Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay - FIDCU 2014

Page 1

el arte es un estado de encuentro festival internacional de danza contemporรกnea _uruguay

5 AL 11 DE MAYO www.fidcu.com



04

INTRO

06 08 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40

KASTILÓ MULTITUD PROYECTO TI CONCRETO HIGHLIGHT FOLE FANTASMOSIDAD THE TRAP VACÍO JOSEPH LAS COSAS SE ROMPEN UN SOLO DANZAS PRIMITIVAS (THE SHOW) SOBRE EXPECTATIVAS Y PROMESAS NOSOTROS ESTAMOS AQUÍ QUANTUM MUJERZUELA EL BOSQUE

43

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CURADORES DE DANZA

44

TALLERES

48

CONFERENCIA

49

PROYECTOS ASOCIADOS

52

CRONOGRAMA

54

CRÉDITOS


4


La tercera edición del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay, se inicia a una semana de la culminación de las Jornadas Nacionales de Trabajo para la danza uruguaya, desarrolladas en el Instituto Nacional de Artes Escénicas. Jornadas que dejan claro que el encuentro sigue siendo el gran protagonista de las acciones, de las luchas, de los cambios. Mucho se habló de cómo avanzar, de cómo aportar hacia un Plan Nacional de Cultura y de cuáles son nuestras necesidades y fortalezas. Entendimos que nuestro intangible es seguir creciendo dándole voz a los verdaderos protagonistas del sector, considerando esta voz el mayor recurso aportado a la confección de un futuro Plan Nacional de Danza. FIDCU se compromete. ¡Protagonistas de la cultura todos! La edición 2014 nos encontró bajo nuevas lógicas de gestión que nos llevó a cambios profundos. Nos transformamos. La sostenibilidad y la continuidad exigió ser el motor principal de trabajo, entendiendo el encuentro como nuestra misión a celebrar siempre. Nuevos asociados, nuevos patrocinadores, nuevas redes y nuevos contextos encuentran a este nuevo FIDCU fortalecido. FIDCU 2014 presenta 12 obras extranjeras, 6 obras nacionales, 7 talleres de formación, charlas y actividades asociadas. Todas instancias para el encuentro de los artistas de la danza, de los danzantes, de los estudiantes y del público en general. Encuentros que buscan aportar a la reflexión, al pensamiento, al desarrollo profesional, al flujo de información, al movimiento regional e internacional de lo simbólico. Nuestra curaduría sigue cuestionándose a sí misma, buscando construirse nutrida desde nuestro contexto local y desde el diálogo con la comunidad internacional de danza contemporánea, abriendo este año un espacio para la reflexión curatorial: el Encuentro Internacional de Curadores de Danza, que se desarrollará dentro del FIDCU. Agradecemos a nuestros presentadores, patrocinadores, socios, colaboradores y a todos los artistas, gestores y técnicos que hacen posible este FIDCU 2014. ¡Continuamos! Paula Giuria Bianchi

5


kastiló argentina Grupo de creación El niño viejo 5 de mayo 20:00 hs. sala Zavala Muniz

Cinco Cantos Conviven. Interrumpido, el tiempo se estira y se condensa.
Terrenos nerviosos impulsan la acción y hacen que lo fantástico se vuelva táctil.
KASTILÓ es un desafío al orden.
Los cinco personajes están en la constante construcción y desconstrucción de las reglas, creencias y deseos que los propulsa hacia el hacer. La escena funciona como un contenedor donde se ven los cinco cantos en una realidad compartida. Donde están en juego distintas ideas sobre la coexistencia: lo arrítmico, lo sincronizado, lo fuera del tiempo y lo suspendido conviven paralelamente. Se trata de la fricción y el amor de esos acuerdos en el tiempo: el niño con el adulto, el pasado con el futuro, lo desconocido con lo familiar, lo urbano con lo escénico, lo imaginado y lo posible.
KASTILÓ busca revelar el caos-organizador de la naturaleza y en esa temporalidad nos sumerge al tiempo que solamente se vive en los sueños, en la fantasía o en la mente de un niño. Performance + Creación:
Grupo de Creación El Niño Viejo / Natalia Tencer, Cristián Jensen, Rodolfo Opazo, Leandro Barzabal (Pablo Burset*) y Kathryn Trigg Dirección: Kathryn Trigg Producción general: El Niño Viejo - Natalia Tencer Iluminación: Paula C. Reyes Filmación: Estudio Haiku, El Pájaro Films Fotografía: Lucía Galli Productora obra Kastiló: Jimena García Blaya Agradecimientos: Lucas Condro, Alquiles Reyes, Jimena García Blaya, Jose Carracedo, Agustín Gaytan, Jazmín Calcarami, Thibault De Fontainieu, Luis y Elena Tencer, Paula Zacharias, Adriana Barenstein, Centro Cultural Borges y Club Cafe Müller.

Esta obra recibió un Subsidio del Instituto PRODANZA, Ministerio de Cultura, GCBA en 2013. * Reemplazo de Leandro Barzabal

6


7


Multitud uruguay Tamara Cubas 5 de mayo 21:30 hs. plaza independencia

Multitud aborda performativamente preguntas sobre el cuerpo individual y el colectivo, concibiendo a ambos como constructos culturales y espacios de lucha política. Con el objetivo de cuestionar el uso instrumental del cuerpo en la modernidad, presenta un experimento escénico en el que las situaciones y relaciones no están resueltas. Lo qué se hace es decidido de modo simultáneo a su propia ejecución, problematizando mediante su práctica, las relaciones entre lo privado y lo público, entre arte y sociedad, entre el yo y el otro. De este modo, el principio de composición es reemplazado por el de organización espontánea y colectiva. La convivencia, la hospitalidad, la negociación, la escucha, las jerarquías, el poder, son algunos de los terrenos de exploración de la multitud. Mientras el cuerpo hace - pero también se deja hacer, mover, colgar - la curiosidad define la calidad de un movimiento que investiga y de un cuerpo que es movido por preguntas mas que por afectos o ideologías. El proyecto Multitud trasciende a “la obra” y se presenta como un experimento socioestético, y fundamentalmente político. En Multitud habitar el escenario es una decisión política y colectiva, que demanda una responsabilidad en acción, con los aciertos y los errores que toda tentativa conlleva.

Lucia Naser Dirección: Tamara Cubas Música: Francisco Lapetina y Martín Craciun Iluminación: Leticia Skrycky y Sebastián Alies En escena: Agustina Pezzani / Alejandra Denis / Alejandra Lema / Anahi Mendy / Apa Angeloni / Brian Ojeda / Bruno Brandolino / Camila Sánchez / Candela Cornú / Carmina Lebrato / Carolina Guerra / Cecilia Pérez / Clara Barone / Cristyne Moya / Daniel Jorysz / Dario Martínez / Eloísa Castillo / Esteban Malceñido / Florencia Ilarraz / Florencia Malvarez / Florencia Soldavini / Gabriel Acosta / Gabriel Viera / Gianna Sabia / Guillermo Méndez / Inés Sosa Costa / Javier Olivera / Joaquín Cruz / Joaquín Pereira / Josefina Diaz / Laura Falcon / Lalo Baraibar / Laura Valle Lisboa / Lucía Franco / Lucía Alfonzo / Lucía Naser / Lucía Bidegain / Lucía Acosta / Luciana Bravo / Luciana Brindritsch / Luis Pazos / Macarena Prada / Maite Santibañez / Majo Solari / Manu Malán / Matías Arismendi / María Noel Langone / Mariana Carriquiry / Martín Cerisola / Matías Arismendi / Martina Gramoso / Martina Ponzoni / María Pía Iglesias / Melisa García / Melissa Ferreira / Micaela Blezio / Nacho Correa / Natalia Burgueño / Natalia Bouzas / Nicolás Parrillo / Nico Birriel / Nina Blau / Paola Escotto / Paola Nargoli / Patricia Fry / Pedro Fernandez / Rocío Hernandez / Rodrigo Mendizábal / Rodrigo Vieira / Sebastián Caraballo / Sebastián Baez / Sergio Muñoz / Tatiana Schol / Tita Brown / Vicente Pérez / Víctor García / Victoria Silva / Vicky Ismach / Ximena Kechichian

8


9


proyecto ti uruguay Lucía Bidegain 6 de mayo 12:30 hs. sala de conferenciaS teatro solís Entrada gratuita

10

Presentación escénica TI, introduce parte de una investigación en improvisación en danza contemporánea realizada a partir del 2013. Es un solo de composición en el presente que habilita la conexión con el aquí y el ahora, y es desde ese lugar que promueve la apertura de la imaginación y de la poesía del momento. En cada presentación la performer se propone un juego constante entre los estímulos internos y externos, se sitúa permeable a las coordenadas que se le imponen, actualiza su propia historia para contar una nueva y decide adentrarse, zambullirse completamente en el momento presente.
 Creación e interpretación: Lucía Bidegain.


11


concreto uruguay Miguel Jaime 6 de mayo 13:00 hs. sala de conferenciaS teatro solís Entrada gratuita

Cuerpo que desafía sus bordes. Los bordes desafían a un cuerpo que se mueve en un espacio re cortado. El cuerpo hace a los bordes móviles con por su vestuario. Se asoma el hombre abajo de una tela que flamea, que se contorsiona, que se agita. La imaginación es invitada a imaginar o a permanecer en la superficie visual que esta capa ofrece. (Lucía Naser) La metodología empleada para la construcción del solo contemporáneo de danza CONCRETO de Miguel Jaime, parte de una investigación de diferentes elementos que remiten a lo oculto: una escena de una película, una ceremonia religiosa y una canción de misterio. La materialización de éstos aparece en la escena como un elemento externo en relación al cuerpo del intérprete: la Tela. Cómo se ve lo que se ve y lo que no se ve dispara en CONCRETO la imaginación, la intriga y una expectativa física-visual. Creación: Miguel Jaime Asistente técnico: Carolina Silveira Duración: 35 minutos Estreno: año 2012 Producción: Equipo Gestionarte Apoya: Espacio JEXE

12


13


highlight portugal Tiago Cadete EIRA 6 de mayo 19:00 hs. punto de encuentro DNC MEC entrada gratuita

HIGHLIGHT surgió a partir de una estadía de Tiago Cadete en Nueva York, una ciudad donde diez millones de personas viven en busca del éxito y del placer. Diez milllones de historias que se cruzan en la ciudad que recibe a todos con la promesa de la felicidad, pero en la cual un tercio de la población vive en soledad. HIGHLIGHT es un reflejo de la consecuencia de lo que es vivir en sociedad. Una pieza que parte de una investigación coreográfica, teatral y plástica en torno de una forma de conformismo social llamado Bystander effect o The Genevose effect: un fenómeno social psicológico que se refiere a los casos en los cuales los espectadores de situaciones de peligro o violencia no ofrecen cualquier medio de ayuda a la víctima, cuando otras personas están presentes.

This is the music lovers This is the music of revolutions This is the music of loneliness This is the broadway musicals This is the music of Times Square This is the music of the subway This is the music of the dead This is the music of the 99% This is the music of Starbucks This is the music of American Apparel This is the music of demonstrations This is the music of the bankers This is my music Tiago Cadete Creación e Interpretación: Tiago Cadete Consultoría artística: Francisco Camacho Dirección técnica: Nuno Patinho Producción: EIRA Co-producción: Festival Temps D’images 2011

14


15


fole brasil Michelle Moura 6 de mayo 21:00 hs. sala zavala muniz

En FOLE el movimiento es de expulsar. La práctica es de hiperventilar. El deseo es de salir de sí. La respiración acelerada produce alteraciones psico-físicas, manteniendo así un proceso de constante actualización de sensaciones: movimiento que produce aire, que produce sonido, fisicalidades que generan emoción, control que genera espontaneidad, rítmicas que crean palabras, que crean sensaciones y vibraciones. El resultado es una danza que tiende a la inestabilidad, a la desorientación y a la exageración, que consecuentemente me llevan a la exploración de la paradoxa de mover o ser movido. Hubieron dos sueños importantes. El primer sueño el de una tempestad que producía irradiaciones y cambios de colores en mi cuerpo. Sensación de agitación y angustia. Rosa, verde y rojo. El segundo sueño fue en un campo de batalla de una guerra. Eran dos cuerpos: uno rojo acostado en el suelo y otro amarillo, de pie y sin cabeza. Quedé impresionada. Todavía no sé por qué pero, a partir de entonces, la imagen de alguien que sufre el dolor-que–hace-a-otro- sufrir apareció con insistencia en mi plano mental cuando yo me movía y respiraba. Y junto, el dolor físico y mora de los negros. Y todavía, el dolor de alguien que ya no sabe cómo cuidar de sí. Creación y performance: Michelle Moura Sonido: Rodrigo Lemos Luz: Fábia Regina Dramaturgia: Alex Cassal Producción: Cândida Monte y Wellington Guitti Agradecimientos: Leticia Skrycky, Elisabete Finger, Espaço Cênico/Nena Inoue, Obragem/Olga Neneve y Eduardo Giacomini, Centro Coreográfico de Rio de Janeiro, Tamara Gomez, Lucía Valeta, Vera Garat, Aurora Riet y Renata Moura. Apoyo: Programa Artistas en Residencia PAR 2013 / Taller Casarrodante. Esta obra es subvencionada por el Programa Rumos Dança Itaú Cultural 2012-2014.

16


17


fantasmosidad uruguay Colectivo Random 7 de mayo 19:00 hs. centro cultural de españa entrada gratuita

18

FANTASMOSIDAD es una video instalación interactiva donde se mezclan realidades, instantes del pasado, con un circuito cerrado de video en tiempo real. A través de las tecnologías como cámara web, teclado, software de interacción y audio sumado a las acciones de un bailarín, la obra invita a los espectadores a que formen parte activa en la creación, generando una obra nueva a cada instante. Utiliza la fotografía como forma de capturar un momento generando, una realidad paralela, un lenguaje escénico y sonoro, con variables azarosas y randómicas, derivando en la composición de espacios y creaciones colectivas.
Estar presente, lo efímero, la creación de una obra espontánea en un espacio no convencional, la posibilidad de ser un espectador / creador.
 Colectivo Random: Diego Strasser (software), Sofía Casanova (ambiente sonoro) y Nazario Osano (danza). Colaboración e Iluminación: Ivana Dominguez.


19


the trap portugal Mariana Tengner EIRA 7 de mayo 20:00 hs. sala zavala muniz

En THE TRAP, Mariana Tengner Barros habita los “cuerpos del viejo glamour” - divas del cine y estrellas burlescas de nuestro pasado - para tener una conversación con Dios sobre el arte y los mercados financieros en una pieza donde las cosas nunca son lo que realmente aparentan ser. THE TRAP es una trampa dentro de otra trampa - la sociedad del espectáculo.

“THE TRAP surge del sentido de seguir trabajando sobre la temática de la identidad del cuerpo y el poder de su representación en el arte y en los medios, explotando su relevancia en los fenómenos sociales de la “fama”, “aparencia” y “simulacro”. THE TRAP es una trampa sobre la última trampa (la sociedad del espectáculo) y las aberraciones que propone, la felicidad que induce, el modo como las personas se representan y se enseñan, las tensiones entre “parecer” y “ser”, el glamour y su destrucción, el ridículo que emerge en los procesos de construcción y desconstrucción de su propia imagen e identidad. Me interesa cavar esas formas de presentar y “adornar” el cuerpo, de lo promocionar con el fin último de “ser-éxito”. Este “ser-éxito” demuestra ser la manifestación casi patológica de la ideología del progreso/capitalismo. En último análisis, y en tono jocoso, estaremos delante de esa lejana resaca iluminista, si “ser-éxito” es el último escalón del progreso. Mariana Tengner Barros

Espectáculo ganador del Premio Europeo de Joven Coreografía - PRIX JARDIN D’EUROPE 2013 - AUDIENCE AWARD atribuido por el público en la cuadra de la 30ª edición del ImPulsTanz - Vienna International Dance Festival en Viena – Áustria. Dirección, concepción e interpretación: Mariana Tengner Barros Consultadoria artística : Mark Tompkins Asistente de creación: António Mv y Nuno Miguel Video: António Mv y Mariana Tengner Barros Textos: Mariana Tengner Barros y Nuno Miguel Trajes: António Mv Escenografia: Nuno Miguel, António Mv y Mariana Tengner Barros Música Original: Filipe Lopes Apoio dramatúrgico: João Manuel De Oliveira Producción: EIRA Co-producción: CIRCULAR - FESTIVAL DE ARTES PERFORMATIVAS (Vila do Conde, PT) Proyecto subvencionado por FUNDAÇÃO CALOUSTE GULBENKIAN – APOIO À DANÇA

20


21


vacío Solo podemos mirar a una persona a la vez uruguay Compañía Periférico 7 de mayo 22:00 hs. sala zavala muniz

22

Ellos solo pueden accionar a partir de la existencia del otro, su condición es ser con el otro, el encuentro se transforma en la única posibilidad. Todos ellos son bailarines de tango y esto les da habilidades y sensibilidades particulares. Emancipar, descubrir, generar, amplificar lo que sucede en los encuentros que se establecen con el otro, instantes donde se construyen e intercambian afectos y subjetividades. Detenerse en esos instantes es un esfuerzo por permanecer en el presente, instalarse en el flujo que sus cuerpos habilitan. Es a partir de la presencia donde la comunicación se establece. VACÍO utiliza la inteligencia y experiencia que tiene el tango para trabajar el cuerpo, el movimiento y las relaciones. Dirección y creación: Federica Folco Interpretación y creación: Leonardo Anselmi, Aníbal Domíguez, Gabriela Farías, Eduardo Ferrer, Guillermo Fleitas, Sofía Lans y Sebastián Niz Música original y concepto: Fernando Goicoechea Diseño de iluminación: Gonzalo Cordova Diseño gráfico: Fernanda Piñeirúa Fotografía: Chenkuo Che y Gabriela Farías Registro audiovisual: Diego Galarza, Álvaro Moreno y Patricia Moreno Edición: Patricia Moreno


23


joseph italia Alessandro Sciarroni 8 de mayo 20:30 hs. sala de conferencias TEATro solís

En JOSEPH hay un hombre en el escenario, solo, dándole la espada al púbico durante toda la performance, buscando su propia imagen en todo lo que sus ojos tocan. El creador de la performance, toma su nombre del que acepta hacerse padre del hombre que esconde en sÍ mismo a el Divino: nosotros no podemos saber quién es Joseph o dónde él está. Nosotros no sabemos si es el hombre en el escenario o el que cuyos infamiliares ojos, por casualidad, forman parte del sistema de representación. El solo deja de ser un evento performático de uno y se convierte en muchos atónitos ojos distorsionados, doblados y amplificados. Cuerpos expuestos y preparados para ser exhibidos ahí afuera, en algún lugar, en el otro lado de mundo, pero al mismo tiempo. Fiat lux: Como el sombrero del mago, otorga la autoridad de generar conejos blancos. Prometedora revelación, Alessandro Sciarroni es un artista que en una forma ni azaroza ni extraña, usa la tecnología instalada en su computadora para registrar y reproducir en una pantalla grande detrás de él su imagen multiplicada, simétrica, girada, recíproca, o con detalles deformados revelándonos su inusual posibiidad expresiva y compositiva. Él, performer solitario de sí mismo y de sus fantasías, no busca ironía cuando recurre a las mas banales y privadas situaciones de aquellos que están en un chat erótico. Muy gracioso y dispuesto a generar expectativas para la próxima performance después de este JOSEPH, una especie de alter ego que le da título a la obra. Idea y performance: Alessandro Sciarroni Dramaturgia y estudio del proceso: Antonio Rinaldi Imagen: Roberto Foddai Director de producción: Marta Morico Comunicación y prensa: Beatrice Giongo Promoción: Lisa Gilardino Técnica: Coismo Maggini Producción: Teatro Stabile delle Marche / Corpoceleste_C.C.00# Co-producción: Officina Concordia, Comune di San Benedetto del Tronto (AP) Con el apoyo del Centro per la Scena Contemporanea - Comune di Bassano del Grappa with the sypportof Amat and Matilde: piattaforma regionale per la nuova scena marchigiana and Centrale Fies.

24


25


las cosas se rompen uruguay Florencia Martinelli 8 de mayo 21:30 hs. sala zavala muniz

26

RECOMPONER ADAPTAR ENCAJAR PERO ANTES RUGIR La inevitabilidad del quiebre, la aceptación “rugiente” (una respuesta feroz al devenir del tiempo) y la energía de la reconstrucción, sin linealidad posible, sin sucesión, todo simultáneo, todo ahora. Creación en colaboración. Concepto y dirección: Florencia Martinelli En escena: Paula Giuria, Sergio Muñoz, José Scavone, Carolina Silveira, Viviana Stagnaro Iluminación: Leticia Skrycky Escenografía: Gabriela Fagúndez, Elisa Porley y Leticia Skrycky Música: Ezequiel Rivero Producción: Maru Vidal Fotografía: Íñigo Solano Colaboración: Martín Molinaro, Rodolfo Vidal y Lucía Yañez Diseño gráfico: Martín Molinaro


27


un solo chile Bárbara Pinto 9 de mayo 19:30 hs. punto de encuentro DNC MEC entrada gratuita

28

La obra UN SOLO explora e investiga el ser y estar en escena de una intérprete, exponiéndose a la manipulación de los distintos elementos escenográficos (sin ayuda de terceros) bajo la estructura de un solo. Ello sobre conceptos como memoria, ausencia y percepción. Un cuerpo solo en escena que se va develando mediante alternancias lumínicas, el registro de su paso y presencia plasmado con carboncillo sobre un papel que soporta la huella de sus movimiento. El rollo de papel nos ofrece la posibilidad de volver una y otra vez al blanco inicial. Dirección: Bárbara Pinto Gimeno Interpretación: Constanza Fernández Fabres Escenografía: Constanza Jarpa Luco Proyecto financiado con aporte del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Gobierno de Chile.


29


danzas primitivas (the show) españa Javier Vaquero 9 de mayo 20:30 hs. sala de conferencias teatro solís

En “DANZAS PRIMITIVAS (THE SHOW)” Javier Vaquero aborda la danza desde una vertiente tan instintiva y poco elaborada como es posible: la danza como mera reacción del cuerpo al ritmo de la música. De ahí su carácter “primitivo”, que apelaría a una condición esencial de la naturaleza humana anterior incluso al lenguaje y el raciocinio.

Más allá de esta pieza, “DANZAS PRIMITIVAS” ha sido un largo proceso de trabajo donde han surgido diversas obras, textos y experimentos, entre los que cabría destacar las “24 horas bailando” que Vaquero realizó sin descanso entre las 13 horas del 10 de diciembre a las 13 horas del 11 de diciembre del 2011 en La Poderosa. Si a alguien le interesa consultar documentos de este experimento así como otros materiales del proceso de investigación, estos se encuentran disponibles en el blog http://www.tea-tron.com/ danzasprimitivas.
En su larga búsqueda por estos orígenes esenciales de la danza, Javier se ha topado irremediablemente con ciertas contradicciones. Si bien es cierto que la danza es un fenómeno que se da en todas las culturas y que es inherente a la naturaleza humana, no por eso deja de diferir en cada una de las culturas donde se manifiesta. Exactamente como el lenguaje: este carácter primitivo es totalmente cultural. El propio Vaquero admite indirectamente este carácter construido cuando habla de las marcas sobre su cuerpo en relación a la kinestesia: “Son un código de signos, es decir un lenguaje. Son algunos de los parámetros que establezco yo o de los que soy consciente cuando me muevo. Los puntos rojos son las articulaciones del cuerpo (no están todas). Las líneas discontinuas negras son los planos de acción del cuerpo (Sagital, Dorsal y Transversal) y las flechas verdes son las direcciones de alineamiento postural que he aprendido durante mi educación.”
Si el proyecto de Vaquero partía de cierta imposibilidad, la tensión entre lo instintivo y lo cultural termina por convertirse en el principal interés de la pieza. Quizás por eso la obra no apuesta por un estilo u otro de danza en particular, sino que el intérprete se deja llevar por cada una de las canciones que se suceden. De esta forma, “DANZAS PRIMITIVAS” es una suma de solos breves que únicamente tienen en común el intenso placer que el bailarín siente al interpretarlos. Un placer que, debido a la empatía que genera el movimiento, se contagia imparable en los espectadores que lo contemplan. Quim Pujol

 Conceptualización y traducción: Javier Vaquero Ollero
 Acompañamiento artístico: Carme Torrent y un innumerable número de personas con nombres propios que me han acompañado y apoyado durante el proceso Producido por: Mi Otro Trabajo
 Con la ayuda de: La Porta Bcn, La Poderosa, Espacio Practico, AREA y Ramon Llull.

30


31


sobre expectativas y promesas brasil - uruguay Alejandro Ahmed 9 de mayo 22:00 hs. sala zavala muniz

32

Sobre expectativas y promesas se propone como un discurso organizado por los músculos y los huesos, instaurado por el movimiento. Una neblina objeto que evoca en su apariencia un nombre propio con identidad fantasma. Identidad como emergencia, un surgimiento de respuestas a situaciones propuestas por la relación en el tiempo entre ambiente, cuerpo y movimiento. Creación y dirección: Alejandro Ahmed Asistencia de dirección, creación y ensayos: Mariana Romagnani Iluminación, sonido y dirección de escena: Hedra Rockenbach Máscaras: Maurício Magagnin Fotografía: Cristiano Prim Arte gráfica: Pedro Franz Investigación compartida: Grupo Cena 11 Preparación técnica y ensayo : Grupo Cena 11, JUSC – Jurerê Sports Center. Esta investigación coreográfica fue desarrollada con subsidio del Programa Rumos Danza Itaú Cultural 2012/2014 Agradecimientos: UDESC, Ceart, Célula Dança, Vicente Concílio, Ivo Godois, Irani Apolinário, Ademir José, Alysson Coelho, Antônio Marcos, Christian dos Santos, Leonardo Nascimento, Osmar Policarpo, Zulamar Vottri, Roberto Freitas, Juan Pablo Salazar y Elke Siedler.


33


nosotros estamos aquí méxico Olga Gutiérrez 10 de mayo 20:00 hs. sala zavala muniz

¿Cuánto dura el presente? ¿De qué está hecho el presente? ¿Cuántas decisiones construyen nuestro presente? Son las preguntas que una serie de artistas mexicanos se hacen en torno al sistema social, político y económico que actualmente impera en México. Es una pieza que habla sobre este presente: un mapa de ubicación indescifrable, breves instrucciones sobre qué posición tomar, una espalda que se resiste a dar la cara, una pancarta buscando un “Héroe”, un estallido de risa frenético e incontrolable, una obsesión por conservar y almacenar cada instante, una mujer disculpándose por preferir ser ciega frente a la crisis política mexicana y la interminable pregunta ¿cuánto durará este presente? Es una obra con un alto sentido de humor y sarcasmo que nos deja ver toda la complejidad y contradicción del presente con el que se confronta un mexicano; una invitación a observar, reflexionar, imaginar, cuestionar o reinventar eso llamado “presente”. Idea Artística y Dirección General: Olga Gutiérrez En escena: Olga Gutiérrez y Temoc Camacho + técnicos del teatro donde se presenta 1er. Laboratorio de Creación 2012: Temoc Camacho, Renata Trejo y Olga Gutiérrez 2do. Laboratorio de Creación 2014: Temoc Camacho y Olga Gutiérrez Puesta en escena, diseño espacial y objetos: Olga Gutiérrez y Temoc Diseño de iluminación: Camacho Daniela López Ramos Multimedia: Omar Delgado Diseño sonoro: Yair López Diseño de vestuario: Andrés David Producción Ejecutiva: Daniela López Producción: Cultura UDG - Laboratorio puntoD - Laboratorio Sensorial Tour Manager: Olga Gutiérrez & Daniela López

34


35


quantum suiza Guilles Jobin 10 de mayo, 21:30 hs. 11 de mayo, 20:00 hs. sala Nelly Goitiño entrada gratuita

QUANTUM, última creación de Gilles Jobin ha sido desarrollada a partir de una residencia en el CERN, el laboratorio de fisica de partículas que tiene su base en Ginebra. QUANTUM, es tambien una colaboración con el artista alemán Julius von Bismarck co-residente del programa Collide@Cern Tomando el principio del péndulo como base, ha creado una instalación lumino-cinética dinámica constituida de 4 lámparas industriales que interactúan constantemente con los bailarines y con la estructura misma de la pieza. La música esta escrita por la compositora americana Carla Scaletti y ha sido compuesta a partir de los datos reales del acelerador de Hadrones del Cern, el LHC. El vestuario ha sido creado por el estilista belga Jean- Paul Lespagnard. Cie Gilles Jobin – Compania de desenvolvimiento coreográfico. Geneva - cuenta con el soporte de the City of Geneva, the Canton of Geneva and Pro Helvetia Swiss Arts Council. Gilles Jobin es artista asociado en Bonlieu Scène nationale Annecy, France. Board members: Frédéric Maire President, Elena Tatti, Evelyne Theytaz, Michael Doser. QUANTUM fue realizada con el soporte de Fondation d’entreprise Hermès / New Settings program, Loterie Romande, Fondation Meyrinoise du Casino, Fondation Leenaards, Fondation Ernst Göhner. En colaboracion con Collide@CERN, Théâtre Forum Meyrin, CMS Experiment. Gilles Jobin y Julius Von Bismarck fueron ambos galardonados con los premios Collide@CERN 2012
QUANTUM es el resultado de una residencia en el Collide@CERN artists residencies Julius von Bismarck’s installation Versus unter Kreisen fue creado en el Ars Electronica Collide@CERN artist residency y exhibido por primera vez en el Festival Ars Electronica en Linz, Austria, en Septiembre 2012.

36

Coreografía: Gilles Jobin Danza: Catarina Barbosa, Ruth Childs, Susana Panadés Diaz, Stanislas Charré, Martin Roehrich y Denis Terrase Instalación luminotécnica: Julius Von Bismark Música original: Carla Scaletti Técnico de luces: Martin Schied Dirección técnica: Marie Predour


37


mujerzuela venezuela brasil Nirlyn Seijas 10 de mayo 23:00 hs. taller casarrodante

38

Creación e interpretación: Nirlyn Seijas Colaboración en la investigación: Natália Rueda, Elielson Pacheco, Moisés Vitório y Eduardo Santana. Agradecimientos: Escena Doméstica (Santiago de Chile) y ACASAS (Salvador) por el desafío casero.


39


> FIDCU PARA NIÑOS CON VERDANZAR:

el bosque potrugal Rafael Álvarez EIRA 5 de mayo 15:00 hs. sala verdi

40

En este “bosque”, presas y predadores, humanos y animales coexiste en un mismo cuerpo y en un mismo espacio. Un espacio co-habitado por dos seres y en donde son vestidas y desvestidas muchas pieles. Una historia de falacias y miniaturas. Dirección: Rafael Alvarez Intérpretes: Rafael Alvarez y Mariana Tengner Barros Vestuario: Pedro Valdez Cardoso Produccion: EIRA Co-producción: Verdanzar / Fidcu


41



Nos planteamos este espacio, mas que como un encuentro de curadores, como un ámbito de reflexión en torno a la curaduría. Nos proponemos analizar y profundizar conceptos y criterios curatoriales a través del diálogo e intercambio entre los curadores, productores y artistas participantes.

Florencia Delgado

Participan:

Productora FIDCU y Ciclo Solos al mediodía, Uruguay.

Co-directora del Festival Panorama, Brasil.

Santiago Turenne

Catarina Saraiva Cristina Alonso Directora del Graner, Mercat de les Flors, España.

Iván Sánchez

Directora general Enredanza, Uruguay.

Marina Monti Productora de artes escénicas, Uruguay.

Catalina Lans

Gestor referente en danza INAE, Uruguay.

Eloísa Jaramillo Directora de la Red de Artes Vivas de Bogotá, Colombia.

Co-director del Festival Danzalborde, Chile.

Andrea Arobba

Paula Giuria

Curadora Ciclo Montevideo danza y Solos al mediodía, Uruguay.

Directora del FIDCU, Uruguay.

Olga Gutiérrez Directora y curadora del Encuentro Internacional EINCE, México.

Adriana Banana Directora FID, Brasil.

Nirlyn Seijas Directora, curadora PID Bahía, Brasil.

Jimena García Programadora Café Müller, Argentina.

Micaela Moreno Gestora de danza y equipo FIDCU, Argentina.

Vera Garat, Co-Directora Programa PAR.

Aurora Riet, Co-Directora Programa PAR.

Tamara Gómez, Co-Directora Programa PAR.

43


taller laboratorio de movimiento la construcción del lenguaje a través de la repetición javier vaquero (españa) Martes 6, miércoles 7 y jueves 8 11:00 a 15:00 hs. // CCE

El público al que está dirigido este taller es muy amplio. Desde gente experimentada en la danza o con conocimientos corporales, como gente de otras disciplinas que les interese el cuerpo como punto de partida para crear experiencia, reflexión y diversión.

Aquí las definiciones que se dan en el diccionario para los conceptos con los que vamos a jugar:

Javier Vaquero Ollero Comienza sus estudios de danza y teatro en diferentes centros de Madrid, Andalucía y en la Universidad Miguel Hernández en Altea. En 2003 se traslada a Róterdam para cursar el Título Superior en Danza Contemporánea, impartido por CODARTS. Desde entonces ha trabajado como intérprete con diferentes creadores como Xavier Le Roy, Nicole Beutler, Hofesh Shechter, Bea Fernández, Aimar Pérez Galí, Conny Janssen Danst, Ann van der Broek, Marta Reig Torres, Dylan Newcomb y Arno Schuitemaker, entre otros.

Apropiación: Acción y resultado de tomar para sí alguna cosa haciéndose dueño de ella. Repetición: Volver a hacer lo que se había hecho, o decir lo que se había dicho. Copia: Escribir en una parte lo que está escrito en otra. Transformación: Hacer cambiar de forma a alguien o algo. Insistencia: Repetir o hacer hincapié en algo.

En la actualidad, desarrolla su propio trabajo como creador, con proyectos como Declarando Amor, Danzas Primitivas o H A P P Y E N D I N G y como profesor de danza en diferentes centros, tanto en España como en Latinoamérica. Es miembro fundador de Espacio Práctico (Barcelona) y, a día de hoy, forma parte del colectivo A R T A S que dirige el espacio de creación y agitación cultural La Poderosa (Barcelona).

Este curso será un laboratorio de investigación del movimiento donde trabajaremos alrededor de conceptos como Apropiación, Repetición, Copia, Transformación e Insistencia.

Utilizaremos estos conceptos como pautas y reglas para investigar nuestra danza, moviéndonos y observando el movimiento del otro. Será un trabajo para profundizar en nuestro conocimiento y poder extender nuestra concepción del movimiento, así como para reflexionar y disfrutar de las posibilidades que esto nos da. El trabajo se abordará en gran parte desde la observación del otro y nuestra percepción de lo que tenemos en frente. Lo trabajaremos tanto con el movimiento, como con ejercicios de palabra y dibujo. A través de estos ejercicios iremos dando valor a aquello que se nos escapa en la ejecución de la forma. Aquello que nos diferencia y salé a relucir a través de los diferentes cuerpos que copiaremos, cuerpos físicos, cuerpos de palabra y cuerpos de dibujo. Ya que la repetición produce comprensión de lo que estamos haciendo y la comprensión se relaciona directamente con el lenguaje, nos concentraremos muy concretamente en cuál es el lenguaje que creamos para entender nuestra danza. Estudiaremos el vocabulario con el que analizamos nuestra danza y la de los otros. E investigaremos la relación que tiene el 44

lenguaje con el código e intentaremos jugar a descodificar y desentender nuestro movimiento. Empezaremos cada sesión con un calentamiento mediante ejercicios de consciencia anatómica y espacial para generar un lugar de consciencia “elevada” para, posteriormente, poder jugar con todas las herramientas que serán propuestas de manera más eficaz.

› Inscripciones CCE › Gratuito

Taller Sensocomposiciones carolina silveira (uruguay) Jueves 8, viernes 9 y sábado 10 9:30 a 12:30 hs. // INAE Partiendo de una idea de composición como proceso productivo infinito que podemos interceptar en algún punto del espacio-tiempo para enfocar y potenciar su devenir, propongo en este taller el desarrollo de los siguientes ejes experienciales:


-Percibir las configuraciones presentes y posicionarnos en relación a las venideras. -Sentir composiciones y componer sensaciones en la trama singular-plural de la danza. -Aventurarnos en lo simple, como refugio cálido y sabroso de nuestras complejidades. Este taller está dirigido a artistas y estudiantes de cualquier disciplina interesados en el proceso escénico y en la creación.

Carolina Silveira Artista de la danza. Estudiante de Letras avanzada en la UdelaR. Docente titular de danza contemporánea en Bienestar Universitario (UdelaR) e invitada en espacios privados (Casarrodante, Jexe!, etc.). Autora del libro Seminario sobre metodologías y prácticas de creación en danza contemporánea. Nueve obras visitadas y ensayista en publicaciones del MEC e independientes. › Inscripciones: INAE › Gratuito

Taller Montaje/ desmontaje. Dispositivos para develar procesos de creación Eloisa Jaramillo (Colombia) Jueves 8 y viernes 9 14:00 a 18:00 hs. // INAE La noción de Desmontaje, como antítesis a la de Montaje, sugiere mirar el revés, desandar el camino, explicitar las rutas, hacer visibles las costuras de los procesos de creación. En contraste con la muestra de resultados acabados y de obra finita, desmontar propone una detención en las prácticas artísticas y sus procedimientos poéticos, desde la posibilidad de salirnos de las lógicas de producto terminado, para encontrar dispositivos y rutas que develen el continuum creativo. Se ofrecerá un taller teórico para creadores e investigadores de las Artes Escénicas, que quieran desarrollar un dispositivo de desmontaje a partir de una de sus obras artísticas.

Eloísa Jaramillo Arango Investigadora y creadora colombiana. Literata de la Universidad de los Andes. Profesora titular del sistema Biodanza. Magíster interdisciplinar en Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora de la Licenciatura en Artes escénicas de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Directora de la Red de Artes Vivas de Bogotá. Entre sus trabajos recientes se encuentra la curaduría del proyecto Teatros de la Memoria y Canciones para vivos y muertos y las puestas en el espacio Proyecto Tempestad y Laberinto Lear. Forma parte del equipo editorial de OJO. › Inscripciones: talleresfidcu2014@gmail.com › Gratuito

Taller Investigación y composición del movimiento expresivo en danza Poética gestual en la actividad de un cuerpo que piensa Natalia Tencer (Argentina) Martes 6 y miércoles 7 14:00 a 17:00 hs. // INAE Nos preguntaremos acerca de la narración, el relato y el sentido del acontecimiento físico expresivo del movimiento del cuerpo. Cuan aislado o vinculado esta con lo que lo rodea. Qué relaciones temporales y espaciales compone. De dónde viene y que organiza su existencia actual. Hacia dónde va todo gesto, acción y movilidad. Qué lo hace ser existencia. Haremos dialogar y sospechar entre sí lo inédito y novedoso del movimiento, con aquello que suponemos excluir. Dónde y cómo observamos y recreamos la plasticidad poética de la composición físico expresiva de los cuerpos. Cómo nos ponemos en relación con el entorno espacio temporal. La idea de permanencia y duración, de fracaso y aburrimiento. Mover y permitir pronunciar un estado de exposición. Hacer y dejarse hacer. Mirar y dejarse ver. Darse a ver - hacer para dejarse mirar. Dejarse ejercer y ser

45


actuado por la repercusión de lo que en el cuerpo y los otros cuerpos se organiza y exterioriza. La infinita y constante oscilación de obrar y reconstruir, para volver a reunir lo que construimos, y todo nos sirva, incluso aquello a lo que estamos acostumbrados. Tomar distancia y volver, situarse y des-situarse para hacer del movimiento un evento de ficción. Lo supuesto y la sospecha de lo supuesto. Lo esencial y lo simple. Lo muy nuevo y lo muy viejo. Peregrino extraordinario y ordinario. Natalia Tencer Creadora, intérprete y docente de Improvisación en Danza Contemporánea. Desde el año 2011 hasta la actualidad Codirige y produce junto a Kathryn Trigg el Grupo de Creación El Niño Viejo. Formo parte del Colectivo Artístico c.a.s.a. junto a Lucas Condro, Lucia Russo, Ana Giura y Carolina Experiencia docente: Cátedra de Lucia Russo Composición Coreográfica IUNA Artes del movimiento, y en el área de extensión del IUNA Artes Dramáticas. Dicta Talleres regulares y seminarios en Buenos Aires, San Pedro, La Plata, Jujuy, Bolivia, Salta, Chile (La Vitrina) y Ciudad de México. Docente tutora de becarias del INT Salta y Catamarca, y del Programa de residencias artísticas Fonca-conaculta de México. Escuela de Fotografía Creativa de Andy Goldstein, materia Dirección de Modelos. Programa de formación de Café Muller Club de Danza. › Inscripciones: talleresfidcu2014@gmail.com › Gratuito

Taller I will be there when you die Alessandro Sciarroni (Italia) Martes 6 y miércoles 7 10:00 a 14:00 hs. // INAE I will be there when you die es un laboratorio de investigación performativa y coreográfico dirigido por Alessandro Sciarroni sobre el paso del tiempo. La idea nació de la necesidad del artista de considerar el tiempo como puro presente: no-pasado y no-futuro. Estamos en frente de la luz del sol y la hora, indicando el puro paso en el presente. La investigación se centrará en la presencia del actor en el espacio durante las horas en que la luz (ya sea natural o artificial) diseña y / o niega la visión. Reflexionaremos sobre la estructura mental y física del cuerpo y su relación con la memoria. Se discutirá el problema de la traducción de la experiencia interior que el performer construye durante la fase de exploración e investigación y su legibilidad desde el exterior. La forma de la acción será forma en movimiento. Como en una ópera escrita, siguiendo el ritmo de la acción y no su trama, la forma será la energía, el ritmo, la dinámica. 46

Alessandro Sciarroni Performer, coreógrafo y director con antecedentes en artes visuales y muchos años de práctica teatral. Sus trabajos han sido presentados en 17 países de Europa formando parte de Festivales de danza y teatro contemporáneos. En mayo de 2013 su trabajo Folk-s abre el Festival Rencontres choreographic internationals de seine-saintdenis y es premiado por el Danza &Danza magazine. › Inscripciones: INAE › Gratuito

taller Laboratorio de escritura Micaela Moreno (argentina) Lucía Naser (uruguay) Martes 6 y viernes 9 15:00 a 18:00 hs. // CCE Al igual que la danza, esa otra obra que es el texto sobre danza, se entrena y ensaya, suda, se tropieza, vuelve a empezar y hace tentativas de las que a veces se arrepiente. Proponemos usar el FIDCU como campo de juego para una práctica colectiva de escritura crítica a ensayo y error. Si te interesa el tema, si alguna vez te dieron ganas de escribir, si te cae pesada o distante la crítica que leés, si creés que tenés cosas para decir, si tenés en tu casa cientos de papeles con notas de obras que viste sin saber qué hacer con ellas, si te dan ganas de probar por primera, segunda o tercera vez; acercate! No tenemos fórmulas pero si muchas ganas de experimentar formas de. Mientras escribimos nos preguntamos, mientras nos preguntamos escribimos. Este laboratorio está abierto a todas las personas interesadas en escribir, y escribirse utilizando al FIDCU como soporte y a este laboratorio como excusa. El laboratorio consistirá en dos encuentros presenciales en los que se discutirán algunos conceptos, proyectos y antecedentes relacionados a la danza y la escritura; y en la realización diaria de textos sobre las obras presentadas. Si bien cada participante podrá escribir sobre un número ilimitado de obras, será responsable de cubrir al menos una en particular, a efectos de integrar un corpus de observaciones / percepciones de las obras presentadas la noche anterior. Crearemos de este modo un banco colectivo de críticas sobre


las obras presentadas así como de textos relacionados a este tipo de discurso, en sus formas reconocidas y también en las que estemos por crear. Lucía Naser Artista e investigadora. Licenciada en Sociología (UdelaR), Magíster en Artes Escénicas (PPGAC-UFBA), actual estudiante de doctorado en RLL (Universidad de Michigan). Ha sido investigadora y docente de FCS, FHCE e ISEF – UdelaR. Escribe crítica y ensayos periodísticos sobre danza desde el año 2009 colaborando con diferentes publicaciones. Es docente de Historia y Teoría de la Danza y Metodología de la Investigación (END), colabora en La Diaria y Lento, es miembro de la Red Suramericana de Danza, integra el comité editorial de OJO - Difusión de las artes vivas contemporáneas (Coordinación general GRANER, España) y el proyecto 7x7 - Sitio de artistas por artistas (Brasil).

Magdalena Brezzo Nace en Montevideo y vive desde 1994 en México D.F. Es coreógrafa , trabaja con el cuerpo y la escultura combinando el lenguaje del movimiento con otras disciplinas como las artes plásticas y el lenguaje del cine. Desde el año 2000, es directora y coreógrafa de la Compañía Camerino 4. Ha recibido el Premio Nacional de Danza INBA- UAM México en el 2003, 2004, 2006 y 2009. Sus obras se han presentado en México, Cuba, Francia, España, Chile , Ecuador, Panamá, Brasil, Estados Unidos, Corea y Hungría.Actualmente es becaria de Sistema Nacional de Creadores de Arte FONCA, México. › Este taller es para alumnos de la END

Micaela Moreno Bailarina. Gestora Cultural. Creadora en Danza Contemporánea. Técnica Sup. en Métodos Dancísticos (ESITarlt), Diplomada en Gestión Cultural (UCC), actual estudiante del posgrado Especialización en Danza (UNLP). Ha obtenido beca completa de estudio (UCC) y beca de perfeccionamiento en danza (INT). Se encuentra finalizando su Adscripción a la cátedra Historia General de la Danza (IUNA), integra el grupo de trabajo e investigación escéni­ca Colectivo Incandescénico, es miembro del Circuito Cultural Cono Sur y de la Red Suramericana de Danza, forma parte del proyecto editorial Segunda - Cuadernos de Danza, es parte del comité editorial de OJO - Difusión de las artes vivas contemporáneas (Coordinación general GRANER, España) e integra el equipo de trabajo del Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay desde sus inicios. › Inscripciones: talleresfidcu2014@gmail.com › Gratuito

intervenciones en espacios urbanos en traslación. En asociación con Escuela Nacional de Danza, división contemporáneo. Muestra resultado: domingo 11 18:00 hs. // Explanada teatro Solís. EL taller propone investigar y reflexionar la relación íntima que existe entre cuerpo y ciudad. El tema central es el cuerpo y el movimiento para desde ahí acercarnos a lenguajes de otras disciplinas. La dramaturgia del cuerpo, el lenguaje de movimiento y la intervención de espacios urbanos son los ejes fundamentales que guían la investigación de este encuentro.

47


Reflexiones en torno al mundo de la danza miércoles 7 18:00 hs. // CCE Reflexión sobre los diferentes aspectos del mundo de la danza, en especial, su influencia en la sociedad, así como sus diversas manifestaciones, no sólo en las representaciones artísticas sino en el museo, la universidad y el mundo editorial. A cargo de: Concha Virgili, Dra. en Historia del Arte y Montse Sanahuja, Dra. en Psicología (España). › Entrada libre

48


En las tragedias griegas la caída de hombres y mujeres de biografías heroicas despertaba sentimientos de piedad y miedo expurgando emociones en el espectador, provocando una catarsis en grupo. En los tiempos actuales, donde las tragedias se emiten a diario, el poder del drama como trágico parece persistir. Pero, qué suscita hoy en día la palabra tragedia, en medio de la lucha contra el atomismo de la participación social y la reconfiguración del concepto de comunidad, y tanto tiempo después de la antigua Grecia?

par sábado 10 18:00 hs. // INAE PAR es un programa uruguayo de residencias de artes escénicas contemporáneas, que trabaja desde el año 2010 en la creación de una red de artistas e instituciones para fomentar el desarrollo de las artes escénicas. El programa apuesta al intercambio con artistas y centros culturales a través de redes colaborativas, invitando a artistas nacionales y extranjeros a trabajar en residencia, abriéndose a la comunidad mediante propuestas pedagógicas, de investigación y creación. Los que caminan por la tierra, los que trepan a los árboles, los que tienen alas es el resultado final de la Residencia de Investigación Escénica Iberoamericana PAR 2014 del artista brasilero Gustavo Ciríaco. Esta residencia es una coproducción de PAR y el Taller Casarrodante que se realiza con la ayuda de Iberescena y en colaboración con el FIDCU. PAR cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Artes Escénicas.

Con lo trágico y cómico como su lema, y el canto y la danza como motores de la acción escénica, este proyecto busca en los dioramas (reproducciones de hábitats, típicos de los museos de historia natural) y en los fenómenos de la migración animal, la inspiración para recrear en el escenario un museo humano en movimiento. Portal y lugar de acceso al gran dilema de pensarse como parte de una historia común, en un tiempo y un mundo demasiado fragmentado, y sin embargo aún extremadamente humano, así como su espíritu, sus sueños, sus futuros contemplados. Concepción artística: Gustavo Ciríaco. Asistencia de dirección: Natalia Viroga. Participantes: Antonio Soubiron, Camila Cayota, Edgard Palmeira, Evelyn Novick, Guillermina Gancio, Juan Miguel Ibarlucea, Juan Pablo Campistrous, Leonor Courtoisie, Leticia Falkin, Lito Eguren, María Clara Fernández, Nazario Osano, Natalia Viroga, Paola Pilatti, Viviane Freitas y Viviana Verdesio. Consultoría de luces: Leticia Skrycky. Agradecimientos: al programa PAR (sus queridas directoras Vera Garat, Tamara Gómez, Aurora Riet y Lucía Valeta), al FIDCU (Paula Giuria y Xurxo Ponce), al INAE (Santiago Turenne), a Casarrodante y su staff cariñoso, a Tamara Cubas y a todos los artistas participantes que generosamente dieran cuerpo y voz a este primer momento del proyecto.

LOS QUE CAMINAN POR LA TIERRA, LOS QUE TREPAN A LOS ÁRBOLES, LOS QUE TIENEN ALAS. RESIDENCIA DE INVESTIGACIÓN ESCÉNICA IBEROAMERICANA PAR 2014. ARTISTA RESIDENTE: GUSTAVO CIRÍACO. 49


Francisca las Heras, Coordinadora Área Danza Departamento de Fomento de las Artes e Industrias Creativas Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Chile Valeria Andrade, Subsecretaría de Artes y Creatividad Ministerio de Cultura y Patrimonio, Ecuador Santiago Turenne, Gestor referente en Danza Instituto Nacional de Artes Escénicas, Dirección Nacional de Cultura, Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay Catarina Saraiva, Co-directora del Festival Panorama, Brasil Cristina Alonso, Directora del Graner, Mercat de les Flors, España

reunión regional de políticas públicas para la danza El Ministerio de Educación y Cultura a través del Instituto Nacional de Artes Escénicas y la Red Suramericana de Danza, presentan la Reunión Regional de Políticas Públicas para la Danza, a celebrarse el día 2 de mayo del corriente año, en la ciudad de Montevideo, Uruguay. En la sede del INAE y en sesión abierta a todo público (10 a 13 hs -15 a 18 hs), representantes de diez países de la región darán a conocer las políticas y programas para la danza desde cada uno de los contextos, para luego dar paso a unas series de reuniones planificadas los días 3 y 4 de mayo con el fin de diseñar lineamientos de cooperación y potenciar agendas regionales entre dichas políticas públicas. Todos los participantes entendemos esta reunión de gran relevancia para trazar lineamientos estratégicos de cooperación internacional que permitan fortalecer objetivos comunes en materia de investigación, creación, promoción, movilidad y visibilidad de la danza iberoamericana. Participantes: Alice Dotta, Presidenta del Centro Nacional de Danza y Directora Artística Compañía Nacional de Danza, Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Venezuela Ángela Beltrán, Coordinadora Grupo de Danza Ministerio de Cultura, Colombia Cesc Casadesús, Director del Mercat de les Flors, España Presidente de la Red Europea de las Casas de la Danza Cuauhtemoc Nájera, Coordinador Nacional de Danza Instituto Nacional de Bellas Artes, México Fabiano Carneiro, Coordenador de Dança Fundação Nacional de Artes, MINC, Brasil Fabiola Figueroa, Dirección de Artes Dirección General de Industrias Culturales y Artes, Perú 50

Iván Sánchez, Co-director del Festival Danzalborde, Chile Paula Giuria, Directora del FIDCU Uruguay Mariela Ruggeri y Eugenia Schwarzman, Redactoras del proyecto de la Ley Nacional de Danza, Argentina Lucía Naser, Micaela Moreno y Natacha Melo, Red Suramericana de Danza Este encuentro es posible gracias a los siguientes apoyos: Instituto Nacional de Artes Escénicas, Dirección de Cultura, MEC. Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay Centro Cultural de España. Red Suramericana de Danza, con el apoyo de HIVOS, Holanda y todos los apoyos desde los Ministerios y las instituciones invitadas. Conglomerado de Turismo de Montevideo. Hotel Plaza Fuerte. COIT Bus Turístico. Salkantay Viajes y Turismo. Bar Paullier y Guaná. La Pasionaria. Coordinación general: Natacha Melo Asistencia de producción: Agustina Pezzani Más información: www.inae.gub.uy / www.movimiento.org INAE: Zavala 1480, Montevideo / Tel 29164371


party Bookshower Sábado 10 22:30 Hs. // Taller Casarrodante Una invitación a brindar por el futuro nacimiento del libro de la danza uruguaya. Mientras esperamos el momento del parto, te invitamos al evento que será la presentación del proyecto y lanzamiento en vivo de la convocatoria para escribir juntos el libro de la danza uruguaya. Además de brindar, contaremos con un espacio de preguntas frecuentes, un buzón para recibir textos (en español, inglés o portugués) y simultáneamente al evento se irá escribiendo un texto colectivo que también será incluido en el libro. ¿Quién está escribiendo hoy la historia de la danza? ¿Quién escribió la historia hasta hoy? ¿Dónde se publica? ¿Quién la leyó? ¿A quién pertenece? Mientras nos preocupaba la falta de investigación y publicación sobre danza en Uruguay, nos acercamos a algunos proyectos que proponían miradas diferentes de la historia e invitaban a su construcción colectiva. A partir de entonces nos obsesionamos con la idea de un libro de la danza uruguaya que fuera tan irreverente con la Historia, como impredecible en sus narrativas y narradores. La invitación a escribir juntos un libro de historias de danza en Uruguay parte del convencimiento de que este arte se beneficiaría entablando una relación más dinámica con lo textual, que lejos de ser exclusivamente académico puede presentarse y producirse de formas diversas: poética, testimonial, ensayística, histórica, indagatoria, crítica, etc. Te invitamos a jugar con la solemnidad del título del libro y los significados que convoca. Sea para tomarlo en serio o para profanarlo. Queremos hacer la historia presente. *El libro será de distribución gratuita, publicado con el apoyo del INAE y el contenido del mismo se amparará en la licencia non-commercial attribution.

área de documentación: cce/danza En el marco del FIDCU 2014, el Centro Cultural de España (CCE) en Montevideo ha puesto a disposición del público un espacio con una selección bibliográfica regional en materia de danza. Además, se podrá disfrutar del visionado de algunas de las últimas y más destacadas producciones nacionales. Horario: Lunes a Viernes, de 11 a 19 hs. Sábados de 11 a 17 hs.

> actividad

Apertura del proceso en residencia Lunes 5 16:00 hs. // cce Artista residente: Michelle Moura Artistas invitadas: Vera Garat, Aurora Riet, Tamara Gómez y Carolina Guerra Gráficos: Pilar Zeta, Charles le Brun Foto: Ross Verlag Esta residencia / laboratorio es una colaboración de Michelle Moura con el Programa Artistas en Residencia | PAR que cuenta con el apoyo de Iberescena, CCE de Montevideo, Amsterdam Master of Choreography y FIDCU. Entrada libre

*Serán bienvenidos textos de uruguayos y extranjeros. Coordinan: Carolina Guerra, Lucía Naser y Vera Garat 51


lunes 5 de mayo

miércoles 7 de mayo

10:00 Encuentro Internacional de Curadores de Danza / Instituto Nacional de Artes Escénicas.

10:00 Encuentro Internacional de Curadores de Danza / Instituto Nacional de Artes Escénicas.

15:00 Función: “El Bosque” / Rafael Álvarez - EIRA (Portugal) / Sala Verdi / FIDCU para niños con Verdanzar.

10:00 Taller: I will be there when you die / Alessandro Sciarroni (Italia) / Instituto Nacional de Artes Escénicas.

16:00 Apertura del proceso en residencia artística: “Choral band” / Michelle Moura (Brasil) / Centro Cultural de España.

11:00 Taller: Laboratorio de movimiento. La construcción del lenguaje a través de la repetición / Javier Vaquero (España) / Centro Cultural de España.

20:00 Función: “Kastiló” / El niño viejo (Argentina) / Sala Zavala Muniz - Teatro Solís.

14:00 Taller: Investigación y composición del movimiento expresivo en danza / Natalia Tencer (Argentina) / Instituto Nacional de Artes Escénicas.

21:30 Función: “Multitud” / Tamara Cubas (Uruguay) / Plaza Independencia. 22:00 Taller: Intervenciones en espacios urbanos en traslación / Magdalena Brezzo (México - Uruguay) / Escuela Nacional de Danza.

19:00 Función: “Fantasmosidad” / Colectivo Random (Uruguay) / Centro Cultural de España.

martes 6 de mayo

20:00 Función: “The Trap” / Mariana Tengner – EIRA (Portugal) / Sala Zavala Muniz - Teatro Solís.

10:00 Encuentro Internacional de Curadores de Danza / Instituto Nacional de Artes Escénicas.

22:00 Función: “Vacío” / Compañía Periférico (Uruguay) / Sala Zavala Muniz - Teatro Solís.

10:00 Taller: I will be there when you die / Alessandro Sciarroni (Italia) / Instituto Nacional de Artes Escénicas.

22:00 Taller: Intervenciones en espacios urbanos en traslación / Magdalena Brezzo (México - Uruguay) / Escuela Nacional de Danza.

11:00 Taller: Laboratorio de movimiento. La construcción del lenguaje a través de la repetición / Javier Vaquero (España) / Centro Cultural de España. 12:30 Función: “Proyecto TI” / Lucía Bidegain (Uruguay) + “Concreto” / Miguel Jaime (Uruguay) / Sala de Conferencias Teatro Solís. 14:00 Taller: Investigación y composición del movimiento expresivo en danza / Natalia Tencer (Argentina) / Instituto Nacional de Artes Escénicas. 15:00 Taller: Laboratorio de escritura / Micaela Moreno (Argentina) - Lucía Naser (Uruguay) / Centro Cultural de España.

52

18:00 Conferencia: Reflexiones en torno al mundo de la danza / Concha Virgili y Montse Sanahuja (España) / Centro Cultural del España.

jueves 8 de mayo 09:30 Taller: Sensocomposiciones / Carolina Silveira (Uruguay) / Instituto Nacional de Artes Escénicas. 10:00 Encuentro Internacional de Curadores de Danza / Instituto Nacional de Artes Escénicas. 11:00 Taller: Laboratorio de movimiento. La construcción del lenguaje a través de la repetición / Javier Vaquero (España) / Centro Cultural de España.

19:00 Función: “Highlight” / Tiago Cadete – EIRA (Portugal) / Punto de Encuentro MEC.

14:00 Taller: Montaje/Desmontaje. Dispositivos para develar procesos de creación / Eloísa Jaramillo (Colombia) / Instituto Nacional de Artes Escénicas.

21:00 Función: “Fole” / Michelle Moura (Brasil) / Sala Zavala Muniz - Teatro Solís.

20:30 Función: “Joseph” / Alessandro Sciarroni (Italia) / Sala de Conferencias - Teatro Solís.

22:00 Taller: Intervenciones en espacios urbanos en traslación / Magdalena Brezzo (México - Uruguay) / Escuela Nacional de Danza.

21:30 Función: “Las cosas se rompen” / Florencia Martinelli (Uruguay) / Sala Zavala Muniz - Teatro Solís. 22:00 Taller: Intervenciones en espacios urbanos en traslación / Magdalena Brezzo (México - Uruguay) / Escuela Nacional de Danza.


viernes 9 de mayo

sábado 10 de mayo

09:30 Taller: Sensocomposiciones / Carolina Silveira (Uruguay) / Instituto Nacional de Artes Escénicas.

09:30 Taller: Sensocomposiciones / Carolina Silveira (Uruguay) / Instituto Nacional de Artes Escénicas.

14:00 Taller: Montaje/Desmontaje. Dispositivos para develar procesos de creación / Eloísa Jaramillo (Colombia) / Instituto Nacional de Artes Escénicas.

18:00 Apertura del proceso en residencia artística PAR: “Los que caminan por la tierra, los que trepan a los árboles, los que tienen alas” / Gustavo Ciríaco (Brasil) / Instituto Nacional de Artes Escéncias.

15:00 Taller: Laboratorio de escritura / Micaela Moreno (Argentina) - Lucía Naser (Uruguay) / Centro Cultural de España.

20:00 Función: “Nosotros estamos aquí” / Olga Gutiérrez (México) / Sala Zavala Muniz - Teatro Solís.

19:30 Función: “Un Solo” / Bárbara Pinto (Chile) / Punto de Encuentro MEC.

21:30 Función: “Quantum” / Compañía Gilles Jobin (Suiza) / Sala Nelly Goitiño.

20:30 Función: “Danzas primitivas (The show)” / Javier Vaquero (España) / Sala de Conferencias Teatro Solís.

22:30 Función: “Mujerzuela” / Nirlyn Seijas (Venezuela) + Party Bookshower (El libro de la danza uruguaya) / Taller Casarrodante.

22:00 Función: “Sobres expectativas y promesas” / Alejandro Ahmed (Brasil - Uruguay) / Sala Zavala Muniz Teatro Solís. 22:00 Taller: Intervenciones en espacios urbanos en traslación / Magdalena Brezzo (México - Uruguay) / Escuela Nacional de Danza.

domingo 11 de mayo 18:00 Muestra del taller: Intervenciones en espacios urbanos en traslación / Magdalena Brezzo (México – Uruguay) / Explanada del Teatro Solís. 20:00 Función: “Quantum” / Compañía Gilles Jobin (Suiza) / Sala Nelly Goitiño.

Direcciones: Sala Zavala Muniz - Teatro Solís: Reconquista s/n esq. Bartolomé Mitre. Sala de Conferencias del Teatro Solís: Reconquista s/n esq. Bartolomé Mitre. Punto de Encuentro DNC MEC: San José 1116. 
 CCE. Centro Cultural de España: Rincón 629.
 INAE: Zavala 1480. Sala Nelly Goitiño: 18 de Julio, 930. Taller Casarrodante: Joaquín de Salterain, 1234. Localidades en venta en boletería del Teatro Solís y REDUTS. 53


crÉditos Dirección artística / curaduría: Paula Giuria Producción general: Xurxo Ponce Catalina Lans Equipo técnico: Leticia Skrycky Erika del Pino Santiago Rodríquez Tricot Comunicación: Martina Capó Equipo de producción: Catalina Lans Paula Giuria Xurxo Ponce Curaduría obras nacionales: Cristina Alonso (Graner, Mercat de les Flors, España) Paula Giuria Diseño web: Micaela Moreno Diseño gráfico: LAND: Santiago Velazco y Gabriel Pica Fotografía: Nacho Correa Pasantes: EMAD: Lucía Pérez Escuela Nacional de Danza: Tatiana Vila, Gabriel Viera, Paola Escotto; Laia López, Gianni Penna y Carla de Polsi. CLAEH: Cecilia Lussheimer y Luciana Lacoste. Ambar Luna Quintanar Agradecimientos: Gabriel Calderón, Santiago Turenne, Cristina Alonso, Raquel Carinhas, Federico Battistoni, Sebastián Giuria, Leonardo Pintos, Grégoire Cheynet, Natacha Melo, Escuela Nacional de Danza, Martín Inthamoussu, José Miguel Onaindia, Ana Knobel.

54



www.fidcu.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.