CMYK
Diario del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
N°1 viernes 18 de NOVIEMBRE DE 2016
Distribución Gratuita
Cine con todas las letras En esta nueva edición de la fiesta del cine en la ciudad de Mar del Plata hay universos de películas conviviendo cada día, como un aleph donde se puede espiar toda la historia del cine, del período mudo hasta las obras del futuro. Y acá te explicamos cada rincón del Festival, de la A a la Z, para que puedas escribir el recorrido cinéfilo a tu medida.
2
Seccionario a Masao Adachi La corriente de películas universitarias en el turbulento Japón de los años 60, cristalizó un pensamiento cinematográfico donde la búsqueda formal y el activismo político no se entendían como contradicción. Masao Adachi, su exponente más radical, trabajó subvirtiendo los géneros, las formas de producción e incluso el evento de la proyección como un acto político. Este año, el Festival ofrece una selección de sus films, siempre en discordia con la industria -incluso con otras vanguardias de la época-, por su mayor interés en la revolución social que en la autoral.
un corto casi secreto de François Truffaut filmado hace más de 50 años en Mar del Plata, son algunos de los grandes momentos que nos tiene reservados esta sección. Como para no perdérsela.
calípticos, pequeñas Buenos Aires, narraciones fantásticas, relaciones familiares; todo confluye en este abanico de cortos argentinos en competencia.
conviven las tarjetas de presentación de varios nombres nuevos y el buen ojo para detectar a quienes ya empezaron a asomar. Otro gran vistazo al futuro del cine nacional.
C
Competencia Internacional
e
Cine de la Playa Una pantalla con mar del fondo. Una experiencia al aire libre, donde el cine sale de la sala oscura para contaminar el paisaje de la ciudad balnearia. Este año habrá una selección de películas nacionales recientes, más La Tregua y dos clásicos del cine italiano (ver nota en este número). Las funciones serán libres y gratuitas en el playón del Museo Mar (Av. Camet y López de Gomara). Una celebración del cine con aire marino.
Thom Andersen Literalmente un maestro, Andersen ostenta vastos conocimientos sobre la historia del cine, y lo que es menos común, una facilidad envidiable para disponerlos en películas lúdicas y atractivas, que descubren corrientes y recurrencias o se acercan de maneras ingeniosas a teorías y ensayos preexistentes. En esta edición veremos una apropiación de las tesis más conocidas de Gilles Deleuze, una aproximación a la obra de Spencer Williams y un compendio de escenas de un momento muy cinematográfico.
Olivier Assayas Cineasta intranquilo de una tardía modernidad que no parece agotar sus cuestionamientos, Assayas ha sido un digno heredero de aquella vital tradición francesa iniciada en los años 20 con figuras como Jean Vigo y Jacques Feyder, y continuada luego por el impacto imperecedero de la Nouvelle Vague. En un tiempo que parece ajeno a los grandes relatos y los caminos prefijados, Assayas delinea su itinerario propio con el pulso de un experimentador, trazando vínculos impensados entre verdades y virtualidades del ayer y el hoy.
Autores La presentación de lo último de los grandes autores del cine mundial siempre es una cita obligada en todo festival. ¿Qué tienen para ofrecernos esos que siempre seguimos a donde quiera que vayan? Mucho. Albert Serra, Werner Herzog, Terence Davies, Sion Sono, Sergei Loznitsa, Jim Jarmusch, Pablo Larraín, Alain Giraudie, la obra póstuma de Andrzej Wajda y
Una geografía global del cine del presente en una docena de películas que compiten por los premios Astor. Desde una ópera prima hasta cineastas que regresan al Festival a presentar sus últimas películas, veteranos y jóvenes promesas, las producciones que este año tendrán su alfombra roja en la sala Auditorium son de Alemania, Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Israel, Rumania y Rusia. Hay adaptaciones literarias y guiones originales, revisionismo histórico y exploraciones sobre la juventud del presente: el arco de diversidad de este año abarca cada extremo del cine actual.
Competencia Latinoamericana Cine sobre cine Que el cine reflexione sobre el propio dispositivo cinematográfico, rinda homenaje a grandes realizadores o recorra zonas no exploradas del trabajo fílmico, no es una novedad. Pero siempre hay territorios que merecen redescubrirse: De Palma, David Lynch, Kiarostami, otra cara del Cinema Novo, Fritz Lang, Perrone, la peculiar vida de Owen Suskind, un curioso fan de la Peter Pan de Disney, una serie de películas alemanas sobre el exilio chileno. Todo esto da forma a un cine por duplicado, que multiplica la felicidad cinéfila del Festival.
Competencia Argentina Relatos intimistas y de suspenso, documentales inmersivos y cine de terror a todo trapo, las distintas capas del cine argentino contemporáneo se reúnen en 12 películas donde 14 cineastas siguen apostando a un crecimiento del cine nacional, abrazando cada una de las posibilidades expresivas del lenguaje audiovisual. Considerando que más de la mitad de películas son de personas que debutan en la dirección de un largo, esta sección es una gran apuesta al futuro.
Competencia Argentina de Cortometrajes El mundo en breves dosis. Algo así se podría decir de las posibilidades abiertas por el cortometraje. Historias de despedidas, de silencios, relatos de ambición y degradación en clave animada, hipnosis y terapia, juegos perversos, amaneceres descubiertos en planos fijos y filmados al azar, crónicas del aburrimiento moderno, épicas deportivas, escenarios post-apo-
Miradas sobre el presente y el pasado emplazadas tanto en grandes ciudades como en rincones más inhóspitos de los nueve países de la región que estarán representados este año: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Entre las doce películas que integran esta competencia, hay siete mujeres que dirigen, lo que habla de un cambio sustancial a favor de la búsqueda de una verdadera igualdad de género en el cine latinoamericano.
Competencia Latinoamericana de Cortometrajes La escena actual de cortos en la región es uno de los rincones de la producción cinematográfica que cuentan con menos visibilidad por fuera del circuito de festivales. La selección de la competencia de esta edición recorre geografías, temáticas y géneros; del documental a la ciencia ficción y de México a Colombia, hay promesas esperando ser descubiertas, y nombres de mayor trayectoria probando sus talentos en la síntesis del corto.
Cortometrajes INCAA TV La señal de cable del INCAA sale por el país a buscar nuevas producciones para su programación, y ésta es su selección: ocho cortos que el canal premió en distintos festivales argentinos desde hace dos años, adquiriendo sus derechos de exhibición para televisión y el servicio on demand de Odeón. En este programa
El espectáculo más grande del mundo Ante la amenaza de la TV y la pérdida de espectadores en los cines, Hollywood se preparó para dar batalla en los tempranos 50. Technicolor, sonido estereofónico, cinemascope, todas fueron grandes innovaciones que hicieron del cine algo que no podía compararse con esas imágenes blancuzcas que proyectaba el televisor hogareño. Así nació el cine de gran espectáculo: la épica de planos largos y cientos de extras, el despliegue de escenarios filmados en las áridas tierras españolas o en los inmensos tinglados de Cinecittà. Un cine de varias horas de duración, de coproducciones y estrellas internacionales, de una monumentalidad extemporánea que cambiaría las coordenadas del sistema de estudios para siempre.
Estados Alterados Por esta sección deambulan Alberto Laiseca y Jonas Mekas. Se asoman obras que van desde el documental experimental a los cortos de singularidad extraña y sugerente. Acá se exhiben las películas más libres, las que confunden y extienden los límites de los géneros, las más osadas en sus formas de narrar y en sus materiales de trabajo. Una selección orgánica de las películas que dieron un paso adelante hacia los riesgos y la densidad autoral desde su concepción.
F Ted Fendt Joven cinéfilo, proyeccionista amante del fílmico, investigador e imponente freakie, Ted Fendt ha explorado el letargo de la clase media norteamericana con toda su lentitud, su minimalismo narrativo y su humor incómodo. Con una serie de encantadoras miniaturas y un primer largometraje, este apenas veinteañero desembarca en el festival para desplegar todo su imaginario extrañamente cotidiano y socialmente fatigado. Puede que todo salga mal. O puede que no suceda absolutamente nada.
Seccionario Film Noir Un extenso manto negro inundó el cine de Hollywood apenas comenzaban los 40 y la guerra se hallaba aún en sus momentos álgidos. Heredero del contraluz alemán de Lang y Murnau, de los cielos cenicientos del realismo poético francés, de la literatura pulp y la oscuridad moral de la era bélica, el film noir fue uno de los sellos más incandescentes del cine estadounidense de posguerra. Retrato provocador de una sociedad que huía de sus miserias a través de relatos de crímenes y detectives por calles húmedas y callejones solitarios. De esos años quedaron grandes clásicos y numerosos títulos producidos al margen de los grandes estudios, que hoy se exhiben en el Festival gracias al trabajo de restauración de la Fundación Film Noir y la curaduría de Eddie Muller.
Homenaje a personalidades del cine argentino El cine argentino tuvo tantos personajes determinantes en su historia que para esta edición el festival decidió homenajear a diez de ellos, uno por día. De Vlasta Lah a Alfredo Alcón, y de Carlos Schlieper a la Generación del 60, vamos a repasar grandes historias, proezas técnicas y discursos muy adelantados a su época. Para tener en cuenta: el Festival edita un libro que acompaña y complementa a esta sección, y se proyectarán las dos versiones de El negoción de Simón Feldman.
HORA CERO Vampiros mexicanos al ritmo de Boom Boom Kid. El punk coreano. Las hazañas de Frank Zappa o de Iggy Pop. Zombies chilenos. Merece la pena quedarse despierto hasta tarde y escarbar en la sección más ecléctica del festival. Una que habita la trasnoche y fluye con nervio anárquico a través del cine de género, el documental musical, la comedia áspera o el terror gore. Si se mantiene la mente abierta y un poco de sano insomnio, este es el lugar para encontrarse con algunas rarezas y algunos neoclásicos.
L La noche del cortometraje Una selección de 14 cortos que participaron de la Semana del Cortometraje, el evento más importante del año para el género en Argentina, donde se proyectan los ganadores de los festivales nacionales del año en curso. Una oportunidad de ver lo más destacado del formato corto en la producción anual, un balance intenso de 2016 que señala el vigor y la vigencia de los historias mínimas.
MAR DE CHICOS
La sección es de los chicos pero la oferta es enorme: el Centro Audiovisual Rosario se da una vuelta por el mundo con su selección del festival Ojo al Piojo, hay diez cortos en competencia y siete largometrajes listos para recibir a espectadores curiosos, rebeldes y con mucha imaginación. Desde una madre en el litoral que se transforma en lora a una monja punk en una mansión, muchas cosas extrañas pueden pasar: que alguien se aburra no es una de ellas.
Museo del Cine de Buenos Aires
Filmografía casi completa (y de casi treinta años, nada menos) de un director francés a descubrir: influencias diversas y cruzadas, oblicuas adaptaciones literarias, contactos con la música y el teatro, experimentos de narración y actuación, y ensayos sobre distintas aristas de las culturas de Rusia y Francia. Varias de las copias fueron restauradas por el mismo realizador, y L’Adolescent será proyectada en su versión original de 35 milímetros.
Nuestros amigos del Museo Pablo Ducrós Hicken llegan desde La Boca en una importante misión: compartir la tradición cinematográfica de nuestro país, y especialmente la necesidad fundamental de preservarla en el tiempo. Hay un nuevo programa de cine publicitario, cortos del Archivo Cine Escuela intervenidos por directores contemporáneos, una función especial del Orphan Film Symposium y el plato fuerte: Manuelita Rosas, película de 1925, restaurada y proyectada en una nueva copia en 35 milímetros.
M
N
Pierre Léon
G Generación VHS Como en una vidriera de videoclub que se agita y se revuelve con entusiasmo adolescente, en esta sección conviven toda la deformidad pop de los años 80, algo de violencia y algunas de las mejores bandas sonoras del Festival. Un homenaje al espíritu del “por favor rebobinar”, a esos que se pasaron fines de semana completos escarbando en las posibilidades infinitas –de géneros, autores, épocas, temas- que posibilitó el cine en su formato VHS. Un milagro que el Festival proyecta enteramente en 35 milímetros.
H Historias Breves XIII Con 21 años cumplidos, la mayoría de edad le sienta bien a Historias Breves, ese ciclo que nació para renovar al cine nacional, a través del estímulo a la producción de cortometrajes, y todavía sigue cumpliendo su misión. Este año los ocho cortos que se presentan están dirigidos por Nicolás Suárez, Carlos Alberto Díaz, Ignacio Antonio Guggiari, Franco Cerana, Juan Francisco Zini, Lucia Ursi Sotelo, Eugenio Caracoche, Julieta Cejas y Agustín Ford. Lo bueno, si breve y duradero, 21 veces bueno.
K BUSTER KEATON
MÁlAGA
NUEVOS AUTORES
¿Qué más se puede decir sobre Buster Keaton? Todo parece comenzar en él, no solo cuando hablamos de comedia sino de cine. Su control del espacio cinematográfico, su precisión en la ejecución del gag, su trabajo en la expresión corporal y en el manejo de la emociones, su conocimiento intuitivo del ritmo cinematográfico. Cada uno de sus cortometrajes son pequeñas lecciones involuntarias de lo que se puede lograr con una casa, un tren, un flaco con cara de póker y una cámara. Un estilo cómico transgresor en todos los sentidos, de esos que nunca dejamos de extrañar cuando nos sentamos frente a la pantalla.
Entre los festivales de cine en España, el de Málaga tiene una gran rigurosidad cinéfila y una amplitud de criterio en su tentadora programación. Este año, el Festival de Mar del Plata hace un foco dedicado a ese festival, programando dos largos y un corto, Callback, Socotra, la isla de los genios y No me quites respectivamente. De thriller al documental, estas proyecciones especiales, de alguna manera, parecen proponerse sintetizar el espíritu y la amplitud de un festival en tres obras.
Algunos debuts, algunos talentos nuevos en el panorama y otros que hasta ahora permanecían demasiado silenciosos, se reúnen en una de las secciones recién estrenadas del Festival. Apenas en su segundo año, este es el espacio para los autores jóvenes, los nuevos en escena, o simplemente los que en su cine representan recambios generacionales o artísticos. Todo frescura y potencialidad, que abarca desde la visión político-antropológica (Oscuro animal, Nunca vas a estar solo) hasta lo emotivo y autobiográfico (Mi último fracaso).
3 1 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
CMYK
3
4
Seccionario P Panorama de Cine Argentino La cosecha argentina de este año es numerosa, joven, variada y por sobre todas las cosas conflictiva. Ideas, épocas, formatos y géneros son puestos en crisis y a prueba a través de esta sección: el legado de Marechal, el turismo sexual, métodos del cine de animación, la función del material de archivo, el modelo impuesto de ser mujer o las posibilidades del fuera de campo, con este mismo festival como escenario de una película. Varias selecciones se presentan en colaboración con el BAFICI.
POÉTICAS DOCUMENTALES La participación de estudiantes en el Festival es una verdadera tradición. Este año, además de tenerlos como espectadores y participantes del Programa País, presentarán distintos trabajos realizados en el marco de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la Universidad de Buenos Aires. Este programa formado por una decena de documentales breves, logró reunir a 17 directores jóvenes que comienzan a perfilar su mirada poética sobre la realidad.
ESPECIALES
Un recorrido por la variedad climática y territorial del accidentado entramado latinoamericano. Un mix de distintos formatos e historias que vienen a confirmar esa esencia nómade y heterogénea que caracteriza nuestra región. Por aquí, una selección de películas donde se mezcla lo privado y el retrato social y donde conviven, por ejemplo, una pandilla de grafiteros de Medellín (Los Nadie), una road movie por el desierto chileno (Sin norte) o la grieta de la Guerra Civil Salvadoreña (Los Ofendidos).
Entre las películas que se proyectan en esta sección ecléctica, se destacan El hombre de las mil caras, una ficción basada en la vida mítica de Francisco Paesa, un ex agente secreto del gobierno español, quien maquinó una de las operaciones; y Lantouri, palabra con que en irán se nombra a la pandilla que secuestra, extorsiona y hurta a familias adineradas de Teherán, fenómeno analizado por Reza Dormishian.
W S Super 8 y 16 mm Aunque el celuloide está en un momento crítico (especialmente en nuestro país), todavía existen realizadores que siguen eligiendo el analógico frente al digital para crear obras que desafían al tiempo. Y el Festival no solo apuesta por quinto año a plantear una sección sobre Super 8 y 16 mm, sino que redobla su apuesta con más obras en estos formatos dirigidas por Ignacio Tamarit, Sergio Brauer, Luciana Foglio, Claudio Caldini, Pablo Mazzolo, Paulo Pécora, Azucena Losana, Andrés Denegri, Pablo Marín, Benjamín Ellenberger, Emiliano Cativa y Ernesto Baca.
Wang Bing El cineasta chino Wang Bing ha estado dando cátedra sobre la ética documental a través de algunas de las obras radicales en el género que combinan la belleza y la fuerza testimonial de las imágenes desde una observación lúcida sobre conflictos del presente. Este foco incluye no solo sus dos últimas películas, Ta’Ang y Bitter Money, también el documental Night and Fog in Zona, dirigido por el crítico coreano Jung Sung-il , donde se retrata a Wang Bing en acción, siguiendo sus particulares métodos de filmación.
WIP Una manera de espiar el futuro. Veinte cineastas compiten con sus proyectos por premios que ayuden a poder terminar sus películas. Como siempre, al Festival le interesa incentivar la producción y establecer un diálogo con realizadores locales, para seguir construyendo un cine entre todos.
Z V
Mario Piazza - Super 8 y 16 mm Desde la ficción hasta el documental social, un recorrido por la obra en Super 8 de Piazza, impulsor del formato reducido en Rosario y el resto del país, organizador de muestras de cine nacionales e internacionales y editor de la revista under El Superochista. El Festival recupera en esta edición los films formativos de Piazza, en los que el cineasta despliega todo el rango de posibilidades que por aquel entonces delimitaba la UNCIPAR (Unión de Cineístas de Paso Reducido) y la generación de cineastas experimentales alrededor del Instituto Goethe.
Peter Von Bagh Director de ficción y documental, escritor, creador de programas radiales, jefe de redacción de Filmihullu y director artístico del Midnight Sun Film Festival, Peter Von Bagh fue una figura clave y muy influyente para la cinefilia internacional. Con una doble función que incluye Socialism, una de sus películas, y un documental sobre su figura, el festival realiza un tributo a este finlandés errante cuyo compromiso con el cine es invaluable.
PROGRAMA PAÍS Como todos los años, este programa se desarrolla para potenciar al Festival de Cine de Mar del Plata a partir de una instancia de formación para estudiantes de cine, de comunicación audiovisual y gestores culturales de todo el territorio argentino. Con becas federales, se fortalecen los intercambios y las redes de cooperación y se estimulan nuevas relaciones productivas entre participantes. Durante el Festival, este Programa realiza distintas conferencias y actividades de capacitación.
PROYECCIONES Panorama de Cine latinoamericano
El puño de hierro, sobre el bajo mundo de las drogas. Tres argentinas: El vampiro negro, insólita remake del clásico de Fritz Lang; Gerónima, ópera prima de Raúl Tosso que renovó la representación de la cultura indígena; y Mujeres que trabajan, donde Manuel Romero despliega su humor, su ritmo trepidante, los conflicto de clases, el registro casi documental de la porteñidad y multitud de figuras del espectáculo, incluyendo a Niní Marshall en su película debut.
VENTANA DOCUMENTAL
R RESCATES Cinco obras bien rescatadas y destacadas de la historia del cine. Dos películas extranjeras y extremas: la estadounidense Detrás de la puerta, retrato violento de la villanía germana tras la Primera Guerra Mundial; y la mexicana
El drama de los refugiados en medio del conflicto bélico en Siria, o las tradiciones de la conquista española en Latinoamérica. La cultura psicodélica de los años 60 en Los Angeles o la mirada antropológica de la ciudad de Baltimore a partir de sus ratas. A veces inquietantes, a veces ásperos, pero siempre amorosos con sus personajes, esta sección recolecta una selección altamente variada de documentales del mundo. Formatos, narraciones y ejes temáticos bien diferentes, registran esas historias tan extraordinarias que exceden a la ficción.
Zona Hollywood This is Hollywood debería decir el cartel que anuncie cada película de esta sección. Es que el cine de Hollywood fundó su identidad apenas unos años después de fijar esas inmensas letras sobre las colinas de Los Ángeles. Las últimas grandes producciones del mudo, los primeros años del sonoro, algunos westerns magistrales y el slapstick más sofisticado bastaron para que el mundo sepa de qué hablamos cuando decimos la “fábrica de los sueños”. Pero como toda cultura que perdura no se reduce a la mera afirmación, Hollywood supo hablar de todo: de la vida y la muerte, del arte y la política; supo ser intenso y contradictorio, tanto como lo prueba cada película que integra esta generosa sección.
CINE ARGENTINO Pa n o rama d e l c i n e a r g e n t i n o
Leyenda y realidad En su segundo largometraje, el productor, guionista y director Rodrigo Fernández Engler vuelve a enfrentarse al tema de la guerra de Malvinas para hacer un retrato a escala humana, inspirado en hechos reales, sobre cómo el conflicto bélico modifica la vida de un grupo de jóvenes en un pueblo cordobés. Entrevistamos a Fernández Engler, quien busca abrir el diálogo sobre las consecuencias de la guerra en la sociedad actual. La guerra de Malvinas aparece en tus dos primeros largometrajes, pero no es un interés generacional porque vos naciste en 1981, ¿cómo aparece la recurrencia temática de Malvinas? Cuando pienso en esta pregunta, empiezo a trazar recuerdos dentro de mí. Aunque nací en Esperanza, provincia de Santa Fe, viví casi toda mi vida en la ciudad de Córdoba, donde actualmente resido. De niño, viví a pocas cuadras de la Fábrica Militar de Aviones. Crecí escuchando acerca de las hazañas de nuestros pilotos argentinos durante la guerra, crecí yendo con mi papá y mi hermano a la Escuela de Aviación Militar, ya que mi viejo a menudo realizaba trabajos de carpintería en ese lugar. Vi aquellos aviones volar mil veces, sobre todo en la época en que éramos tan humildes que nuestro baño no tenía techo, y eso nos hacía testigos privilegiados de los vuelos de instrucción de los jóvenes cadetes de la Fuerza Aérea Argentina. No tengo ningún familiar que haya estado en la guerra de Malvinas. Ni siquiera tengo un familiar en alguna de las Fuerzas Armadas. Y sin embargo, desde muy chico el tema Malvinas viene una y otra vez. Será, quizás, por haber crecido escuchando sobre las historias de la guerra, muchas de ellas acerca de las penurias sufridas por nuestros soldados, de lo injusto de la guerra, del frío, del hambre, de Galtieri, de la Thatcher... Será que guardé durante tantos años un sentimiento amargo de injusticia, ese sentimiento que se gestó por escuchar tantas cosas sobre lo mencionado antes, pero tan poco sobre lo que fue el coraje y la entrega de nuestros combatientes. Será por “haber puesto a todos en una misma bolsa”, dejando en el olvido a los veteranos de guerra, quedando sin pagar una deuda que la sociedad aún hoy
mantiene con los Héroes de Malvinas. Serán todas estas cosas las que me llevaron, un día, a realizar la película Cartas a Malvinas. Más allá de lo estrictamente cinematográfico, con ella pudimos brindar un sentido homenaje a todos aquellos que fueron a pelear por nuestras Malvinas, a los combatientes que regaron con su sangre aquellas tierras, a los que volvieron... a los que hoy caminan las calles con nosotros. El film Cartas a Malvinas se gestó con esa intención: brindar homenaje, reconocer, recordar a nuestros Héroes. Porque hay que mantener vivo el espíritu de Malvinas. Recordar y reconocer la cuestión Malvinas es la única manera de comprender por fin que la batalla por la Soberanía deberá ser dada con la palabra, la cultura, la educación. En Cartas a Malvinas ya habías empezado a trabajar la temática de la guerra de 1982, ¿qué tipo de diálogo tiene Soldado Argentino sólo conocido por Dios con tu primer largo? Definitivamente creo que son dos historias conectadas. Cartas a Malvinas habla sobre la importancia que podía llegar a tener una carta para un soldado, es decir, trata sobre el factor humano; y se aleja de la cuestión política o ideológica de la guerra. Estoy convencido que la “cuestión humana” es lo único que puede rescatarse de una tragedia como lo es la guerra. Y Soldado Argentino sólo conocido por Dios también habla sobre el ser humano, sobre aquellos hombres que fueron a combatir y que dejaron todo en las islas, representados en esta historia por un soldado que combatió hasta dar su propia vida, y quizás no tanto por la bandera o por algún símbolo, sino por sus compañeros, por los que estaban junto a él. Esta segunda película denuncia también la indiferencia y el
aislamiento que hasta el día de hoy padecen nuestros veteranos de guerra. Pretende, desde un humilde lugar, dar una mirada renovada y fresca sobre un conflicto que no sólo tiene que ver con los 74 días que duró la guerra, sino con el pasado y el futuro. ¿Te habían quedado temas pendientes en la primera película o descubriste una nueva veta que te interesaba explorar? Creo que Malvinas es un tema que da mucha tela para cortar. Sin duda me habían quedado muchas cosas referidas a Malvinas en el tintero para contar, y es lo que hemos hecho con esta segunda película. En definitiva, siento una profunda necesidad de contar este tipo de historias. ¿Cómo no contar una historia tan fascinante como la Leyenda del Soldado Pedro? ¿Te parece que el cine argentino, tanto como la sociedad, aún tiene una cuenta pendiente con esa guerra? Absolutamente. Creo que se ha contado mucho de lo mismo, y muy poco sobre otras cosas. Me refiero, por ejemplo, a lo que mencioné antes: se dijo bastante sobre la cuestión ideológica y/o política del momento, y poco se habló sobre los combatientes, tanto sea de su pasado como del presente que les toca vivir. Y en cierta mane-
ra lo entiendo porque se supone que es lo que “más vende”. Pero estoy convencido de que hay que revisar. Y no digo esto desde la teoría, sino que surge de la charla y de pasar tiempo con cientos de veteranos de guerra, que en definitiva fueron los protagonistas absolutos; y que en realidad la gran mayoría de ellos estaban desconectados totalmente con lo que pasaba en el continente. Simplemente fueron a combatir. ¿Opinás que el género bélico está bastante desestimado en el cine nacional por una cuestión presupuestaria o por un vicio ideológico? Creo que está desestimado por ambas cosas. Hacer cine es un evento terrible desde el vamos, y si a eso le sumás el agregado “bélico” que supone innumerables dolores de cabeza desde lo presupuestario y logístico, se genera un verdadero espanto entendible. La arista ideológica también aporta lo suyo. Me refiero a que siempre te van a encasillar cuando tratás estos temas. Es inevitable. Pero bueno, son riesgos, apuestas... compromisos. SOLDADO ARGENTINO SOLO CONOCIDO POR DIOS HOY, 22.30 I PAS 2 SA 19, 14.30 I PAS 2
Homenaje a personalidades del cine argentino
Elegantes y lanzadas El maestro local de la comedia screwball Carlos Schlieper ya filmaba a ritmo imparable en 1950, produciendo obras maestras en serie y adelantado varias décadas a su época, en forma y discurso, sin perder el éxito comercial. En Arroz con leche, Mónica Vieytes (Malisa Zini) es una joven hermosa e inteligente, bastante impulsiva y caprichosa, que recién en el altar termina de decidir sobre sus verdaderas intenciones de casarse, dejando así a tres hombres en banda momentos antes de dar el sí. En ese punto
En esta edición, el Festival homenajea a diez talentos nacionales, uno por día. Para romper el hielo a carcajadas, el primero será Carlos Schlieper, gran creador de comedias modernas de la Época de Oro de nuestro cine. Y si Arroz con leche es la primera película, es porque es más divertido empezar por el postre.
toma dos decisiones: buscar a un novio que valga la pena en Bariloche y hacerlo diciendo que es casada y con hijos. Y si Zini prende la mecha, los personajes de Esteban Serrador, Carlos Enríquez y Ángel Magaña no paran de correr antes que explote todo: sus actuaciones son magistrales porque siguen al guion con precisión quirúrgica. Si pudiéramos, congelaríamos tanto movimiento orquestrado para llenarlo de flechas como a una jugada de básquet: un personaje evita o persigue a otro, un argumento
esquiva su final de la manera más compleja y elegante, un gag bordea el área hasta entrar en escena con una definición soberbia. Y en especial, hay una película que burla la marca de los discursos imperantes de su época, mofándose de la imposición del matrimonio y riéndose de los límites al poder de decisión y conquista de la mujer. Los personajes femeninos de Schlieper fueron siempre criaturas tan elegantes como lanzadas, derrochando sensualidad y poniendo en jaque al instinto masculino, y ade-
más reinventando las carreras de las actrices que las interpretaron. En esta tan mentada época de oro de las series, donde se pondera el swing narrativo y la mirada feminista de nuestros programas favoritos, siempre es reverlador volver a nuestras mejores raíces cómicas y descubrir que todo lo bueno se encontraba latente hace mucho tiempo. ARROZ CON LECHE HOY, 17.00 I MAR
3 1 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
CMYK
5
6
autores programa de cortos
Triple personalidad De Canadá a Taiwán, pasando por Francia, un trip cinemático a través de una tríada de directores indispensables para entender el cine de autor contemporáneo. Tsai Ming-liang y Bertrand Bonello (quien también presenta su último largo en la Competencia Internacional), junto a Guy Maddin y sus secuaces forman un programa de cortos que es como un triple salto mortal hacia ese cóctel de felicidad que solamente se sirve en los festivales de cine.
Autumn Days. A pesar de su brevedad, Autumn Days es muchas cosas: un documental sobre la imposibilidad de filmar documentales biográficos; una charla entre amigos sobre poesía, cine y Toshiro Mifune; y un homenaje a Teruyo Nogami, una mujer que supo trabajar durante más de 50 años al lado de Akira Kurosawa. Tsai Ming-liang vuelve a reunirse con su eterno alter ego, Kang-sheng Lee, para registrar, al igual que en su obra anterior Afternoon (2015), el paso del tiempo a través de los recuerdos. Luego de anunciar que no iba a realizar más películas, Tsai Ming-liang,
inevitablemente, sigue haciendo cine. Sarah Winchester. Admirador, y por momentos heredero, de la obra de John Carpenter y de Dario Argento, Bertrand Bonello coquetea una vez más con el género del terror. Convocado por la Ópera de París, el director realiza una película que transcurre entre los bastidores teatrales (registrados de manera documental) y la historia verídica de Sarah Winchester, heredera maldita (o al menos así lo creía ella) de la fortuna del creador del rifle Winchester. Con sus ensayos, ballets, música y sangre, este cortometraje
se une orgulloso a una larga tradición de grandes películas de fantasmas enamorados de la ópera. Bring the Head of Tim Horton. En el momento en el que recibió el ofrecimiento para filmar el making-of de la película Hyena Road, una superproducción canadiense dirigida por un tal Paul Gross sobre la guerra en Afganistán, Guy Maddin se encontraba sin dinero para terminar su película The Forbidden Room. Haciendo honor a su talento, Maddin (junto con Evan Johnson y Galen Johnson) terminó transformando un rutina-
mar de chicos
Fantasía parisina El clásico El globo rojo, dirigido por Albert Lamorisse, cumple sesenta años y hoy, más que ayer, desafía eso que circula bajo la denominación de cine infantil. Cuando se reestrenó en su cincuenta aniversario, Philip Kennicott en el The Washington Post rescató el poder del cine al que apuesta esta película, que se exhibe en el Festival fuera de catálogo. El niño moderno promedio, hiperactivo y enchufado, es probable que no se quede sentado frente al clásico francés de 1956 El globo rojo sin quejarse y lloriquear un montón. Esta película casi legendaria, dirigida a los niños y a los adultos que les gusta pensar que no han perdido su conexión con la infancia, está desprovista de las trampas habituales del cine para niños de hoy en día: no hay chistes escatológicos, tampoco se imitan los modales y el lenguaje de los adultos infantilizados, ni hay baba, ni mocos, ni otros líquidos fetiche de la infancia. Esta película es una carta de amor cinematográfica a una fantasía parisina, vista a través de los ojos de un niño que se hace amigo de un globo rojo con toda la entrega y la inocente confianza con que un niño puede depositar en un cachorro.
El globo rojo, el héroe es un colegial (Pascal, el hijo de Lamorisse,), recorriendo el París de posguerra, sin rastros de la guerra o de algo que sea remotamente no-francés, y está considera una fábula magnífica, una historia simple pero pregnante con un comentario triste sobre la fragilidad de la inocencia y el trágico pragmatismo del mundo adulto. El globo también puede verse como un signo que señala la mano invisible del cineasta, como si el director estuviese diciendo: Ey, a través del milagro del cine puedo hacer que cualquier objeto inanimado sea en un personaje dramático viable. La película se convierte en un metacomentario sobre el poder del cine.
La película ganó la Palma de Oro en Cannes, y es un número puesto en el Top 10 de muchos críticos… En
HOY, 19.10 I ALD 4 SA 19, 10.40 I ALD 4
El globo rojo
rio encargo en una obra que supera su origen. Realizando un procedimiento similar al que Pere Portabella aplicó a El conde Drácula de Jess Franco en su Vampir Cuadecuc, Maddin se dedica a mostrar los horrores no de la guerra, sino de un cine hecho por personas que, valiéndose de su dinero, juegan a ser cineastas.
programa de cortos HOY, 19.50 I CIN 2 SA 19, 11.10 I CIN 2
grilla de programación viernes 18 17.00 | AMB 4
17.10 | PAS 2
18.50 | CIN 1
19.50 | CIN 2
20.20 | PAS 1
21.40 | CIN 1
22.30 | PAS 2
23.00 | PAS 1
Sexo, maracas y
Oncle Vania
Mi último fracaso
Autumn Days
Madraza
Soldado
Almacenados
chihuahuas
Pierre Léon 80’ / LEO
Sing Street: Reviviendo los 80’s
John Carney 105’ / CHI
22.00 | ALD 4
20.40 | AMB 2
Tapio Piirainen 70’ / BAG
Diego Mas Trelles 87’ / DOC
17.00 | CIN 2 Afterimage
Andrzej Wajda 98’ / AUT
17.00 | MAR
Cecilia Kang 61’ / NAU
17.30 | AMB 3 Le Parc
Damien Manivel 71’ / NAU
18.00 | ALD 2
Arroz con leche
Ta’Ang
Carlos Schlieper 79’ / HOM
Wang Bing 147’ / WAN
17.10 | ALD 1
18.00 | AMB 2
Cilaos
Camilo Restrepo 13’ Jeanette
Xurxo Chirro 8’ El monstruo en la piedra
Ignasi Duarte 50’ / ALT
The Dying of the Light
Tsai Ming-liang 24’
19.10 | ALD 4 El globo rojo
Albert Lamorisse 34’ Las aventuras de Itzel & Sonia: En busca de los guardianes del agua
Fernanda Rivero 58’ / CHI
19.30 | MAR Ángel o diablo?
Otto Preminger 98’ / NOI
Peter Flynn 95’ / CIN
19.40 | AMB 4
18.10 | PAS 3 Atlal
Djamel Kerkar 111’ / ALT
Sarah Winchester
Bertrand Bonello 24’
Hernán Aguilar 93’ / HOR Peter Von Bagh
Bring the Head of
Fritz Lang
Tim Horton
Gordian Maugg 104’ / CIN
22.20 | AMB 4
20.50 | PAS 3
oportunidad
Guy Maddin, Evan Johnson, Galen Johnson 31’ / AUT
20.00 | ALD 1 Deux dames sérieuses
Pierre Léon 95’ / LEO
Ensayo de despedida
20.10 | AMB 3
Macarena Albalustri 75’ / PAN
Darío Arcella 90’ / DOC
Pepo: La última
Masao Adachi 56’ / ADA
Juan Irigoyen, Cristian Jure 75’ / HOR
21.10 | AMB 1
22.30 | ALD 2
Operación Avalancha
Take Me Home
Closed Vagina
Matt Johnson 93’ / AUT
21.40 | ALD 5
Los relocalizados Hipersomnia
Gabriel Grieco 90’ / HOR
Jack Zagha conocido por Dios 90’ / PCL Rodrigo Fernández 23.30 | PAS 3 Engler She 98’ / PAN Avi Nesher 102’ / VHS 22.40 | CIN 2 argentino solo
Socialism
Peter Von Bagh 86’ / BAG
22.50 | ALD 1 Antiporno
00.00 | AMB 1 Headshot
Kimo Stamboel, Timo Tjahjanto 117’ / HOR
Sion Sono 101’ / AUT
00.30 | CIN 1
22.50 | AMB 3
76 Minutes and
Red Army/PFLP:
Matías Rispau 135’ / HOR
15 Seconds with
Declaration of
01.10 | PAS 2
Abbas Kiarostami
World War
El amor inmoral
Abbas Kiarostami 16’ / AUT
Seifollah Samadian Masao Adachi 71’’ / ADA 76’ / CIN
Blanco o negro
Cesare Canevari 81’ / VHS
extraña pareja E s ta d o s A lt e r a d o s & G e n e r a c i ó n VHS
Punks not dead Una extraña pareja se ha formado en este día de programación. Así que va nuestro 2x1 del día, con dos películas conectadas con esa revolución llamada punk. La primera recomendación, Cilaos, está escrita por el periodista y programador Gonzalo de Pedro; la segunda por uno de los compiladores de esa enciclopedia extraña llamada Destroy All Movies, que es el colmo en el placer y el saber que produjo la cultura punk en el cine. Magnética y política. Las películas también pueden ser como una canción punk: cortas, breves, rabiosas. Pensadas para ser bailadas muchas veces descubriendo en cada escucha que bajo la velocidad y el impulso seesconde una letra, una palabra, una idea, una pregunta. Camilo Restrepo hace películas como canciones punk: rápidas, deliberadamente imperfectas, orgullosas de su estética en 16 mm; y bajo su ritmo, bajo su estructura musical, fruto de un montaje preciso, se esconden muchos misterios. En Cilaos, rodada con Christine Salem, la cantante de la ex colonia francesa Reunión, y su banda, Restrepo despliega una ficción sonora, magnética y política sobre la herencia, la muerte, y la música y el arte como vías de conocimiento más allá de lo visible. Una canción con una historia inacabada sobre fantasmas, pasados y heridas postcoloniales. Una canción y una película como un acto de brujería, como una puerta por abrir. Gonzalo de Pedro
sexo. Este largo periplo la conduce a enfrentarse con el clan vicioso de papanatas: los Norks, un pueblo guerrero que evidentemente parece sacado de las leyendas de gladiadores y de la ostentosa moda punk. Un guardia Nork se destaca como particularmente emprendedor, con tachas brillantes sobre cuero chocando con su larga, orgullosa y libre cresta pintada de colores chillones. Los soldados reunidos parecen haber pintado perezosamente sus cabezas para entrar en la élite guerrera, pero todos lo pagan con sangre en el clímax de la película, cuando un gordo barbudo con un tutú rosado aparece sin absolutamente ninguna justificación. La película cuenta con la mejor secuencia de créditos de apertura dibujada a mano en la historia del VHS y una banda sonora con canciones de Motörhead y Rick Wakeman. Zack Carlson
Post-atómica. La guerrera Sandahl Bergman desperdició la oportunidad de tener una carrera post-Conan con este espiral en retardo post-atómico, vagamente basado en la novela clásica de H. Rider Haggard. La actriz interpreta a She, una reina de combate con espada empuñada y separatista de género, que gobierna a una feroz tribu amazónica en las baldías tierras nucleares. En sus viajes con dos compañeros improbables (léase: hombres) encuentra a mutantes que viven en las cuevas, lobos bacanales, un dios-hombre con poder telekinético e incluso un anciano horticultor hambriento de
s ta ff
Diego Trerotola Cecilia Loidi
Gastón Olmos Paula Va zquez Prieto
CILAOS SE PROYECTA CON JEANETTE Y EL MONSTRUO EN LA PIEDRA HOY, 17.10 I ALD 1 SA 19, 20.00 I ALD 1 DO 20, 11.30 I ALD 1 SHE HOY, 23.30, PAS 3 SA 19, 01.10, PAS 2 Andrea Guzmán Juan Francisco Gacitúa
COLABORA HOY Gonzalo de Pedro
3 1 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
CMYK
7
PUBLICIDAD