Resumen narrativo 4° Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA

Page 1

INFORME FINAL 4° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE AMBIENTAL-FINCA “Agitemos las aguas” Buenos Aires, 30 de mayo al 6 de junio de 2018

El Festival [FINCA] organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC (IMD) es un encuentro cinematográfico competitivo e internacional que se desarrolla bienalmente y que ha surgido con el objetivo de ampliar las perspectivas culturales desde un enfoque social y comprometido hacia la problemática ambiental a través de la imagen cinematográfica como medio sensibilizador. La dinámica de cada encuentro permitió al público apreciar una amplia variedad de películas destacadas sobre la temática medioambiental y, además, participar en espectáculos, muestras de expresión artística y charlas-debate con la presencia de personalidades tanto del mundo del cine como de organizaciones sociales y ambientalistas. Como en cada edición, el FINCA aborda una temática central que atraviesa conceptualmente todas las secciones. Bajo el lema “Agitemos las aguas”, el festival invitó a sus asistentes a comprometerse con acciones concretas capaces de impulsar ondas expansivas de gran impacto en defensa de nuestro recurso vital: el agua. El FINCA propuso visibilizar las mayores violaciones al derecho al agua interpelando a los movimientos ambientales involucrados, así como a especialistas y personas privadas del acceso al agua potable, con el fuerte propósito de contribuir a la creación de espacios de construcción colectiva que constituyan una alternativa sustentable a los modelos económicos hegemónicos. Más de 300 películas fueron inscriptas desde diferentes partes del mundo. Durante una semana y en distintas sedes se exhibieron 70 obras cinematográficas, muchas de ellas estrenos, entre largometrajes, cortometrajes, mediometrajes y documentales provenientes de 25 países, con la presencia de más de 50 invitados nacionales e internacionales que compartieron este encuentro. Más de 7000 espectadores participaron de nuestras proyecciones en 11 sedes. Más de un centenar de voluntarios y voluntarias colaboraron en diferentes áreas del festival con gran compromiso y dedicación. En esta edición, se incluyó dentro de la programación una selección de títulos del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México, Cinema Planeta. También se incorporaron títulos galardonados e invitados del Festival Internacional de Cine Ambiental de Cali, FINCALI (Colombia), la Ventana Green Film Network Award y la Ventana Films 4 Transparency, Festival Internacional de Cine Anti-corrupción, una iniciativa de Transparency International.


En el contexto de un festival que considera el derecho a un ambiente sano como parte fundamental de los derechos humanos, la organización Movies that Matter en conjunto con el Instituto Multimedia DerHumALC (IMD) realizó el workshop Cinema Without Borders, por primera vez en Latinoamérica durante la semana del Festival FINCA. Fueron seleccionadas 15 personas provenientes de Argentina, Paraguay, Bolivia, Perú, Chile, Colombia, Panamá, Costa Rica, México, Bolivia, Paraguay y Chile con proyectos propios de festivales de cine de derechos humanos y medio ambiente, que se capacitaron en todos los aspectos culturales, técnicos y financieros que se requieren para desarrollar y optimizar eventos de este tipo. Por otra parte, dentro de sus Actividades Especiales, el FINCA realizó numerosas charlas-debate, muestras de arte y fotografía, ferias de productos sustentables y asociaciones sociales y jornadas de actividades para la familia. En ésta edición también se incorporaron por segundo año consecutivo las funciones accesibles, para que personas con discapacidad visual y/o auditiva pudieran disfrutar de la programación.

CONFERENCIA DE PRENSA

El miércoles 16 de mayo de 2018 en el auditorio de la Alianza Francesa de Buenos Aires se presentó oficialmente la selección de títulos en competencia oficial de las categorías largometrajes, cortometrajes, mediometrajes y documentales latinoamericanos. Luego de que invitados y casi 40 periodistas disfrutaran de un coffee break inaugural, Florencia Santucho (Directora del FICDH) junto a Malena Bystrowicz (Coordinadora de Programación) y Guadalupe Gómez Verdi (Una de las Coordinadoras de Actividades Especiales), encabezaron la conferencia anunciando lo más destacado del festival. Luego se proyectaron el cortometraje Justice, de Marion Castéra y Kelzang Ravach (Francia) de la Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes, seguido del largometraje The Harvest, de Andrea Paco Mariani (Italia) de la Competencia Oficial de Largometrajes.


COMPETENCIA OFICIAL

SECCIONES Las Secciones No Competitivas del Festival fueron las siguientes: Derechos Humanos-FICDH, Somos Agua, Justicia Climática, Horizontes Energéticos, Madre Tierra, Econciencia y Soberanía Alimentaria.

PELÍCULAS EN COMPETENCIA OFICIAL El concurso oficial se dividió en las 3 siguientes categorías: Competencia Internacional de Largometrajes,de Medios y Cortometrajes, de Documentales Latinoamericanos

Largometrajes Internacionales:

BE’ JAM BE la canción sin fin, CarolineParietti, CyprienPonson (Francia) Blue, Karina Holden (Australia) Freightened: el precio real del transporte marítimo, Denis Delestrac (España) Mala junta Claudia Huaiquimilla (Chile) Piripkura, Mariana Oliva, Renata Terra, Bruno Jorge (Brasil) Plastic China, Jiu-liang Wang (China) TheHarvest, Andrea Paco Mariani (Italia) Unfractured, Chanda Chevannes (Canadá) YasuniMan, Ryan Patrick KillackeyRyan Patrick Killackey (Estados Unidos) 24 Snega, MikhailBarynin (Rusia)

Documentales Latinoamericanos: Après le volcán, LéoFavier (Francia)

Cortos y mediometrajes Internacionales:

Detrás del fuego, Lucas Prieto (Argentina)

Chaco Juan Fernández Gebauer, Ignacio Ragone, Ulises de la Orden (Argentina)

Duraznales, Ingrid Domínguez Rico (Bolivia)

El maíz en tiempos de Guerra Alberto Cortés, (México)

El buzo, Esteban Arrangoiz(México)

El remolino, Laura Herrero Garvín, (México)

Frontera invisible, Nico Muzi, Nicolás Richat (Bélgica) Historias de cumarú,SimoneGiovine (Brasil) Justice, MAKÉ (Marion Castéra y KelzangRavach), (Francia) Kriviput, NisvetHrustic (Bosnia y Herzegovina) Nature: AllRightsReservedSebastian Mulder (Holanda) Os Blancos, Ramiro Iturrioz, Paloma Navarro Nicoletti, (España)

Los ojos del camino, Rodrigo Otero Heraud, (Perú) Río Verde. El tiempo de los Yakurunas Álvaro Sarmiento, Diego Sarmiento, (Perú)


PELÍCULAS GANADORAS ●

Premios Competencia Oficial Primer Premio de la Competencia Oficial de Largometrajes: Premio: u$s 2.500 + estatuilla de Eduardo Spindola, de La Boca Reciclante Piripkura Director: Mariana Oliva, Renata Terra, Bruno Jorge País: Brasil Año: 2017 Tipo: Documental Temática: Pueblos Originarios Sección: Derechos Humanos-FICDH

Dos de los últimos tres miembros del pueblo piripkura aún viven como nómadas en la selva amazónica brasileña. El área donde viven está rodeada de granjas y aserraderos, cuya expansión, casi inevitable, se lleva a cabo de forma violenta. Pero el lugar solo puede mantener su condición de área protegida si hay pruebas de que los dos hombres, Pakyî y Tamandua, siguen vivos. Jair Candor, que trabaja para la Fundación Nacional del Indio, se interna en la selva para buscarlos. Piripkura arroja luz sobre la tragedia que viven los pueblos indígenas. Segundo Premio de la Competencia Oficial de Largometrajes: El jurado consideró que dos películas merecían esta distinción: Be’ Jam Be et cela n’aurapas de fin, de CarolineParietti y CyprienPonson (Francia) y el film Theharvest, de Andrea Paco Mariani (Italia). Mención de honor (Categoría de largometrajes): Mala Junta, de Claudia Huaiquimilla (Chile). Primer Premio Competencia Oficial de Documentales Latinoamericanos: Premio de postproducción por parte de Gorky Films El maíz en tiempos de guerra Director: de Alberto Cortés País: México Año: 2016 Tipo: Documental Temática: Soberanía Alimentaria Sección: Soberanía Alimentaria

El maíz en tiempos de guerra sigue el curso anual de cuatro milpas indígenas de distintas regiones de México. El documental muestra el excepcional proceso del maíz, la delicadeza para seleccionar la semilla y preparar la tierra, la tenacidad de sus cuidados, la tan esperada cosecha y los usos vitales de sus frutos. También veremos su lucha por seguir manteniendo sus tierras y su rechazo a las semillas transgénicas para honrar la herencia de sus antepasados y seguir un proceso artesanal milenario basado en la semilla como forma de organización.


Segundo Premio Competencia Oficial de Documentales Latinoamericanos: El remolino, de Laura Herrero Garvin (México). Además, recibió el premio Percepciones Textuales quese otorga a la adaptación del documental ganador a formatos accesibles para personas ciegas y sordas. Mención de honor (Categoría de documentales latinoamericanos): Chaco, de Juan Fernández Gebauer, Ignacio Ragone y Ulises de la Orden (Argentina). Primer Premio en la Categoría Corto y Mediometrajes Internacionales: Premio de postproducción por Gorky Films Duraznales Director: de Ingrid Domínguez Rico País: Bolivia Año: 2017 Tipo: Documental Temática: Ecofeminismo Sección: Soberanía Alimentaria

En Villa Verde solo quedan mujeres. Rosa ha sido testigo de la migración que se ha llevado a los hombres de su comunidad a migrar a otros países en las últimas décadas, dejando al abandono no solo a sus familias sino también tierras productivas. Confiada de que aquellos que se fueron retornen algún día, intenta reavivar la agricultura en una comunidad que va envejeciendo. Segundo Premio en la Categoría Corto y Mediometrajes Internacionales: Frontera invisible, de Nico Muzi, Nicolás Richat (Bélgica). Mención especial: Detrás del fuego, de Lucas Prieto (Argentina). Premio del Público: En cuanto al Premio del Público, que durante toda la semana estuvo calificando la programación del FINCA, resultó ganadora Unfractured de Chanda Chevannes (Canadá), en la categoría de largometrajes internacionales. El videoclip Justice, realizado por el colectivo Maké (Castéra&KelzangRavach, Francia) se alzó con los votos de los espectadores en la categoría de cortometrajes, mientras que entre los documentales latinoamericanos, El maíz en tiempos de guerra de Alberto Cortés obtuvo el galardón. ●

Premio de la Asociación Católica Argentina para la Comunicación (SIGNIS): Chaco, de Juan Fernández Gebauer, Ignacio Ragone y Ulises de la Orden (Argentina).

Premio de la Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales-RAFMA: La tierra que arde, de Pablo Pérez Fiedler y una mención especial para 50 metros bajo la tierra, de Lucas Van Esso.

INCAA CINE.AR: Cortometraje Una carta de Leticia, de Irene Blei (Argentina).


JURADOS COMPETENCIA OFICIAL 4° FINCA En el acto de clausura del miércoles 6 de junio, en la Alianza Francesa de Buenos Aires se han entregado los premios a los ganadores de la 4° edición del FINCA, con la conducción de Katja Alemann y Gabriela Radice. JURADO COMPETENCIA OFICIAL DE LARGOMETRAJES INTERNACIONALES: ●

Solange Alboreda, Brasil Doctora en Comunicación y Semiótica por (PUC-SP), Magister en Ingeniería Ambiental (UNICAMP-SP). Actúa en el Sesc Santos – SP en programación, organización de presentaciones artísticas, exposiciones, conciertos, acciones formativas y demás actividades en áreas culturales y artísticas, especialmente cine y literatura. Desarrolló la tesis de doctorado sobre cine ambiental en América Latina.

Gustavo M. Ballesté, México En marzo de 2009 funda Cinema Planeta, Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México que en 2018 celebró su 10º aniversario. El festival atiende a 85 mil personas al año en donde se desempeña como codirector. Incursiona en la dirección cinematográfica en el 2016, filmando su primer largometraje documental sobre el cambio climático NahuiOllin, Sol de movimiento. Ha sido jurado para múltiples festivales de cine ambiental.

Teresa Salinas Koscina, Chile Magíster en Cine Documental (Bristol), Lic. en Comunicación Social y periodista (USACH), diplomada en historia cinematográfica, producción ejecutiva y guión documental en EICTV. Socia de Yestay, escribe, produce y dirige sobre identidad y memoria, inspirada por el desierto de Atacama. Es académica de producción ejecutiva, gestión de proyectos y empresa audiovisual para las carreras de Comunicación Audiovisual, Comunicación Digital y la diplomatura en transmedia en UNIACC.

JURADO COMPETENCIA OFICIAL DE MEDIO Y CORTOMETRAJES INTERNACIONALES: ●

Eduardo Cerdá, Argentina Asesor, investigador, capacitador y coordinador de proyectos agroecológicos. Egresado de la Facultad de Agronomía y Ciencias Forestales de la UNLP, Argentina. Ex vicepresidente del Centro de Graduados (noviembre 2017). Asesor en agroecología extensiva en campos de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, totalizando una superficie de 20.000 has. Miembro fundador de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología (RENAMA).

Margreet Cornelius, Países Bajos Comenzó a trabajar para Movies that Matter en 2010. Coordina un proyecto educativo, que llega a más de 150.000 estudiantes al año en aulas y cines en los Países Bajos. Desarrolla materiales y programas educativos en cines sobre DD. HH. Realiza campañas con maestros, el Gobierno y editores para utilizar más películas en los planes de estudios. Tiene una maestría en Humanidades (con énfasis en América Latina) de la Universidad de Utrecht.

Irupé Tentorio, Argentina Lic. en Letras de la UBA, actualmente cursa la Licenciatura en Curaduría de Artes en la UNA. Estudió fotografía con Juan Travnik, Néstor Croveto, Sebastián Syzd. Escribe sobre fotografía en el periódico Página/12 para el suplemento de género LAS12. Coordina talleres de fotografía en el Centro Cultural de la Ciencia del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Desde 2014 trabaja sobre el patrimonio y puesta en valor del Teatro San Martín.


JURADO EN COMPETENCIA OFICIAL DE DOCUMENTALES LATINOAMERICANOS: ●

Marcos Filardi, Argentina Abogado de Derechos Humanos y Soberanía Alimentaria. Integrante de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires, del Museo del Hambre (El hambre, sólo en un museo) y de Abogadxs en Red por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos.

Carlos Vicente, Argentina De profesión farmacéutico y militante ecologista. Integrante del equipo de la organización internacional GRAIN y de Acción por la Biodiversidad. Coeditor de la Revista Biodiversidad, sustento y culturas. Integrante de la RENACE y del colectivo latinoamericano Alianza Biodiversidad. Coautor del Libro Sanarnos con Plantas.

Julia Zárate, Argentina Directora de cine, camarógrafa y mediactivista feminista. Filmó en zonas de conflicto armado con mujeres activistas de Franja de Gaza y Cisjordania (Palestina), con guerrilleras de las FARC colombianas, zapatistas en Chiapas, indígenas patagónicas y con activistas políticas y culturales a lo largo y lo ancho de Argentina. Actualmente realiza un documental en distintos territorios del mundo sobre la revolución pacífica de las mujeres.

JURADO SIGNIS (Asociación Católica Argentina para la Comunicación): ●

Nicolás Batlle, Argentina Productor ejecutivo, egresado de la carrera de realización del ENERC (INCAA - Argentina). Es miembro de Magoya Films, desde donde produjo y codirigió premiados documentales como RerumNovarum (2001), Mundo Alas, co dirigido y protagonizado por León Gieco (2009), como así también las galardonadas ficciones Wakolda (2013), dirigida por Lucía Puenzo, y El Patrón, Radiografía de un Crimen, con Joaquín Furriel, entre otras.

Miguel Monforte, Argentina Vicepresidente de SIGNIS Argentina. Realizador, docente e investigador de cine y TV. Entre sus obras destacan el documental Vivir al margen (1996), el cortometraje Sinfonía Poliexpresiva, (2009), Vénetos en Mar del Plata. El relato de una comunidad (2010), Pasado y presente de la inmigración italiana en Mar del Plata (2011), Piazzolla, íntimo y universal y Héroe corriente, documentales (2017). Sus realizaciones han conseguido reconocimiento local, nacional e internacional.

Blanca María Monzón, Argentina Lic. en Filosofía y Letras y en Artes Visuales. Curadora independiente de arte. Directora y programadora del Centro Cultural Borges desde 2001. Coordinadora de jurados de SIGNIS Argentina. Miembro de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina y del Consejo Directivo de La Mujer y el Cine. Programadora y jurado del FLaVia, (Festival Latinoamericano de Video Arte de Buenos Aires), entre otras.

JURADO RAFMA (Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales): ●

Nancy Miranda, Argentina Lic. en Artes Combinadas (UBA). Doctorado en Arte Contemporáneo Latinoamericano, en proceso. Facultad de Bellas Artes (UNLP). Programadora Actividades Especiales, Festival Internacional de Cine Independiente de El Palomar (EPA CINE), 2017 y 2018. Programadora del Foco Infantil del EPA CINE, 2018. Productora en el EPA CINE, 2016 y 2017.

Damián Martínez, Argentina Músico. Realizador independiente. Desde el 2010 realiza talleres de cine para niños y adolescentes. Director del Festival Internacional de Cine de Puerto Madryn MAFICI.


Gretel Suárez, Argentina Nació en San Nicolás, en el año 1980. Sus inicios se dieron a través del teatro, y como actriz ingresa al mundo del cine. Hoy cursa el último año de la carrera de Dirección en la ENERC. Forma parte del staff de producción del Festival Internacional de Cine Independiente de Cosquín (FICIC), que a la fecha lleva siete ediciones.

VENTANAS El FINCA incluye tradicionalmente dentro de su programación una selección de películas de otros festivales de gran reconocimiento afines a la temática central abordada. FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE AMBIENTAL DE CALI – FINCALI (Colombia) Con el apoyo incondicional del IMD, como socio fundador y de numerosas organizaciones sociales nacionales, nace en el año 2015 el Festival Internacional de Cine Ambiental de Cali – FINCALI, como expresa necesidad de la sociedad caleña de crear espacios para la divulgación, información y debate sobre los fenómenos medioambientales más latentes del ámbito local y nacional. Con el apoyo de la Convocatoria Estímulos 2018, capítulo de Emprendimiento Cultural: Becas de Circulación Nacional e Internacional para Emprendedores Culturales, Ministerio de Cultura República de Colombia, contamos con una selección de películas del FINCALI en el FINCA y con la presencia de su directora Lorena Tavera Peña. FESTIVAL DE CINE AMBIENTAL DE MÉXICO (CINEMA PLANETA) En esta edición se incluyó en la programación una selección de títulos del Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México, Cinema Planeta, organización de la sociedad civil nacida en el año 2009 que se ha consolidado como la iniciativa cinematográfica más importante de México que promueve la protección al medio ambiente. Cada año organiza un festival cinematográfico, muestras de cine, cineclubes, funciones de cine al aire libre, conferencias, talleres y visitas a distintos puntos del país y del extranjero a fin de promover el cine nacional y la educación ambiental. Contamos con la presencia de Gustavo Ballesté, codirector del festival mexicano, quien presentó una película producida por varios directores de su país sobre cambio climático Nahui Ollin, sol de movimiento. El largometraje retrata un viaje por México, a través de la mirada de ocho realizadores que buscan revelar cómo el cambio climático afecta uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo. A través de las voces de los habitantes de distintos puntos del país, seremos testigos de la adaptación, así como de la mitigación del cambio climático que se realiza en sus comunidades. Una película que revela la silenciosa presencia del cambio climático.


GREEN FILM NETWORK AWARD (GFN) El premio otorgado por la red Green Film Network (GFN) es un reconocimiento transnacional que distingue anualmente a los mejores documentales ambientales. Todos los años, uno de los casi 40 festivales de todo el mundo a los que apoya la red GFN es sede de este premio y asume la responsabilidad de la organización y de la premiación en sí. Cada miembro de la GFN presenta un documental producido en su país que se haya proyectado en su última edición y que refleje la diversidad y la fuerza de las producciones de documentales ambientales de todo el mundo. Un jurado internacional mira las películas en una plataforma privada y elige una de ellas para adjudicarle el premio. El Festival Internacional de Cine Ambiental tiene el honor de proyectar las películas ganadoras de la última edición de los premios anuales de la Green Film Network. FILMS 4 TRANSPARENCY FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE ANTI-CORRUPCIÓN En el marco del FINCA también se proyectaron películas de Films 4 Transparency, Festival Internacional de Cine AntiCorrupción que se ha consolidado como el primer y único festival internacional que pone el tema de corrupción y sus efectos en la sociedad, el medio ambiente y en derechos humanos como el objetivo temático y como herramienta para conectar a la sociedad civil con los sectores público y privado a fin de resolver este problema común. Films 4 Transparency se centra en la anti-corrupción y es un vehículo único para la reflexión y el debate crítico. Es una iniciativa de Transparency International, la coalición global que lucha por la transparencia y contra la corrupción.

PROGRAMA EDUCATIVO Y SECCIÓN ESCUELAS La Sección Escuelas del FINCA, es una programación permanente creada en el año 2010 en el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos FICDH, dedicada a presentar durante toda la semana del festival a escuelas secundarias y varios grupos de jóvenes en situación de exclusión, los cortometrajes resultantes de procesos de formación audiovisual producidos en varios programas educativos en contextos comunitarios. Estas experiencias formativas operan a través de la internalización del concepto de Derechos Humanos y Medio Ambiente cercano a las vivencias e historias de vida de los participantes, incluyendo charlas, presentaciones y debates de los realizadores de las producciones presentadas. Las funciones de la Sección Escuelas representan un momento de intercambio y aprendizaje para los chicos que participan.


Las funciones de la Sección Escuelas representan un momento de intercambio y aprendizaje para los chicos que participan, incluyendo varios cortometrajes producidos por adolescentes en el marco de distintos programas educativos. El lugar de proyección fue el Cine Gaumont de Plaza Congreso. Durante la semana del Festival la Sección Escuelas ofreció todos los días dos funciones de dos horas cada una: turno mañana (10 a 12 h) y turno tarde (14 a 16 h). En cada función se proyectaron varias producciones (algunas realizadas por los jóvenes y otras pertenecientes a nuestra programación oficial); después de cada proyección, algunos de los realizadores tuvieron una breve charla con el público presentando su propio corto. En esta edición participaron de la Sección Escuelas1200 jóvenes y adolescentes de 57 escuelas y organizaciones. En este espaciose proyectaron 40 cortometrajes, tanto de la programación oficial como de audiovisuales realizados en el marco de programas educativos en contextos comunitarios y rurales nacionales e internacionales.

ACTIVIDADES ESPECIALES ACTIVIDADES FORMATIVAS. FORTALECIENDO EL IMPACTO SOCIAL DE PROYECTOS CINEMATOGRÁFICOS CINEMA WITHOUT BORDERS LATINOAMÉRICA En el contexto de un festival que considera el derecho a un ambiente sano como parte fundamental de los derechos humanos, el Instituto Multimedia DerHumALC (IMD), en cooperación con la organización Movies that Matter y con el apoyo de la Embajada del Reino de los Países Bajos, realizaron el workshop Cinema Without Borders por primera vez en Latinoamérica en el marco del 4º Festival Internacional de Cine Ambiental-FINCA de Buenos Aires. Un taller que contó con la presencia de 15 participantes de Latinoamérica seleccionados por convocatoria con proyectos propios demuestras y festivales de cine de derechos humanos. El taller se realizó los días jueves 31 de mayo, viernes 1, lunes 4, martes 5 y miércoles 6 de junio en el Centro Cultural Paco Urondo. El workshop tuvo por objetivo capacitar a los participantes sobre todos los aspectos culturales, técnicos y financieros que se requieren para desarrollar y optimizar un evento de este tipo. Durante el taller, los asistentes obtuvieron conocimientos prácticos sobre la organización de eventos cinematográficos con compromiso social, fortaleciendo su capacidad para evaluar películas y realizar programaciones, adquirieron nuevos conocimientos sobre el papel de la


comunicación y las vías para llegar al público objetivo potenciando el desarrollo de sus propias actividades. Para finalizar, los participantes en el taller realizaron un speed date, en el restaurante Million, con organizaciones sociales, realizadores y organizadores de otros festivales de cine afines, donde a través de un pitching pudieron presentar sus proyectos y fueron asesorados para su desarrollo. Además, pudieron degustar una cena y un brindis de cierre. La realización de este taller viene de la mano de la publicación del manual Cómo organizar un festival de cine con compromiso social, un manual para organizadores de eventos cinematográficos de derechos humanos y medio ambiente, publicado en 2016 en el marco del 3° FINCA, traducido y editado por el Instituto Multimedia DerHumALC (IMD) sobre la base de la versión original en inglés publicada por Movies that Matter, con una creativa adaptación al contexto latinoamericano. Este manual fue una herramienta de trabajo y una guía de navegación durante el taller. El workshop culmina un largo proceso de vinculación formativa establecido con Movies that Matter a partir del trabajo en red como cofundadores de la Human Rights Film Network desde 2005. Coordinadoras de Movies that Matter y talleristas de Cinema Without Borders Latinoamérica Margreet Cornelius – (Países Bajos) Comenzó a trabajar para Movies that Matter en 2010. Coordina un proyecto educativo, que llega a más de 150.000 estudiantes al año en aulas y cines en los Países Bajos. Desarrolla materiales y programas educativos en cines sobre DD. HH. Realiza campañas con maestros, el Gobierno y editores para utilizar más películas en los planes de estudios. Tiene una maestría en Humanidades (con énfasis en América Latina) de la Universidad de Utrecht. JulieNederkoorn – (Países Bajos) Es programadora y coordinadora de la sección Activist, una de las principales competencias de Movies that Matter, festival que se celebra en La Haya todos los años y presenta documentales sobre defensores de los derechos humanos. Además, trabaja en el programa International Support de Movies that Matter, que promueve y presta apoyo a organizadores de festivales de este tipo en todo el mundo. Dirige la secretaría de la red Human Rights Film Network, una alianza internacional de más de 40 festivales de DDHH. Fue co-coordinadora en Master Peace, una campaña que promueve acciones en favor de la paz mundial. En 2015, se unió a una comisión voluntaria en Ámsterdam que presta apoyo económico para pequeños proyectos comunitarios. Obtuvo su título de grado en Antropología Cultural y Estudios de Desarrollo en la Universidad de Radboud y una maestría en Estudios de Conflicto y DDHH en la Universidad de Utrecht. Tutoras María Carrión-(España) Periodista, activista de derechos humanos y gestora cultural, fue, hasta diciembre de 2017, directora ejecutiva de FiSahara, un festival de cine que se celebra anualmente en los campamentos de población refugiada saharaui cerca de la ciudad argelina de Tinduf. Es cofundadora de la ONG con sede en Madrid Concordia 21, que gestiona proyectos de cine y cultura en los campamentos y en el Sahara Occidental, ocupado por Marruecos, con el objetivo de fortalecer la lucha del pueblo saharaui por la justicia, la paz, los derechos humanos y la autodeterminación. Natalia Cortesi- (Argentina) Nació en 1982 en Buenos Aires. Estudió Artes (UBA) y Crítica de Cine (El Amante). En 2007 se involucró en el mundo de los festivales de cine, trabajando principalmente como programadora en numerosas ediciones del FICDH, FINCA y otros, y participando como jurado en eventos de cine internacionales. En 2013 fundó Copia Cero, empresa que provee servicios de traducción y subtitulado. Incursionó en la producción con el documental Monger (2017).


Participantes del workshop Entre los 15 participantes seleccionados y que participaron del workshop Cinema Without Borders Latinoamérica en Buenos Aires se encuentran: Ali Aguilera Bustos (México) - Festival de Derechos Humanos en Ciudad Nezahualcóyotl Abel AbdielAronáteguiVivies (Panamá) - Muestra de Cine Afro Claudia Guadalupe Benites Sánchez (Perú) - Festival de Cine Internacional Amazonia Viva Simón Bongers (Bolivia) - Festival Bajo Nuestra Piel María Isabel Cuadros Pedroza (Colombia) - Cine Ambulante Karen Fraenkel Moreno (Paraguay) - FINCADH Giles Obispo Harumi (México) - Colectivo Cine Social Jess Márquez Gaspar (Costa Rica) - Festival de Cine Centroamericano de DDHH con foco LGBT Matías Minahk (Argentina)- Festival de Cine de Derechos Humanos en el Norte de Argentina Yury Andrea Moncada Copete (Colombia) – Festival Internacional de Cine Ambiental de Cali Cruz Lisandro Morena (Argentina) - Muestra Audiovisual sobre Derechos Humanos Harold Ospina Hincapié (Colombia) Barrios de película Federico Sykes (Argentina)- Festival Internacional de Cine Sordo Argentina Fernando Luis Mendoza Salazar (Perú) - Muestra Intinerante de Cine “Derechos en la calle” Elena Varela (Chile) -Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos en Chile Al Sur

TALLER DE CINE DE IMPACTO SOCIAL

El taller Cine de impacto social fue dictado por las documentalistas Victoria Solano (Colombia) y Chanda Chevannes (Canadá) los días sábado 2 y domingo 3 de junio en el Museo del Hambre. Además, contó con la participación especial de Margreet Cornelius, de Movies that Matter, quien coordinó el taller Cinema without Borders. Durante la actividad se brindó orientación acerca del proceso de realización y lanzamiento de documentales con impacto concreto en la sociedad a partir de acciones. Con lo aprendido a lo largo de sus trayectorias, Chanda y Victoria explicaron cómo realizar un documental creativo que tenga un impacto tangible a nivel individual y colectivo. El taller combinó exposiciones, proyecciones y debates con sesiones prácticas de planificación y formulación de estrategias.


Chanda Chevannes es una documentalista, escritora y educadora canadiense. Sus galardonadas películas se emitieron en seis continentes, fueron vistas por más de cuatro millones de personas y contribuyeron a un cambio legislativo y social tangible. Realiza documentales que pretenden amplificar las voces de las mujeres. Su película más reciente es Unfractured, que se estrenó en América Latina en el Festival Internacional de Cine Ambiental (FINCA). Victoria Solano es una cineasta colombiana ganadora de premios que vive en Argentina desde el 2010. Su primer documental, 9.70, fue visto por más de dos millones de personas en Latinoamérica. Trabajó como directora para Telesur, RCN y Canal Capital. Su primer largometraje documental es Sumercé, coproducido por Pinball London y Clementine Films con el apoyo de IDFA, Tribeca y ProImagenes. Al finalizar el taller, cada participante compartió reflexione acerca de cómo había sido su experiencia durante esos dos días, y todo concluyó en aplausos. Por otra parte, aprovechamos la presencia de las dos invitadas y les realizamos una entrevista en la que nos cuentan un poco más en relación al cine de impacto social: Victoria Solano: Lo más importante es tener la intención de que tu película tenga un impacto social. En ese punto tienes ganado un gran espacio. Lo segundo es nunca perder conexión con el contexto que se vive y la historia que cuenta tu película; de esa manera vas a ser parte de un movimiento y puedes sumar tu trabajo al de otras personas que tienen los mismos intereses que tú.

MUESTRA E INSTALACIÓN NATURALEZA HUMANA

La exhibición e instalación “Naturaleza Humana”, de Martín Crespi, realizada en el Museo del Hambre, fue una muestra plástica que abordó diversas y variadas problemáticas ambientales, incluyendo la importancia del agua como fuente de vida. La producción artística se nutrió de distintos recursos visuales para utilizarlos como soporte expresivo, y de esa manera poder indagar en las consecuencias que provocan la explotación de los modelos productivos en nuestro país.


AMBIENTE Y GÉNERO EN EL FINCA. ECOFEMINISMOS EN ACCIÓN

El debate de género es clave en la trayectoria de los festivales que organiza el Instituto Multimedia DerHumALC (IMD). Incluso tuvo en su 3ª edición a la ecofeminista Vandana Shiva como invitada especial. En esta 4ª edición, el Festival FINCA continuó dedicando parte de su programación de actividades especiales y películas a la temática de género, al entender la urgencia e importancia en abordarse el tema y buscando colaborar con la agenda por la igualdad y la autonomía de nuestros cuerpos. En En ese marco, el Jueves 31 de mayo, en el Centro Cultural Paco Urondo, se llevó a cabo la mesa debate “Mujeres y medio ambiente. La defensa de los cuerpos, los territorios y los recursos naturales”. Contó con la presencia de Soledad Fernández Bouzo – Socióloga del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA), especialista en Ambiente, Participación Social y Género desde un Abordaje Audiovisual), María José Lubertino – Red de Defensoras del Ambiente y Buen Vivir, Abogada especialista en Derecho Ambiental, Diputada Nacional MC, Profesora de Derechos Humanos (UBA), María Elena Romagnoni – Antropóloga Social (UBA), maestranda en Género Política y Sociedad (FLACSO), desde el año 2006 trabaja en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, co-autora del libro "Eco-feminismo en la Argentina", Silvina Reguera – Integrante de la Asamblea El Algarrobo, Irma Caupan Perriot – Originaria mapuche e integrante de la Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivir. Voces femeninas del campo de la sociología, de la antropología, del derecho, del pueblo mapuche y de la militancia debatieron sobre la lucha y el protagonismo de mujeres que bregan por el derecho al agua, la salud, la soberanía alimentaria y el territorio, delante de la explotación de los recursos naturales en el territorio latinoamericano. Los pañuelos verdes acompañaron esta jornada que coincidió con la semana de finalización de las audiencias en el Congreso por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.


La moderadora Gabriela Franchini, periodista e integrante de la Red de Defensoras del Ambiente y el Buen Vivir, introdujo a las invitadas y abrió el debate a partir de la exhibición del microrrelato Mujeres del río, capítulo de la serie "Miradas Sociales", producida por el Consejo de Decanos de las Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, dirigido por la socióloga Soledad Fernández Bouzo. El documental, todavía en producción, muestra a tres mujeres que denuncian las enfermedades y las diversas consecuencias de la contaminación de la cuenca MatanzaRiachuelo sobre los habitantes de la región, una extensa área urbanizada que convive con la basura que causa el desborde del río.

"En gran medida, son las mujeres quienes ponen el cuerpo… no es casual que, dada la división sexual de trabajo patriarcal, ellas cumplen roles de cuidado, en escuelas, centros de salud; y vemos cómo las mujeres batallan desde esas trincheras." Soledad Fernández Bouzo

Al finalizar, se distribuyeron reproducciones de un grabado realizado por la artista Pauba Cribani con el lema “Agitemos las aguas” para intervenir la marcha Ni Una Menos el día 3 de junio, acción a la que se sumaron los invitados del Festival FINCA. Con el mensaje de unión feminista y el poder del cambio promovido por la potente conexión de la mujer con la naturaleza, el primer evento del festival se cerró, tal como afirmó, agradecida, Franchini: "todas salimos más fortalecidas de acá". Entre las películas de la programación de género se destacaron El Remolino (México), que documenta la vida de una mujer trans en un conservador pueblo mexicano que persiste tras varias inundaciones, y Unfractured (Canadá), que trata de la problemática del fracking y la cotidiana lucha de una madre bióloga en contra la industria de petróleo y gas en Nueva York. La directora de Unfractured, Chanda Chevannes, estuvo presente para debatir sobre el tema al finalizar las funciones. También el corto Duraznales (Bolivia) donde las mujeres lideran la reactivación de la


agricultura de una zona donde todos los hombres han migrado. El derecho a ser escuchado (Dinamarca) que muestra la lucha femenina en el ambientalismo a través de la historia de Berta Cáceres, líder indígena lenca, que fue asesinada en 2016 por defender los derechos humanos de los pueblos originarios. Kitci Nehirowiskwew (Canadá) un pueblo originario de Canadá, está administrado por un matriarcado que organiza el territorio familiar y enseña a los hijos a proteger la selva, a cazar y a cultivar sin dañar el medio ambiente.

JORNADA FINCA DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE El Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA junto a la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria, Escuela de Nutrición (UBA) organizó la Jornada FINCA de en el Día Mundial del Medio Ambiente en el marco del festival en la Facultad de Medicina de la UBA el martes 5 de junio. Durante la tarde y acompañando la jornada se realizó la tradicional feria con stands de producciones independientes, alimentos orgánicos, artesanías y objetos realizados con elementos reciclados y de desecho. El Aula Magna fue el escenario donde se realizaron numerosas mesas debate en torno al agua, así como la continuación de la discusión sobre las estrategias de acción y de lucha del Tribunal Monsanto, de la cual el FINCA forma parte desde 2016. Además de proyecciones de cortometrajes y documentales sobre el tema se realizaron las siguientes mesas debate: ●

“Agua, fuente de vida y salud” Somos agua. La mesa se propuso exponer las causas y consecuencias, para comprender que el acceso al agua potable como un derecho humano y que junto a la importancia del saneamiento del agua deben ser comprendidas como políticas de salud pública. Se proyectó CoSensores - sensores comunitarios de VacaBonsai Colectivo Audiovisual (05:55) y Saneamiento de la Cuenca Matanza - Riachuelo. Fallo Mendoza de FARN Argentina (10:35).

“Lucha de los pueblos por el agua” y encuentro con organizaciones socioambientales por una plataforma de acción en torno a la lucha por el agua como derecho humano y derecho de la naturaleza. La mesa tuvo su eje en el gran movimiento popular y cómo potenciar las diferentes resistencias, contribuyendo a sintetizar experiencias de lucha y organización, como así también estableciendo lazos estratégicos entre diferentes sectores de la sociedad. Se expusieron cuáles son las múltiples luchas que se están dando en distintos puntos del país por el derecho al agua y a un ambiente libre de contaminantes, sentando antecedentes y construyendo paso a paso herramientas que servirán para nuevas luchas territoriales.

Presentación del Mapeo Audiovisual Colectivo “Agitemos las aguas” sobre la lucha de los pueblos por el agua en Argentina. El Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA, Huerquen Comunicación en Colectivo y


Vacabonsai Colectivo Audiovisual se unieron bajo el lema “Agitemos las aguas” para generar un espacio de participación colectiva con la realización de un mapeo audiovisual que permite visibilizar los principales conflictos en torno al agua dentro del territorio argentino. El resultado es un video compuesto por testimonios que denuncian estos conflictos a lo largo de todo el país, para que la opinión pública tome conciencia de su real impacto y podamos empoderarnos a través de plataformas internacionales de intercambio y acción común. Es un proyecto en construcción que continúa abierto para recibir propuestas de todas partes del territorio argentino. CHARLAS ●

El lunes 4 de junio se debatió el tema de la agroecología a cargo de Eduardo Cerdá, organizada junto a la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Honorable Senado de la Nación, presidida por Fernando “Pino” Solanas en el Honorable Senado de la Nación, Salón Illia. Cerdá, quien también se desempeñó como jurado del FINCA, planteó como alternativa a la agricultura tradicional una producción mixta extensiva, agrícola ganadera con menos agroquímicos y mayor rentabilidad.

El mismo lunes 4 de junio se realizó la charla “Proteger nuestros glaciares” en el Centro Cultural Paco Urondo - Salón de los Balcones. Reconociendo la vital importancia de la preservación de nuestro mayor bien, la Ley de Protección de Glaciares promulgada en 2010 (Ley 26.639) establece los presupuestos mínimos para la protección de las reservas de agua dulce contenidas en glaciares y ambiente periglaciar. Por otro lado, de acuerdo a un informe técnico del Ministerio de Ambiente, en el territorio argentino existen hasta el momento 44 proyectos mineros que se encuentran sobre cuerpos de hielo protegidos por la ley. Es ante la preocupación por la falta de la plena y correcta aplicación de esta Ley, que en el marco del FINCA se volvió sumamente necesario debatir e indagar acerca de los herramientas que otorga la ley y que tenemos como ciudadanos para defender nuestras reservas de agua dulce. Se proyectó el documental La Ley de Glaciares NO se Toca. 1300 km de pedaleo y convicción de Huerquen Comunicación en Colectivo.

FERIAS Y OTRAS ACTIVIDADES ● Feria consciente de libros infantiles y presentación del libro “El agua, una historia de terror”, de Pachamamita Libros, Librería Ritualitos, Editorial Madreselva, Oasis, cuentos para niñxs. Ambas actividades tuvieron lugar en Sigue la Polilla. ● Feria FINCA, en la Facultad de Medicina - UBA. En el marco de una nueva Jornada FINCA se realizó la tradicional FINCA Feria con stands de productores independientes, alimentos orgánicos, artesanías y objetos realizados con elementos reciclados y de desecho.


JORNADA ARTE Y AMBIENTE PARA LA FAMILIA El sábado 2 y domingo 3 de junio el FINCA dedicó un espacio para compartir en familia, con actividades lúdicas y artísticas para relacionarnos con el medio ambiente: ●

Taller de siembra de árboles nativos, en Sigue la Polilla. A cargo de Red de Huertas UNSAM, Un Árbol Para Mi Vereda y Juntos Somos Un Bosque. En el taller, destinado a niños y familias, se realizaron actividades lúdicas para transmitir los distintos tratamientos pregerminativos que requiere cada especie y compartimos una rueda de siembra.

Obra de teatro infantil El guardián del agua, en Sigue la Polilla. Teatro musical con marionetas venecianas de Marise Monteiro y dirección de Nacho Medina. Pipino el personaje principal, un gondolero veneciano, conoce a una mujer africana, Nasha, quien le hará comprender la importancia del agua como recurso natural del planeta. La obra invitó a los niños a un viaje por diferentes partes del mundo para descubrir la escasez del agua potable invitando a sumarse a la importante misión de cuidar el agua del planeta.

Experiencia Slow Food y “cata de aguas” - Organiza: Slow Food - Arte en la cocina. “La cata es un instrumento imprescindible para la valoración de los productos. Un universo se abre y la magia está ahí.” En el mundo existen con frecuencia muchísimas variedades del mismo fruto o de la misma verdura, si bien por motivos económicos, en las góndolas encontramos números muy limitados. La actividad estuvo destinada a proteger la biodiversidad a través de nuestros cinco sentidos.

Concierto de Laura Gallo + Fiesta “Agitemos las aguas”. Laura Gallo es cantautora, poeta, artista plástica, intérprete de música y pedagoga. En el marco del FINCA, presentó Tierracantando, su primera producción discográfica, concretada de forma independiente y colectiva. Fue un espacio de encuentro con invitados nacionales e internacionales, musica y proyecciones.

Charla sobre permacultura, a cargo de Joy Sapoznik de El Brote Urbano y Giannina Fusari Bazzi de Bosque Urbano, en el Museo del Hambre. Se realizó una charla introductoria al concepto de permacultura y su aplicación al diseño integral de sistemas autorregulados. Se propuso conocer los principios éticos de diseño en profundidad, que nos libera de depender de recetas aplicadas en otros contextos diferentes a los nuestros.

UN FESTIVAL INCLUSIVO Y ABIERTO En ese contexto, el Instituto Multimedia DerHumALC (IMD) repitió en el FINCA la experiencia de las funciones accesibles, que ya había llevado a cabo por primera vez en el 3° Festival Internacional de Cine Ambiental (FINCA), que consistió en la proyección de algunas de las películas de la programación con los formatos adecuados para que personas ciegas o con disminución visual o auditiva puedan disfrutar de ellas. Se trata de una propuesta integradora para todas y todos. Las funciones se llevaron a cabo el sábado 2 de junio, a las 14 hs. en la Alianza Francesa de Buenos Aires.


Las funciones accesibles, cuentan con guías de audio descripción narradas por una voz en off, que permiten a las personas con discapacidad visual disfrutar de las acciones y los elementos significativos de la película, acompañados de su propia banda sonora. Para las personas con discapacidad auditiva, las películas cuentan con subtítulos descriptivos (conocidos como subtítulos ocultos o CC), que son aquellos que además de transcribir lo que hablan los personajes, dan información acerca de la banda sonora y de los sonidos fuera del campo visual que son relevantes en la historia. PROGRAMACIÓN DE FUNCIONES ACCESIBLES El buzo, Esteban Arrangoiz – México, 2016 16', Documental Idioma: Español Temática: Desechos y contaminación Sinopsis: Julio César Cu Cámara es el jefe del equipo de buceo del sistema de alcantarillado de la Ciudad de México, donde trabaja hace más de 30 años. Repara bombas y retira basura del sistema de desagüe para drenar las aguas residuales de la ciudad y evitar inundaciones. En medio de la oscuridad, bajo la corriente negra y densa, Julio se siente como pez en el agua.

El Remolino, Laura Herrero Garvin – México, 2016 73’, Documental Idioma: Español Temática: Cambio climático Sinopsis: Pedro es un campesino que defiende su identidad y sus sueños. Su hermana Esther lucha por una vida mejor para su hija mientras comparte su mundo a través de una cámara. Ambos viven en El Remolino, una diminuta comunidad de Chiapas que todos los años se ve afectada por fuertes inundaciones ocasionadas por el río Usumacinta. Para ellos, la vida es como un torbellino atravesado por sus propios ciclos de vida y por el gran ciclo natural del río.

CEREMONIA DE CLAUSURA La ceremonia de clausura de la 4° edición del Festival Internacional de Cine Ambiental, que tuvo lugar el 6 de junio en la Alianza Francesa, fue un momento de celebración entre equipo, invitados y público. El cierre fue marcado por sentimientos de realización respecto de un trabajo que fue posible gracias a un esfuerzo colectivo. En esta atmósfera de nuevo ciclo, se anunció que el FINCA fue declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y también se comunicó el tema del próximo año del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos - FICDH: niñas, niños y adolescentes. Presentada por la actriz Katja Alemann y la periodista Gabriela Radice, la ceremonia tuvo como apertura la performance de la Orquesta Infanto Juvenil Carlos Gardel, atravesada por importantes discursos del director


de orquesta sobre la cuestión de los docentes, el derecho de los trabajadores y el poder transformador del arte. Los músicos, de mayoría niños y adolescentes, agitaron y emocionaron a la platea con covers que fueron desde Pink Floyd hasta Piratas del Caribe. Luego de la exhibición de un spot que resumía toda la semana del festival, la directora del FINCA, Florencia Santucho, subió al escenario para felicitar a todos los involucrados en esta exitosa edición. Además, agradeció la presencia de Nora Cortiñas, cofundadora de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y Miryan Gorban, militante y coordinadora de la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Escuela de Nutrición de la UBA. "Los cambios empiezan desde uno, desde los ámbitos privados, y se hacen colectivos cuando se comparte esa afinidad con las identidades diversas que nos rodean", dijo Florencia. "Hemos agitado las aguas y sembrado nuevas conciencias." En el cierre de la ceremonia, todo el equipo del FINCA fue invitado a subir al escenario con Miryan Gorban, quien finalizó la noche mencionando: "Después de toda esa semana y todas las emociones que hemos vivido, creo que nuestra vida está reflejada en las películas que vimos esta semana: son testimonios de las vidas de nuestro pueblo", dijo Miryan, que finalizó con un mensaje fuerte y que sintetiza el espíritu del FINCA: "Tengamos fuerza. No resistir para aguantar, sino resistir para pasar a la ofensiva y hacer que se termine esta noche negra que estamos atravesando, juntos, organizados, con fuerza y adelante."

DIFUSIÓN En materia de comunicación, contamos con la cobertura y la difusión de notas en más de 60 medios, entre agencias de noticias, portales de cultura, cine y ecología. Agradecemos a las más de 30 radios que realizaron entrevistas y difundieron la programación del FINCA. Agradecemos la cobertura por parte de nuestros media sponsors de gran cantidad de actividades durante la semana del festival: Revista Ecomanía, Eco-comunicación, Radio Caput, InfoSiberia, Hecho en Buenos Aires y Radio La Tribu, Ecorevolución. También contamos con el apoyo de organizaciones sociales, medios populares, bloggers especializados, revistas digitales y usuarios influyentes de redes sociales quienes también se sumaron a compartir la información del FINCA.


SEDES Y SUBSEDES Las sedes de exhibición para esta edición fueron: Espacio INCAA Km0 Gaumont (Av. Rivadavia 1635), Alianza Francesa de Buenos Aires (Sede Central Av. Córdoba 936/946), Centro Cultural General San Martín (Sarmiento 1551), Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Av. del Libertador 8151), Facultad de Medicina-UBA (Paraguay 2155), Centro Cultural Paco Urondo-UBA (25 de Mayo 201), Museo del Hambre (Av. San Juan 2491), Sigue la Polilla (Castro Barros 874), Xirgu Espacio UNTREF (Chacabuco 875), Honorable Senado de la Nación(Hipólito Yrigoyen 1849), Auditorio del Anexo de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires (Calle 53, e/ 8 y 9, La Plata), y el Teatro Municipal “Leopoldo Marechal” (Asconapé 85, Moreno). GRACIAS El equipo del Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA, junto al Instituto Multimedia DerHumALC (IMD), agradece con orgullo a todos los participantes, directores y al gran cuerpo de voluntarios y traductores quienes en conjunto llevaron adelante esta última edición realmente transformadora.

DESCARGA NUESTRO CATÁLOGO: http://www.imd.org.ar/finca/assets/downloads/catalogo_FINCA_4_web.pdf VIDEO RESUMEN FINAL: https://www.youtube.com/watch?v=Lxv0mkGdSIQ WEB: http://www.imd.org.ar/finca WEB DEL IMD: http://www.imd.org.ar REDES SOCIALES: http://www.facebook.com/finca http://www.twitter.com/finca http://www.instagram.com/festivalfinca

EL EQUIPO Y LOS VOLUNTARIOS DEL FINCA Presidencia: Julio Santucho Dirección: Florencia Santucho Asistente: Natacha Bucatari Producción General: Maximiliano Rottjer Asistentes: Natacha Bucatari, Leandro Martínez, Juan López Ruiz Programación: Malena Bystrowicz Asistentes: MilénaSéror, José Ludovico, JhonCiavaldini, Magnolia Houlbrèque, Mathilde Lante


Programación de itinerancias: Natacha Bucatari Producción Comercial: Marina Marín Asistente: Melina Chain Fundraising: Maximiliano Rottjer, Leandro Martínez, Marina Marín, MilénaSéror Colaborador: Diego Urribarri Coordinación de Comunicación y Difusión: Diana Martínez Tancredi Asistente: Florencia Rotundo Colaboradoras: NatalíMailenSeijas, Fernanda Paixão, IsadoraArdito, Laura Vigoya Arango, María Emilia Bernatzky Imagen de tapa / Ilustración y dirección de arte: Florencia Rotundo, Diana Martínez Tancredi, Guadalupe Gómez Verdi Gráfica, web y diagramación de catálogo: www.inbituin.com Coordinación de community management: Gabriela Franchini, Julieta Dorin Prensa: Cristina Zurutuza Asistentes: Violeta Burkart, Ximena Brennan Edición del catálogo: Sandra Antoniazzi Coordinación de Actividades Especiales: Guadalupe Gómez Verdi, Mercedes Fino Asistente: Candela Caballero Colaboradoras: Victoria Valotta, Carla Bonaboglia, Cristina Benitez, Lara Peralta, Analía Rodriguez, Denisse Laub, Yisel Morales C. Coordinación de Cinema Without Borders Latinoamérica:MilénaSéror Asistente: FabienBost Coordinación Técnica y realización de spot: Mariano Pozzi Asistente Técnico: Agustín de Martino Colaboradores: Maria Emilia Bernatzky, Victoria Argañarás, IlanSchussel, Ana LuísaMendonça, Susana Portugheis, Sabrina Paula, Ana Lucila Cortelezzi Coordinación de Registro Fotográfico: Gustavo “Wimpy” Salgado Asistente: Martín Laskievich Fotógrafos: Manuela De Miguel, Rocío Del Río, Julieta Mañe, IlanSchussel, Viany Gómez, Camila Gallo, Mariela Leguizamon, Laura Malagón, EmilceMasciandro Registro audiovisual y video resumen final: Guido Gabella Editor: Ignacio Guggiari Asistentes: Victoria Ipas, Santiago Cavallo Clips promocionales: Diana Martínez Tancredi, Florencia Rotundo, Mariano Pozzi


Spot Radial: Diana Martínez, Florencia Rotundo, Lucila Pesoa, Radio La Tribu Campaña de Mapeo Audiovisual Colectivo “Agitemos las aguas”: Equipo FINCA Huerquen - Comunicación en Colectivo VacaBonsai Colectivo Audiovisual Filippo Berdes Colaboración: Iconoclasistas Relaciones Institucionales y Protocolo: Renata Camarotti Asistentes: Matías Pavía, Ana M. Ferfoglia, María Florencia Romero Coordinación de Programa Escuelas: Roberto D’Ambrosio Asistentes: Nazareno Amante, Josefina Semilla, Lenibeth Valera, Cintia Cruz, María Elizabeth Manes Rossi Coordinación de Jurados: Guadalupe Gómez Verdi, Mercedes Fino Coordinación de Invitados: Magnolia Houlbrèque Asistente: Uriel Kuzniecki Coordinación de Voluntarios y Salas: Violeta Bastías Asistente en salas: Néstor Choque Voluntarios de salas: Laura Rey, Brenda Blech, Manuela Rébori, Sabrina Paula, Yessika González, Julieta Cura, Pablo Dominguez Coordinación de Subtitulado: Mariano Pozzi, Lucía Vitelleschi Coordinación de Traducciones: Lucía Vitelleschi Asistentes: Verónica Collazo, Cecilia Harari, Nancy Piñeiro Traductores, intérpretes y ángeles: Mariana Adamoli, Ana Balbi, Noelia Barrios, Jimena Bartolomé, FabienBost, Pablo Cappiello, Leila ChesiniDiaz, Gina Ciancaglini, Camila Dulce, Pamela Fossa, Ivana Gallino, Florencia Galván, Camila González Dropulich, Débora Lofano, Belén Mattiacci, Mariana Méttola, Elena Milanese, Natalia Notafrancesco, Micaela Oszurko, Florencia Pereyra, Yamila Rambaldi, Tina Ramírez, Juan Manuel Rendón, Gabriela Sinelli, Paula Steiner, Florencia Zappelli

Más información sobre el Festival FINCA http://www.imd.org.ar/ http://www.facebook.com/FestivalFINCA http://twitter.com/FestivalFINCA http://www.instagram.com/FestivalFINCA http://www.facebook.com/events/512870685774462 Florida 274 // Planta Baja // Buenos Aires, Argentina // CP 1005 +54 11 4328.2978 // 4328.3286 // 4375.4450 - coordinacion@imd.org.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.