ÍNDICE DE ARTISTAS A Aljafari, Kamal (Palestina, 1972) Es realizador, guionista director y productor, su trabajo entrelaza la ficción, la no ficción y el arte. Sus obras han sido exhibidas internacionalmente en festivales de cine tales como Berlinale, Locarno, Viennale y Rotterdam, y en museos como el MoMA y la Tate Modern. Fue profesor de Cine en The New School de New York. Entre 2011y 2013, Kamal Aljafari fue catedrático de la Deutsche Film- und Fernsehakademie Berlin, y becario del Film Study Center-Radcliffe Fellow de la Universidad de Harvard. An, Pham Thien (Vietnam, 1989) Director, productor y guionista. Se graduó en Tecnología de la Información en la Universidad de Lotus, y obtuvo numerosos premios en Vietnam. En 2015, se mudó a Houston, Estados Unidos, donde continuó trabajando como freelance. Su cortometraje The Mute (2018) fue presentado en varios festivales. Su último trabajo Stay Awake, Be Ready participó de la selección oficial en la Quinzaine des Réalisateurs (2019) y del festival de Locarno (2019). Astete, Macarena (Chile, 1981) Actriz con estudios en Cine y Animación. Su primer cortometraje de ficción, Al otro lado, ganó una mención honrosa en el festival Internacional de Cine de Ovalle. Sus trabajos transitan por la experimentación, el fílmico y una búsqueda desde la visualidad. Ataman-Checa, Ceylan-Alejandro (Alemania, 1986). Estudió Historia y Ciencias políticas en la Universidad de Hamburgo. En 2010 comenzó sus estudios en la Escuela de Cine y Televisión de Berlín (Deutsche Film & Fernsehakademie Berlin) a cargo de la directora Angela Schanelec. Produjo Thirty [+] de Simona Kostova, estrenada en la competición Bright Future de 2019.
B Baggermann, Max (Países Bajos, 1990). Además de electricista, científico forense, músico y padre, Max Baggerman es ahora también un director de cine, formado en la Dutch Filmacademy. Por un lado, dirige películas como Macht (2017) y When you grow up (2019), enfatizando la experiencia cinematográfica y las implicancias filosóficas. Por el otro, también realiza películas al estilo de Rustzoeker (2018), una perspectiva empática y personal sobre un hombre tratando de escapar de la sociedad. Berenson, Dekel (Israel, 1979). Galardonado cineasta y narrador israelí que actualmente reside en Londres.
108 ÍNDICE DE ARTISTAS
Después de completar un servicio obligatorio de tres años en las Fuerzas de Defensa Israelíes, obtuvo una Maestría en Relaciones Internacionales y Estudios Europeos. Viajó por el mundo como activista de derechos humanos y ambientales. En los últimos tres años, ha combinado sus dos pasiones, haciendo películas que intentan iluminar lo social y humanitario. Blanco, Sabrina (Argentina, 1986). Nació en Buenos Aires. Estudió realización cinematográfica en el Cievyc. Hace más de 10 años que trabaja como guionista ganando premios nacionales e internacionales. En 2013, ganó el concurso de guiones de Patagonik con La niña. La botera es su ópera prima como directora y desarrolla su segundo largometraje, Sola, ganador del Concurso de desarrollo de proyectos de guiones INCAA. Bo, Hanxiong (China, 1974). Nacido y criado en Pekín y establecido en Los Ángeles. Su último cortometraje, Drifting, se estrenó en el 67º Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Bo fue seleccionado para participar en el Taller de Cine de Werner Herzog en 2020 en Colombia. También es becario del Laboratorio de Guionistas de Cine Qua Non Screenwriters del 2020 y recibió el premio Jack Nicholson al Director Estudiantil Distinguido y la beca de dirección de la HFPA. Bohdanowicz, Sofia (Canadá, 1985) Ha tenido retrospectivas de sus trabajos en BAFICI, The Seattle Northwest Film Forum, Cinemateca de Bogotá, DocLisboa y el Festival du nouveau cinéma. Su tercer largometraje, MS Slavic 7, fue estrenado en la Berlinale y exhibido en el Harvard Film Archive. Actualmente, se encuentra desarrollando su cuarto largometraje, titulado A Portrait, que ganó el premio Kodak y el Silverway Award durante el laboratorio de coproducción del FIDMarseille. Borgognoni, Juan (Argentina, 1991). Estudia imagen y sonido en I.E.S ARAMO de Asturias. Entre 2010 y 2020 se dedicó a la realización de piezas conceptuales de fotografía, campañas de moda y música. Desde el principio de su carrera, Juan experimentó con el cine y en 2018 filmó su primer cortometraje llamado Metamorphosynthesis, que le inspiró a seguir creciendo cinematográficamente y a realizar su segundo cortometraje experimental, El Frío Floreciendo. Brandón, Arancha (España, 1995). Cineasta y fotógrafa nacida entre Galicia y Portugal. Compite en la Sección Nacional de L’Alternativa (Barcelona), y pasó por los festivales internacionales Play-Doc (Tui) y Curtocircuito (Santiago de Compostela) con su último cortometraje A Typical Morning. También
como directora y directora de fotografía destaca su cortometraje Cando mamá pechou as caixas, reconocido en diferentes festivales gallegos. Actualmente vive en Madrid, tras ser becada con el máster de fotografía en la escuela TMF. Brooke Hansen, Lisa (Noruega, 1981) Junto con Even Hafnor, han dirigido varios cortometrajes que fueron exhibidos y premiados en diversos festivales internacionales. Entre ellos, el premiado Money back, please (2013), Small Talk (2015, nominado al European Film Award), Reconstruction (2017) y ahora Fun Factory (2019). En todos ellos, las directoras procuran explorar la interacción humana en su faceta tan trágica cuanto cómica. Brumat, Ana (Eslovenia, 1991). Se licenció en Bellas Artes en la Accademia di Belle Arti di Venezia (2017), donde exploró las artes del grabado, la pintura y la multimedia. Posteriormente se trasladó a Berlín y formó un proyecto multimedia experimental “mraak”. Para continuar sus estudios se trasladó a Rotterdam, donde se graduó en la Maestría en Bellas Artes y Diseño (2020). Participa en varios proyectos audiovisuales en los Países Bajos y en el extranjero.
C Čákanyová, Viera (Eslovaquia, 1980) Se graduó en la Academia de Artes Performáticas de Bratislava y en la Academia de Artes Performáticas de Praga. Sus películas se presentaron en varios festivales y obtuvieron numerosos reconocimientos, entre los que se cuentan el 27th Kassel Documentary Film and Video Festival (2010), 16th Visions du Réel International Film Festival (2010) y el Early Melons Film Festival, en Bratislava (2010). Cédola, Tobías (Argentina, 1988). Estudió Artes Audiovisuales en la UNLP. Desde el 2012 ha participado en largometrajes y cortometrajes de ficción, no ficción y videoclips en las áreas de guión, asistencia de dirección y producción. Por otro lado, su pasión por la náutica y las travesías marinas lo ha llevado a realizar Atlántico, su ópera prima largometraje, actualmente en proceso final de montaje. Chamera (Argentina, 1993) Realizadora audiovisual, directora de fotografía y montajista VFX. Estudió Artes Audiovisuales en la UNLP y se formó como VJ. Desde el 2016, experimenta con instalaciones visuales interactivas y actualmente se desarrolla como artista 3D. Chapon, Antoine (Francia, 1990) Sus instalaciones, videos y su primera película se enfocan en cómo la simulación puede ser usada para controlar lo humano y lo no-humano. Su primera
película, My Own Landscapes (2020), ganó el Premio al Mejor Cortometraje en el Visions du Réel Festival y el premio a Mejor Corto Documental en el Norwegian Short Film Festival. Fue seleccionado en importantes festivales, tales como el Palm Springs Shortfest y el Vienna Independent Shorts. Chiha, Patric (Austria, 1975). Realizador de orígenes húngaros y libaneses. Estudió diseño de moda en ESAA Duperré (París) y edición en INSAS (Bruselas). Dirigió varios cortos y mediometrajes y documentales, tales como Home, Where is the head of the prison? y The Gentleman, seleccionados en varios festivales. En 2009, realizó su primer largo, Domain, con Béatrice Dalle, seleccionado en el Venice International Film Festival, al que le siguió el reconocido Brüder der Nacht en 2016. Actualmente, está trabajando en su nueva película, The beast in the jungle. Çiltepe, Arda (Turquía, 1992) Estudió Economía en la Universidad de Bogazici, en Turquía. Trabaja como director y productor, actualmente con base en Hamburgo y Estambul. Su cortometraje Black Sun ganó el premio al Mejor Cortometraje en el Festival de Locarno. Fue productor de Meteors (2017) y Gulyabani (2018, 15°FestiFreak), ambos dirigidos por Gürcan Keltek. Actualmente, se encuentra realizando un máster en Cine en la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo, a cargo de Angela Schanelec. Citarella, Laura (Argentina, 1981) Es directora y productora de cine y es parte del grupo El Pampero Cine. Dirigió las películas Ostende y La Mujer de los Perros (esta última en co-dirección con Verónica Llinás). CLiC Colectivo de Live Coders. Es un espacio de intercambio y producción colectiva, abierto, cuidado, horizontal y adhocrático para abordar, investigar y performar utilizando técnicas y herramientas de livecoding. Consideran que el saber es una construcción social comunitaria y que por lo tanto, cualquier persona puede formar parte del colectivo. No hay jerarquía, dueñxs, ni directorxs, ni maestrxs. El objetivo es investigar, aprender, llevar adelante propuestas artísticas y performáticas. Comedi, Agustina (Argentina, 1986). Guionista y realizadora, estudió Letras Modernas. En 2017, estrenó su ópera prima El silencio es un cuerpo que cae en IDFA, film multipremiado y seleccionado en más de 50 festivales internacionales. Actualmente, escribe su segundo largometraje. Coté, Denis (Canadá, 1973). Comenzó haciendo cortos después de completar sus estudios en cine. Mientras trabajaba como crítico, terminó su