27º Festival - Diario - Día 6 - Jueves 22 de noviembre

Page 1

Jueves 22 de noviembre de 2012

| Nº 6

La selección española, en Mar del Plata

cine con n


2

competencia internacional La Mer à l’aube Volker Schlöndorff, Francia / Alemania, 90’ Inspirado en un reporte militar real del escritor Ernst Jünger, el nuevo film del director de El tambor viaja hasta 1941, a la Francia ocupada por las tropas alemanas, para contar el drama que se desata tras la muerte de un oficial del ejército nazi por manos de la Resistencia. Al enterarse del atentado, Hitler da la orden de ejecutar, a modo de escarmiento, a 150 franceses, que deben ser seleccionados por las autori-

dades locales junto a las fuerzas de ocupación. Entre los condenados –casi todos del campo de detención para presos políticos de Choiseul, escenario principal de La Mer à l’aube– está el joven Guy Môquet, de sólo 17 años; del otro lado, el poeta Jünger, con un puesto administrativo en el ejército nazi. Confrontando sus perspectivas con las de otros actores del conflicto, La Mer à l’aube intenta responder qué es lo que queda de la humanidad y la moral en situaciones límite.

HOY, 12:00, AMB 1 y 22:00, AMB 1; VI 23, 22:00, AMB 1; DO 25, 22:00, AMB 1

Starlet Sean Baker, Estados Unidos, 104’ Sin mucho dinero y con ganas de ponerle un poco de vida al cuarto que alquila en un departamento compartido, Jane decide salir a recorrer las infinitas ventas de garaje que se llevan a cabo diariamente en el valle de San Fernando californiano. Allí conoce a Sadie, una anciana algo malhumorada a la que termina comprándole un termo; o más bien un termo-lámpara de Aladino, ya que al llegar a casa y lavarlo, descubre que en su

¡Voto del público! interior duermen varios miles de dólares. Fiel a su estilo directo, apoyado en una actualización del neorrealismo, la nueva película del americano Sean Baker logra una película sutil y sugestiva, en la que la belleza de su protagonista se potencia en medio de un entorno salvaje y turbulento, que no es otro que el de la Norteamérica suburbana actual.

HOY, 9:00, AMB 1 y 19:00, AMB 1; VI 23, 12:00, AMB 1

Michel Franco, México, 102’ Algunos meses después del accidente en que murió Lucía, su viudo Roberto y su hija Alejandra (Tessa Ia, que actuó jovencísima en Camino a la redención de Arriaga) se mudan de Puerto Vallarta al DF mexicano. Para ninguno de los dos resulta fácil: el hombre sigue en un limbo de dolor, como anestesiado; la chica trata de adaptarse a su nueva escuela. Y aunque al principio Ale encuentra espacio en un grupo de amigos, una noche de fiesta

que termina mal –con un video sexual de ella en internet– cambiará todo. De allí en más, habrá una escalada de abusos crueles (el tan discutido por estos días bullying) que Ale callará en casa, quizá hasta que sea demasiado tarde. Un estudio penetrante sobre las muchas formas de la violencia, que mantiene los elementos más brutales fuera de campo y construye una tensión difícil de soportar, para resolverla con maestría en la demoledora secuencia final.

HOY, 10:00, CIN 1 y 22:15, CIN 1; SA 24, 0:30, CIN 1

El limpiador Adrián Saba, Perú, 95’ Una inexplicable epidemia acaba con montones de vidas en Lima. Esas muertes, claro, alteran la tranquilidad de casi todos, pero no la de Eusebio. Y no sólo porque sea un hombre sereno, acostumbrado a vivir solo y a no interactuar demasiado con los demás, sino sobre todo por su trabajo: es un limpiador forense. Pero la calma de Eusebio se altera cuando, mientras limpia una casa, se encuentra con un niño, cuya madre

El Impenetrable: 8.27 Sightseers: 8.17 Night of Silence: 8.16

competencia latinoamericana Después de Lucía

Acá están, estos son los primeros resultados parciales del voto de los espectadores del Festival a las películas de la Competencia Internacional. La escala de puntuación se expresa del 1 al 10.

The Deep: 8.09 acaba de morir, escondido en el placard. Primero quiere ignorarlo, pero luego, con pocas palabras y bastantes dudas, lo lleva a su casa para ayudarlo a buscar a su padre y a su tía, y termina aprendiendo a preocuparse y cuidar de él. Un relato construido sobre dos personajes que no pueden ser más distintos, y cuyo encuentro, sin embargo, renovará los propósitos de sus vidas.

HOY 12:45, CIN 1 y 20:00, CIN 1; SA 24, 12:45, CIN 1

Augustine: 7.74 El muerto y ser feliz: 7.38 O som ao redor: 7.21 Student: 6.64 Memories Look at Me: 5.06

competencia argentina La educación gastronómica Marcos Rodríguez, Argentina, 84’ Una década más tarde, Gabriel vuelve al pueblo donde se crió. Desde la fiesta de egresados que no veía a Camilo ni a la mayoría de sus amigos de la infancia, y el reencuentro entre los dos muchachos es una grata sorpresa. A partir de allí, comparten muchas jornadas juntos, entre diálogos y recuerdos. El pasado en común parece, por momentos, convertirse en una excusa más para adentrarse en debates sobre la vida adulta. Ya cerca de los treinta años, se

replantean desde el camino irrefutable que los lleva (o no) a parecerse a sus padres, hasta el gusto por el pueblo o la ciudad que, en principio, los enfrenta. La vida acelerada, el trabajo, la tranquilidad y los espacios abiertos del lugar que los vio crecer, las mujeres, las relaciones fallidas y la construcción de un futuro son, finalmente, los terrenos a los cuales los conduce el diálogo.

HOY 15:30, COL y 17:30, COL; DO 25, 13:00, COL

Tan cerca como pueda Eduardo Crespo, Argentina, 75’

Maltratado por la vida, Daniel regresa a su pueblo. Casi no hay trabajo para él, y su reciente ex mujer le reclama todo el tiempo un aporte económico que no está en condiciones de hacer. Sin grandes ni medianas perspectivas a futuro, los preparativos para el bautismo del hijo de su hermana –a quien él apadrinará– le darán algo de sentido a los días por venir. Al mismo tiempo, su sobrino mayor, Giovanni, se instala a vivir con él en su departamento. Algo en la falta de rumbo del muchacho hace que pronto empiecen a reconocerse el uno en el otro: dos a la deriva, puestos en espejo. En su ópera prima, Eduardo Crespo sostiene la capacidad de observación y la mirada extática (en un sentido casi religioso) de su gran cortometraje Amaina, para construir

un realismo diáfano, a la distancia justa entre el documental y la ficción.

HOY, 13:00, COL y 19:30, COL; DO 25, 19:30, COL

Hermanos de sangre Daniel de la Vega, Argentina, 83’ El primer film en español del director Daniel de la Vega es una comedia negra, casi un thriller, casi un film de terror y muchas cosas más acerca de la lealtad entre dos personas con muy poco en común. Matías Timm tiene aspiraciones que le parecen difíciles

de alcanzar, y su nuevo “amigo” Nicolás Galvagno irá hasta las últimas consecuencias con tal de que el otro lleve una vida mejor. De una manera atípica y dinámica, Hermanos de sangre retrata el compromiso en una amistad que va demasiado lejos hasta transformarse en un camino sin retorno; al mismo tiempo que se encierra una aguda crítica sobre la sociedad actual, los peligros del éxito, la importancia de la belleza, entre otros estándares y malas costumbres que aquejan al mundo.

HOY, 10:00, COL y 22:00, COL; SA 24, 19:30, COL


3

2º ENCUENTRO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Entre el hoy y el sábado 24 de noviembre, los actores sociales comprometidos con uno de los mayores cambios históricos en materia de comunicación audiovisual –participantes de los sectores de realización, producción, sindica-

tos, canales de televisión, organizaciones sociales y políticas– se reunirán con el objetivo de intercambiar experiencias y promover la creación de un espacio de reflexión y debate para la construcción de una nueva ciudadanía audiovisual.

El Encuentro de Comunicación Audiovisual (ECA) coloca en primer plano la discusión sobre la profundización de la diversidad de la Democracia Audiovisual y el surgimiento de un sujeto social que encarna la nueva ley de medios.

JORNADA DE CAPACITACIÓN PARA ESPACIOS INCAA Como años anteriores, el Festival de Cine de Mar del Plata fue el escenario para llevar a cabo el encuentro anual de los coordinadores que integran el circuito Espacios INCAA. El pasado martes 20, los coordinadores de las diferentes salas que integran el cir-

cuito se reunieron en el Hotel Cotage para participar de una jornada de Capacitación en Gestión Cultural coordinada por los profesionales Bruno Maccari y Pablo Montiel. Participaron cuarenta representantes de todo el país, quienes además de recibir cla-

ves generales para la coordinación, planificación y gestión del programa Espacios INCAA, plantearon cuáles eran los desafíos cotidianos de cada sala en un contexto de reflexión e intercambio de experiencias.

¡Cambios de programación y funciones agregadas!

PONÉ PLAY

Debido a diferentes causas, esas que hacen de todo festival una entidad con vida propia, algunas de nuestras queridas películas debieron reprogramarse. Aquí abajo, sus nuevos horarios.

Berlin Telegram,

El ojo del tiburón La función de hoy a las 17:30 h se pasa para mañana, VI 23, a las 15:30 h en el CIN 2

por Juan Manuel Domínguez

A la deriva HOY, 17:15, AMB 3

Los críticos de Inrocks escriben sobre las películas (¡ahora en competencia!) de BSO

de Leila Albayaty

Nick Hornby, fundamentalista melómano si los hay, sostenía algo así como que cuando una canción evocaba, antes que nada, un momento o persona –una ex pareja o parte de un viaje, como la gira por Bruselas, Lisboa, El Cairo y Berlín de la realizadora de Berlin Telegram, Leila Albayaty–, entonces esa canción, por el hecho de no recordarnos a sí misma, no nos gustaba lo suficiente. Retruco a M. Hornby, de parte de Berlin Telegram. Y un retruco cantado en pleno instante de fuga –de una relación–, pero también de reinvención musical y

Errata HOY, 17:30, CIN 1 Vida en sombras SA 24, 10:15, CIN 2

autobiográfica: de eso trata el road trip de Albayaty con aspecto de mix-tape (o film) de sus últimos movimientos. HOY, 20:00, AMB 4; VI 23, 13:00, AMB 4

Por otra parte, también continúan las funciones matutinas en las que se invita, gratuitamente, a los alumnos de jardines y escuelas a ver con sus familias algunas de las películas de la sección Mar del Plata para Chicos. Las funciones son estas:

La máquina que hace estrellas HOY, 10:15, PAS 3 Manekenk VI 23, 10:15, PAS 3


4

Soñar, soñar (con Austria)

Actividades Especiales

Parece un trabalenguas, pero no lo es: el crítico australiano Adrian Martin sueña con el surreal cine austríaco cada vez que piensa en qué debería ser el cine de vanguardia. Y qué mejor manera de visitar sus sueños –transcriptos aquí abajo– que con uno de los programas de cortometrajes experimentales austríacos de la distribuidora sixpackfilm, que se proyecta hoy. Imágenes en movimiento que parecen fabricadas, sí, con ese material del que están hechos los sueños. Austria es un sueño para mí. No por ninguno de los tontos clichés turísticos ni los estereotipos nacionales empalagosos. No tiene nada que ver con La novicia rebelde ni con la cerveza, ni la música folk ni los Alpes, ni nada de eso. Sucede que Austria es un paraíso y una utopía por una simple y extraordinaria razón: es un país que, culturalmente, respeta a sus cineastas experimentales actuales, pasados y futuros. Tal vez algunos nativos austríacos no se den cuenta de cuán extraordinaria es esta situación. En la mayoría de los países (el mío incluido), el cine de vanguardia –si es que se lo reconoce– recibe solamente migajas de cortesía, otorgadas mediante los canales torcidos de los burócratas tradicionalistas. Tal vez un poco de “subsidio a la creación” aquí y allá, a modo de válvula de seguridad para mantener a los artistas chiflados en su pequeño gueto, donde no puedan molestar a nadie. Pero al momento de preguntarse acerca de la exportación cultural –un programa de películas que gira por varios países, o una selección especial para una retrospectiva de un festival de cine– los experimentalistas son rápida y silenciosamente expulsados por la puerta trasera. Como si no existiesen. Y desde el (abrumadoramente mayoritario) punto de vista del mainstream, de hecho no existen. Nadie oye acerca de ellos. Luchan para ser exhibidos, discutidos, promocionados, representados. Esperan, tristemente, su nota al pie en algún libro de historia que tal vez jamás se escriba. Pero la infraestructura cultural de Austria parece poner las cosas en su lugar. Es una suerte de reverso magnífico de los valores establecidos, corrientes y decrépitos, tal como suceden al menos en la gran mayoría del resto del mundo. La verdad evidente es realmente la verdad, lo que constituye una especie de milagro histórico. Y la verdad, incluso para un extranjero lejano como yo, es ésta: más

allá de contar con un puñado de autores destacados (como Michael Haneke o Michael Glawogger) y probablemente algunas tradiciones de cine popular que valga la pena investigar, el área en la que el cine austríaco se ha afianzado, florecido y sobresalido es la vanguardia. Desde (al menos) Peter Kubelka y Kurt Kren, junto al feminismo desaforado de Valie Export y Mara Mattuschka, hasta los jóvenes estilistas salvajes de la actualidad, parece tratarse de una cadena inquebrantable de logros dentro del cine experimental. Y, aún más, este cine es accesible globalmente: viaja (y por lo general, junto a sus creadores). En el último round de delicias austríacas, a menudo indescriptibles, proyectándose en cualquier festival o evento artístico al que concurra, siento, por un momento de delirio o tres, que el cine ha satisfecho finalmente sus sueños de esperanto más profundos: ha descubierto el código del lenguaje universal. Y entonces sueño con Austria… Dos preguntas a Michaela Grill Presencia destacada por partida doble, Michaela Grill forma parte de esa suerte de dream team de realizadores experimentales austríacos programados en la sección Estados Alterados (su película Forêt d’expérimentation está incluida en el programa de cortos 3, para los despistados), además de trabajar para sixpackfilm, la distribuidora de cine de ese país que los aúna bajo una suerte de paraguas de respeto y profesionalismo. Asombrados por el panorama austríaco, le preguntamos por todo esto. Desde hace ya varios años que sixpackfilm ha estado proyectando una imagen casi perfecta (por no decir irreal) respecto a lo que una distribuidora de cine y video independiente debería ser y hacer. ¿Ustedes lo ven de esta manera? ¿Por qué creés que el modelo de sixpackfilm es tan sorprendente para

el resto del mundo? La parte más importante del éxito de sixpackfilm es la inmensa cantidad de películas sobresalientes que han sido realizadas en Austria durante los últimos sesenta años. El entorno para los realizadores experimentales es bastante singular en este país, ya que se puede obtener apoyo oficial para este tipo de trabajos y, al mismo tiempo, existe una infraestructura de distribución que ayuda a que la producción se vea alrededor del mundo. A su vez, sixpackfilm está capacitada para proveer estos servicios porque está subsidiada por el Estado. El cine experimental es una parte importante y reconocida de la cultura austríaca, que a su vez se retroalimenta con el éxito internacional. ¿Cómo describirías la comunión entre cine y video que generalmente atraviesa los programas de películas experimentales austríacas como los que se presentan este año en el Festival? ¿Es algo que se tiene en cuenta en sixpackfilm? Para mí, personalmente, la distinción entre cine y video es una manera de pensar bastante vieja y tradicionalista. Me siento inspirada e interesada por trabajos que cuestionan su propio medio y a mí como espectadora. Históricamente, en Austria tanto el cine como el video han jugado un rol decisivo en la creación de un discurso acerca de la imagen en movimiento. En última instancia, lo único que importa es si una obra es interesante, cualquiera sea el medio en el que fue producida. Cortos - Estados Alterados 3 HOY, 19:00, PAS 4; SA 24, 12:00, PAS 4

Chequeen sus conexiones wi-fi, porque hoy las Actividades Especiales giran en torno a “la internet”. Comenzando a las 14 h con la mesa DosPuntoCero: Nuevas vías de exhibición en el C.C. Radio City / Roxy / Melany (San Luis 1752), en la que Pablo Parés, Germán Doin, Agustín Ross

Beraldi, Diego Labat, Guillermo Grillo y Esteban Rojas debatirán acerca del potencial del mundo cibernético. Mientras tanto, a la misma hora en el Paseo 4, se proyectará La educación prohibida, de Germán Doin, un film sobre las diferentes posibilidades de encarar la educación. Hacia las 19 h pueden ir acercándose al Punto Cine, donde se presentará el cuarto y último tomo (tan colosal y esencial como los primeros tres) de la serie Homero Alsina Thevenet – Obras incompletas, compilación de la obra de uno de los más grandes críticos cinematográficos de habla hispana.


5

Españolear, españolear Con ocho largos, 18 cortos y mediometrajes, una clase magistral, dos seminarios y un libro bajo el brazo, la comitiva española que desembarcó en Mar del Plata con motivo del foco sobre lo más nuevo de su producción, España Alterada, tiene mucho para decir y mucho más para mostrar. Hoy, además de las proyecciones, se presentará el libro Territorios y fronteras. Experiencias documentales contemporáneas, editado por Vanesa Fernández y Miren Gabantxo, del que aquí les ofrecemos como adelanto el gran prólogo de Santos Zunzunegui. Aunque la frase suele atribuirse a Coco Chanel, fue Jean Cocteau el que lo expuso con su capacidad de síntesis habitual: “moda no es sino lo que pasa de moda”. Viene a cuento recordar esta expresión porque aunque quizás ya nos encontremos en el reflujo de esta ola, hemos vivido unos tiempos en los que el “documental” (prudentemente entrecomillada la denominación) ha estado de moda. Moda que afectó por igual a la pléyade de cineastas que parecían descubrir una tierra ignota que a una crítica miope que se daba de bruces con algo que solía ocupar un espacio marginal en las historias del cine que entre nosotros han sido. De pronto, de ser un espacio sólo frecuentado cuando la ficción se presentaba como algo inalcanzable por razones financieras o como medio de allegar unas magras cantidades económicas al sustento de los cineastas, el “documental” (sigo con las comillas) se convirtió en las últimas décadas del siglo pasado en oscuro objeto de deseo de autores y estudiosos. Sin duda la razón tuvo que ver, entre otras causas, con la emergencia de novedosas posibilidades de acercamiento a la realidad que venían hechas posibles por lo que se dado en llamar “nuevas tecnologías” y por la miniatu-

rización del aparataje sobre el que se sustentaba la, hasta hace muy poco pesada y compleja, tecnología cinematográfica. El paso al universo digital parecía dar la posibilidad a cada espectador de convertirse en autor, aunque convenga recordar el sano escepticismo con el que Jean-Luc Godard saludaba la emergencia de esa figura que algunos “inventores de palabras” (a la manera de Camilo José Cela), han denominado el “prosumidor” cuando, ante la afirmación acerca del hecho de que, en nuestros días, con las nuevas tecnologías todo el mundo está en condiciones de convertirse en realizador de películas derribándose de una vez por todas la odiada y elitista distinción entre autor y consumidor, contestaba con un escueto “que las hagan”. Pero es que, además, el hecho de que todo el patrimonio icónico universal, sin distinción de técnicas de producción de imágenes ni de momentos históricos en las que aquellas han sido creadas, haya sido convertido en bits de ordenador ha abierto el camino a la predación, manipulación y reutilización de todas las imágenes que en el mundo han sido. Cualquier visitante de YouTube puede recorrer la gama que lleva del chiste más inane hasta obras como las Histoire(s) du cinema de Godard para caer en la cuenta de las dimensiones y alcance de la caja de Pandora abierta en este último campo. En el territorio en el que todos los gatos son pardos, las posibilidades de acción se multiplican, los gestos de alcance muy variado se expanden y el bricolaje reina como figura de estilo. Claro que no todos los bricoleurs tienen el mismo talento ni la misma capacidad de invención y manipulación de los materiales que someten a sus designios. Pero ésta es, sin duda, otra historia. De paso, conviene no perder de vista que el universo YouTube nos ha hecho conscientes de al menos tres notables aspectos que dan forma al paisaje audiovisual (por más que esta expresión se esté quedando corta para describir el estadio actual de lo que solemos llamar, en términos coloquiales, imagen) de nuestros días. En primer lugar, ha

instituido el reino definitivo del fragmento como unidad creativa, entendiendo por tal algo que se presenta como arrancado de un todo del que se ignora, a menudo, su dimensión y origen y que incluso puede no existir.

aquí y ahora. Porque no conviene echar en saco roto que si la crítica (cinematográfica) tiene algún sentido hoy en día es porque, como recordaba George Steiner, se muestre capaz de “ampliar y complicar el mapa de la sensibilidad”.

Después, nos ha hecho, de manera creciente, tolerantes con la baja calidad de la imagen, hasta el punto de que el criterio de calidad visual (lo que convertía a la imagen cinematográfica, en palabras de André Bazin, en una asíntota de la realidad) ya no es relevante para juzgar una obra e incluso se puede sacar partido de su cuestionamiento como testimonian artistas como David Lynch y, de nuevo, Jean-Luc Godard. Por último, ha mostrado que la imagen que ha sido convertida en unos y ceros es infinitamente maleable y que, más allá del juego de remezclar imágenes con sonidos con los que nunca se pensó se podrían acordarse, reside un universo infinito de formalizaciones ulteriores al alcance de un golpe de mouse.

Por eso, también, tiene un sentido muy preciso lo que se lleva a cabo en las páginas que componen el volumen que el lector sostiene en este momento en sus manos: seleccionar un grupo de cineastas, ponerlos a dialogar entre ellos y con una serie de críticos que están dispuestos a permanecer a la escucha de las películas (un crítico no es, en el fondo, sino alguien capaz de sintonizarse con una obra) con la finalidad no de emborronar el panorama sino de contribuir a arrojar luz sobre alguno de sus recovecos.

Si retornamos ahora al mundo del documental (que ya ha perdido sus comillas) es para señalar que se trata de un inmenso archipiélago formado por islas tan heterogéneas como variopintas, algunas de las cuales permanecen relativamente inexploradas. Desde el “grado cero” que ofrecen los documentales de animales de la segunda cadena de la televisión pública (por cierto, los casos más obvios que conozco de documentales performativos) hasta las más sofisticadas fórmulas en las que el coqueteo con la vanguardia o el roce con la ficción crean objetos de difícil identificación, se abre un campo tan amplio y diverso que uno se pregunta si la clásica denominación nos dice algo todavía sensato sobre el espacio común que parece recubrir. Por eso parece más sensato que elucubrar sobre qué cosa sea esto que convenimos en llamar, a falta de una mejor expresión, “documental” (y vuelven las comillas), el zambullirse a fondo en este piélago y rastrear en él la existencia de obras singulares y autores precisos que, de alguna manera, nos afecten a nosotros, espectadores de

Como parece haber un consenso sobre el hecho de que, en los años últimos, el documental español ha mostrado una vitalidad inusitada, nada mejor que otear su horizonte a la busca y captura de sus formas más singulares, menos domesticadas. Porque, y ahora si es Coco Chanel la que habla, “la moda pasa de moda, el estilo jamás”. En otras palabras, de lo que se trata es de identificar como las formas cinematográficas se configuran y reconfiguran en cada obra de cada cineasta para dar nacimiento a estilos propios, identificables e inéditos. Lo que no es óbice para que en muchos casos esa novedad se construya sobre el reciclaje del pasado. Es bien sabido que lo que no es tradición es plagio o que goza de buena salud lo que alguien ha denominado “pastiche de autor”. Por tanto se trata de un trabajo de levantamiento cartográfico de un territorio de límites imprecisos y fluctuantes. Que requiere una especial receptividad para detectar los síntomas del afloramiento de una nueva sensibilidad y que pretende contribuir a explicar las formas, en plural, que ésta pueda adoptar. Formas que, de una u otra manera, son el fruto del diálogo interminable entre el trabajo y la imaginación. Diálogo capaz de producir, en palabras de Anne-Marie Miéville, una representación siempre

más aguda de lo que convenimos en llamar realidad.

Santos Zunzunegui

Presentación del libro Territorios y fronteras. Experiencias documentales contemporáneas HOY, 16:30, Punto Cine Teatro Auditorium Seminario “Mapa, caso de estudio de una película-proceso / Una película hablada”, a cargo de León Siminiani (director de Mapa) y Víctor Iriarte (director de Invisible) VI 23, 11:00, Punto Cine Teatro Auditorium Masterclass “Las cuatro veces. Un itinerario para el cine español”, a cargo de Santos Zunzunegui VI 23, 16:00, Centro Cultural Radio City / Roxy / Melany (San Luis 1752)

FUNCIONES DE HOY Cortos - España Alterada 4 12:00, PAS 4 Perseverança 17:30, AMB 4 Mapa 20:30, CIN 2


6

Dejando hablar al maestro Oliveira Fundador de la productora española Eddie Saeta, Luis Miñarro ha producido a algunos de los directores más talentosos del cine contemporáneo. Su catálogo incluye desde talentos jóvenes, como Lisandro Alonso o Albert Serra, hasta el centenario Manoel de Oliveira, figura central de 101, el corto que dirige y que se proyecta, hoy por última vez, junto a Jonas Mekas: I Am Not a Filmmaker. Manoel de Oliveira es un manantial de conocimiento. Departir con él siempre enriquece. Aprovechando su estancia en Barcelona para la postproducción de El extraño caso de Angélica, decidí una mañana improvisar esta entrevista en mi oficina. Quise ser tan discreto que ni me atreví a mover la cámara. Había que dejar hablar al maestro. Después completé 101 con fragmentos de El Extraño caso de Angélica que intuí formaban acordes con sus comentarios, y aproveché algún material de archivo. Pero al margen de todo esto, lo que me llevó a 101, no fue su edad en aquel momento. Creo que El extraño caso de Angélica contiene la misma esencia que una de mis películas favoritas: Vértigo de Hitchcock. Como muchos saben, la película de Oliveira fue escrita en 1952, aunque no pudiera patentizarse hasta 2010. La de Hitchcock es de 1958 y también es una exploración sobre la obsesión amorosa y la fascinación del más allá. Me divertía la idea de acercar de forma azarosa a estos dos cineastas.

HOY, 12:15, PAS 3

Música en el Punto Cine 19 a 3 h • Dj set / Fede García 21 h • “M de Música” 0 h • Violentango

Plaza Seca 21 h • Salomar & Sardi (Nueva Canción) 22 h • Diego Torres

VISTA PANORÁMICA

Breves entrevistas a las directoras y los directores del Panorama Argentino 2. Kartun (el año de Salomé), de Mónica Salerno y Hugo Crexell

1. Diario de Ana y Mía, de Alejandra Martín Alejandra Martín nos habla acerca de su documental, en el que cuatro mujeres, cada una desde su propia soledad, comparten sus historias de desórdenes alimenticios a través de internet. ¿Cómo y cuándo empezó el proyecto? Alrededor de 2009, o quizá antes, descubrí estos extraños sitios de internet en los que los que paradójicamente se mezclaba todo un universo secreto con el más brutal exhibicionismo. También me llamó mucho la atención la forma de secta que manejaban los sitios de Ana y Mía, los impúdicos tips que proponían y especialmente el profundo dolor y sufrimiento que muchas de estas chicas expresaban. Por otra parte, me espantó bastante descubrir que el universo de los desórdenes alimenticios era mucho más cercano de lo que imaginaba. Todo esto me hizo pensar que era necesaria una película que saliera del lugar común del informe de noticiero y que, especialmente, le diera la palabra a estas chicas que en internet producían materiales tan complejos, vistosos, enervantes y muchas veces inteligentes. ¿Cómo fue el rodaje? El rodaje fue muy agradable porque el trabajo pesado estuvo antes, consiguiendo a las valientes mujeres y chicas que expusieran su secreto más profundo ante una cámara. Ganarme su confianza y hacerlas parte del proyecto fue muy importante para poder llegar al rodaje.

¿Qué te parece que es lo mejor de la película? Creo que lo más interesante de la película tiene que ver con que el espectador puede introducirse sin intermediaciones en la palabra y la acción de estas cuatro mujeres. Aquí no opinan médicos ni familiares. Si bien la película no es complaciente con ellas, tampoco intenta juzgarlas. Me parece que Diario de Ana y Mía propone una forma diferente de ver este tipo de temáticas sin acusar y partiendo de la idea de que estos desórdenes están profundamente inmersos en un muy contradictorio contexto social. ¿Cómo fue la experiencia como directora? Fue una experiencia muy interesante y novedosa. Yo vengo de la dirección de fotografía y esto me resultó todo un desafío y un verdadero aprendizaje. También hubo momentos bastante angustiantes. ¿Qué significa este film en tu carrera? Si bien dirigí algunos cortos de ficción y documentales, y participé de una gran cantidad de películas en mi rol de directora de fotografía, este es mi primer largometraje como realizadora así que es algo muy importante. ¿Qué películas recomendarías del Festival? Vi Desierto de Baltazar Tokman, que está en la Competencia Argentina de Cortometrajes. Es, como el resto de su obra, algo muy personal y definitivamente exótico. HOY, 19:30, PAS 2; VI 23, 22:00, PAS 2

La dupla de directores siguió de cerca a Mauricio Kartun, una de las figuras más importantes del teatro local, durante el proceso de realización de la obra Salomé de Chacra, y aquí cuentan cómo fue la experiencia de dirigir este documental. ¿Cómo y cuándo empezó el proyecto? MS: El proyecto comenzó hace dos años, trabajando junto a Virginia Lauricella, la productora del documental. Entrevistamos a Kartun para un programa de televisión que nunca salió al aire y con el tiempo, viendo el material que teníamos, nos dimos cuenta de que en esas entrevistas había un material muy interesante y que no podía quedar sin salir a la luz. Nos atrajo la idea de hacer un documental sobre su trabajo, escritura, ensayos y clases. Mauricio había sido mi maestro en la EMAD, y siempre me pareció un gran entusiasmador, alguien que te contagia las ganas de escribir, tiene una energía expansiva. HC: Nos interesó hacer foco en su proceso creador, tratar de descubrir cómo y de dónde nacen las ideas que después se convierten en obras. Indagar, en definitiva, sobre qué es la creación artística, en el teatro en particular y en el arte en general. Encontramos que hay mucho de reutilización de elementos que otros descartan, como fotos antiguas o viejos cacharros olvidados en mercados de pulgas. ¿Cómo fue la experiencia como directores? MS: Muy importante. No puedo creer

que nuestra primera película esté en el Festival. Venía todos los años como estudiante –cuando cursaba guion en la ENERC–, y volver ahora como directora me emociona. Fue y es un gran trabajo de equipo, es la primera vez de muchas cosas, venía de dirigir teatro sola y hacer una película con otro director es un desafío, nos complementamos muy bien en el rodaje, hubo más discusión en la edición, pero salimos airosos (risas). HC: Está bueno dirigir de a dos. Nos repartimos las tareas y eso nos permitió cubrir más áreas. Mónica hacía las entrevistas y yo estaba más bien detrás de la cámara, imaginando los encuadres, charlando con el DF para lograr mayor belleza visual. Personalmente creo que las escenas en Cariló son las más cinematográficas de la película, por lo hermoso del paisaje y la forma en que fue fotografiado. Esta película es mi debut en el largometraje y fue, por supuesto, un aprendizaje increíble. ¿Qué películas del Festival recomendarían o les gustaría ver y por qué? MS: Este año desborda la grilla de películas más que interesantes: Huellas, 7 cajas, Augustine, Los Boys, Mar del Plata (película de unos amigos), Pietà, la de Michel Gondry, Domestic, Más allá de las colinas, todas las películas de Panorama Argentino y la sección Sentidos del Humor. HC: Lo último de Takashi Miike, de animación me interesan Arrugas y Ánima Buenos Aires, película en la que tuve la suerte de trabajar con Caloi. También las secciones de nuevos directores coreanos y skate. HOY 22:00, PAS 2


7

PROGRAMACIÓN EN SALAS • jueves 22 9:00 Ambassador 1

13:00 Cinema 2

16:45 Paseo 3

19:45 Paseo 1

22:30 Auditorium

10:00 Cinema 1

13:00 Colón

17:00 Ambassador 2

20:00 Ambassador 3

23:00 Cinema 2

10:00 Colón

14:00 Paseo 4

17:00 Paseo 2

20:00 Ambassador 4

0:00 Ambassador 2

Berlin Telegram

Dispuesta a todo

10:15 Paseo 3

14:15 Paseo 3

20:00 Auditorium

0:00 Paseo 4

Starlet

Después de Lucía Hermanos de sangre El secreto del medallón de jade

10:30 Auditorium In the Fog

Domestic

Tan cerca como pueda La educación prohibida El secreto del medallón de jade

14:30 Ambassador 1 De martes a martes

12:00 Ambassador 1

14:30 Paseo 2

La Mer à l’aube

LA HUELLA del Dr. Ernesto Guevara

12:00 Paseo 4

14:45 Ambassador 2

12:15 Ambassador 2

14:45 Paseo 1

Cortos - España Alterada 4 El dinero de Dios

12:15 Paseo 3 101

Jonas Mekas: I Am Not a Filmmaker

12:30 Ambassador 3 Jubiabá

12:30 Paseo 2

Psychohydrography

12:45 Cinema 1 El limpiador

12:45 Paseo 1 si près si loin

13:00 Ambassador 4

Cortos - Estados Alterados 2

13:00 Auditorium

Cindy, the Doll Is Mine Le Pornographe

Una viuda casi alegre

Cortos - Panorama Documental

15:00 Ambassador 3

El quinteto de la muerte

15:15 Ambassador 4 Dark Horse

15:15 Cinema 1

La música callada

15:30 Auditorium New Kids Nitro

15:30 Cinema 2 Arrugas

15:30 Colón

La educación gastronómica

16:30 Ambassador 1 Romance Joe

16:30 Paseo 4 Virgen

People’s Park

Cortos - Panorama de Cortos Argentinos La ceremonia Faena

La Main au-dessus du niveau du coeur

17:15 Ambassador 3 A la deriva

17:15 Auditorium Rowdy Rathore

17:15 Paseo 1 Only the Young

17:30 Ambassador 4 Perseverança

17:30 Cinema 1 Errata

17:30 Colón

La educación gastronómica

18:00 Cinema 2

Memories Look at Me

19:00 Ambassador 1 Starlet

19:00 Paseo 4

Cortos - Estados Alterados 3

Os últimos cangaceiros Elle s’appelle Sabine

De la guerre

20:00 Cinema 1 El limpiador

20:30 Cinema 2 Mapa

21:30 Ambassador 2 Joueuse

21:30 Paseo 4

La experiencia Barriga

21:45 Ambassador 3 Sudoeste

L’Apollonide - Souvenirs de la maison close Blancanieves

El verano del camoatí

0:15 Paseo 3

Todos mis muertos

0:30 Ambassador 1

Ponele Thelma & Luis Le Grand Soir

0:30 Paseo 2

Asspera: el ritual del pueblo

0:45 Ambassador 4 The ABCs of Death

0:45 Paseo 1

Gimme the Loot

21:45 Paseo 3

El fantástico mundo del skate

22:00 Ambassador 1 La Mer à l’aube

22:00 Colón

Hermanos de sangre

Staff Montserrat Callao Escalada Pablo Marín Agustín Masaedo Gustavo Sala Sol Santoro

19:15 Ambassador 2

22:00 Paseo 2

19:15 Paseo 3

22:15 Cinema 1

Argentinian Lesson

Después de Lucía

19:30 Colón

22:15 Paseo 1

Tan cerca como pueda

Super Virgin

Diseño Cecilia Loidi Gastón Olmos

19:30 Paseo 2

22:30 Ambassador 4

Fotos Josefina Urondo

Brecha en el silencio

Diario de Ana y Mía

Kartun (el año de Salomé)

Gimme the Power

Colaboran hoy Pablo Conde Juan Manuel Domínguez Departamento de Comunicación INCAA Ignacio Catoggio Programa País Paula Morel



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.