Canadá, presente en la primera edición online del Festival Internacional de Cine Ambiental [FINCA]

Page 1

Canadá, presente en la primera edición online del Festival Internacional de Cine Ambiental [FINCA]

IMAGEN: Metamophosis· Competencia Oficial de Largometrajes Internacionales

Uno de los países con participación activa en esta edición online del Festival Internacional de Cine Ambiental es Canadá. En la Selección Oficial se destacan 6 títulos canadienses, dos de los cuales participan en la Competencia Oficial de Largometrajes Internacionales: Anthropocene y Metamorphosis. Entre más de 300 títulos inscriptos, se seleccionaron 76 películas en diferentes formatos y géneros con procedencia de 31 países del mundo. Además de formar parte de la programación online, se llevará a cabo el conversatorio "¿Cuáles son los desafíos para el cine indígena en tiempos de crisis civilizatoria occidental?" (videoconferencia participativa) en el marco de las Actividades Especiales de esta edición junto a referentes sociales y realizadores audiovisuales. En el marco de las Actividades Especiales del 5.° Festival Internacional de Cine Ambiental [FINCA], se realizará el conversatorio "¿Cuáles son los desafíos para el cine indígena en tiempos de crisis civilizatoria occidental?" (videoconferencia participativa) junto a referentes sociales y realizadores audiovisuales.


La naturaleza pide a gritos que la escuchemos, pero sólo los pueblos originarios, cuya cosmovisión concibe al ser humano como parte de un todo con ella, parecen oírla. Las crisis que venimos atravesando a nivel planetario están en gran parte causadas por un modelo de sociedad humana insostenible que basó su desarrollo en la mercantilización de los recursos naturales y de la vida, sin tener en cuenta el impacto que eso tendría en todo el ecosistema. La misma estructura narrativa occidental, de carácter lineal, representa al avance progresivo, con sus respectivos clímax y desenlaces, como un enfrentamiento virtuoso entre fuerzas opuestas que, tal como vemos reflejado a diario en los valores culturales de este sistema capitalista, se basa en la dominación del hombre sobre el hombre y sobre los demás seres vivos. El cine indígena, en cambio, propone una narración circular que se contrapone con esa concepción, caracterizándose por una visión de inter/eco-dependencia entre los seres que habitamos la Tierra. Para defender la Madre Tierra y la biodiversidad, hay líderes y lideresas que arriesgan sus vidas cada día, así como hay cineastas listos para levantar su voz. ¿Cuáles son los desafíos para el cine indígena en tiempos de crisis civilizatoria occidental? ¿Es hora de revertir el modelo narrativo para alcanzar una verdadera transformación cultural hacia una sociedad ecosustentable? ¿Qué lugar ocupa el cine Indígena dentro de los circuitos productivos y de exhibición cinematográfica a nivel regional e internacional? ¿Qué rol tienen los festivales de cine ambiental y de derechos humanos en su reconocimiento y difusión? Invitades: Rebecca Thomassie (directora de Names for Snow) Odile Eda Pierre (responsable de las actividades internacionales y de investigación de Wapikoni) Elizabeth A. Castle (directora de Warrior Women) Marcy Gilbert (protagonista de Warrior Women e hija de Madonna Thunder Hawk -líder de AIM American Indian Movement-) Nina Wara Carrasco (directora de En el murmullo del viento) Moderadora: Florencia Santucho (Directora del Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA). Modalidad virtual mediante videoconferencia participativa.

Seguinos en nuestras redes sociales

Florida 274, PB, Casa de la Provincia de Santiago del Estero Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ARGENTINA coordinacion@imd.org.ar Suscribite a nuestro newsletter


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.