Diario del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
N°2 sábado 19 de NOVIEMBRE DE 2016
Distribución Gratuita
Olivier Assayas, gran heredero de la Nouvelle Vague, dará una charla magistral, además de presentar algunas de sus películas, incluida Personal Shopper, por la que ganó la Palma de Oro a Mejor Director en el último Festival de Cannes.
nouvelle assayas
La conquista del espacio
Hace dos años, el Festival presentó a Matt Johnson en Argentina programando su ópera prima. Ahora, con Operación Avalancha, Johnson vuelve con una odisea que reescribe el mito del hombre pisando la luna. Y en el Diario pudimos entrevistar en exclusiva a este cineasta canadiense que logró ser la gran revelación del cine actual, conquistando desde un lugar autoral, auténtico y lunático.
2
competencias c o mp e t e n c i a i n t e r n a c i o n a l
Moonlight
CO M P ETENCIA LATINOA M ERICANA
Todo lo demás México/Estados Unidos – 98’ Dirigida por Natalia Almada Con Adriana Barraza
Estados Unidos – 111’ Dirigida por Barry Jenkins Con M. Ali, Shariff Earp, Duan Sanderson
“Moonlight habla de cosas de las que siempre quise hablar”. Así define Barry Jenkins a su película, mezcla de ensueño y autobiografía, curiosa en su recorrido íntimo y visceral, en su retrato desgarrado de una infancia atravesada por el deseo de ser, aun frente a todas las adversidades.
Como Doña Flor, una fantasmal administrativa de sesenta años, la vida de los burócratas parece estar sujeta al escritorio como hábitat natural. Con su silencio contemplativo y su acumulación de eventos en miniatura, esta película reflexiona sobre la soledad y la violencia opresora del engranaje burocrático.
HOY, 09.00 y 22.00 I AUD DO 20, 12.00 I AUD
HOY, 10.20 y 18.50 I CIN 1 DO 20, 16.00 I CIN 1
CO M P ETENCIA LATINOA M ERICANA
CO M P ETENCIA ARGENTINA
Amateur
Martirio Brasil – 162’ Dirigida por Vincent Carelli, Ernesto De Carvalho, Tatiana Almeida
Argentina – 97’ Dirigida por Sebastián Perillo Con Alejandro Awada, Esteban Lamothe y Jazmín Stuart
Con material filmado durante 40 años, este documental relata la crudeza del conflicto territorial que vive la comunidad guaraníkaiowá, en disputa con un Estado que amaga con confiscar sus tierras. Ante la invisibilidad crónica en la prensa, esta película se plantea a sí misma como móvil de denuncia política.
Una exploración de las obsesiones cinéfilas del director y una aproximación clásica al thriller que entrega las pistas dispersas en su trama para ser conectadas, además de introducirnos en una pesada atmósfera en la que nadie es lo que aparenta.
HOY, 13.20 y 21.40 I CIN 2 DO 20, 16.30 I CIN 2
HOY, 13.10 y 21.40 I ALD 5 DO 20, 16.20 I ALD 4
Historias Breves XIII
CO M P ETENCIA ARGENTINA
No sabés con quién estás hablando Argentina – 95’ Dirigida por Demián Rugna Con Germán de Silva, M. Tchira, H. Bidonde.
Aunque se llame Historias Breves, el ciclo de estímulo al cortometraje del INCAA ya cumple 21 años, y su permanecia ya no se parece en nada a la brevedad. Y aunque la duración de las obras siga siendo menor a media hora, el recuerdo de muchos cortos sigue patente a través del tiempo. Además, que en el 31° Festival se presente la edición 13, como un juego de espejos, sigue hablando de que hay
algo en Historias Breves que continúa, por suerte, siendo oportuno. Más pertinente aún es que la primera actividad especial de este Festival sea la presentación de esta nueva edición de Historias Breves, porque es bueno mirar al presente y apostar al futuro. 11:00 I Sala 3 - Paseo Aldrey Nuevos relatos de Historias Breves
Los personajes y las situaciones más impensadas a veces son reales, y tal vez por eso exista el Gran Buenos Aires. Juan y Romano son la dupla explosiva de una comedia negra en la que lo absurdo y lo trash son tan normales como sus sueños y frustraciones. HOY, 10.20 y 18.50 I ALD 5 DO 20, 16.00 I ALD 5
Con Guillermo Garma (jefe del Departamento de Concursos del INCAA), Romina Rivarola, Paola Rizzi, Edy Calcagno, Bebe Kamin (Comité Consultivo de Historias Breves) y los
directores Lucía Ursi Sotelo, Agustín Ford, Ignacio Antonio Guggiari, Carlos Alberto Díaz, Juan Francisco Zini, Eugenio Caracoche, Julieta Cejas, Nicolás Suárez y Franco Cerana.
3 1 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
3
Actividades especiales E l pa p e l d e l c i n e : l a b i b l i o t e c a d e l f es t i va l
La voz del cine mudo Con una investigación de puro linaje detectivesco, Lucio Mafud buscó en publicaciones gráficas argentinas cualquier referencia a películas nacionales producidas entre 1914 y 1923, una década del período mudo de la que se conserva y se sabe bastante poco. El resultado de su pesquisa, realizada con apoyo de la Biblioteca Nacional, es La imagen ausente, un libro con mucha información inédita de 163 películas de ficción, algunas de ellas desconocidas hasta ahora, que amplía nuestro saber sobre el campo cinematográfico de aquel tiempo. Entre los distintos aspectos del período que aborda el libro, elegimos un fragmento de la Introducción donde solo se detalla sobre la música del cine mudo, que da cuenta de la calidad de la investigación y, al mismo tiempo, sirve como marco para dos películas de cine mudo, una nacional y otra extranjera, que el Festival musicalizará en vivo en funciones de hoy. El cine mudo nunca fue completamente mudo. Los films de la época eran exhibidos con un acompañamiento musical ejecutado y seleccionado por una orquesta o un pianista. Los programas que se entregaban a la entrada de los cines solían consignar el repertorio musical que acompañaba el film. A partir del relevamiento de 37 programas de los que disponemos, de las salas de la ciudad de Buenos Aires y La Plata del período abordado en este tomo, vemos que el repertorio se caracterizaba -entre 1914 y 1919- por una selección de música “culta” europea del siglo XVIII, y principalmente del XIX y comienzos del XX (vals, suite, sinfonía, óperas, etc.), aunque también se puede observar la inclusión de la zarzuela, el pasodoble, y más esporádicamente el ragtime, el one step, el two step y el tango. En cambio, entre 1920 y 1923 se incorpora a los programas música estadounidense como el shimmy y el fox trot, y adquieren más protagonismo los estilos nacionales como el tango y el folklore, estilos que, en algunas salas, irán desplazando al repertorio más clásico. Sin embargo, es importante destacar que la prensa de la época, en forma recurrente, cuestiona que la selección musical, a cago del director de la orquesta de cada sala en particular, no siempre se adecuaba a la atmósfera y la trama de los films. En cambio, la ejecución de una partitura especialmente adaptada al film a partir de un repertorio previo, o escrita originalmente para una determinada película, es mucho
más excepcional. En el caso de las películas nacionales, predomina lógicamente un repertorio autóctono, principalmente folklórico y tanguero. Sin embargo, este tipo de selección musical especial, a cargo por ejemplo de compositores como Osmán Pérez Freire, Roberto Firpo o Enrique Delfino, tiende a ser escasa dentro de la producción nacional entre 1914 y 1923, y en general se ejecutaba sólo durante el estreno o en el transcurso de las primeras exhibiciones. La partitura más extensa preservada es la sinfonía del film La última langosta (1916), de Pérez Freire, que consta de 12 páginas. Posiblemente la recurrencia de fragmentos de óperas italianas en el repertorio musical de los cines de Buenos Aires haya determinado, entre otras causas, la curiosa adaptación cinematográfica en nuestro país de versiones reducidas de óperas de Puccini y de Mascagni, como La boheme (Georges Benoît, ?1919) y Cavallería rusticana (Mario Gallo, 1919), cuya proyección estaba en su totalidad acompañada con música y canto a cargo de los propios intérpretes líricos del film que sincronizaban sus voces con la mímica de la pantalla. Por último, es importante resaltar que en la época se editaron partituras cuyos títulos remitían a películas nacionales de éxito, como es el caso de los valses Nobleza gaucha de Enrique Fitte y Sombras de Buenos Aires de Antonio Bonavena, que se compusieron posteriormente y no hay
hora cero
Presentación del libro La imagen ausente. El cine mudo argentino en publicaciones gráficas. Catálogo. El cine de ficción (1914-1923) Participan Lucio Mafud y Adrian Mouyo Hoy, 11:30 I Sala 6 - Paseo Aldrey
Funciones de hoy de cine mudo con música en vivo El caballo de hierro Dirigida por John Ford Musicalizada por la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata, bajo dirección del maestro Diego Lurbe. HOY, 20.30 I COL DO 20, 20.30 I COL Manuelita Rosas Dirigida por Ricardo Villarán Musicalizada por Fernando Kabusacki y Matías Mango. HOY, 14.30 I COL
P e p o : L a ú lt i m a o p o r t u n i d a d
Música en libertad ¿Cómo llegar a la cima, caer y volverse a levantar? La respuesta a esa pregunta tal vez la tengan la música o el cine, donde se puede expresar tanto la debilidad como lo que nos hace fuertes. Esta es la historia de la lucha del Pepo, después de ir preso, y de dos cineastas que apostaron a seguirlo para que la música y el cine sean una misma búsqueda de libertad. Muchísimo antes de su visita al living de Susana Giménez y previo a este documental, al Pepo le tocó ganar pero bardeó: cayó preso. Según su propia experiencia, la droga lo desvió del foco. Hizo un Luna Park y desde ahí, sin solución de continuidad, a la cárcel de Marcos Paz y, después, a Ezeiza. Y, si bien le tocó perder, Pepo es un ganador. La historia dice que en los barrios bajos de la zona norte del Gran Buenos Aires, a principios de 2001, en plena crisis económica, el implacable Pablo Lescano buscaba cantante para Los Gedientos del Rock, una agrupación que mezclaba cumbia y ska. Y el Pepo fue la respuesta a todo. Ese fue su big bang. Después de su primer show en Pasión de
constancia de que hayan sido ejecutadas en alguna proyección. Lucio Mafud
Sábado, todo explotó. Con un fierro en la cintura, Pepo metió la pata, la cagó. Después de seis años presos, se enojó: con él, con todo lo que fue. La música -su vidalo salvó. Esta vez, en plan de redención, quiere ir paso a paso: con nuevos discos y nueva banda. Reinventarse. Quiere volver a confiar en sí mismo. “La película es muy linda, muy testimonial, muy emocional, tensa en algunas partes y muy divertida en otras”, le dice el Pepo a este diario. Y en el patio de la casa de sus padres, el regreso: la intimidad de la intimidad. Los directores Cristian Jure y Juan Irigoyen utilizaron algunos fragmentos del programa Alta Cumbia, que filmaron para el Canal Encuentro, y profundiza-
ron persiguiéndolo en distintas situaciones (puertas para adentro y públicas). Y, constantemente, como un puñal, el anhelo de libertad. En sus letras, historias del penal pero no de la cárcel: acá no hay delincuencia, sí muchos testimonios. Y, después de su periplo tras las rejas, se lo ve en la peluquería, en una reunión de recuperados, con su mujer, con su familia. “Al tener un documental propio siento una gran responsabilidad porque tenés que estar atento a que todo lo que venías haciendo y siento también un gran orgullo por todo lo que hice para estar bien”, comenta. Y al Pepo se lo ve luminoso, entero: sonriente. “Estoy muy feliz de tener mi propia película y por poder cumplir con su mensaje”. Y por allí anda, caminando el césped del Cilindro de Avellaneda para dejar las huellas de su padre. El llanto, la vida y sus resquicios más tristes. La cámara de Jure e Irigoyen se mete ahí, en la desnudez, en el hombre detrás del personaje.
Y el Pepo, por caso, no se dejó tumbar por nada en el mundo. De su boca: “La película cuenta la historia de una persona que estuvo muy bien y después muy mal, y narra toda esa levantada”. Pepo: La última oportunidad también tiene momentos actuados: dolorosos, violentos, tristes. Y es este un exorcismo, la quema de su lado más oscuro, el pasado que se fue. “Creo que la película va a gustar porque es una historia de vida que tiene de todo: es una historia de lucha por estar bien”, asoma. Y la vida sigue, y eso es lo bueno. —¿Y cuáles son tus películas preferidas, Pepo? —A mí me gusta el cine de suspenso, de acción. Películas como Fuego contra fuego, Enemigo Público, Gladiador, 300, Corazón Valiente… son películas que no me canso de ver. Hernán Panessi Pepo: La última oportunidad HOY, 17.00, AMB 4
4
panorama autores
e n t r e v i s ta c o n m at t j o h n s o n
Matt on the Moon Con The Dirties, el Festival presentó a Matt Johnson en Argentina hace unos años, apostando por una ópera prima tan novedosa como desafiante y divertida. Johnson expandió su pulso para hacer temblar aún más la realidad y la ficción con Operación Avalancha, y terminó de convertirse en la gran promesa cumplida de la renovación autoral y del cine todo. Este Diario tuvo la oportunidad de entrevistar en exclusiva al cineasta canadiense más caliente (y lunático) del momento, mientras prepara una serie que fue preestrenada en el Festival de Cine de Toronto. Ni ficción asumida, ni documental, ni documental falso, ¿importa realmente? Operación Avalancha descree de cualquier clasificación genérica, cualquier formato de filmación y se acota al artificio (y también su develamiento total) como bandera de lucha. El segundo largo de Matt Johnson va sobre esa gran estafa que -según los más entendidos- ha sido ese cuentito de que el hombre pisó alguna vez la luna. Todo a la manera de una secuela atemporal y antojadiza de The Dirties, su primera película, donde un par de adolescentes (no solo con los mismos nombres, sino que representados por los mismos actores. Y sí, él mismo incluido) maquinaban una masacre para destruir a los bullies de su escuela. Una película dentro de otra, deformidad total entre los límites de la realidad y la ficción y cameo de Stanley Kubrick incluido, todo dentro de esta joyita insólita del Festival.
El conflicto entre realidad y ficción y la forma en que se interpelan es omnipresente en ambas películas. ¿Por qué te obsesiona problematizar ese tema? Pasé tanto tiempo de mi juventud mintiendo y contando historias que ahora estas películas son mi intento de analizar ese momento de mi vida. Estos films mienten y dicen la verdad al mismo tiempo. Y lo que espero es que haga reflexionar a las audiencias sobre cuál es la diferencia, si es que hay alguna. Hay más puntos de conexión entre tus películas. Los adultos que intentan filmar el artificio más famoso de la historia, parecen ser una continuación de los adolescentes tratando de hacerse famosos maquinando ese gran acto de violencia. Casi como si fuese una secuela en una localización totalmente diferente. Yo nunca había visto este tipo de secue-
la antes, donde los personajes y temas se repiten, pero las situaciones más concretas se modifican, y quise experimentar con eso. Me encanta la idea de situar a estas dos personas en un loop de la misma lucha que se repite, porque puedo identificarme con eso de vivir el mismo problema en la vida, una y otra y otra vez, por circunstancias diferentes. ¿Podés contar un poco sobre tu deseo de poner en tensión y mezclar el uso de distintos formatos y también sobre el rol de la cámara como una presencia autoconsciente? Cada película es diferente, pero afortunadamente la cámara siempre tendrá la misión de cambiar la experiencia subjetiva de la historia. En Operación Avalancha intentamos situar al espectador justo dentro de la historia filmando a la manera de un documental, pero esto es porque gran parte de la película tiene como bisagra la construcción física de sí misma. Revelar esa construcción lo más posible era parte de la diversión. La aparición de Kubrick es uno de los momentos más increíbles y comentados de Operación Avalancha, y se ve muy realista aunque el espectador tenga certeza de la falsedad, que cruza la película completa. ¿Cómo fue construida esa escena?
Esa secuencia de Kubrick le tomó meses de trabajo a nuestro supervisor de efectos especiales y fue construida utilizando solo fotos fijas de Kubrick. Cuando lo ves caminar y hablar es todo completamente falso y una recreación, sin embargo la imagen parece verdaderamente tan real que no puedes evitar quedarte atrapado pensando. ¿Hubo películas o autores determinantes para pensar la forma de tus dos films? Las influencias más grandes para Operación Avalancha fue F for Fake de Orson Welles, Gimme Shelter y An American Family. The Dirties tuvo bastante de las mismas, pero ninguna más grande que Man Bites Dog. Y los cineastas contemporáneos con los que me siento interpelado son Kris Avedisian y Chris Liley. Andrea Guzmán Operación Avalancha HOY, 15.50 I AMB 1 DO 20, 21.10 I AMB 1
c i n e s o b r e c i n e f r i t z L a n g
Hipnótica obsesión Hijo y gestor de las pesadillas del expresionismo, el cineasta Fritz Lang que se retrata en la película de Gordian Maugg es muchas personas, pero sobre todo es el cazador del vampiro de Dusseldorf. En los entretelones del cine que propone esta sección del Festival, tendremos una visión íntima de la obsesiva búsqueda de un cineasta que logró crear algunas de las imágenes más grandisas e imperecederas del siglo XX. Hombre de misterios y aventuras, de geometrías excelsas y épicas monumentales, tirano y verdugo, mago y fabulador, Fritz Lang atravesó la Historia del cine como esa flecha ardiente que lanza durante el rodaje de Los Nibelungos para mostrar cómo quiere que se hagan las cosas, en su cine y en su mundo. Su figura, fulgurante en las sombras, eterna e imperecedera, no podía inspirar un relato más absurdo y demencial que el que le dedica el alemán Gordian Maugg en esta película que lleva el nombre del genio vienés como título y declaración de principios. Fritz Lang no es un documental ni un biopic, tampoco es un recorrido convencional por la obra o el temperamento del director de Doctor Mabuse y Los espías. Fritz Lang es una locura ingeniosísima que rinde tributo sin condescendencia a un momento crucial de la vida de Lang: sus años en la Alemania de Weimar, los de su reinado como el maestro absoluto de la UFA luego de la partida
de F. W. Murnau, sus días como vagabundo solitario por las noches promiscuas y brutales de una Berlín ardiente, como conquistador de un pasado mítico y un futuro proverbial, como oscuro péndulo que anunciaba el aciago arribo del terror. La película de Maugg toma como punto de partida los meses que concentraron la trasformación del cine mudo en sonoro, hecho clave en la vida de numerosos cineastas cuya maestría en la imagen parecía amenazada por el inminente reinado del diálogo y la música. Pero también cuenta el descubrimiento de una historia y de un hombre –o de un monstruo- oculto en los campos abiertos de Dusseldorf: un asesino de jóvenes mujeres que sería inmortalizado por la letra M grabada en su espalda. El vampiro negro (o M, el vampiro de Dusseldorf, 1931) nació en la tinta negra de la prensa alemana antes que en la imaginación perversa de su creador y, sin embargo, fue en ese interés febril que lo impulsó a seguir la pista de un cri-
minal ambiguo y despreciable en el que Maugg cifra el alma de su fábula. Un tren que parte hacia un rumbo tan prefijado y fatal como el de numerosos personajes de Lang, guiados por el sonar del traqueteo ferroviario y el tictac de sus relojes, presos solitarios de un destino que, como a él en esa mañana de luz tibia lo llevó a la ciudad de Dusseldorf, a ellos los condujo a la inmortalidad del celuloide. Atrevida e hipnótica, Fritz Lang mezcla con inusual pulso todos los mundos de Lang, los verdaderos y los que despertaban en sus sueños, como cuando era un soldado convaleciente de la Primera Guerra Mundial e imaginaba sus primeros decorados ominosos y colosales. Filmadas en un nítido blanco y negro, las imágenes con las que Maugg pone en escena el Lang privado lo muestran tan lúcido como mendaz, celoso de la fama de G. W. Pabst, de la personalidad de su esposa y guionista Thea von Harbou, curioso por el alma de un sádico y despiadado asesino, habitante de una noche húmeda y bulliciosa como luego serían las calles de sus noirs americanos. El Fritz Lang de Maugg no es un hombre sino varios. Como esos personajes dobles a los que dió vida, hijos de la noche y las pesadillas, Fritz Lang es documento y ficción: es el rostro del actor que lo encarna (Heino Ferch), con su peinado a la gomina y
el infaltable monóculo, pero también la reaparición de su verdadera imagen en aquellos noticieros de los años 20 en Berlín, ideados por la industria alemana para la promoción de sus aventuras fílmicas, que lo muestran entre centenares de extras, subido a la grúa en pleno rodaje, dando indicaciones, explicando cada escena con la pasión de un lunático. Maugg recrea la intimidad de Lang desde esas tensiones que implicó, para su cine y su personalidad absorbente y dominadora, el arribo de un cambio que resultaba por demás incierto. No solo el cinematográfico sino el político, con el despunte del nazismo, el peso simbólico de la paranoia, la amenaza posterior de un obligado exilio. Seguir las pistas de un asesino era algo más que delinear el complejo villano al que luego daría vida eterna Peter Lorre: también suponía descifrar la mente criminal, su operatoria, los complejos vericuetos de sus impulsos y motivaciones como los planos de un laberinto del que parecía imposible escapar. Lang creó con El vampiro negro no solo la película que siempre creyó que había sido su obra maestra sino la que hoy todavía nos cuenta los secretos de su más profunda obsesión. Paula Vazquez Prieto Fritz Lang HOY, 23.20 I AMB 2
3 1 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
5
visiones o l i v i e r a s s ay a s
post indie rock Crítico de Cahiers du Cinéma que pasó a la realización, como buen heredero de todo lo vital que tuvo la Nouvelle Vague, Olivier Assayas sigue siendo un cineasta preocupado por dotar de juventud al cine. Esta edición del Festival viene a presentar un foco, donde se incluyen sus glorias de las últimas décadas como Irma Vep y Clean. Y además, hoy dará una conferencia donde expondrá sus búsquedas en el cine. Acá adelantamos declaraciones de Assayas sobre Personal Shopper, la última película que también presentará en Mar del Plata, por la que ganó la Palma de Oro al Mejor Director en el último Festival de Cannes. Banda aparte. Estoy muy aburrido del indie rock, no tenés ni idea. Se ha convertido en muzak. Está en en todas las películas. En la película más estúpida tenés alguna banda indie de moda para darle brillo indie. Está incluso en comerciales: el avión aterriza y ténes algo de folk alternativo “cool” de fondo. No quiero usar eso en mis películas. En Personal Shopper creo que he llegado a pegar la vuelta completa en la forma en que uso la música en mis películas. No quería nada que fuese hip o parecido en esta película. No estaba seguro de lo que quería hasta la escena con Johnny Flynn en el restaurante donde están sentados y escuchando a Handel; y me di cuenta que tal vez esa era la clave. Empecé a buscar música barroca, porque eso es lo que quería para el concierto en el hotel. No quería música romántica porque creo que es deprimente; el personaje de Personal Shopper dice eso, ¡y así es como lo siento! Utilizo la música barroca exactamente por las razones que ese personaje expresa; hay algo luminoso al respecto. Así que empecé a buscar la pieza musical correc-
ta, y de alguna manera, eso se convirtió en parte del proceso de hacer la película. Eso era lo que estaba escuchando en mi iPod mientras buscaba música para esa escena particular, pero poco a poco me crucé con cosas que me gustaban y pensé, bueno, tal vez eso podría funcionar con la película. Inicialmente pensé que iba a entrar en conflicto con la música del hotel, pero al final me di cuenta de que podía ser interesante encontrar algún tipo de coherencia, y ahí es donde la encontré. Ingmar Bergman en Persona. Simplemente odio la noción de relacionar y citar películas, porque el lenguaje tiene que ser de la vida real, no de las películas. Pero el caso de Pesonal Shopper, qué puedo decir, realmente no podía detenerlo. Sabía que quería hacer una película sobre una actriz. Sabía que quería hacer una película sobre una actriz y su asistente. Y sabía que estaba en el territorio de Bergman y de su película Persona. Pero el propio Bergman no está tan lejos de la figura de Wilhelm Melchior [el personaje], así
que estaba citándolo en cierto sentido. Yo te saludo, Godard. El Godard de los años ochenta ha sido una gran influencia, es verdad. Quiero decir, Godard siempre ha sido una gran influencia. Aunque nunca me he considerado una especie de cineasta godardeano, su trabajo ha sido muy influyente para mí. Es interesante porque esas eran las películas que yo estaba viendo cuando me convertí en cineasta. Películas como Je vous salue, Marie, Nouvelle Vague, Sauve qui peut (la vie). Este período de Godard a la mitad de su carrera fue el más importante para mí en mis años formativos. Un período en el que usaba a las
Cine sobre cine
estrellas de cine en momentos ligeramente apartados e integraba a quienquiera que participara en sus películas. Charlas con maestros: Olivier Assayas Modera Marcelo Alderete. HOY, 17:00 I Sala 3 - Paseo Aldrey Personal Shopper HOY, 21.10 I AMB 1 DO 20, 15.50 I AMB 1 CLEAN HOY, 19.50 I PAS 2 DO 20, 14.30 I PAS 2
e x t ra ñ a pa r e ja
Terciopelo iraní Por esas cosas de tener que acomodar tantas buenas películas en tan poco tiempo, para el día de hoy nos quedó ¿sin querer? un doble programa muy curioso: hay un par de películas que muestran la trastienda y los momentos íntimos de dos renegados de las convenciones del cine, que nos abrieron la cabeza a nuevas formas de ver y contar. Uno nos dejó este año, el otro vuelve con su serie de culto en 2017. Abbas Kiarostami tuvo una vida de 76 años, 15 días y una filmografía que sedimentó todos nuestros tics como espectadores: El sabor de la cereza, Primer plano o Five (Dedicated to Ozu) son películas fundamentales para sacudir con sutileza nuestra crianza cinéfila, y liberarnos de los lineamientos que achatan y emparejan (para abajo) al cine. Su amigo durante 25 años y director de fotografía en varias de sus películas, Seifollah Samadian, seleccionó entre cientos de horas de material varios momentos íntimos o en plena labor de Kiarostami, dando una idea de las diversas facetas convergentes en su obra. Con su simbólica duración de 76 minutos y 15 segundos, y a partir de una idea de Ahmad, hijo de Kiarostami, este homenaje de Samadian será proyectado junto al último cortometraje del maestro iraní, Take Me Home, que muestra cuánto cambió el cine con su presencia, y también es una forma de despedida sentida y completa de este Festival, que fue quien presentó por primera vez una película de Kiarostami en Argentina. “Estamos haciendo una película de presupuesto extremadamente bajo, Peter, así que traé mucho dinero y ayudanos”. Así aceptaba David Lynch la propuesta del alemán Peter Braatz, un estudiante de cine, para dejarlo retratar en 1985 el proceso de filma-
ción de Terciopelo azul. Ese estudiante es ahora el director de Blue Velvet Revisited, documental que trasciende decididamente la etiqueta del making of para erigirse más como un ensayo (o meditación, palabra mucho más lyncheana) sobre el momento en el que la leyenda del jopo majestuoso cocinaba su receta más reconocida, el cruce perfecto entre los íconos de la americana y la oscuridad que puede provenir tanto del plano sobrenatural como de nuestras mentes. Desde seis horas filmadas en Super-8 y más de mil fotografías, Braatz decide dejar de lado anécdotas y testimonios redundantes para salir a exponer su propia lírica, y retratar el mágico momento en el que un excéntrico soñador estaba a punto de tomar a la industria por asalto. Si quieren seguir en esta tónica, no se pierdan David Lynch: The Art Life, de Jon Nguyen y Olivia Neergaard-Holm, que se proyecta también dentro de la sección Cine sobre Cine.
76 Minutes and 15 Seconds with Abbas Kiarostami HOY, 22.30 I ALD 2 SA 19, 14.30 I ALD 2 DO 20, 11.10 I ALD 2
Blue Velvet Revisited HOY, 20.40 I AMB 2 DO 20, 23.20 I AMB 2 LU 21, 11.10 I ALD 2
6
Rescates gerónima
e n t r e v i s ta c o n r a ú l t o s s o
La voz silenciada Nacida de un artículo periodístico publicado por el psiquiatra Jorge Pellegrini, convertida en el guion de un corto a partir de la labor de Raúl Tosso y Carlos Paola, y estrenada como largo varios años después de su gestación, Gerónima resulta hoy no solo un testimonio fundamental de la historia de opresión y maltrato hacia la comunidad mapuche, sino una película insignia de la transición entre la dictadura y la incipiente democracia. Gerónima inauguró la obra de Tosso como realizador y abrió los ojos del público argentino a una nueva protagonista y una nueva mirada. Tosso habla sobre la película, que se presenta restaurada con su supervisión, y sobre su gestación durante la dictadura. ¿Qué despertó el interés de usted y Carlos Paola a propósito de la historia de Gerónima para convertirla en la protagonista primero del corto y luego del largo? Carlos y yo, como egresados de la Escuela de Cine de Avellaneda, queríamos ser fieles al postulado que habíamos aprendido: “hacer un cine que sirva”. Un cine que le diera voz a los que no la tenían, a aquellos que ayer habían sido los dueños y hoy eran sometidos por quienes los saquearon. Teníamos en claro que el tema central de este film era el genocidio, entrelazado en esta historia con la transculturación, el hospitalismo, la imposición de una cultura sobre otra, la locura del discurso médico dominante, y la apropiación de niños, hasta ese momento silenciada por la historia oficial. ¿Qué implicaba un proyecto semejante en aquellos años, apenas a días del hundimiento del Belgrano, en un escenario en el que el miedo y el silencio aún eran dominantes? El miedo dominaba el país y, por ende, el escenario no era el más apropiado para emprender ningún tipo de proyecto fuera de los parámetros establecidos y permitidos. La censura existía y, mucho peor, existía la autocensura.Habíamos realizado el corto Gente de la tierra, presentado en la
ciudad de General Roca, y esa muestra nos permitió acceder a la otra parte de la historia, a la que nos contaron los paisanos. Más allá del clima enrarecido por la guerra de Malvinas, la gente quería dar a conocer su historia, la historia que no era la oficial. Es por eso que decidimos emprender el proyecto de largometraje. Recuerdo un vuelo de cabotaje que hicimos al sur, en el que el avión volaba con la prohibición de abrir las ventanillas por razones de seguridad militar. Las azafatas estaban nerviosas, nosotros también. Nadie viajaba al sur, allí estaba “el mayor peligro”. En realidad, el peligro estaba a lo largo y a lo ancho del país, desde hacía mucho tiempo, de la mano de la dictadura cívico-militar genocida. Y de genocidio queríamos hablar. Así lo plasmamos en el comienzo de la película: con un ataque de caballería a cargo de una patrulla del ejército del Gral. Roca sobreimpreso en el rostro de Luisa Calcumil, que interpretaba a Gerónima. Todo un símbolo y una metáfora de lo que había pasado y de lo que estaba pasando en nuestra tierra. ¿Cómo fue la gestación del proyecto? La gestación de Gerónima fue un acto de amor colectivo. Lo recuerdo como el primer amor. El que nunca se olvida, el que nos marca, el que nos forma, el que nos
da la posibilidad de dar para recibir. Esta historia sobre una madre mapuche me dio la posibilidad, desde un tratamiento simple, pequeño, intimista, de ver a todas las madres que a diario luchan por la subsistencia y protección de sus hij@s. ¿Qué significó la participación de Luisa Calcumil y cómo se definió el punto de vista de una mujer mapuche como conductora del relato? La participación de Luisa Calcumil significó uno de los aciertos más importantes. El compromiso por ella asumido es imposible de calificar. Luisa se metió con alma y vida en la piel de Gerónima y así nos lo hizo sentir. El punto de vista se definió a partir de una mujer actriz, que asume su
identidad y su compromiso con su comunidad, la Mapuche, en función de un relato cinematográfico basado en una historia real. ¿Qué implica recuperar Gerónima hoy, a treinta años de su estreno? Implica reavivar la llama del amor por esta película y confirmar que no estábamos equivocados en hacer este tipo de cine. “¡Hacer un cine que sirva!”, vociferaba el maestro Hermida allá en Avellaneda, hace más de 30 años cuando el silencio era “salud”.
Gerónima HOY, 16.00 I CIN 1
C i n e a t o d a c o s ta
Pantalla playera Para la segunda edición de Cine de la Playa, decidimos movernos un poco hacia el norte: pasando los balnearios de La Perla, sigan al gran lobo marino de metal y acérquense al playón del museo MAR, joven sede del Festival en la esquina de avenida Camet y López de Gomara, para disfrutar de algunas de las mejores películas nacionales de los últimos años (más una yapa de un clásico argentino y dos italianos) en funciones al aire libre, bien cerca del mar y con entrada libre y gratuita. La oferta es tan amplia como variada: hay comedias muy taquilleras y delirantes, con los enredos románticos de Adrián Suar y Valeria Bertucelli (en Me casé con un boludo, de Juan Taratuto) o de Martín Piroyansky y Lali Espósito (en Permitidos, de Ariel Winograd) y la odisea que vive el Nobel argentino de literatura encarnado por Oscar Martínez, cuando vuelve a su pueblo natal en El ciudadano ilustre, que dirigieron Mariano Cohn y Gastón Duprat. Martínez, además, protagoniza junto a Ricardo Darín la intensa Kóblic de Sebastián Borensztein, policial que se cruza con el western cuando un piloto de los vuelos de la muerte durante la dictadura decide fugarse a un pueblo en la provincia de Buenos Aires. A su vez,
esos dos geniales actores compartieron pantalla en el spot de nuestro festival con Leonardo Sbaraglia, quien se enfrenta en Al final del túnel de Rodrigo Grande al milimétrico plan de un grupo de ladrones boqueteros que preparan un túnel hacia un banco. Así como la semejante postal del mar desde el museo homónimo nos puede despertar algo de melancolía, el pasado volverá inesperadamente tanto para un inmigrante polaco en Subte – Polska de Alejandro Magnone, como para una joven vendedora de enciclopedias en Cómo funcionan casi todas las cosas, de Fernando Salem. Lejos de apagar el proyector, veremos La luz incidente de Ariel Rotter, que es-
tuvo en la Competencia Internacional del Festival el año pasado, con una soberbia actuación de Érica Rivas como una viuda debatiéndose sobre el rumbo de su vida. Y como si todo esto fuera poco, tenemos un triple programa de obras maestras del pasado: la versión restaurada de La tregua de Sergio Renán, la primera película argentina nominada a los Oscar, y las magistrales Los monstruos y Perfume de mujer (en su versión de 1974), ambas dirigidas por Dino Risi y con la presencia única de Vittorio Gassman. A calcular horarios, elegir funciones y ponerse algo cómodo para la caminata por la costa: este año, el museo MAR los vuelve a recibir con las mejores películas dentro y fuera de la sala.
grilla de programación sábado 19 09.00 | AUD Moonlight
Barry Jenkins 111’ / INT
10.20 | ALD 5 No sabés con quién estás hablando
Demián Rugna 95’ / ARG
11.50 | PAS 2 Oncle Vania
Pierre Léon 80’ / LEO
12.10 | AMB 2 Wake (Subic)
John Gianvito 277’ / ALT
13.10 | ALD 5 Amateur
10.20 | CIN 1 Todo lo demás
13.20 | CIN 2
10.40 | ALD 4 El globo rojo
Albert Lamorisse 34’ Las aventuras de Itzel & Sonia: En busca de los guardianes del agua
Fernanda Rivero 58’ / CHI
11.00 | ALD 2 Ta’Ang
Wang Bing 147’ / WAN
11.10 | CIN 2 Autumn Days
Tsai Ming-liang 24’ Sarah Winchester
Bertrand Bonello 24’ Bring the Head of Tim Horton
Guy Maddin, Evan Johnson, Galen Johnson 31’ / AUT
11.40 | AMB 4 Sexo, maracas y chihuahuas
Diego Mas Trelles 87’ / DOC
16.50 | ALD 2
Manuelita Rosas
La idea de un lago
Ricardo Villarán 56’ / MUS
14.30 | MAR
Concierto para una lágrima
Sebastián Perillo 97’ / ARG
Natalia Almada 98’ / LAT
14.30 | COL
Martírio
Vincent Carelli, Ernesto De Carvalho, Tita 162’ / LAT
13.30 | ALD 4 Cortos - Mar de Chicos
Varios directores 78’ / CHI
13.30 | AUD Neruda
14.30 | PAS 2
17.00 | AMB 4
Soldado argentino solo conocido por Dios
14.50 | AMB 3 Sex Game
Masao Adachi 71’ / ADA
15.00 | PAS 1 Sing Street: Reviviendo los 80’s
15.30 | PAS 3
Deux dames sérieuses
Closed Vagina
Masao Adachi 56’ / ADA
15.50 | AMB 1 Operación Avalancha
Pierre Léon 95’ / LEO
14.20 | AMB 4 Ensayo de despedida
Matt Johnson 93’ / AUT
16.00 | ALD 5 Historias breves XIII
Macarena Albalustri 75’ / PAN
14.30 | ALD 2 Take Me Home
Abbas Kiarostami 16’ / AUT 76 Minutes and 15 Seconds with Abbas Kiarostami
Pepo: La última oportunidad
Juan Irigoyen, Rodrigo Fernández Cristian Jure 75’ / HOR Engler 98’ / PAN 17.00 | MAR
14.00 | CIN 1
14.10 | ALD 1
Orange Sunshine
William A. Kirkley 94’ / DOC
Pablo Larraín 110’ / AUT
Cecilia Kang 61’ / NAU
16.50 | CIN 2
Julio Porter 97’ / HOM
John Carney 105’ / CHI
Mi último fracaso
Milagros Mumenthaler 82’ / AUT
Varios directores 104’ / ESP
16.00 | CIN 1 Gerónima
Raúl Alberto Tosso 96’ / RES
16.10 | AUD Neruda
Seifollah Samadian Pablo Larraín 110’ / AUT 76’ / CIN
Acorralado
Edward Dmytryk 102’ / NOI
17.10 | ALD 1 Ruido. Historias del vinilo en Buenos Aires
Lucila Melfi, Nicolás Visentín 58’ / HOR
17.10 | PAS 2 Mi mamá Lora
Martín Musarra 80’ / CHI
17.30 | AMB 3
Home Movie / 8’ Incluso hay veces que hasta la luna se ensombrece / 3’ Los sueños y las palabras / 3’ Malabia bla bla / 6’
Sergio Brauer
Agua viva / 6’ La hora del té / 7’ Vuelta a Italia/ 7’ Luciana Foglio
SUP
18.10 | PAS 3 Abortion
Masao Adachi 75’ / ADA
18.15 | ALD 6 VIGILIA
Julieta Ledesma 108’ / PAN
18.30 | AMB 1 Headshot
Kimo Stamboel, Timo Tjahjanto 117’ / HOR
18.50 | ALD 5 No sabés con quién estás hablando
Los relocalizados Demián Rugna
Darío Arcella 90’ / DOC
17.40 | PAS 1 Belle Dormant
Ado Arrietta 82’ / AUT
18.00 | AMB 2
Pífies! / 3’ Canción para Victoria / 2’ Esta no es una película huérfana / 4’ In Film/On Video / 4’ TRiplete Plástico / 2’
Ignacio Tamarit
95’ / ARG
19.10 | CIN 2
20.20 | PAS 1
Onión
Li per Li
Juan Pablo Zaramella 22’ / PAN
Pierre Léon 61’ / LEO
En busca del muñeco perdido
La noche del cortometraje 1
Hernán Biasotti, Facundo Baigorri 82’ / HOR
19.30 | MAR Pánico en las calles
Elia Kazan 96’ / NOI
19.40 | ALD 2 The Stairs
Hugh Gibson 95’ / NAU
19.40 | AMB 4 La mirada del colibrí
Pablo Leónidas Nísenson 80’ / DOC
19.50 | PAS 2 Clean
Olivier Assayas 111’ / ASA
20.00 | ALD 1 Cilaos
18.50 | CIN 1
Camilo Restrepo 13’
Todo lo demás
Jeanette
Natalia Almada 98’ / LAT
19.00 | AUD Paterson
Jim Jarmusch 115’ / AUT
19.10 | ALD 4
Cortos Ganadores del Premio INCAA TV en festivales nacionales
Varios directores 111’ / ESP
Xurxo Chirro 8’ El monstruo en la piedra
Ignasi Duarte 50’ / ALT
20.10 | AMB 3 Películas escondidas
Claudia Sandberg, Alejandro Areal Vélez 75’ / CIN
20.30 | ALD 6 Varios directores 91’ / ESP
20.30 | COL El caballo de hierro
22.00 | AUD Moonlight
Barry Jenkins 111’ / INT
22.20 | AMB 4
El vecino alemán
Rosario Cervio, Martín Liji 94’ / PAN
22.30 | ALD 2
El invierno llega después del otoño
John Ford 150’ / ZON
Nicolás Zukerfeld, Malena Solarz 90’ / PAN
20.40 | AMB 2
22.30 | PAS 2
Blue Velvet Revisited
Peter Braatz 85’ / CIN
20.50 | PAS 3 Apocalypse Now (Redux)
Francis Ford Coppola 202’ / VHS
21.10 | AMB 1 Personal Shopper
Olivier Assayas 105’ / ASA
21.20 | CIN 1 Blanco o negro
Matías Rispau 135’ / HOR
21.40 | ALD 5 Amateur
Sebastián Perillo 97’ / ARG
21.40 | CIN 2 Martírio
Vincent Carelli, Ernesto De Carvalho, Tita 162’ / LAT
Bepo
Marcelo Galvez 72’ / PAN
23.00 | PAS 1 Almacenados
Jack Zagha 90’ / PCL
23.20 | AMB 2 Fritz Lang
Gordian Maugg 104’ / CIN
00.00 | AMB 1
Doctor Strange: Hechicero supremo
Scott Derrickson 115’ / AUT
00.30 | ALD 5 Hipersomnia
Gabriel Grieco 90’ / HOR
00.30 | CIN 1 Madraza
Hernán Aguilar 93’ / HOR
01.10 | CIN 2 1974
22.00 | ALD 4
Víctor Dryere 82’ / HOR
No Money, No Future
She
Lee Dong-woo 100’ / HOR
01.10 | PAS 2 Avi Nesher 102’ / VHS
función agregada
doble función!
Presten atención día a día a nuestra grilla de aquí arriba porque tiene la información actualizada de las funciones. Hoy, la noticia es el agregado de una función de Vigilia, la película de Julieta Ledesma en el Panorama de Cine Argentino, que se proyectará hoy mismo a las 18:15 horas en la sala Aldrey 6.
En la gran retrospectiva de cortos restaurados de Buster Keaton que estallará en los próximos días en el Festival, hay una función especial: se proyectará en doble versión el corto El herrero. Y una de las versiones incluye un gag picaresco inédito, gracias al hallazgo de los locales Fabio Manes y Fernando Martín Peña y al francés Serge Bromberg. Es probable que solamente con Keaton se logre el milagro de poder reír dos veces seguidas con el mismo corto.
s ta ff
Diego Trerotola Cecilia Loidi
LU 21, 15.00 I PAS 1 Gastón Olmos Paula Vazquez Prieto
Andrea Guzmán Juan Francisco Gacitúa
COLABORA HOY Hernán Panessi
3 1 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
7