17FF | Catálogo de programación

Page 1

Dedicamos esta edición a la memoria del artista audiovisual platense Mario Chierico, quien nos acompañó desde el inicio, incluso cuando el Festi era sólo una idea fantasiosa. Nos impulsó con su generosidad fiel como jurado, gestor, participante, invitado.

Muchas gracias, querido amigo.

EDITORIAL

El mundo del futuro se parece poco a nuestras pesadillas distópicas. Hay menos autómatas serviciales que humanos sometidos. Y pareciera que la hiperconexión empequeñeció el mundo en lugar de ampliarlo. El contacto se hizo link. La aventura interior de un año atrás se convirtió en la normalidad. Y hacer las cosas que nos gustaban fue reduciéndose a un recuerdo.

Tardamos mucho en volver a las salas de cine, pero lo hicimos. Este año, FestiFreak regresa a los espacios comunes, a la habitabilidad conjunta del lugar que nos cobijó siempre y donde las mejores fantasías son posibles. Allí nos encontraremos revirtiendo la inercia del aislamiento y la apatía que trajo el virus. Cuidándonos de la enfermedad y disfrutando de la compañía de los otros, la imprevisible coexistencia con otras personas, otras miradas y otros mundos.

Y continuaremos en la virtualidad. La hibridación iniciada el año pasado nos mostró que ahí afuera hay un público amplio que valora la curaduría del festival y la búsqueda de nuevas formas de hacer cine. Que tiene avidez y curiosidad, como quienes hacemos FestiFreak,

por las películas que se salen de la convención, que se exceden y que experimentan. Son más de los que pensábamos y están lejos. Para ellxs, y para quienes no puedan ingresar a la sala por los límites sanitarios, estará nuestra programación en línea.

También volveremos a expandirnos hacia Europa, esta vez con una programación especial co-producida con Filmhuis Cavia (Amsterdam) en conexión directa con Argentina.

La 17°edición del FestiFreak tendrá sus competencias nacionales, su muestra internacional, su espacio de formación dedicado a la preservación audiovisual, su versión expandida y nuevas maneras de intervenir e interactuar con la imagen cinematográfica en diferentes formatos. Sea dentro de una sala, de forma virtual, con un proyector o una cinta magnética como mediadores siempre estuvimos en las pantallas. Ese fue nuestro lugar. Como en un loop que nunca se ha detenido, lxs invitamos a volver.

STAFF

Dirección

Joaquín Almeida

Juan Pablo Ferrer

Producción Artística

Carolina Monti

Producción Ejecutiva

Nahuel Lahora

Sabrina Zulaica

Programación General

Marcos Migliavacca

Programación

Competencias Nacionales

Juan Bautista Barcellandi

Camila Dron

Marcos Migliavacca

Programación Internacional

Marcos Migliavacca

Programación Expandido

Carolina Monti

Renata Daguerre

Programación

Musicalizadas

Nahuel Lahora

Pablo Rabe

Invitadxs

Sabrina Zulaica

Tránsito de Copias

Marcos Migliavacca

Equipo de Traducciones y Subtitulados

Paula Soto Quiroga

Valentina Musa

Gianna Palazzo

Valentina Montes de Oca

Clara Corvalán

Lucía Volpe

Lucía Trovato

Carolina Monti

Agustín Arispe

Guido Rusconi

Espacio de Formación

Mariela Cantú

Comunicación y Prensa

Luciano Lahiteau

Carolina Monti

Coordinación de Catálogo

Mariela Cantú

Edición de Catálogo

Mariela Cantú

Marcos Migliavacca

Juan Bautista Barcellandi

Camila Dron

Carolina Monti

Valentina Musa

Sabrina Zulaica

Joaquín Almeida

Juan Pablo Ferrer

Luis Marecos

Diseño Web

Juan Pablo Migliavacca

Diseño Gráfic

Juno Diseño

(Macu Gñazo y Luca Sobenko)

Realización Audiovisual

Luis Migliavacca

Germán Britos

Imagen Catálogo y Spot

Manoloide

Música

Marcelo Cataldo

Podcast

Luciano Lahiteau

Conversaciones

Competencia Argentina

Juan Bautista Barcellandi

Camila Dron

EIMAX

Gabriel Drah

Diego Prado

Gonzalo Monzon

Seba Scianca

Mareano Van Gelderen

Micaela Mennuto

Juan Francisco Raposeiras

Pablo Rabe

Nahuel Lahora

Estatuillas

Sofía Marcos Bernasconi

Coordinación de Voluntarixs

Nahuel Lahora

Alexis Raszkewicz

Coordinadorxs de Salas

Adriana Dellatorre

Julieta Marazzo

Rocío Alfano

Colaboradorxs

Juan Francisco Raposeiras

Agustina Tartaglini

Juan Ignacio Villano

Nicolás Areco

Lorena Azurduy

Camila Figueroa

Mauro Namuncurá

Abril Montero

Sofía Le Mura

Mateo Contrisciani

Constanza Báez

Florencia Prieu

Ana Laura Strigl

Ariadna Casal

Nina Seroto

https://tv.festhome.com

Cine Municipal Select

Calle 50 entre 6 y 7 - Pasaje Dardo Rocha

La Plata, Buenos Aires, Argentina

Cine Municipal Eco-Select / Calle 19 y 51 - Centro Cultural Islas Malvinas

La Plata, Buenos Aires, Argentina

En Eso Estamos Fábrica Cultural

Calle 62 entre 1 y 115 n 274

La Plata, Buenos Aires, Argentina

Filmhuis Cavia

Hallstraat 52-I (trap op) / 1051 HH Amsterdam l Van Amsterdam, Países Bajos

AGRADECIMIENTOS

Embajada de Canadá, Embajada de Austria, Institut Ramón Lull, Centro Cultural e Informativo de la Embajada del Japón, Consulado Italiano de La Plata, RAPA - Red Argentina de Preservadorxs Audiovisuales, Filmhuis Cavia (Amsterdam, Países Bajos), Analogfilmwerke (Hamburgo, Alemania), Mothercaster Media, Paola Buontempo (Festival de Mar del Plata), Laura Alderete (FICUNAM), Farid Rodríguez Rivero (Lima Alterna), Guillermo Olivares (FICValdivia), Maui Alena, Jessica Sarah Rinland, Lucía Salas, Nicolás Pereda, Pablo Mazzolo, Agustina Comedi, Nicolás Zukerfeld, Amudhavan Karuppiah, Luis Marecos, Javier Musa, Lucas Migliavacca, Inés Rial Ungaro, Marcelo Obregón, Caja Negra Editora, Javiera Pérez Salerno, Lucas Finocchi, Cecilia Famá, Beatriz Merlo, Mario Lahora, Marcelo Cataldo, Manolo Gamboa Naon, Javier de Azkue, Gloria Diez, Gustavo Escalante, Igor Galuk, Agustín García Serventi, Pamela Gionco, Florencia Mamaní, Germán Monti, Franco Passarelli, Fernando Severini, Silvina Szperling, Verónica Vitullo, Andrés Sábat, Sofía Marcos Bernasconi (Verde Concreto), Juan Recchia (En Eso Estamos), Roman Paiva (Club Vostok, Berisso), Franco Palazzo, Andrés Vázquez, Lucía Cano, Fuego Amigo Discos, MACLA - Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano.

SEDES FesthomeTV

La Obra

Manolo

Naon

Es un artista generativo, cuyo interés se centra en explorar la superficie digital como espacio plástico utilizando el código como material artístico, basándose en la experimentación con formas geométricas y colores. Sus obras reflejan el potencial de la codificación como lenguaje visual expresivo.

www.manoloide.com

instagram: @manoloide

Test043 / 2020 Processing / Arte generativo Gamboa (La Plata, 1993)

La música

Sounds of Hantology 2021

Marcelo Cataldo (La Plata)

Músico, compositor y productor, egresado de la FDA - UNLP. Trabaja en DECIMU Labs, productora que comparte con Hernán Bengoa. Entre sus trabajos más destacados se encuentran las bandas sonoras de La Frecuencia Kirlian (Netflix), y el film Historia de lo Oculto, de Cristian Ponce.

www.decimulabs.com

www.marcelocataldo.com

INDICE Función inaugural .......................................................................... pág 12 Película de apertura ...................................................................... pág 14 Película de clausura ....................................................................... pág 16 Competencia de Largometrajes Argentinos ..................................... pág 19 Competencia de Cortometrajes Argentinos ..................................... pág 29 Secciones Internacionales Fantasía cotidiana ................................................................. pág 38 Aquí y Allá / Derivas .......................................................... pág 43 La imagen infinita .............................................................. pág 47 El tiempo recobrado............................................................ pág 51 Cero en conducta ............................................................... pág 55 Freaks ............................................................................... pág 59 Indian Songs....................................................................... pág 63 Otros días revueltos............................................................. pág 67 El sonido alrededor ............................................................. pág 71 Selección Internacional de Cortometrajes ...................................... pág 74 FestiFreak Expandido Programa internacional ...................................................... pág 80 Programa nacional ............................................................. pág 88 Intermitencias: Foco Ken Jacobs ......................................... pág 92 Narcisa Hirsch en los ‘70: Libertad Intuitiva .......................... pág 94 Analogfilmwerke ............................................................... pág 96 Las Musicalizadas Presenta El incidente Max Headroom................................................ pág 100 El ruido del fuego .............................................................. pág 103 Actividades Especiales Taller de Tesis ................................................................. pág 110 Ambiente Waters ............................................................. pág 108 GEMA .............................................................................. pág 109 Índice de artistas .......................................................................... pág 113 Espacio de Formación Seminario Preservación Audiovisual en Argentina .............. pág 105

Función Inaugural Friends

and Strangers

Amigos y extraños

"Han pasado 233 años desde que los británicos navegaron por primera vez por Sydney. En ese tiempo, nos hemos movido muy rápidamente para desposeer y destruir a las poblaciones indígenas, y para reemplazar su cultura profundamente compleja y única con una sociedad bastante superficial y materialmente cómoda. Culturalmente, hemos sido muy tímidos y conservadores. Si creas un mundo de fantasía, puedes hacer que estos problemas desaparezcan mágicamente. Hay una comedia inherente y un horror silencioso en las tareas insignificantes y molestas y en las tibias luchas por la validación social".

Película de Apertura

Lamb

Cordero

Valdimar Jóhannsson

Islandia-Suecia-Polonia, 2021 — 106’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Una pareja de ganaderos vive en una alejada isla de paisaje rural, con su rebaño de corderos. Cuando descubren un misterioso recién nacido, deciden criarlo como su propio hijo. Esta nueva perspectiva trae mucha felicidad a la pareja. Pero ese parece ser el principio de sus problemas, que se agravan con la llegada de un hermano que cuestiona la situación. Así, la pareja protagonista deberá enfrentarse a las consecuencias de desafiar la voluntad de la naturaleza. La impactante ópera prima del director está basada en este oscuro y atmosférico cuento popular islandés.

Nota del director

De chico pasé mucho tiempo en la granja de mis abuelos, a los corderos los conozco muy bien. Siempre quise contar algo que refleje la naturaleza en las personas y viceversa. Conocí al escritor Sjón y empezamos a hablar de esta idea. Le gustaron mis inspiraciones, nos fascinó lo mismo. El cine es un medio que conmueve a muchos niveles, decidimos centrarnos en contar desde lo visual-sonoro, con los diálogos al mínimo. Lamb se inspira en una mezcla de muchos cuentos islandeses. Nos interesamos en historias mayormente realistas, pero que tienen un elemento absurdo que nunca se aborda.

Biofilmografía

Valdimar Jóhannsson (Islandia, 1978)

Miembro destacado de la industria cinematográfica islandesa. Lamb, su primer film, alcanzó una gran repercusión luego de Cannes. Estuvo en el doctorado de la Film Factory del maestro húngaro Béla Tarr, quien es aquí productor. Sin embargo, su voz es propia, en sintonía con la cultura de su tierra y la dura belleza de sus paisajes. Vive actualmente en Islandia, con su mujer y sus hijas.

15

Película de Clausura

Crash

Canadá, 1996 — 103’

[25° aniversario / Versión restaurada en 4k]

El ejecutivo Ballard y su esposa Catherine llevan una vida sexual compleja, aunque vacía. Al sufrir un accidente de auto casi mortal, Ballard se ve arrastrado a explorar las conexiones entre el peligro, el sexo y la muerte. A medida que su relación con el científico-fotógrafo Vaughan y la víctima del accidente se profundiza, Ballard y Catherine encuentran nuevas e inquietantes formas de expresar el amor. Película de culto que propone un estudio sobre el erotismo y la tecnología, explorando la pasión sexual provocada por accidentes automovilísticos traumáticos.

Nota del director

Una historia de amor futurista ambientada en el presente. El intento de una pareja de volver a enamorarse mediante accidentes de autos, de buscar a otras personas que lo hayan experimentado y sentido esa misma conexión. Accidentes que funcionan como metáforas del choque entre la tecnología y la psiquis. Película peligrosa en muchos sentidos: quienes participaron, estaban asustados y excitados por el desafío de explorar la fascinación personal y social por la tecnología y sexualidad. Los personajes intentan activamente crear una nueva forma de sensualidad y erotismo.

Biofilmografía

David Cronenberg (Canadá, 1943)

Director y guionista canadiense, considerado de culto por su visión personal y elección temática desde sus comienzos en la universidad. En los ‘80 realizó éxitos memorables como Videodrome, La zona muerta y La mosca. Ganador de los premios más importantes, es considerado un gran adaptador de escritores (Ballard, Burroughs, King, DeLillo). Hoy, este influyente director de 78 años trabaja como actor en una serie, mientras planea volver a filmar.

17
18

COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS

20

JURADXS COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS

Lucía Salas

(Argentina, 1990)

Crítica de cine, programadora y cineasta argentina con base en Donostia, cuyo trabajo navega el cine, pasado y presente. Co-editora de la revista La vida útil, co-conductora del podcast We Can’t Go Home Again, programadora en los festivales Punto de Vista y Woche der Kritik, docente de la Elías Querejeta Zine Eskola y colaboradora en Con Los Ojos Abiertos y Jugend ohne film. Ha co-dirigido el largometraje Implantación (2016), y el cortometraje Los Exploradores (2016).

Nicolás Pereda

(México, 1982)

Es un cineasta cuyo trabajo explora lo cotidiano a través de narraciones fracturadas y elípticas, utilizando herramientas de ficción y documental. A menudo colabora con el colectivo de teatro Lagartijas tiradas al sol y con la actriz Teresita Sánchez. Tiene diez largometrajes y varios cortos. Es profesor de cine en la Universidad de Berkeley, en California.

Jessica Sarah Rinland

(Argentina - Reino Unido)

Sus obras, que en su mayoría giran en torno a la conservación ecológica, han sido exhibidas en distintas muestras y festivales internacionales, entre los que se destacan el New York Film Festival, British Film Institute, London Film Festival, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Rotterdam, Oberhausen y Edinburgh Film International Festival, entre otros. A su vez, ha obtenido el primer premio en la Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM) en el año 2018.

21

Borom Taxi

Andrés Guerberoff Argentina, 2021 — 61’ [PREMIERE LATINOAMERICANA]

Mountakha es un inmigrante senegalés recién llegado a Buenos Aires. En Dakar, su ciudad de origen, supo ser camionero. Ya instalado en este nuevo país, intenta conseguir empleo de su oficio, pero se le hace un tanto difícil lograrlo. Por lo que, mientras tanto, realiza algunos trabajos temporales de manera informal. Mountakha se pregunta si podrá ser un buen vendedor o si su destino estará ligado a la actuación. Algunos de sus nuevos amigos tienen un vínculo particular con el cine. En su solitaria estancia, conversa con su pareja, quien reside aún en Senegal y quien no muestra intenciones de acercarse a Argentina hasta que Mountakha se establezca.

Nota del director

Algunas calles de Buenos Aires por las que había caminado infinitas veces ahora se configuraban, convirtiéndose en la geografía de un viaje extraño, por lo tan lejano y tan cercano al mismo tiempo. En cierta forma, se revelaba ante mí la existencia de una ciudad en el interior de otra, paralela y oculta, laberíntica y vincular. Viajé a tierras remotas a través de pequeñas puertas, que como pasadizos conducían a situaciones particulares y emotivas, donde una lógica distinta a la que conocía parecía reinar.

Biofilmografía

Ficha técnica

D. Andrés Guerberoff

G. Andrés Guerberoff

F. Joaquín Neira

E. Pablo Mazzolo, Florencia Gómez García, Andrés Guerberoff

S. Nahuel Palenque

P. Paula Zyngierman, Leandro Listorti, Andrés Guerberoff, Maravilla cine

I. Mountakha Samb, Mohamed Boye, Candela Benetti, Mouhamet Samb

Andrés Guerberoff (Buenos Aires, 1976)

Filmó cortos experimentales como Reparador (2001), 33 (2002) y Hamburg-Amerika Linie (2011). Desde 2010, investiga y expone versiones experimentales de dispositivos precinematográficos. Sus obras se pueden encontrar en exhibiciones permanentes en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y Museo Lumiton. Borom Taxi, estrenado en Visions du Réel este año, es su primer largometraje.

22

Cuando el olimpo choca con la pampa

Sol

Un artista septuagenario se enfrenta al paso del tiempo en su cuerpo, su obra y sus propios miedos. El mundo que rodea a Ricardo Cinalli cambia, su obra no es valorada como antes, pero aún así el artista vive y conserva, desde su esfera más íntima, la esencia de sus más tempranas obras. Retratos miméticos de las figuras humanas, endiosadas, que hablan sobre temas como la religión o la sexualidad. Sus colosos desnudos, brazos fuertes y grandes músculos, luchan contra el olvido, se desvanecen en el azul y desaparecen como pájaros en el cielo. Entre Londres y la pampa argentina, un retrato de Ricardo Cinalli. Un artista del Renacimiento en pleno siglo XXI.

Nota de les directores

El documental sobre Ricardo fue una excusa para poder estar el mayor tiempo posible en su casa. Luego de nuestra primera estadía con él, volvimos a nuestro país con la sensación de haber compartido unos días con un hombre de otro tiempo. Después de las horas que pasamos junto a él, podemos afirmar que lo original no es sólo su cuerpo de obra, sino su relación con el tiempo. Obras que hoy desaparecen, el mundo del arte lo ha desplazado. Nos moviliza la posibilidad de que obras y artistas no queden condenados al ostracismo, en un mundo cada vez más hiperconectado, solitario e individualista.

Biofilmografía

Ficha técnica

D. Sol Miraglia, Hugo Manso

F. Sol Miraglia

E. Hugo Manso

S. Nicolás Failla

P. Sol Miraglia, Mercedes Arias, Santiago Ligier I. Ricardo Cinalli

Sol Miraglia (Buenos Aires, 1989)

Estudió la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (UBA) y se especializó en Dirección de Fotografía. En 2018 estrenó, en codirección, su ópera prima Foto Estudio Luisita en la 20° Edición de BAFICI, donde se alzó con el Premio del Público en la Competencia Nacional.

Hugo Manso (Buenos Aires, 1983)

Realizador, guionista y docente egresado de la Universidad del Cine de Buenos Aires (FUC). Ha trabajado como guionista de cine, radio y publicidad. En 2018 estrenó, en co-dirección, su ópera prima Foto Estudio Luisita.

23
Miraglia, Hugo Manso Argentina, 2021 — 72’

Eldorado

Argentina - España, 2021 — 82’

[PREMIERE MUNDIAL]

Luego de la crisis del 2001, Ramiro desaparece misteriosamente sin dejar rastros. Mucho tiempo después, su amigo David concluye en que Ramiro puede estar en un remoto pueblo en la provincia de Misiones, y viaja al selvático Eldorado con la esperanza de encontrarlo. En la búsqueda de una amistad perdida, David encuentra a César, quien lo acompaña en esa tierra fronteriza, creada a base de falsas promesas. Filmaciones caseras, testimonios cercanos y una investigación personal se intercalan a lo largo de 20 años. Los vínculos humanos dan luz a esta historia de amistades, desencuentros y migración.

Nota del director

Fueron necesarios 12 años para hacer Eldorado. Mi formación como cineasta, la política en la universidad, en el cine, dos cirugías, tres rodajes, dos continentes, seis viajes, hallazgos, frustraciones, relaciones, defunciones, la política de la amistad, todo atravesando una película errante. Se trata de una película mutante, donde las formas del relato cambian, como también lo hacen los soportes. Una película anfibia: un diario personal, una película de entrevistas, cine policial, documental y ficción, un lenguaje nómada como sus personajes, bien cerca de lo imperfecto, de lo sucio.

Biofilmografía

Ficha técnica

D. Francisco Bouzas

G. Luciano Salerno, Francisco Bouzas F. Willmer Williams

E. Jimena Garcia Molt, Francisco Bouzas S. Hernán Higa

P. Francisco Bouzas, Natalia De La Vega I. Lautaro Mackinze, César Languidey

Francisco Bouzas (Argentina - Brasil, 1989)

Realizó el Máster en Creación coordinado por la EQZE. Es licenciado de la Universidad Nacional de las Artes y ha participado como director del Berlinale Talents BA. Su película Los locos no se ocultan (2015) se presentó en Ciudad Oculta en una función para 500 vecinxs. La cuarta dimensión, su ópera prima, fue estrenada y premiada en el 20° BAFICI. Pertenece al colectivo Antes Muerto Cine.

24

Esquí

La Banca Argentina, Brasil, 2021 — 75´ [PREMIERE LATINOAMERICANA]

Frente a la despojada calma del turismo durante la temporada alta en la ciudad de Bariloche, surgen del subsuelo, de las placas tectónicas, una serie de mitos y leyendas, una serie de misteriosos sucesos a través de los cuales se narran la represión a los pueblos originarios, la explotación de la tierra, un estado asesino coherente en su accionar a lo largo de 500 años. Todo lo que no se dice ni se quiere decir, emana como la lava, para sonar menos con bombos y platillos y más con la fuerza del techno - lo más estridente posible a lo largo de toda la película- la otra Bariloche, el otro ESQUÍ, las otras caras, las otras voces, las de nunca.

Nota del director

Esquí comenzó como un documental de observación que tenía la intención de retratar la vida de un trabajador de las aerosillas en el Cerro Catedral. Durante el proceso de escritura me encontré con una gran pared que me autoconstruí que me impedía entrar a las profundidades de un mundo que conocía. En torno al hibridaje de narrativas, apareció la actual estructura. Una explosión de rabia frente a los procesos perversos de la colonización. En esta búsqueda nos enredamos y contradecimos, se hacen explícitos el valor y los errores, y el que esté libre de culpas que dispare el primer plano.

Biofilmografía

Ficha técnica

D. Manque La Banca

G: Manque La Banca

F. Florencia Mamberti

E. Manuel Embalse, Manque La Banca

S. Hernán Biasotti, César Borra

P. Victoria Marotta, Jerónimo Quevedo

I. José Alejandro Colin, Segundo Botti, Shaman Herrera, Fernando Gabriel Eduard, Axel Nahuel Villegas, Aixa Iara Snaidman, Antonio Snaidman, Bárbara Anguita, Matilde Apellaniz, Mane Medina.

Manque La Banca (Bariloche, 1990).

Es cineasta y músico. Estudió Bellas Artes en la UNLP. Su corto T.R.A.P. (2018, 16’) se estrenó en la competencia internacional de la Berlinale 2018. ESQUÍ su nuevo largometraje se estrenó en la sección Forum de la Berlinale 2021 y obtuvo el premio Fipresci. Actualmente está desarrollando “Brister” una ficción autobiográfica a filmarse entre La Plata y Berlín.

25
Manque

Esquirlas

El 3 noviembre de 1995 estalló la Fábrica Militar de Río Tercero, Córdoba, emblema de la ciudad. Miles de proyectiles se dispararon contra el pueblo que los producía. Con 12 años, mientras intentaba escapar de las explosiones, la realizadora registró la destrucción con una cámara de video. Veinte años después, ella se encuentra con ese material de archivo, imágenes que en el presente estremecen. La marca de la vida posible previa al hecho. La explosión escondió el mayor tráfico de armas en el que se vio involucrado el gobierno argentino de la época. La ciudad continuó creciendo y desarrollándose pese a la tragedia, pero la amenaza del polo industrial y militar aún persiste.

Nota del director

Cada vez que vuelvo a Río Tercero, una nube de amoníaco me invade de recuerdos. Hace veinticinco años, mi pequeño universo estalló en pedazos. En los videos familiares se mezcla la inocencia de mi infancia con la tragedia. Ahora busco una escena perdida, algún síntoma de lo que pasó después. Los fragmentos del pasado se unen y puedo percibir el lado negativo de las imágenes, el río oculto que corre debajo de la superficie.

Biofilmografía

Ficha técnica

D. Natalia Garayalde

G. Natalia Garayalde

E. Julieta Seco - Martín Sappia (EDA) S. Federico Disandro (ASA)

P. Eva Cáceres, Punto de Fuga Cine

Natalia Garayalde (Córdoba, 1982)

Es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba. Dirigió la película documental Esquirlas (2020) Premio a la Mejor Dirección del 35° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Special Jury Award en 52° Visions du Réel, Gran Premio 22° Jeounju International Film Festival, Premio Fugas 18° Documenta Madrid. Fue Jurada en la Competencia Internacional 10° FICIC.

26
Natalia Garayalde 2020, Argentina — 70’

La vida dormida

Natalia Labaké Argentina, 2020 — 74’

En la Argentina de los años 90, Haydée, la esposa de un político que fue parte del gobierno menemista, registra en video su ascenso en la política nacional a la par de la vida familiar. Una vida de vacaciones, reuniones y mítines, condecoraciones y ceremonias. En el presente, la directora vuelca la cámara hacia las mujeres de esa familia, quienes buscan con hastío y misticismo respuestas a su desasosiego actual.

Nota de la directora

Me interesé por algunas figuras arquetípicas del peronismo de derecha y la frivolidad de los años 90. Me dejé llevar por mujeres míticas y familiares, con quienes armé un mapa de superposiciones temporales hecho de dudosas interpretaciones de la historia y de relatos políticos que evidencian relaciones de poder difíciles de desarmar. Hice esta película desde lo íntimo y hacia lo público, desde el presente y hacia el pasado para pensar qué hacer con lo que se hereda, con lo que todavía impacta en nosotras, desde el misterio de una angustia sin clasificar.

Biofilmografía

Ficha técnica

D. Natalia Labaké

G. Natalia Labaké, Paulina Bettendorff, Anita Remón F. Haydée Alberto, Natalia

Labaké

E. Anita Remón

S. Sofía Straface

P. Mariana Luconi, Agustín Burghi, Natalia Labaké

Natalia Labaké (Buenos Aires, 1984)

Es egresada de Diseño de Imagen y Sonido (FADU) y de Dirección de Fotografía (SICA). Co-dirigió los cortometrajes Los Arcontes, Un silencio para tratar de escuchar y Quedarse y no volver. Como editora, realizó Danubio y La obra del Siglo, además de múltiples piezas para museos y otros medios. Fue agente del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA).

27

Qué será del verano

Ignacio Ceroi

Argentina, 2021 — 86’

Charles, un francés, vende su cámara doméstica. Ignacio, director de cine argentino de viaje por Francia, compra su cámara. Al abrirla, descubre que han quedado los videos de Charles y en ellos una posible película de aventuras excepcionales alrededor del mundo. Ignacio y Charles comienzan una relación epistolar en cuyas cartas Charles, acaso sin darse cuenta, irá escribiendo el guión del film que esas imágenes representan; una película sobre las relaciones sentimentales, los viajes infinitos, los conflictos bélicos siempre lejos de casa, la soledad y la compañía de los seres más queridos.

Nota del director

Compré una cámara y encontré una película dentro de ella. Tuve la sensación de que la película me había elegido a mí, que los videos eran el material de la película y las cartas de Charles eran el guión. Me pareció muy extraño que alguien grabara tanto a sus perros, a sus familiares y lo que parecía ser un largo viaje por África, y que ni siquiera se molestara en borrar el material de la cámara. Al principio, pensé que esta persona había dejado los videos allí a propósito, con la esperanza de que alguien los encontrara y los utilizara.

Biofilmografía

Ficha técnica

D. Ignacio Ceroi

G. Ignacio Ceroi, Mariana Lía Martinelli

F. Ignacio Ceroi, Mariana Lía Martinelli, Charles Louvet E. Hernán Rosselli, Ignacio Ceroi

S. Hernán Biasotti

P. Cecilia Pisano, Jerónimo Quevedo, Victoria Marotta, Franco Bacchiani, Ignacio Ceroi

I. Ignacio Ceroi, Mariana Lía Martinelli, Charles Louvet

Ignacio Ceroi (Comodoro Rivadavia, 1986)

Estudió dirección en la Universidad del Cine. Se ha desempeñado como asistente de dirección en números largometrajes: Kèkszakàllù (2016, de Gastón Solnicki), El auge del humano (2016, de Teddy Williams), La vida en común (2019, de Ezequiel Yanco), Electric Swan (2019, Konstantina Kotzamani), entre otros. Qué será del verano (71°Berlinale Forum) es su segundo largometraje, tras su debut Una aventura simple (2017).

28

COMPETENCIA DE CORTOMETRAJES ARGENTINOS

JURADXS COMPETENCIAS DE CORTOMETRAJES ARGENTINOS

Pablo Mazzolo

(Buenos Aires, 1976)

Graduado en Diseño de Imagen y Sonido (UBA). Sus películas han participado en los festivales de Rotterdam, New York, Views from the Avant Garde, Media City, Ann Arbor, Edinburgh, Rencontres Internationales Paris/Berlin, Videoex, Punto de Vista, Frontera Sur, Curtas Belo Horizonte, entre otros, y presentadas en Rufino Tamayo, MALBA, MassArt, MAMBA, FAMU, San Francisco Cinematheque, Excentric, NOMA, University of Binghamton NY, Friedl Kubelka Schule, La Mostra (S8) y Cinemateca Madrid. Su trabajo ha sido premiado en Ann Arbor, Media City, Fondo Nacional de las Artes, Bienal de Imagen en Movimiento, BAFICI, FestiFreak, entre otros. Trabaja como editor de cine, documentalista y es profesor de la Universidad de Quilmes.

Agustina Comedi

(Córdoba, 1986)

Es guionista y directora. Estudió Letras Modernas y Tecnicatura en Corrección de estilo en la Universidad Nacional de Córdoba. Su ópera prima, El Silencio es un cuerpo que cae, (2018) fue multipremiada y seleccionada en más de 50 festivales internacionales, como IDFA (Países Bajos), Jean Rouch International Film Festival (Francia), L´Alternativa (Barcelona), y BAFICI, entre otros. Actualmente, se encuentra escribiendo su segundo largometraje.

Nicolás Zukerfeld

(Buenos Aires, 1982)

Egresado de la Universidad del Cine, donde también es docente. Guionista y director de diversos cortometrajes proyectados en el BAFICI y en Festivales internacionales. Su último cortometraje, Y ahora elogiemos las películas ganó el premio al mejor cortometraje del 32° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Co- dirigió el largometraje colectivo A propósito de Buenos (2006) y junto a Malena Solarz, El invierno llega después (2016). Como crítico de cine, ha publicado en Bazar Americano y es parte del staff de Revista de Cine. Como dibujante y editor publica la revista experimental Un Faulduo, con la que ha expuesto en el MUAC de México y el MACBA de Barcelona.

31

Trampa de luz

Pablo Marín

Argentina, 2021 — 9’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Un espacio cerrado y sagrado que se revela lentamente, desde un punto de vista misterioso y desequilibrado. Una cadencia que vaga por bosques y pantanos, descubriendo un fuego lleno, sin materia, vacas pastando a lo lejos, otra vida posible, un fragmento de mundo ofrecido a la luz, a formas y figuras posibles.

Atraviesa el círculo

Fernando Antúnez - Andrés GrandiFlorencia Mara Greco

Argentina, 2021 — 16’

Una mujer convive con decenas de caballos en un lugar atravesado por la pérdida. Seres empujados a la espera circular y a los límites de la desaparición. Arrastrada, agobiante, violenta en los cuerpos. Una breve respiración húmeda en la nuca, que construye un espacio del olvido. Donde el tiempo tiene un rol protagónico dentro de la ciclicidad de la naturaleza campestre.

Werner y Yo

Martín Vilela

Argentina, 2021 — 16’

Martín es invitado por Werner, un pariente lejano al que apenas conoce, a pasar unos días en su casa de Hamburgo. Martín accede y decide llevar su cámara pero, cuando llega a Hamburgo, Werner no está. De repente, Martín se encuentra solo en una ciudad desconocida y con una cámara en la mano. Lo que aparenta ser un video diario de viajes toma una dirección distinta de misterio e intriga sobre la identidad de su anfitrión.

32

Las fuerzas inmanentes

Mauro Movía

Argentina - Serbia, 2021 — 14’

Una antigua leyenda persa, perdida en la memoria de un pueblo fragmentado. La capital de un país que ya no existe, levantada sobre un pantano. Un escuadrón de aviones que bombardea una ciudad durante una larga noche de diciembre. Mientras tanto, los fantasmas se desvanecen en la Yugoslavia socialista

Las Picapedreras

Azul Aizenberg

Argentina, 2021 — 16’ [PREMIERE MUNDIAL]

No se conservan imágenes de la Huelga Grande de Tandil, impulsada por los obreros picapedreros en 1908. Apenas hay registro de algunos testimonios en un libro olvidado y una película de ficción de los años setenta. A un siglo de distancia, reconstruimos fragmentos de su historia con películas ajenas, buscando en los gestos de otras mujeres, las imágenes ausentes de las picapedreras. Sus acciones en la primera línea del combate fueron decisivas para el triunfo de la rebelión.

Diarios del margen.

Notas sobre el miedo al fuego y el agua

Ileana Dell’Unti

Argentina, 2021 — 16’

Luego de 15 años, he vuelto a vivir a la frontera y he descubierto que soy una extraña en mi tierra. Filmar es un ritual con el que busco reencontrar el secreto de este paisaje marginal y salvaje, que anida en mis pensamientos y habita en mi piel. Diarios del margen es un viaje cinematográfico por los espacios de mi memoria, en el borde filoso que separa dos países, dos géneros y cinco culturas. Notas sobre el miedo al fuego y el agua, es el resultado del primer intento.

33

El Futuro Imposible

Juan José Pereira

Argentina, 2021 — 13’ [PREMIERE ARGENTINA]

En el corazón de Oriente Medio, entre susurros, sol brillante, arena sigilosa y edificios futuristas, donde la alta tecnología juega un papel clave, la Feria Mundial está a punto de tener lugar. Un viaje de observación despliega un camino entre los renders y la realidad, donde el desierto es lo único permanente.

Mi última aventura

Ezequiel Salinas - Ramiro Sonzini

Argentina, 2021 — 15’

Córdoba duerme o sueña que duerme tranquila. Pelu esta noche está despierto. Ya ha soñado demasiado tiempo cómo sería el momento en que todo empiece, que la suerte cambie. Gracias a su mejor amigo, el Jandro, intentará dar un golpe que cambie su destino, aunque en el camino deba enfrentar sus propios rencores. Su última noche es una despedida en la que transita las calles y las canciones que los acompañaron toda la vida.

Las Reinas

Victoria Maréchal

Argentina - Suiza, 2021 — 3’ [PREMIERE MUNDIAL]

"Las vacas bajan de la montaña. En el valle se oyen sus campanadas. Y luego, en silencio, luchan. Y luego, en silencio, bailan. Las Reinas" es un pequeño relato campestre que observa desde la cercanía a las vacas en su cotidianidad. Vacas angelicales que cuidan de las montañas. Vacas guerreras que defienden su territorio. Vacas que danzan y comparten un espacio.

34

Puede una montaña recordar

Delfina Carlota Vázquez

Argentina - México, 2021 — 20’

[PREMIERE ARGENTINA]

El diario de un período vivido en México y un retrato del Popocatépetl, un volcán activo. Durante la conquista, la revolución mexicana, el alzamiento del EZLN y hoy el estallido feminista, el volcán replicó el hervor social con sus erupciones. ¿Puede una montaña recordar? El humo que emerge del cráter augura un corazón rebelde y sofocado, en la línea que dibuja en el horizonte veo una cicatriz.

Amor de verano

Eline Marx

Argentina, 2021 — 21’

[PREMIERE MUNDIAL]

¿Quién era mi abuelo Samuel Lipszyc? ¿Por qué desapareció? ¿Por qué el director de cine argentino Simón Feldman fue el puente para reunir a mi familia y en su propia búsqueda no pudo encontrar la suya? ¿Cómo todas las historias desembocan en un mismo verano? Son algunas de las preguntas que Eline se hace al investigar el paradero de su abuelo desaparecido.

Santo Rey Baltazar

Juan Ignacio Slobayen

Argentina, 2021 — 9’

[PREMIERE MUNDIAL]

Cerca de la ciudad de Goya en la provincia de Corrientes, en la capilla de la familia Perichón, se le rinde culto a San Baltazar; una celebración con procesión, misa, música y baile. El pueblo correntino, de creencia y religiosidad muy profunda, ha convertido en santo a diferentes personas, mitos, leyendas e imágenes. Tal es el caso de San Baltazar, un santo popular canonizado por el pueblo, no por la Iglesia.

35

Ob scena

Paloma Orlandini Castro

Argentina, 2021 — 18’

Partiendo de una propuesta documentalexperimental, Ob Scena propone un relato íntimo sobre el despertar sexual. El cortometraje retoma textos académicos sobre sexualidad escritos en Cuba en los años '80, y establece un vínculo con la pornografía actual. De esta forma, reflexiona sobre el lugar de control social infiltrado discretamente en la representación del sexo.

Un horizonte invisible

Mario Bocchicchio

Argentina, 2021 — 19’

[PREMIERE MUNDIAL]

La Costanera Sur de la Ciudad de Buenos Aires, como la mayoría de las costas de las "grandes" ciudades del mundo, presenta una arquitectura similar que tiende a homogeneizar los espacios, evitando cualquier diferencia edilicia y por ende histórica y geográfica en función de la acumulación bruta de capital y una idea de mundo que expulsa lo diverso. Dos amigos de distintos países se mandan mensajes de WhatsApp, que muestran la perplejidad de ambos ante la similitud de los espacios.

36

SECCIONES INTERNACIONALES

377

FANTASÍA COTIDIANA

El reverso encantado de la realidad. Desencuadres cotidianos y desvíos fantásticos.

Taming the Garden Domando el jardín

Salomé Jashi

Suiza - Alemania - Georgia, 2021 — 92’

[PREMIERE ARGENTINA]

Un poderoso y anónimo hombre ha desarrollado un inusual hobby. Compra árboles centenarios, algunos tan altos como edificios de 15 pisos, e comunidades que viven a lo largo de la costa georgiana, encargando que sean excavados para coleccionarlos en su jardín privado. Para transplantar árboles de tales dimensiones, el paisaje alrededor es destrozado, y las personas viviendo en él, forzadas a adaptarse a esa disrupción. Esta inusual road movie sigue el proceso, retratando las necesidades y valores de la actual sociedad georgiana. Una oda a la rivalidad hombre-naturaleza en donde el “desarraigo” es más que una metáfora.

Destello Bravío

Ainhoa Rodríguez

España, 2021 — 94’ [PREMIERE ARGENTINA]

“Va a pasar un destello bravo, bravío, y todo va a cambiar”. Isa con un grabador registra mensajes para sí misma, por si algún día desaparece o pierde la memoria. Cita se siente atrapada en su matrimonio, presa dentro de una casa llena de santos y vírgenes. María regresa al lugar donde nació para enfrentar su soledad. Las mujeres de una pequeña localidad rural acuciada por la despoblación viven entre la represión y la abulia de su día a día, en un entorno donde aflora un profundo deseo de fantasías liberadoras que les haga reencontrarse con el lugar donde creen que fueron felices - o soñaron con serlo. Destello Bravío es un relato lisérgico y lynchiano, impregnado de una energía arrolladora.

Nota de la directora

Un tiempo atrás, toda Georgia fue testigo de una escena surrealista: un enorme árbol flotando en el mar. Así supimos que el hombre más poderoso del país tenía una nueva pasión. Ver esa imagen me dio la sensación de haber conocido algo que nunca debería haber visto. Me embarqué en el proceso de filmar mientras toda la costa de Georgia estaba involucrada en implementar el deseo de un solo hombre. Me fascinan los ambientes y cómo afectan a las personas. Creo que la película es un viaje evocador hacia un mundo surrealista, que paradójicamente, está basado en hechos reales.

Nota de la directora

Destello Bravío deconstruye los géneros cinematográficos, alejándose de la narración tradicional para describir un estado mental: el sentimiento de las habitantes de un lugar durante un proceso de despoblamiento, enfocándose en sus mujeres. De fondo, y como causa de todos los males, el sistema patriarcal y la llegada de la globalización. Un trabajo ficcional que deja que actores y actrices no profesionales tomen la delantera, nativos de la región de Tierra de Barros (Badajoz, España) y sus alrededores.

39

México, 2021 — 10’

[PREMIERE SUDAMERICANA]

Él se sienta orgulloso en su hermosa motocicleta, envuelto en un rojo majestuoso y en la deslumbrante admiración de los demás. Da vueltas y vueltas, cada vez más hermoso y exaltado. Está seguro de que sólo él puede explorar la selva. Y no, nunca va a prestarle su moto a nadie. Una recreación juguetona con roles invertidos que pone en la mira la arrogancia de los conquistadores coloniales.

Glittering Barbieblood

Alemania, 2021 — 27’

[PREMIERE SUDAMERICANA]

Una joven madre y sus hijas están sentadas bajo un puente. La cámara escanea el entorno y las sigue en un extraño viaje. Bajo el pulso del video y una impronta de cuento de hadas nos sumergimos en un imaginario de percepciones sensoriales, el autodescubrimiento y una mirada sobre las estructuras sociales. La seguidilla asociada de instantes luminosos nos pintan un mundo cargado de símbolos prestos a ser descubiertos por quien mira desde el margen. Comenzando con un vendedor de Mercedes, pasando por el caballo de Barbie, y llegando hasta las ruinas de la mayor fábrica de automóviles del mundo en Detroit. ¿Cómo se crece en este tipo de mundo sin fantasía?

Nota del director

El corto es una especie de juego e ironización de cómo el conquistador se convierte en motociclista, del motociclista por parte del cineasta y del cineasta con la película porque es consciente de que manipula una realidad que no le pertenece. La idea era el uso de ella de forma conscientemente irresponsable para reflejar los diferentes niveles de poder de la belleza después del colonialismo.

Siempre hay un proceso que a veces empieza con un concepto, pero soy un mal artista conceptual. No sigo mis propios conceptos. Es decir, trataría de estar a la altura del guión y eso no es divertido para mí. Tengo ganas de explorar y hacer algo que todavía no puedo hacer yo mismo. Quiero buscar algo que aún no conozco, que tal vez ni siquiera existe.

40
Sangre de Barbie resplandeciente Ulu Braun Nota del director
Al motociclista no le cabe la felicidad en el traje

Flowers blooming in our throats

Flores que florecen en nuestras gargantas

Eva Giolo

Italia, 2020 — 9’

[PREMIERE ARGENTINA]

Filmada en 16mm, Flowers blooming in our throats es un retrato íntimo y poético de los frágiles equilibrios que gobiernan nuestra vida cotidiana en un entorno doméstico. Eva Giolo filma a un gupo de amigos en sus casas realizando pequeñas acciones, en apariencia lúdicas, siguiendo sus instrucciones. Los gestos se mantienen simbólicamente ambiguos, expresando una suerte de violencia que no es inmediatamente reconocible. Las manos intentan soportar o escapar, pero también agarrar o golpear, en un sutil entrelazamiento de sonidos y referencias que colaboran con la sensación de tensión e incomodidad del espectador.

(Leonardo Bigazzi)

Cumbres y cenizas

Fernando Criollo

Perú, 2020 — 18’

[PREMIERE ARGENTINA]

Caminamos rumbo hacia lo más alto que nos permiten las piernas y el pensamiento. Aquí, donde el oxígeno se diluye a cada paso, nuestros alientos se entreveran con la música y se pierden entre las explosiones, los gritos y las montañas infinitas. El viento carga con todo el peso vivo sobre sus hombros y canta en el idioma de las elegidas y los elegidos. Allí nos esperan los vestigios del choque entre dos mundos. ¿Nos volveremos a encontrar?

Nota del director

Mi trabajo explora temas relacionados con el legado, la violencia y la ritualidad. Me motiva mucho la capacidad que tienen las imágenes para acercarnos a otros mundos, que se encuentren en la frontera de lo humano y lo sobrenatural, además de su poder para convertir lugares identificables en momentos sobrenaturales y atemporales. Las imágenes son poderosas y nuestros antepasados lo entendieron hace mucho tiempo.

41

Parenthèse Paréntesis

Fabrice Aragno

Suiza, 2020 — 6’ [PREMIERE LATINOAMERICANA]

¿Cómo ha logrado la luna que los pájaros saluden, que los zorros hablen, que los balcones bailen? Ciertamente con el arte, pero también con la revuelta creadora de voces negadas. Desde el patio de un edificio Fabrice Aragno filma la naturaleza que se impone cuando el ser humano se vuelve más discreto. Vemos un zorro, el viento, un pájaro, la presencia de una persona en un balcón. Parenthèse cuenta con sensibilidad y aparente sencillez el tiempo que se detiene y el que pasa, donde algunas miradas dialogan y se cuestionan entre sí.

Nota del director

El cine me parece un poco como la música, la danza o la pintura, una forma de expresar lo que no puede ser dicho con palabras. Los animales, la naturaleza, no dicen pero eso no significa que piensen menos.

Places Área para dormir

Vytautas Katkus

Lituania, 2020 — 11’ [PREMIERE LATINOAMERICANA]

Los tiempos se funden en Places mientras se narra la historia de dos amigos de la infancia que pasan sus últimos días en los lugares donde crecieron, un barrio de la época soviética en las afueras de Vilnius. Así intentan posponer su despedida del lugar, que está cambiando y ya nada será lo mismo. Pronto se construirá allí un aeropuerto y ese espacio dejará de existir. Esta película reflexiva y encantadora, rodada por el director de fotografía Vytautas Katkus, es una investigación sobre la psicogeografía de la Lituania post-soviética.

Nota del director

A veces uno quiere vivir su vida como la vivió en su adolescencia. Pero lo que queda de esos años son los mismos lugares de siempre y sólo allí puedes sentir o recordar tu pasado y tener un pequeño descanso del mundo real.

42

AQUÍ Y ALLÁ DERIVAS

Caminos, distancias y viajes. Recorridos existenciales que resignifican la mirada.

Wood and Water Madera y agua

Jonas Bak

Alemania - Francia - Hong Kong, 2021 — 80´ [PREMIERE SUDAMERICANA]

Ankes se jubila de su trabajo en una oficina parroquial ubicada en un pequeño pueblo en Alemania. Esperaba con ilusión reunirse con sus hijos en unas vacaciones de verano en la costa del Báltico, en un lugar donde vivieron sus mejores años como familia. A último minuto su hijo Max no puede concurrir, porque han estallado unas protestas prodemocráticas en Hong Kong, ciudad en la que vive. Ella ha estado sin verlo por muchos años, y al tener tiempo libre, decide ir a visitarlo. Hong Kong se transforma en una forma de escape, en una aventura. Mientras su hijo está en un viaje de negocios, ella pasará unos días sola en una Hong Kong enigmática, conversando con extraños, construyendo un nuevo y plácido capítulo en su vida.

Nota del director

La película está basada libremente en la historia bíblica de hijo pródigo, contada desde la perspectiva de la madre y guiada por los recuerdos del pasado y el amor que todos los padres y madres sienten por sus hijos. Mi propia madre interpreta el personaje principal y yo, como muchos jóvenes, me alejé de ella en la primera oportunidad que tuve para hacer mi vida, sin tomar total dimensión de cómo me extrañaría. Quiero con esta película, darle un abrazo, que es un retrato de la soledad (nuestra soledad y la infligida a los otros) y las consecuencias de la distancia.

Friends and Strangers Amigos y extraños

James Vaughan Australia, 2021 — 84´ [PREMIERE ARGENTINA]

Una singular comedia sobre la desconexión y el hastío en la Australia contemporánea a través de los ojos de dos veinteañeros. Ray y Alice lo tienen casi todo y quizá ese sea el problema. Parece que ningún aspecto de su vida tiene intensidad. Una vez que han enterrado todas sus ambiciones, lo único que quedan son los restos indefinidos de algo. Entre la ironía más descarada y el desapego emocional, James Vaughan ofrece su visión de los vacíos emocionales de la generación millennial. Como si se tratase de un personaje extraviado de Éric Rohmer, su protagonista permanece aislado en una clase burguesa construida sobre imágenes, palabras, ideologías y elecciones simuladas… ¿Dónde se puede encontrar la autenticidad?

Nota del director

Quería que la película girara lentamente desde el capricho hasta el temor, de lo subjetivo a lo objetivo, del pasado al presente. Las composiciones fijas enmarcan a los personajes como viajeros solipsistas en un mundo complejo y confuso; los extraños encuentros se suceden en espiral con un ritmo ondulante; las situaciones se elevan de forma insólita desde los banales malentendidos hasta la farsa absurda, para contrastar con zonas dispersas que perturban la sensación de una perspectiva fiable. Una excursión que se deleita en las topografías de nuestras superficies culturales al mismo tiempo que intenta pelar las capas.

44

Querida Chantal

Nicolás Pereda

México - España, 2021 — 5´ [PREMIERE LATINOAMERICANA]

Lúdica y conmovedora, Querida Chantal es un homenaje miniatura a Chantal Akerman, concebido como una serie de cartas imposibles que responden a su intención de alquilar la casa de la hermana del director en la Ciudad de México. Mientras, vemos tranquilos signos de vida en la moderna morada, ordenada y organizada.

Ella I Jo Ella y yo

Jaume Claret Muxart España, 2020 — 20´ [PREMIERE ARGENTINA]

Queralt, una pintora de Barcelona, intenta hablar por teléfono con su hija Gemma. Gemma comienza una nueva vida en Atenas, en un estudio donde pinta y vive. Este trabajo sereno y melancólico, nos introduce fantasmalmente en la intimidad de dos mujeres, madre e hija, separadas por miles de kilómetros de distancia, y nos permite imaginar el vínculo emocional, acaso inestable y rasgado por rencores o desilusiones, que las mantiene unidas en la lejanía. Con pinturas de Roser Agell y Paulina Muxart, en Ella i jo discurren corrientes poderosas de silencioso afecto que parecen asomar subrepticiamente en el arte como correspondencia y acercamiento.

Nota

“Chantal Akerman nos escribía cartas regularmente. Ponía su dirección en el sobre (Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080, Bruxelles -1975), firmaba (Je, tu, il, elle -1974), comunicaba sus noticias en inglés (News from home -1976), concertaba incluso citas (Les rendez-vous d’Anna -1978). Las cartas llegaban, eran arrojadas al tacho de basura por algunos, leídas con pasión por otros. Yo más bien formaba parte de los ‘otros’.”

(Serge Daney, 29 0ctubre, 1982)

Nota del director

La película nació en el momento en que conocí la existencia de unas cartas que mi abuela Roser Agell escribió a su hija, mi tía, Paulina Muxart, cuando estaba en Atenas. Estas cartas fueron escritas en Barcelona y leídas en Grecia. Cartas entre dos mujeres pintoras.Se trata de una película que habla de la relación a distancia entre una madre y una hija, que sólo se comunican a través de la pintura (o de la radio). Enseguida me di cuenta de que es una película sobre la incomunicación verbal.

45

Podesta Island

Isla Podesta

Stéphanie Roland

Micronesia - Francia - Bélgica, 2020 — 23´

[PREMIERE SUDAMERICANA]

La isla Podesta existe según Google Earth. La isla Podesta no existe según Wikipedia. ¿Existe realmente?

En un mundo hiperconectado y cartografiado, ¿existen todavía zonas desconocidas?

El film Podesta Island dibuja el retrato de una controvertida isla fantasma confrontando las fuentes documentales con las narraciones inspiradas en esta isla. ¿Qué fantasías y leyendas envuelven ese territorio perdido? Esta exploración, en la que se entrecruzan las imágenes por satélite y el registro vivo, nos acerca a terra incognita y celebra la geografía imaginaria.

Nota

Las islas fantasma son entidades geográficas ficticias que aparecen en los mapas durante un periodo de tiempo hasta que se demuestra que no existen. Son ficciones capaces de establecer conexiones efímeras en realidades institucionales. En la época de los descubrimientos, las islas fantasma empezaron a aparecer con frecuencia en las crónicas y, por tanto, en los mapas. Debido a la exploración global, había muchas razones e intereses -políticos, económicos, simbólicospara inventar estas construcciones hipotéticas. Desde la perspectiva actual el fenómeno de las islas fantasma anticipa la actual era de la posverdad.

46

LA IMAGEN INFINITA

Las películas se alimentan de sí mismas y cobran vida infinita. Diálogos, variaciones y ensayos en base a materiales del cine y su historia.

Accidental Luxuriance of the Translucent Watery Rebus

Exuberancia accidental del acuoso y translúcido pictograma

Martin se encuentra en fuga por intentar luchar contra el sistema. Sara es una artista conceptual. Con la policía tras su rastro, se unen a una comuna revolucionaria del campo. El inspector Ambroz sabe que las preguntas correctas son más importantes que las respuestas. Tal vez nada de todo esto sea cierto.Los pasos, las sombras, las conversaciones crípticas. ¿Cuál es la distancia entre las imágenes en tu mente? Hacemos un viaje vertiginoso por la historia del cine. Baric construye su propia narrativa a partir de este inmenso tesoro de imágenes mediadas por collages, rotoscopia, escenas de películas y cómics. El resultado es como mirar dentro de un cerebro abarrotado de cine negro.

Nota del director

Yo describiría mi estilo como ficción silente, ya que el estilo modernista de la película sugiere la muerte simbólica del género de ciencia ficción del pasado, que en ese momento se preocupaba por el futuro. También me gusta lo que Fabien Lemercier (Cineuropa) escribió sobre la película: “Accidental Luxuriance of the Translucent Watery Rebus es una obra híbrida que mezcla rotoscopia, collages, metraje encontrado y abstracciones experimentales. El film es un vertiginoso torbellino tejido en torno a un enigmático enredo narrativo, en la frontera del thriller metafísico y de una ciencia ficción cósmica-política".

Una película sin respuestas pero con tantas preguntas como estrellas hay en el universo. El estructuralista Lurf ha elegido un tema audaz y en constante expansión: las estrellas del cine. No se trata de las estrellas de cine, sino de las estrellas del cielo nocturno, pinceladas de luz contra la oscuridad extraídas de películas desde los albores del cine y que continúan hasta el día de hoy en un proyecto abierto que se amplía anualmente. Estos instantes estelares de más de 550 películas, montados en orden cronológico desde 1905 hasta 2021, son arrancados del contexto con el sonido intacto. Son campos mágicos de oscuridad salpicados de infinitas posibilidades y brillos de ensueño.

Nota

A lo largo de la historia de la fijación del cine con el espacio exterior y la huida al mismo, encontramos tanto lo que el público de su época vio allí arriba, como los espejos de nuestro propio asombro: asombro, terror, esperanza, confianza arrogante, anhelo melancólico y un silencio vacío e impresionante. Estos son los raros momentos en los que el público del cine, de espaldas al proyector, se enfrenta a la luz que se le proyecta: Nuestros ojos son las pantallas del cine de las estrellas.

48
Dalibor Baric Croacia, 2020 — 80’ [PREMIERE ARGENTINA]
Johann Lurf Austria, 2017-2021 — 122’

Fat Chance

Sobre la vida, la muerte, los rostros y las edades de Laird Cregar, un gran actor de Hollywood, primero famoso por interpretar a Oscar Wilde en el escenario, muerto a los 31 años a raíz de una dieta intensiva. Cregar nombró el título de la película, Fat Chance, como una ingeniosa respuesta a un periodista que le preguntó cómo se podía llamar el título de sus memorias. Sus papeles más memorables (asesinos enamorados, esnobs, criminales arrogantes y Jack el Destripador) se analizan en esta película, y siguen una expansión de su secuencia final en la pantalla, en Hangover Square donde, como George Harvey Bone, interpreta su concierto para piano, incluso cuando el fuego devora el teatro.

Nota

El método híbrido de alquimia y manipulación digital de la imagen continúa una tradición que se remonta a los siglos XVI y XX. La experimentación de Broomer tiene un elemento de azar (con la química del cine), y una segunda etapa de procesamiento (una fase de postproducción digital), donde el autor es más que preciso sobre cuáles son y serán las intenciones estéticas de la película. No es descabellado encontrar paralelos entre la historia del arte, que dan a la obra del autor un peso y presencia particular, y subrayan su importancia en la historia del cine.

(José Sarmiento Hinojosa)

“Un milagro sucedió: el verano llegó antes de tiempo. Estar enamorado de una imagen era peor que estar enamorado de un fantasma. (Siento como si mi tímpano se estuviera rompiendo). Casi todo, de hecho, tiene una explicación. (La presión atmosférica está aumentando …). Los capítulos restantes no tendrán sorpresas (… y siento como si mi tímpano se rompiese). Estar en una isla habitada por fantasmas artificiales fue la pesadilla más insoportable. (12.30 en punto, la respiración es extraordinariamente difícil.) ¡Te he dado una eternidad agradable! Solo yo para ti y tú solo para mí. (Estoy intoxicado con gasolina.) Será un acto de piedad”.

Nota

La caja de Pandora (1929) muestra a las mujeres como culpables de la tragedia. Todo se asocia al mito griego de la famosa tinaja que encierra todos los males del mundo, abierta por la esposa de Epimeteo, Pandora, y que en el film de Pabst cobra una dulce materialidad en la figura de Louise Brooks. El valor de Lulu Faustine reside en que trastoca este imaginario misógino y fatalista y es como si Brooks tuviera una reivindicación que la saca del típico estereotipo de la prostituta tierna, de la joven hermosa que lastima y degrada a los hombres. (Mónica Delgado)

49
Lulu Faustine Stephen Broomer Canadá, 2020 — 65’ [PREMIERE ARGENTINA] Stephen Broomer Canadá, 2021 — 64’ [PREMIERE ARGENTINA]

Argentina, 2020 — 63’

Alguna vez, el director norteamericano Raoul Walsh dijo: “No existen treinta y seis maneras de demostrar a un hombre que se sube a un caballo”. Una declaración de principios que establece la forma del lenguaje clásico. Como escribe Edgardo Cozarinsky, el cineasta clásico sabe que hay más de treinta y seis, pero nos hará creer que la que estamos viendo, es la única posible.

Un profesor de cine argentino comienza una investigación en torno al origen de esta frase, sin darse cuenta que su obsesión lo llevará a meterse en un laberinto de cinefilia conformado por detectives perdidos en el lejano oeste. Una película sobre el cine, pero también sobre sus reglas, sus posibilidades y resistencias.

Nota del director

Raoul Walsh fue considerado el cineasta más “transparente” en la Historia del cine. Esto generó que muchos dudaran de su estilo, debido a una puesta en escena que nunca intentaba ponerse por arriba de aquello que pretendía narrar. Un cineasta de la aventura, su vida también lo fue. Comenzó su carrera como actor, hasta que perdió el ojo derecho cuando estaba a punto de dirigir el primer western sonoro, descubrió a John Wayne, recorrió México con Pancho Villa, sufrió un naufragio y domó caballos salvajes. Una vez dijo: “No existen treinta y seis maneras de mostrar a un hombre que se sube a un caballo”.

50
No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo
Nicolás Zukerfeld

EL TIEMPO RECOBRADO

Viajar en el tiempo en busca de objetos, memorias e historias perdidas.

Liberty: an ephemeral statute begins at sea

Libertad: un estatuto efímero

Bélgica, 2020 — 37’

[PREMIERE SUDAMERICANA]

En el mar brumoso vislumbramos la Estatua de la Libertad y detrás aparece la ciudad fantasma, como antesala para una historia personal de migración y liberación. A principios de los años 70, la de la madre de la cineasta dejó atrás las certezas (y limitaciones) de una vida que había sido escrita para ella en Escocia, con el fin de abrazar las posibilidades de otra, imaginada en Estados Unidos. Liberty: An Ephemeral Statute reflexiona sobre los deseos de emancipación, emigración y educación posteriores al ‘68 a través de unas memorias impresionistas y un retrato personal y sensible de la Escocia actual.

Sol de Campinas

Argentina - Brasil, 2021 — 26’

[PREMIERE ARGENTINA]

Durante los últimos diez años, un grupo de arqueólogos han estado excavando un anillo de montículos que rodean una plaza central dentro de un territorio actualmente conocido como el Estado de Acre, Brasil. Pasan del campo al laboratorio, interpretando cómo se construyó la tierra, qué patrones se emplearon en el uso de la misma en los asentamientos y la composición antropogénica que queda. Esta vez bajo el sol de Campinas nos reencontramos con las manos, las herramientas, la dimensión táctil y sonora en la sutileza de los detalles, bellamente capturados por la imagen fílmica de Jessica Sarah Rinland.

Nota

"Llegamos a Nueva York a las cuatro de la mañana. La vista de la estatua de la Libertad iluminando el mundo, la vista de los rascacielos en la niebla no pudieron ahuyentar mi tristeza.

Lo vi todo a través de las lágrimas que intenté en vano detener. A mi alrededor escuché exclamaciones de entusiasmo en un idioma del que no entendía ni una palabra".

(The Memoirs of Alice Guy Blaché)

Nota de la directora

Sol de campinas está filmada cámara en mano. Fue una decisión porque estaba ahí como voluntaria, haciendo bastante ejercicio físico y viendo a la gente que trabajaba exigiéndose físicamente. Sentí, cuando agarré la cámara cuando estaba con ellos y ellas, que si ponía la cámara en un trípode iba a ser distinto. Quería simular, de alguna forma, los movimientos de lo que hacían ellos y ellas. Esta idea de algo físico, de tener la cámara en mano, de estar buscando cómo buscan. Fue una película más física, quería simular el movimiento del trabajo de campo.

52

One Image, Two Acts

Una imagen, dos actos

Sanaz Sohrabi

Canadá, 2021 — 40’

[PREMIERE ARGENTINA]

Gruesas tuberías atraviesan el desierto rocoso en unas fotografías del archivo de British Petroleum. En paralelo a la infraestructura para la producción de petróleo en el sur de Irán, la compañía también creó un extenso archivo visual que registró el desarrollo industrial y social de los trabajadores. Posteriormente, se creó una red de cines que brindó entretenimiento a la población. Sohrabi resignifica estas imágenes históricas, relatando una historia diferente, que muestra los efectos de la monopolización y la extracción de recursos naturales y cómo el sistema creado para producir y difundir estas imágenes fue recuperado por el movimiento cinematográfico anticolonial: la Nueva Ola Iraní.

Nota de la directora

One Image,Two Acts fue desarrollada a lo largo de tres años de un profundo trabajo de archivo, escritura teórica, trabajo de campo e investigación artística con y sobre los British Petroleum Archives. Es uno de los documentales más exhaustivos sobre los legados del colonialismo británico a través de la investigación de archivo, entrevistas y un análisis discursivo visual. Mientras trabajaba en esta película, conseguí conectar lugares y eventos aparentemente no relacionados entre sí, para construir una disyunción temporal, y ayudarme a ver la historia colonial de Irán en el siglo XX de una manera diferente.

Plant (879 pages, 33 days)

Planta (879 páginas, 33 días)

Ruth Höflich

Australia, 2020 — 14`

[PREMIERE SUDAMERICANA]

En la década del ´80, la madre de la cineasta descubre una transcripción original de un juicio por brujería en el archivo de una propiedad familiar en el suroeste de Alemania. El juicio se llevó a cabo en el mismo lugar, en 1717. Plant (879 pages, 33 days) desarrolla una conversación entre madre e hija que alterna entre el recuerdo de hechos históricos y las conexiones personales y ancestrales con el lugar. Las imágenes de las audiencias del juicio y sus protagonistas son sustituidas, desde un montaje virtuoso, por fotografías, recortes, impresiones: superficies volátiles convocadas, desplazadas sobre la que circula y revive la transmisión intergeneracional y los depósitos invisibles del pasado.

Nota de la directora

La estructura de la película hace referencia a esta idea de un registro anidado y enredado, que incluye el álbum familiar, el archivo histórico y también el edificio, incluso la propia línea de tiempo, y pasa de uno a otro sin ningún orden concreto. Me interesaba esta idea de que el trauma se tradujera en otras formas y fuera multidireccional, de modo que el edificio almacenara de algún modo la memoria del juicio de las brujas, literalmente como un archivo, pero también como una presencia persistente y acechante que, en algunos niveles, sigue activa y exige ser vista.

53

Some Kind of Intimacy

Una especie de intimidad

Toby Bull

Reino Unido, 2021 — 6’

[PREMIERE ARGENTINA]

En la campiña británica de Shropshire, el director Toby Bull observa un rebaño de ovejas que vive en el terreno donde fueron enterrados sus padres hace varios años. Mientras está sumido en sus pensamientos, suena su teléfono e inicia una conversación con su hermano sobre los modos de comunicación entre el reino animal, entre los vivos y los muertos, y las posibles formas de intimidad que podrían surgir de la existencia de estos vínculos.

Some Kind of Intimacy es un ensayo lleno de humor y ternura que ofrece una perspectiva única sobre el duelo, y las infinitas incertidumbres a las que nos enfrenta.

In Ictu Oculi

En un abrir y cerrar de ojos

Jorge Moneo Quintana

España, 2020 — 15’

[PREMIERE ARGENTINA]

Siete siglos hechos piedra se desploman sin nostalgia alguna, en lo que dura un parpadeo. A la frecuencia variable de este parpadeo algunos la llaman Historia, otros lucha de clases, progreso, barbarie o cine. Si asumimos que la acumulación de parpadeos durante una vida es ciertamente alta, podemos concluir que pasamos buena parte de ella despiertos, aún con los ojos cerrados. Entonces, ¿no habremos, sobreestimado la capacidad de la imagen y de la visión como privilegiados proveedores de consciencia? ¿Cuántos aleteos del párpado serán necesarios para fijar en la mirada un mundo que se destruye así mismo?

Nota del director

Mi papá murió cuando yo tenía 12 años, y un amigo de la familia se mudó a nuestra casa para cuidarme. Mi mamá había muerto dos años antes. Tenía 14 cuando me escapé por primera vez de casa, vagando por la ciudad y por distintos espacios ocupados con mi hermano y sus amigos. Diez años más tarde agarré una cámara, y conseguí ver a los otros de una manera diferente: con amor y curiosidad, sin juicios ni represalias. La sensación fue similar a la de un húmedo día de otoño en 2019, cuando fui a la tumba de mis padres. Allí, vi un rebaño de ovejas esperándome, con los ojos bien abiertos ante mi presencia.

Nota del director

La idea de hacer este cortometraje comenzó con un hallazgo. Estaba investigando materiales de archivo para un futuro proyecto y encontré un montón de imágenes de un edificio extinguido de mi ciudad natal (Vitoria-Gasteiz). Lo primero que me llamó la atención fue cómo un edificio tan bonito podía haber desaparecido de la superficie, cómo los ciudadanos contemporáneos de esta ciudad no tenían ni idea de la existencia pasada de un edificio así.

54

CERO EN CONDUCTA

El cine recorre sus bordes más sorprendentes y radicales.

Rock Bottom Riser

Fern Silva

Estados Unidos, 2021 — 70´

[PREMIERE ARGENTINA]

A medida que la lava sigue fluyendo desde el núcleo de la tierra en la isla de Hawai -lo que supone un peligro inminente de belleza furiosa- la crisis va en aumento. Los astrónomos planean construir el mayor telescopio del mundo en la montaña más sagrada y venerada de Hawai: Mauna Kea. Basándose en la antigua navegación polinesia, la llegada de los misioneros cristianos y la capacidad del observatorio para captar los orígenes del universo, Rock Bottom Riser es un mosaico tan lúdico como experimental repleto de asociaciones inesperadas que examina la influencia del colonialismo la búsqueda de vida inteligente y el descubrimiento de nuevos mundos, mientras nos asomamos a la existencia misteriosa de nuestro propio planeta.

Nota

La película es un ensayo que combina materiales e influencias, atravesando la geología, la etnografía y la astronomía. Recuerda prácticas de investigación del arte contemporáneo, recurre a interpretaciones ancestrales de los vínculos entre la humanidad, el cosmos, los fenómenos naturales,la ciencia ficción, el poscolonialismo y la cultura pop. La obra se asemeja al magma, un fluido que se cristaliza lo se tarda en verse la película.

(Berlinale 2021)

One Thousand and One Attempts to Be an Ocean Mil y un intentos de ser un océano

Wang Yuyan

Francia, 2021 — 11´

[PREMIERE ARGENTINA]

A ritmo rabioso discurren centenares de imágenes que trazan una reflexión sobre la experiencia de no poder ver el mundo con una percepción profunda. Compuesta por microeventos de videos que circulan por Internet, la narrativa abstracta se despliega a través de una forma de aceleramiento que remite al trance y a la música minimalista. Aparentemente no hay rima, razón o contexto para la interminable cabalgata de imágenes. Se trata de un deseo sin fundamento, mezclado con la inexorable entropía de nuestras sociedades. En su caleidoscópica película experimental, navega por estos dos espacios mientras elogia y critica a la vez un mundo que se ahoga en una sobrecarga de información.

Nota

“Where are you tonight?”

“You had this look on your face like…”

“I don’t know. Misery…”

(Fragmento de One Thousand and One Attempts to Be an Ocean)

56

Er is een geest van mij

Hay un fantasma mío

Mateo Vega

Países Bajos, 2021 — 6´

[PREMIERE SUDAMERICANA]

Un intento de duelo por el futuro-personal y político- que nunca llega, organizado en torno a una interpretación internacional del fantasma como símbolo. Vemos figuras despersonalizadas, ruinas urbanas, incendios que se consumen e imágenes microscópicas de materia corporal en descomposición, al compás de un poema que oscila entre el español y el holandés. Después de participar del 14° FestiFreak con su corto Radio Voorwaarts, llegan al festival dos nuevos y potentes trabajos de Mateo Vega, Hay un fantasma mío e Incendios, que forma parte de la Selección internacional de Cortometrajes.

Les Antilopes Antílopes

Maxime Martinot Francia, 2020 — 9´ [PREMIERE ARGENTINA]

“Un día, hace ciento cincuenta años, miles de antílopes se lanzaron juntos al mar”. A partir de esta cita de un texto de la consagrada escritora Marguerite Duras, Martinot plantea su corto. Desde esta especie de fábula animal, casi un enigma, el director se arroja también a comentar desde una mirada contemporánea, la realidad política actual.

Nota del director

Esta película fue un proceso extenso e intuitivo. Es una visión poética y asociativa de mi archivo, que combina imágenes filmadas en países muy diversos. Al final, el proceso se convirtió en una forma de lamentar lo que nunca llegó, de una forma casi terapéutica. Reuní temas que me fascinaban, pero que también me asustaban: la decadencia urbana y corporal, las promesas neoliberales de progreso fallidas, el auge del fascismo. Fantasmas que tal vez nunca dejarán de perseguirme, pero que al menos pude darles un sentido emocional.

Nota del director

¿Qué llevó un día a cientos de antílopes a suicidarse en masa? Este acto desesperado que une a varios miembros de una especie, empujándolos a una acción común, me conmovió. Se hizo eco de una rabia que sentía con el mundo en el que vivimos. Encontré videos de caza, y de drones que perseguían antílopes. ¿Cómo vivir si uno es constantemente observado, cazado? Los antílopes eligen la autodestrucción, frente a la resistencia de la obsesión humana por dominar.

57

Un bananero no es casualidad

Luiza Gonçalves España, 2021 — 10´ [PREMIERE AMERICANA]

Los bananeros crecen en San Sebastián, un destino turístico históricamente famoso en España. ¿Cómo llegaron hasta allí esas plantas de plátano, a la tierra europea de los surfistas que desde hace tiempo es un destino para parejas? Nadie sabe la respuesta, ni siquiera la oficina municipal de plantas y jardines. En la aparente ligereza de su enfoque, partiendo de la neutralidad de la observación botánica, Luiza Gonçalves descubre el drama y la paradoja de la historia de esta planta importada, por la cual se han talado hectáreas de bosques y hasta se han desatado guerras.

Nota de la directora

San Sebastián es una ciudad turística. Tanto sus clínicas de FIV, como sus plantas no autóctonas atraen a miles de turistas cada año. Empecé a crear conexiones entre campañas de tratamientos para la fertilidad y la manera en que reproducen los bananeros. Quería saber si las personas de San Sebastián conocían cómo las plantas habían llegado ahí. ¿Quién consideraría importante saber los orígenes de una planta que sirve solamente como decoración? Una planta cuyos productos han sido la causa de violencia, corrupción y explotación.

A Weave of Light

Un tejido de luz

Bram Ruiter

Países Bajos, 2021 — 11´

[PREMIERE MUNDIAL]

Se le preguntó a seis personas qué pensaban que habría en un cartucho de Súper 8 sin revelar y de origen desconocido. La película resultante de esa consigna disparadora es una asociación libre, basada en esas conversaciones cuyos ejes gravitan en la dualidad de la percepción y el ser percibido, el infinito lo que no existe (todavía), y la imposibilidad de visualizar la imaginación. El cartucho de Súper 8 permanecerá sin revelar

Uno de mis objetivos para la película era hablar con personas que apenas conocía y, a lo largo de la entrevista, llegar a conocerlas más profundamente. Mientras las realizaba, me di cuenta que cada conversación se centraba en la percepción (ver/ser visto). Parecía que eso era lo que nos unía. Traté de ser cuidadoso y respetuoso de esas personas, de intentar ser fiel a sus historias e ideas. Por eso, la mayor parte de los detalles están cortados: sus voces no están ahí para revelar ninguna información, sino para dar una idea de cómo suenan mientras vemos lo que han imaginado. Un tipo diferente de intimidad.

58
Nota del director

FREAKS

Mundos singulares y personajes corridos de la normalidad. Otro año más, la sección de culto a las rarezas.

Tengan cuidado ahí fuera

Alberto Gracia

España, 2021 — 23’ [PREMIERE INTERNACIONAL]

Be careful out there sonaba al comienzo de cada episodio de la serie televisiva ochentera Canción triste de Hill Street. Un coche de gran cilindrada se adentra por una autopista mientras un búnker se niega a desaparecer en el olvido. Los ecos repetitivos de tiempos pasados llegan desde un mañana incierto al mundo residual, previsible y automatizado de Cosme, donde uno de sus empleados entra en pánico y huye quemando ruedas en un raid destructivo, como si una bestia lo persiguiera (algo que parece repetirse cada cierto tiempo). Tengan cuidado ahí fuera es una especie de cinta VHS que alguien se podría encontrar en un futuro no muy lejano, y a partir de la cual enterarse de cómo éramos.

Nota del director

El tema que maneja es la alienación del sujeto moderno, el excesivo entronamiento de la subjetividad que arrastramos desde la Modernidad, y la paradoja de que la destrucción nihilista, de uno mismo y de otro, nace de una excesiva voluntad de buscar sentido. En un sentido amplio, es una forma de ensayar el ancestral tema del Mal en un entorno concreto, la Provincia de Navarra al Norte de España, lo cual ha condicionado el resultado final y está contextualizado en un pasado hipotético que se proyecta desde un futuro posible.

The parent´s room La habitación de los padres

Diego Marcon

Italia, 2021 — 10’ [PREMIERE SUDAMERICANA]

En un dormitorio, encaramado al borde de una cama deshecha, un hombre mira la nieve cayendo a través de una ventana. Un mirlo se posa en el alféizar y comienza a improvisar una melodía. El hombre comienza a cantar y la encantadora escena se resignifica. La cancioncilla escalofriante e inconexa describe dulcemente lo abominable. Diego Marcon, director de Monelle (14° FestiFreak), construye otra genialidad perturbadora. The Parent’s Room es una película de terror que, bajo la felicidad doméstica, revela la verdad que perturba a cualquier núcleo familiar: el asesinato.

Nota del director

La empatía y la vulnerabilidad se despliegan en mi trabajo de forma ambigua, siniestra y a veces engañosa: el intento es forzar a los espectadores a adoptar una posición vulnerable, para seducirles y rodearles. The Parents’ Room toma forma dentro de la rigidez de la estructura de una maquinaria (el espectáculo, el cine, y todo su marco formal, lingüístico y productivo), aunque aquí el mecanismo da vueltas insustancialmente: exhibido de esa manera, se transforma en un orden que gravita sobre el vacío. La percepción de la profundidad irreductible de ese vacío emerge como la sintomatología de la enfermedad y la psicosis.

60

Jesus Egon Christ

Alemania, 2021 — 51’

[PREMIERE AMERICANA]

Una parroquia evangélica en las afueras de Berlín. Un autoproclamado sacerdote predica a los olvidados, los desempleados y los adictos. Egon, un excéntrico joven recién llegado que sufre de insomnio y psicosis crónica, tiene problemas en adaptarse a su nuevo hogar -no participa de la rutina de trabajo diaria, se niega a bañarse, no puede dormir. Jesús empieza a hablarle y, gradualmente, distorsiona su ya tenue conexión con la realidad. Mientras su estado mental se desintegra lentamente, su psicosis muta hacia una crisis teológica, que nadie en el grupo es capaz de abordar. Un relato íntimo sobre la soledad de una psicosis y un grupo de adictos en rehabilitación.

Explaining the Law to Kwame

Explicando la ley a Kwame

[PREMIERE ARGENTINA]

En este monólogo con fugas hilarantes, una teórica del derecho realiza una exposición para enfrentar y denunciar las formas en las que la ley militar israelí aborda los problemas de circunscribir, defini, juzgar y castigar a los niños palestinos en los territorios ocupados. Este acercamiento trata de imaginar a un receptor abstraído en tiempo y espacio. Su discurso, sin embargo, se pierde en digresiones sobre el envejecer, la enfermedad y la sexualidad. Explaining the Law es una pieza autónoma; un corte diferente y más breve de lo que será un largometraje llamado Kafka for Kids.

Nota de los directores

Esta es una película sobre un grupo de inadaptados sociales y sus insólitas historias. Pasamos dos años investigando en clínicas de metadona, Programas de Intercambio de Jeringas y en las calles de nuestro vecindario en Berlín-Neukölln. Nuestra investigación también nos llevó a centros evangélicos de rehabilitación, donde la falta de apoyo terapéutico, las rutinas estrictas y respuestas simples a cuestiones complejas conforman un ambiente muy inestable. Queríamos confrontar esta dura realidad sin patologizarla, evitando la idea de víctima que muchas veces se asocia a estas cuestiones sociales.

Nota

El siguiente discurso fue pronunciado por la profesora Ada Binyamini en la conferencia "Ocupación Militar y Constitución Legal de la Infancia".

Artport, Tel Aviv, 29 de mayo de 2017.

(Fragmento Explaining the Law to Kwame)

61
Roee Rosen Israel, 2020 — 23’ David Vajda y Saša Vajda

Dummy Reconstrucción

La inspección de una escena del crimen en un bosque: el autor recrea un asesinato con todo detalle, utilizando un muñeco sin rostro. Esta fría escenificación de la cruda brutalidad es casi insoportable. La solidaridad que se desprende no sigue los principios de la moral ola decencia, sino que tiene su propia dinámica en este juego de poder y roles que se desarrolla de forma sutil y precisa. Sorprendentemente, el criminal no es quien está siendo juzgado. Alguien parece estar sobrando en el grupo de investigadores.

Un buque de carga en medio del océano. Entre las pocas personas a bordo se encuentra Michi, una joven que comienza a contar una historia. Cuando trabajaba en una pequeña compañía, se encontró con un amigo que hacía tiempo no veía. Poco después, él se ahorca. Sus amigos buscan en su departamento y encuentran un diskette con un extraño virus. Un joven que busca juegos en Internet lo inserta en su computadora y parece poder espiar en la aburrida vida de un grupo de extraños con webcams. Un mensaje aparece: ¿querés conocer un fantasma? En Pulse, los modernos medios de comunicación forman parte de la inadecuación humana, y se muestran en una soledad compleja y preocupante.

62
Laurynas Bareiša Lituania, 2020 — 13’ [PREMIERE ARGENTINA] Pulse Kairo Kiyoshi Kurosawa Japón, 2001 — 117’ [BONUS TRACK 16 MM]

INDIAN SONGS

Un viaje al cine de la India en busca de formas y narrativas estimulantes, al margen de las estridencias de Bollywood.

Pebbles

Vinothraj P.S.

India, 2021 - 74´

[PREMIERE ARGENTINA]

Un hombre camina furioso. La mirada fija la seguridad en su andar, la prisa explosiva y la amenaza de la violencia constituyen sus movimientos. Bebe y fuma continuamente. Suelta golpes tan pronto se presenta la oportunidad. Su implacable enojo viril hace de la película una persecución. Los planos decididos proyectan la acción hacia adelante. El hombre busca a su esposa, quien lo ha abandonado. Su hijo pequeño sigue sus pasos guardando la distancia, acuciado por la fascinación, el miedo y el doloroso cariño filial. Juntos deberán recorrer 13 kilómetros en los abrasadores paisajes rurales. Bajo un calor sofocante, la tierra y las emociones humanas se entrelazan y resultan descaradamente palpables.

Nota del director

Mi hermana me relató una caminata a través de senderos bajo el sol salvaje, cuando fue perseguida por su marido. Me dejó una impresión duradera al darme cuenta de que ésta es una historia común a muchas familias de mi ciudad natal. Se trata de una franja de tierra seca y olvidada en el sur de Tamilnadu, aislada de cualquier fuente de ingresos importante. Al mismo tiempo, hay una pizca de amor y un toque de humedad. En esta tierra lúgubre, la paciencia de las mujeres es lo único que evita que la familia se desmorone. Me sentí obligado a capturar estos trozos de realidad.

Letter From Your Far-Off Country

Carta desde tu país lejano

Suneil Sanzgiri

India-Estados Unidos, 2020 - 18´

[PREMIERE ARGENTINA]

Con un rico y variado archivo de imágenes sirven a esta película rodada en 16mm, Sanzgiri traza líneas y linajes de la memoria ancestral, la poesía y su historia. Una búsqueda de solidaridad en los sonidos y colores de un movimiento espontáneo en Delhi liderado por mujeres musulmanas, una canción de Iqbal Bano, el teatro de Safdar Hashmi y las imágenes de B.R. Ambedkar -un intelectual dalit radical anticasta y fundador de la Constitución india-, todo ello en torno a una carta dirigida a un pariente lejano, Prabhakar Sanzgiri quien escribió las biografías de Ambedkar y fue un líder del Partido Comunista de India en Maharashtra. Letter From Your Far-Off Country trata de recuperar el pasado para evitar que sea borrado, y de ofrecer un viaje hacia un futuro potencial.

Nota

"

Querido Shahid: les escribo desde su lejano país. Lejos incluso de nosotros que vivimos aquí. Donde ya no estás. Todos llevan su dirección en el bolsillo para que al menos su cuerpo llegue a casa. Los rumores se desvanecen en su camino hacia nosotros en esta ciudad. Pero aún nos llegan noticias de la ciudad fronteriza. Los hombres se ven obligados a permanecer descalzos en las aguas nevadas toda la noche. Las mujeres están solas adentro. Los soldados destruyen radios y televisores. Con sus propias manos destrozan nuestras casas".

(Fragmento de Letter From Your Far-Off Country)

64

The coast La costa

Sohrab Hura

India, 2020

Las festividades religiosas en Tamil Nadu a través del ojo de Sohrab Hura se convierten en una experiencia sugestiva, donde el tiempo se suspende y la vivencia pasa a ser un trance hipnótico. Los cuerpos ungidos por el mar son la postal de un estado volátil a punto de explotar. Filmada en la oscuridad de la noche en las costas del sur de la India, el margen entre la tierra y el agua se funde como punto de liberación, más allá del cual los personajes experimentan miedo, sorpresa, ira, tristeza, confianza anticipación, excitación, desprecio. Sobrevienen el arrebato y la catarsis al lavar y desprenderse de sus máscaras.

Nota del director

Se disfrazan de personajes según su rezado y en un trance de adoración, van al mar para lavarse su máscara, como si limpiaran pecados. Espero que mi trabajo pueda experimentarse como un árbol; un tronco que se ramifica en obras diferentes. Las pequeñas ramas sostienen las hojas con diferentes formas: libros, películas o cualquier otra cosa que haga con las imágenes. Cada una, por diferente que sea, está conectada a una rama mayor y a las demás por un único tronco. Confío que las raíces sean profundas.

Kalsubai

Yudhajit Basu

India, 2020 - 20´

[PREMIERE ARGENTINA]

Se trata de una película etnográfica que explora la leyenda de la diosa Kalsu, que habita un lugar montañoso del mismo nombre y es protectora de los Koli, cuya historia e identidad sigue impregnada en la conciencia de las mujeres de esta tribu de la India, incluso en la actualidad. La historia de esta diosa invoca la rebelión de una mujer contra un patriarcado primitivo. Sus imágenes fijas y pictóricas nos hunden en un sueño que va tras los pasos de este antiguo

Nota de director

Hemos tratado de explorar la leyenda de Kalsubai yuxtaponiendo imágenes primordiales y contemporáneas y creando un diálogo visual entre el pasado y el presente. Es un relato de rebelión de una niña koli que se negó a sucumbir a las normas sociales regresivas de la época. Sin embargo, la historia normativa de nuestro país, de naturaleza mayoritariamente brahmánica, en manos de la maquinaria colonial británica, había erradicado el punto de vista tribal local a lo largo de los años y había convertido a Kalsu en una encarnación de Parvati. El film intenta sacar a la luz la esencia de la historia de Kalsubai en su forma más pura y reflexionar sobre la erradicación estratégica de las tradiciones orales de nuestro país.

65
- 17´ [PREMIERE AMERICANA]

Lata

Demostrando una calmada fuerza, Lata, una trabajadora doméstica, se abre camino en un hogar de clase alta en el sur de Bombay. Las puertas se abren y cierran constantemente, dando a Lata un acceso selectivo a las diversas realidades contrapuestas que ocupan el espacio, delimitando los mundos. La mirada es íntima y cotidiana, refleja la monotonía y las rutinas, con centro en la clase baja y su invisibilidad: el tiempo como privilegio.

Nota de la directora

Lata fue en muchos sentidos la intersección de mis cuestiones estéticas con las políticas. Mi mayor reserva con el cine indio es la forma en que se ha enmarcado el trabajo. ¿Cómo escribo sobre una trabajadora doméstica como mujer de clase alta y casta superior? ¿Cuáles son las cuestiones políticas y éticas, y cómo enmarcar esa historia? Quería que el público cayera en una estructura narrativa en apariencia convencional, presentar un personaje, seguir sus acontecimientos y luego ir subvirtiendo las expectativas. Quería romper con eso, no creo que todo el mundo tenga que entenderlo todo. Esa es la belleza de expandir el mundo en el cine. No me interesa el cine pasivo, universal, está bien no saber todo.

66
Alisha Tejpal India-Estados Unidos, 2020- 21´ [PREMIERE ARGENTINA]

OTROS DÍAS REVUELTOS

Bajo el peso de la Historia, la realidad se quiebra y emergen conflictos y urgencias.

IWOW: I Walk On Water Camino sobre el agua

Khalik Allah

Estados Unidos, 2020 — 199’

[PREMIERE ARGENTINA]

Khalik Allah ofrece una perspectiva espiritual y radical en una película amorfa, que escapa de toda norma establecida y se inscribe en la tradición del retrato polifónico a modo de álbum musical. Filmada a lo largo de varios e intensos meses en Harlem, Nueva York, Bruselas y Haarlem, Países Bajos, el director vuelve la mirada hacia Frenchie, un haitiano esquizofrénico y sin hogar de 60 años, mientras paralelamente dirige la cámara hacia sí mismo para documentar su relación de pareja y lidiar con las nociones de espiritualidad y mortalidad. Recoge el consejo de carismáticos confidentes incluyendo a Fab 5 Freddy, miembros del Wu-Tang Clan, e intercambios profundamente conmovedores con su propia madre.

Nota del director

Mi objetivo no ha cambiado, siempre ha sido ser realista conmigo mismo; mantenerme fiel a mi visión y tener el valor de expresarla cinematográficamente. IWOW es una especie de poema documental en primera persona; una declaración de mi integridad artística y mi intransigente dedicación a las calles.

Purple Sea Mar púrpura

Amel Alzakout - Khaled Abdulwahed Alemania, 2020 — 67’

[PREMIERE ARGENTINA]

“Veo todo”, dice ella, como si fuera una maldición. Un rayo de sol, el cielo celeste claro. El mar sereno, enmarcado por una soga. Voces que zumban. Un momento de paz hasta que el mar emerge en vertical como una catarata. La gente en el agua grita, chalecos salvavidas, silbatos de emergencia. No hay más horizonte, ni cielo, sólo la profundidad y nada de qué agarrarse. El tiempo se detiene, perpetuando el brutal presente. Ella graba para ganarle al cansancio, a la muerte, sólo para que quede algo. Amel Alzakout y Khaled Abdulwahed ofrecen un ensayo documental profundo y poético sobre la supervivencia de uno de los directores (Amel) durante el hundimiento del barco en el que huía de Siria.

Nota de lxs directorxs

Comencé a grabar desde el comienzo. Grabé la oficina de contrabando y el viaje hasta la costa. Era un viaje inusual para mí, quería mantenerlo en la memoria y mantenerme ocupada con algo más. Era terrorífico ver el pánico, los gritos, cómo la gente trataba de sostenerse de algo dentro del agua. Me sentía desconectado de esas imágenes. Me negaba a verlas, a tratar con ellas, a imaginar que Amel realmente estuvo ahí. En algún punto, traté de imaginarme a mí mismo, y fue imposible. Eso fue lo más grande con lo que tuvimos que luchar al comienzo del proceso.

68

Il n’y aura plus de nuit No habrá más noche

Eléonore Weber

Francia, 2020 — 76’

[PREMIERE ARGENTINA]

La guerra del futuro es la guerra del presente. Fría. A distancia. Desde una pantalla. A través de un material de archivo excepcional, este valiente trabajo nos introduce en las operaciones llevadas a cabo por las fuerzas armadas francesas y americanas en Afganistán, Irak y Pakistán, para reflexionar sobre la deshumanización de la guerra virtual. La directora Eléonore Weber se apoya en estos registros y en el testimonio anónimo de un piloto para crear un documental sorprendente y minucioso, que narra una guerra desde la perspectiva del visor y amplía progresivamente las implicancias técnicas, morales y sociales. Un documento tan terrorífico como fascinante

Nota de la directora

Escuché frases como “Siempre existe el riesgo de equivocarse, pero una vez que abrimos fuego, es difícil parar”; “Sienten que un ojo se ha posado sobre ellos, un ojo cuyo párpado no se cierra”. Todo lo que ven los pilotos de los helicópteros militares es grabado y archivado. Estas imágenes surgieron como una pesadilla recurrente. Lo que tienen en común estos vídeos y la película es la técnica utilizada en la llamada guerra quirúrgica. La cámara mira, apunta y dispara. Su función es ampliar la visión para dar al piloto una sensación de omnipotencia, un ojo todopoderoso, que por supuesto es una ilusión.

Bicentenario

Pablo Álvarez Mesa

Colombia - Canadá, 2020 — 43’

[PREMIERE ARGENTINA]

Una reflexión sobre las consecuencias del legado del Libertador. Convocando el espíritu de Bolívar en los paisajes exactos que presenciaron las batallas, Bicentenario revela los rituales sociales contemporáneos que perpetúan la violencia en curso que reside en lo profundo del inconsciente social y político. Doscientos años después de su campaña, el espíritu de Simón Bolívar se ha convertido en una mezcla de misticismo político, doctrina incuestionable y enigma, quizás una maldición que se ha fijado en el imaginario colectivo de todo un continente. Es este hechizo que el film de ablo Álvarez Mesa busca invocar, y quizás exorcizar.

Nota del director

¿Qué es lo que celebramos el 20 de julio cada año? De ahí parte concretamente todo el tratamiento visual y sonoro de Bicentenario. Todos los elementos formales de la película giran en torno a esa pregunta: lo paranormal, los archivos, las entrevistas activas en el campo, el sonido ambiente, el interés en filmar el territorio, las plazas y sus monumentos, los rituales políticos, etc. Mi proceso creativo involucra hacer la investigación, filmar, grabar sonido y editar material sin un orden preestablecido, de manera que una acción en alguno de estos campos genere nuevas rutas creativas en los otros.

69

E-pis-to-lar-y: letter to Jean Vigo

E-pis-to-lar: carta a Jean Vigo

Lynne Sachs

Estados Unidos - 2021 — 5’ [PREMIERE LATINOAMERICANA]

En E-pis-to-lar-y: letter to Jean Vigo, Lynne Sachs reflexiona sobre las delicadas resonancias entre el clásico Zero for Conduct (1933), en el que un grupo de escolares emprende una rebelión anarquista contra sus maestros autoritarios. Al pensar en la insurrección del 6 de enero de 2021 en el Capitolio de los Estados Unidos por parte de manifestantes de derecha, Lynne Sachs se pregunta ¿cómo un juego inocente o una protesta calculada pueden convertirse tan rápidamente en caos y violencia?

Nota de la directora

Cada película que hago es reflejo de ideas que se infiltran en mi mente, entrelazadas con mi realidad cotidiana. Estoy fascinada con el impulso de desobedecer, con los deseos anárquicos, y continuamente me pregunto cómo confrontar mejor a la autoridad. En esta profunda ambivalencia es que decido realizar Epis-to-lar-y: letter to Jean Vigo, una correspondencia a través del cine con Vigo, realizador de la exquisita Zero for Conduct, en un guiño a los niños irreverentes y de malos comportamientos. Hacer esta película me dio la oportunidad de luchar contra los horrores del 6 de enero de 2021.

70

EL SONIDO ALREDEDOR

La música potencia las formas vibrantes del cine.

The Nowhere Inn Bill Benz Estados Unidos, 2020 — 91’

[PREMIERE ARGENTINA]

La cantante Annie Clark (St. Vincent) se propone hacer un documental sobre su música, y contrata a una amiga cercana (Carrie Brownstein) para que lo dirija. Sobre esta premisa surge este documental hilarante, donde dos potencias creativas se unen para registrar la música de St. Vincent, su vida en las giras y su personalidad dentro y fuera del escenario. Mientras Carrie retrata a Annie se irá descarrilando la amistad, el proyecto y las vidas del dúo creativo. Antes que la fama las devore, las nociones de realidad, identidad y autenticidad se volverán cada vez más distorsionadas y extrañas en esta ópera prima de Bill Benz, un divertido falso documental que va a contramano de los habituales abordajes sobre estrellas musicales.

Nota del director

The Nowhere Inn adoptó elementos de metaficción, de película dentro de película, así como elementos de thriller, documental, drama entre bastidores y cine experimental. Nos encontramos pensando, ¿por qué nos esforzamos tanto en llegar a la “verdad” de St. Vincent? ¿Por qué no eludir eso y jugar con las nociones de ficción y no ficción, y cómo se confunden? Nos sumergimos en películas que tratan sobre la fragmentación del yo en músicos, como Performance, de Roeg, o Privilege, de Peter Watkins. Ambos filmes comparten la sensación de teatralidad y artificio, mezclando géneros de forma fascinante.

Renegade Breakdown

Denis Côté

Canadá, 2021 — 54’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Prevista como un experimento de laboratorio, esta pieza libre captura a Marie Davidson y su nueva banda L’Œil Nu’s. Renegade Breakdown es ante todo una película, una interpretación de Denis Côté de las posibilidades de registro y texturas en una actuación en vivo. Una exploración de puesta en escena y alteración de puntos de vista, donde el centro, el entorno, el equipo y el público adquieren un valor escénico, y los contratiempos son una parte igualmente importante. Côté crea un documento y una experiencia única para el espectador. El resultado final es lo más espeluznante y honesto posible.

Nota del director

Es una novedad refrescante para mi carrera tener la posibilidad de registrar este concierto de forma libre. Para el concepto, me imaginé la performance como un experimento de laboratorio. Sin darle la espalda por completo a los aspectos festivos,me incliné por algo un poco más frío, que lleva a una cierta pureza del acto de ver un concierto.

72

In the Air Tonight En el aire esta noche

Andrew Norman Wilson

Estados Unidos, 2020 — 11’

[PREMIERE ARGENTINA]

Existe una leyenda urbana sobre la inspiración de Phil Collins para su hit In the Air Tonight, que Andrew Norman Wilson escuchó de adolescente mientras se drogaba en el sótano de un amigo. Según el ritual de la leyenda, la canción es tocada mientras un narrador cuenta una historia, sincronizando la famosa pausa de la batería con el clímax de la narración.

En marzo de 2020, desde una casa en la ladera de una colina que da al cartel de Hollywood, Wilson comenzó a obsesionarse con Phil a causa de una experiencia que tuvo una noche yendo por la autopista de la Costa del Pacífico: manejando al lado suyo observó que había una mujer escuchando la misma emisora de radio, cantando con énfasis In the Air Tonight.

73

SELECCIÓN INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES

74

The Disappearance of Tom R. La desaparición de Tom R.

Paul Sirague

Bélgica, 2020 — 19’

[PREMIERE AMERICANA]

El 22 de marzo del año 1997, Tom R. desaparece de forma enigmática después de salir de su restaurante habitual. Veintitrés años después, el equipo de una película documental se propone ambiciosamente resolver el enigma, conocer qué sucedió realmente ese día, enfrentar su misterio. Lanzados al desafío de esta aventura, intentan utilizar la lógica, pero se encuentran con muchas dificultades

Incendios

Mateo Vega

Países Bajos, 2021 — 7’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Después de terminar la escuela secundaria, dos amigos adolescentes se juntan en las afueras de su pueblo, y vagan por ese paisaje industrial de un lugar que está cambiando. Atraviesan la mitad del verano, quizás el último que tienen los chicos para explorar su relación, antes que uno de ellos tenga que mudarse.

Das Spiel (The Game)

El juego

Roman Hodel

Suiza, 2020 — 18’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Un silbato. El público en las tribunas se va poniendo ruidoso. Los jugadores se quejan, enojados. Los comentaristas siguen todos los movimientos. En medio de la cancha, el árbitro. Todos lo siguen con mirada atenta. Ahora él tiene que decidir y dirigir la energía de todo el estadio.

75

Green Thoughts

Verdes pensamientos

William Hong-xiao Wei

Reino Unido - China, 2020 — 28’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

En algún lugar del mundo hay una isla remota. El mar, colinas frescas. El bosque impenetrable. Un clima en cambio constante. Una cabaña al lado del mar, una escritora china inmersa en la lectura y la escritura se encuentra con una melancólica chica japonesa. Noche tras noche algunos sueños las arrullan, pero un corazón pesado se pierde entre pensamientos profundos. Lo que realmente ha pasado y lo que ambas chicas sienten, imaginan o recuerdan empieza a mezclarse.

Notas sobre a habitabilidade en A Barca

Cinema Semente

España, 2019 — 17’

[PREMIERE AMERICANA]

Retrato de verano a modo de notas filmadas en A Barca, una aldea abandonada al sur de Galicia. Un colectivo de cineastas explora un espacio rural, intentando reconstruir la forma que tendría antes de quedar deshabitado, y a la vez lo puebla haciendo una película. También visitan un pueblo cercano y lo que la gente hace allí: una iglesia, un cine, la casa de algún coleccionista. Pequeños gestos de aproximación a formas de vida que se resisten a igualar la experiencia vital contemporánea, centrándose en la especificidad de los lugares, sus formas y sus ritmos.

Quien dice patria dice muerte

Sebastián Quiroz

Chile, 2021 - 15’

[PREMIERE ARGENTINA]

Fragmentos de una ciudad bajo tierra diluida en una canción, destellos de una generación marcada por el dolor, un diario viejo, una imagen policial. Ahora se convirtieron en recuerdos, evocaciones de la primera noche del toque de queda en la zona sur del Estadio Nacional, un viejo centro de tortura del régimen militar chileno.

76

I Don’t Feel At Home Anywhere Anymore

Ya no me siento en casa

en ningún lado

Viv Li

Bélgica - China, 2020 — 16’

[PREMIERE ARGENTINA]

Una tragicómica descripción del deseado viaje de regreso a Beijing de una estudiante de arte que ha estado viviendo en el extranjero durante diez años. La estadía con su familia expone con escenas sutiles pero sin piedad el vacío en información política, el desarraigo y el doloroso proceso que implica la pérdida de las raíces en la vida de una emigrante.

Same/Different/Both/Neither

Adriana Barbosa, Fernanda Pessoa

Brasil, 2020 — 18’

[PREMIERE ARGENTINA]

En un período de aislamiento, lejos una de la otra, dos amigas se reencuentran a través de una serie de video-cartas, inspiradas por la mirada poética de directoras de cine experimental como Marie Menken, Joyce Wieland, Gunvor Nelson e Yvonne Rainer. Fernanda es una brasileña que vive en São Paulo, Adriana es una mexicana-brasileña que vive en Los Ángeles. Ambas comparten sus inspiraciones al capturar la realidad de estos tiempos: los cacerolazos a Bolsonaro, una mudanza, los días que pasan todos iguales, la gentrificación que ni siquiera se detiene durante la pandemia, las protestas de Black Lives Matter y el anhelo de volver a verse pronto.

Appelé

Louise Martin-Papasian

Armenia-Francia, 2021 — 11’

[PREMIERE ARGENTINA]

Los jóvenes armenios son llamados para el servicio militar obligatorio y hacen sorteos para designarse las tareas. En una base militar en Nagorno-Karabakh, en el límite con Azerbaijan, los muchachos reclutas entrenan, fuman, duermen, comen y casi parecen estar esperando una guerra para regresar a casa. Un día, uno de ellos se va y comienza a soñar.

77

Marlon Brando

Vincent Tilanus

Países Bajos, 2020 —20’ [PREMIERE LATINOAMERICANA]

En sus últimas semanas como estudiantes de secundaria, Cas y Naomi, ambos ya salidos del closet, prefieren pasar los días juntos. Como “hermano y hermana” de otros padres, experimentan una seguridad y un amor por el otro que no pueden encontrar en otro lado. Pero por la falta de armonía en la familia de Naomi, sus planes futuros parecen separarlos: la relación entrará en riesgo y el afectivo Cas deberá animarse a estar solo.

Spell: A Digital Age Tragedy

Hechizo: Una tragedia de la era digital

Philippe Safire

Estados Unidos, 2021— 7’ [PREMIERE SUDAMERICANA]

Nuestra historia se ubica en la acelerada Ciudad Digital, una sociedad tecnológicamente avanzada, en donde la gente tiene acceso a grandes libertades y a un rápido crecimiento económico. Pero una mujer reporta un misterioso incidente que pasa desapercibido entre las luces deslumbrantes y los ruidos estridentes de la ciudad. A partir de allí, la sociedad entera se enfrenta con una crisis que llevará a nuevas relaciones y a un descubrimiento de lo más extraño.

Burnt. Land of Fire

Quemado. Tierra de fuego

Ben Donateo

Suiza, 2020 — 14’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Documental que capta la vida en Filippa di Mesoraca, un pequeño pueblo de Calabria en el sur de Italia. Inspirado en la migración de los jóvenes a las ciudades del norte, da cuenta de lo que queda en el pueblo y cómo los mayores viven los últimos años. Al igual que los rostros de los ancianos asolados por el tiempo, las paredes de las casas inacabadas se descomponen lentamente, volviendo a la naturaleza. Esta película trata de un lugar que se transformó junto con las personas que lo habitan.

78

Mensajes para Sydney

Andrei Eichin

Chile, 2021 — 19’

[PREMIERE MUNDIAL]

Desde la ciudad de Sidney, el director recibe mensajes de audio de su abuela que le cuenta de primera mano cómo en Chile han comenzado grandes protestas contra el gobierno. Esa voz familiar se vuelve una guía emotiva de la rebelión y la pena chilena, vistas desde la lejanía.

Redención

Los Ex Colectivo

Colombia, 2020 — 19’

[PREMIERE INTERNACIONAL]

Usando material de archivo, Redención sobrepone, intercala, desfasa y remezcla una colección de video donde las manifestaciones sociales, los bombardeos de guerra, la producción industrial, el trabajo agrícola, los jardines de la realeza, los procesos naturales, los supermercados y las tiendas de armas, dan cuenta de la encrucijada entre la vida y la muerte a la que nos somete la persecución del Edén.

Burbujas Nomádicas

Adriana Araya Chazarro

Chile, 2021 — 9’

[PREMIERE ARGENTINA]

Estos son los restos de un diario visual que la cineasta grabó durante el último año que vivió en Buenos Aires. Las imágenes de la gran ciudad confluyen con audios de amigos y de su mamá, que desde la distancia y la cercanía iluminan momentos cotidianos con saltos en el tiempo, alternándose con notas de un cuaderno íntimo donde aparecen citas literarias, reflexiones y chismes en torno a hacer cine.

79

FESTIFREAK EXPANDIDO

FESTIFREAK EXPANDIDO INTERNACIONAL PROGRAMA

El ojo dentro del ojo

Lo histriónico, estroboscópico, estridente. El psicoanálisis, el cerebro, la mente. El movimiento continuo, el ritmo acelerado. Sonidos vibratorios. La percepción, la observación del objeto/sujeto. ¿Qué hay dentro del cubo negro?

Further Radical Más Radical

Stefano Canapa

Italia, 2020 — 6’ [PREMIERE AMERICANA]

Las finas rodajas de rábano negro sobre una película sin exponer provocan una verdadera explosión de luz que atraviesa la oscura emulsión fotoquímica. Further Radical lleva el material a su extremo lógico en una impresión óptica. Una radical referencia a las raíces del cine.

House Pieces Partes de casa

Christine Lucy Latimer

Canadá, 2019 — 2’ [PREMIERE ARGENTINA]

Con cientos de imágenes digitales de alto rango dinámico de la casa de su madre (tomadas para un aviso inmobiliario) y descubiertas en una tarjeta SD que estaba extrañamente almacenada y expuesta a la degradación ambiental, Christine Lucy Latimer monta estas dañadas imágenes, reconstruyendo una cascada de partes de la casa en VHS, sin llegar a recobrar del todo lo que alguna vez fue.

Deep Blue [Springs and Apneas between Worlds]

Azul profundo [Apneas y nacientes entre mundos]

Sebastian Wiedemann

Colombia, 2020 — 8’ [PREMIERE ARGENTINA]

Apneas y nacientes entre mundos para resistir y re-existir la pandemia. La fuerza del útero del mundo. Ante los miles de cuerpos que no pueden respirar y mueren por el Covid-19, esta obra reflexiona sobre la fuerza de la apnea como forma de acceder a los estados primigenios de la vida. Un gesto de resistencia apelando a una conexión con el cosmos y las fuentes de la vida.

82

Black Square Cuadrado negro

Peter Burr

Estados Unidos, 2020 — 6’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Un conjunto de figuras humanas y cuadrados se retuercen y estremecen al ritmo del sonido de la inauguración de The Responsive Eye, la exposición de Op Art de 1965. En Black Square, emerge el retrato de una sociedad ansiosa y dividida que pone a prueba los límites de nuestra conciencia.

Avant l’effondrement du Mont Blanc

Antes del colapso del Mont Blanc

Jacques Perconte Francia, 2020 — 16’

[PREMIERE ARGENTINA]

Las montañas se caen, y no hay nada que podamos hacer. Aunque tengamos los medios para elevarnos hasta las inaccesibles cumbre para admirarlas, las montañas continuarán cayendo, y seguirán resurgiendo. Si el Mont Blanc cae, también resurgirá. En un contexto donde las elevadas temperaturas de la Tierra están causando el derretimiento de glaciares a pasos acelerados, ¿seremos los últimos con la chance de ver la cumbre del Mont Blanc?

Stardust Manifesto

Austria, 2021 — 2’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Las palabras aparecen fantasmales. Se forman oraciones que adquieren vida propia. El texto cambia, se reformula como una conciencia viva. Algunas palabras se remarcan en un juego pictórico de vibrante degradación visual.

83

FESTIFREAK EXPANDIDO

PROGRAMA INTERNACIONAL

El interior es oscuro

Viaje existencial, cuestiones filosóficas, feminismo, naturaleza, bosques frondosos, animales salvajes, oscuridad, sonidos internos, tambores ancestrales, almas, espíritus, fantasmas. Pasto, pelos, ruta, ojos, un perro, un libro. Una chica leyendo a la luz de las velas.

So Long (We Dreamt of This) Hasta siempre (Soñamos con esto)

Lewis Heriz

Reino Unido, 2021 — 6’ [PREMIERE LATINOAMERICANA]

En un mundo en el que la conciencia humana está fusionada con la red, alguien intenta cuidar sus plantas. Los pensamientos persistentes nos atraen a un lugar alienante, con la promesa de una conexión constante.

Dalai dalai

Dagie Brundert

Alemania, 2020 — 4’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Siempre me pregunté por qué el Dalai Lama no se reencarna en una chica. Siempre chicos, uno tras otro, durante casi 400 años. Aunque creo que ya sé por qué. Y esto cambiará. El actual 14º Dalai Lama nos dice: “¡Si es necesario, será una mujer!”. Vaya declaración, creo que es genial. Por cierto, ¿sabías que “Dalai” significa “océano” y “grande”? ¿No es hermoso?

Tender Moneda

Christine Lucy Latimer

Canadá, 2021 — 3’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Las partes transparentes y holográficas de los billetes de dólar canadiense se imprimen por contacto en una película de 16 mm. Un acercamiento vertiginoso y sin cámara a la monarca, las hojas de arce y las estructuras coloniales que aseguran y validan la moneda de curso legal.

85

[En Tre] Fuego Incesante

Ivonne Sheen

Perú, 2020 — 9’

[PREMIERE ARGENTINA]

Dos paisajes circulares que provienen de un viaje difícil de recordar. Un bosque y un horizonte de nieve que obstruyen la posibilidad de entender distancias. Un viaje hacia adentro en el que las direcciones se diluyen. Infrapaisaje. Inspirada en la filosofía de Heráclito y el Budismo Zen.

Memby

Rafael Castanheira Parrode

Brasil, 2020 — 17’

[PREMIERE ARGENTINA]

Memby nos conduce por el camino onírico de un lugar intemporal, donde los ancestros se mueven en la oscuridad, buscando crear un nuevo mundo (im)posible. Este trabajo experimenta sobre la textura y sus posibilidades de transformación, procurando liberar a las imágenes de sus aprisionadas realidades, para ser lo que quieran ser.

Parenthesis

Paréntesis

Vasilios Papaioannu

Estados Unidos, 2021 — 4’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Breve poema impresionista que libera el pensamiento de su creador. La respiración cada vez más fuerte del mar se convierte en el escenario donde actúa pasado y futuro. Principio y final reflejados en la película hacen que el material que se inserta no sea una explicación o una idea tardía, sino el punto dominante en el que los mundos natural y civilizado reclaman su espacio separado, antes de colisionar. El exterior se mantiene a raya gracias al paréntesis visual.

86

Darkness within darkness

Oscuridad en la oscuridad

Wu Chia-Yun

Reino Unido, Taiwán, 2021 — 6’ [PREMIERE AMERICANA]

Esta obra, realizada en papel, se adentra en la esencia de la imagen en movimiento. A partir de la transformación digital en impresión y escaneo, el video recompuesto se combina entre el movimiento y la quietud, lo virtual y lo concreto, lo digital y lo material. El Tao es vacío pero inagotable, oculto pero siempre presente, una forma de vida pero no una verdad localizable. Darkness within darkness busca, de la misma manera, ser parte del contraste entre lo establecido (material) y lo abstracto (digital) y nos revela el tiempo invisible en la imagen.

FESTIFREAK EXPANDIDO

PROGRAMA NACIONAL

La evolución del silencio

En este programa de cortometrajes experimentales argentinos contemporáneos, partimos del silencio como decisión estética y el afloro de la imagen en movimiento, guiados por la apreciación de lo bello y lo simple, de lo puro y natural, del pasaje del interior al exterior, del día a la noche, de lo privado a lo público, del jardín a la ciudad, del silencio al bullicio, de la paz al caos. Atravesando el poema como discurso lingüístico y manifiesto, evolucionando hacia un desprendimiento estético que entiende cómo circulan las imágenes y cómo se organizan para crear una obra y un sentido nuevo. Relaciones surrealistas que dejan marcas de identidad.

Feriado

Azucena Losana

Argentina - Brasil, 2021 — 2’

[PREMIERE ARGENTINA]

Los paisajes electromagnéticos de São Paulo y Rio de Janeiro avanzan de forma irregular y es posible ver lo que hay fuera del recorte del fotograma. Este hackeo de la imagen se conecta con E se Jesus fosse preto?, del poeta gaucho Bruno Negrão, que nos propone reimaginar algunas de nuestras creencias más arraigadas.

Porque duerme sola el agua amanece helada

Sofía Petersen

Argentina, 2020 — 5’

[PREMIERE ARGENTINA]

Cuando lágrimas sobre nieve caen, se congelan y con sonido rompen. Un cuerpo camina, por la nieve, hacia los últimos rayos de sol.

Reflejo Nocturno (IV)

Benjamín Ellenberger

Argentina, 2020 — 5’

La luz no tiene lengua sino que es toda ojo (John Donne)

Una serie de breves películas sobre cómo la noche nos sumerge en un mundo donde afloran los pensamientos más profundos. Los espacios en la noche se transforman y los lugares íntimos muchas veces encriptados se abren y una serie de imágenes estáticas avanza para dejar atrás el tiempo, como esos sueños que no queremos recordar.

89

Lugano Mental

Sergio Subero

Argentina, 2021 — 5’ [PREMIERE MUNDIAL]

Lugano mental es una huella borrosa (¿barrosa?) que intenta armar un rompecabezas con varias piezas que ya no están. Es un animal que atraviesa la noche con los ojos en blanco; las piezas de un juego perdido de antemano. ¿Qué es Lugano, qué es Mataderos, qué es Madero? Las conexiones mentales arrastran una cuestión de memoria, lo cual implica también una cuestión de olvido, en la medida que sólo mediante el olvido activo puede hacerse el pasaje para que permanezcan.

Fernweh

Lorenzo Junyent

Argentina, 2020 — 7’ [PREMIERE ARGENTINA]

Fernweh es un film que intenta emular un viaje imaginario a destinos imposibles. Es una invitación a sentir curiosidad y dejarla correr. Nada de lo que muestra es real y a la vez nada es falso.

Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse

Pablo Martín Weber

Argentina, 2020 — 22’

Sentado en su computadora, un director argentino reflexiona sobre los postulados metafísicos del historiador natural británico Philip Henry Gosse, mientras experimenta con imágenes y sonidos guardados en su base de datos personal.

90

FESTIFREAK EXPANDIDO

Intermitencias: Foco Ken Jacobs

El mundo contemporáneo está minado de imágenes hechas en diferentes dispositivos, que circulan masivamente y nos bombardean incansablemente desde nuestro celular. Adormecidas o automatizadas, en vez de revelar el mundo, las imágenes nos lo ocultan, generan automatismos, nos muestran una realidad dormida dentro del sistema capitalista, donde la cuestión del yo y de la individualidad lo es todo. Los trabajos de Jacobs abordan una

transformación y una experimentación a partir de la cual repensar las imágenes con las herramientas del cine. Jacobs rompe con el régimen de la opacidad y nos corre de eje: el desfase exacerbado a través de las intermitencias pone en movimiento a la imagen en movimiento. Ahora las imágenes brillan y nos revelan realidades que en otro plano quedarían ocultas. De la mano de Jacobs, lxs invitamos a descubrir el mundo.

Biofilmografía

Ken Jacobs (Brooklyn, Nueva York, 1933)

Distinguido Profesor Emérito. Estudió pintura con Hans Hofmann, uno de los principales creadores del Expresionismo Abstracto, lo cual influiría posteriomente en su trabajo cinematográfico tal como en su clásica película Tom, Tom, The Piper’s Son (1969) y más adelante en el diseño de su serie de performances cinematográficas en vivo, Nervous System. En 1967, junto con su esposa Florence y muchos otros que procuraban un cine democrático -más que demagógico-, creó The Millennium Film Workshop en la ciudad de Nueva York, una cooperativa de cineastas sin fines de lucro abie ta a todos, que disponibilizaba equipamiento, espacio de trabajo, proyecciones y clases sin costo. Su trabajo ha sido exhibido en The American Museum of The Moving Image en Astoria, Queens, The New York Museum of Modern Art, The American House en París y el Teatro Arsenal en Berlín, entre otros.

Capitalism: Child Labor

Capitalismo: trabajo infantil

Ken Jacobs

Estados Unidos, 2006 — 14’

En Capitalism: Child Labor Jacobs anima digitalmente una fotografía estereoscópica victoriana de una fábrica del siglo XIX, atestada de maquinaria y niños trabajadores. Jacobs aísla los rostros de los individuos y los detalles de la imagen, como si buscara lo humano y lo particular dentro de este campo mecanizado de producción en masa. El espacio parece replegarse sobre sí mismo cuando se activa el estereógrafo; la imagen agitada parpadea y tartamudea, pero el movimiento no - y de hecho, progresa.

Capitalism: Slavery

Capitalismo: esclavitud

Ken Jacobs

Estados Unidos, 2006 — 3’

Como fuente de esta desgarradora obra silenciosa, Jacobs utiliza una estereografía victoriana de esclavos recogiendo algodón bajo la atenta mirada de un supervisor blanco. Mediante la manipulación digital, Jacobs crea una inquietante ilusión de profundidad y movimiento. Es como si hubiera “entrado” en la imagen y reactivado este momento histórico; se mueve entre las figuras y aísla a los individuos creando un efecto de tartamudeo y pulsación que sugiere movimiento, incluso cuando anima la quietud.

The Whole Shebang

Ken Jacobs

Estados Unidos, 2020 — 5’

[PREMIERE ARGENTINA]

Papá lanza a Bebé en el aire en una muestra de -oops. El blanco y negro nos evoca la nostalgia de la Gran Depresión. Las cosas eran muy baratas, incluidas las vidas. Vemos personas temerarias (gente desesperada) competir por premios de dinero. El bebé se prepara para la Segunda Guerra Mundial.

93

FESTIFREAK EXPANDIDO

Narcisa Hirsch en los 70: Libertad Intuitiva

Narcisa Hirsch fue una figura clve y pionera del cine experimental en Argentina. Nacida en Berlín en 1928 pero emigrada a Argentina a los 10 años, Narcisa comenzó su carrera como pintora a fines de los ‘60 y durante los ‘70 - en relación a la situación política de dictadura militar - su arte fue mutando a graffitis clandestinos (algunos de los cuales contenían frases como “escribo a pleno sol” o “el acto de mirar con los propios ojos” -esta última traducida del título de un film de Stan Brakhage que remite directamente a una autopsia).

Narcisa intervino el espacio público de muchas maneras, pero siempre cuestionadoras, poéticas y misteriosas - ya sea repartiendo manzanas a los transeúntes, muñecos de yeso junto a la frase “tenga un bebé” o en otra ocasión con un desfile de manos de yeso gigantes caminando por la calle-, buscando una interrelación real desde su persona con lo social.

Evocó en sus obras la condición de ser mujer, artista, y libre. Tuvo el privilegio de poder viajar frecuentemente a Nueva York o a Europa, visitar artistas, explorar los movimientos recientes y más radicales del arte en los 60-70s, época de indudable agitación social y proclamación de libertad. Narcisa fue inspirada por artistas como Jonas Mekas, Michael Snow, Stan Brakhage o Simone de Beauvoir.

Narcisa produjo y produce al día de hoy una gran gama de obras diversas que abarcan temáticas existenciales, como el nacimiento, la naturaleza, la muerte, la interioridad, lo colectivo, la trascendencia. Sus películas son poemas difíciles de traducir, de entender, o de explicar. Son obras para sentir y reflexionar. Sin manipulación dramática, el espectador recorre sus obras con libertad, tal como ellas mismas fueron creadas.

Canciones napolitanas

Narcisa Hirsch

Argentina, 1971 — 10’

Mientras se escuchan canciones napolitanas románticas, una mezcla de imágenes abstractas con una gran boca en primer plano se come un hígado crudo y luego una tarjeta postal.

Testamento y vida interior

Narcisa Hirsch

Argentina, 1976 — 11’

La vida interior es una habitación que la cámara recorre muy lentamente, la voz del afuera entra por medio del pregón. El testamento son los compañeros de cine que van llevando un ataúd color naranja a través de la ciudad primero, y la Patagonia nevada después.

Workshop

Narcisa Hirsch

Argentina, 1975 — 11’

Una imagen fijasobre la pared de una habitación, mientras se escucha la voz de la artista que le describe a un hombre lo que no se ve.

95

FESTIFREAK EXPANDIDO

Analogfilmwerke

Muestra de obras experimentales del laboratorio de cine analógico de Hamburgo, Alemania

Analogfilm erke es un laboratorio de cine dirigido por artistas y diversos miembros, establecido en Hamburgo, Alemania. Su misión es facilitar la realización de películas en formato analógico para personas con diferentes experiencias, tanto como la exhibición de obras fílmicas. Este programa representa la amplitud del trabajo realizado por los miembros de Analogfilmwerke en Súper 8 y 16 mm. ¡Desde lo experimental hasta el documental y más allá!

Ektadome

Laura Trager

Alemania, 2020 — 3’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Cien segundos de Kodak Ektachrome de 16mm rodados en un parque de diversiones durante la noche — un experimento de “visión afectiva”. Fuerzas oscuras se presentan a plena vista en este ansiado lugar de nuestra infancia.

Constant Agitation Agitación constante

Christopher Gorski

Alemania, 2021 — 7’

[PREMIERE ARGENTINA]

Una película sin cámara, un ensamblaje de imágenes y memoria.

Le Marché d’Aligre El mercado de Aligre

Arne Körner

Alemania-Francia, 2020 — 6’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

París: el distrito 12, el mercado de Aligre. Una calle con más de cuarenta puestos de frutas y verduras. Pura vitamina C. Día tras día se mueven toneladas de mercancías. La condensación total: compradores y vendedores de todo tipo negociando y paseando. El Aligre es un lugar de culturas, una sinfonía de cosas: naranjas, manzanas, mangos son las estrellas del momento en una densa multitud de gritos, hambre, intercambios y disfrute. ¡Un pedacito único de París!

97

Mosagrima

Anna Steinert

Alemania, 2013 — 5’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

La película experimental muestra imágenes en blanco y negro con una cámara en mano, captadas como una mini road movie en un paisaje misterioso. ¿Qué les produce este paisaje? Mientras nos dejamos hipnotizar por estas luces y colores, nos reconectamos con memorias y miedos profundamente escondidos en nuestro inconsciente.

Thermoplastische Elastomere

Elastómeros termoplásticos

Karola Pfaffinge

Alemania, 2019 — 7’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

El documental ofrece la visión de una profesión inusual y un lugar de trabajo extraño. Trata sobre la relación entre el hombre y el objeto, abordando temas como la materialidad, la sexualidad y el éxito económico.

Movements

Movimientos

Valentin Schmeißer

Alemania, 2021 — 1’

[PREMIERE LATINOAMERICANA]

Movimientos es una colaboración entre el cineasta y músico Valentin Schmeißer y la bailarina y coreógrafa Rose Marie Lindstrøm. La película tiene lugar en un espacio de estudio indefinido en el que la bailarina expresa un patrón de movimiento establecido mientras la cámara realiza un movimiento circular a su alrededor. Es una carta de amor en la que ambos creadores expresan su amor mutuo.

96

LAS MUSICALIZADAS PRESENTA

97 8

El incidente Max Headroom Performance

En 1985 se estrena el telefilm Max Headroom: 20 minutos en el futuro. Su éxito es tal que da inicio a dos temporadas de una serie televisiva. El telefilm rodado en 35 mm, es distribuido a ciudades de todo el mundo a fin de consolidar el fenómeno Max Headroom a escala global. Una de estas copias, compuesta de tres carretes, es recibida en Buenos Aires. Max Headroom se transforma en un ícono global, participando como presentador y protagonista de videoclips, entrevistando personalidades, apareciendo en publicidades y conduciendo un exitoso late night show.

Pero su condición de entidad animada, apariencia virtual y despersonalizada, a la vez que personaje de gran peso público, con opiniones controvertidas, corriendo al filo entre la ironía y la apología, lo volvieron un catalizador de ideas radicales, incontrolable para las cadenas de televisión, al punto que en 1987 un pirata televisivo, nunca identificado realizó dos intromisiones en señales televisoras de Chicago (EEUU) quien, personificado como

Max Headroom, insultó a las estrellas y autoridades del canal, improvisando una sátira sadomasoquista. A partir de los noventa, con la proliferación de señales de cable y el comienzo de los reality shows, Max Headroom fue cancelado y rápidamente olvidado. En 2021, en un depósito de antigüedades, tres rollos de película de 35 mm sin rastros de haber sido alguna vez montados en un carrete de proyección, son recuperados por un joven coleccionista platense, en las que reconoce inmediatamente el título Max Headroom: 20 minutos en el futuro. Al momento de escribir esta presentación, no se sabe el origen ni destino de las copias. Hoy, junto a ustedes, nos aventuramos a revivir al viejo Max, exorcizando los demonios de su pasado, mediante una intromisión performática audiovisual en vivo perpetrada por artistas, técnicxs, amantxs de los dispositivos analógicos. El Incidente Max Headroom. (Nahuel

Ficha Tércnica

Performance Sonora: Gabriel Drah

Performance Video: Diego Prado

Espacio escénico y realización: Gonzalo Monzón

Iluminación y ambientación: Seba Scianca

Iluminación y técnica: Mareano Van Gelderen

Asistencia de proyección y subtitulado: Micaela Mennuto

Asistencia técnica: Juan Francisco Raposeiras

Programación y proyección 35mm: Pablo Rabe

Producción y programación: Nahuel Lahora

101

Max Headroom: 20 Minutes Into the Future

Max Headroom: 20 Minutos en el futuro

En un futuro (pasado) donde la ley obliga a la población a tener televisión y es ilegal apagarla, Network 23 es la emisora de mayor audiencia, para la que trabaja el reportero estrella Edison Carter. Su investigación lo dirige tras una noticia que promete ser el mayor escándalo mediático de la historia: su propia cadena ha creado los Blipverts, publicidades comprimidas en pulsos de 3”, cuyo consumo puede alterar los cuerpos de sus televidentes con consecuencias fatales.

102
Annabel Jankel, Rocky Morton Reino Unido, 1985 - 57’

El Ruido del Fuego

(Jornada de Noise y Video Experimental)

El sello discográfico independiente Fuego Amigo Discos propone una jornada de exploración audiovisual en la fábrica cultural En Eso Estamos. Tres ediciones seleccionadas

103

El Color del Ruido Miniaturismo

Federico Pérez Lozada

Una instalación de Súper 8 y un video analógico de Emiliano Cativa, la banda de rock Valle de Muñecas que expande su universo sonoro en la búsqueda del color de ese ruido que resuma ese momento único. Un viaje que incluye la preparación del show, el material orgánico del que está hecho el cine y la música, documentado por una cámara que permanece todo el tiempo atenta a los detalles.

Realizado por Federico Pérez Losada, Miniaturismo propone una expedición a un lugar inhóspito en el que la música funciona como guía para perderse. Un paisaje sobrenatural, blanco, único. Una película experimental que documenta ese viaje hacia el centro del Polo Sur.

Entidad Animada Post

Oscilaciones, melodías y alteraciones perceptivas. Existencialismo de interiores. Entidad Animada es el proyecto solista de Marcos Díaz (Bosques, Sué Mon Mont) que desde el ocio, crea y recrea ambientes. Loopea, corta y pega estados de ánimo, sensibilidades para una electrónica a veces melancólica, a veces contemplativa o experimental, siempre de fácil escucha.

El Más Allá

Manuel Embalse cuenta que el material de Reche lo que levantan los escombros y sonora de un baldío, y que eso lo llevó a sincronizar la música con la filmación de una casa derrumbándose. El registro de Embalse empalma a la perfección con El más allá y consigue resaltar la cualidad inquietante de sus canciones, propone una experiencia hipnótica que estimula nuestros niveles más sutiles de percepción.

Video álbum compuesto durante la pandemia de 2020 y publicado por Fuego Amigo Discos Retrata y conjuga escenarios destruidos, deteriorados por el tiempo y finalmente abandonados. Es una genuina superposición de voces del más allá, electrónica, ambientes y oscilaciones en el espacio-tiempo, un viaje que se vuelve profundo y donde la mirada se imprime en el eco solitario de cada lugar

104
Diego Scagni Pablo Reche - Manuel Embals Manza - Federico Pérez Losada Marcos Díaz

ESPACIO DE FORMACIÓN

Preservación Audiovisual en Argentina

Seminario

Presentado por RAPA – Red Argentina de Preservadorxs Audiovisuales, Cátedra Libre MACLA Educación y Museos y FestiFreak

Coordina: Mariela Cantú

Este encuentro, concebido por RAPA - Red Argentina de Preservadorxs Audiovisuales, propone crear un espacio de intercambio, reflexión y propuestas en torno a la preservación audiovisual en nuestro país. Apelando a la estimulante diversidad del trabajo de esta comunidad en Argentina, les invitamos a acompañarnos en una serie de actividades que procuran expandir la discusión de las prácticas de preservación del cine, el video magnético y digital, desde diferentes enfoques, territorios y proyectos. Con paneles compuestos por artistas, archivistas, realizadorxs y productorxs, entre otres, esperamos contribuir a la apuesta por una memoria que, afortunadamente, nunca deja de ser un gesto de potencia hacia el futuro.

MESA REDONDA

MEMORIA Y TERRITORIO: EXPERIENCIAS DE ARCHIVO EN ARGENTINA

Participan: Agustín Adolfo García Serventi - Archivo territorial de Tierra del Fuego (Tierra del Fuego); Franco Passarelli - Instituto de Investigaciones neohistóricas - IIGHI (Chaco); Gustavo Escalante - Centro Audiovisual Rosario (Santa Fe); Verónica Vitullo - Mediateca FADU - UBA (CABA); Igor Galuk - Movimiento Audiovisual Platense (La Plata, Buenos Aires) y Fernando Severini -FDA UNLP (La Plata, Buenos Aires).

CHARLA

VOLVER A MIRAR: IMAGINARIOS DEL CINE EN LOS ARCHIVOS

Participan: Gloria Diez – Productora e investigadora de archivo y Florencia Mamaní - Cine Marrón.

CHARLA DEL GRANO AL PÍXEL: DESAFÍOS DE LA PRESERVACIÓN DIGITAL

Participan: Pamela Gionco – AsAECA / RAPA y Javier de Azkue – Artista.

CHARLA MEMORIAS ELECTROMAGNÉTICAS: VIDEO Y DESPUÉS

Participan: Silvina Szperling – Festival VideoDanzaBA y Germán Celestino y Monti - ip.digital (Archivo General Canal 9).

106

ACTIVIDADES ESPECIALES

105

AMBIENTE WATERS: UNA MENTE SUCIA NO ES ALGO PARA DESPERDICIAR

Espacio Virtual

Coordinan: Luciano Lahiteau y Javiera Pérez Salerno

Espacio virtual multiformato dedicado a la obra del escritor y director John Waters, focalizado en la reciente publicación de su libro de memorias Consejos de un sabelotodo (Caja Negra Editora, 2021), en el marco del 17° Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FestiFreak.

Como forma de eludir los lugares comunes de las presentaciones editoriales, FestiFreak y Caja Negra se proponen crear un ambiente virtual multiformato para habitar los consejos propuestos por John Waters. El trabajo busca hacer de los escritos de Waters un punto de partida para la expresión visual y sonora de artistas jóvenes, que hagan dialogar la obra del autor de Baltimore con su producción actual.

El ambiente cuenta con piezas gráficas de Luisa de la Rosa, artista mexicana radicada en Villa Gesell, un set audiovisual de 4ntu4antu, artista patagónica radicada en Berlín, un episodio de FestiFreak Podcast con la voz de John Waters, extraída de una entrevista realizada el 5 de agosto de 2021, una playlist con músicas seleccionadas y un capítulo completo de Consejos de un sabelotodo (Caja Negra Editora, 2021). En John Waters por Dr. Trincado, Dr. Trincado y una selección especial basada en los libros de John Waters, editados por Caja Negra Editora Finalmente en Tengo ritmo, uno de los capítulos de Consejos de un sabelotodo, John Waters habla de la importancia de la música para moldear el cine y el carácter. De Elvis a Justin Bieber, dice que la música ayuda a desarrollar el sentido del humor, a narrar una historia con palabras de otros y a vivir. “Para salir adelante en la vida hay que tener un muy buen gusto musical. Por suerte, yo lo tengo”.

108

GEMA

Instalación

Teo Palvi Argentina, 2021 [PREMIERE MUNDIAL]

Instalación compuesta por un dispositivo holográfica de visionado individual, Gema deconstruye la imagen en movimiento del mismo modo que un prisma diverge los colores, dándole una profundidad que remite tanto a los orígenes del cine como también a las formas más contemporáneas de consumir imagen.

“La experiencia vivencial de Gema nos sitúa en una sala oscura, planteando modos de inmersión alejados del cine como experiencia colectiva de proyección. Esta obra plantea sus propias dimensiones: una cabina en un espacio oscuro, donde participaremos de manera individual y reservada. Al mirar por una mirilla, la imagen es creada por quien mira, componiendo una ilusión óptica ya que, entre el espectador y la escena, conviven tres capas independientes de imagen que crean un fantasma, una escena holográfica. Así las cosas la imagen entre fantasmagorías, se hace virtual y extraordinaria. Reprogramando dispositivos holográficos en desuso los rehabita con nuevos imaginarios, nuevas formas de los bienes de consumo que son manipulados. La exploración de aparatos hogareños -celulares, plasmas, tablets, tvs, computadoras, se alinean en otras apariciones y formulaciones. Hurgando en la arqueología de los medios, textos, sonidos, artefactos, presenciamos materiales de la cultura que entrecruzan disciplinas y formas.”

109
(Hernán Khourian)

TALLER DE TESIS

El Taller de Tesis (orientación fotografía, guión y realización) es un espacio creado para que les estudiantes de la carrera de Artes Audiovisuales de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de la Plata, lleven a cabo el trabajo final de graduación. El mismo está a cargo de Hernán Khourian y un equipo de profesores (Magdalena Arau, Laura Citarella, Julian D´angiolillo y Karin Idelson). En el marco de la 17° edición del Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata - FestiFreak, tendremos la oportunidad de ver en calidad de work in progress una selección de los audiovisuales desarrollados este año.

El elefante en la habitación

Pedro Serrano - Manuel Diaz

Documental autoreflexivo realizado mediante antiguas fotografías y grabaciones caseras acompañadas de conversaciones actuales. Mediante un vaivén entre pasado y presente de las voces de los miembros de la familia, recorremos la historia de Sandra, una persona que tras varios intentos de suicidio ha conseguido reconciliarse con la vida.

La Marea

Nicolas Moretti - Ramiro Chalde

Miguel regresa a su hogar luego de una temporada en altamar. Una vez en tierra, intenta recomponer su vida, marcada por una tragedia familiar. Dedicando sus días a arreglar su pequeño bote, una serie de acontecimientos comenzarán a afectar su percepción de la realidad.

El viaje

Emilia despierta en un campo rodeado de niebla. Desorientada empieza a caminar, oye el ruido de unos pasos detrás de ella, alguien algo la sigue. Logra ver, a lo lejos, una vieja casa con la puerta abierta que la invita a entrar. La curiosidad la lleva a recorrer aquellos espacios, dejando a Emilia sugestionada por la casa. El lugar que se presentaba como un refugio, se terminará transformando en una trampa.

110
Dalma Barraza - Mariana PaillacarCecilia Principe - Agustina Rolón - Leila Lobo

Y por lo demás, ¿quién compra muertos?

Los vínculos y derrumbes familiares configuran el recorrido del documental, donde el testimonio del principal trabajador de la casa, en contraste con una familia distanciada y la búsqueda del archivo familiar, revelan un pasado entre escombros que habilita la reescritura de la memoria de infancia.

Hay sentido

Rosselle Pasqualini - Enzo Beducci

Rosselle es unx joven que indaga en los registros de archivo de sus padres para tratar de re interpretar y cuestionar su presente. En el proceso, debe enfrentar reflexiones de lo aprehendido dentro del seno familiar: el matrimonio, el amor, los valores cristianos y las contradicciones que estos reflejan en su persona.

Mi más pensado pésame

A partir de la aparición de una foto antigua en una postal con remitente anónimo que encuentra una viajera (Marta) en el tren, se genera un intercambio de reflexiones de esta última con el fallido destinatario de la misma (Raúl), donde comparten a través de material de archivo, sus percepciones sobre la muerte en relación a cómo construyeron la idea en sus distintas etapas de la vida, a través de las influencias familiares o culturales.

Sin título

Julieta Salomon

Una mirada distante y a la vez cercana de una ciudad del interior de la provincia de Buenos Aires, nos sumerge en el universo del baile, la danza y en la intimidad de las personas, retratando la identidad del lugar.

111
Mónica Victoria Vargas - Juan A. Figueroa Alihuén Amodeo - Manuel Perez Martins
112

ÍNDICE DE ARTISTAS

114 113

Khaled Abdulwahed (Siria, 1975)

Estudió Bellas Artes y Diseño Gráfico en Damasco Siria. Entre 2002 y 2008 expuso sus obras en Medio Oriente y Europa. En 2018, su corto Backyard fue premiado en FIDMarseille.

Azul Aizenberg (Buenos Aires, 1993)

Es realizadora cinematográfica egresada de la Universidad del Cine (FUC). Escribió y realizó los cortometrajes La última tierra (2016) y Amiga (2019). Actualmente se encuentra produciendo su ópera prima, Amor Descartable. Las Picapedreras (2021) es su tercer cortometraje.

Khalik Allah (Estados Unidos, 1985)

Luego de varios cortometrajes, Allah filmó Field Niggas (2015), registrada de noche en un rincón de la calle 12 en Harlem’s y la Avenida Lexington. Esta esquina también sirve como escenario de su álbum de fotos Almas en contra del hormigón, publicado por la Universidad de Texas (2017). Allah continuó con Black Mother (2018), e IWOW (2020).

Pablo Álvarez Mesa (Colombia, 1980)

Realizador y cinematógrafo colombiano, cuyas películas se han proyectado en festivales de cine internacionales como Berlinale, Rotterdam, Camden IFF, Visions du Reel y RIDM. Su último trabajo La Pesca, fue ganador del Mejor Corto Documental Internacional de Visions du Reel en 2017 y Bicentenario, la Mención del Jurado en Punto de Vista 2021.

Amel Alzakout (Siria, 1988)

Estudió periodismo en El Cairo, Egipto, durante 3 años. En 2017, participó en la instalación TRUST US en Berlín. En 2018, Purple Sea fue premiada por la Fundación Robert Bosch con el premio Cooperación internacional.

Fernando Antúnez (Buenos Aires, 1994)

Estudia Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. Junto a Florencia Mara Greco y Andrés Grandi, se desempeñó en varias áreas audiovisuales, desde el cine hasta la preservación fílmica y la instalación. Atraviesa el círculo es su primer cortometraje documental.

Fabrice Aragno (Suiza, 1970)

Ha dirigido diversos cortos y mediometrajes documentales y de ficción. Estrecho colaborador de Jean-Luc Godard desde 2002, ha sido editor, editor, director de fotografía, ingeniero de sonido y productor de Film socialisme, Les trois désastres (3D), Adieu au langage (3D), y Le livre d’image. Desde 2011, ha experimentado con formas fílmicas variadas, incluyendo Tricycle en el Grand Palais de Paris, La Scène révoltée, Breath of White, Suite(s) Lacustre(s) y Sentiments, signes, passions.

Adriana Araya Chazarro (Chile)

Entre 2013 y 2016 estudió en la Universidad del Cine

en Buenos Aires, Argentina. En el 2020, realiza el cortometraje documental La Pensionada Mercante, seleccionado en distintos festivales chilenos e internacionales. Actualmente, se encuentra trabajando en la etapa de desarrollo de proyectos como la película de ficción Las Otras (seleccionado en mesas de negocio BioBioCine y en REDFECI LAB) y el largometraje documental Las Menstruantes, que fue seleccionado en Lab Documental en SANFIC Industria.

Rebecca Jane Arthur (Escocia, 1984)

Artista visual que trabaja principalmente con la imagen en movimiento y la escritura. Sus trabajos discurren sobre retratos de gente y lugares, y en la forma en que las historias personales se desenvuelven en determinados contextos socio políticos e históricos. Realizó sus estudios en el Royal Academy of Fine Arts (KASK), Ghent, en Sint-Lukas Brussels y en la Academy of Fine Arts de Viena. Sus trabajos se han exhibido en numerosas instituciones de todo el mundo.

Jonas Bak (Alemania,1985)

Estudió dirección cinematográfica en el Edinburgh College of Art, instalándose en Londres en 2015 y luego en Hong Kong en 2018, donde trabajó como director freelance. Dirigió y escribió los guiones de Van Der Drachen (2016) y One and Many (2017), ambas exhibidas en varios festivales de cine. Wood and Water (2021) es su primer largometraje. Actualmente, vive en Freiburg.

Adriana Barbosa (México)

Adriana es una directora mexicana y brasileña que actualmente vive en Los Ángeles. Su trabajo se enfoca en el cine de no-ficción el cine experimental y las narrativas híbridas, y toca temas como la imnmigración, la colonización, los derechos LGBTQ+, las comunidades latinas y la fe como resistencia. Dirigió los premiados cortos Ferroada y La Flaca, y el largometraje Madrigal for a Living Poet.

Laurynas Bareiša (Lituania, 1988)

Graduado en Matemáticas Aplicadas y Cinematografía, también tiene un Máster en Dirección de Cine. Recientemente, ha trabajado como director de fotografía en el largometraje Summer Survivors, de Marija Kavtaradze (Toronto IFF, Discovery 2018). Dirigió los cortometrajes By the Pool (Venice IFF, Orizzonti, 2017) y Caucasus (Locarno FF, Leopards of Tomorrow, 2018). Actualmente, está desarrollando su primer largometraje, Pilgrims (Torino Feature Lab 2019).

Dalibor Baric (Croacia, 1974)

Cineasta experimental cuyas obras suelen explorar géneros tradicionales como la ciencia ficción y el terror. Utilizando objetos encontrados como material de partida, Baric emplea técnicas de collage para producir sofisticadas naraciones psicodélicas que a menudo desdibujan los límites entre nuestra realidad exterior e interior. La obra de Baric ha sido exhibida y premiada en numerosos festivales internacionales. Cuestiona las prácticas artísticas en la era digital, las

114

ideas sobre la autenticidad, la simulación/replicación y la apropiación.

Yudhajit Basu (India)

Director, Licenciado en Comunicación y Video, se incorporó al Film & Television Institute of India. Ha realizado cortometrajes y documentales. También es editor de una pequeña revista trimestral y ha publicado libros de poesía. Ha sido invitado a participar en Opening Scenes Lab en Visions du Réel Suiza. Formó U-Turn Pictures y desde entonces ha escrito y dirigido cortometrajes y el largometraje Whom the Owls Knew, junto con el cineasta marathi Umesh Kulkarni. Estas películas se han proyectado en varios festivales nacionales e internacionales.

Bill Benz (Estados Unidos)

Comenzó como editor en Portlandia y Kroll Show, y luego se lanzó a dirigir múltiples episodios, tanto de Portlandia como de Man Seeking Woman, At Home with Amy Sedaris, Children’s Hospital, Medical Police, Adult Swim y un piloto de New Warriors para Marvel. The Nowhere Inn es su ópera prima.

Mario Bocchicchio (Buenos Aires, 1978)

Es docente en el CIEVYC (Centro de Investigación y Experimentación en Video y Cine), y tiene el oficio de montajista de cine.

Francisco Bouzas (Argentina - Brasil, 1989)

Realizó el Máster en Creación coordinado por la EQZE. Es licenciado de la Universidad Nacional de Artes y ha participado como director del Berlinale Talents BA. Su película Los locos no se ocultan (2015) se presentó en Ciudad Oculta en una función para 500 vecinxs. La cuarta dimensión, su ópera prima, fue estrenada y premiada en el 20° BAFICI. Pertenece al colectivo Antes Muerto Cine.

Ulu Braun (Alemania, 1976)

Vive y trabaja en Berlín y Finlandia. Entre 1996 y 2005, estudió pintura y cine en las Universidades de Viena, Helsinki y Potsdam. Ha usado el video para explorar el espacio entre las artes visuales y el cine de autor, desde 1997. Es una de las figuras clve en haber transferido la pintura hacia el videoarte y en definir y desarollar el género del video collage. Sus trabajos son exhibidos regularmente en festivales de cine internacionales y en instituciones de arte.

Stephen Broomer (Toronto,1984)

Artista interdisciplinario que trabaja en las tradiciones del cine experimental, la abstracción fotoquímica y el collage. Ha sido preservador, historiador, educador, programador y publicador. Sus películas de 16mm y videos digitales se han exhibido en festivales como San Francisco Cinematheque’s Crossroads, Toronto International Film Festival, S8 Mostra de Cinema Periférico (Galicia), y el New York Film Festival, y ha presentado programas individuales en locales como Anthology Film Archives (Nueva York), Canadian Film Institute, Pleasure Dome (Toronto), y el MassArt Film

Society (Boston).

Dagie Brundert (Alemania, 1962)

Estudió artes visuales y cine experimental en Berlín y se enamoró de su cámara de Súper 8 (Nizo) en 1988. Desde entonces, intenta ser una exploradora de partículas, una capturadora de ondas y una buena contadora de historias. Intenta absorber las cosas bellas y extrañas de este mundo, masticarlas y escupirlas de nuevo. Y ahora se ha convertido en un experta en fotos y películas ecológicas.

Toby Bull (Reino Unido)

Escritor y director inglés. Su corto, Some Kind of Intimacy, es el primero de una serie sobre la muerte de los padres del director. Se estrenó en Visions du Réel y se exhibió en MoMI First Look, DokuFest, RIDM, Short Waves y Flickers en Rhode Island (EEUU). Su cortometraje Welcome to Harmondsworth (2019) se proyectó en Big Sky, FullFrame y IceDocs.

Peter Burr (Estados Unidos, 1980)

Master en Animación, realiza imágenes y entornos que rondan el límite entre la abstracción y la figuración. Su práctica se relaciona a menudo con las herramientas de la industria de los videojuegos en forma de obras de arte cinematográficas inmesivas. Sus trabajos han sido presentados por varias instituciones, como Documenta 14, Atenas, MoMA PS1 y The Barbican Centre.

Stefano Canapa (1977, Italia)

Se licenció en 2001 en Historia y Estética del Cine por la Universidad DAMS de Turín. Combinó su formación con su experiencia en el laboratorio L’abominable, y contribuyó a la creación de organizaciones similares (experimentales, artesanales, autogestionadas). Desde 1998, forma parte del colectivo de artistas francés ZUR (Zone Utopiquement Reconstituée) y desde 2002, está cada vez más involucrado en proyectos con componentes en vivo. Su obra se ha presentado en numerosos festivales y exposiciones internacionales como Locarno, Rotterdam, Berlín, Oberhausen, Marsella, París y Seúl.

Rafael Castanheira Parrode (Brasil)

Investigador, programador, productor y cineasta. En Barroca Filmes, ha producido varios cortometrajes y largometrajes como Taego Ãwa (2016) y Mascarados (2020). Es uno de los directores artísticos y programadores internacionales del Festival Fronteira. Su primer cortometraje, Bom dia Santa Maria (2019), se estrenó en la Mostra de Cinema de Tiradentes en 2020. Memby es su segunda película.

Marcelo Cataldo (La Plata)

Músico, compositor y productor, egresado de la FDA - UNLP. Trabaja en DECIMU Labs, productora que comparte con Hernán Bengoa. Entre sus trabajos más destacados se encuentran las bandas sonoras de La Frecuencia Kirlian (Netflix) y el film Historia de lo Oculto, de Cristian Ponce.

115

Ignacio Ceroi (Comodoro Rivadavia, 1986)

Estudió dirección en la Universidad del Cine. Se ha desempeñado como asistente de dirección en números largometrajes: Kèkszakàllù (2016, de Gastón Solnicki), El auge del humano (2016, de Teddy Williams), La vida en común (2019, de Ezequiel Yanco), Electric Swan (2019, Konstantina Kotzamani), entre otros. Qué será del verano (71°Berlinale Forum) es su segundo largometraje, tras su debut Una aventura simple (2017).

Wu Chia-Yun (Taiwán, 1988)

Obtuvo un Máster en Comunicación Visual en la Royal College of Art (Londres) y un Máster en Cinematografía en la Universidad Nacional de Artes de Taiwán (Taipei). Es artista y cineasta. Algunas de sus películas son Five, Four, Three Two (2021), Portray a State (2020), A Falling Dust (2017) y The Farewell (2013).

Cinema Semente (España)

Es un colectivo de creación audiovisual, gestión y mediación en el ámbito rural gallego, creado en el marco de la Elías Querejeta Zine Eskola. Nace de la convicción compartida en las capacidades políticas de las prácticas cinematográficas y la experiencia comunitaria, como parte de la reacción de la España vaciada y sus habitantes.

Jaume Claret Muxart (España, 1998)

Cineasta catalán que formó parte de la primera generación de la Zine Eskola de Elías Querejeta. Entre sus trabajos destacan Ella i jo, estrenado en el SSIFF del Festival de San Sebastián, el FICUNAM, el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, IndieLisboa y DocumentaMadrid entre otros. Actualmente, está desarrollando su primer largometraje, Estrany Riu y la segunda parte de la trilogía iniciada con Ella i jo. Es profesor asociado en el Máster de Diseño de Interiores y Espacios Expositivos del CCB y la UPC, y es miembro del estudio Arquitectura Filmada.

Denis Côté (Canadá, 1973)

Fundó Nihil producciones y filmó aproximadamente 15 películas. Fue periodista de música y cine antes de dirigir su primer largometraje Les états nordiques (2005). Luego, Nos Vies Privées (2007) y Carcasses (2009) premiada en Cannes, mientras que Curling, su quinto largometraje en 2010 también gana en el Locarno Film Festival el premio a mejor director y actor. Vic+Flo Saw a Bear (2013), ganó el Oso de Plata por su innovación en la Berlinale en Alemania. Su film Wilcox se exhibió en el 16° FestiFreak.

Fernando Criollo (Perú)

Graduado en Fotografía en la Escuela Peruana de Arte y Diseño y egresado de la Maestría Latinoamericana de Fotografía Contemporánea en la Escuela Centro de la Imagen, ambas en Lima, Perú. Su trabajo está relacionado con el medio ambiente, el paisaje, la naturaleza y la diversidad cultural del Perú. Ha expuesto Uku Pacha (El mundo interior) en Lima y Singapur. Fue director de fotografía en la película

Laguna Negra, de F. Esparza.

David Cronenberg (Canadá, 1943)

Director y guionista canadiense, considerado de culto por su visión personal y elección temática desde sus comienzos en la universidad. En los ‘80 realizó éxitos memorables como Videodrome, La zona muerta y La mosca. Ganador de los premios más importantes, es considerado un gran adaptador de escritores (Ballard, Burroughs, King, DeLillo). Hoy, este influyente director de 78 años trabaja como actor en una serie, mientras planea volver a filma.

Luisa de la Rosa (a.k.a. Luisa Golden) (México, 1991)

Realizadora digital, diseñadora gráfica y otógrafa documental. Su eje creativo parte del contexto humano digitalizado, mediado por un mundo virtual que reestructura los cimientos de una sociedad globalizada y regida por la inmediatez de la información. Por ello, su exploración artística busca reflejar y reflexionar sobre un universo mediado por el Internet y los dispositivos digitales, los cuales se han convertido en una extensión de nuestra mente: portales móviles que almacenan, gestionan, producen, y distribuyen cualquier tipo de información en cualquier momento o lugar.

Ileana Dell’Unti (Formosa, 1986)

Es Lic. en Comunicación Audiovisual por la UNLP y Máster en Documental de Creación por la Pompeu Fabra. Sus cortometrajes Nadie es normal y Nombre y Apellido y su largometraje Preferiría no hacerlo participaron de diversos festivales internacionales. Su instalación interactiva, Umbrales de Frecuencia, se exhibió en lugares como la III Bienal de Arte y Cultura de la UNLP y el Museo de Bellas Artes René Brusau.

Marcos Díaz (Argentina)

En 2009 formó la banda Bosques, junto con Juan Cruz Del Cerro, y fue también integrante de Sué Mon Mont, junto con Rosario Bléfari. Estudió Artes Visuales y Música; actualmente, cursa la carrera de Diseño Gráfico.

Ben Donateo (Suiza, 1988)

Después de estudiar cine en Los Ángeles, asistió a la Universidad Sapienza de Roma, donde fundó D.R.C. Creativity Productions, una asociación cultural para aficionados al cine. Burnt. Land of Fire estuvo en la selección oficial del estival de Cine de Locarno, Pardi di Domani, IDFA 2020, 42º Festival Internacional de Cine de Durban y 56º Solothurner Filmtage. A finales de 2021, participará en el 2º Film Accelerator con el reconocido Werner Herzog en el Filming strange planet (antes selva colombiana). Ahora trabaja en proyectos sociales y medioambientales para su asociación, en Lugano y Roma.

Gabriel Drah (Argentina, 1983)

Autodidacta en arte sonoro e intermedia, radicado en La Plata. Sus trabajos se enfocan en la creación

116

colectiva, la producción de obras audiovisuales, performáticas y transdisciplinarias. Actualmente coordina Cuerpo Sonoro, colectivo de arte y participa en Sarah Connor, proyecto de música experimental y ruidismo. Diseño sonoro, técnica y montaje en teatro independiente. Colabora en Cxborg, trío de música experimental y poesía fónica. Co-dirigió el largomentraje Intra, junto a Pablo Rabe.

Andrei Eichin (Chile)

Realizador audiovisual y guionista. Con estudios de teatro y actuación, sus inicios en el cine se dieron en los campos de la dirección y el montaje, donde sus trabajos se expanden al ámbito de la ficción documental, cine experimental, teatro y televisión. Entre sus proyectos están los cortos Las miradas de Bresson (2013) y Los encuadres olvidados (2017). Actualmente, está trabajando en el largometraje de ficción Reinterferencias, que se encuentra en reescritura. El año 2015 funda Productora Poética, donde monta el largometraje documental Y sólo el amor resucita.

Manuel Embalse (Argentina, 1991)

Construye y destruye sonidos e imágenes de todas las formas posibles. Sus obras fueron seleccionadas y participaron en distintas ediciones de la Bienal de Arte Joven, Festifreak, FIVA, DOCBSAS y en Bad Bonn (Suiza).

Tina Frank (Austria, 1970)

Diseñadora, artista y educadora austríaca de la Universidad de Arte y Diseño de Linz, donde dirige el Departamento de Comunicación Visual del Instituto de Medios de Comunicación. Su trabajo se centra en la traducción de un medio (texto, música, información, etc.) a experiencias visuales. Ha colaborado en la creación de portadas de discos, actuaciones audiovisuales e instalaciones presentadas en todo el mundo. Las visualizaciones de Frank se caracterizan por un lenguaje formal abstracto y un intenso colorido que explora lúdicamente los límites de la percepción.

Manolo Gamboa Naon (La Plata, 1993)

Es un artista generativo, cuyo interés se centra en explorar la superficie digital como espacio plástico utilizando el código como material artístico, basándose en la experimentación con formas geométricas y colores. Sus obras reflejan el potencial de la codificación como lenguaje visual expresivo

Natalia Garayalde (Córdoba, 1982)

Es Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba. Dirigió la película documental Esquirlas (2020) Premio a la Mejor Dirección del 35° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Special Jury Award en 52° Visions du Réel, Gran Premio 22° Jeounju International Film Festival, Premio Fugas 18° Documenta Madrid. Fue Jurada en la Competencia Internacional 10° FICIC.

Eva Giolo (Bélgica, 1991)

Es una artista que trabaja entre el cine, el video y la instalación. Realiza poemas cinematográficos que suelen capturar historias familiares y mundos interiores invisibles. Su trabajo ha sido exhibido en Sadie Coles HQ en Londres, WIELS y BOZAR en Bruselas, MAXXI en Roma, GEM en La Haya, Palazzo Strozziin en Florencia, M HKA en Amberes y en importantes festivales, como Rotterdam, Viennale, FIDMarseille y Cinéma du Réel. Es una de las fundadoras de Elephy, plataforma de producción y distribución.

Luiza Gonçalves (Buenos Aires,1997)

Es una artista y cineasta radicada en Brooklyn, Nueva York. Su interés por la documentación, la manipulación digital y el diseño le llevó al Pratt Institute, donde obtuvo su Bachelor of Arts en Cine. En 2016, su corto documental, New City Doc se presentó en el Nyack Film Festival en Nueva York. Gonçalves fue docente en Saturday Art School y presidenta del 16mm Film Lab en Pratt. En 2020, inició el programa de másters en Elías Querejeta Zine Eskola donde filmó Un bananero no es casualidad, su último corto, premiado en el 57 Pesaro International Film Festival. Actualmente, está desarrollando su primer largometraje.

Christopher Gorski (Estados Unidos)

Es un artista, cineasta y músico nacido en Estados Unidos y radicado en Alemania, así como el director de Analogfilmerke, e.V., un laboratorio cinematográfico gestionado por artistas y una organización dedicada a la práctica del cine en fílmico.

Alberto Gracia (España, 1978)

Estudió Bellas Artes en la especialidad de escultura. Su obra es principalmente audiovisual, pero también ha realizado exposiciones de cine expandido, instalación y escultura. En 2013, estrena O Quinto Evanxeo de Gaspar Hauser (2013) en el IFF ROTTERDAM, y gana el premio FIPRESCI. En 2018 presenta su segundo largometraje en el IFF ROTTERDAM, La estrella errante, ganando el Premio Deluxe Nuevas Olas en el Festival de Cine Europeo de Sevilla, entre otros. Gracias al premio X-FILMS ganado en 2020 en el Festival Punto de Vista, realiza Tengan cuidado ahí fuera (2021).

Andrés Grandi (Corrientes, 1995)

Estudia Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. Junto a Fernando Antúnez y Florencia Mara Greco, se desempeñó en varias áreas audiovisuales, desde el cine hasta la preservación fílmica y la instalación. Atraviesa el círculo es su primer cortometraje documental.

Florencia Mara Greco (Buenos Aires, 1995)

Estudia Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Buenos Aires. Junto a Fernando Antúnez y Andrés Grandi, se desempeñó en varias áreas audiovisuales, desde el cine hasta la preservación fílmica y la instalación. Atraviesa el círculo es su primer cortometraje documental.

117

Andrés Guerberoff (Buenos Aires, 1976)

Filmó cortos experimentales como Reparador (2001), 33 (2002) y Hamburg-Amerika Linie (2011). Desde 2010, investiga y expone versiones experimentales de dispositivos precinematográficos. Sus obras se pueden encontrar en exhibiciones permanentes en el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken y Museo Lumiton. Borom Taxi, estrenado en Visions du Réel este año, es su primer largometraje.

Lewis Heriz (Reino Unido)

Artista y cineasta multidisciplinar, ha llegado a la animación tras haber trabajado primero en la música y el teatro, y luego en la promoción musical de base. A partir de esta última experiencia, se dedicó durante una década a las artes gráficas y la ilustración con un gran peso en el diseño de portadas de discos y carteles para sellos como Soundway, Sofrito, Strut y Now-Again/Stones Throw, y artistas como la Sun Ra Arkestra. So Long (We Dreamt of This) es su segundo cortometraje, después del corto Improv (1) que ganó el Vimeo Staff Pick en 2019.

Gabriel Herrera (México, 1986)

Cineasta y videoartista, Gabriel estudió Cine en la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de Ciudad de México y en la Polish National Film School en Lodz. Ha realizado diversos cortometrajes y obras en video. Actualmente vive en México, en donde estudia un Doctorado en Teoría Cinematográfica mientras enseña Cinematografía y realiza documentales sociales. Se encuentra actualmente trabajando en su primer largometraje.

Narcisa Hirsch (Alemania, 1928)

Nació en Berlín, y llegó a Argentina en 1938. Comenzó su carrera como pintora, pero a finales de los ‘60 y durante la dictadura militar en los años 70, expandió su actividad en forma de instalaciones, objetos, happenings. Se convirtió en autora de grafitis clandestinos y actuaciones públicas fuera del circuito oficial de galerías. Esto la llvó a la película experimental, primero en Súper 8 y luego en 16 mm. Con algunos otros cineastas, estas películas serían el inicio de un movimiento clandestino que se destaca en el escenario del cine argentino.

Roman Hodel (Suiza, 1989)

Estudió en el Departamento de Video de la Escuela Lucerne de Arte y Diseño (HSLU) y trabaja como director de cine y cinematógrafo. Su corto Blue-Light (2014, co-dirigido con Lena Mäder) se estrenó en el Internationale Kurzfilmtage Wintethur y The Game celebró su estreno mundial en la 77 Biennale di Venezia.

Ruth Höflic (Alemania)

Artista visual y cineasta, actualmente vive en Australia. Obtuvo un master en el Bard College de New York. Sus trabajos han sido exhibidos en festivales de cine e instituciones internacionales, entre los que se cuentan el International Film Festival Rotterdam, Images

Festival, Toronto, The Art Gallery of NSW, Sydney, Liquid Architecture, Melbourne and Hidden Bar, Art Basel, entre otros. En 2019, obtuvo la Beca Georges Mora de la ciudad de Munich.

Sohrab Hura (India, 1981)

Aunque el núcleo de su trabajo son las fotografías, intenta extenderse hacia el cine, el texto y el sonido. En 2010 realizó el cortometraje Patria, en el que se reúnen fotografías, sonidos recogidos, imágenes cinematográficas texto y su voz, para ofrecer una visión de la vida en un pueblo de la India. Con su sello Ugly Dog ha publicado varios libros y en 2019 ganó el Aperture-Paris Photo Photobook Of The Year por su libro The Coast. Vive y trabaja en Nueva Delhi.

Ken Jacobs (Estados Unidos, 1933)

Es una figura esencial en la historia del cine de vanguardia estadounidense. Líder de la experimentación cinematográfica y digital desde finales de la década de 1950 explora la mecánica de la imagen en movimiento y el propio acto de ver. La obra de Jacobs investiga, provoca y extrae fuerza de los misterios de la naturaleza de la visión humana. En 1966, fundó el Taller de Cine Millennium, del que fue director hasta 1968 y luego inició el Departamento de Cine de la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton, donde enseñó hasta su jubilación en el año 2000.

Salomé Jashi (Georgia, 1981)

En 2005 ganó una beca del British Council para estudiar realización documental en el Royal Holloway, University of London. Su película The Dazzling Light of Sunset (2016) ganó el Primer Premio en la Competencia Regard Neuf del Visions du Réel, tanto como en ZagrebDox, Jihlava IDFF, Valdivia IDFF, y otros festivales. Su anterior trabajo, Bakhmaro (2011) recibió una Mención Honorífica en el DOK Leipzi, y fue premiado en el Jihlava IDFF. Salomé es fundadora de dos productoras: Sakdoc Film y Microcosmos.

Valdimar Jóhannsson (Islandia, 1978)

Miembro destacado de la industria cinematográfica islandesa. Lamb, su primer film alcanzó una gran repercusión luego de Cannes. Estuvo en el doctorado de la Film Factory del maestro húngaro Béla Tarr, quien es aquí productor. Sin embargo, su voz es propia, en sintonía con la cultura de su tierra y la dura belleza de sus paisajes. Vive actualmente en Islandia, con su mujer y sus hijas.

Vytautas Katkus (Lituania, 1991)

Graduado en Cinematografía por la Academia Lituana de Música y Teatro. Trabaja como Director de Fotografía tanto en películas como en proyectos de videoarte. Fue destacado como Mejor Director de Fotografía Joven por la Lithuanian Association of Cinematographers en 2014 y 2015, de la cual es miembro desde 2016. Kolektyviniai sodai (Community Gardens), su primer cortometraje, fue estrenado en la 58th Semaine de la Critique.

118

Kurosawa Kiyoshi (Japón, 1955)

Realizó varias películas en 8mm mientras estudiaba Sociología, y fue premiado en el PIA Film Festival de Japón. En 1983, realizó su primer largometraje, Kandagawa Wars. Hizo su entrada en la escena internacional con su película Cure (1997), que fue exhibida en el Festival de Rotterdam. Es conocido por sus numerosas contribuciones al cine de terror japonés. En adelante, ha continuado trabajando prolíficamente.

Arne Körner (Alemania, 1986)

Es un realizador con base en Hamburgo. Después de realizar estudios como Ingeniero Audiovisual, estudió Cine en la Academy of Fine Arts de Hamburgo. En 2013, participó en un programa de intercambio en la École Nationale Supérieure des Beaux-Arts, París. Su trabajo ha sido exhibido en numerosos festivales y recibido varios premios. En 2015, realizó su primer largometraje, The Bicycle.

Natalia Labaké (Buenos Aires, 1984)

Es egresada de Diseño de Imagen y Sonido (FADU) y de Dirección de Fotografía (SICA). Co-dirigió los cortometrajes Los Arcontes, Un silencio para tratar de escuchar y Quedarse y no volver. Como editora, realizó Danubio y La obra del Siglo, además de múltiples piezas para museos y otros medios. Fue agente del Centro de Investigaciones Artísticas (CIA).

Antu La Banca (Bariloche, 1991)

Artista audiovisual, poeta y performer, dirige PARQUEE (sello audiovisual) junto a su hermano Manque La Banca, con quien produce música, eventos y películas. Con una larga trayectoria dentro de la música y el cine, Antu cuenta con una gran variedad de producción musical y audiovisual. Reside en Berlín, donde graba y produce bandas locales, toca en vivo y continúa sus proyectos personales. Actualmente tiene dos discos en proceso, pronto a ser finalizados y presentados durante 2022.

Manque La Banca (Bariloche, 1990)

Es cineasta y músico. Estudió Bellas Artes en la UNLP. Su corto T.R.A.P. (2018) se estrenó en la competencia internacional de la Berlinale 2018. ESQUÍ su nuevo largometraje se estrenó en la sección Forum de la Berlinale 2021 y obtuvo el premio Fipresci. Actualmente está desarrollando Brister una ficción autobiográfica a filmse entre La Plata y Berlín.

Christine Lucy Latimer (Canadá, 1980)

Artista interdisciplinaria basada en la óptica y el tiempo. Su obra ha sido presentada en más de 300 festivales de cine y galerías de los cinco continentes. Vive y trabaja en Toronto, Canadá.

Viv Li (China, 1990)

Directora de cine, escritora y comediante china criada en Berlín y en Beijing. Es ex-alumna de Berlinale Talents, Nipkow Fellow, la Academia IDF y destinataria de la beca Erasmus Mundus. Viv tiene una maestría

en Dirección de documentales de DocNomads y una Licenciatura en drama y estudios de cine en la Universidad de Manchester. Antes de dedicarse a la dirección, era una comediante de stand-up activa y hacía shows en Reino Unido y en China. En los últimos 10 años, vivió en varios países de Europa, América del Sur y Asia, siguiendo una carrera artística como directora.

Los ex Colectivo (Colombia, 2019)

Es un colectivo emergente conformado por Isabella Londoño y Jorge Corredor, quienes comenzaron a producir obras juntos a mediados de 2019, en el margen de la Maestría en Creación Audiovisual de la Universidad Javeriana (Bogotá). Sus carreras, independientes la una de la otra, se han visto atravesadas por el uso del audiovisual en tanto materia plástica y la máxima “Lo personal es político”. Consecuentemente, están interesados en revisar sus propias sensibilidades para tirar de ellas lo común y lo corriente.

Azucena Losana (Ciudad de México, 1977)

Vive y trabaja en Buenos Aires y la CDMX. Cursó la Lic. de Artes Multimediales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) en Argentina, la Diplo. de Preservación y Restauración Audiovisual de la Cinemateca y Archivo de la Imagen Nacional de Argentina (CINAIN) y la Universidad de Buenos Aires (UBA), el taller de Found Footage de Abigail Child y de cine experimental de Claudio Caldini. Su obra abarca el cine experimental, las instalaciones y el video.

Johann Lurf (Austria, 1982)

Desde 2002 estudia en la Academia de Bellas Artes de Viena y Londres. Realiza cortometrajes e instalaciones, y trabaja a tiempo parcial como proyeccionista. Su trabajo ha sido proyectado y premiado en varios festivales internacionales. En 2017 inició , otra película experimental que consta de material de metraje encontrado y es una obra abierta que se sigue actualizando.

Hugo Manso (Buenos Aires, 1983)

Realizador, guionista y docente egresado de la Universidad del Cine de Buenos Aires (FUC). Ha trabajado como guionista de cine, radio y publicidad. Estrenó, en co-dirección, su ópera prima Foto Estudio Luisita en la 20° Edición de BAFICI, donde se alzó con el Premio del Público en la Competencia Nacional.

Manza (a.k.a. Mariano Esain) (Argentina, 1970)

Es guitarrista y cantante de Valle de Muñecas, Menos que Cero, Flopa Manza Minimal, compositor, productor artístico, ingeniero de sonido y artista sonoro. En este nuevo proyecto solista, se superponen ruidos y sonidos que están siempre al borde de quebrarse, desafinase odegradarse. Manza crea paisajes sonoros, collages que pueden formar piezas abstractas, o ser base de canciones con armonías sencillas y letras que abordan la fragilidad de las relaciones humanas. Miniaturismo es el single #00 de su nuevo proyecto.

119

Diego Marcon (Italia, 1985)

Artista visual con base en Italia. Sus trabajos han sido exhibidos en Fondazione Prada, Singapore’s Institute of Contemporary Arts, La Triennale di Milano, MAXXI Museum, Centre international d’art et du paysage, Whitechapel Gallery y Fondation d’entreprise Ricard. Sus filmes han sido exhibidos en los estivales IFFR, Cinéma du Réel, Courtisane, BFI, FID Marseille y doclisboa. Entre sus películas, se cuentan The Little Sick Boy (2017), Monelle (2017), Ludwig (2018), y The Parents’ Room (2021).

Victoria Maréchal (Suiza, 1988)

Vive y trabaja en Argentina. Se formó en la Universidad del Cine y en el Programa de Cine del Di Tella. Su trabajo se sitúa entre el cine y la videoinstalación. Sus obras tienen recorrido nacional e internacional y se han exhibido en espacios culturales argentinos, franceses, italianos, chilenos, españoles, entre otros. En este momento, se encuentra escribiendo su primer largometraje, Mi papá y los lobos.

Pablo Marín (Buenos Aires, 1982)

Es crítico, cineasta y profesor. Como investigador y curador independiente, ha presentado programas de cine argentino en Estados Unidos, Canadá, España, Austria, Finlandia y Suiza. Formó parte del equipo de investigadores del proyecto Ismo Ismo Ismo: Cine experimental en América Latina, del Los Angeles Film Forum y la Getty Foundation.

Louise Martin-Papasian (Francia)

Creció en París, donde estudió Derecho y Filosofía. Durante un intercambio universitario en Buenos Aires, fue introducida a la práctica documental en una tienda de cine. Al volver a Francia, se graduó de Master Pro Concepteur Audiovisuel en el INA, donde dirigió varios videos y proyectos de radio. Luego de trabajar en la producción de películas en Eaux Vives Productions, se unió a la selección del comité de FID Marseille en 2020. En 2017 empezó un trabajo documental en Armenia, donde dirigió su primera película, Drafted, y ahora desarrolla un proyecto de ficción

Maxime Martinot (Francia)

Tras dejar atrás la ebanistería, comenzó sus estudios de cine en París. Su primer largometraje, Trois Contes de Borges, ganó dos premios en el FID Marseille y se estrenó en las salas francesas. Su cortometraje de ensayo Histoire de la révolution (16ª FestiFreak) ganó el premio al mejor cortometraje en Entrevues Belfort. Director, guionista y productor, su obra trabaja con lo literario, lo político y lo experimental.

Eline Marx (Francia, 1994)

Es escritora y realizadora audiovisual. Tiene un posgrado en Ciencias Políticas de la Paris School of International Affairs. En 2020, fue integrante del Programa de Cine De la Universidad Di Tella en Buenos Aires. Trabajó como coproductora de contenido para Radio France Internationale (París) y como coordinadora para The Poetry Project (NYC).

Actualmente, desarrolla un proyecto de ópera prima con la producción de Juan Pablo Labonia y la mentoría de Vivi Tellas.

Micaela Mennuto (Argentina)

Egresada como Profesora en Artes Audiovisuales en la Universidad Nacional de La Plata y estudiante avanzada de la Licenciatura en Artes Audiovisuales, se desempeña como realizadora integral. También como becaria, forma parte de el equipo de la Dirección de Comunicación y Publicaciones de la Facultad de Trabajo Social UNLP.

Sol Miraglia (Buenos Aires, 1989)

Estudió la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (UBA) y se especializó en Dirección de Fotografía. En 2018 estrenó, en co-dirección, su ópera prima Foto Estudio Luisita en la 20° Edición de BAFICI, donde se alzó con el Premio del Público en la Competencia Nacional.

Jorge Moneo Quintana (España, 1988)

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, realizó estudios también en la Universitatea de Arta si Design din Cluj-Napoca (Rumanía) y la Universidad de Vigo. Sus trabajos se han mostrado en numerosas instituciones y festivales de España y del mundo. Obtuvo el premio a la Mejor Fotografía de una película española en Competición en Filmadrid 2019 y la Mención Especial del Jurado Internacional en L’Alternativa 2019. Actualmente, trabaja en su primer largometraje.

Gonzalo Monzon (Argentina)

Profesor y Licenciado en Artes Plásticas con orientación en Escenografia de la UNLP. Actualmente, está realizando la Maestría en Teatro y Artes Performáticas de la UNA. Realiza espacios escénicos vinculados al teatro, la performance y la danza.

Mauro Movía (Bariloche, 1983)

Estudió Dirección Cinematográfica en la Univesidad del Cine y en la UNSAM. Participó en el Programa de Cine UTDT 2017. Sus anteriores trabajos, Los Otros, La Inmensidad Íntima y Helsinki participaron en festivales como DOC Buenos Aires, BAFICI, Curtas Cinema Rio de Janeiro, Cinema de Fronteira, Bogotá Experimental FF, CCKByte Footage, CC Recoleta y fueron exhibidos en países como Brasil, Etiopía, Alemania, Colombia, Letonia y Serbia.

Paloma Orlandini Castro (Buenos Aires, 1996)

Es Licenciada en Cine Documental por la Universidad Nacional de San Martín. Paralelamente, se formó en Restauración Digital de material de archivo fílmico (Programa UNSAM-FNA) y trabaja como docente ad honorem en la Cátedra de Ética y Deontología del IAMK–UNSAM. Es artista interdisciplinaria. Su cortometraje Ob Scena fue seleccionado en [22] BAFICI como Mejor Cortometraje de la Competencia Oficial Argentina

120

Vinothraj P. S. (India, 1988)

Director y actor, abandonó la escuela y pasó a trabajar en una fábrica con 8 años. Allí comenzó sus primeros registros. Años más tarde, mientras trabajaba en un negocio de DVDs, conoció gente de la industria. Colaboró como ayudante de dirección en una compañía de teatro fundada por el destacado director de teatro Muruga Boopathya. Aprovechó su tiempo en esta empresa para rodar algunos cortometrajes, tras lo cual empezó a escribir el guión de Pebbles, su ópera prima.

Teo Palvi (La Plata, 1993)

Director y productor, funda en 2015 el sello TROPA. Su producción consiste en videoclips y sesiones musicales, como sus trabajos para Mora y los Metegoles, Mi Amigo Invencible o Sara Hebe, pero también en instalaciones, escenarios para bandas, cortometrajes de ficción y piezas de videoate. También se desempeña como VJ, motion graphics, VFX composer, ilustrador y diseñador. Actualmente, es Tesista de la carrera de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional de La Plata.

Vasilios Papaioannu (Grecia, 1978)

Cineasta, fotógrafo y artista de medios mixtos, actualmente reside en Washington, DC. Hibrida diferentes modos de hacer cine, unificando película de 16mm, video digital y material de archivo. Sus obras se han mostrado en diversos lugares del mundo, como Anthology Film Archives, Engauge Film Festival, EXiS, Cork Film Festival, FILMADRID, IBAFF, Montreal Underground Film Festival, Revelation Perth Film Festival y Athens Digital Arts Festival. En la actualidad, es profesor adjunto en la Escuela de Comunicación Cathy Hughes, Departamento de Medios de Comunicación, Periodismo y Cine de la Universidad de Howard.

Jacques Perconte (Francia, 1974)

Es una figura impotante del arte digital francés y del cine de vanguardia desde finales de los años 90. Se concentra en el paisaje, utilizando una variedad de formas que incluyen la película lineal para el cine y la película generativa para la exposición/galería, la performance audiovisual, la fotografía y la instalación. Su principal objetivo es examinar nuestras actuales relaciones culturales y técnicas con la naturaleza.

Nicolás Pereda (México, 1982)

En su trabajo, explora lo cotidiano a través de narraciones fracturadas y elípticas, utilizando herramientas de ficción y documental. Su trabajo ha sido objeto de más de 30 retrospectivas en todo el mundo, en lugares como Anthology Film Archive, Pacific ilm Archive, Jeonju International Film Festival y TIFF Cinematheque. También ha presentado sus películas en los festivales internacionales de cine de Cannes, Berlín, Venecia, Locarno y Toronto, así como en galerías y museos como el Reina Sofía de Madrid, el Museo Nacional de Arte Moderno de París, el Guggenheim y el MoMA en Nueva York.

Juan José Pereira (Paraguay, 1994)

Diseñador de Imagen y Sonido de la UBA. Participó en la Universidad de Verano de La Femis, Francia y en la Escuela de Verano de Documentales en el 72 Festival de Cine de Locarno. Director artístico del Festival Internacional de Cine Contemporáneo de Asunción. Se encuentra desarrollando su primer largometraje no ficción Bajo las banderas, el sol

Federico Pérez Losada (Argentina, 1981)

Nació en Lanús, donde vive actualmente. Baterista de Bauer durante los años que existió la banda. Es cineasta y camarógrafo. En el año 2017 estrenó en BAFICI la película Más allá de Valle de Muñecas, como guionista y productor. Dirigió numerosos videoclips de bandas y solistas como Acorazado Potemkin, Manza, Holy Piby y Humo del Cairo entre otras. Publicó el libro de poesía Un bosque de árboles quemados por la editorial Rangún.

Fernanda Pessoa (Brasil)

Directora de cine y artista visual brasileña que trabaja principalmente en documentales, cine experimental y videoinstalaciones. Tiene una maestría en Estudios de Cine en Sorbonne Nouvelle, bajo la dirección de Philippe Dubois. En 2017, Pessoa estrenó su primer largometraje Stories our cinema did (not) tell (Historias que nuestro cine (no) contó). Su segundo documental Arid Zone (Zona Árida) recibió una mención honorable en DOK Leipzig.

Sofía Petersen (Buenos Aires, 1997)

Estudió Dirección Cinematográfica en la Univesidad del Cine de Buenos Aires y en la Elías Querejeta Zine Eskola, donde desarrolló su primer largometraje. Su trabajo ha participado de festivales de cine internacionales, incluyendo 25FPS Festival, Alchemy Film & Moving Image, Prague Indie Film Festival y Festival Equinoxio.

Karola Pfaffinge (Alemania)

Estudió Antropología Cultural y Estudios de la India Moderna en la Universidad Georg-August de Göttingen. En 2017, cursó la Escuela de Verano “Realización de películas etnográficas para antropólogos culturales y sociales” y desde 2018, estudia Cine en la Universidad de Bellas Artes de Hamburgo (HfBK). Desde 2020, es también videógrafa freelance.

Diego Prado (Argentina, 1987)

Licenciado y Profesor en Artes Audiovisuales por la UNLP. Realizador y editor, trabaja con video experimental en videoinstalaciones, videoclips, videos monocanal y visuales en vivo.

Sebastián Quiroz (Chile, 1987)

Trabaja la exploración sensorial de la ciudad. En 2019, fundó el cine Autoluminiscente y su primer corto fue estrenado internacionalmente en la competencia oficial de Cinélatino-Encuentros de Toulouse y premiado por Prix Signis du Court-Métrage Documentaire. Formó parte de varias instancias de

121

entrenamiento, como Berlinale Talents Bs As.

Pablo Rabe (Argentina, 1983)

Guionista y director del largometraje Tejen (2014), Ganador del premio Blood Window a la mejor película en el 29° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Su trabajo como montajista incluye las películas Arriba quemando el sol (2014), Todxs somos López Donde empieza la vida y termina la muerte (2018), La Distancia (2018), Marquetalia (2020) y Expansivas (2021). Sus intereses se vinculan al campo del cine experimental y las artes visuales y performáticas, atravesadas por las relaciones entre tecnologías y presencias del cuerpo humano.

Juan Francisco Raposeiras (Argentina)

Rapo se identifica como un diletante musical desde temprana edad. A veces, como un trabajador cognitivo: todos los días programa. Forma parte del dúo c0d3 p03try y ha sido parte del colectivo CLiC. Participa de proyectos musicales dentro de la experimentación electrónica-performática, como El Hexágono y GRUMEL (Grupo de Músicas Experimentales Libres) y ha hecho música en obras de danza. De forma individual, ha publicado música en los sellos Hàltràny Industries (Paris, Francia) y co-dependent (Kansas, EEUU). Administra, junto a otras personas, el sello de internet B.A.L.C (Buenos Aires Live Code).

Pablo Reche (Argentina, 1970)

Trabaja en el campo de la música experimental desde finales de los ’90 y actualmente es una reerencia de la escena electrónica argentina. Utiliza el ruido como su principal elemento estético-expresivo. En sus puestas sonoras, alterna piezas basadas en grabaciones de campo con la manipulación de distintas fuentes sonoras y efectos.

Jessica Sarah Rinland (Argentina – Reino Unido)

Estudió Bellas Artes en Central Saint Martins, University of the Arts London y MSc en Arts, Culture y Technology del Massachusetts Institute of Technology. Sus películas se han exhibido en Locarno Film Festival, Viennale, Toronto Film Festival, New York Film Festival, Mar del Plata, BFI London Film Festival, Rotterdam, Oberhausen, Cinéma du Réel, National Gallery Singapore, Tabakalera, University of Tennessee Downtown Gallery y Somerset House.

Ainhoa Rodríguez (España, 1982)

Es directora, productora y guionista de cine y televisión. Es doctora en Teoría y Análisis Cinematográfico (UCM), licenciada en Comunicación Audiovisual (UCM) y diplomada en Dirección de Cine y Realización de Televisión (Escuela Superior TAI). Sus cortos han ganado más de 40 premios alrededor del mundo. Ainhoa tiene una extensa carrera como docente, y trabaja con mujeres de áreas rurales diversas en talleres sobre lenguaje cinematográfico y pespectivas no normativas.

Stéphanie Roland (Bélgica, 1984)

Realizadora que ha presentado sus trabajos en diversas instituciones y festivales como el Museo del Louvre, Benaki Museum, Kampala International Art Biennale, Belfast Photo Festival, Encontros da Imagem, BIP Liège, MOPLA entre otros. Ganadora de numerosos premios y becas. Su segundo cortometraje Podesta Island, tuvo su premiere mundial en el FID Marseille, donde obtuvo el Alice Guy Prize. Actualmente acaba de terminar su tercer película, el documental experimental The empty sphere.

Roee Rosen (Israel, 1963)

Artista, director y escritor, dedicó varios años a su personaje ficcional emenino, la pintora y pornógrafa surrealista Justine Frank, un proyecto que implicó la creación de toda su obra bajo la forma de un libro y un corto, Two Women and a Man (2005). Su película Out (2010) estrenada en el Venice Film Festival, ganó el premio Orizzonti como mejor mediometraje. Su corto The Dust Channel (2016) se exhibió en el 14° FestiFreak.

Bram Ruiter (Países Bajos,1989)

Cineasta que trabaja el collage, examina la visibilidad, el comportamiento social, las estructuras comunitarias y los actos de creación. Ha realizado un amplio abanico de trabajos, desde piezas de humor hasta ensayos diarísticos. Su serie de documentales Super Game Jam, se proyectó por primera vez en el A Maze Fest de Berlín y el Fantastic Fest de Austin (Texas), entre otros. En 2019, el experimental Perpetual Spawning ganó el premio de la crítica en el Festival Machinima de Milán y se exhibió en la Galería de Arte HSE de Moscú.

Lynne Sachs (Estados Unidos, 1961)

Realizadora y poeta que reside en Nueva York. Su trabajo explora una intrincada relación entre sus observaciones personales y la amplia experiencia histórica tramando en conjunto texto, collage, pintura, política. Fuertemente comprometida con un diálogo feminista entre la teoría y la práctica del cine, busca una jugada rigurosa entre la imagen y el sonido, reforzando el aura y la textura visual de su trabajo en cada proyecto.

Philippe Safir (Francia - Armenia)

Artista visual que vive y trabaja en la ciudad de Nueva York. Sus más recientes animaciones e instalaciones de arte fueron exhibidas en el LACDA, las galerías Arts Westchester, Reverse, Beacon Arts, el centro Garrison, la Universidad de New York y el Center for the Digital Arts. Sus encargos más recientes incluyen Arts Westchester. Su trabajo ya fue publicado por VICE + Intel’s The Creators Project, Faena Sphere, Art Slant, BX200 The Bronx Visual Artist Database, Make: Magazine, Manifeste des Arts Immersifs y Brooklyn Art Project.

Ezequiel Salinas (Córdoba, 1985)

Es Técnico Productor en Medios Audiovisuales por

122

la UNC. Ha sido director de fotografía y operador de cámara de los largometrajes Atlántida (2009) y Julia y el Zorro (2018), el documental Yatasto (2011) y los cortometrajes La Quietud (2014) y La Prima Sueca (2017). En 2019, fue seleccionado como director de fotografía por el programa Talents Berlín.

Suneil Sanzgiri (Estados Unidos, 1974)

Artista, investigador y director que trabaja para comprender cómo los sistemas de opresión son informados y reforzados por el trauma, la historia y la memoria. Su obra abarca el video experimental, las animaciones, los ensayos y las instalaciones, y aborda cuestiones de identidad, patrimonio, cultura y diáspora en relación con la violencia estructural. Su obra se ha proyectado en prestigiosos festivales y galerías internacionales.

Diego Scagni (Argentina, 1982)

Es diseñador audiovisual. Criado en la localidad de San Justo, utiliza técnicas mixtas para generar composiciones a través de collages de imágenes y sonidos: filmaciones intevenidas, narrativas abstractas y exploratorias, canciones rotas, electrónica reflexiva, colores, monocromos, ruidos, silencios y vacíos.

Seba Scianca (Argentina)

Artista lumínico autodidacta, de formación técnica. Estudió la carrera de Ingeniería Mecánica en la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Además, se formó en Iluminación en la Escuela de Artes y Oficios del Teatro Argentino de La Plata. En sus trabajos, ambas formaciones, técnica y artística, son de igual importancia, se potencian y equilibran, siendo uno de sus objetivos trabajar la luz no sólo desde lo visual, sino también desde lo sensorial.

Valentin Schmeißer (Alemania, 1994)

Cineasta y músico, actualmente reside en Hamburgo y estudia cine en la Academia de Bellas Artes. A Valentin le fascinan las imágenes en movimiento en combinación con el sonido y realiza principalmente cortometrajes experimentales con películas analógicas como el Súper 8 o el 16mm, fusionadas con diseños sonoros de creación propia. Paralelamente a sus estudios, compone y edita su propia música bajo el nombre artístico de Moonlight Surface.

Ivonne Sheen (Perú)

Realizadora audiovisual, profesora y crítica de cine. Sus trabajos y escritos se relacionan principalmente con expresiones audiovisuales experimentales, como ejercicios poéticos y políticos. Redactora de la revista online Desistfilm. Co-creadora de aller Helios, con el cual ha impartido talleres de técnicas fotográficas experimentales y cine artesanal en Perú. Trabaja como pre-docente en la Pontificia Univesidad Católica del Perú.

Fern Silva (EE.UU. - Portugal, 1982)

Comenzó a trabajar como editor y camarógrafo en Nueva York. Sus primeras películas se centraron en su

relación con Portugal. Desde entonces se ampliaron, subrayando la influencia de la industria cultural y el medio ambiente. Durante más de una década, sus películas en 16mm se han proyectado en festivales internacionales, museos y cinematecas como el Media City, Toronto, Berlín, Locarno, Rotterdam, Londres, MOMA PS1, New Museum, siendo galardonados con importantes premios.

Paul Sirague (Francia, 1966)

Director nacido en los suburbios parisinos. En 2015 entró en el INSAS de Bruselas y se quedó a vivir para estudiar dirección. Trabaja como guionista de cortometrajes, largometrajes y series. Durante 2019 estuvo recorriendo Europa del Este, donde dirigió A Room in Poland The disappearance of Tom R es su segundo cortometraje.

Juan Ignacio Slobayen (Corrientes, 1986)

Soy realizador independiente y desarrollo mi obra audiovisual utilizando primordialmente el Súper 8 como medio de expresión y de búsqueda personal. Proyecté mis cortometrajes en diferentes festivales y muestras.

Sanaz Sohrabi (Irán, 1988)

Realizó sus estudios en la University of Tehran College of Fine Arts, Tehran; se doctoró en el Center for Interdisciplinary Studies in Society and Culture, de Concordia University, Montréal. Obtuvo numerosos premios y reconocimientos, entre los que se cuentan IndieLisboa International Film Festival Lisboa, Portugal (2021); Mimesis Documentary Festival, Mimesis Center for Ethnographic and Documentary Art, (2021); 59th Ann Arbor Film Festival, (2021); y Fonds de Recherche du Québec Société et Culture (FRQSC).

Ramiro Sonzini (Córdoba, 1989)

Fundador de las revistas Cinéfilo (2013–2017) y La vida útil (2018–presente). Programador de FICIC, la Semana Mundial de la Cinefilia y asistente de programación en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. En 2010, co-dirigió el cortometraje Escuela, junto a Leandro Naranjo.

Anna Steinert (Alemania, 1983)

Su obra artística explora diferentes aspectos de la conectividad con la naturaleza en los medios de la pintura, los objetos y el cine experimental. Recientemente, su trabajo se expuso en la Galerie Tanja Wagner de Berlín. Actualmente, Anna vive en Berlín.

Alisha Tejpal (India, 1989)

Es una cineasta, productora y directora de fotografía que reside en Los Ángeles. Tejpal se graduó en dirección cinematográfica en el Caliornia Institute of the Arts. En su trabajo, que va desde lo experimental hasta el documental híbrido, se preocupa por investigar lo femenino, lo invisible. En 2019, formó parte del comité de selección del Festival Internacional de Cine de Camden. Lata es su segunda película y se estrenó

123

en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Vincent Tilanus (Países Bajos, 1994)

Director criado en Amsterdam. Estudió en el European Film College en Dinamarca y en la Netherlands Film Academy. Su film de graduación Bladgoud (Hoja de oro) fue exhibido y compitió en varios festivales de cine reconocidos de todo el mundo. Este, su primer corto profesional, Marlon Brando, fue elegido para la Semana de la Crítica en Cannes 2020.

Laura Trager (Alemania, 1987)

Es licenciada en Cultura de los Medios de Comunicación por la Universidad Bauhaus de Weimar, Alemania, y tiene un máster en Estudios de los Medios de Comunicación por la New School de Nueva York. Comenzó a trabajar en películas de 16mm y Súper 8mm después de mudarse a Nueva York en 2011. Desde 2015, Laura está radicada en Hamburgo, Alemania.

Cristian Trincado (Dr. Trincado) (Argentina)

Es uno de los nombres claves de los orígenes de la escena electrónica en la Ciudad de Buenos Aires. En 1996 editó su primer disco por el sello Sonoridades Amapola, y en 2016 el más reciente, por Casa del Puente. En 2011, comenzó una serie de performances con tocadiscos a pilas que consisten en transportar una pequeña rave al espacio público. En 2014, la editorial Belleza y Felicidad publicó Los nuevos discos, un libro con cuatro relatos suyos.

David Vajda (Alemania, 1990)

Escritor y director con base en Berlín. Es Máster en Política Internacional por la Universidad de Cambridge. Ha publicado notas e historias breves en The Guardian, FT Magazine, Edit, Dummy y Reportagen, entre otros. Ha trabajado en diversas producciones documentales.

Saša Vajda (Alemania, 1987)

Estudió Filosofía en la Sorbona, París. Es un realizador autodidacta y fotógrafo freelance. En 2015, trabajó en la productora DETAiLFILM/ Zentropa Berlin y en un documental de la BBC sobre refugiados, con su hermano. Actualmente, está escribiendo su primer largometraje.

Mareano Van Gelderen (Argentina)

Productor, director de arte y artista visual de la ciudad de La Plata. Cuenta con estudios en la Facultad de Artes de la UNLP, la Escuela de Arte y Oficios del eatro Argentino (TAE), como en diferentes talleres de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde se formó y produjo diferentes Instalaciones, puestas teatrales y producciones audiovisuales, desde y para diferentes festivales independientes de cine y artes escénicas.

James Vaughan (1989, Australia)

Escritor y cineasta independiente de Sydney. Su cortometraje You Like It, I Love It (2013) se proyectó en la Berlinale, Clermont-Ferrand, el Festival Internacional de Cine de Melbourne, y ganó el premio ATOM a la mejor película experimental. En 2018,

Vaughan fundó la productora Leitourgia Films con Lucy Rennick y Rebecca Lamond. Friends and Strangers (2021) es el debut en el largometraje de Vaughan y supuso la primera producción de la compañía.

Delfina Calota Vázquez (Mendoza, 1993)

En fotografía se ha abocado a la experimentación en analógico, el autorretrato y la serie documental. Pertenece al colectivo de artivismo ASOLAR que interviene el espacio público con proyecciones, para visibilizar luchas por los derechos humanos y el feminismo.

Mateo Vega (Perú, 1994)

Director y gestor cultural alternativo, reside en Ámsterdam. Estudió especializándose en cine y filosofía. Su trabajo actual suele tratar sobre futuros perdidos, la cultura del país y las experiencias emocionales de pérdida en relación con el desplazamiento urbano neoliberal. Combina la imagen en movimiento con la música y la escritura en trabajos orientados a la comunidad. Su corto Radio Voorwaarts fue parte del 14° FestiFreak.

Martín Vilela (Buenos Aires, 1990)

Trabajó como asistente de dirección para cineastas como Paz Encina y Gustavo Fontán. En 2017 dirigió, con Martina Juncadella, el cortometraje Fiora, premiado en la competencia de cortos del BAFICI y exhibido en festivales internacionales. En 2021, estrena Werner y yo.

Eléonore Weber (Francia)

Directora de cine y teatro: hasta ahora, su acercamiento explora en conjunto ambos lenguajes. En relación al cine, dirigió el corto Temps and Morts y el mediometraje Les hommes sans gravité, además de el documental Night Replay que coescribió junto a Patricia Allio. La película se basa en recreaciones de un juego de roles inventado por migrantes.

William Hong-xiao Wei (China, 1990)

Candidato a doctorado y tutor de estudios cinematográficos en la Univesidad de Edimburgo. Estudió Ingeniería Química y Tecnología en la Southeast University hasta 2014. Luego pasó al cine y recibió un posgrado con distinción en Estudios Cinematográficos de la Univesidad de Edimburgo. Actualmente está trabajando en una tesis titulada Cine poético contemporáneo a través de la lente de la teoría estética china, que intenta aplicar las teorías líricas tradicionales chinas y conceptos estéticos al cine de arte contemporáneo. Este debut en el cortometraje tuvo su estreno mundial en FIDMarseille, y se ha proyectado en festivales de cine en Glasgow, Estambul, Montreal, Berlín, Moscú, entre otros.

Sebastian Wiedemann (Colombia, 1987)

Ha mostrado sus películas en galerías, museos y festivales de América, Europa y Asia. En 2015, su película Los (De)pendientes fue incluida en la lista de Artforum de las mejores películas del año y en 2017

124

ganó el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Fronteira (Brasil). Durante 2019-2020, su película Obatala Film ganó varios Premios en Brasil. Su obra ha recibido muestras retrospectivas en Brasil, Colombia, España e Irlanda.

Andrew Norman Wilson (Estados Unidos, 1983)

Ha tenido exposiciones individuales en Ordet Milan, Kunstverein Braunschweig, Fotomuseum Winterthur, Center for Contemporary Art Futura, Broad Art Museum en Michigan, y una próxima exhibición en el MIT List Center. Su trabajo se ha exhibido en festivales como New York, Rotterdam, y Sundance. Ha sido conferencista en las Universidades de Oxford, Cambridge, Harvard, Yale, UCLA, y Cooper Union, donde es docente. Sus trabajos son parte de las colecciones del Museum of Modern Art New York y Whitney Museum of American Art, entre otras.

Wang Yuyan (China, 1989)

Cineasta y artista multidisciplinar que vive en París. Se graduó en Le Fresnoy - Estudio Nacional de Artes Contemporáneas, y en Beaux- Arts de París. Sus trabajos y performances, que oscilan entre el cine y la instalación - desde una perspectiva inmersiva y abstracta- han sido expuestos en todo el mundo. Son obras inspiradas en la producción de los medios de comunicación desde una perspectiva industrial, las películas de terror, la cultura del bienestar y la banalidad de la vida cotidiana .

Nicolás Zukerfeld (Argentina, 1982)

Docente teórico-práctico en la Universidad del Cine, en las cátedras de Historia del Cine I, Guión II y Guión Documental. Guionista y director de diversos cortometrajes proyectados en Festivales Internacionales. Su último cortometraje Y ahora elogiemos las películas ganó el premio al mejor cortometraje del 32° Festival Internacional de cine de Mar del Plata. Co- dirigió el largometraje colectivo A propósito de Buenos Aires (2006) y junto a Malena Solarz, El invierno llega después del otoño (2016).

125
www.festifreak.com instagram facebook /festifreak twitter /festifreak #17FestiFreak @festifreakfilmfest
www.festifreak.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ÍNDICE DE ARTISTAS

38min
pages 114-126

TALLER DE TESIS

2min
pages 110-111

GEMA

0
page 109

AMBIENTE WATERS: UNA MENTE SUCIA NO ES ALGO PARA DESPERDICIAR

1min
page 108

Preservación Audiovisual en Argentina

1min
page 106

El Color del Ruido Miniaturismo

1min
page 104

El incidente Max Headroom Performance

1min
pages 101-102

FESTIFREAK EXPANDIDO

1min
pages 96-98

FESTIFREAK EXPANDIDO PROGRAMA NACIONAL

5min
pages 88-90, 92-95

FESTIFREAK EXPANDIDO PROGRAMA INTERNACIONAL

2min
pages 84-87

FESTIFREAK EXPANDIDO INTERNACIONAL PROGRAMA

1min
pages 81-83

Green Thoughts

4min
pages 76-79

SELECCIÓN INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES

0
page 75

EL SONIDO ALREDEDOR

2min
pages 71-73

OTROS DÍAS REVUELTOS

4min
pages 67-70

INDIAN SONGS

4min
pages 63-66

Un bananero no es casualidad

5min
pages 58-62

CERO EN CONDUCTA

2min
pages 55-57

EL TIEMPO RECOBRADO

5min
pages 51-54

LA IMAGEN INFINITA

4min
pages 47-50

AQUÍ Y ALLÁ DERIVAS

4min
pages 43-46

FANTASÍA COTIDIANA

5min
pages 38-42

JURADXS COMPETENCIAS DE CORTOMETRAJES ARGENTINOS

5min
pages 31-36

Qué será del verano

1min
page 28

La vida dormida

1min
page 27

Esquirlas

1min
page 26

Esquí

1min
page 25

Eldorado

1min
page 24

Cuando el olimpo choca con la pampa

1min
page 23

Borom Taxi

1min
page 22

COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS

0
page 21

Película de Clausura

1min
page 17

Película de Apertura

1min
page 15

Función Inaugural Friends

0
page 13

ÍNDICE DE ARTISTAS

38min
pages 114-126

GEMA

0
page 111

AMBIENTE WATERS: UNA MENTE SUCIA NO ES ALGO PARA DESPERDICIAR

1min
page 110

TALLER DE TESIS

2min
pages 108-109

Preservación Audiovisual en Argentina

1min
page 106

El Color del Ruido Miniaturismo

1min
page 104

El incidente Max Headroom Performance

1min
pages 101-102

FESTIFREAK EXPANDIDO

1min
pages 96-98

FESTIFREAK EXPANDIDO PROGRAMA NACIONAL

5min
pages 88-90, 92-95

FESTIFREAK EXPANDIDO PROGRAMA INTERNACIONAL

2min
pages 84-87

FESTIFREAK EXPANDIDO INTERNACIONAL PROGRAMA

1min
pages 81-83

Green Thoughts

4min
pages 76-79

SELECCIÓN INTERNACIONAL DE CORTOMETRAJES

0
page 75

EL SONIDO ALREDEDOR

2min
pages 71-73

OTROS DÍAS REVUELTOS

4min
pages 67-70

INDIAN SONGS

4min
pages 63-66

Un bananero no es casualidad

5min
pages 58-62

CERO EN CONDUCTA

2min
pages 55-57

EL TIEMPO RECOBRADO

5min
pages 51-54

LA IMAGEN INFINITA

4min
pages 47-50

AQUÍ Y ALLÁ DERIVAS

4min
pages 43-46

FANTASÍA COTIDIANA

5min
pages 38-42

JURADXS COMPETENCIAS DE CORTOMETRAJES ARGENTINOS

5min
pages 31-36

Qué será del verano

1min
page 28

La vida dormida

1min
page 27

Esquirlas

1min
page 26

Esquí

1min
page 25

Eldorado

1min
page 24

Cuando el olimpo choca con la pampa

1min
page 23

Borom Taxi

1min
page 22

COMPETENCIA DE LARGOMETRAJES ARGENTINOS

0
page 21

Película de Clausura

1min
page 17

Película de Apertura

1min
page 15

Función Inaugural Friends

0
page 13
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.