![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024225312-1f9112daa1817b4064bcf1f3794b37c5/v1/32a0691fffb3570579d5a728d9cd73c1.jpg?width=720&quality=85%2C50)
13 minute read
Competencia de Largometrajes Argentinos
from 16FF | Catálogo de Programación
by FESTIFREAK · Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024225312-1f9112daa1817b4064bcf1f3794b37c5/v1/2bb40940f7ab87d37256b414fb9f9fe3.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024225312-1f9112daa1817b4064bcf1f3794b37c5/v1/407694be83488fad946f1774665873c4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024225312-1f9112daa1817b4064bcf1f3794b37c5/v1/f2a9dbe2d045c91827981740cb11cd32.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Andrea Morán
(Figueres, 1988) Programadora en el Festival Internacional de Cine Filmadrid. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Caimán Cuadernos de Cine y colabora en el programa de televisión Historia de Nuestro Cine. Dirige y presenta el podcast Nueva Carpeta, sobre los distintos procesos en la realización de una película. Ha sido docente en la Universidad Carlos III, ECAM, TAI y Máster LAV. Su cortometraje más reciente, codirigido junto a Fernando Vílchez, se titula Yo siempre puedo dormir pero hoy no puedo (2019).
Lois Patiño
(Vigo, 1983) Realizador audiovisual español que forma parte de la generación de cineastas denominada Novo Cinema Galego. Sus películas se han exhibido en festivales como Berlín, Locarno, Toronto, Rotterdam, BAFICI, Mar del Plata y Cinema du rèel. Con su corto Montaña en Sombra ganó premios en el Festival de Oberhausen y Clermont-Ferrand, entre otros. En 2013, en el Festival de Locarno, recibió el premio al mejor director emergente con su primer largometraje Costa da Morte, trabajo que también recibió otros 15 premios en festivales como Jeonju IFF, FICUNAM, Festival dei Popoli o Valdivia IFF. Su segundo largometraje Lúa Vermella se estrenó en la Berlinale Forum, y se ha proyectado en el MoMA de New York entre otros lugares.
Matías Piñeiro
(Buenos Aires, 1982) Es docente, guionista y director de cine. Vive en Nueva York. Coordina el área de creación en Elías Querejeta Zine Eskola (España). También da clases en Pratt Institute (EEUU) y en Les Fresnoy (Francia). Programa para el festival de cine Punto de Vista (España) y para el Anthology Film Archives (EEUU). Su última película, Isabella, quinta entrega sobre los roles femeninos en las comedias de William Shakespeare, acaba de recibir la mención especial del jurado en el festival de Berlín en su nueva sección Encounters. Actualmente, prepara junto al cineasta gallego Lois Patiño el cortometraje Sycorax y el largometraje Ariel.
Caperucita Roja
Tatiana Mazú Argentina, 2019——93'
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024225312-1f9112daa1817b4064bcf1f3794b37c5/v1/0da9768b8d77fbeee2e4a57d8a790f7b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
D. G. Tatiana Mazú González F. Joaquín Maito E. Josefina Llobet S. Julián Galay P. Michelle Jacques Toriglia, Paola Pernicone I. Juliana Casares Martín, Tatiana Mazú González, Sofía Mazú, Inés González, Estela González, Martina Wüst González
Cuando mi abuela tenía ocho años, cruzó un bosque montañoso, en una época en que el cielo español zumbaba de aviones militares. Ese día escapó de la servidumbre a la que la exponía su propio padrino, yéndose a su pueblo natal. En algún momento, decidió estudiar costura. Y tiempo después, cruzar el mar sola, hacia Buenos Aires. Una tarde, le pido que me enseñe a coser. Mientras fabricamos un abrigo rojo con capucha, nosotras, dos mujeres separadas por más de sesenta años, discutimos entre cuatro paredes las historias y contradicciones de nuestro género y clase. Afuera, una nueva generación feminista toma las calles.
BIOFILMOGRAFÍA
Tatiana Mazú (Argentina, 1989). Es realizadora documental y artista visual. Activista feminista y de izquierda, que alguna vez quiso ser bióloga o geógrafa. Con su cortometraje La Internacional (2015) y sus largometrajes El estado de las cosas (2012, codirigido con Joaquín Maito), Caperucita roja (2019) y Río Turbio (2020) ha participado de FID Marseille, Mar del Plata IFF, Festifreak, Transcinema, FICUNAM, Cinélatino Toulouse, DocLisboa, Cosquín, Seminci, FIDOCS, MIDBO, entre otros.
NOTA DE LA DIRECTORA
Cuando era chica, mi abuela Juliana me contaba, mientras cosía y de a fragmentos, su propia historia. Siempre intenté entender sus contradicciones: una mujer educada durante el franquismo y defensora de muchas de sus ideas conservadoras y represivas pero que, en la propia práctica, se había desentendido por completo de todo posible “deber ser”, intentando un boceto no autoconsciente de “mujer libre”. Ese relato, atravesado por un clima de cuento de hadas, terminó articulándose con la vida cotidiana de mi hermana y yo hoy, militantes feministas y de izquierda. Así, algo del espíritu de época, de esta nueva ola del movimiento de mujeres y disidencias sexogenéricas, fue impregnando la película.
Manuel Ferrari Argentina, 2019——88'
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024225312-1f9112daa1817b4064bcf1f3794b37c5/v1/4a1d6ae94de7697c6b48a14ecb2458c9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
D. Manuel Ferrari G. Manuel Ferrari, Gabriel Medina, Rodrigo Muñoz Gálvez F. Fernando Lockett E. Andrés Quaranta S. Francisco Pedemonte P. Nicolás Grosso, Federico Sande Novo, Juan Villegas, Celina Murga, Luis Cifuentes I. Esteban Menis, Manuel Martelli, Alejandro Goic, Rosario Varela, Sebastián Brahm
Ignacio, un ya no tan joven arquitecto, recibe una noticia inesperada de su novia: está embarazada. Justo después e impulsado también por ella, Ignacio acepta una invitación de último momento a un Congreso en Valparaíso. A su llegada, encuentra la universidad donde debía dar clases tomada por los estudiantes. Mientras deambula, Ignacio comienza a vislumbrar una nueva vida en Chile gracias a inesperadas oportunidades. Sin embargo, la sucesión de éxitos inmediatos y una serie de temblores que no queda claro si son reales, sumergen a Ignacio en un viaje muy cómico y profundo.
BIOFILMOGRAFÍA
Manuel Ferrari (Argentina, 1981) Director, guionista y productor de cortos, medios y largometrajes exhibidos en Rotterdam, Viennale, FidMarseille, MdP, entre otros varios festivales. Tiene un estudio de montaje donde fue editor de más de quince películas. Es docente en la UNLP y programador en Talents Buenos Aires.
NOTA DEL DIRECTOR
¿Qué hago si recibo una invitación inesperada y de último momento para un viaje a un Congreso en Chile? ¿Y si justo luego de esa invitación me entero de que seré padre? ¿Y si luego de la noticia mi pareja me alienta a irme a este viaje inesperado? ¿Y si cuando llego la universidad donde fui invitado está tomada por el alumnado? ¿Y si me ofrecen trabajo y casa en Chile? ¿Y si los temblores y terremotos que suceden parecen estar sucediendo sólo para mi? Se pregunta Ignacio, protagonista de la película.
Sabrina Blanco Argentina/Brasil, 2019——75'
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024225312-1f9112daa1817b4064bcf1f3794b37c5/v1/eb328613582f9500942e86559d700216.jpg?width=720&quality=85%2C50)
D. Sabrina Blanco G. Sabrina Blanco F. Constanza Sandoval E. Valeria Racioppi (SAE) S. Tiago Bello P. Georgina Baisch, Cecilia Salim I. Nicole Rivadero, Alan Gómez, Sergio Prina, Gabriela Saidon
Tati tiene 13 años y vive en la Isla Maciel junto a su padre, que apenas se ocupa de ella. Es una joven inestable, que no encaja en su ambiente y persigue el deseo de ser botera: un oficio realizado sólo por hombres, que está pronto a desaparecer. Mientras un joven le enseña a remar en el río podrido, la protagonista crece entre confusiones, pérdidas, y el despertar sexual. Una de las destrezas fílmicas más notorias de La Botera consiste en co-habitar las escenas con la gente y los espacios que se suceden en el barrio, presentándonos una narración que de fondo contempla tradiciones y complejidades de un entorno particular.
BIOFILMOGRAFÍA
Sabrina Blanco (Argentina). Nació en Buenos Aires. Estudió realización cinematográfica en el Cievyc. Hace más de 10 años que trabaja como guionista ganando premios nacionales e internacionales. En 2013 ganó el concurso de guiones de Patagonik con La niña. La botera es su ópera prima como directora y desarrolla su segundo largometraje Sola, ganador del Concurso de desarrollo de proyectos de guiones INCAA.
NOTA DE LA DIRECTORA
Tati transita esta etapa de la vida llena de confusiones y anhelos, pero dentro de una realidad compleja que muchas veces la deja a la deriva. El personaje, ya endurecido por sus propias experiencias de pérdida y desamparo, encuentra en el deseo de ser botera un trabajo de hombres que a pesar de estar a punto de extinguirse, resiste como una forma de aferrarse, de mantenerse en pie. En la película, las aguas podridas del Riachuelo funcionan para Tati como un refugio, dejando atrás los conflictos y la desidia para encontrarse así con la propia fuerza, la propia identidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024225312-1f9112daa1817b4064bcf1f3794b37c5/v1/57c4d4e6ccf4093399ee73262c3478c4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
D. Laura Citarella, Mercedes Halfon F. Inés Duacastella, Agustín Mendilaharzu E. Miguel de Zuviría, Alejo Moguillansky S. Marcos Canosa P. Ingrid Pokropek I. Martín Rodríguez, Marcelina Jarma, Martín Gambarotta, Graciela Goldchluk, Ana Porrúa.
Una poeta muere. Otra, más joven, recibe como herencia el mandato de hacer conocer su obra. A esa tarea se suma un equipo de mujeres de cine. Ese extraño triángulo pone en marcha este film que, curiosamente, no adopta la forma de una investigación sino de un entramado aún más complejo y sutil. Previsiblemente, surgen preguntas, pero también revelaciones, momentos casi secretos de belleza y de lucidez, y una persistente incertidumbre que acaba por volverse un objetivo. A través de esas estrategias laterales, Juana Bignozzi acaba por aparecer en el film en todo su esplendor, invencible y vital: el film triunfa.
BIOFILMOGRAFÍA
Laura Citarella (Argentina, 1981) Es directora y productora de cine y es parte del grupo El Pampero Cine. Dirigió las películas Ostende y La Mujer de los Perros (esta última en co-dirección con Verónica Llinás).
Mercedes Halfon (Argentina, 1980) Es escritora, periodista cultural y curadora de artes escénicas. Es autora del libro El trabajo de los ojos (Entropía 2017, Argentina; Las afueras, 2018, España; Lecturas ediciones, 2018, Chile).
NOTA DE LAS DIRECTORAS
Si pusiéramos a la poesía y al cine / uno frente a otro / ¿cuáles serían los temas de esa conversación? Una poeta joven visita / a una poeta vieja / se hacen amigas / la poeta vieja muere / y la joven cuida sus cosas. Unas cineastas visitan / a la poeta joven / leen los poemas / de la poeta vieja / visitan calles y bares. La poeta vieja conversa / a través de sus poemas / con la joven y las cineastas / todas poetas / todas cineastas / no se sabe qué diría / la poeta vieja / de una película así.
Malala Lekander Argentina, 2019——61'
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024225312-1f9112daa1817b4064bcf1f3794b37c5/v1/c3acb888474b787e84bd52f848fd6f20.jpg?width=720&quality=85%2C50)
D. Malala Lekander E. Ignacio Masllorens, Tomas Guiñazú S. Gabriel Real, Marcos Canosa P. Tomás Guiñazú I. Rubén Saenz
En la ciudad de Río Grande el paisaje se hace inhóspito. Una cámara fija observa pacientemente, entre personas y maquinarias, una práctica poco convencional que forma parte de la cultura nómade del lugar y que proviene de la isla de Chiloé. La similitud de la acción concreta que se establece como rasgo dominante y que hace avanzar el relato obliga a que comencemos a preguntarnos por el sentido de ese fenómeno que tiene tanto de extrañeza como de mundano a la vez.
BIOFILMOGRAFÍA
Malala Lekander (Argentina, 1976). Vive y trabaja entre Tierra del Fuego y Buenos Aires. Entre 2015 y 2017 trabajó en Intermedios, una instalación audiovisual del grupo Magallánica, bajo la tutoría del cineasta Mariano Llinás. Desde el año 2017 coordina Caja Negra, una obra nómade dedicada al trabajo audiovisual y desarrollada para el festival Cine en Grande. Minga es su ópera prima y forma parte de un trabajo de investigación que Lekander lleva adelante en la isla de Tierra del Fuego.
NOTA DE LA DIRECTORA
Mi vida transcurre entre mi lugar de nacimiento y la Isla de Tierra del Fuego, donde se desarrolla mi obra. La isla es para mí una especie de laboratorio. Me siento involucrada en un proceso sin fin, con la sensación permanente de que hay algo por descubrir, algún tipo de información. No me interesa el paisaje en sí, sino las preguntas que surgen a partir de la observación del mismo. Me interesa explorar la relación del hombre consigo mismo a partir de su vínculo con el entorno. Estoy convencida de que la vida y el arte están atravesados por las mismas cosas y desde ese lugar abordo mi trabajo.
Manuel Embalse Argentina, 2020——64'
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024225312-1f9112daa1817b4064bcf1f3794b37c5/v1/b09743cfe608d7663d179b4cb2330df9.jpg?width=720&quality=85%2C50)
D. G. E. Manuel Embalse F. Joaquín Maito S. Esteban Belloto P. Esteban Vijnovich I. Zezé Fassmor
¿Cómo es producir imágenes en el 2020 siendo ciego? Zezé Fassmor es un artista multidisciplinario peruano que vive en Buenos Aires: “Hago de todo, menos ver”, dice su biografía de las redes sociales que utiliza. Perdió la vista a los 25 años y hoy, a los 32 y con la idea de volver a ver, filma y saca fotos creando su propio archivo para ver esas imágenes en el futuro. Viajamos a las Cataratas del Iguazú, explorando la geografía de los sentidos para filmar otra escena de su imaginación. Con el sonido como guía, viaja por las Cataratas produciendo un diario audiovisual junto a Siri, la inteligencia artificial de su celular. ¿Qué es una imagen? ¿Lo que vemos o lo que tenemos en nuestra mente?
BIOFILMOGRAFÍA
Manuel Embalse (Argentina, 1991) Miembro de Antes Muerto Cine. Licenciado en Artes Audiovisuales de la UNA. Sus cortometrajes se proyectaron en la Bienal de Arte Joven, FestiFreak, FIVA, DOCBSAS. Participó del Programa de Formación de Espectadores. ¿Qué hago en este mundo tan visual? recibió el apoyo de la Bienal de Arte Joven y del Fondo Nacional de las Artes. Actualmente, desarrolla su segundo largometraje Las Ruinas Nuevas, con apoyo de la Bienal, Berlinale Talents BA, LABEX y TransLab.
NOTA DEL DIRECTOR
Soñé que estaba ciego. Imágenes distorsionadas de colores, como manchas de químicos de revelado analógico. Al despertar, pensé en qué sucedería si algún día me pasara a mí, que soy fotógrafo, montajista y docente de un taller audiovisual. Pensé en Zezé. Le escribí para juntarnos y dialogar sobre generar imágenes en el presente. Hablamos sobre los espacios que quiso y no pudo conocer: entre ellos, las Cataratas del Iguazú. Al tiempo, ya estábamos filmando. Acompañar la generación de su archivo por si alguna vez en el futuro llega a ver nuevamente es una premisa que me llena de entusiasmo.
Jessica Sarah Rinland A IMAGEN Y SEMEJANZA - Argentina/Reino Unido/España, 2019——67'
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201024225312-1f9112daa1817b4064bcf1f3794b37c5/v1/a6cfc50f4c1daace839982f3f90bc494.jpg?width=720&quality=85%2C50)
D. Jessica Sarah Rinland F. Luis Arnías, Jessica Sarah Rinland E. Jessica Sarah Rinland S. Philippe Siompi P. Jessica Sarah Rinland, Beli Martínez I. Jessica Sarah Rinland, Luis Arnías, Joel Seidner
A Imagen y Semejanza explora la necesidad humana de la conservación, tomando como eje protagonista el colmillo de marfil de un elefante. Filmada en diferentes parques nacionales, institutos de preservación, museos de historia natural, de arte y laboratorios de Arqueología, entre otros. Como si fuera la lente de un microscopio que logra ver aquello que escapa al ojo humano, la película es minuciosa, atravesada por imágenes de objetos y herramientas manuales y tecnológicas. Mientras, de fondo, se oyen conversaciones cotidianas y de trabajo, mezcladas con músicas de diversa índole y sonidos provenientes de la naturaleza, advirtiendo un oficio artesanal y una paciente dedicación.
BIOFILMOGRAFÍA
Jessica Sarah Rinland (Argentina, Reino Unido). Sus obras, que en su mayoría giran en torno a la conservación ecológica, han sido exhibidas en distintas muestras y festivales internacionales, entre los que se destacan el New York Film Festival, British Film Institute, London Film Festival, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Rotterdam, Oberhausen, Edinburgh Film International Festival, entre otros. A su vez, ha obtenido el primer premio en la Bienal de Imagen y Movimiento (BIM) en el año 2018.
NOTA DE LA DIRECTORA
La conservación es un acto que intenta detener un posible final. Podría pensarse que es como el retraso de la muerte. Hay una necesidad humana en el hecho y acción de conservar. Las comunidades aborígenes australianas pintan en rocas y traspasan su arte rupestre de generación en generación. Las abuelas y abuelos cuentan sus historias a sus nietos. Nosotros limpiamos, arreglamos, procreamos, envolvemos y guardamos. Los actos de repetición, la mímesis, la réplica. Todas ellas son formas de conservación.