Viernes 11 de noviembre de 2011
Daily of the Dead Nº
Los muertos vivos ya no salen sólo de las tumbas primermundistas, y en este Festival atacan desde tierras tan poco removidas por el género como ¡Cuba! celebremos entonces, con los ojos bien abiertos y algún objeto contundente a mano (nunca se sabe) la terrorífica e irreverente Internacional Zombie.
Además: Competencias Actividades especiales - Recomendaciones Juan y Eva - Festivales Nacionales - Panorama del cine latinoamericano - Tango en el Tasso: un estreno en Cine y Música para Todos
26
2
El campo
Hoy en las Competencias
Argentina / Italia / Francia, 2010, 85’
In Darkness
INT
Agnieszka Holland Canadá / Alemania / Polonia, 2010, 145’
El espinoso problema del antisemitismo de la sociedad polaca, exacerbado durante la ocupación alemana de la 2ª Guerra, ha sido abordado en varias ocasiones por el cine, pero posiblemente nunca con tanta contundencia y crudeza como en el último trabajo de Holland. In Darkness condensa, en un relato de agilidad y
tensión ejemplares más allá de su duración, muchas de las complejidades, contradicciones y vacilaciones del alma humana, a través de la figura de Leopold Socha (inspirado en un personaje real), trabajador del sistema de desagües en Lvov. Socha se vale de su posición –“privilegiada” sería un adjetivo demasiado generoso para un
LAT
Hernán Belón
hombre débil que se aprovecha de los más débiles– para cometer pequeños delitos, hasta que se cruza con un grupo de judíos huyendo del gueto y de una muerte segura. A cambio de dinero, los ayuda a esconderse en las alcantarillas, pero algo en su interior irá transformándose dramáticamente a medida que –como en la inolvidable Kanal de Wajda– se internen en los angostos pasajes infestados de ratas, y una oscuridad que no es sólo la literal vaya cubriéndolo todo. HOY, 9:00, AMB 1; HOY, 19:00, AMB 1; SA 12, 19:00, AMB 1
La idea amable de irse a vivir al campo para ganar tranquilidad, espacio y salud es tan sólo el puntapié inicial de la mudanza del matrimonio de los personajes de Dolores Fonzi y Leonardo Sbaraglia, Elisa y Santiago. Bastan tan sólo unos minutos de película para darse cuenta de que no todo es tan perfecto como parecía en los planes, o al menos como en los planes de él. Ella nunca se siente cómoda y siente alrededor de la casa una especie de halo de incertidumbre y oscuridad. El espacio que sería ideal para criar a su hija Matilda y para agrandar la familia es tan inmenso y aislado que se cierra sobre ellos y comienza lentamente a quebrarlos. En un pasaje –de la ciudad al campo– repleto de idealismos, la realidad con la que se chocan se encarga de fisurar y profundizar las diferencias
INT
Sebastián Lelio
HOY, 10:00, CIN 2; HOY, 21:00, CIN 2; SA 12, 17:00, CIN 2
Trabalhar cansa Juliana Rojas y Marco Dutra
El año del tigre
en el interior del matrimonio, que va a tener que barajar y dar de nuevo si quiere encontrar un camino posible y compartido. Un cambio tan radical de vida puede significar, a veces, tomas radicales de decisiones.
LAT
Brasil, 2011, 99’
Chile, 2011, 82’
El año del tigre es, en realidad, el año del terremoto. El 27 de febrero de 2010 un terremoto y un posterior tsunami devastaron gran parte de la zona costera de Chile. Durante el desastre, ocurrieron varios sucesos extraordinarios, inevitables, pero anecdóticos. Dos de ellos: uno que
involucra la fuga de presos de una penitenciaría derruida y otro que implica la fuga de un tigre de un circo, son combinados por Sebastián Lelio bajo su propia consigna: “El cine de ficción puede ser una herramienta poderosa cuando encuentra mecanismos para hacerse cargo de lo
real”. Mezclando esos hechos reales con otros menos impresionantes pero igual de verídicos, Lelio recorre (a partir de la figura de Manuel, el preso que escapa y camina buscando a su familia) Chile en ese momento crítico. A través de las ruinas, de las conductas nuevas, del recuerdo de aquello que solía llamarse civilización (de hecho, la destrucción de la cárcel cuando desaparece la sociedad es el perfecto punto de partida), Manuel va perdiendo su humanidad. Y Lelio no puede dejar de fascinarse con ello. HOY, 12:00, AMB 1; HOY, 22:00, AMB 1; SA 12, 17:00, AMB 1
En Trabalhar cansa, integrante de la sección Un Certain Regard en el último Cannes, hay una visión del universo del trabajo muy cercana a la de Enredos de oficina de Mike Judge. Pero en donde Judge extrapolaba, partiendo de una oficina de cubículos, el sinsentido de eso de tener jefe, horarios y demás inventos humanos del día a día; en Trabalhar cansa cambian el tono de comedia clásica para ahondar en otros tiempos y formas. Desde la idea de Helena de renovar y reabrir un almacén y cómo esa decisión la pone en crisis tanto con el
futuro local como con su marido, los directores Juliana Rojas y Marco Dutra generan, con menos comedia pero con igual furia, un film seco, enojado, aturdido. Tanto en Trabalhar cansa como en Enredos de oficina usan a las relaciones creadas en el ámbito laboral como microscopio donde achicharrar la lógica de esos vínculos, donde mostrar –aquí con una aparición de lo fantástico– cuánto de agobiante y de ficcional posee lo cotidiano. HOY, 13:30, CIN 1; HOY, 22:00, CIN 1; SA 12, 11:00, CIN 1
26
5x1
3
It’s Friday, Friday!, y qué mejor para conseguir un poco de fun fun fun fun que seguir alguna de (o por qué no todas) estas cinco sugerencias cinco.
10:00, Ambassador 3 y 14:30, Ambassador 4: Work in Progress. El futuro del cine (o el cine del futuro) se puede ver hoy mismo, sin bolas de cristal ni artilugios raros, en dos sesiones de dos horitas cada una, que se pasan volando. Entre los 16 proyectos en distinto estado de desarrollo seleccionados para competir por los premios –el jurado está integrado por Diego Batlle, Carlos Bobeda y Lorena Muñoz– hay documentales, dramas, comedias, animación; nombres consagrados y debutantes; proyectos personales o codirigidos de a varios: un mundo de cine nuevo. 14:30, Cinema 2: Crazy Horse, de Frederick Wiseman. Leyenda viva y sinónimo del documental de obser-
vación, Wiseman sigue explorando con sabiduría el funcionamiento de instituciones de lo más diversas. De vuelta en París (escenario de La Comédie-Française ou l’amour joué y La Danse), el director se pasa al video de alta definición tras décadas de trabajar en 16mm para descorrer el telón de Le Crazy Horse –“desde 1951, el mejor espectáculo de bailarinas desnudas del mundo”– y regalarnos una fascinante, minuciosa y (obvio) erótica mirada a ese mundo.
en el Festival de Cannes. Un desafío insolente a las convenciones, contado en tres capítulos –en los que Isou llega a atacar a la misma película rayando, raspando y rasguñando el celuloide– que inauguraron el letrismo en el cine e influyeron decisivamente tanto a la nouvelle vague como al under norteamericano. 20:00, Cinema 1: A Woman, de Giada Colagrande. Willem Dafoe (¿cómo
17:00, Cinema 2: Traité de bave et d’éternité, de Jean Isidore Isou. Segunda y última chance de asomarse a una obra seminal de la vanguardia cinematográfica, a 60 años de su estreno (y del escándalo que provocó)
La inocencia de la araña Sebastián Caulier
que quién?: el Duende Verde, Bobby Perú, ¡Jesús!) no viene a Mar del Plata solo, ni mucho menos mal acompañado: con él llegan su mujer, la cineasta italiana Giada Colagrande, y la última colaboración (cinematográfica, se entiende) entre ambos. A Woman transcurre en un paisaje idílico, que contrasta con las tormentas interiores de sus personajes: un escritor incapaz de olvidar a su esposa muerta, y su nueva y joven novia, en quien comienza a crecer una peligrosa obsesión. 22:30, Colón: Tata Cedrón, el regreso de Juancito Caminador. Exiliado por razones políticas, el gran Juan “Tata” Cedrón, uno de los mayores y más talentosos renovadores del tango, terminó pasando tres décadas en París.
ARG
Perón-Perón Con la presencia en la sala de su directora, productores y actores, la Gerencia de Acción Federal del INCAA y el Festival presentan una proyección especial de Juan y Eva, la última película de Paula de Luque.
Argentina, 2011, 93’ Si, como dice su director, “las consecuencias no existen, y si existen, no importan” entonces la mejor manera de acercarse a La inocencia de la araña es despreocupadamente y
con mucho humor. Porque la ópera prima de Sebastián Caulier, a mitad de camino entre el relato clásico de adolescentes y la comedia negra, sigue a dos compañeras de colegio durante los primeros meses de su nuevo año lectivo; periodo que atraviesan enfrentadas a sus enemigas de clase, maldiciendo a su profesora de gimnasia y, más importante, enamoradas del nuevo profesor de biología (y su tarántula). El problema en cuestión es que, dispuestas a todo por convertirse en sus mejores alumnas, recurrirán a una serie de elucubraciones cada vez más peligrosas, tanto para ellas como para todas aquellas personas que se crucen en su camino. En un final tan atípico como sorprendente, La inocencia de la araña encuentra un tono renovador para el cine argentino actual. Uno en el que las consecuencias, lejos de no importar, se descubren como prometedoras. HOY, 10:00, COL; HOY, 20:00, COL; SA 12, 15:30, COL
Allí editó decenas de discos y recorrió toda Europa con su música. Ahora, el Tata vuelve a la Argentina en busca de lo que perdió pero nunca olvidó. Mucho más que la crónica de un regreso físico, este emocionante documental traza un recorrido que entrelaza las vidas y las obras de toda una generación, única e irrepetible, de artistas.
Del terremoto de San Juan al sismo histórico del 17 de octubre; de la artista de radioteatro de origen pueblerino a la amante feroz, celosa y ambiciosa del futuro presidente;
de la atractiva morocha a la efigie rubia que devendrá ícono. Las de María Eva Duarte y Juan Domingo Perón son dos de las figuras históricas de este país que más veces y más apasionadamente han sido abordadas por el cine (Flavia, Esther Goris, ¡Madonna!, ¡Faye Dunaway!), pero De Luque compone un relato enteramente nuevo: el del nacimiento de una pasión surcada por profundas diferencias y resistida por los sectores más conservadores de una Argentina convulsionada; el de dos personajes expresados en sus contradicciones más humanas, espiados en su intimidad cuando aún no eran el dúo inseparable y emblemático del movimiento que rajaría el siglo XX argentino al medio. O la historia pequeña entreverada en la Historia, desplegada en escenas en las que reverbera ya sutilmente el complejo destino del país, y cuyo significado profundo llega hasta nuestros días. HOY, 20:00, Teatro Auditorium, Boulevard Marítimo Peralta Ramos 2280
26
4
Los muertos vivos son (o somos) los oprimidos
Nuestro camarada cataloguero, irregular jugador de bowling y una de nuestras plumas críticas favoritas, Mariano Kairuz, escribió en su condición de zombófilo (o zombólogo; ninguna de las dos cosas por experiencia propia, hasta donde sabemos) un capítulo sobre la cuestión zombie para el libro El cine y los géneros: Conceptos mutantes. Aquí desenterramos algunos fragmentos para ustedes. Y ahora hay que levantar el muerto. Así suele decirse, nuestras penurias (no sólo, pero especialmente) financieras equiparadas a un punto final, a un hasta-acá-llegamos. Y no hay que pensarlo demasiado (no hace falta comerse un cerebro) para darnos cuenta de que ese mismo espacio mental ocupa el zombie en el cine: mientras que el vampiro, compañero del alma del muerto vivo, ha tenido su carga romántica de nocturnidad y ha protagonizado una batalla inagotable entre la fe y la racionalidad, el zombie es pura materia, es carne castigada, es el cuerpo condenado a trabajar cuando ya no da más. La de los zombies siempre ha sido una cuestión de clase. Los muertos vivos son (o somos) los oprimidos. Originado en folklores de la cultura afro-caribeña, desde un principio el zombie funcionó como un elemento del sistema socioeconómico; el rito vudú haitiano generaba relatos de cadáveres que se levantaban y andaban y de hechiceros que entonces los empleaban como mano de obra
esclava. Así lo retrata, por ejemplo, la película White Zombie, de Victor Halperin y con Béla Lugosi, 1932. Y así fue mayormente hasta 1968, hasta que Papá Zombie, George A. Romero, le aportó sus trazos definitivos y creó el zombie moderno. El living dead que en sus cachos colgantes, su hambre insaciable y su caminar desarticulado es capaz de encarnar la metáfora de la crisis del día. ¿El país está en guerra? ¿Vivimos bajo el temor de un conflicto nuclear o una peste bacteriológica? ¿La bolsa se desplomó un 60%? Ahí van los zombies, que pueden representarlo todo: la explotación, la malaria, la enfermedad. De hecho, en la saga de Romero – que fue uno de los que más tardó en capitalizar su propio invento– ya está todo. Primero fueron, efectivamente, los hijos desamparados de los Estados Unidos en pleno desastre de Vietnam. Para Jim Hoberman y Jonathan Rosenbaum, que le dedican a La noche de los muertos vivos (1968) un capítulo entero de su libro Midnight Movies, los zombies de Romero “constituyen un corte transversal sobre tipos norteamericanos medios; podría decirse que La noche… fue a Vietnam lo que algunos films baratos de ciencia ficción habían sido a la Guerra Fría: una metáfora brillante, de final abierto, para las grandes ansiedades de su época. La noche… ofreció el retrato más literal posible de Norteamérica devorándose a sí misma”.
Entrevista a Alejandro Brugués, director de Juan of the Dead
El terror rojo El argumento era tan sencillo que hasta un muerto podría entenderlo: un grupo de personas encerradas en una casa, resistiendo el avance de los cadáveres que repentinamente habían recuperado su movilidad. ¿Las causas? Desconocidas. Se invoca por ahí un posible origen radioactivo, leitmotiv favorito de los años del enemigo rojo. Pero esencialmente, nadie sabía. Podía ser cualquier cosa. Había tanto a lo que tenerle miedo. Era el miedo al miedo mismo. Al caos, al orden, a la perspectiva de que nuestro mundo moderno, sus conquistas y seguridades se vieran súbitamente descalabrados. En la película, las autoridades se ven desarmadas y despojadas de todo poder, mientras una guardia civil –conformada por esa bestia infernal en la que puede convertirse el más civilizado de los ciudadanos cuando está de verdad asustado– se arma en la calle. Como suele suceder en el mejor cine de género, rascando debajo de esa superficie que a veces reclama tanto de nuestra parte –eso que en inglés se designa como suspension of disbelief: pasen y crean, señores– asoma el reflejo de algunos de los temas más relevantes. Los zombies seminales de Romero y su coguionista John Russo consiguieron justamente eso: en su historia de encierro y resistencia de asfixiante final estaban retratando lo que podría perfectamente leerse como el funcionamiento de una familia tipo, blanca, suburbana y de clase media ante una situación crítica, y la convivencia y colaboración forzosa de personas de distinta extracción social enfrentadas a la posibilidad de morir. Aunque Romero desestimó un poco las grandes teorizaciones que se hicieron sobre su cine, él sabía muy bien del potencial político de su creación. Si no lo vio del todo entonces, lo entendería más tarde. “Era 1968”, dijo Romero en una entrevista, “y todo el mundo tenía un mensaje. Nuestra furia y actitud se deben a la época. Pero no estábamos tratando de convertirlo en un foro para nuestras inclinaciones sociopolíticas; sino que éstas simplemente se colaron por la puerta trasera. Tal vez sí tengamos cierto mérito por no reprimirlas, por dejarlas ser”.
Zombies. Cuba. Romero. Castro. El espantoso mundo de los preconceptos hace que las cuatro palabras, los dos universos, parezcan extremos escandalosamente opuestos. Hasta que Alejandro Brugués hizo Juan of the Dead, la zombiecubana habitante de nuestra Las venas abiertas…: “A mí siempre me habían gustado las películas de zombies pero nunca se me había pasado por la cabeza hacer una. Un día estaba con mi productor en la calle de La Habana y de repente vi a una persona que parecía un zombie. Y ahí fue como un click”. En ese click, Brugués coquetea con, obviamente, Shaun of the Dead (la británica travesura cinéfila de no muertos de Edgar Wright): “Obvio que hay un juego con Shaun.
Pero el personaje de Juan empecé a basarlo en mi hermano Juan. Él es de una generación a la que le tocó, como al protagonista de la película, tanto la gloria del socialismo, cuando la Unión Soviética pagaba todas las cuentas, como ver este mundo desmoronarse frente a sus ojos. Ese algo que yo quería reflejar en la película”. Brugués, que se considera “de la generación que creció viendo La guerra de las galaxias” sabe que, al oído ajeno, le suena irreal un film de género en Cuba: “Había que lograr un balance entre la cosa social de hablar sobre Cuba y los cubanos y hacer una buena película de zombies. Quería que se sintiera épica, quería que se sintiera de verdad La Habana destruida, quería que hubiera grandes concentraciones de zombies por Cuba. Quería tener todo tipo de humor, desde chistes finos hasta chistes vulgares. El límite era ofender: no llegar nunca a ofender. Yo estoy ahí para mostrar una visión peculiar de esa realidad y esas contradicciones”. HOY, 23:00, CIN 2
Entrevista con Hernán Sáez y Pablo Parés, directores de Plaga Zombie 3
El terror celeste y blanco ¿Cuánto duró la filmación? Pablo Parés: Un mes y una semana. Iba a ser un mes, pero se nos estiró, y después se sumaron seis jornadas más. Pero para hacer Plaga Zombie 2 estuvieron años… Hernán Sáez: Cuatro años. PP: Pero íbamos grabando una vez por semana. HS: Esta es la primera vez que hacemos una película de corrido. PP: Porque a esta edad ya no podés dedicarle tanto tiempo. Ahora todos tenemos un trabajo fijo. Lo bueno de cuando filmás mucho tiempo es que todo el tiempo se te ocurren ideas nuevas, ves más películas… Y lo bueno de filmar seguido es que es todo más conciso. Previamente, habíamos estado desarrollando la historia y el guión durante más de un año. HS: Y teníamos como fecha límite diciembre de 2008. Para esa fecha teníamos que tener todo pulido porque empezaba el rodaje. PP: En Zona mutante nos pasó que el tiempo de rodaje fue tanto que pudimos invertir mucho tiempo en un solo plano. Podíamos estar media jornada haciendo un plano. En esta sabíamos que eso iba a ser imposible. Teníamos que compensar
con una buena historia. Encima, en este caso, se trató de una película filmada en HD pero intentando mantener una estética cercana al VHS, filmada en formato académico, con efectos hechos con papel maché… Tratamos de que fuera lo más fiel posible a las anteriores. HS: Tratamos de no hacer las cosas que no nos gustaban en otras sagas. PP: Discutíamos mucho sobre terceras partes, como la de Volver al futuro, que vuelven a la uno y se cagan en la dos. Acá queríamos una continuidad temática y estética. Hasta la tipografía es la misma en las tres películas. HS: También agarramos las cosas que estaban buenas de las otras películas. En la segunda teníamos la canción de John West, y en esta redoblamos la apuesta y obtuvimos una secuencia musical. PP: Con el tiempo, nos dimos cuenta de que la primera era muy ágil. Para esta, dijimos: “Tratemos de lograr eso; que no haya planos al pedo. Vayamos al punto todo el tiempo”.
HOY, 15:30, COL (se exhibe con Zombirama)
26
5
Las vacaciones del Sr. Hulot
Un continente de películas
(Jacques Tati)
El Festival da cuenta, a través de su exclusivo Panorama del cine latinoamericano, de la creciente producción cinematográfica de la región con una mirada tan crítica e inconforme como celebratoria. Si, como se señala frecuentemente, el cine es un espejo en el que se reflejan las sociedades, ¿en qué espejo nos hemos estado reflejando últimamente? En la cultura globalizada actual, resulta accesible elegir “el espejo” que nos devuelve la imagen que más nos complace, con la que pretendemos identificarnos. Más aún, nos vemos constantemente inducidos a hacerlo. Resulta destacable, en consecuencia, la importante presencia del cine latinoamericano en esta edición del Festival, más allá de la competencia específica. Es por esto que es más significativo de lo que debiera ser: lo acostumbrado se transforma en algo a resaltar. El espectador se podrá encontrar en esta selección de films con el desafío de reconocerse en los relatos que pueden llegar a mostrarnos el rostro menos superficial, menos amable y tal vez más conflictivo de nuestra realidad latinoamericana presente y pasada. Una historia común, experiencias de vida que se verifican más allá de las fronteras locales, el exilio, la marginalidad, la violencia política y las heridas sociales que aún esperan ser curadas, la realidad de un futuro incierto que insta a la búsqueda de
las herramientas propias y colectivas con las cuales hacerle frente. Ficciones y documentales se ensamblan para brindarnos este fresco de historias intensas: la heroica vida del arzobispo Oscar Romero en El cielo abierto; la trágica toma del Palacio de Justicia de Bogotá, ocurrida el 6 y 7 de noviembre de 1985, en el vibrante relato La toma; el exilio, el regreso y el reencuentro con una historia personal y colectiva, de tonos agridulces en El regreso del costarricense Hernán Jiménez; y consecuencias trágicas en El regreso de Lencho del guatemalteco Mario Rosales. Por su parte el colombiano Rubén Mendoza nos muestra a los marginados e invisibilizados de la sociedad en La sociedad del semáforo. Mãe e filha del brasileño Petrus Cariry nos conecta estéticamente con los mitos más profundos producto del sincretismo de la cultura afroamericana. Cuba es la gran presencia en esta sección, con cuatro títulos que la tienen como protagonista: un homenaje al Noticiero ICAIC, impulsado por Santiago Álvarez, en el documental Memoria cubana de la directora brasileña Alice de Andrade y el cubano
Iván Nápoles; el conflicto de las jóvenes generaciones cubanas luego del colapso de la URSS en Boleto al paraíso del cubano Gerardo Chijona; las tensiones internas de un médico que se debate entre sus ideales y su vocación musical frente a las trampas del capitalismo en el film de Daniel Fridell El Médico: The Cubaton Story. Y como gran interrogante: la deriva, como la del personaje de Silveiro, quien se halla en la encrucijada del rumbo a seguir, en el film Acorazado del mexicano Álvaro Curiel. Con un tratamiento ayudado por un humor a veces absurdo y por momentos irónico, la profundidad del planteo pone el acento en la crisis de las referencias ideológicas –frente al fracaso del socialismo real... y el del propio capitalismo– y el reto de encontrar nuevos caminos para el conjunto de la sociedad. En suma, el desafío de encontrarse con las historias que nos devuelven a un territorio del que frecuentemente deseamos escapar o ignorar su existencia, en pos de una ilusión encubierta por ideales estéticos que siguen respondiendo a un pensamiento colonizado. Pastora Campos y Ernesto Flomenbaum
por Guido Segal
La toma Hoy, 13:00, COL; SA 12, 22:00, COL La sociedad del semáforo Hoy, 20:00, PAS 3; SA 12, 15:15, PAS 3; DO 13, 22:15, PAS 3 El regreso de Lencho Hoy, 20:30, AMB 4; SA 12, 22:30, AMB 4 El Médico: The Cubaton Story SA 12, 13:30, PAS 4 Mãe e filha SA 12, 14:00, PAS 1 El regreso SA 12, 18:00, COL Boleto al paraíso SA 12, 18:30, PAS 1 Acorazado SA 12, 20:45, PAS 1 El cielo abierto SA 12, 23:00, PAS 1 Memoria cubana DO 13, 18:00, PAS 4
Festivales Nacionales
El Programa Federal de Festivales Nacionales tiene como uno de sus objetivos principales cooperar con la realización de festivales y muestras de cine en todo el país, a través del apoyo institucional y económico a entes o personas físicas que así lo requieran. Enmarcado en la resolución N° 1570 / 2008 del INCAA, el programa ha realiza-
do, desde el 2008, trabajos de gestión y producción, vinculándose y acompañando la realización de cientos de festivales y muestras de cine a lo largo y a lo ancho del país. En el marco del 26° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, donde se comparte una programación internacional sumamente estimulante, también se realizan encuentros informativos y charlas de formación a los participantes con el objetivo de intercambiar experiencias que enriquezcan y multipliquen la capacidad de gestión de cada organización. En el año 2011, el programa está trabajando con 95 festivales o muestras, de los cuales el 80% han recibido o recibirán subsidios para la realización de
sus proyectos, con el fin de acompañar la difusión de nuestra cinematografía en todos los rincones del país. De este modo, el trabajo se enfoca en profundizar vínculos entre realizadores, productores, actores, distribuidores, exhibidores y todos los agentes del ámbito audiovisual en el abundante panorama de exhibición que se manifiesta. Este programa, en conjunto con otros del INCAA y de la Gerencia (como los de Espacios INCAA, Cinemóviles, Concursos Federales, Ciclos, Subsidios, entre otros), es un catalizador para las necesidades expresadas por los habitantes de todo el territorio nacional. De modo que, en tiempos en los que las salas cerraban, Espacios INCAA co-
menzó a recuperarlas; en momentos en los que los festivales ocurrían en las zonas centrales del país y la capital, la Gerencia de Acción Federal –a través del presente Programa Federal de Festivales Nacionales– logró la realización de casi un centenar de eventos de difusión cinematográfica, ya sean festivales competitivos o muestras tanto nacionales e internacionales como regionales o de género. Así, en el marco de este programa, aquellos festivales que ya existían comenzaron a recibir apoyos de gestión, institucional o económico para seguir creciendo, y tantos otros tuvieron el apoyo y el incentivo para hacer realidad eventos que hasta el momento eran tan sólo ideas o proyectos.
Hay una extraña felicidad en ver la gran película de vacaciones playeras cerca del mar, más aún si es en fílmico. Monsieur Hulot hace su primera aparición en esta sucesión episódica, mezcla de estudio clínico del ocio humano y tratado humanista. Si algo maneja Tati con suma elegancia es la crítica bienintencionada, la invitación a reírnos de todos los delirios humanos, que no cesan, aún en tiempo de descanso. El hombre urbano, parece decirnos, no cesa de ser urbanita ni fuera de la ciudad, y tanto el intelectual sartreano como el militar y las damas de sociedad son gentilmente caricaturizados en su veta más solemne, que contrasta con el espíritu festivo de Hulot, el único que parece estar allí para desconectarse de todo. Hulot es una especie de niño grande que balbucea más de lo que habla y que juega con grandes y chicos por igual; siempre toma partido por la lógica infantil, por momentos bestialmente tierna. Las vacaciones del Sr. Hulot, apoyada en el leitmotiv musical de Alain Romans, es una especie de ensoñación adorable, un grato viaje a ese tiempo suspendido que son las vacaciones. Es, además, la conexión con la Francia tradicional y rural, ese territorio opuesto a la modernidad que Tati, con más nostalgia que conservadurismo, defiende. Tati jamás subestima al espectador, jamás resalta, sino más bien lo contrario: apelando en igual medida al sonido y al encuadre, Tati construye gags tan sutiles que uno bien podría pasarlos por alto si se distrajese. Secuencias tan memorables como la de la cancha de tenis, donde Hulot despliega su saque imbatible, o la del funeral, donde una rueda de auxilio encuentra una nueva e insólita función, justifican por sí solas el ver o volver a ver esta obra maestra del buen humor, antídoto perfecto para días nublados.
HOY, 17:30, AMB 2; DO 13, 19:30, AMB 2
26
6
Activismo Cosas para hacer: un festival es mucho más que la suma de sus películas. Encuentro de Comunicación Audiovisual Julio De Vido (Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios), Tristán Bauer (Presidente de Radio y Televisión Argentina S.E.), Liliana Mazure (Presidenta del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y Gabriel Mariotto (Presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) darán inicio a esta actividad a desarrollarse durante hoy y mañana. Hoy, 10:00, Salón Plaza - NH Gran Hotel Provincial Homenaje a Santiago Carlos Oves Proyección de El verso, última película de Santiago Carlos Oves, luego de una charla entre colegas y amigos que comentarán sobre su labor profesional. Hoy, 16:00, Paseo 1 Mesa “¿Para qué sirven los festivales de cine? Mesa de programadores de festivales” ¿Para qué sirven, eh? Los programadores Gonzalo Maza, Anne Delseth, Roger Koza, bajo la moderación de Marcelo Alderete, intentarán esbozar una respuesta a este interrogante. Hoy, 17:00, Sala Nachman - Teatro Auditorium Presentación del libro Imágenes compartidas: cine argentino - cine español José Miguel Onaindia, Rafael Estrella, Santiago Giralt y José Martínez Suárez recorrerán las relaciones entre el cine argentino y el cine español a través del tiempo y desde diferentes perspectivas trazadas en este libro imprescindible,
que revive nombres, títulos y detalles de la filmografía común y compartida de ambos países que el paso del tiempo había solapado. Hoy, 17:00, Salón Plaza - NH Gran Hotel Provincial Mesa “Retrospectiva: Raymundo Gleyzer y el Cine de la Base” El 27 de mayo es el Día del Documentalista porque en ese fatídico día secuestraron al cineasta Raymundo Gleyzer, para que de ahí en adelante formase parte de los Desaparecidos de la última dictadura. Pero su obra sigue iluminando el alma y despertando conciencia. En esta mesa, Juana Sapire, Humberto Ríos y José Martínez Suárez –bajo la moderación de Cynthia Sabat– hablarán de la obra y de la conformación del grupo Cine de la Base y el compromiso militante en el cine argentino, entre otras cosas. Hoy, 19:00, Salón Plaza - NH Gran Hotel Provincial Seminario de la Red Argentina de Documentalistas: “Producir, dirigir y exhibir documentales en Argentina” Con la moderación de Carolina M. Fernández, Dolores Miconi, Humberto Ríos, Ariel Direse, Aníbal “Corcho” Garisto, Laureano Ladislao Gutiérrez y Mariel Bomczuk analizarán la aparición de las nuevas tecnologías digitales de producción y post producción, el surgimiento de la vía digital y el marco jurídico de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual desde la perspectiva de las políticas públicas relativas al sector audiovisual en cine y televisión. Hoy, 19:30, Foyer del Teatro Auditorium
Archivo Fotográfico de la Memoria Sigue en el Salón Plaza, acceso Rambla, con entrada libre y gratuita, la muestra con 44 imágenes de archivo de Télam que registran instantáneas históricas desde marzo de 1976 hasta la actualidad. CINEMÓVILES - ¡ÚLTIMO DÍA!
Peatonal y San Luis: Salomar / Dejame Libre Cine (desde las 20:00) Cortometraje de Charles Chaplin: Carlitos renace Cortometraje del director marplatense Hernán Ferreyra: Masitas
Barrio Puerto Programa Envión / Rondeau entre Ayolas e Irala 13:30: Cortos ganadores de Festivales Nacionales 14:30: Lengua materna Barrio Las Heras Hogar de la Hna. Marta / Mac Gaul 2970 14:30: Proyección y debate de la película La suerte está echada 17:30: Cortos ganadores de Festivales Nacionales 18:00: Las aventuras de Zamba, de Paka Paka / Canal Encuentro Barrio Camet / Escuelas Los cinemóviles recorren las escuelas del barrio llevando Las aventuras de Zamba de Paka Paka y una selección de cortos nacionales. Actividad coordinada con la Secretaría de Cultura de la Cooperativa Eléctrica de Camet / Moyano y La Laura. CINE Y MÚSICA PARA TODOS Música (de 15:00 a 20:00) Punto Cine: DJ Seba De Caro / Bubamara
¡IMPORTANTE ESTRENO! Tango en el Tasso Argentina, 2011, 105’ D: Acho Estol F: Leonardo Val E: Agustín Elgorriaga S: Rodrigo Merolla, Pablo Demarco P: Federico Moya, Hernán Greco, Diego Borgonovo, Acho Estol, Matías Tamborenea PE: Matías Tamborenea La resistencia de lo auténtico. El documental se propone explorar la dura batalla que libran los auténticos creadores del tango contra la falsa idea generalizada de qué es un género musical muerto y detenido estéticamente en el pasado. Para eso la cámara acompaña a los artistas hacia una mayor intimidad, a sus casas, sus lugares privados. Los vemos opinar y polemizar efusivamente sobre el
conflicto planteado, que es la contracara inseparable de su pasión por el tango: la lucha por mantener vivo el arte en un mundo “comercialista” que hace más fácil consumir sólo una cáscara. Además de sus historias personales, cada artista aporta una pieza clave para el rompecabezas general de la película: ellos son los verdaderos protagonistas del auge actual del tango y abarcan casi ochenta años de su historia. Desde ancianos alegres hasta jóvenes combativos, con distintos estilos, todos nos sumergen en el universo –la cultura– del tango: descubriremos su camaradería, su creatividad, su lucha diaria y esa combinación irresistible de ternura y marginalidad que envuelve al género desde sus comienzos. Con esa misma mezcla de sentimiento y mugre, la música ilustra todo el panorama dramático de la película: desde la dulzura lírica para lo anecdótico o histórico, hasta la disonancia abstracta y el contrapunto frenético de la vanguardia para los momentos de acción, de intensidad psicológica o de discusión político-ideológica. Y entre las varias maravillosas performances tangueras que nos ofrece el film, poder ser testigos de un actual encuentro entre dos leyendas vivientes como Leopoldo Federico y Horacio Salgán, hacen de Tango en el Tasso una experiencia imperdible para todo aquel interesado en nuestra música popular. Hay que destacar que esta noche estará presente para su estreno el productor Matías Tamborenea. Marcelo Gobello
26
7
PROGRAMACIÓN EN SALAS - viernes 11 9:00 Ambassador 1 In Darkness
16:00 Paseo 1 El verso
20:30 Ambassador 4 El regreso de Lencho
10:00 Ambassador 3 Work in Progress - Programa 1
16:15 Ambassador 3 Cortos - Competencia latinoamericana
20:45 Paseo 1 Color perro que huye
10:00 Cinema 2 El campo
16:30 Auditorium Abrir puertas y ventanas
10:00 Colón La inocencia de la araña
17:00 Ambassador 1 The Hole
11:00 Cinema 1 Tungsten
17:00 Cinema 2 Traité de bave et d’éternité
12:00 Ambassador 1 El año del tigre
17:30 Ambassador 2 Las vacaciones del Sr. Hulot
12:30 Ambassador 2 La bestia humana
17:30 Paseo 2 La escopeta nacional
13:00 Cinema 2 El premio
17:45 Paseo 3 Las razones del corazón
13:00 Colón La toma
18:00 Cinema 1 Todos tus muertos
22:15 Ambassador 3 Plaga Zombie: Zona mutante: Revolución tóxica Zombirama
13:00 Paseo 2 El verdugo
18:00 Colón Verdades verdaderas. La vida de Estela.
22:15 Paseo 3 Un été brûlant
13:15 Paseo 3 Low Definition Control – Malfunctions #0
18:00 Paseo 4 La máquina que hace estrellas
13:30 Cinema 1 Trabalhar cansa 13:30 Paseo 4 Mark Kozelek: On Tour 14:00 Paseo 1 Cortos - Gleyzer 2 14:15 Ambassador 3 Cortos - Competencia argentina
18:15 Ambassador 3 Cortos - Competencia latinoamericana 18:30 Ambassador 4 Cortos - Estados alterados 1 18:30 Paseo 1 Arirang 19:00 Ambassador 1 In Darkness
21:00 Cinema 2 El campo
Inspiraciones por el Licenciado Frank Booth
En la oscuridad
21:45 Ambassador 2 Los jóvenes viejos 22:00 Ambassador 1 El año del tigre 22:00 Cinema 1 Trabalhar cansa 22:00 Paseo 2 Himizu
22:30 Ambassador 4 Una mujer sucede 22:30 Colón Tata Cedrón, el regreso de Juancito Caminador 23:00 Cinema 2 Juan of the Dead 0:00 Ambassador 1 Kill List
14:30 Ambassador 2 Sombras del paraíso
19:15 Cinema 2 Hanezu
0:15 Ambassador 2 Ufa con el sexo Luz, cámara, acción
14:30 Ambassador 4 Work in Progress - Programa 2
19:30 Ambassador 2 La hora de María y el pájaro de oro
0:15 Paseo 2 Grandeur nature
14:30 Auditorium Tatsumi
19:45 Paseo 2 Todos a la cárcel
0:30 Ambassador 3 Penumbra
14:30 Cinema 2 Crazy Horse
20:00 Auditorium Juan y Eva
15:00 Ambassador 1 The Hole
20:00 Cinema 1 A Woman
15:00 Paseo 2 ¡Vivan los novios!
20:00 Colón La inocencia de la araña
15:30 Colón Planetario
20:00 Paseo 3 La sociedad del semáforo
15:30 Paseo 4 75 habitantes, 20 casas, 300 vacas
20:15 Ambassador 3 Cortos - Competencia argentina
16:00 Cinema 1 Girimunho
20:15 Paseo 4 Newen Mapuche
0:30 Cinema 1 Malditos sean! 0:30 Paseo 3 Super
¡Buenas, buenas, amiguetes! Otra vez aquí, congregados para iniciar otro recorrido diario, recóndito y anárquico por algunos títulos que no se pueden perder. ¿Qué? ¿Agotados de tanta trasnoche a pleno zombie, líos y cosha golda? Vamos, vamos, que ya estamos en la recta final y mucho y bueno está ahí, esperando por ustedes en la oscuridad de la sala. Podemos arrancar por Mark Kozelek: On Tour, un paseo reposado, ideal para recuperarse de la resaca con los cálidos pasajes acústicos de uno de los músicos más grosos que dio el folk norteamericano en mucho tiempo. Así, sedados, renovados y pipones de tanta canción bucólica pasamos a uno de los peces gordos de la programación de este año: The Hole, nada más y nada menos que la última película de Joe Dante, en flamante 3D; un viaje nostálgico a esa manera de entender el cine que el mismísimo Dante nos inculcó a lo largo de su filmografía: la aventura familiar de formato clásico, casas encantadas y cosas que vienen vaya a saber de dónde pero que nos dan un poco de
miedito. Y hablando de “miedito”… en fin, describir las sorpresas que puede deparar ver una película como Kill List sería arruinar una de esas cabalgatas de locura y pasión (¿no serán la misma cosa en este caso?) a las que la sección de medianoche (Hora Cero: ¡ya es hora de que se la vayan aprendiendo!) nos tiene acostumbrados. A propósito, si hay alguien que entiende de todo esto es el Sr. (todos de pie, por favor) Roger Corman. Y sabemos: TODOS le debemos buena parte de nuestro paladar –un poquito singular, hay que decirlo– a don Corman. Su mundo, el de sus películas, sus criaturas, sus célebres alumnos y su particular personalidad (dicen que era un pillo de aquellos…) se ponen de manifiesto en Corman’s World: Exploits of a Hollywood Rebel. El remate de tan lindo momento lo pone el joven Jonathan Caouette con su corto All Flowers in Time. Y ahí agarrate: el universo de David Lynch (un amigo personal, vean ustedes) resumido en doce minutitos de alegría. Que aprovechen, amigos. ¡Hasta mañana!
POR ÚLTIMO...
0:45 Ambassador 4 Straight to Hell Returns 0:45 Paseo 4 La plegaria del vidente 1:00 Paseo 1 Corman’s World: Exploits of a Hollywood Rebel All Flowers in Time
Staff Montse Callao Escalada Juan Manuel Domínguez Marcelo Gobello Pablo Marín Agustín Masaedo Gustavo Sala Sol Santoro Diseño Cecilia Loidi Gastón Olmos
Colaboran hoy Marcelo Alderete Pastora Campos Pablo Conde Javier Diz Ernesto Flomenbaum Mariano Kairuz Juan Pablo Martínez Guido Segal
Producción Comercial Carlos Bronfman Daniel Maraschin Alejandro Solari Producción General Pablo Baldini Impreso en Gráfica Tucumán
Las funciones de hoy y mañana de esa gran aventura en 3D que es La máquina que hace estrellas son doblemente especiales. Ante todo, son gratuitas y exclusivas para chicos de entre 6 y 10 años acompañados por sus padres (las entradas se retiran desde una hora antes en la boletería del Paseo 4). Pero además, su director Esteban Echeverría estará allí mostrando fragmentos de la película y brindando una entretenidísima introducción al mundo de la animación digital. ¡Lleven a sus pequeños! HOY, 18:00, PAS 4; SA 12, 15:30, PAS 4