Caro Diario Día 3

Page 1

3

Lunes 18 de noviembre de 2013 Año 1 I Número 3

Maestro de la comedia

Étaix, el extraterrestre ¿De qué planeta habrá venido Pierre Étaix, barrilete cómico? El último representante de la gloriosa raza de comediantes que incluye a Keaton, Chaplin y Tati está (¡por fin!) entre nosotros y, de tan contentos, no pudimos esperar hasta su Charla con Maestros de esta tarde para hablar con él. Seguimos sin saber de qué planeta vino, pero sí estamos seguros de que nos encantaría vivir allí.


Competencia Internacional

The Strange Little Cat

La herida

Alemania, 72’ D: Ramon Zürcher

España, 98’ D: Fernando Franco

Dentro de las cuatro paredes de la cocina de un departamento alemán, los integrantes de una familia y varios amigos visitantes debaten sin parar sobre cualquier tema que se les cru-

za por el camino, quedándose en silencio sólo para mirar por la ventana y dejar la acción de la película en manos (o patitas) del gato té con leche del título. El gatito mira a su alrededor, se lame un poco y no mucho más, reforzando ese aire dominical que atraviesa esta película atemporal y de una vitalidad modernamente alienada. Una suerte de eslabón perdido entre el cine de Bresson y el de Tati, aunque comparaciones con cineastas más recientes añadan los nombres de Lucrecia Martel y Chantal Akerman a la mezcla, la ópera prima del suizo Ramon Zürcher se apoya en una rigurosa espacialidad de la puesta en escena para componer un retrato vivo sobre la vida de una familia del primer mundo.

HOY, 9.00, Auditorium | HOY, 19.00, Auditorium MI 20, 14.00, Auditorium

Competencia Internacional

Ana trabaja como chofer de ambulancia, trasladando pacientes, personas accidentadas, llevándolas hacia la posibilidad de una cura. La templanza con que ella atiende su trabajo se contrasta con la ira que expresa por momentos, a través de explosiones (e implosiones) emocionales de furia focalizada. Con la misma parsimonia enérgica de una ambulancia, la cámara en mano del montajista Fernando Franco avanza sin alejar nunca a Ana del horizonte visual, para proponer así un retrato extremo, casi maniático: un trip a la intimidad nuclear que reescribe aquella frase acerca de que si nos acercamos cada vez más a una persona, más la desconocemos. Con algo del virtuosismo lúcido (hasta en lo turbio) del seguimiento de personajes de los hermanos Dardenne en películas como Rosetta, con otro algo de la

HOY, 12.00, Auditorium | HOY, 22.00, Auditorium MA 19, 14.30, Ambassador 1

Competencia Latinoamericana

Pelo malo

Las niñas Quispe

Venezuela, 93’ D: Mariana Rondón

Chile, 83’ D: Sebastián Sepúlveda

Un balcón es la frontera a otros mundos, ventana hacia otras ventanas en una Caracas de edificios barriales, paredes con mil ojos, donde el hacinamiento es parte de la identidad comunitaria, pero en cada ventana asoman fragmentos de historias únicas: un teatro abierto de la intimidad. Junior juega con su amiga a espiar ese caleidoscopio de destinos infinitos, especialmente para un niño al que le tocó el pelo que no quiere y tiene que torcer el destino para enderezar sus rulos. Y, como no podría ser de otra manera, Rondón encuentra el hilo de la narración en una mirada con pelos y señales de la personalidad escénica, tan espontánea como aplastante, de Samuel Lange, pequeño gran actor de nueve años que puede bailar de manera única y expresar todo el desconcierto

“Prefiero el silencio de la montaña”, cantan Las Ligas Menores, y eso se cumple en parte en Las niñas Quispe, el debut en la ficción de Sebastián Sepúlveda, que logra una dramaturgia del mutismo en la unión de un agreste norte chileno con tres actrices que expresan con todo el cuerpo la tensión sigilosa de un momento histórico. Los hechos que inspiraron el relato son de 1974, cuando la dictadura de Pinochet quiso vigilar y castigar cada rincón de independencia del país, obligando a migrar a trabajadoras rurales a zonas controladas. Apenas protegidas por un muro de pirca, Justa, Lucía y Luciana, pastoras del altiplano, se mimetizan con el paisaje en su faena diaria, entre la tierra arremolinada por el viento que las rodea, abrazo telúrico, comunión de supervivencia entre mujeres

del entorno sin gestualidad convencional. Dentro de una Venezuela mirada desde un realismo documental de potencia expresiva, este cuento de fetichismo pop capilar quiebra algunos lugares comunes sobre la infancia, la educación y el género para lograr un sentimiento orgánico como un mullido animal peludo.

HOY, 14.00, Auditorium | HOY, 16.30, Auditorium MI 20, 22.00, Ambassador 1

2

frialdad perpleja del mejor Michael Haneke, el debut de Franco en la dirección encuentra un inmejorable rostro cómplice en la actriz Marian Álvarez, cuyo compromiso físico tiene un grado de sutileza y condensación que logra extrañar y desgarrar en un mismo gesto.

donde se logra reescribir el feminismo que en esos setenta tenía ecos en otros lugares del planeta. El máximo logro de la película es poder vislumbrar la asfixia social de la dictadura latinoamericana en espacios rurales, donde en un luminoso horizonte lejano de cielo abierto igual se puede dibujar un destino oscuro.

HOY, 10:00, Cinema 2 | HOY, 20:30, Cinema 2 MA 19, 17:00, Cinema 1


Competencia Latinoamericana

Mambo Cool

Tiro de gracia

Colombia / Estados Unidos, 62’ D: Chris Gude

Argentina, 72’ D: Nicolás Lidijover

Drogas, salsa y sabor: la trinidad non-sancta de la “colombianidad” más estereotípica es desarmada, deformada y reciclada por el norteamericano Gude en una colección de viñetas de cruda poesía e implacable plasticidad, que estiliza personajes y lugares hasta arrancarles cualquier asomo de naturalismo. Aunque haya sido filmada en el Barrio Triste de Medellín, en Mambo Cool la ciudad y su bullicio sólo se intuyen extramuros: lo que vemos y oímos es la claustrofóbica, nocturna y/o trasnochada vida interior de unos seres en los márgenes (de la sociedad, de la ley, de la cordura), atravesados por las pasiones más intensas, cierta energía oscura y un raro sentido de la lealtad. La humanidad, ni más ni menos. Entre la meditación filosófica y la alucinación psicotrópica, los dealers, prostitutas y guerreros de Mambo Cool parecen deslizarse, al ritmo melancólico de sus

propias letanías y de la música, a través de un limbo terrenal en el que todo, hasta la amistad entre hombres y gorilas, es posible.

HOY, 13.00, Cinema 2 | HOY, 23.00, Cinema 2 MI 20, 15.30, Cinema 2

Jesús, un pibe de veintipico, entra a una farmacia para comprar pañales (presionado vía telefónica por su pareja y por el hecho de

tener apenas menos dinero del necesario), pero luego de unos minutos saca un revólver y toma por rehenes a todos los empleados y clientes del local. Una hora más tarde, y varios flashbacks y flashforwards mediante, el local estará repleto de sangre y cuerpos desparramados por el suelo, sin noticias del accionar policíaco. Con un pie dentro del relato policial más cercano a la realidad diaria argentina (reforzado por su estética de cámaras de seguridad) y otro en la apuesta estructural de “el tiempo lo destruye todo” que dominaba a Irreversible, de Gaspar Noé, la compacta y contundente película de Lidijover cuenta la historia de un atraco perfecto (vía pesimismo kubrickiano), en el que la alternancia entre presente y pasado construye una película de tiros sobre la cruda condición humana en momentos límite.

HOY, 15.30, Cinema 2 | HOY, 18.00, Cinema 2 MA 19, 0.45, Paseo 4

Competencia Argentina

Liberen a García

La utilidad de un revistero

Argentina, 78’ D: María Boughen

Argentina, 115’ D: Adriano Salgado

El corte a lo garçon de ambas protagonistas de esta película podría remitir al flequillo Beatle tanto como a la melena de la Anna Karina del primer Godard. Y sendos universos parecen estar en juego en la lógica de su amistad: dos com-

plotadas por mantener su mundo con una alegría espontánea y ludópata, que confunde los límites del paño donde caen los dados para desbordarse más allá de cualquier regla. Un juego y una alegría que van contra todo, incluso contra la muerte, porque el humor negro también está implicado en la aventura elíptica del dúo; aventura que incluye personas con cabezas dibujadas (a veces sobre cajas de cartón) y un gallo disecado que monologa al borde del stand-up absurdista. De todo pasa y todo queda marcado por los ojos luminosos de la operaprimista María Boughen, que si ubica a sus protagonistas repetidamente sobre los techos es para que estén más cerca del sol, y para que el viento alcance a despeinar más la irreverencia de esta película.

HOY, 10:00, Colón | HOY, 22:30, Colón JU 21, 15:00, Colón

Quien hace de la restricción una oportunidad tiene altas chances de llegar a buen puerto. Y eso mismo logra Salgado, trabajando con una estructura engañosamente sencilla. Porque numéricamente La utilidad de un revistero se trata de un solo (único) plano y de dos actrices,

pero el cine es mucho más que números. La película nos contiene en ese doble suspenso: el de tratar de entrever a tientas y en tiempo real el destino del vínculo entre las dos mujeres y el de saber la fragilidad de ese interminable plano de proscenio, donde un error puede arruinarlo todo. Puede que la cámara esté fija, pero todo lo demás se mueve, se refleja, se resignifica. Entre las grietas de esa puesta in extremis se cuelan temas enormes, como la naturaleza del cine, la dimensión del teatro, el desencanto amoroso o el paso del tiempo, pero todo matizado por la ligereza y elegante manejo del tiempo de las dos protagonistas y del director, cuya inteligencia se revela, como un cándido susurro, en los más pequeños detalles.

HOY, 12.30, Colón | HOY, 19.30, Colón JU 21, 17.00, Colón

3


Super 8

Chavos del 8, parte II Caro Diario sigue adelante con su encuesta en torno al Super 8, que este año une a dos generaciones de cineastas argentinos. A continuación, unas preguntas a los integrantes del segundo programa: Martín Sciaroni, Macarena Cordiviola y Benjamín Ellenberger. primeras pruebas fueron trabajos con metraje encontrado, deteriorando la emulsión con diferentes técnicas, donde el azar jugaba un papel fundamental. Este hecho de no tener un control total sobre lo que estaba haciendo, me llevó a replantearme mis métodos de trabajo y pensar en otras posibilidades. Pasó bastante tiempo hasta que comencé a filmar algo propio en Super 8, pero hoy podría decir que es el formato que elijo. Aunque he realizado varios cortometrajes en digital, encuentro que en la película se captura una cierta sensación que en el digital no se encuentra, algo abstracto difícil de describir. Una de las características más interesantes de este pequeño formato es la autonomía que da a la hora de trabajar, permitiendo filmar solo y transportar la cámara (y proyector) en un bolso.

¿Cómo llegaron al Super 8 y por qué decidieron elegirlo como una de sus herramientas estéticas principales? Martín Sciaroni: Llegué a filmar en Super 8 a través de la película pintada. Siempre dibujé historietas, y en algún momento me interesé en la animación experimental. Hice algunos cortos, pintando y rayando directamente sobre el celuloide y pronto quise filmar para luego intervenir las películas. Pero finalmente no las intervine. Por otra parte, también escribo (y dibujo) diarios. El Super 8 me permitió, además, filmar todo eso, cuando me surgió curiosidad por ver cómo se vería proyectado aquello que veo todos los días. El formato es ideal: la cámara es muy transportable. Para finalizar, no tengo formación como cineasta (nunca filmé por fuera del Super 8). Elegí lo analógico porque creo en la búsqueda ciega; por lo que me genera el tiempo que tengo que esperar para poder ver los rollos revelados. Benjamín Ellenberger: Me acerqué al Super 8 sin ánimo de utilizarlo para mi propio trabajo, primero fue a través de los proyectores. Comenzó como un experimento con la máquina, buscando entender su funcionamiento, sus posibilidades y las del soporte físico, el celuloide. Desde un comienzo me interesó la proyección múltiple, armaba varios loops y jugaba con los diferentes montajes que se armaban en la proyección. Mis

Macarena Cordiviola: Mi encuentro con el Super 8 se remonta a los tiempos en los que todavía estudiaba cine, a finales de los años noventa. Fue amor a primera vista. En aquel entonces, digitalizaba el material y terminaba los cortos en ese “otro” formato. El cruce estético, el contraste entre una plataforma y otra, ese resultado híbrido me interesaba particularmente. Aún es así, pero con el correr del tiempo y gracias a los encuentros personales con Chris May del TIE (The International Experimental Cinema Exhibition, de Estados Unidos) y, en especial, con Claudio Caldini, empecé a experimentar el celuloide en todas sus posibilidades: montaje en cámara, o por el contrario el uso de la empalmadora, la intervención del film, el trabajo con metraje encontrado hasta arribar a las film performances. El motivo principal por el que trabajo en soporte fílmico es mi interés por el Modelo de Representación Primitivo. El MRP es previo a la estructuración dura del lenguaje cinematográfico (Modelo de Representación Institucional), tiene que ver con las maneras del inconsciente: films fantasmagóricos, poéticos, filosóficos, de la palabra, films psíquicos (como decía Antonin Artaud). Al igual que Benjamín y Martín, la búsqueda ciega y el rol del azar en el trabajo con el formato es uno de los aspectos que más me atrae. También el proceso artesanal que implica la manipulación de cualquier formato fílmico. Un oficio que es principalmente transmitido de manera oral y práctica. Una experiencia de la cercanía, un materialismo

y el trabajo que uno dedica lo que acentúa que el proceso creativo sea profesionalizado.

del encuentro entre las bellas artes y las artes mecánicas. Para cerrar, quisiera hablar de lo que se suele denominar “cine amateur”. En palabras de Rancière, el amateurismo es una posición teórica y política que cuestiona la autoridad de los especialistas y las fronteras entre un demonio y otro del saber. Parafraseando al pensador francés, el cine pertenece a todos aquellos que viajan a su interior y trazan entre tal o cual punto de su topografía un itinerario singular (que agrega a la construcción de la fábula cinematográfica). En todas las respuestas hay un hilo común que tiene que ver con lo incontrolable del Super 8: el azar, la “búsqueda ciega”, lo primitivo y amateur (en respuesta a una profesionalización estructurada del trabajo). Me gustaría preguntarles por qué les parece tan importante esta división a la hora de hacer cine. ¿No hay acaso, en cada cineasta que considere sería su propia producción, una “profesionalización” de su proceso creativo? BE: Aunque en mi respuesta no mencioné la distinción entre amateur o profesional, creo que lo amateur en mi trabajo tiene que ver con un modo de producción y cierto estilo formal. Estas condiciones de realización son, a la vez, una elección estética y política, la cual me permite tener una libertad total a la hora de crear. Pienso también que es la ausencia de la mercantilización la que genera parte de esa libertad. Asumir ese amateurismo, que muchas veces es usado como un término peyorativo, está también ligado a las temáticas o búsquedas que tengo dentro del cine. Esta forma de abordar mis trabajos convive con una profesionalización, ya que es en el ámbito institucionalizado donde mayormente circula mi obra. Es el esfuerzo, el tiempo

MC: Coincido totalmente con Benjamín. Por supuesto que hay una profesionalización en el proceso creativo. Creo que, contrario a lo que se suele interpretar, amateur y profesional no se excluyen. A lo que me refería con la cita de Rancière tiene más que ver con una elección estética e ideológica de esa profesionalización. Resulta difícil zafarse de los casilleros, el deber hacer y el deber saber pueden ser contraproducentes y coartar los aspectos lúdicos y la improvisación. El supuesto saber crea la ilusión de que es posible controlar algo de la producción artística o la obra en sí, y eso es un concepto erróneo. También, en el caso particular del uso de formatos reducidos, podemos situar esa profesionalización en lo que la artista e investigadora uruguaya Ángela López Ruiz llama “arqueología de la imagen”. Arqueología porque implica la restauración física del material fílmico y sus artefactos, así como la preservación de los mismos. Ya que en esos objetos todos los tiempos confluyen. La materialidad es un actor protagónico, así como la extemporaneidad, potenciando las posibilidades creativas a partir de la “extinción” de un soporte que sigue resistiendo. MS: Coincido con lo que dicen Benjamín y Macarena: amateur y profesional no se excluyen. A una búsqueda que surge de la curiosidad o el deseo, y que no está ligada a los estímulos del mercado (y que por eso es amateur), se suma una profesionalización del proceso creativo (ligada, creo yo, al tiempo de trabajo, que es el mismo que se requiere para realizar una tarea por la que uno recibe dinero). En mi caso me siento, igualmente, más amateur que otra cosa: mis ingresos vienen de la docencia; la actividad como cineasta está relacionada con lo lúdico y lo artesanal (paradójicamente, también con el tiempo y el esfuerzo).

Cortos - Super 8 Programa 2: Martín Sciaroni, Macarena Cordiviola y Benjamín Ellenberger

HOY, 17.15, Ambassador 2

Panorama del Cine Latinoamericano

La fiesta inolvidable Aprovechando que lo tenemos de este lado de la cordillera, entrevistamos al chileno Daniel Peralta, director de Fiesta falsa, antes de la segunda (y, ojo, última) proyección de su película personal de aventuras realizada en tan sólo una semana, pero paradójicamente de la manera más relajada posible.

¿Cómo y cuándo empezó el proyecto? Fiesta falsa nace de la necesidad de hacer una película… de las ganas e interés de contar una historia en particular. De un interés creativo o artístico: escribo mucho en libretas, todo el tiempo, y lo primero que anoté referente a esta película fue una escena en particular que pre-

4

sencié en una estación de micros, al ver a un joven de unos treinta años que trataba de subir su tabla de surf en la bodega de un micro con destino a una ciudad costera. Su tabla de surf iba forrada por una bolsa de dormir con cinta adhesiva. Un surfista en micro y sin look de surfista, “uno de verdad”, pensé; no en un jeep 4x4 último modelo. En ese momento imaginé que estaba retomando su antiguo deporte (por eso no tenía funda para su tabla), o que sus amigos lo habían dejado tirado. No sé, justo ahí nació Álvaro Infestas, protagonista de Fiesta falsa. ¿Cómo fue la experiencia de hacer la película? Fue un experiencia increíble; cuando filmamos mi primera película (Mejor no fumes, 2011) nos dimos cuenta de que habíamos armado un grupo y un equipo de trabajo sólido, además de ser

muy buenos amigos. Generalmente, cuando se filma con una presión comercial o con alguna inclinación económica, el set de rodaje se transforma en un campo de batalla, todo lo contrario a nuestro tipo de trabajo y a mi interés personal. Filmar de manera “garage” con amigos lleva la película a un nivel de compromiso inigualable, cosa que no se podría dar de otra manera, y creo que eso se percibe en el resultado. ¿Cómo ves al cine latinoamericano actual? ¿Pensás que existe algún tipo de identidad (o responsabilidad) compartida en el cine de la región? Me gusta la manera en que ciertos directores latinoamericanos están abordando sus proyectos, como una necesitad artística, más que algo solamente económico. Me siento parte de esa identidad: un cine de historias personales e ín-

timas, con un lenguaje propio; un cine independiente que no está ligado a ningún interés que pueda coartar, de una u otra manera, la forma, el discurso. También me siento identificado con el método de filmación independiente y las formas de exhibición actuales. Creo que todos deberíamos estar haciendo eso, cada vez más alejados de los cánones norteamericanos. Por otra parte, hay algo que sí me molesta del cine latinoamericano y es ese estereotipo “pornopobreza” que se ha puesto de moda en ciertos círculos enfocados a un público no-latino. Esas películas llegan hasta a tener una estética y un modelo “festivalero” que se podría incluso tipificar. De ese tipo de cine me siento bastante lejos. Fiesta falsa

HOY, 22.45, Ambassador 4


Entrevista a Pierre Étaix

El último de los masterclowns Parece un acto del más elaborado ilusionismo circense, pero no: Pierre Étaix está finalmente en el Festival, entre nosotros, con flamantes restauraciones de cinco de sus largos y dos cortometrajes (con nutrida presencia en la grilla de funciones de hoy) bajo el brazo y la sonrisa más fotogénica de esta edición. Recién bajado del avión, entrevistamos a la leyenda de la comedia francesa –o mundial, o de la galaxia, sin nada de hipérbole– como anticipo de su Charla con Maestros de esta tarde. quier cosa”. Mucho no le gustó, pero lo cierto es que lo admiro mucho, admiro todas sus películas, salvo esa en la que actué (risas). Y fue un placer trabajar con esos grandes directores que usted mencionó. Su humor se basa claramente en el estudio de comportamientos humanos. Esto se intuye en la ficción y se comprueba con su documental, Pays du Cocagne. ¿Cómo funciona su proceso creativo en ese sentido?

Usted es clown, actor, autor de teatro, dibujante, cineasta. Es un artista verdaderamente polifacético. ¿Cómo dialogan en su persona todos estos aspectos? Para ser un gran comediante, hay que ser un comediante total, estar involucrado en todos los procesos de la película. Es imposible hacer una película basada en el slapstick con un proceso que no implique hacer de todo. Hay que imaginar las cosas, hay que escribirlas, hay que realizarlas y hay que interpretarlas: es un movimiento total. Es como una receta de cocina, hace falta saber exactamente qué metemos en el plato para que tenga determinado sabor. Para mí el ejemplo más hermoso de esto son mis grandes maestros, los masterclowns como Chaplin, Buster Keaton, Laurel y Hardy, Harold Lloyd... Desde que ellos desaparecieron, esa tradición no perduró en el tiempo. Es por eso que intenté retomar con mi propia voz la huella que ellos dejaron, pero con absoluta modestia, porque son seres únicos e inimitables. Pero usted comparte un origen común con muchas de esas luminarias que menciona, un pasado (e incluso un presente) en el music-hall y en el circo. ¿Cómo le gusta presentarse a sí mismo? Yo soy principalmente un clown. Es algo que me sale natural, que es parte de mí. Hay gente que se dedica a la medicina, otra a la ingeniería, otra que es policía, y yo soy clown. Un clown es algo diferente a un actor, porque el clown no se expresa, trabaja una gestualidad totalmente diferente. Y diría que la clave para ser un buen clown es estar muy atento a lo que sucede alrededor. Hablemos un poco de dos figuras claves en su vida: Jacques Tati y Jean-Claude Carrière. ¿Cómo definiría la colaboración que tuvo con ambos? Tati me dejó una herencia importantísima, mientras que a Carrière fui yo el que le dejó

una herencia. Tati me pidió que me sumara a su equipo cuando estaba trabajando en Mi tío; me contrató para que trabajara de “gagman”, desarrollando gags en su película. Yo acepté la propuesta y luego terminé haciendo de todo: dibujé a los personajes y el póster de la película, diseñé accesorios y hasta algunos decorados, como la casa de Hulot. Fue en esa experiencia que aprendí cómo se llevan a cabo todas las facetas de una película, desde el detalle más pequeño al ensamblaje final. Todo eso lo viví con él, así aprendí a hacer cine. A Tati le debo todo, pero a la vez creo que ya no le debo nada; siento que soy su deudor, pero no su émulo. Yo pienso al cine de una forma totalmente diferente a él, si bien tenemos la misma filosofía del gag y yo, en cierto sentido, prolongué en el tiempo su estilo. Lamentablemente, esa filosofía ya casi no existe en el cine actual. Y toda esa experiencia se la traspasé a JeanClaude, quien luego colaboró conmigo en los guiones de El suspirante, Yoyo, Basta la salud y El gran amor. Siempre nos hemos divertido trabajando juntos, o, como me gustaba decir, “jugando a trabajar”. Además de filmar y protagonizar sus películas, usted también tuvo la oportunidad de actuar en films de otros grandes del cine, como Fellini, Iosseliani, Jerry Lewis, Nagisa Oshima, Aki Kaurismäki. ¿Cómo fueron esas experiencias? Cuando trabajo para otros no me considero un actor, sino una herramienta en las manos del director. Todas han sido grandes experiencias; quizás no tanto con Fellini, allí hubo luces y sombras. En I clowns (1970), lo que Fellini reflejaba de los payasos no coincidía con mi idea de lo que es un clown. Se lo dije, y él me respondió que no intentara reflejar mi pensamiento porque no iba a quedar auténtico. Yo le dije: “Mire, el único director que puede lograr que yo haga cualquier cosa en escena es usted. Entonces eso hago: cual-

La observación aguda es un don que no se puede enseñar, es como el oído musical. Hay personas que no saben distinguir una nota “la” y hay otras que la reconocen al primer momento. Confieso que es una gran felicidad poseer ese don. Es algo que se desarrolla con el tiempo y que no te abandona nunca. Todo parte de la observación, y luego el gag es una ficción construida a partir de esa observación. Claro que ésta es una definición teórica, después hay que verla aplicada en la práctica. En Pays du Cocagne hice un trabajo opuesto al que suelo hacer. Yo pienso que el gag sólo puede suceder con una escritura rigurosa y una planificación sólida. Es pura ficción que parte de una realidad. En el documental fue al revés, dejé que las cosas me llevaran, y terminé con 40 mil metros de película de 16mm, veinte horas de proyección. Cuando lo vi dije: no puedo hacer nada con esto, va a ser aburridísimo. Pero nada es aburrido, ahí me equivoqué: yo había filmado cosas incómodas que se volvían cómicas por la presencia de la mirada. No hay situaciones propiamente cómicas, e incluso filmé cosas que pueden ser consideradas trágicas, como dos viejos peleándose por un queso. Pero todo esto lo reconsideré luego de nueve meses de montaje, de un trabajo cotidiano muy arduo. Lo interesante es que lo cómico lo construí a partir de situaciones que tal vez no lo eran, y logré que diálogos bastante banales reflejaran una realidad. Usted es parte de una tradición cinematográfica de gags visuales o físicos más que orales. ¿Cree que la palabra achata, aplasta al gag? Creo que esa tradición se sostiene porque ya antes el teatro lo hizo muy bien. Cuando es el diálogo el que sostiene una situación, se trata de lo contrario a lo cinematográfico, que no es más que imágenes y sonidos. En Pays du Cocagne se habla mucho y todo el tiempo, pero yo no tenía dialoguistas. No había puesta en escena ni actores, pero es sin dudas una película cómica... y bávara. Creo que ahí el texto tiene una importancia capital, pero por su utilización novedosa. Más allá de cierta crítica social encubierta, su cine es sobre todo humanista. ¿Está de acuerdo con esta afirmación? Yo busco siempre captar al sujeto en su simplicidad más evidente, porque eso me permite llegar a un público más amplio. Y para mí eso es lo más importante. Trato de abordar sentimientos universales para hacer reír a todo tipo de personas. Y lo hago a través de situaciones incómodas... Tal vez eso sea lo humanista, porque todos vivimos situaciones incómodas, y eso es muy humano.

Por si visitar el Festival acompañando a su filmografía y brindar la Charla con Maestros de esta tarde fueran poco, Étaix está presente en Mar del Plata a través de una exposición que permite apreciar el talento de este polifacético artista en otras áreas: el dibujo y la fotografía. (Como evidencia, aquí les adjuntamos un simpático clown que Étaix le dedicó especialmente a Caro Diario). Gracias al trabajo de la Embajada de Francia, el Instituto Francés y las fundaciones Technicolor y Groupama Gan, no sólo es posible acceder a las extraordinarias películas del realizador, sino también ver sus dotes para el trazo y la composición, sobre todo en los inolvidables posters que realizó tanto para sus propias películas –Basta la salud, Yoyo...– como para Mi tío, de Jacques Tati. Se lo puede ver además con colegas de gran talla como el propio Tati o Jean-Claude Carrière, tanto en rodaje como en situaciones de ocio creativo. Una oportunidad única de ver a un verdadero genio con las manos en la masa, íntimo y cercano. ¡No dejen de acercarse al Paseo de la Imagen del Teatro Auditorium!

Pays de Cocagne + Heureux anniversaire

HOY, 14.30, Paseo 3 El suspirante + Rupture

HOY, 20.30, Paseo 3 Yoyo

HOY, 22.30, Paseo 3 Charlas con Maestros - Pierre Étaix

HOY, 17.00, NH Gran Hotel Provincial - Salón Dauphin 5


Tiempo de cine, tiempo de libros Tiempo de presentar en sociedad la primera de las ediciones modelo 2013 del Festival: La mirada cinéfila, de Daniela Kozak. Antes de la ineludible cita con la autora este mediodía (los detalles, al final de la nota), compartimos con ustedes un fragmento extraído de su prólogo, escrito por el gran David Oubiña.

Una mirada sobre la cinefilia […] Tiempo de Cine circuló entre 1960 y 1968 siguiendo el modelo de publicaciones como Cinema Nuovo y Cahiers du Cinéma. Vinculada a la intensa actividad cineclubística (era editada por el célebre Cine Club Núcleo) y a la renovación en la producción cinematográfica (sus textos dialogaban con la Generación del '60), la revista dio a conocer a un grupo numeroso de jóvenes críticos: Salvador Sammaritano, Víctor Iturralde, José Agustín Mahieu, Edgardo Cozarinsky, Homero Alsina Thevenet, Jorge Couselo, Enrique Raab, Ernesto Schoo y Tomás Eloy Martínez, entre otros. Algunos provenían del periodismo, otros habían estudiado en Francia o Italia y unos pocos tenían formación universitaria, pero todos compartían esa pasión por las películas forjada en el cineclubismo. El estilo de Tiempo de Cine está marcado por el rigor en la investigación, la precisión metodológica, una pretensión de intervenir en la lucha contra la censura y en el debate de políticas cinematográficas, cierto vuelo ensayístico y un esfuerzo por procesar las nuevas teorías provenientes de Europa. Así, en las páginas de la revista se mezclan, como en un continuo, comentarios sobre Hiroshima, mon amour, La dolce vita, Ingmar Bergman, Vera

Chytilova o Jerzy Skolimowski junto con notas y entrevistas a los jóvenes cineastas argentinos de la época: Lautaro Murúa, Manuel Antín, José Martínez Suárez, David José Kohon o Leonardo Favio. Lo que unos y otros tienen en común son las ideas de experimentación, de ruptura y de autoría propias de los nuevos cines de los sesenta. Todavía falta una historia de la crítica cinematográfica en la Argentina. Pero es evidente que, en ese relato aún no escrito, la revista Tiempo de Cine ocupará un lugar central. Para convalidar esa certeza, La mirada cinéfila sirve como referencia ineludible. El libro de Daniela Kozak se inscribe dentro de ese campo de investigación que abrieron los estudios académicos y las revistas especializadas en los años noventa, pero viene a dar cuenta de un objeto que no ha sido muy explorado por la bibliografía. Kozak describe, traza genealogías, exhibe documentos y reconstruye minuciosamente la historia de la revista. Eso ya sería suficiente para que su trabajo resulte un material de consulta obligatorio. Pero, en realidad, hace mucho más que revisar el caso particular de una publicación de crítica cinematográfica porque estudia su itinerario dentro del contexto de modernización cultural de los años cincuenta y sesenta. La revista de Núcleo, entonces, no aparece como una ocurrencia aislada, sino como un prisma que refracta y despliega una compleja trama donde se cruzan los movimientos de la posguerra europea, la Revolución Libertadora y la caída del peronismo, Frondizi y el desarrollismo, la Generación del '60 y la red de revistas culturales como Contorno y Ver y Estimar. La mirada cinéfila parte de dos hipótesis convergentes: por un lado, sostiene que en Tiempo de Cine se puede advertir el cruce de esos vectores de modernización y, por otro lado, que se puede identificar, en las páginas de la revista, el proceso de profesionalización de la crítica cinematográfica. Dice Kozak: “Con Tiempo de Cine la crítica empezó a consolidarse como un campo autónomo de conocimientos y la figura del crítico se profesionalizó. Es paradójico que esa profesionalización se diera en una publicación que desde la perspectiva del periodismo profesional podría considerarse amateur, ya que ninguno de los redactores cobraba y muchos ni siquiera vivían de la escritura. Pero la profesionalización se fundaba en la formación y el entrenamiento de los críticos para producir discursos autorizados sobre el arte cinematográfico”. En la lectura de este libro, la revista se muestra como un sitio privilegiado para entender ciertos procesos estéticos, culturales y sociales; pero eso es así

porque Kozak ha logrado construir su objeto de estudio como un material de gran espesor simbólico y de gran densidad conceptual. Ahora sabemos que Tiempo de Cine nunca se consideró simplemente como un espacio para opinar sobre las películas: todo el tiempo sus artículos expresan la voluntad de intervenir activamente en cuestiones de política cinematográfica. La accidentada trayectoria de la publicación a lo largo de la década de 1960 funciona como un puente que explica el pasaje desde el tipo de crítica impresionista e ilustrativa de los años cuarenta y cincuenta hasta la militancia radicalizada de los años setenta donde se cuestionará toda posibilidad de participación que no implique una acción concreta. […] David Oubiña

12.00 Punto de Encuentro

Presentación del libro La mirada cinéfila, editado por el Festival Participan: Daniela Kozak, Fernando Martín Peña, Paula Félix-Didier y Alejandro Sammaritano.

Entrevista a Eduardo Raspo, director de INCAA TV

Conservar y difundir A través de la notable selección de Cine Argentino Siempre y el rescate del primer film nacional en 3D, INCAA TV tiene una importante presencia en esta edición del Festival. El director del canal habló con Caro Diario sobre esos y algunos otros temas. Cine argentino clásico restaurado “Hace un año en el Festival de Mar del Plata, Turner, que tenía en su acervo 400 películas argentinas del período clásico, entendió que ese patrimonio debía estar en poder del Estado y donó a INCAA TV los soportes fílmicos y los derechos para televisación. Eran cerca de 5 mil latas, y lo primero que se hizo, con la coordinación de Fernando Martín Peña, fue hacer un relevamiento de los materiales. Había que trabajar rápido sobre veinte películas que, por su soporte, se habían empezado a descomponer. Dieciocho de esas películas son las que ahora están en el Festival. De muchas de ellas era el último negativo que quedaba; fue un trabajo de investigación del que estamos muy orgullosos”. INCAA TV y su misión cultural “Un cincuenta por ciento del cine sonoro estaría perdido. El canal tiene un programa importante de recuperación y rescate de películas; sabemos en qué estado se encuentra el cine argentino, ya que damos películas todo el tiempo. Nuestra política es conservar y difundir, y en este caso era importante que las películas se vieran en Mar del Plata y que luego circularan, primero en salas de cine y luego en televisión”. El cine clásico y el público “Se dice que a la gente no le gusta ver cine argentino. Eso es mentira. Si vos programás a las diez de la noche y en una buena copia, no sé si a la gente le va a gustar, pero la va a ver. Es una de las matrices del canal, que rige a la hora de programar: que se vea bien, se oiga bien y se pase en un horario central”.

6

Buenos Aires 3D “Buenos Aires en relieve, la primera película 3D de la Argentina hecha en 1954 es un trabajo en conjunto con Paula Félix-Didier, quien descubrió que estaba en el Archivo General de la Nación. Está filmada en “dos ojos”, un proceso técnico por el cual hay dos copias iguales superpuestas para generar el efecto 3D. Es un proceso muy antiguo. Nosotros encontramos un solo ojo, por lo cual contratamos a un estudio, Cinema Gotika, para replicar el otro ojo. La película habla mucho de la época y de Buenos Aires. Don Napy tenía una cosa con los extraterrestres y los platos voladores: hay mucho filmado desde el aire, y hay un intento de cierta extrañeza que con el paso del tiempo resultó ser de una gran ingenuidad, pero es parte de la historia bizarra de esta película”.


Día de las Películas Familiares El cine amateur amó desde siempre Mar del Plata, una de las ciudades más registradas en cualquier formato casero. Por eso, si tenés algún rollo de 8mm, Super 8, 9.5 y 16mm, donde filmaste esta ciudad, podés traerlo para que lo proyectemos en el Día de las Películas Familiares, edición balnearia. Un evento organizado por ARCA, asociación civil para preservar y difundir materiales fílmicos familiares, científicos, educacionales y no profesionales. Una experiencia de pantalla abierta donde lo

personal se hace público, que recorre el país y que, por primera vez, se hace en este Festival en una función gratuita, libre y, como siempre, también sorprendente. Más info: www.arcacine.com.ar

Día de las Películas Familiares

VI 22, 16.00, Auditorium

¡Siguen las (Des) Veladas Nocturnas! La música en vivo en el Punto de Encuentro – repetimos: Salón Bristol Restó del Teatro Auditorium, acceso recova por foyer del teatro– no para (sigue sigue) ni siquiera en la generalmente tan poco parrandera noche de lunes. Para esta segunda (Des) Velada, doblamos la apuesta con un combo sensacional. Por un lado, Acorazado Potemkin, el trío conformado por Luciano Esain, Juan Pablo Fernández y Federico Ghazarossian que promete “cocer estribillos, yeites, palabras, lenguaje, en una plancha de aleación abrasiva”. Y por el otro Salomar, alias del cantautor y multiinstrumentista marplatense Santiago Salomón,

quien primero nos deleitará con sus hermosas canciones y luego con otras, ajenas pero no menos hermosas, desde atrás de las bandejas. ¡Ni se les ocurra perdérselo! Salomar + Acorazado Potemkin + DJ Salomar

HOY, 21.00, Punto de Encuentro El ingreso a los shows es para acreditados. De no serlo, las entradas se retiran en el Stand de Informes del Teatro Auditorium hasta completar la capacidad, entre las 10 y las 18 h.

Programa País - Gerencia de Acción Federal INCAA Ayer se realizó la bienvenida a los participantes de Programa País a cargo de las autoridades del Festival y del INCAA. En la Sala Gregorio Nachman del Teatro Auditorium, hubo una charla a cargo de los programadores del Festival, en la cual los asistentes recibieron pistas para orientarse de acuerdo a sus gustos e intereses en la vasta programación de películas, actividades especiales, además de recomendaciones para atesorar momentos “imperdibles”.

También se encontraron los expertos de las Gerencias de Fomento al Cine y a la Televisión con los interesados en acceder a financiamiento público para sus proyectos. En esa primera charla hubo exposiciones a cargo del Comité Consultivo de Historias breves y las coordinadoras de Concursos y Documentales Digitales del INCAA. A su término, se confeccionó una agenda de encuentros informales que se realizarán hoy y mañana a las 17.30 en el Punto de Encuentro

INSPIRACIONES ¡Qué fin de semana, vecinos! Decir insuperable sería un error: la única certeza es que el próximo será igual de intenso, igual de salvaje, igual de cinematográfico. Bueno, puede que el castellano señale que “cinematográfico” no es exactamente utilizable en esa frase, pero si no es en un festival de cine, dónde sino: película tras película, lejos de la playa y mi máscara respiratoria, con mi trozo de terciopelo azul a cuestas, por supuesto. Pero basta de hablar de mí. Hablemos de lo que pueden ir a ver si la amplitud de ofertas los apabulla. Supongamos por un momento que deciden dejar de lado las competencias. No entiendo por qué habrían de hacer eso, pero supongámoslo. Y supongamos que no vieron Stromboli, de Roberto Rossellini. Bueno, eso: ¡vayan a verla, ¿me hacen el favor?! También pueden ver el último opus de Andrzej Wajda, Walesa. Man of Hope: un Wajda indiscutible encarando la historia de Lech Walesa. Opción tres, adentrarse en los fríos pasillos del Presidio de Ushuaia en La cárcel del fin del mundo. Cuatro y cinco podrían ser el dúo de rescates nacionales de La muchachada de a bordo, la original, dirigida por Manuel Romero y/o Historia del 900, el impresionante debut tras las cámaras de Hugo del Carril.

A las 22 hay un duelo por los favores del público joven: por un lado, la segunda (¡y última!) proyección de The Dirties; si no la vieron aún, deberían hacerlo hoy, sí o sí. La otra opción es Sacrificial Youth, una verdadera ópera punk con poderosa energía juvenil, tanto que dan ganas de hacer pogo en la sala, algo que podría suceder alegremente. Si esquivan tanta juventud y quieren recurrir a una firma laureada con una mirada fuertemente personal sobre su país, ahí tienen a Jia Zhangke con A Touch of Sin, que no defrauda. Y llegamos a esas medianoches que vienen provocando dolores de cabeza a varios. Aquí, vecinos, habrá que partirse en seis-siete-ocho para poder ver todo. Sonno profondo, un giallo argentino con un tratamiento riguroso del subgénero, compite en varios sentidos con Videoclub, linda sorpresa chilena, con zombis y VHSs (¿o es VHeses? ¿o VHS?), aunque la sorpresa sea tan bella como su subyugante protagonista femenina, presente en la presentación, presentándola (ya me puse nervioso). Y si de duelos se trata, hay dos pesos pesados enfrentados por el mismo título: por un lado L’Étrange Couleur des larmes de ton corps, o El extraño color de las lágrimas de tu cuerpo, una película tan salvaje, innovadora y experimental que no me atrevería a recomendár-

del Festival, y donde diez expertos brindarán asesoría personal conversando cara a cara con los interesados que se acerquen a consultar. Otra buena noticia de este lunes es que se podrá compartir la alegría de los ganadores en la entrega de premios de la sexta edición del Concurso Federal de Proyectos de Largometraje Raymundo Gleyzer. Será en la Sala Nachman, a las 14 h. Y, por supuesto, ¡les recomendamos mucho ir al cine! Recuerden que con la acreditación de

Programa País, TODOS pueden ingresar a las secciones competitivas Internacional, Latinoamericana y Argentina en las funciones de prensa (las primeras del día, a las 9, 11, 13 o 15 h) sin necesidad de reservar previamente ni de comprar entradas, ¡SÓLO PRESENTANDO LA CREDENCIAL! Están invitadísimos, ¡los esperamos!

Un toque de pecado Por el licenciado Frank Booth, un payaso color caramelo

selas, vecinos; puede que haya algunos de ustedes que no estén preparados para dar un verdadero paseo. Onírica, la nueva película de los directores de Amer debe ser una de las experiencias más extremas de un festival con muchas experiencias extremas. Sí, mejor no vengan. La otra opción, sin duda, anula muchas otras

y es una de las grandes estrellas de este año: El gran Lebowski, genialidad absoluta, total y definitiva –quizás– de los hermanos Coen. Quienes no la vieron, no se la pueden perder. Quienes sí la vieron, deben saber que NO se proyectará en VHS (o VHsesesses), sino en fílmico. Un plus, vecinos. Todo un plus. Ya saben dónde me encontrarán…

7


Lunes 18 9.00 I Auditorium

12.30 I Ambassador 3

Ramon Zürcher

Roberto Rossellini

The Strange Little Cat

Stromboli

72’ / INT

107’ / ROS

10.00 I Cinema 1

12.30 I Cinema 1

Cortos Portugal Alterado 3 Varios directores

96’ / POR

10.00 I Cinema 2

Las niñas Quispe Sebastián Sepúlveda

83’ / LAT

10.00 I Colón

Liberen a García María Boughen

78’ / ARG

11.00 I Ambassador 4

Pena de muerte Tevo Díaz

99’ / PCL 12.00 I Ambassador 1

Las analfabetas Moisés Sepúlveda

73’ / INT

12.00 I Auditorium

La herida

Fernando Franco

98’ / INT

12.00 I Paseo 1

Cortos Cañas Programa 3 María Cañas

70’ / CAÑ 12.15 I Ambassador 2

El Zurdo

Claudia Regina Martinez

69’ / BSO 12.15 I Paseo 2

Macario

Roberto Gavaldón

91’ / ART

Costa Dulce Enrique Collar

75’ / LAT

12.30 I Colón

14.30 I Paseo 1

Cabeza de Ratón: En la cresta del rock

Diego M. Rolle, José María Beccaría, Pablo Rodríguez Jáuregui

55’ / CHI 14.30 I Paseo 3

16.15 I Paseo 2

17.45 I Ambassador 4

19.45 I Ambassador 2

22.00 I Auditorium

0.15 I Ambassador 2

Emilio Fernández

Jorge Cedrón

Luis Ziembrowski

Fernando Franco

Pablo Illanes

Enamorada

75’ / CED

87’ / PAN

16.30 I Auditorium

17.45 I Paseo 4

20.00 I Ambassador 3

Pelo malo

Mariana Rondón

93’ / INT

Pays de Cocagne 80’

115’ / ARG

La muchachada de a bordo

Heureux anniversaire

Manuel Romero

Adriano Salgado

16.30 I Paseo 3

78’ / CAS

12.30 I Paseo 3

Pierre Étaix, Jean-Claude Carrière

Luis José Bayón Herrera

12’ / ETA

17.00 I Ambassador 1

14.45 I Ambassador 2

Hong Sang-soo

La casa de los millones 93’ / CAS

12.45 I Paseo 4

Atolondrado

Edmundo Bejarano

50’ / PAN

La cárcel del fin del mundo Lucía Vassallo

77’ / PAN

13.00 I Ambassador 4

15.00 I Ambassador 3

Ariel Carlino, Graciela Scorzo

Nele Wohlatz, Gerardo Naumann

Carnavalero 38’

El día de las comadres Wanda López Trelles

24’ / NAT

13.00 I Cinema 2

Mambo Cool Chris Gude

62’ / LAT

Ricardo Bär 93’ / ALT 15.00 I Colón

88’ / AUT

20.15 I Ambassador 4

Tiro de gracia Nicolás Lidijover

72’ / LAT

18.15 I Paseo 2

Luis Buñuel

18.30 I Paseo 3

119’ / HUM

19.00 I Auditorium

Hugo del Carril

The Strange Little Cat Ramon Zürcher

72’ / INT

19.30 I Ambassador 1

78’ / ARG 15.15 I Ambassador 4

Lucas Riselli

Pablo Berthelon

93’ / INT

93’ / PCL

14.30 I Ambassador 1

15.15 I Paseo 4

Andrzej Wajda

En la Puna

17.15 I Ambassador 2

75’ / ESP

Varios directores

Cortos - Mar de Chicos Varios directores

49’ / SUP

128’ / AUT

71’ / CHI

17.30 I Ambassador 3

14.30 I Cinema 1

15.30 I Cinema 2

Miradas múltiples, la máquina loca

André Gil Mata

Nicolás Lidijover

Emilio Maillé

72’ / LAT

19.30 I Cinema 1

77’ / NAT

Walesa. Man of Hope

Tiro de gracia

Nicole Holofcener

Alfonsina

Cortos Super 8 Programa 2

93’ / ART

74’ / NAT

87’ / JAN

105’ / CAS

Juan Pablo Cadaveira

Marina Rubino

20.15 I Paseo 2

Miklós Jancsó

Satoshi Miki

Maravilla, un luchador adentro y afuera del cuadrilátero

Tunteyh o el rumor de las piedras

Salmo rojo

93’ / AUT

Mariana Rondón

64’ / POR

18.00 I Cinema 2

Historia del 900

17.00 I Colón

Fito Pochat, Javier Olivera

78’ / PAN

17.00 I Cinema 1

It’s Me, It’s Me

Mika, mi guerra de España

72’ / CHI

17.00 I Paseo 1

Matías Rojo

Pelo malo

Cativeiro

Varios directores

Una segunda oportunidad

Rosita, la favorita del Tercer Reich

14.00 I Auditorium

Our Sunhi

Cortos Programa Ojo al Piojo

90’ / ARG

Algunos días sin música

Lumpen

93’ / ART

La utilidad de un revistero

Pierre Étaix

El habilitado

Christoph Kühn

19.30 I Colón

La utilidad de un revistero

Los olvidados 88’ / ART

20.15 I Paseo 4

Morriña, nostalgia de la tierra natal Esther Goris

95’ / PAN

20.30 I Cinema 2

Las niñas Quispe Sebastián Sepúlveda

83’ / LAT

20.30 I Paseo 3

El suspirante Pierre Étaix

83’

Rupture

Pierre Étaix, Jean-Claude Carrière

11’ / ETA

La herida 98’ / INT

22.00 I Paseo 1

Sacrificial Youth Joe Losurdo

77’ / BSO 22.00 I Paseo 2

Memorias de un asesino Bong Joon-ho

131’ / BON 22.15 I Ambassador 2

Luciano Onetti

66’ / VEN 0.30 I Ambassador 1

L’Étrange Couleur des larmes de ton corps Hélène Cattet, Bruno Forzani

0.30 I Ambassador 3

22.30 I Cinema 1

Yervant Gianikian, Angela Ricci Lucchi

A Touch of Sin Jia Zhangke

129’ / AUT 22.30 I Colón

Liberen a García María Boughen

78’ / ARG 22.30 I Paseo 3

Yoyo

Pierre Étaix

92’ / ETA

Pays barbare 65’ / ALT 0.30 I Paseo 2

El gran Lebowski Joel Coen

117’ / VHS 0.30 I Paseo 3

Escándalo

Salvatore Samperi

116’ / FIL

22.45 I Ambassador 4

0.45 I Paseo 4

Daniel Peralta

Daniel Gómez, Fermin Muguruza

Fiesta falsa 116’ / PCL

22.45 I Paseo 4

No More Tour 105’ / BSO

A Masque of Madness (Notes on Film 06-B, Monologue 02)

1.00 I Ambassador 4

Història de la meva mort

71’ / BSO

21.45 I Ambassador 3

80’ / ALT

19.30 I Paseo 1

22.00 I Ambassador 1

23.00 I Cinema 2

Ricardo Casas

Matthew Johnson

Chris Gude

77’ / ESP

Sonno profondo

86’ / VEN

148’ / ALT

El padre de Gardel

0.15 I Paseo 1

102’ / HOR

Sergio Mastroberti

Norbert Pfaffenbichler

115’ / ARG

85’ / VEN

Justicia propia

Albert Serra

Adriano Salgado

Videoclub

The Dirties 83’ / BMD

Rocío Recorder Marcos Migliavacca, Nahuel Lahora

Mambo Cool 62’ / LAT

¡No te lo pierdas! Palpitando el estreno de la última edición de Historias breves (la octava; mañana a las 20.15 en el Paseo 4), esta tarde las autoridades del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales –encabezadas por su presidenta, Liliana Mazure; la coordinadora del Departamento Cortometraje de la Gerencia de Fomento, Liliana Amate; y el coordinador del Área de Producción del Comité Consultivo, Bebe Kamin–

presentarán en nuestro Punto de Encuentro el lujoso box set con nueve DVDs y un pendrive que recopila las seis primeras ediciones, remasterizadas, del concurso de cortometrajes que, desde su ya mítica primera versión en el año 1995, representó el punto de partida para muchísimos realizadores, intérpretes y técnicos que hoy juegan en las ligas mayores del cine nacional.

Presentación de la antología en DVD de Historias breves

HOY, 17.00, Punto de Encuentro 8

Montse Callao Escalada Pablo Marín Agustín Masaedo Gustavo Sala Guido Segal Diego Trerotola DISEÑO Cecilia Loidi Gastón Olmos FOTOS Horacio Volpato

COLABORA HOY Pablo Conde PROGRAMA PAÍS GERENCIA DE ACCIÓN FEDERAL Nora Araujo IDENTIDAD VISUAL Adrián Goldfrid Agustina Turchetto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.