Nuevos desafíos del cine argentino

Page 1

nuevos DESAFÍOS DEL CINE ARGENTINO

A finales del año 2001 se sanciona el decreto 1.248/01 que emite un nuevo texto (ordenado) de la ley de fomento a la cinematografía argentina nro. 17.741. Dicha ley data del año 1968, y ha sido modificada en reiteradas oportunidades, tantas como idas y vueltas, que ha tenido a lo largo de la historia, la determinación de fomentar a la industria cinematográfica. Como referencia podemos mencionar la ley nro. 12.999, sancionada en el año 1947, ratificando un decreto que le precediera, que fijara la obligatoriedad de exhibir películas argentinas de largometraje en las salas de cine (cuota de pantalla). Esto posibilitó un fuerte crecimiento de las películas argentinas en nuestro país. 9 años después, y ante fuertes presiones externas, estas normativas son suprimidas, cayendo nuevamente la producción cinematográfica nacional. Años más tarde se vuelve a promover incentivos y apoyos a la industria. Así la industria cinematográfica argentina se ha visto afectada, histórica e indefectiblemente con cada cambio de color político, hasta el año 2001, que podríamos sostener que se ha mantenido un lineamiento de apoyo al cine casi constante (con algunos retrocesos que impactaran sobre el fondo de fomento). Si hacemos un análisis rápido de la ley 17.741, la misma se centra en promover la producción de cine, algo completamente entendible en una época que apenas se producía cine en nuestro país, y se deja prácticamente de lado como lograr el consumo de esa producción, algo que era de difícil previsión en aquel momento. Actualmente nos encontramos con una compleja situación ya que durante los últimos cuatro años ha caído en forma consecutivas el índice de entradas por habitante en nuestro país, fuente de financiamiento del fomento al cine, en el año 2015=1.21, 2016=1.17, 2017=1.12 y 2018=1.05. Si bien en términos nominales el consumo de nuestro cine ha caído, se mantiene en números muy superiores a los del resto de la región, se ha mantenido porcentualmente en cifras cercanas al 15%, en el año 2013=15.44%, 2014=17.84%, 2015=14.49%, 2016=14.41, 2017=13.16% y 2018=14.77%. Lo que está muy por encima del resto de Sudamérica, donde rara vez los países superan el 5% de consumo de su propio cine. En valores totales las cifras de consumo de cine argentino en nuestro país, son algo desalentadoras, ya que registran una tendencia de caída sostenida, que si bien parecía haberse interrumpido en el año 2018, los números de 2019, manifiestan que esta tendencia se profundizará. 2015 2016 2017 2018

7.573.516 7.347.371 6.502.811 6.821.139


Desafíos del Cine Argentino En el año 2019, hasta el 1 de septiembre (inclusive), se habían vendido 2.890.090 entradas de cine de producción nacional, lo que representa una caída del orden del 40%, comparativamente a la misma fecha. En este contexto poco alentador, es necesario realizar un análisis de la industria cinematográfica argentina, que nos permitirá determinar:

Una Industria Centralizada La concentración en la producción, un fenómeno capital La misma concentración del cine, que se observa a nivel global, en materia comercial, también es visible dentro de nuestro país, con el agravante que se encuentra manifiesta en todas las etapas del proceso industrial cinematográfico, tanto en la producción, como en la distribución y exhibición. Es preciso manifestar, que existe una fuerte concentración en la etapa de producción, pero no relacionada con la cantidad de casas productoras que logran estrenar películas, sino con la ubicación geográfica de las mismas, y también respecto de la recaudación en taquilla que se restringe habitualmente a pocas casas productoras. En el caso de nuestro país, la mayor concentración en la producción se observa respecto de la ubicación geográfica de las casas productoras, dado que casi la totalidad de las mismas se ubican en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o en una pequeña porción de la provincia Buenos Aires circundante a la capital. Pablo Perelman y Paulina Seivach en su trabajo La industria cinematográfica en la Argentina: Entre los límites del mercado y el fomento estatal, sostienen: “La concentración de estas actividades en la Ciudad de Buenos Aires es muy alta, tal como lo confirma el Censo Económico Nacional de 1994: 93% del valor agregado de la producción y distribución de cine y 76% de la exhibición. En términos de ocupados, los guarismos eran entonces de 81% y de 55% respectivamente.” 1 Una materia pendiente para las distintas gestiones y procesos políticos en nuestro país, ha sido la federalización de la producción audiovisual y cinematográfica. Si bien se han realizado distintas acciones para revertir esta situación, Históricamente es poco lo que ha podido lograrse para contrarrestar la concentración que existe en materia cinematográfica.

1

Perelman, Pablo y Seivach, Paulina. La industria cinematográfica en la Argentina: Entre los límites del mercado y el fomento estatal.

2


Desafíos del Cine Argentino Un aliciente a mencionar, es que, en materia de producción, al menos podemos determinar que la misma presenta un alto grado de desconcentración, si analizamos las casas productoras que gestan filmes en nuestro país. Hemos confeccionado la siguiente tabla donde separamos a las distintas casas productoras que estrenaron películas en el arco temporal 2012-2016, segmentadas por la cantidad de filmes estrenados por año.

Cantidad de Productoras que estrenaron 1 a 4 filmes entre los años 2012-2016 en Argentina. 2 (A) Productoras

2012

2013

2014

2015

2016

Que estrenaron 4 Filmes

0

0

1

1

0

Que estrenaron 3 Filmes

0

3

2

2

8

Que estrenaron 2 Filmes

11

12

12

21

16

Que estrenaron 1 Film

114

151

159

182

168

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de los Anuarios I.N.C.A.A. 2012-2016.

La segmentación llevada adelante en la presente tabla, nos permite visualizar el nivel de concentración o distribución de la industria en la etapa de producción, respecto de las casas productoras intervinientes. Cómo podemos observar en dicha tabla, la producción presenta un alto grado de desconcentración entre las distintas productoras que operan en el país. En los últimos 5 años, sólo 2 productoras estrenaron 4 películas en un mismo año, y no se trata de las mismas casas productoras. Mientras mayor sea la cantidad de productoras que producen menos de 3 filmes anuales, podemos sostener que la industria presenta desconcentración, en términos de producción, tal como sucede en el caso de nuestro país. También con el fin de analizar la concentración del sector, en la tabla presentada ut-infra, comparamos la cantidad de producciones realizadas por las 6 casas productoras más prolíficas en los últimos 5 años, con el total de producciones del sector.

2

Tabla realizada con información extraída de los Anuarios I.N.C.A.A. 2012 a 2016. (A) La suma de las producciones de cada casa productora es mayor a la totalidad de las producciones anules, debido a que en caso de coproducción se considera una producción a cada casa productora, y no se subdivide la misma.

3


Desafíos del Cine Argentino Realizaciones por año de las 6 Casas Productoras que estrenaron mayor cantidad de filmes entre los años 2012 a 2016 en Argentina. 3 (A) Casa Productora BD Cine Aleph Media Magma Cine Sudestada Cine Cepa Audiovisual Cinemagroup Sumatoria de películas estrenadas por las 6 productoras más prolíficas Total Producciones de casas productoras (A) Porcentaje

2012

2013

2014

2015

2016

Total

2 2 0 1 0 1

1 3 2 0 3 0

3 2 2 0 0 4

2 1 2 4 1 1

2 2 2 3 3 1

10 10 8 8 7 7

6

9

11

11

13

50

136

184

193

234

224

971

4,4%

4,9%

5,7%

4,7%

5,8%

5,1%

Películas por Año 2 2 1,6 1,6 1,4 1,4

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de los Anuarios I.N.C.A.A. 2012-2016.

Observamos en la presente tabla, que, en ninguno de los años analizados, del 2012 a 2016, en Argentina se observa alto grado de concentración dentro de la etapa de la producción cinematográfica. Del análisis de la información vertida en las tablas 4 y 5, inferimos que, gracias al formato e implementación del fomento a la industria cinematográfica, previsto en la ley de cine, la etapa de producción presenta este notable grado de distribución en nuestro país, específicamente respecto de cantidad de producciones realizadas por las distintas casas productoras. Sin embargo, si tomamos en consideración las entradas vendidas por esas mismas producciones, se observará que nuevamente se produce una fuerte concentración en cuanto a las productoras que centralizan la convocatoria de espectadores. Esta última situación, la analizaremos posteriormente.

La distribución, el núcleo de la concentración cinematográfica En materia de Distribución, el panorama es aún más complejo. Si analizamos, la cantidad de títulos distribuidos por las distintas empresas que se dedican a este trabajo, encontraremos un alto nivel de concentración. Si observamos las distintas empresas distribuidoras que son titulares de los filmes de mayor convocatoria y recaudación, observamos el mayor nivel de concentración de todas las etapas de la industria cinematográfica.

3

Tabla 5. Realizada con información extraída de los Anuarios I.N.C.A.A. 2012 a 2016. (A) La suma de las producciones de cada casa productora es mayor a la totalidad de las producciones anules, debido a que en caso de coproducción se considera una producción a cada casa productora, y no se subdivide la misma.

4


Desafíos del Cine Argentino Para poder conocer el desarrollo de esta etapa de la industria consultamos los anuarios realizados por I.N.C.A.A., y pudimos observar que la cantidad de distribuidoras con actividad, fueron aumentando año a año, pasando de 45 en el años 2009, a 109 en el año 2016, presentando un crecimiento del 149% 4.

Comparativo de filmes argentinos estrenados y empresas distribuidoras con actividad en Argentina entre los años 2009 - 2016. 5

Filmes nacionales y distribuidoras activas, Argentina 2009 - 2016 250

200

150

100

50

0 2009

2010

2011

2012

2013

Dist

Estr Nac

2014

2015

2016

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de los anuarios I.N.C.A.A. 2009 a 2016.

En el gráfico anterior, observamos que el aumento de las distribuidoras con actividad, se produce en consonancia con el crecimiento de títulos argentinos estrenados en el período analizado. Este notable crecimiento se ha dado acompañando el aumento de títulos argentinos o coproducciones, que se fueron estrenando en dicho lapso de tiempo. Mientras que en el año 2009 se estrenaban en el país 77 films de origen argentino, en el año 2016 el número ascendía a 199. 6 Si bien el resultado del análisis anterior, a primera vista, aparece cómo un indicativo positivo, lo es, parcialmente. Y afirmamos que es parcial el aspecto positivo del incremento en la cantidad de distribuidoras, ya que, en gran medida, se debe a la gestación de nuevas empresas generadas exclusivamente para poder comercializar su única película, por el requerimiento de contar con una distribuidora para poder estrenar. 7 4 5 6 7

Anuarios I.N.C.A.A. 2009 a 2016 Gráfico realizado en base a datos extraídos de los anuarios I.N.C.A.A. 2009 a 2016

Ver Tabla 1, capítulo III, punto 3.4.3. Resolución que indica la necesidad de contar con una distribuidora para poder estrenar

5


Desafíos del Cine Argentino

Esta limitación, se debe a la imposibilidad que enfrentan muchas producciones, de mediano o pequeño presupuesto, a contratar con una empresa distribuidora la comercialización del film del cual son titulares. Es por ello que en el período 2009 a 2016, las distribuidoras que comercializaron una sola película en el año, aumentaron de 17 a 65, teniendo un efecto prácticamente engañoso en cuanto a la desconcentración de esta etapa de la industria. 8 A fin de poder analizar la concentración de la distribución de filmes en la Argentina, hemos divido en deciles, décima parte del total, las empresas que componen la etapa de distribución, entre los años 2011 a 2016, y relevamos cuantos filmes estrenaron estos segmentos de la Industria año a año. De esta manera podremos visualizar como se prorratea el mercado de comercialización de filmes. Segmentación del mercado de distribución cinematográfica en Argentina entre 2011 y 2016. 9 Deciles 1° Decil 2° Decil 3° Decil 4° a 10°

155 84 36 9,9 344

2011 45,1% 24,4% 10,5% 2,9% 100%

156 82 34 9,4 338

2012 46,2% 24,3% 10,1% 2,8% 100%

217 70 25 11,6 393

2013 55,2% 17,8% 6,4% 2,9% 100%

219 85 29 12,1 418

2014 52,4% 20,3% 6,9% 2,9% 100%

248 70 32 12,3 436

2015 56,9% 16,1% 7,3% 2,8% 100%

258 77 32 12,4 454

2016 56,8% 17,0% 7,0% 2,7% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de los Anuarios I.N.C.A.A. 2012-2016.

Podemos observar en esta tabla como la proporción de estrenos comercializados por el primer decil, aumenta en el plazo analizado. 2011 a 2016, pasando del 45 % a casi un 57 %, con un notorio incremento entre el año 2012 y 2013. Este aumento de la concentración, en los últimos 4 años, se ha dado pese a la inclusión de nuevas distribuidoras, y esto se debe a que estas nóveles empresas sólo lo hacen, tal como manifestáramos, comercializando pocas, o sólo una película. Esto provoca que haya más distribuidoras, pero siguen siendo las grandes distribuidoras las que acaparan la comercialización de la mayor parte de los filmes, y sobre todo, los más redituables. Adicionalmente, debemos también tener en cuenta cómo se prorratea, dentro de este segmento concentrado, los filmes extranjeros y los nacionales. Si analizamos las diez primeras empresas distribuidoras, las mismas comercializan, en promedio, 25 filmes al año cada una.

8 9

Anuarios I.N.C.A.A. 2009 a 2016 Tabla realizada con información extraída de los Anuarios I.N.C.A.A. 2011 a 2016.

6


Desafíos del Cine Argentino Concentración del mercado de distribución cinematográfica en Argentina, por cantidad de películas, entre los años 2011 - 2016. 10

Mercado de distribución cinematográfica en Argentina 55,2%

60,0% 50,0%

45,1%

46,2%

24,4%

24,3%

56,9%

56,8%

16,1%

17,0%

52,4%

40,0% 30,0% 20,0% 10,0%

17,8%

20,3%

10,5%

10,1%

2,9%

2,8%

6,4% 2,9%

6,9% 2,9%

7,3% 2,8%

7,0% 2,7%

2011

2012

2013

2014

2015

2016

0,0%

1° Decil

2° Decil

3° Decil

Promedio 4° a 10°

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de los anuarios I.N.C.A.A. 2009 a 2016.

Adicionalmente, podemos analizar también como se proporciona la distribución de filmes respecto el origen de los mismos, sean estos nacionales o extranjeros. Esta condición la observamos de manera precisa a en la tabla que transcribimos a continuación, donde se detalla la distribución por parte de las empresas integrantes del primer decil, durante el año 2016. Manteniendo el proceso de análisis, y si tomamos cómo punto de referencia al primer decil del sector, encontramos que este segmento, compuesto por 11 empresas, comercializa el 72,50 % de las películas extranjeras, y más del 55% del total, lo que totaliza 258 filmes, 76 filmes nacionales y 182 extranjeros, a un promedio de 25 filmes por distribuidora. En contracara a esta situación, las restantes 98 empresas distribuyen a razón de 2 películas al año, pero son quienes permiten la distribución del cine argentina, ya que distribuyen el 62% de la filmografía nacional. Empresas distribuidoras de filmes integrantes del primer decil en Argentina en 2016. 11 Empresas Distribuidoras United International Pictures Primer Plano Film Group The Walt Disney Company Argentina Distribution Company Sudamericana Tren de Manuel Garcia y Maria Caligaris Diamond Films Warner Bros (South) 10 11

Filmes Nacionales 0 27 12 10 20 0 1

Filmes Extranjeros 50 2 16 17 6 19 17

TOTAL 50 29 28 27 26 19 18

Gráfico realizado en base a datos extraídos de los anuarios I.N.C.A.A. 2009 a 2016 Tabla realizada con información extraída del Anuario I.N.C.A.A. 2016.

7


Desafíos del Cine Argentino Energia Entusiasta Alfa Films Fox Film Argentina Compañía Distribuidora Independiente

Demás Distribuidoras, 98. Total Distribuidoras

4 1 1 0 76 37,4% 127 62,6% 203

14 16 13 12 182 72,5% 69 27,5% 251

18 17 14 12 258 196 454

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida del Anuario I.N.C.A.A. 2016.

Otro aspecto que grafica la concentración de esta etapa de la industria, la distribución, y que debemos tener en cuenta para su análisis, es el que se observa en cuanto al nivel de tickets vendidos por las distintas empresas distribuidoras, pero dicho punto lo analizaremos en el próximo capítulo, referido a los consumos cinematográficos.

Exhibición, buscar pantalla y después La etapa de exhibición, también ha sido, y es, históricamente una de las más complejas barreras para las producciones denominadas pequeñas. Salvo contadas excepciones, se vuelve casi imposible poder conseguir pantallas dónde proyectar los filmes realizados, aspecto directamente relacionado a la distribución del film. Si bien la creación del sistema de cuota de pantalla (asegurar una porción mínima de proyección a filmes nacionales) ha posibilitado una mejora, su implementación con notables limitaciones, no ha terminado de contrarrestar la problemática expuesta, y en los últimos años hemos notado una fuerte merma en el control de la misma. Al igual que en las etapas previas, en esta, la última de las etapas de la industria, podemos advertir una situación de concentración muy similar a la que verificamos en la etapa de distribución, con índices de concentración más moderados, respecto de las empresas titulares de las pantallas, que llevan adelante la exhibición, pero con niveles más concentrados, respecto a la ocupación de las pantallas por parte de las empresas distribuidoras. Para determinar la concentración en relación a la titularidad de las salas de exhibición hemos confeccionado la tabla 8. Aquí observamos cómo se concentra en el primer decil, más del 60 % de las pantallas del país, lo que representan 567 pantallas que son propiedad de 20 empresas. La determinada concentración se agrava si consideramos la convocatoria de estas salas. Titularidad de pantallas cinematográficas en Argentina en 2016. 12 Deciles Primer Decil Segundo Decil 12

Pantallas 567 120

% 60,8% 12,9%

Tabla realizada con información extraída del Anuario I.N.C.A.A. 2016.

8


Desafíos del Cine Argentino Promedio deciles tercero a décimo

30,8

3,3%

933

100%

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida del Anuario I.N.C.A.A. 2016.

La existencia de complejos de cine de única pantalla que se mantuvieron en titularidad de las familias propietarias, los cines históricos, reabiertos en los últimos años y administrados por municipios, gobiernos provinciales y el propio I.N.C.A.A., mediante su formato de espacios INCAA, han logrado contener, en parte, la tendencia hacia la centralización de esta etapa. Ubicación geográfica de Salas con Actividad en Argentina 2011 a 2016. 13

Salas con actividad en Argentina 2011 - 2016

288

269

259

302

299

280

400 300 200

169

168

156

150

140

123 136

129

138

124

131

133

2011

2012

2013

2014

2015

2016

100 0

C.A.B.A. + Buenos Aires

Resto del País

Total Argentina

Fuente: Elaboración propia en base a información recabada de los Anuarios I.N.C.A.A. 2011-2016.

Al realizar esta separación podemos observar, primeramente, un crecimiento global en el período detallado, pasando de 259 salas activas, a 302, lo que ha representado un aumento del 17 %. También podemos observar que mientras el primer estrato de análisis (C.A.B.A. + Buenos Aires), se ha mantenido prácticamente fijo, pasando de 136 a 133 salas activas, el segundo estrato (demás provincias de la Argentina) ha crecido notablemente, con un aumento superior al 37 %, pasando de 123 a 169 salas activas. Debemos tener en cuenta la oferta y ocupación de pantallas que realizan las distintas empresas distribuidoras. Podemos afirmar que, en este aspecto, exhibición, hay una unión casi total respecto de la distribución y la concentración observada en la misma. Para poder entender y comprender este aspecto realizamos el presente resumen:

13

Gráfico realizado en base a datos extraídos de los Anuarios INCAA 2011 a 2016.

9


Desafíos del Cine Argentino A los fines de poder comprender el proceso de Oferta de productos cinematográficos, este proceso lo asimilaremos a una góndola de supermercado. Las pantallas serán, en colación, las góndolas del supermercado, es decir, el espacio donde se oferta la mercadería/producto. En el caso de la cinematografía este análisis se realiza teniendo en cuenta las butacas ofrecidas. Aquí no sólo es importante la posibilidad de ser parte de la variedad de productos ofertados, películas en nuestro caso, si no también la cantidad de unidades exhibidas de los mismos respecto de los demás (butacas), y la ubicación de estos productos. Todos estos aspectos son los que determinarán la posibilidad de ser elegidos de los distintos productos. Como vemos, en cine, este aspecto comercial de la oferta, se equipara con la ocupación de pantallas que ofrecen las salas semana a semana. Mientras más tiempo un film esté en la grilla de proyección, en mejores salas, días y horarios, más chance tiene de generar ingresos, si no tiene la posibilidad de estar en la grilla, o es ofertado en tiempos, días y/u horarios de bajo consumo, difícilmente pueda ser consumido. 14 Por lo antes mencionado, es tan importante determinar quienes deciden que películas ocupan la grilla de oferta de películas, y como se distribuye esta ocupación. Para llevar adelante un análisis cuantitativo de este aspecto, confeccionamos la presente tabla, donde se muestra por deciles, la ocupación de pantallas por parte de las distintas empresas distribuidoras. Ocupación de pantallas por empresas de distribución en Argentina en 2016. 15 Deciles Primer Decil Segundo Decil Tercer Decil Promedio deciles cuarto a décimo

Pantalla 74.815 3724 660 109,0

% 93,6% 4,7% 0,8% 0,1%

79962

100%

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida del Anuario I.N.C.A.A. 2016.

Como podemos observar en la tabla precedente, la concentración es aún mayor en la ocupación de pantallas (grilla de oferta), que en el caso de la distribución de los distintos títulos entre las empresas distribuidoras. Si tenemos en cuenta la disponibilidad de pantallas, para ofrecer sus filmes comercializados, por parte de las empresas distribuidoras integrantes del primer decil del sector, observamos un altísimo nivel de concentración que supera el 93 % del total de pantallas del año 2016.

14 15

Resumen de entrevista realizada al ing. Germán Calv. Tabla 6. Realizada con información extraída del Anuario I.N.C.A.A. 2016.

10


Desafíos del Cine Argentino Este aspecto de la oferta cinematográfica, condiciona a que el 90% restante de las empresas distribuidoras, deben conformarse con sólo el 6,4 % de la grilla de oferta cinematográfica, implicando una posibilidad casi nula de consumo de las producciones cinematográficas por ellas distribuidas. Como dato positivo, observamos un crecimiento en la cantidad de salas activas en el país, en el período que va entre los años 2011 a 2016. Este crecimiento ha sido impulsado, en gran medida, por la inauguración de espacios INCAA, y la reapertura y refuncionalización de antiguos cines barriales. Otro de los puntos a tener en cuenta, es la concentración de la exhibición, respecto de la cantidad de espectadores, punto que veremos analizaremos en el capítulo 4.

11


Desafíos del Cine Argentino

EL CONSUMO CINEMATOGRÁFICO Consumo de productos cinematográficos De las grandes Salas a la Multioferta Hasta hace unos pocos años, una película primero era estrenada en los cines (lo que llamaremos primera ventana), luego se comercializaba mediante el formato de alquiler en los videoclubes (segunda ventana), posteriormente se estrenaba en los canales de cine pagos en la TV por cable (tercera ventana), luego a los canales de cine sin pago diferencial dentro de la TV por cable (cuarta ventana), para luego llegar a la TV por aire (quinta ventana). Debemos aclarar, que las etapas antes citadas, no siempre se respetan, los filmes pueden no pasar por alguna o varias de ellas. O bien previo a su estreno realizar un recorrido de festivales, algo muy buscado por los productores argentinos, para posibilitar la comercialización internacional del film, y/o su posicionamiento previo al estreno. Seguramente, la modificación más notoria respecto del consumo cinematográfico, este dado por su aspecto espacial. Tal cómo manifestáramos previamente, se ha ido variando de propuestas de sala única a multisalas, pluralidad de salas en una sola plaza, y cada una de ellas, con menor capacidad de espectadores. Dicha modificación, posibilitó, y en gran medida está basada, en las fuertes transformaciones en el caudal y variedad de oferta de filmes y permitieron el surgimiento de estos complejos donde conviven múltiples pantallas de exhibición, que permiten una gran variedad de oferta. Hemos pasado de las grandes salas de cine, de 600 a 1500 o más butacas, donde se proyectaba una sola película, y la misma se presentaba por muchos días, a espacios multipantalla, de un cuarto de ese tamaño, con variedad de oferta de títulos y géneros. En la Obra Cine y Tecnología, De Rugeriis afirma: “El espacio del cine de exhibición ha cambiado drásticamente en sus propuestas espaciales. Mientras antes había una sola película en cartelera esperando a que el cine fuera llenado por espectadores, ahora se tiende a las salas multicine con una mayor variedad de ofertas cinematográficas para ver. La idea es dividir el público por sectores, más salas de cine, menos butacas en todas.” 16 Es este quizás la modificación en el consumo cinematográfico más perceptible por parte del espectador, y que le ha permitido a la industria del cine mantener su vigencia, junto con las incorporaciones del sonido, el color, y más cerca en el tiempo, el 3D. En este sentido la Encuesta Nacional de Consumos Culturales realizada en el año 2013 por el SINCA, informa: “Los complejos multisala concentran la mayor parte del público (35% de un total de 40%). Los cines de sala única sólo convocan al 4% de espectadores habituales.” 17

16

De Rugeriis, Romina. Cine y tecnologías: nuevas formas de consumo de la industria de imágenes. Tesis de la Maestría en Ciencias de la Comunicación, mención Nuevas Tecnologías de la Información de Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 17 Encuesta Nacional de Consumos Culturales Informe SINCA

12


Desafíos del Cine Argentino La oferta cinematográfica en multipantallas, sumada a las distintas etapas de comercialización del filme, que explicitáramos previamente como ventanas, ha generado la necesidad y posibilitado la concepción de productos cada vez más variados y realizaciones gestadas para públicos específicos. Esta modificación en la oferta cinematográfica, ha sido uno de los ejes que ha posibilitado construir este creciente aumento, de los últimos 15 años, en el consumo de productos audiovisuales, sabiendo capitalizar la modificación en los hábitos de ese consumo. Previamente, al aumento del consumo observado en los últimos años en nuestro país, se emprendió esta modificación estructural en la tipología de las salas de exhibición. En esta etapa de modificación estructural, se vivieron situación de mucha carencia de oferta, con menos de 300 salas activas en nuestro país. Así lo explica el trabajo La industria cinematográfica en la Argentina, donde se explica: “Además, la merma de concurrencia hasta mediados de la década del noventa dejó como consecuencia permanente que, en muchas ciudades y pueblos del interior, como así también en barrios de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense, numerosas salas de cine fueran cerradas y reemplazadas por locales bailables, iglesias evangelistas, sectas religiosas, estacionamientos para autos, etc. De las más de 2.000 salas que funcionaban en el país en los años setenta, se llega a un piso de 280 en 1992.” 18 Promedio de Espectadores por película en Argentina entre 2002-2016. 19 Año

Espectadores

Filmes

2002 2003 2004 2005 2006 2007

31.883.803 33.378.781 44.507.697 37.427.138 35.756.694 34.303.483

202 221 231 245 252 265

Espec. por película 157.841 151.035 192.674 152.764 141.892 129.447

2008 2009 2010 2011 2012 2013

34.350.279 32.662.505 38.448.039 42.607.756 47.323.955 48.477.670

290 279 299 329 336 389

118.449 117.070 128.589 129.507 140.845 124.621

2014 2015

45.822.076 52.224.339

403 428

113.702 122.019

50.893.560 445 114.368 2016 Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de Informes DEISICA, y Anuarios I.N.C.A.A. 20092016.

Cómo observamos en la tabla anterior, si bien los espectadores fueron aumentando a lo largo del tiempo, fue mayor la progresión de cantidad de películas estrenadas, pasando de 202 filmes en el año 2002, a 18 19

Perelman, Pablo y Seivach, Paulina. La industria cinematográfica en la Argentina: Entre los límites del mercado y el fomento estatal. Tabla realizada en base a información obtenida de Informes DEISICA, y Anuarios I.N.C.A.A. 2009-2016.

13


Desafíos del Cine Argentino 445 en el año 2016. Esto llevó el promedio de películas de 157 mil espectadores a 114 mil, en el mismo lapso de tiempo. También es cierto que el aumento sostenido de asistentes a las salas es uno de los factores que ha permitido este notorio incremento en títulos estrenados, que representa un crecimiento de la oferta de títulos del 120 %. Miles de espectadores por película y películas estrenadas en Argentina entre los años 2002-2016. 20

Películas estrenadas y promedio de espectadores 500 450 400 350 300 250 200 150

100 50 0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Filmes

Espec. Por película

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de Informes DEISICA, y Anuarios I.N.C.A.A. 2009-2016.

Protección y fomento al Consumo cinematográfico. Historia, asedio y fomento Desde los orígenes del cine, la industria local ha debido soportar los embates de las producciones extranjeras. Como ejemplo de ello podemos citar a Federico Valle, quien ejercía como representante del sector en el año 1928. Ya en aquellos años, Valle solicitaba el apoyo y la intervención del estado en la materia, de la siguiente manera: "Hasta ahora no hemos contado los productores nacionales con la ayuda de los poderes públicos. Tenemos las leyes alemanas, italianas que protegen a las Industrias autónomas que limita la importación, favorecen la exportación y que también podrían tomarse como patrón y como índice. Aquí No tenemos nada de eso." 21 20 21

Gráfico realizado en base a información obtenida de Informes DEISICA, y Anuarios I.N.C.A.A. 2009-2016 Página 11, Cine y dependencia. el cine en la Argentina. Octavio Getino, Buenos Aires 1990. PuntoSur Editores.

14


Desafíos del Cine Argentino

Cómo podemos observar desde el mismo comienzo de la industria hace ya 100 años, han existido presiones para propiciar mejores condiciones, tanto por parte de los capitales externos, para el ingreso irrestricto de productos extranjeros, cómo de los realizadores locales, para proteger al cine nacional. Los grandes momentos del cine nacional han estado ligados indefectiblemente a políticas que lo acompañen en su desarrollo, al igual que sus traspiés se vinculan con cambios en estas políticas. Para comprender su influencia podemos citar a Pablo Perelman y Paulina Seivach, quienes detallan: “Luego del golpe militar de 1955, la Revolución Libertadora pone fin a la política que restringía la exhibición de películas extranjeras y a la obligación de proyectar filmes nacionales. Estas medidas tienen como correlato una dramática reducción de la producción cinematográfica local: en 1956 sólo se estrenan 12 películas, apenas la cuarta parte de las llevadas a la pantalla dos años atrás.” 22 El párrafo anterior nos permite ver cómo y cuánto influyen los cambios de políticas en la materia, y la rápida influencia que presenta en los resultados, fue así como la implementación de políticas solicitadas por los capitales extranjeros, terminaron cuasi destruyendo la producción cinematográfica, en apenas 2 años. Si bien ha existido apoyo a la industria cinematográfica argentina en distintos momentos de su historia, estas políticas han sufrido de vaivenes permanentes, en gran medida por presiones externas e internas, en este sentido Getino en su obra Cine y Dependencia transcribe un texto firmado por DAC, AAPCI, SICA. AAA, asociación de realizadores de cortometraje, federación de cine independiente, laboratorios cinematográficos argentinos, de 1983: "Debemos modificar la actual situación, pero ello requerirá de una firme voluntad política de quienes nos gobiernen, enfrentar a las estructuras monopólicas, y dirigida a romper los que hasta ahora han sido centros de poder. Obviamente, deberá realizarse una acción revolucionaria profunda y para ello deberá formarse la actividad teniendo en cuenta que el cine debe ser, y de hecho lo es, no sólo una industria, sino un elemento informativo, en tanto testimonio, y formativo, en tanto transmisor de ideas." 23 En este sentido, citaremos nuevamente a Perelman y Seivach, quienes sostienen: “En la Argentina, el sector de la cinematografía tiene una gran tradición y un reconocimiento privilegiado dentro de la legislación nacional, que le ha permitido ser, desde hace varias décadas, sujeto de regulaciones y de asistencia pública económico-financiera. Si bien no ha sido inmune a los vaivenes económicos y a las crisis recurrentes del país, siempre ha logrado conservar ciertas prerrogativas, que le han permitido acceder a recursos para la producción nacional.” 24 Como podemos observar es crucial para la supervivencia y desarrollo del sector audiovisual nacional, y especialmente la cinematografía, políticas que promuevan la realización de filmes y aseguren su producción, difusión y proyección. Sólo en los países que se trabaja en este sentido, y con una firme decisión, se ha logrado desarrollar una industria cinematográfica, caso contrario sólo pueden observarse intentos aislados que son impotentes ante los embates externos. 22

Perelman, Pablo y Seivach, Paulina. La industria cinematográfica en la Argentina: Entre los límites del mercado y el fomento estatal. Getino, Octavio. Cine y dependencia. el cine en la Argentina. Buenos Aires 1990. PuntoSur Editores. 24 Perelman, Pablo y Seivach, Paulina. La industria cinematográfica en la Argentina: Entre los límites del mercado y el fomento estatal. 23

15


Desafíos del Cine Argentino

Podemos completar la aseveración anterior con las palabras de Onaindia y Madedo, quienes indican: “Salvo algunas experiencias en este último sector de realizar filmes fuera del sistema del I.N.C.A.A., todas las demás producciones se realizan teniendo al subsidio como columna vertebral de la inversión económica y sin cuya existencia no se realizaría inversión privada. También se acude a fondos de ayuda extranjeros y a coproducciones… [ ]. La realización de cine argentino mantiene sus niveles de producción en la última década, pese al pequeño volumen de su mercado local y a la errante respuesta de público.” 25 Comportamientos del Consumo cinematográfico en Argentina En el capítulo 3.3.2., mencionábamos el nivel de concurrencia promedio al cine en la región, el cual ha sido de 0,8 por habitante por año. En el caso de Argentina, nuestro consumo promedio, se ha mantenido por encima de esta cifra, presentando como punto máximo el año 2015 donde los más de 52 millones de espectadores elevaron la concurrencia a 1,2 por habitantes por año. 26 En el arco temporal analizado, 2002 a 2016, ha habido un crecimiento de la cantidad de entradas de cine vendidas en nuestro país, pasando de 31,9 millones en el año 2002 a 50,9 millones en el año 2016. Este marcado crecimiento representa un aumento del orden del 60 % del consumo cinematográfico. Espectadores en Argentina entre los años 2002-2016 de filmes nacionales y extranjeros. 27

Espectadores de Cine en Argentina 2002-2016 60 50 40 30 20 10

0 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Espectadores Filmes Extranjeros

Espectadores Filmes Argentinos

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de Anuarios I.N.C.A.A. 2009-2016, y de la obra Cine Latinoamericano.

25

Onaindia, José Miguel y Madedo, Fernando. “La industria audiovisual” publicado en Palermo Business Review, Nº 8 2013, de Universidad de Palermo. 26 Anuarios I.N.C.A.A. 2015 27 Elaboración propia en base a datos extraídos de Anuarios I.N.C.A.A. 2009-2016, y de la obra Cine Latinoamericano.

16


Desafíos del Cine Argentino

La importancia del consumo cinematográfico, respecto de la producción nacional, está dada porque el ingreso generado por la venta de entradas conforma, de manera mayoritaria, el fondo de fomento determinado en la ley de cine, con el cual se apoya a las producciones nacionales para su realización. También debemos tener en cuenta, la forma en que se distribuye este consumo cinematográfico, respecto del cine nacional y el extranjero. Dentro de este crecimiento sostenido, el porcentaje de consumo de filmes argentinos entre los años 2002 y 2016, ha representado, en promedio, el 12,4 % del total de espectadores, con su máximo porcentaje en 2014. 28 Consumo de cine nacional y extranjero, por millones de espectadores, en Argentina, en el período 2002-2016.

Año 2002 2003

Total Espectadores 31,88 33,38

Espectadores de Filmes Argentinos 3,35 3,38

% 10,50% 10,12%

2004 2005 2006 2007 2008 2009

44,51 37,43 35,76 34,30 34,35 32,66

5,85 4,66 4,19 3,37 4,06 5,12

13,15% 12,45% 11,71% 9,82% 11,81% 15,66%

2010 2011 2012 2013 2014 2015

38,45 42,61 47,32 48,48 45,82 52,22

3,55 3,50 4,44 7,25 8,18 7,57

9,25% 8,21% 9,37% 14,95% 17,84% 14,49%

2016

50,89

7,33

14,40%

Fuente: Elaboración propia en base a datos extraídos de informes del DEISICA, y Anuarios I.N.C.A.A. 2009-2016.

Vemos como un aliciente adicional, que en los últimos 4 años el porcentaje de consumo de cine nacional, se ha mantenido por encima del 14 %, lo que significa que se ha ubicado 2 puntos por encima del promedio de todo el período.

28

Elaboración propia en base a datos extraídos de Informes del DEISICA, Anuarios I.N.C.A.A. 2009-2016, y de la obra Cine Latinoamericano.

17


Desafíos del Cine Argentino

Cambios de Políticas, cambios en los resultados Tal como hemos visto en los capítulos previos, los últimos años, y de forma más notoria desde el 2005 a la fecha, han sido de gran desarrollo en la industria audiovisual en materia de producción cinematográfica nacional. Estos resultados son la manifestación fehaciente de la importancia y trascendencia de una correcta y determinada aplicación de políticas públicas que acompañen y propicien el desarrollo de este sector productivo. La aplicación parcial hasta finales del año 2015, de la Ley n° 26.522, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), fue uno de los instrumentos que ha posibilitado y potenciado este desarrollo; consecuentemente, su aplicación integral a futuro generaba expectativas de un potencial mayor crecimiento para las industrias audiovisuales y, por su espíritu federal e inclusivo, de las “voces” de cada región. 29 Lamentablemente esta expectativa, de continuar con el desarrollo del sector, no será posible debido a los cambios políticos imperantes desde fines del año 2015 en adelante. Desde dicha fecha ha habido una notable retracción de las producciones que se desarrollan en el interior del país, esto debido al cambio de rumbo de las políticas nacionales de fomento a la industria audiovisual. Este impacto es explicado por Pablo Waisberg en su artículo La crisis del I.N.C.A.A., donde explicita: “Pagos frenados en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (I.N.C.A.A.) y caída en la producción de publicidades. Esa es la situación que cruza a la industria cinematográfica, donde ya se siente el impacto de esa combinación de factores: cayeron más de 36 por ciento los puestos de trabajo de los técnicos audiovisuales y los documentalistas y productores de ficción de menor escala comenzaron a sentir el ahogo financiero.” 30 En igual sentido y refrendando la posición de Waisberg, Emanuel Respighi escribía en su artículo, “El Estado ya no financia ciento por ciento”: “Esa capacidad productiva, que este año se frenó de golpe, es la que el I.N.C.A.A. busca empezar a poner en marcha con un plan de fomento que difiere del anterior en el volumen de dinero invertido por el Estado (serán 200 millones de pesos, menos de la mitad que la gestión anterior) y en que en el actual no existe el financiamiento total de las producciones, sino que siempre el privado pone una parte, que va del 80 al 30 por ciento según las diferentes categorías.” 31 29

Ley n° 26.522, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Waisberg, Pablo. La crisis del I.N.C.A.A.: subejecutan presupuesto y ahogan a la producción nacional. Consultado el 30/06/17 http://www.eldestapeweb.com/la-crisis-del-I.N.C.A.A.-subejecutan-presupuesto-y-ahogan-la-produccion-nacional-n20642 31 Respighi, Emanuel. El Estado ya no financia ciento por ciento. https://www.pagina12.com.ar/457-el-estado-ya-no-financia-ciento-porciento 30

18


Desafíos del Cine Argentino

Más voces y representantes del sector se suman al reclamo por el mantenimiento de políticas que fueran por demás efectivas para la industria audiovisual. Miguel Ángel Diani, presidente de Argentores, que representa a los autores de las obras, y una de las dieciséis que integran la Multisectorial Audiovisual (plataforma que representa los intereses actores, directores, guionistas, productores, músicos y técnicos del sector), sostenía: "Al Gobierno nacional poco le importa la industria audiovisual argentina, a la que ve más como un gasto que como una inversión. Pero aquí hay muchas familias en juego" 32

32

https://www.efe.com/efe/america/sociedad/alarma-en-sector-audiovisual-argentino-por-caida-la-produccion-local/20000013-3187709

19


Desafíos del Cine Argentino

Comercialización, Marketing y Consumo Distribución y exhibición, eslabones indispensables Una vez generado el producto audiovisual, luego de haber pasado por el recorrido de concebir la idea, rodarla y editarla, el camino hacia el público, debe pasar por 2 etapas posteriores y cruciales, la distribución y exhibición. Como hemos visto, el aumento de las producciones nacionales, y la búsqueda de caminos para llegar a exhibir estas producciones ha hecho surgir nuevas y pequeñas distribuidoras de origen nacional. Sin embargo, estas pequeñas productoras/distribuidoras presentan un nivel de recaudación prácticamente nulo, aumentando, indirectamente, el nivel de concentración en el primer decil de la industria. Tal como manifestáramos en el capítulo 3.3.3., estas etapas, distribución y exhibición, presentan un gran nivel de concentración, mayor en el caso de la primera de estas, y en su mayoría, en manos de empresas de capital de origen extranjero. Si tomamos en cuenta la cantidad de entradas vendidas, es aún mayor esta concentración, y esta problemática se ha visto agravada con el paso del tiempo. Porcentaje de espectadores segmentados por deciles correspondientes las empresas distribuidoras en Argentina entre 2010 y 2016. 33 Deciles 1° Decil 2° Decil 3° Decil Promedio 4° a 10°

2010 90,1% 9,2% 0,4% 0,04%

2011 89,7% 9,5% 0,5% 0,04%

2012 94,9% 4,6% 0,3% 0,03%

2013 98,8% 1,0% 0,1% 0,02%

2014 98,4% 1,2% 0,2% 0,03%

2015 98,8% 1,0% 0,1% 0,02%

2016 98,6% 1,1% 0,2% 0,02%

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de los Anuarios I.N.C.A.A. 2010-2016.

Tal como podemos observar en la tabla confeccionada para el presente análisis, hemos pasado de tener un 90,1 % de concentración en el primer decil, a un 98,6 %, porcentajes insostenibles para cualquier sector, que indefectiblemente terminarían con la desaparición de las pequeñas distribuidoras, si no existieran programas de apoyo para la distribución y estreno de filmes a pequeña escala. 34 Para una mejor visualización de esta problemática, hemos realizado el gráfico 9, donde puede observarse la concentración del sector de distribución.

33

Tabla realizada en base a información obtenida de Informes DEISICA, y Anuarios I.N.C.A.A. 2009-2016.

34

http://www.incaa.gov.ar/subsidios

20


Desafíos del Cine Argentino Espectadores segmentados por deciles de empresas distribuidoras en Argentina en 2016. 35

Concentración del público por Distribuidoras. Argentina 2016 1,1%

0,2%

0,02%

98,6%

1° Decil

2° Decil

3° Decil

Promedio 4° a 10°

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida del Anuario I.N.C.A.A. 2016.

Cómo podemos observar en la tabla y el gráfico precedentes, el nivel de concentración de la etapa de distribución ha aumentado en los últimos años, en una industria que ya se encontraba altamente concentrada. En consonancia con la situación planteada, cabe traer a colación la definición plasmada en el Informe de Cadenas de Valor sobre Industrias Culturales, que fuera realizado por Dirección Nacional de Planificación Sectorial, del Ministerio de Hacienda de la Nación Argentina. Allí se explicita: “A nivel de funcionamiento del sector audiovisual, se observa que en muchos casos los consumidores de este tipo de productos, enfrentan estructuras oligopolizadas o concentradas en pocos ofertantes, a nivel de las realizaciones que están disponibles en las distintas ventanas de exhibición.” 36 Adicionalmente, las empresas distribuidoras que representan a las Majors, término utilizado para denominar a los estudios grandes estadounidenses, tienen el control casi absoluto de la distribución de los filmes en Argentina. Sólo 4 empresas, distribuyeron los filmes que, durante el año 2016, significaron el 89,8 % del total de los espectadores, y más del 90 % del total de la facturación en Argentina. El resto de los distribuidores, 105, sólo obtuvieron el 9,1 % de la recaudación, por la distribución de los 308 filmes restantes.

35

Gráfico realizado en base a información obtenida del Anuarios I.N.C.A.A. 2016 Dirección Nacional de Planificación Sectorial del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas. Informe de Cadenas de Valor. Industrias Culturales. Buenos Aires, s.e. 2016. 36

21


Desafíos del Cine Argentino Filmes, espectadores y recaudación de las 4 Mayores distribuidoras en Argentina en 2016. 37 Distribuidoras Walt Disney Company United International Pict Warner Bros South Inc Fox Film Argentina Total Majors Demas Distribuidoras Total Industria

Filmes 28 50 18 14 110 344 454

% 6,17% 11,01% 3,96% 3,08% 24,23% 75,77% 100%

Espectadores 16.463.896 9.837.850 8.597.458 8.541.209 43.440.413 4.910.354 48.350.767

% 34,05% 20,35% 17,78% 17,67% 89,84% 10,16% 100%

Recaudación $ 1.289.810.268 $ 779.164.300 $ 709.936.541 $ 671.703.213 $ 3.450.614.322 $ 344.933.945 $ 3.795.548.267

% 33,98% 20,53% 18,70% 17,70% 90,91% 9,09% 100%

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida del Anuario I.N.C.A.A. 2016.

Esto significa que en promedio cada uno de los distribuidores restantes obtuvieron un magro 0,087 % del total de la recaudación, por los que cada una de estas 4 majors, obtuvieron 260 veces los ingresos promedio de cada una de las restantes distribuidoras. 38 La elección del film Para poder analizar el consumo de los productos audiovisuales, deberemos comprender que el espectador elige el filme que verá por distintas circunstancias. Existe una creencia popular de que un filme tiene éxito, entendiendo por tal que acumule muchas visualizaciones, por su calidad de realización o por su aceptación por parte del público. Esta concepción es al menos parcialmente errónea. Primeramente, podemos afirmar que el hecho de que un filme sea galardonado con premios y/o acompañado por la crítica, lo que podría denotar su calidad, no implica que el filme genere por ello una mayor audiencia, aunque si indirectamente puede incrementar su convocatoria, pero por la publicidad que esos premios puedan acarrearle, y no por la calidad garantida que un premio pueda asignarle. Y respecto del segundo punto, que el filme guste, o sea del agrado del público, tampoco influye directamente en los números finales de audiencia en cines, dado en el sistema de comercialización actual, que poca chance da a un filme para que se mantenga en cartelera esperando el corolario de una potencial recomendación, el conocido efecto “boca en boca”. Podemos ratificar lo antes expuesto mediante un rápido análisis que realizamos a continuación de filmes nacionales que ocuparon los primeros lugares de taquilla en nuestro país, pero sin embargo las críticas o valoración del público ha estado muy por debajo de la media. El film “Bañeros 3” fue la película argentina más vista del año 2006, con más de 1 millón de espectadores, sin embargo, fue valorada en la página web Cines Argentinos (C.A.) con un exiguo valor promedio de 4 sobre 10 puntos, en la página Film Affinity (F.A.) recibió un lamentable 2,2 sobre 10 puntos, y en IMDB un lapidario 1,8 sobre 10. Su secuela “Bañeros 4 los rompeolas”, mantuvo el excelente rendimiento en taquilla de la saga, posicionándose como la 3er película argentina más vista del 2014, pero tuvo una valoración aun peor por parte del público, en C.A. recibió una calificación de 3, en F.A. un durísimo 1,8, y en IMDB un definitorio 1,5. 37 38

Tabla realizada en base a información obtenida de Informes DEISICA, y Anuarios I.N.C.A.A. 2009-2016. Información propia generada en base a datos obtenidos del Anuario 2016 de la Industria Cinematográfica y Audiovisual Argentina.

22


Desafíos del Cine Argentino

Valoración del público y cantidad de espectadores de los 15 filmes más vistos en Argentina, y de los que ocuparon las posiciones del 201 al 215 lugar, en el año 2015.39 Ub 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215

Título LOS MINIONS RAPIDOS Y FURIOSOS 7 INTENSAMENTE EL CLAN JURASSIC WORLD, MUNDO JURASICO AVENGERS : ERA DE ULTRON STAR WARS. EL DESPERTAR DE LA HOTEL TRANSILVANIA 2 UN GRAN DINOSAURIO CINCUENTA SOMBRAS DE GRAY LOS JUEGOS DEL HAMBRE ; SINSAJO PIXELES TERREMOTO: LA FALLA DE SAN CENICIENTA LOS PINGUINOS DE MADAGASCAR COMO FUNCIONAN CASI TODAS LAS NARUTO LA PELICULA LA MEMORIA DEL AGUA LA MIRADA DEL AMOR TRES RECUERDOS DE MI JUVENTUD OPERACION ZULU MUSICA AMIGOS Y FIESTA VICIO PROPIO CUENTOS DE HALLOWEEN TESTIGO INTIMO LA MAESTRA DE JARDIN ENTRE TRAGOS Y AMIGOS LATIN LOVER SUEÑO DE INVIERNO LA PARTE AUSENTE

Orig EEUU EEUU EEUU Argentina/España EEUU EEUU EEUU EEUU EEUU EEUU EEUU EEUU EEUU EEUU EEUU Argentina Japón Argentina EEUU Francia Francia/Sudáfrica EEUU EEUU EEUU Argentina Israel/Francia Francia Italia Turquía Argentina

IMDB 6,4 7,2 8,2 7

FA 5,7 5,9 7,8 6,7

Prom 6,05 6,55 8,00 6,85

7

5,8

6,40

7,4 8,1 6,7 6,8 4,1

6,3 6,9 5,7 6,3 3,6

6,85 7,50 6,20 6,55 3,85

6,6

5,6

6,10

5,6 6,1 7 6,7

4,7 4,7 5,6 5,4

5,15 5,40 6,30 6,05

7,7

6,4

7,05

7,8 6,3 6,2 6,9 6,7 6,2 6,7 5,4 6,2 6,6 6,1 6 8,2 5,7

5,9 5,4 5,3 6,2 6,2 5,8 6 4,2

6,85 5,85 5,75 6,55 6,45 6,00 6,35 4,80 6,20 6,30 5,90 5,65 7,85 5,70

6 5,7 5,3 7,5

Espectadores 4.971.245 3.386.425 2.865.649 2.647.854 2.044.722 1.860.634 1.428.898 1.389.215 1.272.904 1.244.283 1.046.880 1.042.095 989.237 877.452 848.774 11.410 11.119 10.560 10.435 10.270 10.245 9.901 9.687 9.545 9.450 9.309 9.288 9.214 9.194 8.825

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de los portales web IMDB.com y filmaffinity.com, y anuario INCAA 2015.

Esta situación se repite con “100% lucha, la película” en 2008, que ocupó el 3er lugar como film más visto y promediando los 3 puntos entre las 3 páginas mencionadas.

39

Tabla elaborada para el presente trabajo con información obtenida de los portales web, https://www.imdb.com y

https://www.filamaffinity.com, consultados el 16/05/2017, y del anuario INCAA 2016.

23


Desafíos del Cine Argentino Sucede lo mismo con “Peligrosa Obsesión” en 2004, obteniendo un promedio de 3,67, y llegando casi a un millón de espectadores, y “Papá se volvió loco”, la película argentina más taquillera de 2005 con casi 1.700.000 espectadores y cuya valoración no llegó en promedio, entre las páginas mencionadas, a los 4 puntos. Demás está decir que ninguno de estos filmes obtuvo algún reconocimiento de relevancia por parte de la crítica nacional o internacional. Esta situación no es exclusiva de los filmes nacionales, similares circunstancias podemos observar con las películas foráneas. En dicho segmento es preciso mencionar “Cincuenta sombras de Grey”, “2012”, “Los Minions”, “Furia de Titanes”, “Pixels”, entre otras que obtuvieron excelentes rendimientos de taquilla, pero magras valoraciones por parte del público. Profundizando este análisis, confeccionamos la tabla expuesta, analizando las 15 películas con mayor cantidad de público en Argentina durante el año 2015, sin diferenciar el origen de las mismas, y sacamos un promedio de las valoraciones de las mismas en Film Affinity y en IMDB, las 2 mayores bases de referencia y votación a nivel mundial, e hicimos lo mismo con los filmes ubicados del lugar 201 al 215, obteniendo en las primeras películas una valoración de 6,25 puntos sobre 10, mientras que 200 puestos más abajo la valoración fue casi la misma 6,22 puntos. Mientras que el primer grupo acumulaba casi 28 millones de espectadores, el segundo no llegaba a los 150 mil. Lo antes expuesto nos permite afirmar que no es una condicionante directa para que un filme tenga éxito, que el mismo presente características de buena calidad, o sea apreciado o valorado por el público. Generando Expectativas Basándonos en el análisis del punto La Elección del Film, este sentido podemos sostener que es más importante la creación de expectativas sobre un film, que la valoración de este por parte del público. Refrendan esta opinión Luis Alberto Cabezón y Félix Gonzalez Gómez-Urdá, quienes sostienen: “La promoción es un capítulo fundamental en el desarrollo y comercialización del producto fílmico, ya que el talento artístico, la intuición, o la suerte, no siempre garantizan el éxito en taquilla. La reacción del público siempre imprevisible ha de ser planificada y conducida, antes, durante y después del estreno comercial del film, por los caminos abiertos con la promoción, el marketing del producto, hecho este en el que la industria norteamericana ha cimentado su hegemonía mundial.” 40 Si bien esta visión, que pone en una ponderación menor, tanto a la propia calidad del film, como a la valoración de este por parte del público, y esto puede ser antipático, no deja de ser una realidad sobre la cual deberemos trabajar y tener en cuenta a la hora de pensar cómo difundir los valores culturales producidos por nuestra industria cinematográfica.

40

Luis Alberto Cabezón y Félix Gonzalez Gómez-Urdá. La producción cinematográfica. Madrid: Ediciones cátedra, 1999.

24


Desafíos del Cine Argentino Debemos agregar, continuando con esta misma línea de pensamiento, que la importancia del trabajo en la difusión del film es tal, que deberá pensarse y planificarse desde el mismo comienzo del proyecto. Volvemos a transcribir los dichos vertidos por Cabezón y Gonzalez Gómez-Urdá, quienes manifiestan: “Desde la creación del guión, y la firma del contrato entre el productor y el director para llevar adelante el proyecto, se orquestará una campaña de difusión, en la que se involucrarán todos los medios de información posibles, con la intención de <prevender> el producto, aunque, finalmente, la capacidad de penetración entre los consumidores será mayor en función de los medios económicos disponibles. Hallar la piedra filosofal, generar la necesidad, la expectación del público por ver la película, es la tarea de los profesionales de la comunicación.” 41 Consideramos que este, generación de expectativas, será uno de los puntos sobre los cuales se debería trabajar a futuro, para así lograr una verdadera difusión de nuestros valores culturales, por medio de las producciones cinematográficas. Debemos agregar, que este trabajo de generar expectativas, trae consigo otros resultados positivos complementarios. Al fin de aclarar este punto, transcribimos la visión de Aitziber Olaskoaga, quien manifiesta: “Además, cuanta mayor sea la publicidad de una película, mayores son los ingresos de los contratos de distribución llevados a cabo por los canales de tv y las plataformas VOD poco tiempo después de su estreno en los cines. En cuanto al marketing, se espera que suponga un coste estimado del 7,9% de los ingresos de la industria. La publicidad ha sido un gasto necesario para las películas de alto presupuesto a la hora de recuperar los gastos de producción, y ha posibilitado que películas más pequeñas supusieran un beneficio alto. La publicidad puede realizarse mediante trailers online, anuncios de televisión, de revistas, vallas publicitarias o anuncios de radio.” 42 Por estos motivos, es que creemos fundamental, y menester de las próximas legislaciones, trabajar sobre este lineamiento de difusión y generación de expectativas, repensando nuevas políticas de incentivo y desarrollo para la cinematografía nacional.

De la expresión cultural al consumo cinematográfico Roberto Miller, Secretario general del Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, en el año 1997, en la presentación del Informe sobre los aspectos Económico-Culturales de la Industria Cinematográfica, manifestaba:

41

Luis Alberto Cabezón y Félix Gonzalez Gómez-Urdá. La producción cinematográfica. Madrid: Ediciones cátedra, 1999.

42

Olaskoaga, Aitziber. El mercado del cine en EEUU. Realizado para la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Los Ángeles. Octubre 2015.

25


Desafíos del Cine Argentino “La falta de una política de créditos ecuánime, razonable y transparente, como así también en lo que respecta a la distribución y exhibición, son la muestra de lo que falta por hacer.”43 La frase transcripta precedentemente, refleja el reclamo de los representantes del sector ante la limitante que se verificaba en la etapa de producción, entre 1991 y 1997, se estrenarían un promedio de 19 largometrajes nacionales por año, pero también refiere a la asimetría respecto de la posibilidad de distribuir y lograr la exhibición de los productos cinematográficos. Nos encontramos normalmente ante una fuerte dificultad, en una etapa primigenia, para producir, y luego, para lograr insertar esta producción en circuitos que permitan su exposición y consumo. Se incorpora de esta forma, al desafío de realizar productos audiovisuales, la limitación de encontrar las pantallas para que los mismos puedan ser apropiados por el público. Como hemos podido determinar previamente, en el punto referido a la exhibición, del presente trabajo, el problema de la visualización de los contenidos de producción local, impacta en dos facetas; en la de consumidores con limitadas opciones de oferta de productos audiovisuales nacionales, como la de los realizadores impedidos de ocupar un espacio útil para exhibir sus productos, y con el consecuente correlato de imposibilidad de manifestar distintas visiones. Es así como observamos, además de las dificultades en la etapa de producción cinematográfica, donde hiciera hincapié la legislación de apoyo a la industria hasta el momento, la necesidad de hallar respuestas en las etapas posteriores, para que se pueda, realmente, concretar el objetivo de transmitir ideas y mensajes. Debemos partir desde una visión que sostenga que “debe promoverse y garantizarse a una sociedad la expresión de sus ideas”, y con ello, y en forma consecuente, la difusión de su cultura, y, por tanto, de igual forma y en igual sentido, asegurarle la posibilidad a dicha sociedad de consumir estos productos que la reflejan e identifican. Podemos sostener que sirve, limitadamente, apoyar la producción de bienes culturales, siendo el fundamento de este apoyo, la defensa de expresiones y valores culturales que estos bienes difunden, si posteriormente no se garantiza la difusión de dicha producción, que permita el consumo por parte de esta misma sociedad.

43

DEISICA. Informe sobre los aspectos Económico-Culturales de la Industria Cinematográfica. Buenos Aires: s.e., 1997.

26


Desafíos del Cine Argentino

Cuota de pantalla La oferta cinematográfica de un país puede segmentarse y analizarse desde distintos puntos de vista. Nos centraremos ahora, en la proporción de oferta de películas de origen nacional, respecto de aquellas que son de origen extranjero. Volviendo al ejemplo de la góndola de supermercado, podemos realizar este parangón, entendiendo cuanto espacio físico (de exhibición) ocupa la producción cinematográfica nacional, respecto de la totalidad de filmes que se ofrecen en el mercado para ser consumidos. Esta relación de oferta/consumo de cine nacional respecto de la totalidad de cine consumido, es lo que denominamos cuota de pantalla. La misma varía permanentemente, por lo cual se implementó la medida, conocida como cuota de pantalla, que busca establecer un mínimo de estrenos nacionales, que permita al espectador tener la opción de ver cine nacional cuando va a los complejos cinematográficos, y a los productores disponer de espacio para ofrecer sus películas. Francisca Greene Silva en su obra Cuota de pantalla para obras cinematográficas nacionales: Análisis comparado, elaborado para la Comisión de la Cultura y las Artes de la Biblioteca del Congreso Nacional, define a esta política de protección, de la siguiente manera: “Se entiende por cuota de pantalla a una reserva de mercado usada por los países para proteger el cine nacional de la ocupación total del producto extranjero hegemónico, y que refiere a la cantidad mínima de películas nacionales que deben exhibir obligatoriamente las empresas que exhiben películas en un período determinado“ 44 La forma de medir cuál es la utilización, por parte de un film determinado, de la totalidad del espectro de la Oferta cinematográfica, es lo que se denominaremos Butacas Ofrecidas. Esta mesura está basada en la cantidad de butacas que se ofrecen a consumo para cada película. La calidad de esta Oferta cinematográfica, que está determinada por factores tales cómo el día de la semana que se realiza la proyección, el horario, la época del año, etc., y que reviste de gran incidencia al momento de determinar la elección por parte del espectador, no podrá ser motivo de análisis por carecer de la información necesaria. Sin embargo, es preciso aclarar que este rasgo cualitativo, es de vital importancia al momento de poder obtener resultados positivos por parte de los filmes nacionales. A los fines de poder realizar un análisis comparativo de la oferta de butacas entre el cine argentino y el cine extranjero, y la demanda de los mismos, hemos seleccionado los 30 filmes argentinos y los 30 extranjeros más ofertados de los años 2014 a 2016, confeccionamos la presente tabla.

44

Francisca Greene Silva. Cuota de pantalla para obras cinematográficas nacionales: Análisis comparado. Elaborado para la Comisión de la Cultura y las Artes de la Biblioteca del Congreso Nacional. Asesoría Técnica Parlamentaria

27


Desafíos del Cine Argentino Comparativo por origen de los filmes de la oferta cinematográfica en Argentina en los años 2014 a 2016. 45 30 Filmes Extranjeros

30 Filmes Argentinos

Año

Butacas

%

Butacas

%

2014

126.464.505

76,30%

39.288.317

23,70%

2015

148.791.090

80,31%

36.489.503

19,69%

2016

148.179.377

79,40%

38.449.753

20,60%

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de los anuarios INCAA 2014/16.

Como podemos observar en la tabla anterior, aproximadamente la oferta cinematográfica se segmenta en 80 % para filmes de origen extranjero y 20 % para filmes argentinos. El sistema de cuota de pantalla permite que el porcentaje de la oferta cinematográfica nacional no disminuya, permitiendo que los espectadores tengan la oportunidad de poder elegir filmes argentinos. Adicionalmente debemos analizar cuál es el nivel de demanda que recibe la oferta presentada, es decir, que porcentaje de ese 80 y 20 % es elegido por los consumidores al momento de ir a las salas. Para ello, y manteniendo la selección de las 30 películas argentinas y los 30 filmes extranjeros más ofertados, realizamos la presente tabla comparativa. Comparativo por origen de los filmes de la demanda cinematográfica, respecto de las butacas ofertadas, en Argentina en los años 2014 a 2016.46 30 Filmes Extranjeros

30 Filmes Argentinos

Año

Butacas Ofer

Espectadores

%

Butacas Ofer

Espectadores

%

2014

126.464.505

23.249.802

18,38%

39.288.317

7.463.369

19,00%

2015

148.791.090

32.387.244

21,77%

36.489.503

6.882.716

18,86%

2016

148.179.377

29.641.273

20,00%

38.449.753

6.744.580

17,54%

Sum

423.434.972

85.278.319

20,1%

114.227.573

21.090.665

18,5%

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de los anuarios INCAA 2014/16.

Como observamos en la tabla anterior, la demanda por parte del espectador, sobre las butacas ofertadas, es muy cercana en valores porcentuales, apenas una diferencia de 1,6 % entre el cine extranjero y el nacional. Lo que indica que, en los niveles actuales ofertados, la elección del consumidor es proporcionalmente equitativa para filmes argentinos y extranjeros. Esta medición de la demanda de las butacas ofertadas y consumidas, es utilizada a los fines de determinar la obligatoriedad de dar continuidad en la proyección de un filme nacional. Si bien no analizaremos este

45

Tabla elaborada para el presente trabajo con información obtenida de los anuarios INCAA 2014/2016. La segmentación en un universo de 30 filmes nacionales y 30 extranjeros, se debe a que esta es la información publicada por el INCAA. 46 Tabla elaborada para el presente trabajo con información obtenida de los anuarios INCAA 2014/2016. La segmentación en un universo de 30 filmes nacionales y 30 extranjeros, se debe a que esta es la información publicada por el INCAA.

28


Desafíos del Cine Argentino punto, nos restringiremos a informar que, a esta medida de análisis, llevada adelante por el INCAA, se le denomina “media de continuidad”. En el contexto de la primera guerra mundial y el fuerte apoyo del gobierno estadounidense a su industria cinematográfica, fueron los ejes fundamentales que permitieron su acaparamiento del mercado global. Adicionalmente EEUU veía en el cine un gran potencial de difusión ideológica y de apoyo a la comercialización de su producción industrial. En este sentido creemos preciso traer a colación la frase de Herbet Hoover, presidente de USA, "Allí donde penetren las películas norteamericanas, allí venderemos más coches americanos, más gorras norteamericanas y más productos de nuestro país". 47 A la frase antes citada, podemos adicionar las palabras de Franklin D. Roosevelt, también presidente de USA, pero en 1938, quién sostenía, en idéntico sentido: “Primero irán nuestras películas, y después irán nuestros productos” 48 Justamente cómo respuesta a este acaparamiento de la oferta cinematográfica en los distintos países europeos, asiáticos y sudamericanos, es que surgen distintas propuestas de protección a las industrias cinematográficas, siendo la más difundida la de cuota de pantalla mínima. Adentrándonos más en esta problemática, e introduciéndonos en la implementación en nuestro país de esta política de defensa, citaremos la obra La industria cinematográfica en la Argentina: Entre los límites del mercado y el fomento estatal de Pablo Perelman y Paulina Seivach, quienes detallan: “Frente a la crisis, los productores reclaman la intervención del Estado nacional, que se concreta en 1944 con la sanción de la primera reglamentación proteccionista, que establece para todos los cines del país la obligación de exhibir una cantidad mínima de películas argentinas, de acuerdo al tamaño y la localización de las salas. Esta medida parece incidir en la recuperación de la producción nacional, que en 1950 vuelve a alcanzar la misma cantidad de estrenos registrada ocho años atrás. También favorecen a la producción local ciertas trabas que se ponen a la importación de películas extranjeras.” 49 Como detallan Perelman y Seivach, esta, y otras medidas complementarias, permitieron, en un corto lapso, apenas cinco años, la recuperación de la industria cinematográfica nacional. Aquella cuota de pantalla, legislada en 1944, determinaba:

47

Por Román Gubern https://www.lanacion.com.ar/986741-suenos-sobre-el-lienzo-de-plata Francisca Greene Silva. Cuota de pantalla para obras cinematográficas nacionales: Análisis comparado 49 Perelman, Pablo y Seivach, Paulina. La industria cinematográfica en la Argentina: Entre los límites del mercado y el fomento estatal. 48

29


Desafíos del Cine Argentino “El decreto establecía que los cines de primera línea de Capital Federal con más de 2.500 localidades, debían estrenar un filme argentino cada dos meses; los restantes de primera línea y todos los que estaban en el radio céntrico de la Ciudad, uno por mes; y el resto de los ubicados en Capital Federal y los del interior del país debían exhibir películas nacionales al menos en dos de cada cinco semanas.” 50

Actualmente la cuota de pantalla está legislada por la ley de Cine, que dictamina: Artículo 9: “Las salas y demás lugares de exhibición del país deberán cumplir las cuotas de pantalla de películas nacionales de largometraje y cortometraje que fije el PODER EJECUTIVO NACIONAL en la reglamentación de la presente ley y las normas que para su exhibición dicte el INSTITUTO NACIONAL DE CINE Y ARTES AUDIOVISUALES.” 51 La gerencia de fiscalización del propio INCAA, explica la implementación de esta política, a través de su cuadernillo 05, referido a la cuota de pantalla: “La legislación vigente obliga a las salas categorizadas de “estreno” a proyectar como mínimo una película nacional por pantalla por trimestre calendario. En el caso de los complejos multipantalla (con dos o más salas) la cuota de pantalla puede cumplirse por domicilio. Esto significa que, por ejemplo, si el complejo tiene diez (10) salas, en vez de proyectar una película en cada pantalla, podrá pasar diez (10) películas en una de sus salas, siempre que se trate del mismo domicilio. De esta manera cumple con la proyección de una película nacional por pantalla por zona* por trimestre calendario.” 52 El posicionamiento y concentración, al que referíamos previamente, logrado por el cine norteamericano, explicitado y analizado por Olaskoaga y Bernier, terminó de acentuarse, durante y posteriormente a la segunda guerra mundial, acaparando gran parte del mercado global, lo que ha sido tema de discusión y debate, desde aquel momento, y en distintos ámbitos. La concentración, e invasión del cine de origen estadounidense a nivel global, fue motivo de discusión y confrontación, en la reunión del GATT, actualmente Organización Mundial del Comercio (OMC), de 1947. En el acuerdo del GATT de 1994, se incluyó el artículo IV constituyendo una excepción al artículo III, este último prohíbe toda forma de discriminación entre los productos nacionales y los extranjeros, cómo defensa del libre comercio. El artículo IV permite que un país que integra la OMC, pueda llevar adelante políticas de protección de sus producciones culturales, dejando de lado, en esta materia específica, la obligatoriedad de que exista un trato igualitario a los bienes nacionales y los extranjeros. 53

50

Perelman, Pablo y Seivach, Paulina. La industria cinematográfica en la Argentina: Entre los límites del mercado y el fomento estatal.

51

Ley 17741

52

Gerencia de Fiscalización INCAA. Cuadernillo 05 Que es? Cuota de pantalla.

53

Acuerdo GATT 1947

30


Desafíos del Cine Argentino Las motivaciones y fundamentos que posibilitaron esta excepción tuvieron como fundamento la defensa de los valores culturales. Así lo manifiesta Bernier, quien detalla: “Durante las negociaciones que llevaron a la aprobación del Acuerdo General sobre las Tarifas Arancelarias y el Comercio (GATT), el Reino Unido, Noruega y Checoslovaquia, los promotores de esta excepción sobre las películas, plantearon otra explicación para justificar la adopción de lo que se transformaría en el artículo 4. En su opinión, para el caso de las películas entraban en juego importantes consideraciones culturales, lo que no ocurría con otros bienes.” 54 Adicionalmente, Ivan Bernier, detalla sobre esta excepción al libre comercio, acordada en 1947: “No obstante, la entrada en vigor del GATT de 1947, y más específicamente su artículo IV, puso un cierre temporario a este debate. El artículo IV del GATT de 1994 constituye una excepción al artículo III que prohíbe toda forma de discriminación entre los productos nacionales y los extranjeros. Estipula que un Miembro puede mantener una reglamentación cuantitativa interior que implique la obligación de proyectar, por un período determinado, películas de origen nacional durante una fracción mínima del tiempo total de proyección efectivamente utilizado; aunque se precisa que las cuotas de pantalla deben ser objeto de negociaciones que tiendan a limitar el alcance o a suprimirlas.” 55 Estas medidas fueron implementadas a nivel global, como medio de defensa de las producciones culturales en las distintas latitudes, es preciso recalar en este sentido en las medidas tomadas en este sentido por Francia. Este país, que fuera uno de los mayores abanderados en la defensa de la cuota de pantalla para su cine, paulatinamente fue haciendo desaparecer esta medida, y reemplazándola por una cuota de pantalla en TV. Esta medida de cuota de pantalla en TV fue mucho más férrea, entendiendo a este medio, como un gran formador del consumo cinematográfico. Esta determinación posibilito transpolar los índices de la cuota de pantalla en la TV, a los consumos en sus salas de cine. Esto es detallado por Francisca Greene Silva, en su obra Cuota de pantalla para obras cinematográficas nacionales: Análisis comparado, donde se detalla: “La ley francesa Nº 86-1067 relativa a la libertad de comunicación establece que los servicios de comunicación audiovisual que difundan obras cinematográficas tienen la obligación de incluir, especialmente en horas de gran audiencia, por lo menos un 60 por ciento de obras cinematográficas y audiovisuales europeas y un 40 de obras de expresión original francesa, contribuyendo estas a cumplir el porcentaje previsto para las obras europeas. Esto comprende tanto la televisión abierta como a las señales de cable o satelitales (Art. 27 nº 2).” 56 54

Bernier, Iván. Las exigencias de contenido local en el cine, la radio y la televisión como medio de defensa de la diversidad cultural: teoría y realidad (parte I) 55 Bernier, Iván. Las exigencias de contenido local en el cine, la radio y la televisión como medio de defensa de la diversidad cultural: teoría y realidad (parte I) 56 Francisca Greene Silva. Cuota de pantalla para obras cinematográficas nacionales: Análisis comparado. Elaborado para la Comisión de la Cultura y las Artes de la Biblioteca del Congreso Nacional. Asesoría Técnica Parlamentaria

31


Desafíos del Cine Argentino

Adicionalmente, Greene Silva nos da un detalle sobre los números del consumo cinematográfico en Francia, explicita: “Francia no cuenta [actualmente] con una cuota de pantalla para las salas de cine, si bien la tuvo después de la segunda guerra mundial. Pese a ello, el cine francés mantiene un nivel de producción nacional subvencionada de entre 200 y 240 películas al año, tanto de cine de autor como obras para el gran público, las que mantienen una cuota de pantalla que no baja del 34% de las entradas, y que, en el año 2008 superó el 45%, por encima del cine norteamericano.” 57 Como puede observarse, existe un fuerte paralelismo en los porcentajes de consumo cinematográfico de cine nacional francés, que van del 34 al 45 %, y a cuota de pantalla de emisión de cine en TV, que es del 40 %.

57

Francisca Greene Silva. Cuota de pantalla para obras cinematográficas nacionales: Análisis comparado. Elaborado para la Comisión de la Cultura y las Artes de la Biblioteca del Congreso Nacional. Asesoría Técnica Parlamentaria

32


Desafíos del Cine Argentino

ANÁLISIS y PROPUESTAS Resultados obtenidos por la aplicación de políticas de fomento a la industria cinematográfica en la Argentina en el período analizado La implementación de políticas de fomento, legisladas principalmente por la Ley 17.741, ha generado una fuerte incidencia en la producción cinematográfica argentina, las películas argentinas estrenadas en nuestro país pasaron de 37 filmes en el año 2002, a 223 en el año 2018, lo que significó haber quintuplicado la producción cinematográfica argentina en algo más de 15 años. Este crecimiento en la producción, generó un inmediato correlato en el aumento de puestos de trabajo necesarios para llevar adelante estas realizaciones. Si bien no se logró que el impacto en la creación de empleos fuera directamente proporcional al aumento de la producción cinematográfica, si lo fue en igual sentido. Mientras que, en el arco temporal analizado, las producciones crecieron un 438%, se estima que los puestos laborales directos pasaron de 962 en el año 2002, a 4386 en el año 2016, lo que implica un aumento del 356 %. Debemos recordar que estos puestos laborales, requiere de mano de obra especializada, con alto valor agregado, y la capacidad de esta industria de generar un alto índice de trabajo en relación a la inversión realizada. Este valor agregado se compone por talentos (actores, intérpretes, etc.) y mano de obra directa, y de mano de obra indirecta (50 % de los costos de servicios). Por ello podemos aseverar que la implementación de estas políticas ha sido muy positiva para el crecimiento de la Industria cinematográfica argentina, tanto en términos de cantidad y calidad de filmes, como en la creación de empleos.

Incidencias positivas en otros segmentos de la economía Adicionalmente, existen influencias directas y positivas: -

Inicialmente, debido al impacto en el lugar donde se llevan adelante las realizaciones, debido al consumo de servicios que implica llevar adelante un proyecto cinematográfico.

-

Por el apoyo que brinda al turismo, que, si bien es de difícil cuantificación, es indiscutida su capacidad de “posicionar” ciudades o plazas específicas, como destinos turísticos.

Respecto de la primera de estas incidencias positivas, es preciso recordar que del total de la inversión de la etapa de rodaje el 40 % de las erogaciones son aplicadas para servicios complementarios (transportes, 33


Desafíos del Cine Argentino alojamientos, comidas, etc.). Es por ello que sostenemos que la inversión cinematográfica provoca una inmediata recirculación económica en la sociedad donde se desarrolla el proyecto cinematográfico. En el caso de la segunda incidencia mencionada, su influencia positiva en el turismo, es preciso recordar que la industria cinematográfica presenta una fuerte capacidad de dar difusión a los destinos turísticos, logrando un crecimiento en la demanda de los mismos. La consecuente mejora en la demanda posibilita un crecimiento en los ingresos de estas plazas, y de sus actividades complementarias y conexas. Debemos tener en cuenta, la existencia de otros objetivos, relativos a la protección de la expresión de un pueblo y a la difusión de sus valores culturales, que fueran parte de los considerandos de la ley de Cine, y de la discusión de la misma, y, como veremos, su cumplimiento se ha logrado en forma parcial. 58

Incidencia de las políticas de apoyo a la cinematografía en la difusión de nuestras expresiones culturales Tal como vimos a lo largo del presente trabajo, luego de 15 años de aquella modificación de la ley de cine, en octubre del año 2001, podemos afirmar que la búsqueda de una mayor difusión de nuestras manifestaciones culturales, es el objetivo que ha quedado más relegado en cuanto a su cumplimiento. Comparativo de la proporción de estrenos en 2002 y 2016 59 Proproción de filmes argentinos estrenados año 2002

Proproción de filmes argentinos estrenados 2016

18,32% 44,72% 55,28% 81,68%

Filmes Argentinos

Filmes Extranjeros

Filmes Argentinos

Filmes Extranjeros Fuente:

Elaboración propia en base a información de Informes DEISICA, y Anuarios I.N.C.A.A. 2009-2016.

58

Anales de Legislación Argentina. La Ley

59

Gráfico realizado en base a datos extraídos de los Anuarios INCAA 2011 a 2016.

34


Desafíos del Cine Argentino Pese al fuerte crecimiento observado en relación a los filmes producidos y estrenados en nuestro país, un total de 199 en 2016, no se ha podido lograr una modificación sustantiva en el Consumo cinematográfico del cine nacional. Nos encontramos ante una situación compleja, en la cual se observa como los contenidos producidos, que permitirían dar difusión y mantener vivo nuestro acervo cultural, presentan un bajo nivel de visionado/consumo por parte de nuestra población. Es muy normal ver en nuestras plazas o en distintas reuniones, niños disfrazados del hombre araña o de superman, pero nos parecería muy extraño si lo viéramos vestido como un personaje tradicional o de ficción oriundo de nuestras tierras. Este hecho, si bien no presenta mayor importancia a simple vista, no es otra cosa que la pérdida paulatina de nuestra identidad, que adicionalmente, conlleva un impacto económico. En este sentido Ana María Gorosito Kramer, sostiene: “No hay sujeto social sin identidad, aún bajo su forma más extrema y negativa, que lo designe fuera de los límites de cualquier forma de comunicar comunidad social. El derecho de todo sujeto a la identidad, consagrado en la declaración universal de los derechos humanos de 1948, es sin embargo una afirmación genérica, producida por un esfuerzo de abstracción realizado sobre la multiplicidad de formas concretas que la identidad ASUME, aún bajo las formas más odiosas de la negatividad y de la represión estatal religiosa condenadas en esa declaración, y que compone un rasgo ineludible y particular de cada miembro de la especie.” 60

Problemáticas a enfrentar para el desarrollo de la industria cinematográfica La necesidad de incentivar una Demanda acotada En el año 2002 el consumo de filmes argentinos respecto del total entradas vendidas, representaba el 10,5 % del total, mientras que, en el año 2018, esta proporción representaba el 14,7 %. Es preciso detenernos, y analizar porqué, en un lapso de 17 años apenas se ha logrado un exiguo crecimiento de 4 puntos porcentuales, con grandes altibajos, tal cómo puede observarse en la gráfica adjunta, y sin lograr una tendencia estable a lo largo del tiempo. Vale resaltar el record histórico logrado por el cine argentino en el año 2014, que representó el 17,8 % del total de espectadores. Este hecho se debió en gran medida, gracias al exitoso film Relatos Salvajes, que finalizara dicho año, en el tope de espectadores del total de filmes estrenados, tanto nacionales como extranjeros.

60

Gorosito Kramer, Ana María. Identidad, cultura y nacionalidad. Libro globalización e identidad cultural página 102 compiladores Rubens Bayardo y Mónica Lacarrieu, ediciones Ciccus, buenos Aires julio 1998 tercera edición

35


Desafíos del Cine Argentino Cómo hemos podido determinar a lo largo del presente trabajo, el crecimiento del consumo de cine argentino en salas de nuestro país, dado por el nivel de espectadores, ha sido sensiblemente inferior al aumento de la producción cinematográfica y la cantidad de títulos argentinos estrenados, esto se debe a distintos factores, entre 2 de los más importantes podemos citar: -

La falta de difusión y las limitaciones en la gestación de expectativas sobre filmes de cine nacional. Si comparamos la presencia del cine nacional, respecto de los denominados “Tanques” estadounidenses, la misma es casi nula, tanto en materia publicitaria, como en los medios de comunicación y redes sociales.

-

La falta de correlato entre el aumento de películas argentinas estrenadas y un proporcional crecimiento de la oferta cinematográfica del cine nacional (cantidad de butacas ofrecidas) en las pantallas de nuestro país.

Estos dos factores mantienen una relación directa, ya que de poco serviría aumentar drásticamente la oferta de cine nacional, si en forma simultánea no generamos un aumento de la demanda.

Falta de presencia del cine argentino en la Oferta cinematográfica Será imposible aumentar el consumo de la cinematografía argentina, si no podemos asegurar que la misma esté disponible para ser electa. Si bien, existe una normativa de cuota de pantalla, la misma es insuficiente en cuanto su aplicación e implementación. Al 01-02-18, en la ciudad de Mendoza, en los 2 complejos de cine más convocantes de la provincia, Village Mendoza y Cinemark Palmares. Dichos complejos, con 10 pantallas cada uno, y con una venta de entradas de 759.025 y 590.445 respectivamente, y representan, entre ambos, el 64 % del total de comercio de tickets, de la provincia de Mendoza. Al momento de realizar el presente análisis, entre ambos complejos llevaban adelante 690 proyecciones semanales. 61 En el caso de Village Mendoza, exhibe actualmente 1 sólo film argentino, Vergel, con 2 proyecciones diarias, y ninguna de ellas en el horario de mayor afluencia de público. Como agravante encontramos que este filme ha carecido prácticamente de publicidad o difusión alguna. 62 En el Complejo Cinemark Palmares, la situación es aún peor, para la semana en curso, no existen películas argentinas que integren la oferta de esta sala. 63

61

Anuario Incaa 2016 Se consultó https://www.villagecines.com/cines/village-mendoza 63 Se consultó https://www.cinemark.com 62

36


Desafíos del Cine Argentino Analizando la presente semana, podemos aseverar que la cuantía de la oferta de cine argentino en estas salas de Mendoza, es prácticamente nula. Con 14 proyecciones en toda la semana, el cine nacional tiene una presencia de sólo el 2% de la oferta total. 64 Realizamos el mismo análisis sobre la semana previa y el panorama no variaba mucho. En el caso de Village Mendoza, exhibió 2 filmes argentinos, No dormirás y El Último Traje, con apenas 1 proyección diaria de cada una de ellas, y ninguna en horario central. 65 En el caso de Cinemark Palmares, también se exhibieron 2 filmes argentinos, Las Grietas de Jara y El último Traje, cada uno de ellos con una sola función diaria, y en horarios donde casi no hay asistencia de público, el primero a las 3 de la tarde, el segundo a las 11 de la noche. Será imposible lograr un incremento del consumo del cine nacional, si el mismo no tiene posibilidades de ser ofertado, o es ofertado en condiciones de desigualdad, en los complejos multisalas, donde se lleva adelante la mayor convocatoria de los potenciales espectadores.

La Concentración una problemática transversal Tal como pudimos observar, encontramos en esta industria una problemática que se reitera, la centralización en las distintas etapas, desde la producción hasta la exhibición, y en mayor medida, de los ingresos que se obtienen por la venta de entradas. Haciendo un resumen, y analizando etapa por etapa, podemos afirmar, primeramente, que, en el caso de la etapa de Producción, si bien la centralización en esta etapa no está dada en relación a la cantidad de actores que producen, si lo es, respecto a la ubicación geográfica de los mismos, y en cuanto a la recaudación obtenida por los filmes realizados por estos. Respecto a la concentración de la ubicación geográfica de la producción cinematográfica, tal como vimos en el capítulo III El Cine como Industria, la bibliografía refiere a una centralización en CABA, cercana al 95 %, ya en el año 1994. Estas cifras no se han logrado revertir de manera significativa a lo largo de los años, ya que en el año 2015 se estimaba que la producción cinematográfica en CABA seguía siendo cercana al 90% del total. En cuanto a la distribución de la recaudación entre las distintas casas productoras de nuestro país, este es otra circunstancia donde se observa una fuerte concentración. Si bien la cuantía en la producción de filmes se encuentra muy distribuida en nuestro país, son pocas las productoras que concentran la convocatoria de público y la recaudación en las salas de exhibición.

64 65

Cálculo realizado en base a información extraída de las páginas: Se consultó https://www.villagecines.com/cines/village-mendoza

37


Desafíos del Cine Argentino

Este punto es de gran importancia, ya que la convocatoria de público y el corte de entradas, es lo que permite que el negocio cinematográfico (la película) sea rentable, y sustentable en el tiempo. Centralización de la recaudación en las primeras 6 casa productoras entre el año 2012-2016.66 Casa Productora

Prod

Espectadores

Recaudación

Prom Esp/Film

Capital Intelectual

5

7.454.612

$ 364.276.062

1.490.922

Patagonik Film Group

6

4.290.505

$ 213.963.125

715.084

Matanza Cine

2

2.649.318

$ 155.896.755

1.324.659

Bd Cine

10

2.330.830

$ 83.953.788

233.083

Argentina Sono Film

5

2.151.056

$ 100.513.607

430.211

100 Bares

1

2.118.738

$ 77.620.793

2.118.738

29

20.995.059

$ 996.224.130

Total Argentina 2012-2016

855

34.753.521

$ 1.610.752.462

Porcentaje del Total

3,4%

60,4%

61,8%

Fuente: Elaboración propia en base a los Anuarios INCAA 2012 a 2016.

Cómo observamos en la tabla anterior, las primeras 6 casas productoras, un 2 % de las productoras con actividad, estrenaron durante los años 2012 a 2016, 29 películas, lo que representó, el 3,4% del total de estrenos nacionales en el mismo período de tiempo. Mientras que estas películas lograron una recaudación de $ 1.610.752.462, lo que significó casi el 62 % de la recaudación total por parte del cine nacional. Esta fuerte concentración, dentro de un cine argentino que representa, en los últimos 5 años, apenas el 14,2% del total del consumo cinematográfico, atenta contra la sustentabilidad de una industria que sólo podrá subsistir gracias a las políticas de fomento. En las etapas de distribución y exhibición la concentración es aún mucho mayor, y atenta, también, contra la posibilidad de generar una industria sustentable. En materia de distribución, encontramos el mayor nivel de concentración de todas las etapas. Manteniendo el proceso de análisis, y si tomamos cómo punto de referencia al primer decil del sector, el mismo comercializa el 72,50 % de las películas extranjeras, y más del 55% del total, lo que totaliza 258 filmes, 76 filmes nacionales y 182 extranjeros, a un promedio de 25 filmes por distribuidora, mientras que el 90% restante de las distribuidoras, distribuyen a razón de 2 películas al año, pero son quienes permiten la distribución del cine argentino, ya que distribuyen el 62% de la filmografía nacional. Sólo la cinematografía nacional, de reducida convocatoria de público, es la que presenta algún nivel de desconcentración en esta etapa.

66

Tabla elaborada para el presente trabajo con información obtenida de los Anuarios INCAA 2012 a 2016.

38


Desafíos del Cine Argentino Los números son todavía más exorbitantes si tomamos en cuenta la convocatoria de público por parte de las distribuidoras más importantes. En este punto se llega al sumun de concentración. El primer decil de las distribuidoras concentraron entre los años 2012 y 2015, el 98 % de la recaudación total, con un minúsculo grupo de 4 distribuidoras que concentran el 91 % del total. Cuando analizamos la última de las etapas de esta industria, la exhibición, pudimos determinar que la concentración en relación a la titularidad de las salas de exhibición se concentra en el primer decil, en más del 60 % del total de las pantallas del país, lo que representó en el año 2016 a 567 pantallas que son propiedad de 20 empresas. Detalle de Centralización de la convocatoria del primer decil de las empresas exhibidoras en Argentina en el año 2016.67 #

Empresa

Espect

%

Acumulado

1

HOYTS GENERAL CINEMA DE

10.812.262

21,24%

21,24%

2

CINEMARK ARGENTINA S.R.L.

6.478.080

12,73%

33,97%

3

VILLAGE CINEMAS S.A.

6.205.504

12,19%

46,17%

4

N.A.I. INTERNAC.II INC. SUC.

5.009.448

9,84%

56,01%

5

RIOCIN S.A.

1.200.951

2,36%

58,37%

6

CINEMA CENTER S.A.

1.059.525

2,08%

60,45%

7

NORTE ExHIBIDORA CINEMATOG S.A.

964.539

1,90%

62,35%

8

HONFLEUR S.A.

947.828

1,86%

64,21%

9

CINE SUNSTAR S.A.

841.144

1,65%

65,86%

10

EMPRESA SAN MARTIN S.R.L.

802.094

1,58%

67,44%

11

DENO S.A.

767.980

1,51%

68,95%

12

CINEMAS BOULEVARD SHOPING S.A.

730.170

1,43%

70,38%

13

DINOSAURIO S.A.

723.220

1,42%

71,80%

14

INCAA – GAUMONT

648.022

1,27%

73,08%

15

NORDEL MOVIE S.A.

529.736

1,04%

74,12%

16

T.E.Y.C.I. MAR DEL PLATA

486.022

0,95%

75,07%

17

BELGRANO MULTIPLEx S.A.

476.318

0,94%

76,01%

18

DE LA COSTA S.A.

475.219

0,93%

76,94%

19

PALMAS MULTIPLEx S.R.L.

413.254

0,81%

77,75%

20

CINEMATOGRAFICA VANGUARDIA S.R.L.

404.763

0,80%

78,55%

21

CANNING MULTIPLEx S.R.L.

385.301

0,76%

79,31%

22

DE PORRAS MARIA DEL

371.560

0,73%

80,04%

23

COTO CIC

344.130

0,68%

80,71%

24

EMPRENDIMIENTOS TERMINAL SA

302.583

0,59%

81,31%

9.513.905

18,69%

100,00%

El Resto de las empresas exhibidoras (218) Fuente: Elaboración propia en base al Anuario INCAA 2016.

67

Tabla elaborada para el presente trabajo con información obtenida del Anuario INCAA 2016.

39


Desafíos del Cine Argentino La concentración en esta etapa se agrava notablemente, si tomamos en consideración la convocatoria y recaudación por parte de los titulares más importantes de salas. Como podemos observar en la presente tabla, en el caso del primer decil de titulares de pantallas, las 24 empresas que integran el 10% de las empresas exhibidoras más convocantes, en el año 2016, acumularon más del 81,3% de la totalidad de los tickets de cine cortados en nuestro país en dicho año, mientras que las otras 218 empresas exhibidoras, que comprenden el 90% restante, se distribuyen el 18,7% de los espectadores. Trasladando estos porcentajes a números, para hacerlo más entendible, mientras que el 90% de los integrantes del sector de exhibidores cinematográficos, recibe en promedio 43.642 espectadores, el otro 10% de las empresas percibe, en promedio, 1.724.152 espectadores, lo que representa 40 veces más, con todo lo que ello implica en cuanto a recaudación y sustentabilidad. Tal como hemos visto a lo largo del trabajo, la concentración en las distintas etapas de industria cinematográfica, atenta directamente contra la posibilidad de mejorar el consumo del cine argentino en nuestro país, mayormente en la etapa de distribución, que determina, en gran medida, la elección del público.

40


Desafíos del Cine Argentino

Propuestas para el fortalecimiento de la industria cinematográfica argentina

En búsqueda de la generación de expectativas Tal como sosteníamos previamente, existen dos puntos salientes, sobre los que hicimos hincapié, para lograr que un filme sea escogido por parte del espectador. El primero de ellos está dado por la capacidad de generar expectativas para que una película sea posteriormente elegida. El segundo es que el filme esté disponible en la grilla de opciones, para ser consumido. Nos adentraremos primero en la necesidad de generar expectativas. Cuando el director turco Turgut Yasalar fue consultado en conferencia de prensa, luego de la presentación de su película La Noche y La Niebla, acerca de cómo el cine turco había logrado mejorar sensiblemente su participación en el consumo cinematográfico en su país, el respondió: “En nuestro país se decidió dedicar más esfuerzos a publicitar los filmes que a realizarlos.” 68 Esta declaración sirve de ejemplo para comprender la importancia y convenio que observamos en generar expectativas sobre los filmes. La publicidad, si bien no es la única forma de generar expectativas, si es una de las formas más directas para lograrlo. Las entrevistas a los actores y a directores en los medios de comunicación, la realización de secuelas, el posicionamiento de talentos nacionales, son otros de los factores, entre muchos, que posibilitan posicionar a la producción cinematográfica de un país. El hecho de exhibir filmes de producción argentina en los canales de televisión, es una forma indirecta de generar expectativas, ya sea por el interés que se genera por futuros filmes de los mismos actores y/o directores, y, adicionalmente, porque es una forma de formar e instruir a la población en el consumo cinematográfico de cine argentino. Es mucho más importante el hecho de poder generar expectativas sobre un filme que será estrenado, que el hecho que dicho filme sea bien considerado por parte del público. Las películas que presentan una baja evaluación por parte del público, pero que son realizaciones con participación de grandes conglomerados de difusión, y por ello con fuerte difusión, obtienen excelentes resultados en las taquillas, pese a la mala calificación que le propinan posteriormente los espectadores. Será en este sentido, la difusión y generación de expectativas, una nueva etapa en la determinación e implementación de las políticas llevadas adelantes por el INCAA, que a futuro deberá replantearse la 68

Conrado, Alfonso. Revista Estar Bien. Cobertura especial del Festival de Cine de San Luis – 24-11-2007. Suplemento Diario Ciudadano.

41


Desafíos del Cine Argentino mejor forma de invertir en el posicionamiento de las producciones argentinas, y no abocarse, casi exclusivamente, a subsidiar la realización de los filmes. Entendemos que fue necesario, primero poner al país a producir cine, lo cual, durante el arco temporal analizado, fue logrado exitosamente. Ahora debería buscarse el mejor camino para que esta cuantiosa e idónea producción sea consumida. Esto implica un fuerte cambio de paradigma, y debería abordarse esta problemática de manera conjunta, entre el INCAA y los distintos actores que integran la industria cinematográfica nacional.

Políticas de federalización Tal como manifestábamos previamente, uno de los problemas de la industria, es la falta de distribución de las producciones cinematográficas en materia territorial. La concentración de la producción en CABA y el primer cinturón de provincia de Buenos Aires, es casi total, los porcentajes históricos que han superado casi siempre el 90 %, confirman niveles altísimos de concentración en una única localización. Es por ello, y como respuesta a esta problemática, que proponemos, por medio de incentivos adicionales, principalmente del aumento del Tope de devengamiento de subsidio, para aquellas realizaciones que se lleven adelante en el interior del país. Actualmente, el INCAA, brinda, a las producciones terminadas y estrenadas en nuestro país, distintos tipos de subsidios. Los más importantes son los denominados subsidios por exhibición en salas y subsidio por medios electrónicos, legislados por la resolución general del INCAA, 1 del 2017, de la que sólo transcribimos algunos párrafos del glosario, para una mejor comprensión de la propuesta: La propuesta realizada ut supra, radica en discriminar entre 2 grupos. El primero integrado por las producciones que sean originarias del interior del país, en las que este beneficio, debería ser directo, y el segundo, en aquellos casos en que se trate de productoras radicadas en CABA que lleven adelante producciones en el interior del país. Esta consideración particular, es a los fines de que la medida propuesta, concluya por generar cambios a futuro en la distribución de las realizaciones en nuestro país, en cuyo caso deberá tenerse en cuenta otros considerandos específicos. Si ambicionamos que esta disposición potencie la gestación de una industria cinematográfica federal, sin que termine por significar sólo traslados de equipos de rodaje del centro productor nacional al resto del país, consideramos que debería tenerse como condicionamiento, que haya una productora local que sea socia en condición de coproductora, y que exista una proporción mínima de técnicos que sean residente en las provincias beneficiarias.

42


Desafíos del Cine Argentino Los lineamientos propuestos deberán estudiarse puntualmente para cada región y provincia, con la participación de los representantes de las mismas, ya que no existe una realidad uniforme en todo el país.

Asegurar la Oferta de cine nacional Tal como manifestamos anteriormente, será vital para el desarrollo de la industria cinematográfica argentina, asegurar que las producciones nacionales tengan garantizada su oferta, una oferta que asegure continuidad en el tiempo, y en horarios de consumo cinematográfico. Es este seguramente uno de los puntos más complejos de afrontar, ya que la fuerte capacidad de influencia y lobby de las empresas distribuidoras extranjeras han dado por tierra la mayoría de las medidas y proyectos de legislación que se han buscado impulsar para revertir estas limitaciones que enfrenta nuestro cine. Consideramos que aumentar unilateralmente la cantidad de filmes nacionales determinados por la normativa relativa a cuota de pantalla, sin buscar mejoras en las condiciones de la oferta de los mismos, y sin lograr un aumento contemporáneo, de la demanda, será altamente contraproducente. Creemos que la mejor manera de lograr aumentar esta cuota de pantalla será a través de estímulos adicionales a los exhibidores, en vez de aumentar la cantidad de películas o exigiendo mayores porcentajes de proyección de cine nacional, que luego difícilmente se cumplan, ni se puedan controlar o directamente terminen por ser infructuosos. Esta estrategia de estímulos, no sólo debería llevar adelante respecto de las pantallas de exhibición cinematográfica, sino que también debería implementarse respecto de las emisiones en los canales de TV, tanto de aire, como también por cable o vía antena. Recordemos que, si bien en esta materia se logró avanzar gracias a la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y con la ratificación judicial de la misma, sigue siendo la misma de aplicación parcial, y de muy limitado control/aplicación. Otros soportes que deberían tenerse en cuenta para la implementación de esta estrategia, es el caso de las plataformas VOD. Este será un caso específico a estudiar y legislar a futuro, ya que su nivel de incidencia es cada vez mayor, y desde su irrupción en la oferta comunicacional no se ha podido intervenir sobre la misma. Hasta ahora sólo se ha logrado un compromiso de estas empresas de que próximamente empezarán a pagar impuestos en nuestro país por los ingresos obtenidos de residentes argentinos.

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.