lleva el camino de consumir cada día más cosas sin hacer la pregunta de porqué tenemos esas necesidades compulsivas de poseer? ¿Dónde está la raíz de la insatisfacción vital? ¿Qué consecuencias está teniendo para el mundo y para nuestro país el nivel de vida que se quiere no sólo consolidar, sino incrementar? ¿Con qué cara se puede hablar de sociedad del bienestar cuando éste sólo es un bienestar material y ello a base de esquilmar los recursos de los países en vías de desarrollo?
Por lo que, es preciso resaltar y reivindicar el papel de la Filosofía, tan despreciada en los planes de estudios, que desde Sócrates se ha revelado como un poderoso instrumento para arrojar luz sobre la humanidad. La actual situación económico-financiera se nos presenta falsamente como la crisis, como si fuera la única existente. ¿Y qué hay de la crisis de los que han estado siempre en crisis? ¿Y qué hay de la más radical, la que está en el fondo de todas: la crisis de valores?
Finalmente, si todos los mexicanos tuviéramos un proceso de pensamiento filosófico para conocer y entender la realidad en el país seriamos un país con personas de pensamiento estructurado en nuestra vida cotidiana y la toma de decisiones analíticas y críticas de manera sistémica y no impulsiva. Bibliografía
Aristóteles (1978), Acerca del Alma /introd., tr. y notas de Tomás Calvo Martínez, Madrid, Gredos.
Llano Alejandro (2007), Gnoseología 3ª. Ed., Pamplona, EUNSA.
Verneaux Roger (1999), Epistemología General o Crítica del Conocimiento. 10ª Ed., Barcelona, HERDER. 4