Voces LGBTIQ+ en el cine

Page 1

sebastiane premios / sariak / awards 23 Diseño: Julen Cano Linazasoro Nº 113 AÑO 2022

VOCES LGBTIQ+ EN EL CINE.

Activismo cinematográfico

Es harto conocida la insistencia por recuperar las voces de las personas LGBTIQ+ en el campo de las ciencias humanas, los estudios culturales y las ciencias sociales. Esta insistencia pareciera venir de un reclamo de los propios protagonistas organizados en diferentes agrupaciones activistas. Dicha intención ha estado flotando -hace varios años- en una nube de ideas del gremio del cine. A 2022 ya no resulta tan novedoso escuchar a un o una cineasta explicando la necesidad de respetar las voces en primera persona de la comunidad LGBTIQ+. Hablar por nosotrxs mismxs implica que no se sustituyan ni desestimen nuestros pensamientos, ideas y propuestas.

Los festivales de cine de diversidad sexual y de género son un modo oportuno para hacer coincidir en un momento específico un conjunto de diferentes formas de hacer activismo LGBTIQ+. No solo solemos programar películas, también programamos obras de teatro, rondas literarias, eventos musicales, performances, presentaciones de libros y exposiciones artísticas. El gran protagonista es el cine -o más exactamente el audiovisual- y en torno a él se arma la estrategia. Existe un componente ideológico-político y otro de gestión-producción. Los festivales de cine representan, entonces, un devenir en fiesta cinematográfica con carácter temporal, pero con un propósito trascendente que apunta al bienestar de las personas. A esto lo llamo activismo cinematográfico LGBTIQ+.

55
Fotograma del largometraje Bajo mi piel morena dirigido por José Celestino Campusano

VOCES LGBTIQ+ EN EL CINE.

Niveles para abordar las voces en primera persona

El primer nivel sobre cómo recuperar las voces en primera persona atañe al proceso de (no)identificación y burbujeo de nuestras identidades al momento de ver las películas. Me refiero a esos instantes cuando podemos decir: “ese

las voces en primera persona . Es el momento cuando exponemos ante otrxs lo que pensamos sobre el reforzamiento, o no, de estereotipos. Si todos los personajes son “solo son así” no se está logrando la inclusión. Si por el contrario hay una diversidad de representaciones, entonces emerge la sensación del “somos protagonistas”.

personaje se parece a mí” o “eso que está allí nada tiene que ver conmigo”. Mientras más diversidad de tipos o formas de ser estén representadas, menos probabilidades habrá de reforzamientos de estereotipos.

Una de las herramientas más populares en los festivales de cine LGBTIQ+ es el cine foro o cine debate que corresponde al segundo nivel sobre cómo recuperar

El tercer nivel no se trata de recuperar las voces sino ser protagonistas . Llámese activismo audiovisual, videoactivismo, realidades audiovisuales políticas o activismo con la cámara, el propósito es producir nuestras propias historias, desde la construcción del guion, la preproducción, la producción, el rodaje y la postproducción. Pocos festivales de cine se aventuran en estos procesos de acción participativa de modo constante.

56

Con frecuencia existen algunos talleres aislados o experiencias formativas a modo de escuelas audiovisuales durante algunas de las ediciones del festival.

Experiencias

En América Latina puedo citar dos ejemplos de festivales impulsores del tercer nivel que aquí planteo. Festival Al Borde y Festival Diversidad SOMOS. El primero, aunque nació en 2021 ya tenía una tradición como escuela audiovisual activista y transfeminista desde 2011. También, es oportuno destacar que la realización de cine comunitario activista data del año 2001 en Colombia. Hasta el presente ha realizado más de 30 cortometrajes en las experiencias de escuelas ad hoc en Asunción (Paraguay), La Plata (Argentina), Santiago de Chile (Chile), Quito (Ecuador), y Bogotá y Calí (Colombia). Sus productos

son cortometrajes documentales autobiográficos autoría de las propias personas participantes. El segundo, desde Morelos, México, liderado por el gestor cultural César Guerra García ha logrado producir 3 cineminutos en 2016 y 22 cortos documentales entre 2017 y 2020.

Por supuesto que existen otras experiencias en Iberoamérica, pero no están desarrolladas por los festivales de cine LGBTIQ+. Por ejemplo, en Argentina se han realizado cursos de cine con eje en diversidad sexo afectiva abiertos a la sociedad. Son parte de la oferta de actividades de extensión de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). Formé parte de la cohorte 2018 sede Buenos Aires que produjo el corto titulado Ella . Fue una experiencia de adaptación. No logramos la sin

57
GEHITU.ORG
Fotograma del corto documental Llámenme puta, exhibido en el 12 CINEVERSATIL. Sarah, la protagonista, habla sobre su profesión de manera reivindicativa.

Candidatas Hautagaiak Candidates

Sección Oficial

Le Lycéen | Winter Boy

Christophe Honoré. Francia Pornomelancolía Manuel Abramovich. Argentina.

New Directors

Something you said last night Luis de Filippis. Canadá.

Horizontes Latinos

Carvão | Charcoal (Carbón) Carolina Markowicz. Brasil, Argentina.

Dos estaciones Juan Pablo González. México, Francia. Sublime Mariano Biasin. Argentina.

Un varón

Fabián Hernández. Colombia, Francia, Países Bajos, Alemania.

Zabaltegi-Tabakalera (Fuera de concurso)

Las criaturas que se derriten bajo el sol. Les créatures qui fondent au soleil. Diego Céspedes Chile, Francia. Blank narcissus Passion of the swamp

Peter Strickland. Reino Unido, Australia.

Perlak Peter Von Kant François Ozon. Francia.

Made in Spain

Mi vacio y yo Adrian Silvestre. España.

La amiga de mi amiga Zaida Carmona. España.

Tourment sur les îles pacifiction Zaida Carmona. Francia, España, Alemania, Portugal. Zinemira

My way out Izaskun Arandia. España.

Belodromoa Rainbow Paco León. España.

Nest (Fuera de concurso) Heart Fruit Kim Allamand. Suiza.

20 22 23

VOCES LGBTIQ+ EN EL CINE.

autoría . No figuró el grupo como el responsable de todo el proceso. Surgieron reclamos particulares por los tradicionales roles: guión, cámara, edición, sonido, y actuaciones.

La sin autoría es un desafío porque comprender los procesos de construcción colectiva del audiovisual implica deconstruir el paradigma sobre cómo se hace una película, lo cual también puede significar poner en riesgo la calidad cinematográfica si no estamos todxs dispuestxs a formarnos responsablemente. Este es el punto

cinematográfica, aunque sea tildada de estándares hegemónicos por algunas personas, debe pensarse -más exactamente- como componentes, lenguajes y miradas de ese fenómeno llamado cine que es arte, industria, entretenimiento, pensamiento, denuncia y muchas otras cosas más. ¿Cuál es la posibilidad real de circulación y penetración de una película mal producida, mal actuada y con una pobre edición?

Una buena opción es mantener los roles clásicos en el organigrama

60
Fotograma del corto documental Cartagena boy, exhibido en el 12 CINEVERSATIL. Un grupo de chicos venezolanos, migrantes y trabajadores sexuales en Colombia comentan sus experiencias.

elaboración de una película, sin eliminar el diálogo constante entre las personas expertas y aquellas que se integran al equipo sin conocer mucho sobre el cine. Es un cine que emerge desde las propias voces e integra a no actores, no actrices, una genuina narrativa y una modesta dirección de arte. Ejemplo de ello es el largometraje Bajo mi piel morena producido por Cine Bruto que integra chicas trans, actrices y no actrices, y una historia donde las voces en primera persona están cargadas de una espontaneidad pocas veces vista en este tipo de producción independiente. En síntesis, parece, entonces, haber dos vías posibles para que nuestras voces sean protagonistas en el cine. La primera, conseguir que los colectivos LGBTIQ+ se formen para hacer cine con el propósito claro de representar sus experiencias, deconstruir los estereotipos y resistir frente a toda la nueva oleada de fundamentalismos. La segunda, incentivar a directorxs en Iberoamérica a seguir creando historias documentales y de ficción impregnadas de cotidianidad, militancia, encuentros, desencuentros, parejas, triejas, poliamor y deseos.

El abordaje interseccional

En Iberoamérica urgen más representaciones de personas intersexuales, bisexuales y pansexuales. En Latinoamérica -especialmentenecesitamos representaciones de personas LGBTIQ+ que viven en las villas o favelas, pero no aquellas que colocan dos chicos de piel tostada con largos diálogos poéticos antes de hacer el amor. ¡Qué manera de desconocer los códigos de cortejos de quienes intentan representar! Es momento de decirles a algunos de nuestros (sí con o) directores en América Latina que ya la métrica lenta

con un montón de personajes blancos de clase media jugando a la tensión sexual no es algo novedoso.

Pasemos al abordaje interseccional en el cine de diversidad sexual y de género. Es la forma más inteligente para visibilizar muchísimas voces de personas LGBTIQ+ y seguir deconstruyendo estereotipos. Existen problemáticas que se encuentran en la intersección de la diversidad sexual y de género con otros ejes de desigualdad como la clase social, la discapacidad, la diversidad funcional, la diversidad religiosa y de creencias- cosmovisiones, la edad, la movilidad o migración y la diversidad étnica. Las personas en condición de exclusión social o en situación de pobreza tienen dificultades al acceso a espacios asociativos o espacios de ocio gay lésbico trans. Las personas con diversidad funcional o cognitiva suelen estereotiparse como presuntamente heterosexuales o con desinterés sexual. Con frecuencia, la orientación sexual e identidad de género se expresa con libertad en la etapa joven adulta, más no en la adolescencia o vejez que constituyen espacios de no contención para hacerlo. Las políticas migratorias generalmente presuponen una cisheterosexualidad de las personas.

CINEVERSATIL

La décimo segunda edición del CINEVERSATIL, Festival Internacional de Cortometrajes sobre DiversidadArgentina, surgió de la necesidad de visibilizar el escenario de doble vulnerabilidad de algunas personas por ser migrantes (o refugiadas) y además pertenecer al grupo de disidencias sexuales y de género. No es algo ajeno, me interpela. Soy venezolano, gay y migrante. Propusimos enfocarnos en

61
GEHITU.ORG

VOCES LGBTIQ+ EN EL CINE.

historias sobre personas migrantes y refugiadas LGBTIQ+ para visibilizar esos cruces o intersecciones que pueden significar violencias y exclusiones. Curiosamente, si pienso desde esta perspectiva interseccional, con 45 años comienzo a ser una persona con menos oportunidades laborales. Esta es otra vulnerabilidad que se agrega.

Logramos curar 26 cortometrajes en seis secciones: Arcoíris Herido (aborda los contextos hostiles que generan las migraciones), Arcoíris Tricolor (sobre experiencias de personas LGBTIQ+ venezolanas migrantes), Arcoíris Exiliados (experiencias de sexilios), Arcoíris Esperanzador (visiones optimistas), Arcoíris Separado (distanciamiento de parejas del mismo sexo por causas migratorias) y Arcoíris Local (sobre migraciones internas LGBTIQ+).

Las historias sobre personas venezolanas LGBTIQ+ merecían ser visibilizadas. Títulos como Llámenme puta y Cartagena boy resonaron en los medios de comunicación argentinos. ¡Logramos el objetivo! Que se hablara de las personas migrantes venezolanas y la vulnerabilidad que implica ser LGBTIQ+. No es una trivialidad que según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) más de 6 millones de personas han salido de Venezuela y, al menos, 5 millones de ellas estamos en América Latina y El Caribe.

José Alirio Peña Zerpa Dr. en Ciencias Sociales Curador del CINEVERSATIL

62
Presentación del libro Arcoíris Tricolor: Migrantes y Refugiados en el marco del 12 CINEVERSATIL, Buenos Aires.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.