
42 minute read
Índice de autorxs
from 16FF | Catálogo de Programación
by FESTIFREAK · Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata
Aljafari, Kamal (Palestina, 1972) Es realizador, guionista director y productor, su trabajo entrelaza la ficción, la no ficción y el arte. Sus obras han sido exhibidas internacionalmente en festivales de cine tales como Berlinale, Locarno, Viennale y Rotterdam, y en museos como el MoMA y la Tate Modern. Fue profesor de Cine en The New School de New York. Entre 2011y 2013, Kamal Aljafari fue catedrático de la Deutsche Film- und Fernsehakademie Berlin, y becario del Film Study Center-Radcliffe Fellow de la Universidad de Harvard.
An, Pham Thien (Vietnam, 1989) Director, productor y guionista. Se graduó en Tecnología de la Información en la Universidad de Lotus, y obtuvo numerosos premios en Vietnam. En 2015, se mudó a Houston, Estados Unidos, donde continuó trabajando como freelance. Su cortometraje The Mute (2018) fue presentado en varios festivales. Su último trabajo Stay Awake, Be Ready participó de la selección oficial en la Quinzaine des Réalisateurs (2019) y del festival de Locarno (2019).
Advertisement
Astete, Macarena (Chile, 1981) Actriz con estudios en Cine y Animación. Su primer cortometraje de ficción, Al otro lado, ganó una mención honrosa en el festival Internacional de Cine de Ovalle. Sus trabajos transitan por la experimentación, el fílmico y una búsqueda desde la visualidad.
Ataman-Checa, Ceylan-Alejandro
(Alemania, 1986). Estudió Historia y Ciencias políticas en la Universidad de Hamburgo. En 2010 comenzó sus estudios en la Escuela de Cine y Televisión de Berlín (Deutsche Film & Fernsehakademie Berlin) a cargo de la directora Angela Schanelec. Produjo Thirty [+] de Simona Kostova, estrenada en la competición Bright Future de 2019.
Baggermann, Max (Países Bajos, 1990). Además de electricista, científico forense, músico y padre, Max Baggerman es ahora también un director de cine, formado en la Dutch Filmacademy. Por un lado, dirige películas como Macht (2017) y When you grow up (2019), enfatizando la experiencia cinematográfica y las implicancias filosóficas. Por el otro, también realiza películas al estilo de Rustzoeker (2018), una perspectiva empática y personal sobre un hombre tratando de escapar de la sociedad.
Berenson, Dekel (Israel, 1979). Galardonado cineasta y narrador israelí que actualmente reside en Londres. Después de completar un servicio obligatorio de tres años en las Fuerzas de Defensa Israelíes, obtuvo una Maestría en Relaciones Internacionales y Estudios Europeos. Viajó por el mundo como activista de derechos humanos y ambientales. En los últimos tres años, ha combinado sus dos pasiones, haciendo películas que intentan iluminar lo social y humanitario.
Blanco, Sabrina (Argentina, 1986). Nació en Buenos Aires. Estudió realización cinematográfica en el Cievyc. Hace más de 10 años que trabaja como guionista ganando premios nacionales e internacionales. En 2013, ganó el concurso de guiones de Patagonik con La niña. La botera es su ópera prima como directora y desarrolla su segundo largometraje, Sola, ganador del Concurso de desarrollo de proyectos de guiones INCAA.
Bo, Hanxiong (China, 1974). Nacido y criado en Pekín y establecido en Los Ángeles. Su último cortometraje, Drifting, se estrenó en el 67º Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Bo fue seleccionado para participar en el Taller de Cine de Werner Herzog en 2020 en Colombia. También es becario del Laboratorio de Guionistas de Cine Qua Non Screenwriters del 2020 y recibió el premio Jack Nicholson al Director Estudiantil Distinguido y la beca de dirección de la HFPA.
Bohdanowicz, Sofia (Canadá, 1985) Ha tenido retrospectivas de sus trabajos en BAFICI, The Seattle Northwest Film Forum, Cinemateca de Bogotá, DocLisboa y el Festival du nouveau cinéma. Su tercer largometraje, MS Slavic 7, fue estrenado en la Berlinale y exhibido en el Harvard Film Archive. Actualmente, se encuentra desarrollando su cuarto largometraje, titulado A Portrait, que ganó el premio Kodak y el Silverway Award durante el laboratorio de coproducción del FIDMarseille.
Borgognoni, Juan (Argentina, 1991). Estudia imagen y sonido en I.E.S ARAMO de Asturias. Entre 2010 y 2020 se dedicó a la realización de piezas conceptuales de fotografía, campañas de moda y música. Desde el principio de su carrera, Juan experimentó con el cine y en 2018 filmó su primer cortometraje llamado Metamorphosynthesis, que le inspiró a seguir creciendo cinematográficamente y a realizar su segundo cortometraje experimental, El Frío Floreciendo.
Brandón, Arancha (España, 1995). Cineasta y fotógrafa nacida entre Galicia y Portugal. Compite en la Sección Nacional de L’Alternativa (Barcelona), y pasó por los festivales internacionales Play-Doc (Tui) y Curtocircuito (Santiago de Compostela) con su último cortometraje A Typical Morning. También como directora y directora de fotografía destaca su cortometraje Cando mamá pechou as caixas, reconocido en diferentes festivales gallegos. Actualmente vive en Madrid, tras ser becada con el máster de fotografía en la escuela TMF.
Brooke Hansen, Lisa (Noruega, 1981) Junto con Even Hafnor, han dirigido varios cortometrajes que fueron exhibidos y premiados en diversos festivales internacionales. Entre ellos, el premiado Money back, please (2013), Small Talk (2015, nominado al European Film Award), Reconstruction (2017) y ahora Fun Factory (2019). En todos ellos, las directoras procuran explorar la interacción humana en su faceta tan trágica cuanto cómica.
Brumat, Ana (Eslovenia, 1991). Se licenció en Bellas Artes en la Accademia di Belle Arti di Venezia (2017), donde exploró las artes del grabado, la pintura y la multimedia. Posteriormente se trasladó a Berlín y formó un proyecto multimedia experimental “mraak”. Para continuar sus estudios se trasladó a Rotterdam, donde se graduó en la Maestría en Bellas Artes y Diseño (2020). Participa en varios proyectos audiovisuales en los Países Bajos y en el extranjero.
C
Čákanyová, Viera (Eslovaquia, 1980) Se graduó en la Academia de Artes Performáticas de Bratislava y en la Academia de Artes Performáticas de Praga. Sus películas se presentaron en varios festivales y obtuvieron numerosos reconocimientos, entre los que se cuentan el 27th Kassel Documentary Film and Video Festival (2010), 16th Visions du Réel International Film Festival (2010) y el Early Melons Film Festival, en Bratislava (2010).
Cédola, Tobías (Argentina, 1988). Estudió Artes Audiovisuales en la UNLP. Desde el 2012 ha participado en largometrajes y cortometrajes de ficción, no ficción y videoclips en las áreas de guión, asistencia de dirección y producción. Por otro lado, su pasión por la náutica y las travesías marinas lo ha llevado a realizar Atlántico, su ópera prima largometraje, actualmente en proceso final de montaje.
Chamera (Argentina, 1993) Realizadora audiovisual, directora de fotografía y montajista VFX. Estudió Artes Audiovisuales en la UNLP y se formó como VJ. Desde el 2016, experimenta con instalaciones visuales interactivas y actualmente se desarrolla como artista 3D.
Chapon, Antoine (Francia, 1990) Sus instalaciones, videos y su primera película se enfocan en cómo la simulación puede ser usada para controlar lo humano y lo no-humano. Su primera película, My Own Landscapes (2020), ganó el Premio al Mejor Cortometraje en el Visions du Réel Festival y el premio a Mejor Corto Documental en el Norwegian Short Film Festival. Fue seleccionado en importantes festivales, tales como el Palm Springs Shortfest y el Vienna Independent Shorts.
Chiha, Patric (Austria, 1975). Realizador de orígenes húngaros y libaneses. Estudió diseño de moda en ESAA Duperré (París) y edición en INSAS (Bruselas). Dirigió varios cortos y mediometrajes y documentales, tales como Home, Where is the head of the prison? y The Gentleman, seleccionados en varios festivales. En 2009, realizó su primer largo, Domain, con Béatrice Dalle, seleccionado en el Venice International Film Festival, al que le siguió el reconocido Brüder der Nacht en 2016. Actualmente, está trabajando en su nueva película, The beast in the jungle.
Çiltepe, Arda (Turquía, 1992) Estudió Economía en la Universidad de Bogazici, en Turquía. Trabaja como director y productor, actualmente con base en Hamburgo y Estambul. Su cortometraje Black Sun ganó el premio al Mejor Cortometraje en el Festival de Locarno. Fue productor de Meteors (2017) y Gulyabani (2018, 15°FestiFreak), ambos dirigidos por Gürcan Keltek. Actualmente, se encuentra realizando un máster en Cine en la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo, a cargo de Angela Schanelec.
Citarella, Laura (Argentina, 1981) Es directora y productora de cine y es parte del grupo El Pampero Cine. Dirigió las películas Ostende y La Mujer de los Perros (esta última en co-dirección con Verónica Llinás).
CLiC Colectivo de Live Coders. Es un espacio de intercambio y producción colectiva, abierto, cuidado, horizontal y adhocrático para abordar, investigar y performar utilizando técnicas y herramientas de livecoding. Consideran que el saber es una construcción social comunitaria y que por lo tanto, cualquier persona puede formar parte del colectivo. No hay jerarquía, dueñxs, ni directorxs, ni maestrxs. El objetivo es investigar, aprender, llevar adelante propuestas artísticas y performáticas.
Comedi, Agustina (Argentina, 1986). Guionista y realizadora, estudió Letras Modernas. En 2017, estrenó su ópera prima El silencio es un cuerpo que cae en IDFA, film multipremiado y seleccionado en más de 50 festivales internacionales. Actualmente, escribe su segundo largometraje.
Coté, Denis (Canadá, 1973). Comenzó haciendo cortos después de completar sus estudios en cine. Mientras trabajaba como crítico, terminó su
primer largometraje en 2005, Les états Mordiques, película que ganó en el Festival de Locarno. Sus películas han sido exhibidas en más de veinte retrospectivas alrededor del mundo. Entre sus últimas obras se encuentran Repertoire des villes disparues (2019), Ta peau si lisse (2017), Boris sans Beatrice (2016), Que ta joie demeure (2014), Bestiaire (2012) .
Cuesta, Alexandra (Ecuador, 1980) Vive en Ecuador y Estados Unidos. Sus películas combinan tradiciones cinematográficas experimentales con prácticas documentales e investigan la reciprocidad de la mirada en la representación basada en el tiempo. Su trabajo se ha proyectado en festivales como Cinema Du Réel, Festival de Cine de Nueva York, FIDMarseille, BFI London, Oberhausen, Courtisane, Viennale y también en los Archivos de Cine de Antología, Image ForumTokyo, Museo Solomon R. Guggenheim, MOCA, Palacio de Bellas Artes, entre otros.
D
D’Ambrose, Ricky (Estados Unidos, 1987). Es un escritor y director estadounidense. Su primer largometraje, Notes on an Appearance (14º FestiFreak) fue realizado en 2017. Además, dirigió varios cortometrajes como Six Cents in the Pocket (2015) y Spiral Jetty (2016). The Sky Is Clear and Blue Today es su sexto trabajo. Actualmente vive en Nueva York.
De Bórtoli, Nicolás (Argentina, 1991). Es músico y Diseñador de Imagen y Sonido por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña en las áreas de fotografía y diseño sonoro, y dirigió el videoclip Estallas de la banda Lenoise. En 2020 dirigió el cortometraje Capilla del Diablo, su primer cortometraje como director, que resultó ganador del CIBA Cilect Prize 2020.
Delgado, Christian (Argentina, 1972). Colaboran junto con Nicolás Testoni desde 2004 en la realización de videos y videoinstalaciones. Su trabajo conjunto ha recibido, entre otras, distinciones en el Festival Videobrasil (2007), la Bienal del Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca (2014), el Festival Latinoamericano de Videoarte de Buenos Aires (2014) y la Bienal de la Imagen en Movimiento (Buenos Aires, 2016).
Desse, Milena (Francia, 1992) Trabaja en diversos formatos y medios, como instalaciones, performance, escritura y cine. Su investigación y práctica artística se enfocan en las formas de desaparición y revelación, de la memoria y el olvido, y en su resonancia en la transmisión de historias. Su trabajo ha sido exhibido internacionalmente en el FID Marseille, Khalil Sakakini Cultural Center (Palestina), ARGOS center for art and media, Kaaistudios, KHM Gallery y Kunstbiograf at Artoteket, entre otros.
Dornieden, Anja (Alemania, 1984) Trabaja junto con Juan David González Monroy bajo el apodo Ojoboca. Han presentado sus películas y performances en festivales y espacios de todo el mundo, como el Wexner Center for the Arts, Österreichische Filmmuseum, Anthology Film Archives, Haus der Kulturen der Welt, Kunstverein München, Ullens Center for Contemporary Art, International Film Festival Rotterdam, Berlinale, New York Film Festival, Visions du Réel, RIDM, Ann Arbor Film Festival y Edinburgh International Film Festival.
Duff, Dana Berman (Estados Unidos). Sus obras han sido incluidas en las colecciones del MoMA y el New Museum of Contemporary Art in New York, la Phillips Collection, el Brooklyn Museum (NYC), The Carnegie Museum (Pittsburgh), y varias colecciones privadas. Sus películas de formato reducido y videos han sido exhibidos en diversos festivales, tales como el International Film Festival Rotterdam, Toronto International Film Festival, Biennale de l’Image en Mouvement (Ginebra), Edinburgh International Film Festival y FIDMarseille, entre otros.
Duravcevic, Nikola. Llegó a los Estados Unidos en 1991 como un exiliado político desde la ex-Yugoslavia. Ha trabajado haciendo pochoclos en los cines y como portero, ha sido campeón nacional de ajedrez y manejado un exitoso fondo de inversión. Recientemente, ha producido el documental Breast Milk y 18 To Party, de próximo estreno. Brooklyn Park es su debut como director.
E
Ellenberger, Benjamín (Argentina, 1983). Cineasta, fotógrafo y proyectorista. Su obra abarca cine expandido y películas en Súper8, 16mm y video. Sus trabajos han sido exhibidos en el Vienna Film Museum, Los Angeles Film Forum, Museo de Arte Experimental ECO (CDMX), MAC Santiago de Chile, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, entre otros. Dicta talleres de experimentación con formatos fílmicos. Vive y trabaja en Buenos Aires.
Embalse, Manuel (Argentina, 1991) Miembro de Antes Muerto Cine. Licenciado en Artes Audiovisuales de la UNA. Sus cortometrajes se proyectaron en la Bienal de Arte Joven, FestiFreak, FIVA, DOCBSAS. Participó del Programa de Formación de Espectadores. ¿Qué hago en este mundo tan visual? recibió el apoyo de la Bienal de Arte Joven y del Fondo Nacional de las Artes. Actualmente, desarrolla su segundo largometraje Las Ruinas Nuevas, con apoyo de la Bienal, Berlinale Talents BA, LABEX y TransLab.
F
Falco, Pilar (Argentina, 1990). Estudió Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional de La Plata. Forma parte del sello audiovisual Parquee, donde desarrolla su obra personal compartiendo experiencias de rodaje, laboratorio y proyecciones en colectivo. Trabaja comercialmente en diversas áreas del audiovisual junto a ASIA productora. Actualmente, se encuentra viajando y viviendo en los Países Bajos.
Fellini ,Federico (Italia, 1920) Considerado uno de los grandes cineastas de la historia, trabajó como periodista, escritor y dibujante. Su primera experiencia profesional en el cine tuvo lugar en 1945, cuando colaboró con Roberto Rossellini en la realización del guión de Roma, ciudad abierta. Sin embargo, no fue hasta su tercer largometraje en solitario que comenzó a ser ampliamente reconocido: Los inútiles (1953), vinculado al neorrealismo, y posteriormente La Strada (1954) y Las noches de Cabiria (1956), galardonados con sendos Oscars, lo lanzaron al éxito internacional, mientras que el éxito comercial de la icónica La dolce vita (1960) le permitiría acercarse a terrenos a veces autobiográficos, cercanos a las corrientes surrealistas. Fellini recibió el Oscar a Mejor Película Extranjera, gracias a La Strada, Las noches de Cabiria, 8 ½ y Amarcord.
Ferrari, Manuel (Argentina, 1981) Director, guionista y productor de cortos, medios y largometrajes exhibidos en Rotterdam, Viennale, FidMarseille, MdP, entre otros varios festivales. Tiene un estudio de montaje donde fue editor de más de quince películas. Es docente en la UNLP y programador en Talents Buenos Aires.
Florenty, Elise (Francia, 1978) Junto con Marcel Türkowsky, conforma un dúo de artistas y realizadores con base en Berlín y París. Juntos, han dirigido una serie de cortos y mediometrajes, que exploran contextos socio-políticos e históricos específicos, a través del cristal de los estados alterados de la conciencia-locura lúcida, alucinaciones, sueños. Han recibido el premio EMAF por The Sun Experiment (Ether Echoes, 2014) y Conversation with a cactus (2017) y el premio al Mejor Cortometraje de Cinéma du Réel por Back to 2069 (2019) y Don’t Rush (2020).
Flores Vilca, Alberto (Perú, 1990). Nació en Juliaca, Puno. Es realizador, Comunicador Social formado en la Universidad Nacional del Altiplano-Puno y poeta. En 2017, fue residente en la Escuela de cine experimental Transfrontera, en Chile. En 2018, fue seleccionado como director para el Talents Buenos Aires con su proyecto Mamapara (Madre Lluvia). En 2020, fue seleccionado al 18º Talents Berlinale con su Opera prima, Grietas.
Franzetti, Lara (Argentina, 1996). Directora y productora de cine. Su primer cortometraje, Tres Valijas, participó en la Competencia del 20 BAFICI y 4 EPA Cine. Fue asistente de dirección en Isabella (Matías Piñeiro, 2020); realizó tareas de producción en Un puma (Siete años en mayo, de Affonso Uchoa, 2019; Parsi, de Eduardo Williams, 2019; Shakti, de Martín Rejtman, 2019). En 2020, su productora Vanda Cine realizó el Festival de Mujeres y Disidencias, del que participaron directoras como Lucrecia Martel.
G
Galay, Julián (Argentina, 1988). Es compositor y artista multidisciplinario, trabaja con el sonido y la imagen en movimiento a través de la instalación, la performance y el cine experimental. Sus obras fueron presentadas en Suiza, Alemania, Brasil, Uruguay y Argentina. Actualmente, se encuentra trabajando en Los cruces, su primer largometraje documental.
González Monroy, Juan David
(Colombia, 1983) Trabaja junto con Anja Dornieden bajo el apodo Ojoboca. Han presentado sus películas y performances en festivales y espacios de todo el mundo, como el Wexner Center for the Arts, Österreichische Filmmuseum, Anthology Film Archives, Haus der Kulturen der Welt, Kunstverein München, Ullens Center for Contemporary Art, International Film Festival Rotterdam, Berlinale, New York Film Festival, Visions du Réel, RIDM, Ann Arbor Film Festival y Edinburgh International Film Festival.
Gorobchuk, Mikhail (Rusia, 1988) Graduado en 2010 en el Instituto de Cinematografía del Estado de Rusia, en 2007 recibió una Beca Presidencial al Talento Joven. En 2013, recibió el Premio Nacional en el campo del documental para cine y televisión “Laurel Branch” en la categoría Mejor director profesional. Realizó The Breath Of The Tundra (2012), The Cuckoo (2013), Idee fixe (2015), Janker (2017), Katya and Stephanie. Portrait in the Interior (2018), y Shadows of your childhood (2019).
Gottlieb, Yaela (Perú, 1992). Licenciada en Ciencias de la Comunicación y egresada de la Universidad del Cine de Buenos Aires. Sus trabajos exploran la fotografía, el cine y el video desde el cruce entre el territorio, lo andino y el trabajo. Seleccionada y premiada en la Bienal de Arte Joven 2019, Berlinale Talents BA, Fondo Nacional de las Artes, FMA, DAFO (Perú), entre otros. Fue productora del DocBuenosAires y programadora de “Cine de Artistas”, ciclo audiovisual de Espacio Arte Fundación Osde.
Guerin, José Luis (Barcelona, 1960) Director y guionista, ha combinado la ficción y el documental, diluyendo las fronteras que existen entre ambos géneros. Entre sus películas se encuentran En construcción, Innisfree o En la ciudad de Silvia, que se han exhibido en diversos festivales como Venecia (Sección Oficial), Cannes (Un Certain Regard, Quincena de Realizadores), Berlin (Forum), San Sebastián (Competencia Oficial), Locarno, Rotterdam, Tokyo. Le han dedicado retrospectivas en festivales y en importantes centros culturales como el Centro Georges Pompidou (Paris), o el Harvard Film Institute.
Hafnor, Even (Noruega, 1985). Junto con Lisa Brooke Hansen han dirigido varios cortometrajes que fueron exhibidos y premiados en diversos festivales internacionales. Entre ellos, el premiado Money back, please (2013), Small Talk (2015, nominado al European Film Award), Reconstruction (2017) y ahora Fun Factory (2019). En todos ellos, las directoras procuran explorar la interacción humana en su faceta tan trágica cuanto cómica.
Halfon, Mercedes (Argentina, 1980) Es escritora, periodista cultural y curadora de artes escénicas. Es autora del libro El trabajo de los ojos (Entropía 2017, Argentina; Las afueras, 2018, España; Lecturas ediciones, 2018, Chile).
Haro, Carmen (España) Doctora en Comunicación y Ciencias Sociales especializada en participación ciudadana, derechos humanos y medio ambiente. Profesora e investigadora en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, su enfoque de acción-investigación se ha centrado en el desarrollo de procesos culturales abiertos y colaborativos en diferentes contextos. Su primer largometraje Big Big Big (2019), realizado junto a Miguel Rodríguez, se ha estrenado en el Festival de Cine Europeo de Sevilla.
Irribarra Castro, Francisco (Chile, 1991). Después de terminar sus estudios de Ingeniería Industrial, decide dedicarse a la pintura y al cine en la capital de Chile. Ahora pinta sobre 16mm y juega al fútbol por las tardes.
Ivanišin, Matjaž (Eslovenia, 1981) Estudió en la Academia de Teatro, Radio, Cine y Televisión en Ljubljana para estudiar Dirección de Cine y TV. Desde su graduación en 2007, trabaja como realizador en forma independiente. Sus películas se han presentado en festivales como Zagreb Film Festival 2014, Pančevo Film Festival 2017, Curitiba Int’l Film Festival 2018, Docaviv 2018, y Locarno Film Festival 2019, entre otros. Su largo Playing Men formó parte del 14º FestiFreak.
Jenkin, Mark (Reino Unido, 1976). Director y guionista. Su última película Bait, producida por Early Day Films de Kate Byers y Linn Waite, fue estrenada en la Berlinale 2019 y ganó un premio BAFTA como Estreno Destacado. Bait se exhibió en más de 50 festivales en todo el mundo, y fue reconocida por Mejor Director (Stockholm), The Grand Prix (New Horizons) y dos Premios del Público (Indie Lisboa/New Horizons).
Jespers, Dorian (Bélgica, 1993) Estudió dirección de fotografía en INSAS y dirección audiovisual en la Royal Academy of Fine Arts de Gent. Su educación ha puesto el foco en el desarrollo del lenguaje personal del realizador, lo cual se refleja en su película de graduación de su máster, Sun Dog, que le valió la más alta distinción y el premio Horlait-Dapsens. Esta película tuvo su premiere en el Tiger Short Competition del International Rotterdam Film Festival.
Jiménez, Francisca (Colombia, 1993) Ha formado parte de muestras y exposiciones fotográficas con sus obras en diversos espacios, entre los que se encuentra el Centro Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá. Participó en la residencia “cheLA” en la ciudad de Buenos Aires. Recientemente, fue seleccionada en la sección NEST Film Students del Donostia Zinemaldia San Sebastián Film Festival 2020 con su cortometraje documental Esta no es una historia sobre China.
Johnson, Evan (Canadá, 1983) Escritor y director, vive en Winnipeg, Canadá. Estudió cine y filosofía en la Universidad de Manitoba y fue descubierto por Guy Maddin, con quien ha co-dirigido varias películas.
Johnson, Galen (Canadá, 1981) Después de estudiar arquitectura, pasó varios años en esa industria antes de trabajar en el diseño de producción cinematográfico, junto a Guy Maddin, con quien comenzó a codirigir películas.
Jude, Radu (Rumania, 1977) Director y guionista. Su ópera prima, The Happiest Girl in the World (2009) fue seleccionada por más de 50 festivales internacionales de cine. Sus películas Aferim!, Scarred Hearts y Everybody in Our Family obtuvieron el Oso de Plata al mejor Director en Berlinale 2015, Premio Especial del Jurado en Locarno 2016 y una nominación de la EFA a Mejor Guionista. Su último largometraje, I Do Not Care If We Go Down in History as Barbarians (2018) ganó el Globo de Cristal en el Festival de Karlovy Vary.
K
Karel, Ernst (Estados Unidos, 1970) Trabaja en el Sensory Ethnography Lab en Harvard. Se especializa en música electroacústica, sonidos experimentales para performance e instalaciones multicanal, y la posproducción sonora para películas de no ficción como Sweetgrass (2009), Leviathan (2012), y The Iron Ministry (2014), donde combina sonido directo y la composición con grabaciones no procesadas. Ha dirigido Ah Humanity! (2015) y Single Stream (2014).
Kienitz Wilkins, James N. (Estados Unidos, 1983). Cineasta y artista que reside en Brooklyn, Nueva York. Sus películas fueron proyectadas en el New York Film Festival, Toronto, Locarno, Rotterdam, Berlinale, CPH:DOX, BAMcinemaFest y otros. En 2016 fue premiado con el Kazuko Trust Award por Film Society of Lincoln Center. En 2017, fue incluido en la Whitney Biennial, y se Klengel, Robin (Austria, 1988) Artista, ilustrador y antropólogo cultural. Desde 2017, es vicepresidente del espacio interdisciplinario cultural y de arte Forum Stadtpark.
Knop, Sonia (Rusia, 1995). Artista, realizadora cinematográfica y escritora. Desde 2016, ha estado estudiando Bellas Artes y Video en la Städelschule Frankfurt Main y en el Cooper Union New York. También ha recibido una beca de la Ernst Ludwig Ehrlich Studienwerk desde 2018. Vive y trabaja en Frankfurt/Main.
Kotzamani, Konstantina (Grecia, 1983) Sus cortometrajes han sido estrenados en grandes festivales como Cannes, Berlinale, Locarno y han obtenido numerosos premios internacionales. Por sus cortometrajes Washingtonia (2014) y Limbo (2016), ha recibido en dos ocasiones el premio a mejor cortometraje de la Academia Griega de Cine, y ha sido nominada dos veces al Mejor Corto del Año por la Academia Europea de Cine (Premios EFA). Pasó un año en Buenos Aires para desarrollar el guión de su primer largometraje, Titanic Ocean.
Kremser, Elsa (Austria, 1985) Estudió cine en la Universidad de Viena y en la Filmakademie Ludwigsburg. Como autora y productora, realizó varios documentales que fueron mostrados en todo el mundo. Su película Nebel se estrenó en la Berlinale. En 2016 fundó la productora Raumzeitfim con sede en Viena, junto con Levin Peter. Como dúo de directores, están trabajando en su primera película de ficción The green parrot, que recibió el premio de guión de la Berlinale Kompagnon.
Kusumaryati, Veronika (Indonesia, 1980) Antropóloga enfocada en los medios y la política, trabaja en Papúa Occidental en relación a las teorías y la historiografía del colonialismo, la de colonialidad y la poscolonialidad. Trabajó como curadora y produjo documentales que fueron exhibidos en el Jakarta International Film Festival, Oberhausen International Short Film Festival, y el Tampere Film Festival. Es miembro del Sensory Ethnography Lab y actualmente becaria de la Harvard College en Antropología.
L
Lacowicz, Moira (Brasil, 1992). Vive y trabaja en Buenos Aires. Estudió Comunicación Social en la Universidad Positivo (Curitiba, Brasil) y Dirección Cinematográfica en la Universidad del Cine. Desde 2018, explora las posibilidades del cine analógico a través de procesos alternativos. Sus películas han sido proyectadas en Perú, Estados Unidos, Canadá, India, Rumania, Japón, Italia, México y Escocia, entre otros.
Lei Lei (China, 1985) Artista experimental que trabaja con animación, videoarte, pintura, instalación y música. En 2009 obtuvo un master en animación por la Universidad de Tsinghua. En 2010, su película This is LOVE fue premiada en Ottawa International Animation Festival, y en 2013 también lo fue Recycled, en el Holland International Animation Film Festival. En 2019, estrenó Breathless Animals, seleccionada para Berlinale Forum. Es miembro del Short Films and Feature Animation Branch de los Premios Oscar.
Lekander, Malala (Argentina, 1976). Vive y trabaja entre Tierra del Fuego y Buenos Aires. Entre 2015 y 2017 trabajó en Intermedios, una instalación audiovisual del grupo Magallánica, bajo la tutoría del cineasta Mariano Llinás. Desde el año 2017 coordina Caja Negra, una obra nómade dedicada al trabajo audiovisual y desarrollada para el festival Cine en Grande. Minga es su ópera prima y forma parte de un trabajo de investigación que Lekander lleva adelante en la isla de Tierra del Fuego.
Lentzou, Jacqueline (Grecia, 1989) Escritora y directora Su lenguaje cinematográfico implica la búsqueda de poesía en premisas aparentemente mundanas a través de la palabra y el montaje. Temáticamente, trabaja construcciones familiares convencionales, el amor (y su ausencia), soledad y pertenencia. Dirigió cuatro cortometrajes que han proyectado y ganado en numerosos festivales como el Cine Leica Discovery Award en la Semana de la Crítica en Cannes por Hector Malot: The Last Day of the Year. Actualmente, está finalizando su ópera prima MOON:66 QUESTIONS.
Lenz, Jannis (Alemania, 1983) Estudió Dirección en la Universidad de Música y Artes Performáticas de Viena, donde también trabajó como asistente en las clases de dirección de Wolfgang Murnberger y Michael Haneke. Las películas de Lenz han sido exhibidas en diversos museos y en los festivales internacionales de Rotterdam, Sarajevo, Sheffield Doc, Palm Springs y Montreal, entre otros, obteniendo numerosas distinciones.
Liebenthal, Melisa (Argentina, 1991). Directora formada en la Universidad del Cine en Buenos Aires, en la EICTV en Cuba y en Le Fresnoy-Studio national des arts contemporains, en Francia. Sus películas fueron premiadas en los festivales de cine de Rotterdam, BAFICI, Punto de Vista (España) y Queer Lisboa y fueron exhibidas en Torino, Edimburgo y Nueva York, entre otros.
Lopes, Vinícius (Brasil) Realizador con base en Porto Alegre, Brasil. Sus cortometrajes han sido exhibidos en festivales de cine como Rotterdam, Leipzig, Gramado y Montevideo. Su primer largometraje, Sisters in the end of the world, será estrenado en la 70th Berlinale. Su Segundo largometraje, Ana’s farewell, se encuentra actualmente en postproducción. Es uno de los fundadores de la productora Pátio Vazio. Desde
López, Emilio (Argentina, 1993). Artista audiovisual, trabaja dentro del colectivo AREA (Sede Rosario). Fue productor en la 1º Jornadas de Cine Documental (FBA-UNLP) y parte del staff del Festival de Cine Latinoamericano de La Plata. Actualmente, realiza trabajos experimentales en formato Súper8 y digital. Sus trabajos han sido seleccionados en varias muestras y festivales nacionales e internacionales.
Lőrinczi, Gergely (Rumania, 1988). Soy simplemente un tipo común que adora observar nuestro complejo mundo, nuestras conexiones, nuestras formas de expresión, las historias de extraños. Cuando miles de cosas encuentran un lugar en mi mente, tengo una extraña sensación y siento mucha curiosidad en saber cómo explicar esa sensación bajo la forma de una historia. Soy un director, escritor, supervisor de sonido y observador interdisciplinario nacido en Transilvania, viviendo actualmente en Budapest.
Losana, Azucena (México, 1977). Su obra abarca el cine experimental, las instalaciones y el video. Cursó Artes Multimediales en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y Preservación y Restauración Audiovisual (DIPRA) en la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional de Argentina (CINAIN) y la UBA. En 2016, recibió una mención en el Salón Nacional de las Artes y en 2017, la beca de creación del Fondo Nacional de las Artes de Argentina y la beca del Sistema Nacional de Creadores FONCA México.
Lucia, Augusto (Argentina, 1993). Estudió Cine en la Universidad Nacional de La Plata (2013-2020) y realizó estudios en el Centro de Formación Profesional SICA APMA (2015-2016). Trabajó como camarógrafo en Huye del Sol (2016). Abya Yala (2020) es su primer cortometraje como director. “Filmo y observo la naturaleza y sus entornos, me interesa la luz y sus refracciones como parte del fenómeno cinematográfico”. Actualmente, trabaja en su primer largometraje experimental en formato 16mm.
M
Maddin, Guy (Canadá, 1956) Guionista y director, es reconocido por sus trabajos en el cine mudo contemporáneo. Entre sus últimos trabajos se cuenta Brand Upon the Brain! (2006), My Winnipeg (2007) y The Forbidden Room (2015).
Maito, Joaquín (Argentina, 1987). Se dedica a las artes visuales y a la realización de cine de no ficción. Es licenciado en Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional del Arte. Codirigió El estado de las cosas (2012) junto a Tatiana Mazú. Su película Retrato de Propietarios (2018) se estrenó en Ji.hlava IDFF, donde fue premiada como Mejor Ópera Prima. Actualmente, se encuentra trabajando en sus próximas películas: La nostalgia, el camino y Dios autor de todo –dirigida junto a Tatiana Mazú y Nacho Losada.
Maréchal, Victoria (Suiza, 1988) Se formó en dirección cinematográfica en la Universidad del Cine y en el Programa de Cine del Di Tella. La mayor parte de su producción se desarrolla en el área del cine y de la videoinstalación. Su trabajo ha sido expuesto en el Centre Pompidou, Jeonju IFF, FIDBA, Salón Nacional de las Artes Visuales, entre otros.
Martinot, Maxime (Francia). Integra la escuela Ciné-Sup en Nantes, donde dirige cortometrajes y documentales autoproducidos. Estudia en París 8 (Master en Dirección y Teoría). Su primera película, Three tales of Borges (2014), ganó premios en el FID 2014. También dirigió el corto experimental Return to Providence (2016) y el corto de ficción The disappearance.
Mazeto, Luciana (Brasil, 1981) Directora de cine, reside en Porto Alegre. Sus cortometrajes fueron exhibidos en varios festivales como Rotterdam, Leipzig, Gramado y Montevideo. Su primer largometraje, Sisters in the end of the world, tendrá su estreno en la 70° Berlinale, y su segundo largo, Ana’s Farewell, se encuentra en post producción. Es una de las fundadoras de la productora Pátio Vazio. Investiga el cine analógico, y participa de los laboratorios del LaborBerlin y Filmwerkplaats.
Mazú, Tatiana (Argentina, 1989). Es realizadora documental y artista visual. Activista feminista y de izquierda, que alguna vez quiso ser bióloga o geógrafa. Con su cortometraje La Internacional (2015) y sus largometrajes El estado de las cosas (2012, codirigido con Joaquín Maito), Caperucita roja (2019) y Río Turbio (2020) ha participado de FID Marseille, Mar del Plata IFF, FestiFreak, Transcinema, FICUNAM, Cinélatino Toulouse, DocLisboa, Cosquín, Seminci, FIDOCS y MIDBO, entre otros.
Medeler, Matías (Argentina, 1993) Es escritor y artista visual. Nació y vive en La Plata, donde finaliza la carrera de Licenciatura en Letras y se dedica a impartir talleres y seminarios online sobre literatura, artes y filosofía. Es de Libra; le gustan el animé y el reggaeton.
Meyer, Mischa (Alemania, 1983). Editor de comerciales, videos musicales y cortometrajes. Originario de Stuttgart (Alemania), reside actualmente en Los Ángeles, California, donde continúa trabajando en comerciales de primer nivel, a la par que construyendo su carrera como director de sus propias películas. Ant es su primer cortometraje como director.
Morán, Andrea (Figueres, 1988) Programadora en el Festival Internacional de Cine Filmadrid. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Caimán Cuadernos de Cine y colabora en el programa de televisión Historia de Nuestro Cine. Dirige y presenta el podcast Nueva Carpeta, sobre los distintos procesos en la realización de una película. Ha sido docente en la Universidad Carlos III, ECAM, TAI y Máster LAV. Su cortometraje más reciente, codirigido junto a Fernando Vílchez, se titula Yo siempre puedo dormir pero hoy no puedo (2019).
Moscoso, Carolina (Chile, 1986) Directora y montajista de cine y televisión. Estudió en la Universidad de Chile y cursó el Máster en Documental de Creación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona. Ha trabajado en proyectos de animación, videoclips, teatro y audiovisuales. Visión nocturna es su primer largometraje y obtuvo en el FIDMarseille el Gran Premio a la Mejor Película de la Competición Internacional. Desarrolla actualmente su próxima película, Nunca seré policía.
Motevaghe, Ario (Irán, 1990). Estudió Cinematografía en la Soore University, en Irán. Como director de fotografía, filmó 42 cortometrajes, incluyendo Magralen, que participó de la sección Short Films Generation Kplus de la Berlinale en 2019, y Endorphin, que ganó una Mención Especial en la sección Leopards of Tomorrow section del Locarno International Film Festival en 2013. Anteriormente, guionó algunas obras, siendo Weekend su primera experiencia como director.
Müllner, Leonhard (Austria, 1987) Artista visual e investigador en Medios. Estudió Artes Visuales y Arte de Medios y está finalizando su doctorado en el campo de los Estudios Culturales.
Muñoz, Manuel (Honduras, 1997). Estudia cine en la Universidad del Cine (Buenos Aires) y trabaja como editor. Dirigió y editó El Cadáver de Walt Disney (2020), y Rubicón (2020). Este último fue estrenado en Visions du Réel, y seleccionado en las competencias de Black Canvas (México) y FICValdivia (Chile).
Muro, Sebastián (Argentina, 1986). Estudió Dirección Cinematográfica en la Universidad del Cine (FUC). En simultáneo, se forma como actor con diferentes maestros. En 2015 escribió y dirigió el cortometraje 55 PASTILLAS, que tuvo su premiere mundial en el Festival Internacional de Venecia. Co-fundador de Nevada Cine, productora dedicada a la producción de cine independiente. Actualmente, se desarrolla como docente de actuación frente a cámara y dirección de actores en distintas instituciones.
N
Noya, Rodrigo (Argentina, 1981). Artista audiovisual, músico y docente. Diseñador audiovisual por la Universidad de Buenos Aires. Desarrolló obras en video, fotografía, música y video en tiempo real. Ha presentado obras en festivales como VideoBardo, Bienal de Imagen en Movimiento, Oberhausen, Mata Negra, FIVA, PLAY, IVAHM, Bafici, FestiFreak y Escalatrónica, entre otros.
Ñ O
Ondona, Florencia (Argentina, 1993). Artes Audiovisuales (UNLP). Trabaja de manera experimental cruzando el videoarte con la poesía digital y la música electrónica. Entre sus obras se encuentra la instalación audiovisual ROJO pulso interno (2019) y el cortometraje SCROLL: suave por la pantalla (2018). Actualmente, trabaja como docente de arte y medios en el nivel secundario y universitario y participa activamente de varios proyectos y festivales de arte y diseño.
Oozeer, Victor (Francia). Es un estudiante en el ESADSE (École Supérieure d’Art et Design Saint-Étienne). En su film Incidences (2020), seleccionado en el FID Marseille (Francia), mezcla poemas literarios y visuales sirviéndose de la luz para pintar momentos heterogéneos.
Orellana, Magdalena (Argentina, 1990) Vive y trabaja en Madrid. Se formó entre la universidad de Diseño y Arquitectura de Buenos Aires (Argentina) y las escuelas de cine ECAM (Madrid, España) y Elías Querejeta Zine Eskola (San Sebastián-Donostia, España). Algunos de sus trabajos se han mostrado en The Filmmakers’-Coop, Cine Estudio-Círculo de Bellas Artes, Cineteca, MediaLab Prado, BilbaoArte, CCCB y Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid.
Ortín Castellví, Gerard (Barcelona ,1988) Es licenciado en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona, MFA en el Sandberg Instituut de Ámsterdam y MA en Artists’ Film and Moving Image en la Goldsmiths University of London, donde actualmente realiza un doctorado. Ha expuesto en la Fundació Joan Miró (Barcelona), Tabakalera (Donostia), Stedelijk Museum Bureau of Amsterdam, y Seager Gallery (Londres). Sus trabajos se han proyectado en sitios como LUX (Londres), Anthology Film Archives (Nueva York) y Zumzeig Cinecooperativa (Barcelona).
P
Pakalnina, Laila (Letonia, 1962) Graduada del Moscow Film Institute en 1991. Directora y escritora de 31 documentales, 5 cortos y largos de ficción, con un total de 41 películas, 2 hijos, 1 esposo, 2 perros, 2 bicicletas y muchas ideas para nuevas películas. Sus películas fueron proyectadas en programas oficiales de Cannes, Venecia, Berlinale, Locarno, Karlovy Vary, Roma y otros festivales internacionales, donde han recibido numerosos premios.
Peláez, Gisela (Argentina, 1982). Graduada de la carrera de Realización en ENERC, del Conservatorio de Música “Manuel de Falla” y de la Licenciatura
en Artes, UBA. Desde 2010, sus cortometrajes han sido proyectados internacionalmente y participado de distintas competencias. Entre 2017 y 2018 viaja a Italia y realiza el registro de su primer largometraje documental I nostri giorni (en postproducción de sonido). En 2019, participa del Programa de Cine de la Universidad di Tella a cargo de Andrés di Tella.
Peralta, Pedro (Portugal, 1986) Vive y trabaja en Lisboa. En 2012, dirigió el cortometraje Mupepy Muntim (2012), seleccionado y distinguido en diversos festivales nacionales e internacionales. En 2016, dirigió el cortometraje Ascension, estrenado internacionalmente en la Critics’ Week del Cannes Film Festival y seleccionado en más de setenta festivales. Desde 2013, trabaja en la productora Terratreme Filmes, donde coordina la distribución. Actualmente, trabaja en el desarrollo de su primer largometraje, titulado KA.
Pessoa, Thales (Brasil, 1991). Vive en Buenos Aires, y es estudiante avanzado de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la FADU- Universidad de Buenos Aires. En 2019, dirigió el cortometraje documental Bailar a la Guerra, junto con Caroline Hada, que resultó ganador en el Festival de Cinema Latinoamericano de São Paulo.
Peter, Levin (Alemania, 1985) Estudió en la Filmakademie Ludwigsburg, donde realizó varios documentales que se exhibieron en todo el mundo. Su película de graduación Beyond the Snowstorm ganó el German Upcoming Film Award y fue presentada como Invitado en la Berlinale. Actualmente, está trabajando en su primer largometraje de ficción, The Green Parrot, que ha recibido la Berlinale Kompagnon Script Award.
Petraki , Thelyia (Grecia). Dirigió Play (Palm Springs, Uppsala, Austin, etc.) en 2012, el mediometraje documental Me and the others en 2015, que participó en el Thessaloniki International Documentary Film Festival y en 2017 estrenó Helga Är I Lund en el Clermont Ferrand Film Festival. Su último cortometraje, Bella, ganó una mención especial en el Oberhausen Film Festival, para luego ser premiado en el E-Flux Prize.
Poumey, Benjamin (Francia, 1974). Estudió actuación y cine en la Universidad de Burdeos III. Trabajó como actor, asistente de dirección y luego director con varias compañías teatrales. Desde 2001 trabaja como productor de cine, primero en París y luego en Ginebra.
Q R
Radwanski, Kazik (Canadá, 1985) Director y guionista reconocido por la realización de películas independientes de bajo presupuesto, incluyendo Tower (estrenada en el Locarno Film Festival), How Heavy This Hammer (que participó en el Berlin International Film Festival, Scaffold y el New York Film Festival, y Anne at 13,000 Ft. (2019). Sus primeros cortometrajes han sido citados como parte del movimiento New Canadian Cinema movement.
Rankin, Matthew (Canadá, 1980) Estudió Historia de Québec en la McGill University y la Université Laval, y es director de treinta cortometrajes. Su trabajo ha sido exhibido en Cannes Critics Week, Sundance, Rotterdam, Clermont-Ferrand y ha recibido diversos premios en SXSW, TIFF y el Annecy International Animation Festival. Ha sido artista residente en Corporation of Yaddo, MacDowell Colony y el Klondike Institute for Art. Fue editor de Wilcox (también presente en el 16°FestiFreak).
Razzak, Omar (Islas Canarias, 1982) Junto con Shira Ukrainitz conforman Razzak & Ukrainitz, el resultado de juntar una ilustradora israelí con un documentalista canario de origen sirio. Él ha dirigido el largometraje Paradiso, que obtuvo el Premio Rizoma y La tempestad calmada, estrenada internacionalmente en el Institute of Contemporary Arts de Londres. En 2017, es seleccionado como Talent en la Berlinale y en la Biennale College Cinema de Venecia.
Restelli, Fernando (Argentina, 1991). Director, productor, camarógrafo y editor. Su primer largometraje, Construcciones (2018), tuvo su estreno mundial en IDFA First Appearance Competition y en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Ha realizado tres cortometrajes: Merodeo (2016), Guajiro (2019) y Sueños de Pedro (2020). Sus películas se han exhibido en festivales de Latinoamérica, Europa y Medio Oriente. En 2020, recibió una beca Erasmus+ para participar del programa DocNomads.
Rinland, Jessica Sarah (Argentina, Reino Unido). Sus obras, que en su mayoría giran en torno a la conservación ecológica, han sido exhibidas en distintas muestras y festivales internacionales, entre los que se destacan el New York Film Festival, British Film Institute, London Film Festival, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Rotterdam y Oberhausen, Edinburgh Film International Festival, entre otros. A su vez, ha obtenido el primer premio en la Bienal de Imagen y Movimiento (BIM) en el año 2018.
Robbins, Jack Henry (Estados Unidos, 1989) Cineasta nacido en Nueva York, actualmente residente en Los Ángeles. Su cortometrajes Painting with Joan y Hot Winter: A film by Dick Pierre se estrenaron en Sundance 2017 y 2018 respectivamente. Su webseries Ultimate Ultimate, un programa sobre DJ aficionados, se convirtió en un programa de Comedy Central. Su documental These storied streets sobre las personas sin hogar de Estados Unidos ganó premios en múltiples festivales.
Rodríguez, Miguel (España) Miguel Rodríguez es director e ilustrador, graduado en Master LAV y Master de Narrativa en las Artes Visuales por la Universidad Rey Juan Carlos. Su trayectoria como director ha estado vinculada al terreno del found-footage y la no-ficción. En 2017 realizó La Isla, un primer largometraje de no ficción estrenado en el Festival Europeo de Cine de Sevilla y premiado en Filmadrid. Su videoensayo Hollis (2018) fue incluido en la lista The Best Video Essays of 2018 de British Film Institute.
S
Salinas ,Ezequiel (Argentina, 1985). Es Licenciado en Cine y TV por la Universidad Nacional de Córdoba y actualmente está realizando un Master en Cinematografía. Ha sido director de fotografía y operador de cámara de diversos largometrajes, entre los que se encuentran Atlántida, Julia y el Zorro y Yatasto. En 2019, fue seleccionado como director de fotografía por el programa Talents Berlín. Suquía es su primera película como director.
Sanidis, Efthimis Kosemund (Grecia, 1983) Estudió Ingeniería Informática y luego Arte Contemporáneo en Le Fresnoy- Studio National en Francia. Sus películas fueron aclamadas en festivales como Venecia, Locarno, Sarajevo y en distintos espacios artísticos alrededor del mundo (Forum des images, Centre Pompidou, Haus der Kulturen der Welt). Su último film, Todos los fuegos el fuego (2019) tuvo su estreno en la sección Pardi di domani en el Locarno Film Festival. Actualmente, se encuentra trabajando en su primer largometraje.
Sanz Fuentes, Nayra (España, 1979). Directora, guionista, montadora y productora. Llevó a cabo su Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad Humboldt de Berlín y un Máster de Dirección de Cine en Nueva York. A su vuelta a España creó la productora Rinoceronte Films S. L. En la actualidad, su filmografía cuenta con siete cortometrajes de ficción y no-ficción, que han participado en más de 200 festivales nacionales e internacionales y han recibido numerosos premios.
Slobayen, Juan Ignacio (Argentina, 1986). Actualmente vive y trabaja en la ciudad de Corrientes. Es realizador independiente y desarrolla su obra audiovisual utilizando principalmente el Súper8 como medio de expresión y de búsqueda personal. Sus cortometrajes han sido proyectados en diferentes festivales y muestras de Argentina, México, Colombia, Ecuador, Turquía, España, Japón y Brasil.
Solarz, Malena (Argentina, 1982) Egresada de la Universidad del Cine, continúa allí su actividad como docente. Se desempeña como directora y guionista. Actualmente, se encuentra filmando el largometraje Álbum para la juventud. Como crítica, forma parte del Sterenberg, Omer (Israel, 1992) Nació en Haifa y creció en Zikhron Ya’aqov. Después de terminar su formación en la escuela secundaria, sirvió en las Fuerzas de Defensa Israelíes como soldado de lucha, y luego como oficial. Actualmente, está estudiando su cuarto año en la Jerusalem Sam Spiegel Film School. Su primer cortometraje, HaMa’azin, fue estrenado en el Jerusalem Film Festival en 2019 y está recorriendo distintos festivales.
Stumpf, Michael (Austria, 1985) Estudió filosofía en la Universidad de Viena y está actualmente estudiando Teoría de los Medios, Arte y Cultura en la Universidad de Arte y Diseño Industrial de Linz.
T
Tabilo, Nicolás (Chile, 1992) Egresado de Cine y TV en la U. de Chile y Máster en Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra. Ha sido director, productor y montajista en obras que han sido exhibidas en festivales internacionales. Actualmente, desarrolla su primer largometraje, Imágenes a la deriva.
Testoni, Nicolás (Argentina, 1974) Colabora con Christian Delgado desde 2004 en la realización de videos y videoinstalaciones. Su trabajo conjunto ha recibido, entre otras, distinciones en el Festival Videobrasil (2007), la Bienal del Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca (2014), el Festival Latinoamericano de Videoarte de Buenos Aires (2014) y la Bienal de la Imagen en Movimiento (Buenos Aires, 2016).
Thieme, Anne (Alemania, 1982). Nacida en la antigua República Democrática Alemana, es directora y guionista. Estudió actuación en Viena y Dirección y Guión en Buenos Aires y Lisboa. Desde hace varios años trabaja en producciones Cinematográficas, mayormente en Europa y América Latina. Actualmente, está en vías de concluir su master en Dirección Cinematográfica en la Film University Babelsberg Konrad Wolf, en Alemania.
Tseng, Lichun (Taiwán, 1979). Le interesa la experiencia de las dimensiones vitales de la vida, absorberla y participar de ella, captar su totalidad; en donde la exploración y la contemplación reflexiva son profundos impulsos mentales. Trabaja con películas de 16 mm, instalaciones, performances y pintura. Sus trabajos se han mostrado en el festival de cine de Nueva York, el festival internacional de cine de Rotterdam, el festival internacional de cortometrajes de Oberhausen, entre otros.
Türkowsky, Marcel (Alemania, 1978) Junto con Elise Florenty conforman un dúo de artistas y realizadores con base en Berlín y París. Juntos, han dirigido
una serie de cortos y mediometrajes, que exploran contextos socio-políticos e históricos específicos, a través del cristal de los estados alterados de la conciencia -locura lúcida, alucinaciones, sueños. Han recibido el premio EMAF por The Sun Experiment (Ether Echoes, 2014) y Conversation with a cactus (2017) y el premio al Mejor Cortometraje de Cinéma du Réel por Back to 2069 (2019) y Don’t Rush (2020).
U
Ukrainitz, Shira (Israel, 1990) Junto con Omar Razzak conforman Razzak & Ukrainitz, el resultado de juntar una ilustradora israelí con un documentalista canario de origen sirio. Él ha dirigido el largometraje Paradiso, que obtuvo el Premio Rizoma y La tempestad calmada, estrenada internacionalmente en el Institute of Contemporary Arts de Londres. En 2017, es seleccionado como Talent en la Berlinale y en la Biennale College Cinema de Venecia. Para ella, Los espacios confinados es su primer cortometraje.
Upite, Lizete (Letonia, 1987). Comenzó sus estudios en medios audiovisuales en la escuela Baltic Film and Media, Estonia, pero después de los estudios de intercambio Erasmus en Portugal, cambió su especialidad a la animación. Desde el 2013, luego de graduarse en la escuela de dirección de animación La Poudrière en Francia, Lizete ha trabajado en varios proyectos de animación.
V
Vallejo, Juan Pedro (Argentina, 1993). Explorador audiovisual. Investigador de lo visible. Estudios realizados en la Facultad de Artes, UNLP. Sus producciones se acercan al cine desde lo digital, en un campo expandido. Sus temas son la luz, la visibilidad, la inestabilidad y el ruido.
Varela, Juan Manuel (Argentina, 1984). Es Director y Productor de cine. Ha realizado el largometraje documental titulado Un tigre arriba de la mesa, con el apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), estrenado en el año 2018 en Espacio INCAA K.M 0 “Gaumont”. Actualmente, se encuentra en proceso de Post Producción, su segundo largometraje titulado Rock de la cárcel, con el apoyo del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).
Vasyanovych, Valentyn (Ucrania, 1971) Realizador, productor y director de fotografía. Su película Prysmerk ganó una Mención Especial en el Docudays FF en Kiev, y el Golden Duke como mejor película ucraniana en el Odesa IFF en 2015. En 2012, estrenó Business as usual (Odessa IFF, Special Jury Mention, FICC award) y su segunda película Kredens recibió el premio FIPRESCI en el Odesa IFF. Con Atlantis ganó el premio a la mejor película de la sección Orizzonti, la segunda en importancia del Festival de Venecia. Vaz, Ana (Brasil, 1986) Artista, realizadora audiovisual y fundadora del colectivo (inter) disciplinario Coyote. Sus film-poemas se basan en la creación de collages experimentales de imágenes y sonidos, descubiertos tanto como producidos, para reflexionar sobre situaciones y contextos que han sido histórica y geográficamente marcados por narrativas de violencia y represión. Sus trabajos Há terra! (2016) y Olhe Bem As Montanhas (2018) han formado parte de otras ediciones de FestiFreak.
Vílchez, Fernando (Perú, 1980). Cineasta y programador. Sus trabajos se han visto en Karlovy Vary, Buenos Aires, Tokio, Londres o La Habana. Sus cortometrajes La calma y Solo te puedo mostrar el color tuvieron sus estrenos en la competición de la Berlinale. Fue Jurado en Festival de Sevilla (2015), Alcances (2016), Málaga (2017) y DocLisboa (2017). Director de Lima Independiente de 2012 a 2015. Ese año crea Filmadrid Festival Internacional de Cine, festival que codirige desde el 2015 en la ciudad de Madrid.
W
Walter, Calum (Sudáfrica, 1985) Sus trabajos recientes han puesto el foco en el error tanto humano como de las máquinas, así como en las nuevas tecnologías y sus consumos. Sus películas se han exhibido en el Festival de Berlín, Sundance, Toronto International Film Festival, New York Film Festival, Rotterdam International Film Festival, Ann Arbor Film Festival, Rencontres Internationales Paris/ Berlin, FIC Valdivia, Vienna Independent Shorts, Images Festival, Slamdance y el Hong Kong Arts Centre.
Wolski, Tomasz (Polonia, 1977) Es miembro del Gremio de Directores de Documentales Polacos, Academia de Cine Polaco y Academia de Cine Europeo. Director del cortometraje Daughter (Grand Prix en el Angers Premiers Plan) y director, editor y camarógrafo de 13 documentales premiados en muchos festivales internacionales, incluyendo Los Angeles Film Festival, Palm Springs Film Festival, entre otros.
X Y Z
Zito, Leonardo (Argentina, 1989). Sus trabajos han sido proyectados en exhibiciones locales e internacionales. Explora el sonido, luz y visión a través del dispositivo fílmico, cine sin cámara, found footage y procesos alternativos. Actualmente vive y trabaja en Buenos Aires.
Zorrilla, Jeff (Estados Unidos, 1984). Estudió cine en la Universidad de Santa Cruz (California, Estados Unidos) y en la Universidad de Copenhague (Dinamarca). Actualmente, vive y trabaja en Buenos Aires, Argentina. Ha dirigido numerosos cortometrajes en Súper 8. Zukerfeld, Nicolás (Argentina, 1982) Egresado de la Universidad del Cine, continúa allí su actividad como docente. Su cortometraje Y ahora elogiemos las películas (2017) ganó el Premio al Mejor Cortometraje en el 32° Mar del Plata IFF. Es miembro del staff de Revista de cine, y acaba de terminar su primer largometraje en solitario, No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo (2020).