TransformArte: El Arte para la transformación social Culminó el Miércoles 14 de agosto en la Ciudad de Buenos Aires el 15 Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC. El enfoque temático de esta 15 edición, TransformArte: El Arte para la transformación social, inspiró nuestra búsqueda de obras y motivó la elección de las figuras que nos acompañaron. La programación se compuso por una selección de 83 títulos, 37 solo para la Sección Escuelas, provenientes de 24 países distintos, en formato documental, de ficción y de animación.
Secciones Temáticas, Ventanas y Focos Las secciones temáticas del Festival - Memoria, Miradas de Género, Infancia y Juventud, Migrantes, Panorama, Ambiente y Pueblos Originarios - fueron acompañadas por la tradicional Ventana Nápoles, realizada en colaboración con el Festival Cinema e Diritti de Nápoles, y por la novedosa Ventana Cine Fértil, donde se trataron tanto el tema Saharaui como el Palestino. Se ha inaugurado también la Ventana Alemania en el marco de la cual hemos presentado tres largometrajes procedentes de la Cinemateca del Goethe-Institut y una selección de cortometrajes de la Berlinale. Otra novedad de esta edición, la Ventana San Sebastián con nuestro socio de la Red Internacional Human Rights Film Network. Finalmente, se realizaron los exitosos Foco Colombia y Foco Medio Oriente.
Actividades Especiales y Sección Escuelas Este año tuvimos el placer de contar con la presencia de más de 20 Invitados Internacionales y más de 50 Invitados Nacionales. En el marco de las Actividades Especiales, mesas debate, encuentros entre el público y los autores, talleres, muestras y espectáculos, contribuyeron de forma muy participada al debate generado por la programación cinematográfica. Casi 2000 jóvenes entre 12 y 18 años participaron junto a sus escuelas, instituciones de menores, o programas educativos de las proyecciones y actividades de la Sección Escuelas que culminó en el evento realizado el día Sábado 10 de agosto en la Casa de Militancia de H.I.J.O.S.
Competencias 25 obras provenientes de 14 paises del mundo, participaron de las Competencias de Largometrajes, Corto y Mediometrajes y Documentales Nacionales siendo evaluadas por tres Jurados Oficiales, uno por cada concurso, más el tradicional Jurado Signis y el novedoso Jurado de Estudiantes de la Carrera de Artes de la UBA. En el Acto de Cierre del Martes 13 de agosto, realizado en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, se han entregado los premios a los ganadores de esta 15 edición del Festival.
Competencia Oficial Largometrajes Jurados: Lucía Capozzo, Pedro Zurita, Lucía Puenzo, Carlos A. “Gandhi” Gonzalez y Mariela Pugliese
1er Premio Aquafilms, 5.000 dólares Granito de Arena de Pamela Yates Porque la propia realización del documental deviene vehículo para la transformación política y social de la
historia
aportó para
de
Guatemala.
pruebas
iniciar
genocidio dictadura
y
los
de Efraín
documento
testimonios
juicios
la
Un
a
los
población
Ríos Montt.
que
fundamentales
responsables
maya
durante
del la
La obra de Pamela
Yates ha ido construyéndose a fuerza de sumar cada granito de arena con coherencia, y al servicio de la justicia. El jurado destaca una temática común que atraviesa varias de las películas presentadas: la venta de armas y las consecuencias trágicas que este negocio genera.
Mención Nosilatiaj, la belleza de Daniela Seggiaro Ópera prima de una joven realizadora salteña que devela la invisibilidad y la sordera que condenan la condición de las mujeres de culturas
históricamente
protagonista
resume
en
sojuzgadas. la
La
recuperación
de su lengua y de su espacio familiar el encuentro con la propia identidad.
Competencia Oficial Corto y Mediometrajes Jurados: Lita Stantic, Ricardo Manetti y Gastón Chiller
1er Premio Transparency International, 2.000 dólares Thank God it's friday de Jan Beddegenoodts Porque muestra el conflicto Palestino-Israelí de una manera conmovedora,
a
través
de situaciones cotidianas que
reflejan dos realidades muy diferentes dejando claro quien es el opresor. Utiliza la estructura de documental pero apela a la emotividad propia de la ficción.
Mención Mu Drua de Mileydi Orozco Porque plantea un tema muy universal como el desarraigo desde la mirada de una niña que añora un
mundo
perdido
con
precisas
imágenes
que
transmiten sensaciones.
Competencia Oficial Documentales Nacionales Jurados: Carmen Guarini, Luis Gonzales Zaffaroni y Rodrigo Vila
1er Premio Alta Definición Argentina Servicios de Postproducción
Años de calle de Alejandra Grinschpun
Jurado Estudiantes de la Carrera de Artes UBA *Nuevo*
Jurados: Laura Contreras, Mara Guevara y Alejandro Olivera
1er Premio 10.000 pesos argentinos Años de Calle de Alejandra Grinschpun Por utilizar la cámara como herramienta para con
vincularse la
realidad
problematizar histórica que
ética
y
que
desde
contextos
muestran
artísticamente
registra una
y
por
mirada
de
vulnerabilidad,
otras
posibilidades
de transformación social.
Mención Nosilatiaj, la belleza de Daniela Seggiaro
Mención El último quilombo de Alberto Masliah
Jurado SIGNIS Argentina Asociación Católica para la Comunicación Jurados: Luis Kramer, Alfredo ''Fredy'' Friedlander y Tomas Lipgot
1er Premio Ai WeiWei: never sorry de Alison Klayman Por valorizar al arte como una herramienta de cambio y transformación social a través de la difusión de la obra y del pensamiento de uno de los mas reputados artistas plásticos prohibido y perseguido en su país.
Primera Mención No fire zone: the killing fields of Sri Lanka de Callum MacRae Por denunciar y haber acreditado de manera irrefutable los crímenes de guerra negados sistemáticamente por el poder gobernante.
Segunda Mención The act of killing de Joshua Oppenheimer Por lograr visibilizar el rostro oculto del fascismo a través de la recreación de las matanzas de los comunistas opositores al régimen indonesio.
Votación del Público en Sala También
el
público
del
Festival,
hombres
y
mujeres de todas las edades que comparten valores humanitarios y viven el festival como una experiencia colectiva que va más allá del simple entretenimiento,
pudo
votar
las
películas
en
concurso eligiendo una ganadora.
Película ganadora Thank God it's friday de Jan Beddegenoodts
Equipo Nos enorgullece haber contado en esta 15 edición del Festival, con la colaboración de 150 voluntarios que se acercaron para participar del proyecto, cada uno aportando profesionalidad y pasión. Por primera vez se asignaron becas para realizar cursos a elección en el Centro de Formación Profesional del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina SICA, a tres voluntarios destacados.
Good Pitch² Buenos Aires En el marco de esta 15 edición hemos tenido el orgullo de realizar en colaboración con Sundance Institute y BritDoc/Channel 4 la primera edición de Good Pitch² Buenos Aires, dirigido a proyectos documentales de temática social, ambiental y de derechos humanos en proceso de producción o apenas finalizados, asociados a una campaña social. El Sábado 10 de Agosto en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, se han apreciado las presentaciones de los documentales El Vals de los Inútiles, 9.70, Territorios y Mujeres con Pelotas. Tanto las presentaciones de gran impacto como las propuestas, ideologías y posturas compartidas por los participantes de las mesas redondas, han logrado generar en la audiencia lo que sería el objetivo del evento: forjar alianzas entre los cineastas y la sociedad, apuntando a la transformación social mediante el documental.
Sedes 2013 Con proyecciones en 12 salas distintas, la respuesta del público fue ampliamente positiva.
●
Cine Gaumont Espacio INCAA Km 0
●
Alianza Francesa de Buenos Aires
●
Archivo General de la Nación
●
La Casona Iluminada
●
Biblioteca del Congreso de la Nación
●
Cine Cosmos UBA
●
Centro Cultural San Martín
●
Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti
●
Teatro Empire
●
Centro Cultural Ricardo Rojas
●
Casa de la Militancia de H.I.J.O.S.
●
Centro Cultural Paco Urondo
Difusión Este año pudimos contar con la cobertura de 150 medios, nacionales e internacionales. Cabe destacar el apoyo del diario Página 12 cuya publicación del dossier del Domingo 4 de Agosto resultó fundamental para la difusión de las obras que integraron las competencias; como así también de diversos medios virtuales que publicaron nuestras grillas de funciones de cine y actividades, haciendo de este Festival un verdadero momento de encuentro.
El Festival Desde hace 15 años, el objetivo del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, organizado por el Instituto Multimedia DerHumALC, es el de presentar las mejores realizaciones que abarquen toda problemática social relacionada con la defensa de los derechos humanos y el medioambiente desde múltiples y originales puntos de vista, con el afán de promover un cine crítico que contribuya a la transformación social.
El Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos ha sido declarado de Interés Cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. El Comité de Honor se encuentra conformado por Rigoberta Menchú, Adolfo Pérez Esquivel, Tati Almeida, Patricia Erb y Darío Fo. El Comité Asesor es integrado por Jorge Denti, Mimmo Calopresti, Patrice Vivancos, Mariano Metsman y Humberto Ríos.
Link al video de la 15 edición: www.youtube.com/watch?v=wU1ZqwEgZ9U
El Festival es auspiciado por la Legislatura Porteña de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, la Asociación Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y la Agrupación H.I.J.O.S., la Organización de Estados Iberoamericanos, la Embajada de EEUU en Argentina y la Embajada de Alemania de Buenos Aires.
coordinacion@imd.org.ar www.imd.org.ar/festival
www.facebook.com/derhumalc https://twitter.com/derhumalc