¿Realmente sirve el horario de verano? Lic. César Zaletas Rivera Resumen El horario de verano se usa en varios países del mundo, incluyendo México. Sin embargo, sus ventajas y desventajas han sido debatidas desde diversos puntos de vista. Este documento aclara la efectividad de esta medida gubernamental en México utilizando un modelo econométrico y el análisis de varianza del consumo de electricidad doméstico e industrial de energía eléctrica. Palabras clave: Horario de verano, modelo econométrico, energías renovables. Abstract The daylight saving is used in many countries, including Mexico. However, its advantages and disadvantages have been debated from many points of view. This document clears the effectiveness of this governmental issue in México utilizing an econometric model and the variance analysis of the domestic and industrial electricity consumption.
¿Qué es el horario de verano? El horario de verano (HV) es una medida gubernamental que tiene como objetivos básicos el mejor aprovechamiento de la luz solar durante esa época del año, lo cual se obtiene adelantando los relojes. El ahorro de energía y, por consiguiente, la disminución de gastos de operación para empresas públicas y privadas puede ser un factor para obtener una mayor utilidad de operación. Para el uso doméstico significaría un apoyo a la economía de la población en general. Los primeros en promoverlo fueron el entomólogo y astrónomo neozelandés George Vernon Hudson (1898), el constructor inglés William Willett (1907) y el estadounidense Benjamín Franklin (1784), adjudicándose a este último la invención del HV. Actualmente, más de 50 países lo implementan, incluyendo México. Zonas en las que se utiliza el horario de verano 2009
Fuente: National Research Council Canada. Sin embargo, existe la polémica acerca de la utilidad del cambio de horario en términos de sus ventajas y desventajas. El argumento más fuerte a favor se refiere al mayor aprovechamiento de la luz solar en las actividades cotidianas, mientras que el mejor argumento en contra ha sido el efecto en la salud de la población.
Argumentos a favor y en contra del uso del horario de verano en el mundo A favor
En contra
•
Menor uso de energía eléctrica
•
Menor delincuencia (actividades
electrodomésticos
a la luz del día).
(refrigeradores,
Reducción de accidentes viales
entre otros).
•
(manejar con más luminosidad). •
•
• •
Ejercicio
físico
al
aire
de
aparatos
ventiladores,
Aumento de los trastornos del
Mayor número de accidentes viales (dormirse en el volante).
generación de electricidad). •
uso
sueño.
Mejora de la calidad del aire (menos polución de CO2 por
Mayor
libre
•
Elevación de tasas de paros cardiacos y estrés.
durante el día. •
Incomodidad
de
viajeros
a
diferentes latitudes. Fuente: elaboración propia. Estudios en diversos países han puesto en tela de juicio a la práctica implementada por los países para aprovechar la luz solar. Los científicos han descubierto que la reducción de horas de sueño impacta negativamente en la conducta de las personas al presentar mayores niveles de estrés, aumento de riesgo en los cuadros de problemas cardiacos y mayores accidentes viales durante los días siguientes al adelanto de los relojes. En el ámbito nacional, el horario de verano se implementó en el año de 1996 durante el gobierno de Ernesto Zedillo, lo cual ha perdurado hasta nuestros días. Cinco años después, los efectos del horario de verano fueron evaluados por un equipo multidisciplinario de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México y otras instituciones, concluyendo que en el sector: Energético: En el ámbito del Sistema Eléctrico Nacional, el ahorro de energía representó el 0.62% de la generación bruta de 1996. Para ese mismo año, la reducción en potencia máxima fue de entre 529 y 600 megawatts. Esta reducción
en demanda máxima, conjugada con una reducción de tiempo, en el que aparece la misma, brinda beneficios operativos al sistema interconectado nacional. Se presupone que esta reducción se produjo principalmente en el sector residencial, producto de la disminución de iluminación.1 Esto representó para el año de 1996 una reducción promedio de alrededor de 42 kilowatts/hora por usuario subdoméstico; o sea, entre 13 y 15 pesos al año de acuerdo a las tarifas residenciales de ese momento. Los usuarios más beneficiados son los de menores recursos, ya que en ellos la iluminación representa un porcentaje mayor de su consumo. Financiero: En este sector cabe señalar que textualmente se precisó que: "La evidencia empírica con base en un modelo econométrico de análisis de intervención, indica que no existen efectos estadísticamente significativos del cambio de horario" Industrial: En esta materia se consideró que el efecto del horario de verano es positivo, pero poco significativo. Con base en el estudio de la UNAM señalado, se puede conocer que los efectos del horario de verano en las diferentes áreas del quehacer nacional son mínimos y que los efectos positivos, generalmente, se producen en el sector doméstico. También se presentan rechazos subjetivos en la sociedad por esta medida. En la siguiente gráfica se puede observar que, en efecto, el sector residencial afecta considerablemente la demanda de servicios eléctricos.
1
Cursivas y subrayado mías.
Uso de la energía eléctrica en México por sectores
Doméstico 29% Industrial 56%
Comercial 7% Servicios Agrícola 4% 4%
Fuente: elaboración propia, con datos de la Secretaria de Energía, 2010. Por otro lado, el consumo de energía eléctrica en los hogares es estacional, es decir, hay patrones de comportamiento característicos en el uso de la energía según el trimestre. El consumo aumenta en el segundo y tercer trimestre del año, mientras que se presenta una reducción en el primero y el cuarto. Esto parece ser contrario a lo que da sustento al HV ya que es precisamente en los trimestres en los que se aplica cuando se gasta más electricidad. Ventas de electricidad al sector doméstico en México y su tendencia
Millones de mega watts-hora
16 15 14 13 12 11 10 9 I/2005 II/2005 III/2005 IV/2005 I/2006 II/2006 III/2006 IV/2006 I/2007 II/2007 III/2007 IV/2007 I/2008 II/2008 III/2008 IV/2008 I/2009 II/2009 III/2009 IV/2009 I/2010 II/2010 III/2010
8
Fuente: elaboración propia, con datos de SENER.
En la gráfica anterior se puede observar que el consumo de electricidad tiene una tendencia positiva e incluso los cambios trimestrales de su consumo son más pronunciados, principalmente en los últimos dos años. Efectivamente, la desviación estándar para el periodo 2005-2008 es de 1.4 millones de mega wattshora, mientras que en 2009-2010 es de 1.7MW/h. Esto indica que, en lugar de presentarse una disminución en el consumo, la población gasta más electricidad que en años anteriores, apoyando la hipótesis de un traslado de consumo eléctrico que va del uso para iluminación hacia la calefacción, refrigeración, ventilación, entre otros usos. Midiendo la eficacia del HV en México Aunque los efectos del cambio de horario son variados, en esta ocasión me concentraré en el argumento más sólido que suelen dar los partidarios de esta medida incluyendo el gobierno. Me refiero al ahorro de energía eléctrica en la industria y el sector doméstico.
El modelo econométrico presentado utiliza el método de mínimos cuadrados ordinarios para medir los coeficientes o betas
en términos logarítmicos para
expresar cambios porcentuales en el consumo de electricidad respecto al HV y a otras variables como la población o la actividad económica. Las variables que se especifican a continuación. Trimestral (primer trimestre de 2005 al tercer trimestre de 2010)
DEI
= Proxy de demanda industrial. Ventas de energía eléctrica para el sector industrial. (Mega watts-hora).
DED
= Proxy de demanda doméstica. Ventas de energía eléctrica para consumo doméstico. (Mega watts-hora).
PIBMAN
= Crecimiento del PIB manufacturero a precios de 2003.
T2
= Dummy que explica el impacto estacional del segundo trimestre.
T3
= Dummy que explica el impacto estacional del tercer trimestre.
T4
= Dummy que explica el impacto estacional del cuarto trimestre.
LDEI
= Logaritmo natural de DEI.
LDED
= Logaritmo natural de DED.
LPIBMAN = Logaritmo natural de PIBMAN. Anual DED
= Consumo de energía eléctrica del sector doméstico (Giga watts-hora).
POB
= Población (número de habitantes).
HV
= Dummy que explica el efecto que causa el uso del horario de verano (1996 a la fecha).
LPOB = Logaritmo natural de POB. LDED = Logaritmo natural de DED. Especificación del modelo •
Trimestral LDEI = β0 + β1LPIBMAN + β2T2 + β3T3 + β4T4 + ut
En donde: β0 > 1, β1>0, β2<0, β3<0, β4>0 La especificación de las variables dicotómicas delata que el trimestre escenario es del primero de cada año y se explica por el término de intersección β0 en la ecuación anterior. También, para el modelo trimestral, se tiene la ecuación LDED = β0 + β1T2 + β2T3 + β3T4 + ut En donde: β0 >0, β1<0, β3<0, β4>0
Esta ecuación representa la demanda de suministro eléctrico para el sector residencial, el cual se incrementa cuando el ingreso y los índices demográficos se elevan, y viceversa. •
Anual LDEDt = β0 + β1LPOBt + β2HV + ut
En donde: β0 > 1, β1>0, β2<0 Aquí se especifica que la demanda de electricidad está explicada por el comportamiento del sector manufacturero medido a través del volumen de producción; también se espera que el impacto de la crisis de 1994 afecte de manera negativa a la demanda de electricidad. Cada una de las ecuaciones antes mencionadas se regresaron para estimar los coeficientes de las variables utilizadas por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con un análisis de varianza expresado en las variables dummy.
Resultados de las regresiones A continuación se presenta un cuadro-resumen que contiene los coeficientes, así como el nivel de significancia expresado por el p-value. Demanda del sector doméstico trimestral (1T 2005- 3T 2010) Variable
Coeficiente P-value
C
16.10310
0.0000
T2
0.092058
0.0099
T3
0.340236
0.0000
T4
0.159329
0.0001
R2
0.863790
Demanda del sector industrial trimestral (1T 2005- 3T2010) Variable
Coeficiente P-value
C
16.10310
0.0000
T2
0.092058
0.0099
T3
0.340236
0.0000
T4
0.159329
0.0001
R2
0.863790
Los resultados de las regresiones muestran que el HV no ha tenido el efecto esperado en el consumo de energía eléctrica. En los trimestres en donde se aplica el consumo, además de no tener un efecto atenuante tampoco presenta una ayuda significativa en términos porcentuales. Ninguno de los coeficientes calculados llega al punto porcentual, lo cual significa que no hay una reducción importante en el consumo industrial y doméstico. Por el contrario, la demanda de electricidad en México aumenta cada vez más mientras pasa el tiempo. En el modelo anual, que va desde 1993 a 2009, el uso del HV representa solo 0.1% de ahorro de energía. Esto, además de observarse en los resultados de la regresión, se observa en la siguiente gráfica, ya que justo en 1996 hay un pequeño cambio en la pendiente en el consumo doméstico. Nótese que desde el 2004 el consumo se ha incrementado considerablemente.
Consumo de electricidad para uso residencial en México 55
Miles de GW/h
50 45 40
Aplicación del HV
35 30 25 20
Fuente: elaboración propia, con datos de Euromonitor y SENER. Demanda del sector doméstico anual (1993-2009) Variable
Coeficiente P-value.
C
-45.10600
0.0000
LOG(POB)
4.242735
0.0000
HV
-0.101426
0.0015
R2
0.987234
Con los resultados de la regresión podemos decir que las variables que afectan de manera importante la demanda de energía eléctrica son el nivel de actividad económica y el crecimiento poblacional. El HV a pesar de ser utilizado en diversos países no ha mostrado su efectividad y ha dejado también de ser usado en varios países latinoamericanos al no tener un sustento fuerte, ya sea teórica o empíricamente. Generalmente, no se toman en cuenta todos los factores en lo individual y en lo colectivo, convirtiéndose en una medida gubernamental muy polémica. A pesar de ello, en México no se ha tenido
un consenso para utilizarlo, entendiendo por consenso el acuerdo entre sociedad, comunidades académica y científica y el gobierno. Por otro lado, también habría que considerar el uso de otras medidas para la generación sustentable de energía eléctrica. Países europeos han modificado su generación eléctrica, teniendo como base el uso de energías alternativas y más limpias. México produce gran parte de su electricidad por medio de la quema de combustibles fósiles, lo cual afecta a la calidad del aire. Mientras tanto, en Francia, como en muchos países de la Unión Europea, se ha puesto mayor énfasis a la energía eólica e hídrica. Oferta de energía eléctrica según fuente de generación en 2009, países seleccionados (% del total) Estados Brasil
Chile
Unidos
Francia
México
9
31
72
10
80
4
6
2
1
1
84
63
7
10
12
Nuclear
3
0
18
78
4
Eólica
0
0
1
1
0
Geotérmica
0
0
0
0
3
Combustibles fósiles Desperdicio industrial Hidroeléctrica
Fuente: elaboración propia, con datos de Euromonitor. Se puede argumentar que los países europeos tienen un mayor crecimiento y desarrollo económicos y que tienen mayor entendimiento del cuidado al medio ambiente con energías renovables. Sin embargo, en países latinoamericanos como Brasil y Chile, la energía hidroeléctrica forma la base de su generación de electricidad. Tan solo en el país andino la generación por este medio ha creció en 30% a mediados de la primera década de este siglo y ha disminuido el uso de
combustibles fósiles en 20%, a pesar de ser un país que comparte condiciones económicas similares a México. La economía mexicana está altamente petrolizada, no solo en cuestión comercial y tributaria, sino también en generación eléctrica. Los recursos del subsuelo orgánicos forman parte importante de la generación eléctrica en nuestro país. Oferta de energía eléctrica en México 2009 Geotérmica 3% Hidroeléctrica 12% Nuclear 4% Solar 0% Combustibles fósiles 80%
Desecho industrial 1%
Eólica 0%
Fuente: elaboración propia, con datos de Euromonitor. Los anuncios en televisión realizados por el gobierno aseguran que con el horario de verano se ahorra energía eléctrica y se goza más de la luz solar. Además también mantiene el argumento de que hay menor polución hacia el aire al quemar menos combustible para generar dicha energía. Sin embargo, la evidencia empírica tampoco da señas de que esto último sea totalmente cierto, además de que la contaminación del aire no ha dejado de crecer.
Emisiones de CO2 y vehículos nuevos 700
480
600
440
500
420 400
400
380
300
360 340
Miles de vehículos
Millones de toneladas
460
200
320
100 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
300
Emisiones de dioxido de carbono
Vehículos nuevos
Fuente: elaboración propia, con datos de Euromonitor. Como vemos en la gráfica anterior, la contaminación atmosférica sigue creciendo conforme aumenta el número de vehículos nuevos en circulación que, dicho sea de paso, se ha incrementado en los últimos años gracias a las posibilidades de financiamiento en las agencias.
Conclusiones •
El horario de verano no ha contribuido significativamente en el ahorro de energía eléctrica.
•
Los efectos positivos que podría tener su utilización se ven opacados por sus mismos efectos. Por ejemplo, quizá tengamos mayor luz solar, pero el aumento de calor en la jornada laboral nos haga prender el ventilador o utilizar el refrigerado para refrescarnos con alguna bebida.
•
La cultura del ahorro en México no es muy sólida aún. Esto sucede en diversos aspectos, incluidos el financiero y el energético. Una mayor educación acerca de la importancia del ahorro, así como la regularización de varias tomas clandestinas de corriente eléctrica ayudarían al respecto.
•
Si se quiere mejorar el medio ambiente y ligar ese objetivo con la generación de electricidad, entonces la inversión en energías renovables es la respuesta.
Fuentes Hudson, Gorge. ”On seasonal time”, Transactions and Proceedings of the New Zealand Institute, Nueva Zelanda, 1898, vol. 31, pp. 577–588. William Willett "The waste of daylight" Spottiswoode, 19a edición, Inglaterra, 1914. Franklin, Benjamin, Carta al editor del Journal of Paris, 1784. Cámara de Senadores. Gaceta parlamentaria de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, 23 de abril de 2001. México, DF, consultado el 12 de octubre de 2010. www.senado.gob.mx
Secretaría de Energía. Balance Nacional de Energía. Secretaría de energía. 2006, México DF. Prospectiva del sector eléctrico, varios números. www.sener.gob.mx BBVA Bancomer. Situación México. Servicio de estudios económicos, BBVA Bancomer, varios números. www.bancomer.com Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Eléctrica, página web. http://www.conuee.gob.mx/wb/CONAE/antecedentes_mexico