29º Festival - Diario - Día 2 - Domingo 23 de noviembre

Page 1

CMYK

22 al 30

Noviembre 2014

Domingo 23 de noviembre de 2014 Año 2 I Número 2 Diario del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

JAUJA: LA VOZ EXTRAÑA

2


AYER ¡La primera cola del Festival! Por suerte el solazo del sábado acompañó a los que tuvieron que esperar un rato en la calle por sus acreditaciones, entradas o vaya uno a saber qué. Habrá muchas más filas, seguro, pero siempre recuerden que todas tienen final feliz.

HOY

Preparada para albergar multitudes: así se veía la pantalla gigante instalada en la Plaza Seca, poco más de veinticuatro horas antes de la rebosante (¿alguien duda que va a ser así?) proyección gratuita de Relatos salvajes.

Pasolini

Relatos salvajes

Nuestra película de apertura reúne a dos pesos pesados –el enorme Willem Dafoe delante de cámaras y el eterno enfant terrible Abel Ferrara por detrás– para contar el último día de otro grande del cine: Pier Paolo Pasolini, el director de obras maestras como Teorema y El Evangelio según San Mateo. Un choque de galaxias imperdible, que se proyecta por única vez hoy en dos funciones consecutivas.

No hace falta una sala a oscuras para disfrutar del mejor cine, y esta noche tampoco hará falta sacar entradas: bajo la luz de la luna y con el rumor de las olas ahí cerquita, se proyecta de manera libre y gratuita LA película argentina del año. Sí, Relatos salvajes también está en el Festival: la oportunidad de reencontrarse (o conocer, por qué no) con el crítico Salgado, los recién casados Romina y Ariel, el explosivo “Bombita” de Darín y demás personajes inolvidables surgidos de la imaginación cinéfila de Damián Szifrón.

HOY, 14.30 y 17.00 I AUD

HOY, 20.00 I Plaza Seca

Proyecciones Especiales

Estados Alterados

Nuestras Proyecciones Especiales son realmente especiales, y hoy pueden empezar a comprobarlo con un doblete sensacional: el estreno mundial de la uruguaya Ciudadano Piria, el documental con que Gustavo Mendoza homenajea a Francisco Piria, el “Charles Foster Kane montevideano” que fundó una ciudad con su nombre, y A luneta do tempo, musical del legendario artista brasileño Alceu Valença que viene de triunfar en el Festival de Gramado.

La sección que reúne a la vanguardia de la vanguardia del cine mundial arrancó con todo. Hoy pueden elegir entre dos generosos pro-gra-mo-nes de cortos, que incluyen nombres consagrados como Manoel de Oliveira, Jean-Marie Straub, Thom Andersen y Luc Moullet junto a otros dos que, créannos, vale la pena descubrir: la portuguesa Joana Pimenta y el boliviano Martín Boulocq. As figuras gravadas na faca com a seiva das bananeiras / Los girasoles / O velho do restelo

HOY, 18.00 I CIN 1

The Tony Longo Trilogy / Dialogue d’ombres / À propos de Venise / Assemblée générale A luneta do tempo

HOY, 18.30 I AMB 1 LU 24, 10.00 I AMB 1

Ciudadano Piria

HOY, 17.00 I PAS 4 LU 24, 21.00 I PAS 4

HOY, 18.00 I CIN 2

Utopians / Daniel Gorostegui ¿Ya conocieron nuestro nuevo espacio nocturno? Sea cual fuere la respuesta, esta noche no pueden dejar de pasarse por el coqueto Club 29, en la Escollera del Club de Pesca, Boulevard Marítimo y Av. Luro, para rockearla primero con los porteños Utopians y seguir la fiesta con Daniel Gorostegui en las bandejas. De 22 a 4 h, recuerden.

MAÑANA 2

Juan Villegas y Rodrigo Moreno presentan la publicación anual Revista de Cine (15.00 I Punto de Encuentro); Leonardo D’Espósito hace lo propio con su libro Todo lo que necesitás saber sobre cine (16.00 I Punto de Encuentro) • Organizado por LATINLAB, se proyecta el ciclo para chicos y chicas Un Mar de Cortos para Vos (16.15 I PAS 4) • Se presenta Historias breves 10, con una charla con el

Comité Consultivo y cinco de sus directores, y la exhibición de fragmentos de los cortos (18.00 I Sala Nachman) • Llega la esperadísima proyección de El acto en cuestión (22.00 I COL), pero atención que antes: ¡agregamos una Charla con Maestros con Alejandro Agresti! (19.00 I Hotel Provincial - Salón Atlántico B).


CMYK

COMPETENCIA INTERNACIONAL

COMPETENCIA INTERNACIONAL

Jauja

Melbourne

Mortensen coproduce, hace la música y protagoniza la película más ambiciosa (y la primera coescrita, nada menos que con el poeta Fabián Casas) de Alonso, una road movie alucinada en la que brilla como un ingeniero danés que, en la Patagonia de 1882, debe internarse en territorio enemigo tras los pasos de su hija.

A horas de subirse a un avión, una joven pareja descubre con horror que el bebé de sus vecinos, a quien la niñera les dejó un rato a cargo, no está dormido sino muerto. Con ese disparador tremendo, la ópera prima de Javidi arma una espiral hitchcockiana de paranoia, culpa y dilemas morales sin solución aparente.

Tras la primera proyección, conferencia de prensa con Lisandro Alonso y Viggo Mortensen.

Tras la primera proyección, conferencia de prensa con Nima Javidi.

HOY, 9.00 y 22.00 I AUD LU 24, 14.00 I AUD

HOY, 12.00 y 19.30 I AUD LU 24, 17.00 I AUD

Argentina / Dinamarca / Francia / México - 108’ Dirigida por Lisandro Alonso Con Viggo Mortensen, Viilbjørk Mallin Agger, Ghita Nørby

Irán - 91’ Dirigida por Nima Javidi Con Payman Maadi, Negar Javaherian, Mani Haghighi

COMPETENCIA LATINOAMERICANA

COMPETENCIA ARGENTINA

Gente de bien

El 5 de Talleres

A sus 10 años y de la noche a la mañana, Eric se va a vivir con un padre al que apenas conoce. Pero pronto una rica clienta del hombre decidirá tomar al niño bajo su ala. Atento a los detalles de la vida suburbana de Bogotá, el film de Lolli entreteje el retrato de una difícil relación padre-hijo con la cruda realidad del choque de clases.

Patón Bonassiolle, capitán de un equipo de la C, decide colgar los botines. A los 35, sin fama ni ahorros (pero con una compañera de oro, Ale), deberá enfrentarse a los problemas del mundo real. Una entrañable comedia futbolera del director de Gigante, con actuaciones memorables y diálogos tan veloces como afilados.

Tras la primera proyección, conferencia de prensa con Carlos Fernando Pérez.

Tras la primera proyección, conferencia de prensa con Adrián Biniez, Esteban Lamothe y Julieta Zylberberg.

HOY, 10.15 y 22.30 I CIN 1 LU 24, 17.30 I CIN 1

HOY, 12.30 y 20.00 I COL LU 24, 12.15 I COL

Colombia / Francia - 86’ Dirigida por Franco Lolli Con Brayan Santamaría, Carlos Fernando Pérez, Alejandra Borrero

Argentina / Uruguay - 100’ Dirigida por Adrián Biniez Con Esteban Lamothe, Julieta Zylberberg, Matías Castelli

COMPETENCIA ARGENTINA

El patrón, radiografía de un crimen Un peón del interior consigue trabajo en una carnicería porteña. La crueldad del dueño llevará, inevitablemente, a la tragedia. Basada en un caso real (y en la novela escrita por el abogado de ese caso, que aquí es Guillermo Pfening), la primera ficción de Schindel retrata con crudeza al mundo del trabajo y a la justicia.

COMPETENCIA ARGENTINA

Pistas para volver a casa Dos hermanos cuarentones, sin mucho más en común que tener nombres de viejos cantantes italianos, salen a la ruta para ayudar a su padre, internado en un hospital de pueblo. El viaje se volverá una suerte de búsqueda del tesoro (metafórica y también concreta), con aventuras, sorpresas y emociones tamaño familiar.

Tras la primera proyección, conferencia de prensa con Sebastián Schindel, Joaquín Furriel, Luis Ziembrowski, Mónica Lairana y Guillermo Pfening.

Tras la primera proyección, conferencia de prensa con Jazmín Stuart y Juan Minujín.

HOY, 10.00 y 17.30 I COL LU 24, 17.00 I COL

HOY, 15.00 y 22.30 I COL LU 24, 14.45 I COL

Argentina / Venezuela - 98’ Dirigida por Sebastián Schindel Con Joaquín Furriel, Luis Ziembrowski, Mónica Lairana

Argentina - 89’ Dirigida por Jazmín Stuart Con Erica Rivas, Juan Minujín, Hugo Arana

3


DOS SECCIONES DOS Todo festival tiene secciones, compartimentos estancos en los que los títulos allí contenidos dialogan, discuten, se enfrentan. Busco Mi Destino es uno de esos compartimentos, en el que la juventud –ya sea la de sus personajes o la de la mirada– es una forma de ver y entender el cine y la vida, acaso sinónimos inseparables. Llámese angustia adolescente, cuestiones de pareja, generacionales o de simple geografía: encontrar un lugar en el mundo, una alineación con las cosas, un eje. Por allí van títulos como Edén, de Elise DuRant, cuya protagonista reconstruye la relación con su padre (sublime Will Oldham), 25 años después de su muerte; o Retrato de un comportamiento animal, de Florencia Colucci y Gonzalo Lugo, la adorable road movie sentimental uruguaya. En Voley, Martín Piroyansky demuestra su gran talento escribiendo, actuando y dirigiendo una divertida comedia de enredos, mientras que en Diarios de Mendoza, Lucía L. Mendoza reconstruye con las redes sociales su vida sentimental, a través de computadoras y celulares. En Juana a los 12, Martín Shanly se arriesga a indagar en la preadolescencia de una chica particular, en tanto que en Recommended by Enrique, de Rania Attieh y Daniel Garcia, dos historias colisionan en el borde de Estados Unidos y en Domingo, Alejandro Jovic recrea el único día que es, a la par, una sensación universal, aprovechando para hablar sobre la relación con su hija. Todas las películas enumeradas hasta aquí serán presentadas por sus realizadores: un lujo. Y a eso hay que sumarle las geniales Tu dors Nicole, de Stéphane Lafleur, un blanquinegro verano con particular humor; B.F.E., de Shawn Telford, o la vida adolescente cargada de hormonas en un pequeño pueblo del que hay que huir; y Before I Disappear, de Shawn Christensen, una de las grandes sorpresas de la sección y del Festival. En las antípodas (¡vivan las antípodas!) de Busco Mi Destino se encuentra otro compartimento estanco: Generación VHS, que busca rescatar grandes glorias del formato de video que democratizó al cine. En esta edición, la parte más ochentosa

del Festival propone dos pequeños tributos, vertebrados por sendos documentales, ambos realmente imperdibles: Lost Soul: The Doomed Journey of Richard Stanley’s Island of Dr. Moreau, de David Gregory, comienza hablando de Richard Stanley, realizador sudafricano a quien, tras las exitosas Hardware (también proyectada este año) y El demonio del polvo, le ofrecieron la posibilidad de elegir el proyecto que quisiera y, sin dudarlo, optó por adaptar La isla del Dr. Moreau, el clásico de H. G. Wells. Esa decisión sería –prácticamente– el fin de su carrera y el comienzo de uno de los rodajes más catastróficamente problemáticos desde Apocalipsis Now. Este documental es una gran recapitulación, con anécdotas que van de lo pintoresco a lo descabellado, dejando a muchos (en especial a Val Kilmer y Marlon Brando) muy mal parados, y develando lo ridículo de muchos proyectos hollywoodenses. Para cerrar el círculo, no está de más recomendar la muy intensa Hardware, un adrenalínico viaje a un retrofuturo no muy ideal: diversión sin fin. Lo mismo pasa con el documental Electric Boogaloo: The Wild, Untold Story of Cannon Films, de Mark Hartley (de quien ya proyectamos Not Quite Hollywood: The Wild, Untold Story of Ozploitation!). Aquí, Hartley pone la lente en la productora Cannon Films, dirigida por Menahem Golan y Yoram Globus, que se transformó en una insuperable metáfora de los ochenta. Rápido, barato y fuera de control. Rabiosamente divertido, plagado de fragmentos de películas explosivos (muchos literalmente) y entrevistados obvios e inesperados, es tan imperdible como las películas que lo acompañan, que sirven para reafirmar “el cannon” (¡en 35mm!) de este pequeño (y muy, pero muy sentido) minitributo: Invasión U.S.A. (de Joseph Zito), con Chuck Norris disparando a mansalva hasta con una bazuca; Halcón (Menahem Golam), con el Stallone que se ganó el corazón de los niños a fuerza de muñeca, y Salsa picante (William Sachs), una película tan mala que es tremendamente divertida. Dos secciones, decenas de mundos en colisión. Da gusto vivir en modo “festival de cine”. Pablo Conde Programador Voley

HOY, 20.00 I CIN 1 Tu dors Nicole

HOY, 22.30 I CIN 2 Juana a los 12 HOY, 23.15 I PAS 2

Alberto Etchebehere, narrador de luces y sombras por Javier Olivera

“Voz suave, sonrisa tímida, mirada limpia, figura sencilla y afectuosa” dicen sus necrológicas, ahora recortes amarillentos que conservo junto a fotos de rodaje y el anhelo de recuerdos que no tengo. Nunca lo conocí. Murió en su ley, tres años antes de mi nacimiento: fotografiando su última película, Las locas de conventillo (1966, F. Ayala), dando indicaciones desde su silla de ruedas. Disimulaba sus dolencias: era un caballero. Alguna nimiedad provocó un grito, tal vez el único en su carrera de 115 películas, varias hitos del cine argentino. Mi abuela, que estaba ese día en el rodaje, se disculpó con el electricista que empujaba su silla, un hombre rústico y corpulento, viejo trabajador de aquella industria ya lejana. Con lágrimas en los ojos, el hombre le contestó: “Pero señora, cómo me voy a enojar, si es Don Alberto”. Cuando yo comencé a trabajar en cine coincidí con algunos viejos técnicos que decían, orgullosos, haber trabajado con Alberto Etchebehere. Me contaban anécdotas que lo reflejaban como un hombre respetuoso, educado y con un gran sentido del humor. Rompía el protocolo clasista de los equipos; él comía con su equipo, los más bajos del escalón social. Y les contaba chistes. Alberto nació con el cine y se hicieron juntos. Se sumó a sus hermanos Arnold y Juan para trabajar con Federico Valle. De allí surgió el mítico Film Revista Valle, mezcla de noticiero, reportaje y ensayo que se proyectaba antes de la película. Además de operar la cámara, Alberto era jefe de laboratorio. Allí dominó los secretos del revelado, los tiempos en los baños, la expresividad de los contrastes, el drama del blanco y negro. El trabajo tenaz del equipo de la Cinematográfica Valle, al igual que otros aventureros como Mario Gallo o Max Glucksmann, dieron el impulso fundacional al cine argentino. Alberto aprendió en el hacer pero también a través de su vasta biblioteca de libros de arte. Sus ojos refinados estudiaron la luz oblicua de la pintura flamenca; las sombras de Rembrandt, el escorzo de Tintoretto, las puestas de luz de Caravaggio. También se nutrió de la literatura rusa y francesa, de su amistad con Emilio Pettorutti, Raúl Soldi y Rafael

Alberti. Con ¡Tango! (1933, L. Moglia Barth) Alberto se vincula con Argentina Sono Film, la productora más longeva y productiva de cine nacional, una extensa relación de más de cien largos en los que puso su oficio y talento al servicio de distintos géneros. Algunas luego se convirtieron en clásicos: Kilómetro 111 (1938, M. Soffici), Procesado 1040 (1958, R. Cavalotti), Hijo de hombre (1961, L. Demare), Hombre de la esquina rosada (1962, R. Mugica), Paula cautiva (1963, F. Ayala) y el gran clásico Dios se lo pague (1948, L. C. Amadori). Trabajó con todos: Moglia Barth, Soffici, Saslavsky, Amadori, Borcosque, Romero, Tinayre, Cavalotti, Viñoly Barreto, Klimovsky, Demare. La luz del dinky resaltaba la potencia narrativa de aquellos primeros planos, en las miradas de las divas. Y Alberto iluminó todos esos ojos: los de Amelia Bence, de Zully Moreno, de Fanny Navarro, de Olga Zubarry, de Mirta y Silvia Legrand, de Niní Marshall, de Delia Garcés, de Laura Hidalgo. En el ‘55 filma con Leopoldo Torre Nilsson; será el inicio de una estrecha colaboración, siendo Alberto el responsable de los climas visuales de uno de los directores más interesantes que ha dado el cine argentino. Juntos rodaron El secuestrador, La caída, La mano en la trampa, Homenaje a la hora de la siesta, El ojo que espía. Su vasta carrera cosechó premios y fue reconocido como uno de los directores de fotografía fundamentales del cine argentino. Hace unos años el Cine Club Núcleo le otorgó un premio póstumo a la trayectoria. De los que lo conocieron, rescato la admiración por su trabajo, la valoración de la fuerza expresiva de su imagen, así como también el respeto y el afecto. Lamento mucho nuestro desencuentro: todo lo que podría haber hablado con él sobre los misterios de la imagen. Sobre el uso narrativo de la luz y las sombras. Lo que podía haberme enseñado. Pues aquí va mi homenaje, abuelo que no conocí pero del que llevo su frente ancha, su pelo rojo, sus pecas, sus manos. Espero mirar con tus ojos.

Homenaje a Alberto Etchebehere, gran maestro de la fotografía cinematográfica argentina Participan: Javier Olivera, Chango Monti, Daniel Ortega y Rogelio Chomnalez. Organiza: ADF.

HOY, 18.00 | Sala Nachman - Teatro Auditorium

4


Jauja: Lisandro Alonso, Viggo Mortensen y Fabián Casas desembarcan en el Festival

En el país del viento Una de las películas (argentinas y de las otras) más esperadas de los últimos tiempos, Jauja pone punto final al silencio de seis años de Lisandro Alonso tras Liverpool, aquel cierre de una trilogía que partió al nuevo cine argentino en dos. Distinta pero coherente, similar pero inclasificable, su visión personal de la Conquista del Desierto –entre un millar de cosas más–, potenciada por la mirada penetrante del escritor Fabián Casas (sujeto del imperdible documental

Los lemmings contraatacan, que también se exhibe este año) y la actuación (¡y música! ¡y coproducción!) de esa fuerza imparable que es Viggo Mortensen, se proyecta hoy por primera vez en este país, luego de un recorrido estelar por Cannes, Toronto y Nueva York. Horas antes de su estreno, Caro Diario reunió a Alonso y Casas para unas preguntas sobre la película que, por si fuera poco, abre ni más ni menos que nuestra Competencia Internacional.

¿Cómo surge la idea de Jauja? En Liverpool explorabas una línea similar pero radicalmente distinta a tus películas anteriores y ahora parece quedar muy poco de todo aquello. ¿En qué influyó el equipo de trabajo en este cambio? Lisandro Alonso: De alguna manera, la estructura de Jauja es similar a la de mis películas anteriores, solo que en este caso se vio influenciada por una terrible noticia recibida desde Filipinas, que me informaba que una pareja amiga había sido asesinada al entrar a su casa en Manila. Eso sentó las bases y fue el motor de toda esta película. Luego vino el acercamiento a Fabián y, más tarde, a Viggo. Para el momento en que terminé Liverpool, en 2008, algunas de las inquietudes que tenía en cuanto a qué filmar y a cómo construir una película ya estaban prácticamente resueltas. Fue entonces que me propuse un intervalo de seis años para encontrar nuevas herramientas y compañeros para contar algo desconocido y diferente a lo que venía trabajando hasta ese momento.

futura. Resolvimos que si nos hacíamos amigos, veríamos de escribir algo y así sucedió: fueron tres años en los que nos hicimos muy amigos y eso es lo mejor que me dejó la película. Lisandro quería un film donde hubiera caballos, asesinatos; y yo había soñado con un perro que se convertía en hombre y se enamoraba de una mujer. Tratamos de unir las dos cosas. Como dice el Duque de Aquitania: “Haré un poema sobre la pura nada, no tratará de mi ni de otra gente, sino sobre el hecho de haber sido compuesto durmiendo sobre un caballo”.

Fabián Casas: En mi caso, Lisandro me contactó a través de mi agente y nos vimos en un bar de Chacarita para charlar sobre una posible película

¿Cómo fue el trabajo del guion? ¿Tenían definidas de entrada las idas y vueltas del personaje de Viggo, o fueron trabajando sobre la marcha del peregrinaje de ese capitán danés? FC: Teníamos un guion y también trabajamos en el día a día, buscando la voz extraña. En ese sentido, disfruté mucho la experiencia del rodaje porque trabajábamos en el momento, modificando las escenas, los parlamentos, y también porque fue muy intenso y gratificante convivir con el equipo que arma Lisandro para filmar.

Los lemmings contraatacan Fabián Casas y Viggo, cuervos por el mundo

LA: Fue un trabajo de años a pesar de que el guion solo conste de unas veinte páginas y que sea utilizado como una guía de trabajo. Son papeles solamente. Están lejos de evidenciar el trabajo que se realizó en Jauja. Respecto al personaje de Viggo, la ruta hacia el desconcierto del capitán Dinesen –su pérdida de la razón, el encuentro con el perro, la situación en la cueva y su desaparición antes del final de la película– estaba bastante definida de antemano. Claro que fuimos especificando mucho mejor cada escena a medida que llegábamos a las locaciones y decidíamos cómo contar y/o encuadrar la travesía de Viggo. También a diferencia de las películas anteriores de Lisandro, acá hay un costado místico (incluso sobrenatural) que aparece de repente. ¿De dónde nace el deseo de contrastar la dureza histórica que rodeó a la Conquista del Desierto con esta irrupción como de ensoñación que juega con la cronología del film? ¿Ven esto como el inicio de un camino a seguir explorando? FC: Cuando me preguntan qué quise escribir en Jauja, siempre contesto que no puedo decir qué quise escribir sino qué quise hacer: quería hacer

Tal vez una de las primeras poet road movies, la película de Edmundo Bejarano incluida en el Panorama Argentino sigue a Casas –guionista de Jauja Y (mayúscula intencional) uno de los poetas más lúcidos de su generación– en uno de sus tantos afiebrados viajes de lecturas y presentaciones alrededor del mundo. Como si

un poema fílmico en el cual cada espectador pudiera incorporar su experiencia personal. No me interesa un espectador dirigido, un espectador pasivo. Por el contrario, busco un espectador que camine conmigo y dude a cada minuto. LA: Sí, creo que eso nace más de la mano de Fabián y sus lecturas sobre la Conquista del Desierto, y, de alguna forma, de mis ganas de alejarme de los hechos precisos que la conforman. De dar más espacio a mi deseo que a filmar un manual de instrucciones histórico reivindicando a sus protagonistas, lugares, asesinatos de ambos lados y demás. En cuanto al futuro y sus exploraciones, la verdad no lo sé aún... El futuro es bastante incierto respecto a mis proyectos, no hay mucho definido salvo que tengo ganas de hacer al menos otra película. Y ojalá sea con los mismos amigos con que realicé esta. Jauja

HOY, 9.00 y 22.00 I AUD LU 24, 14.00 I AUD

eso no fuese suficiente, en el camino aparece una secuencia antológica: Viggo Mortensen leyendo sus poemas en una librería de Barcelona. El doble programa perfecto, hoy y mañana.

HOY, 18.00 I AMB 4 LU 24, 12.30 I AMB 4

El gran danés Viggo Mortensen, de Boedo a la Patagonia del siglo XIX “Cuando mi amigo de Boedo, el poeta Fabián Casas, me comentó en 2011 que colaboraría en una película de Lisandro Alonso, quedé intrigado. Había hablado brevemente con Lisandro en Toronto algunos años antes y conocía sus películas, especialmente Los muertos. Cuando nos volvimos a ver, en el set de filmación de Todos tenemos un plan, de Ana Piterbag, me dijo que quería filmar una historia situada en la frontera argentina durante el siglo XIX, y que quería que interpretase a un danés en el medio del desierto con su hija de quince años, trabajando para los militares durante el genocidio de la población indígena. Se necesitó de mucho trabajo duro y paciencia de parte de un equipo de rodaje pequeño pero aguerrido para completar Jauja, y puedo decir que esta experiencia completamente colabora-

tiva ha sido una de las más gratificantes que he tenido en mi vida. El resultado es una película tan danesa como argentina, ¡algo nada fácil de lograr! Con Fabián admiramos el impulso creativo de Lisandro, y nos esforzamos para estar al nivel de su filosofía narrativa en Jauja. El proceso de Lisandro apunta constantemente hacia la destilación, insistiendo en la verdad intrínseca y esencial de todo momento de manera amable pero tenaz. Es muy distinto querer alcanzar esta suerte de estética “limpia” que ser capaz de expresarla con gracia y originalidad. Directores como Lisandro, que nos emocionan con la sutileza y la autenticidad inconfundible de su estilo, no aparecen con frecuencia. Estoy orgulloso de haber sido testigo de este importante paso adelante en su carrera creativa”.

5


EXTRAÑA PAREJA: Yanquis por el mundo Desperdigadas entre la programación del Festival, hay duplas de películas que tienen entre ellas relaciones lógicas o insólitas, evidentes o insospechadas, curiosas o no tanto. ¡Conocedlas!

Big in Japan

HOY, 13.00 I CIN 2

Les avisamos que estos links entre películas podían ser caprichosos, ¿eh? El dúo dinámico de hoy tiene en común las siguientes cosas: a) ambas son películas de género, o mejor, de cruce de géneros; b) ambas son la segunda película de sus respectivos directores; c) ambas tienen como protagonistas a estadounidenses (de la Costa Oeste, para más precisión) a quienes las cosas no les están yendo muy muy bien en casa y deciden viajar a otro continente para levantar cabeza. Y ahí se acaban, en principio, las semejanzas entre Big in Japan y Spring, que de ellas estamos hablando. La primera sigue a Tennis Pro, un trío rockero de Seattle sin la millonésima parte del éxito de Nirvana, que ni se lo piensa cuando surge la oportunidad de viajar a Japón para intentar pegarla allá, en esa ruta / atajo a la fama (o a los cotizados yenes) que celebraba Alphaville en su hit ochentoso. Perdidísimos en Tokio, los muchachos y su dudoso manager (Alex Vincent, leyenda viva del grunge) van a generar casi tantas carcajadas como melodías contagiosas. Esta comedia rock/mock/umental, muy va-

gamente inspirada en las verdaderas desventuras de los Tennis Pro, no se ríe de la escena indie, sino con ella, y el resultado es, ya lo verán y escucharán, pura felicidad. Ojo: hoy es su última función. Por su parte Evan (Lou Taylor-Pucci, de Thumbsucker), el protagonista de Spring, viaja a Italia cuando su California natal se pone espesa tras la muerte de su madre y un problemita con la policía. Al principio se dedica, más que nada, a tomar toda la birra que puede –para olvidar, quizá–, pero pronto conoce, en un pueblito mediterráneo de ensueño, a una hermosa ragazza con la que entabla una relación muy a la Hawke-Delpy en Antes del amanecer. No conviene contar mucho más; solo vamos a recordarles que la película de Benson y Moorhead integra nuestra trasnochera sección Hora Cero, e informarles que su sinopsis oficial la presenta como “La bella y la bestia contada por Richard Linklater o el primer David Cronenberg”. Si no se tiran de palomita al cine con eso, lo sentimos pero es que no tienen sangre (cinéfila) en las venas...

Spring

HOY, 0.00 I AMB 1 LU 24, 12.30 I AMB 1

Otro par de Venas Abiertas…

Naturaleza Muerta + Albino

HOY, 23.00 I PAS 1 LU 24, 11.00 I PAS 1

“La última vez que lo vi se hacía llamar Víctor. Me faltó aclararte una cosa: puede ser muy peligroso. Si lo tenés enfrente no dudes en disparar”, dice la chica, que ha acudido a encargarle un trabajo sucio a un experto en trabajos sucios y, la verdad, véanla: ¿quién le va a decir que no, quién se le va a resistir? Y es que la chica no es cualquier chica, sino Celeste Cid, convertida en una blonda fatale de film noir, el destello de belleza en medio de la mugre. Y aunque su presencia así como las contraluces, el humo, la sordidez de pasillos y callejones y bares de mala muerte sugieran la escenografía reconocible de los clásicos, lo cierto es que La parte ausente –segundo largo del hondureño/argentino Galel Maidana– transcurre en rigor en un futuro distópico, una pesadilla de bordes cronenbergianos, una de esas especulaciones salvajes pero con un inquietante filo de realidad (la genética, la manipulación del cuerpo humano y su insondable marulo por medios artificiales; todos esos asuntos que siempre dan un poco de miedo porque, ya saben, no son ni tan lejanos ni taaan fantásticos). Y si la presencia de estrellas brillantes como Cid ayudan a sa-

car al pujante cine de los géneros mal llamados menores del gueto, y acercarlo un poco a un público más nutrido y diverso; al –sepan disculpar– mainstream, sépanlo: Naturaleza muerta (que se proyecta con el corto Albino, de Federico Telerman) también tiene protagonista bella. Y es Luz Cipriota –en el papel de una joven y ambiciosa periodista– la encargada de guiarnos en la oscuridad de un crimen pueblerino y a través de un slasher atípico, con el que acaso sea el primer serial killer vegano del cine: ¡un achurador en contra de las achuras! (y atenti a la igualmente bella Mercedes Oviedo, bajo el ataque de un chorizo jugoso). No, no sean onanistas: no estamos diciendo que hay que meterse a ver estas dos grandes propuestas de la presente edición de Las Venas Abiertas… solo por Celeste y por Luz, pero ellas son, no hay duda, dos razones extra irresistibles, así como un reconocimiento a la larga y encantadora tradición de mujeres letales y scream queens que han sabido encandilar desde los films más marginales, las alegrías más secretas, los placeres más culpables.

BSO: Los paraísos perdidos de la contracultura

Desacato a la autoridad, relatos de punks en Argentina 1983-1988 (Capítulo 1)

HOY, 22.00 I PAS 4 LU 24, 12.00 I PAS 4

Historias breves 9 ¡Hoy hoy hoy! 6

Intentemos dar un volantazo de entrada, para no viajar directamente al lugar común de los viejos buenos tiempos, aunque terminamos en un domicilio cercano: el excitante comienzo de las cosas. A principios de los ochenta, en plena dictadura militar, aparecían el punk rock y el heavy metal en las calles argentinas. La mágica atracción de las músicas duras hacia los jóvenes disconformes estalló y la música se convirtió en un lugar de militancia. Un combate rabioso contra todas las instituciones de la sociedad tradicional, pero también contra el anquilosado panorama del rock argentino, gobernado por próceres hippies virtuosos y conservadores arribistas del folclore. Desacato a la autoridad (de Tomás Makaji y Patricia Pietrafesa, pionera de bandas y batallas varias) y Relámpago en la oscuridad (de Germán Fernández y Pablo Montllau, repaso de la extraordinaria vida y obra de Beto Zamarbide) hablan de ese momento de la historia en el que ya no daba para aguantar nada de lo que había, y debía adelantarse la

llegada de algo nuevo. Unos tuvieron como estandarte el febril intercambio de ideas libertarias a través de fanzines que pasaban de mano en mano. Otros se sacudieron las miserias de la clase trabajadora agitando la melena a ritmo demoledor. Todos compartieron la pasión por la el cuero y los adornos metálicos. Todos fueron agredidos y estigmatizados. Y eso era parte de la magia: la ilusión de una revolución de guitarras eléctricas pulsadas por jóvenes incomprendidos. Hoy tenemos “punkies” vendiéndonos teléfonos celulares desde la tele; hoy estamos empachados de discos de descarga directa. La tendencia la dictan diseñadores de apps para celulares y la estética de choque de la música dura se fue diluyendo en curiosos sincretismos. Todo quedó en manos de un mercado que nos desafía a crear nuevos movimientos a través de Tumblr, sin salir a esa calle donde aún no se han reparado las injusticias iniciales. Todo parece indicar que una vez hubo un combate. El enemigo nos robó las ropas.

Finalmente, el momento más importante para el corto argentino llegó: hoy a las 18 h, en el Paseo 1, se proyecta Historias breves 9, con una charla posterior con los miembros de su Comité Consultivo (Paola Rizzi, Bebe Kamin y Eduardo Calcagno) y los directores que integran la selección. Como si fuera poco, durante la Mesa Historias breves, mañana a las 18 h en la Sala Nachman, se podrá espiar un adelanto de la edición aniversario, a estrenarse el año que viene.

La parte ausente

HOY, 23.30 I AMB 3 LU 24, 20.00 I AMB 3

por Javier Sisti Ripoll

Relámpago en la oscuridad

HOY, 20.30 I PAS 3 LU 24, 15.30 I PAS 3


De Borges a Pelé Parte de la obra de Carlos Hugo Christensen en Brasil fue casi un misterio para Argentina. Recuperada por Martín Maisonave y Goyo Anchou, quienes conocieron al cineasta cuando visitó este mismo festival hace casi dos décadas, la filmografía brasilera del director de No abras nunca esa puerta y Si muero antes despertar es una de las revelaciones de este Festival, donde pueden encontrar una adaptación de Borges tanto como un documental sobre Pelé. Más que retro, una suerte de aleph. ¿Cómo armaron la retrospectiva y consiguieron las películas de Christensen en Brasil? Martín Maisonave: El año pasado estuve cuatro meses en Río de Janeiro desarrollando un documental sobre la filmografía brasileña de Carlos Hugo Christensen y pude conocer a algunos de los miembros de su núcleo íntimo, fuesen escritores, productores, amigos, etc. Edgardo Cozarinsky me introdujo inicialmente con Antonio Rodrigues Almeida, un carioca que vive en Lisboa y trabaja para la cinemateca nacional de Portugal, conocedor de la obra de CHC, quien me facilitó información de los contactos para poder indagar en el universo CHC. El primer objetivo era poder ver su filmografía completa. Esta tarea no fue tan sencilla porque el patrimonio de la cinemateca brasilera está, aún hoy, en tiempo de fomentos al recupero cultural, bastante relegado. No obstante, dimos con un par de fanáticos de su obra. Uno de ellos es Hernani Heffner, responsable de la cinemateca del MAM (Museo de Arte Moderna de Río, así, en femenino), que nos contó que había dos archivos centrales en Brasil: la cinemateca de Río y la cinemateca nacional, que está en San Pablo. La cinemateca de San Pablo tenía muchas copias en 35mm, 16mm, U-matic y Betacam, pero las de fílmico eran parte del patrimonio no sé qué y no eran copias de exhibición. Un productor amigo paulista, que vive armando y recuperando olvidados directores brasileros, intercedió ante la ANCINE y Cinema do Brasil, para ver qué chances había de generar nuevos negativos a partir de un contrapositivo de las copias originales (disculpen el tecnicismo) pero nos dijo que era improbable cualquier gasto en esa dirección. Como todo esto estaba fuera de cualquier presupuesto cultural y de toda vía de subsidio brasilera para todo el 2014, decidimos indagar qué cinemateca tenía copias de exhibición y en qué condiciones estaban. Así es que el círculo se cerró y volvimos a caer en Río, ciudad donde CHC vivió más años y donde desarrolló gran parte de su obra, que no es toda: filmó en Minas Gerais, en San Pablo, etc. De toda la obra brasileña, tenían unas pocas películas en buen estado. Y de esas, la mayoría estaban en 16mm y unas

pocas en 35mm. Cuestión que por una mezcla de presupuesto de Mar del Plata y de disponibilidad nos centramos en unas siete pelis, y otras dos que Peña tenía en Buenos Aires para armar el foco. La de Pelé y Leonora dos sete mares las pone Fernando Martín Peña que, como ya ha pasado, tiene él mejores copias que las cinematecas nacionales. ¿Cuál creen que fue la identidad, si la tuvo, del cineasta en el exilio? Goyo Anchou: Hasta finales de los cincuenta, la filmografía de CHC da la impresión de estar acomodándose a Brasil y la presencia de la Freire le da un aire porteño, a pesar del acento brasilero. A partir de los sesenta queda de argentinidad cierto fatalismo tanguero que permea los personajes. Las conexiones dentro de su filmografía son más fuertes, siendo recurrentes los machos emasculados, centrales a sus melodramas masculinos de juventud. MM: Algunas películas (sobre todo las primeras, súper industriales, inusuales en Brasil) fueron un éxito de taquilla. Le encargaron hacer trabajos para Río como marca de la ciudad (la trilogía de Río de los cincuenta), otro sobre bossa nova y hasta el documental de Pelé. Esto con los años fue cambiando, como fueron cambiando el mercado, la propia mirada de CHC y la irrupción del cinema novo. No obstante, CHC siguió hurgando las posibilidades de filmar y alternó entre fracasos de taquilla y títulos que comenzaban a dar que hablar, por lo inusuales en tanto temática. Piensen que en el medio del Glauber más poderoso, CHC hace una peli fundadora del homoerotismo brasilero como O menino e o vento, película genial, que hoy se estudia como hito dentro del panorama del cine de la época por lo jugada en su aproximación al tema sexual. Es rara la curva que hace el cine de CHC. A veces dialoga con su tiempo, otras se le enfrenta, pero siempre es respetado. Por eso, aún con la cancha arriba, consiguió financiación hasta su última película (La casa de azúcar, adaptación de La pieza de Silvina Ocampo, primera coproducción oficial entre Brasil y Argentina). Pero

en síntesis, salvo sus primeras películas y alguna posterior en particular, el público no sabe quién es. Hoy es objeto de estudio por el escándalo que se generó, pero lo objetivo es que su cine se fue depurando en estilo y en público, para quedar preso, al final, en un extraño nicho entre lo industrial, lo autoral filo gay y lo bizarro. Ustedes que lo encontraron en su visita al Festival de Mar del Plata hace muchos años, ¿qué relación tenía con Argentina? ¿Por qué elegía quedarse en Brasil después de la democracia? GA: CHC no volvió después de la dictadura porque no escapó de la dictadura, escapó del peronismo, que lo persiguió por homosexual. Mis amores en Río esbozó un retorno que no se concretó: a esa altura, con la industria argentina desmantelada, le resulta-

ba más sencillo continuar su carrera en Brasil, amén de razones más personales, que terminaron por fijar su residencia allá. De todas maneras, cuando lo visité en Río, unos días antes de su muerte, no dejaba de repetirme, con un tono de advertencia muy christenseniano, que me alejara de esa ciudad que era, según él, “¡una trampa mortal!”. Cuando volvió en el ‘97, Hugo estaba todavía intentando cerrar La casa de azúcar, coproducción que nunca terminó de cuajar. Así que la Argentina era el territorio donde su carrera podía tener su canto del cisne, también era el lugar donde vivían amigos que todavía estaban vivos y donde algún que otro estudiante libertino, como yo, podía intercambiarle favores sexuales por anécdotas de los tiempos viejos. Así que podemos afirmar tranquilos que la Argentina seguía siendo su último refugio.

Leonora dos sete mares

A morte transparente

Mis amores en Río

Crônica da cidade amada

El rey Pelé

O menino e o vento

La intrusa

Viagem aos seios de Duília

HOY, 10.00 I AMB 2 HOY, 13.00 I AMB 2 LU 24, 11.00 I AMB 2 LU 24, 19.00 I AMB 2

MA 25, 19.30 I AMB 2 MA 25, 22.00 I AMB 2 MI 26, 10.00 I AMB 2 MI 26, 12.30 I AMB 2

COSAS QUE PASARON

por M.C.

No hay profesión que no tenga miles de anécdotas para relatar. El cine debe tener aún más. En este espacio les ofrecemos una selección de ellas. Que las disfruten. Osvaldo Miranda era un caminador infatigable. Los domingos solía ir a pie desde su casa en Paraná y Sarmiento a la de sus sobrinas cerca de la plaza de Villa Devoto. Un día en que paseaba por las veredas de la Avenida Corrientes vio que alguien venía en dirección a él, y se corrió a un costado para dejarle paso. Pero este hombre volvió a enfrentarlo hasta que llegó junto a Osvaldo, lo tomó de los hombros y con cierto asombro le dijo: –¡¿Pero cómo?! ¿Usted no se había muerto?

–¿Así que anduvo por las sierras de Córdoba, Enrique? ¿Cómo se siente? Y Don Enrique le respondió: –Mire amigo… He vuelto más Serrano que nunca…

------------------------------------------Cierto día, Enrique Serrano se cruzó con un amigo en la 9 de Julio y se fueron a tomar un café y recordar viejos tiempos, como le gustaba a Don Enrique, que había comenzado su carrera profesional trabajando en circos con el seudónimo de “Tranquerita”. El amigo, sabiendo que Serrano venía de tomarse unas vacaciones, le comenta:

7


Domingo 23 9.00 I AUD

JAUJA Lisandro Alonso 108’ / INT 10.00 I AMB 1 GYEONGJU Zhang Lu 145’ / AUT 10.00 I AMB 2 LEONORA DOS SETE MARES Carlos Hugo Christensen 110’ / CHR 10.00 I AMB 3 SIN COMPASIÓN Francisco J. Lombardi 127’ / LOM 10.00 I AMB 4 EL TIEMPO ENCONTRADO Eva Poncet, Marcelo Burd 89’ / PAN 10.00 I COL EL PATRÓN, RADIOGRAFÍA DE UN CRIMEN Sebastián Schindel 98’ / ARG 10.00 I PAS 2 HIJO DE HOMBRE Lucas Demare 90’ / ROA 10.00 I PAS 3 CAÍDOS DEL CIELO Francisco J. Lombardi 119’ / LOM 10.00 I PAS 4 UNASUR EN HAITÍ, REFLEJOS DE UNA ARGENTINA SOLIDARIA Jorge Diego Gil 61’ / POL 10.15 I CIN 1 GENTE DE BIEN

Franco Lolli 86’ / LAT

Casanova 95’ / ITA

10.15 I CIN 2 PINOCCHIO Anna Justice 96’ / CHI

13.00 I CIN 1 PIPÍ MIL PUPÚ DOS LUCAS Enrique R. Bencomo, Fernando R. Bencomo 70’ / PCL

10.30 I PAS 1 OJOS QUE SÍ VEN: EL CINE DE LOMBARDI José Ridoutt Polar 60’ / LOM 12.00 I AUD MELBOURNE Nima Javidi 91’ / INT 12.00 I PAS 4 JORGE Y ALBERTO CONTRA LOS DEMONIOS NEOLIBERALES Hermanos Quintana 83’ / VEN 12.30 I AMB 4 PANCHO, EL PERRO MILLONARIO Tom Fernández 94’ / CHI 12.30 I COL EL 5 DE TALLERES Adrián Biniez 100’ / ARG 12.30 I PAS 1 NACIDO PARA MORIR Andrés Borghi 100’ / VEN 13.00 I AMB 2 MIS AMORES EN RÍO Carlos Hugo Christensen 103’ / CHR 13.00 I AMB 3 LA CREAZIONE DI SIGNIFICATO Simone Rapisarda

13.00 I CIN 2 BIG IN JAPAN John Jeffcoat 100’ / HUM 13.00 I PAS 2 BASILIO MARTÍN PATINO. LA DÉCIMA CARTA Virginia García del Pino 65’ / PAT 13.00 I PAS 3 LA BOCA DEL LOBO Francisco J. Lombardi 123’ / LOM 13.15 I AMB 1 LA ENTREGA Michaël R. Roskam 107’ / AUT

15.00 I COL PISTAS PARA VOLVER A CASA Jazmín Stuart 89’ / ARG

17.00 I PAS 4 CIUDADANO PIRIA Gustavo Leonel Mendoza 98’ / ESP

15.00 I PAS 1 PEQUEÑA BABILONIA Hernán Moyano 100’ / BSO

17.30 I COL EL PATRÓN, RADIOGRAFÍA DE UN CRIMEN Sebastián Schindel 98’ / ARG

15.00 I PAS 2 LA MARY Daniel Tinayre 107’ / TIN 15.30 I AMB 3 NATIONAL GALLERY Frederick Wiseman 173’ / AUT 15.30 I CIN 1 ÍCAROS Georgina Barreiro 71’ / PCL 15.30 I CIN 2 LAS VACAS CON GAFAS Alex Santiago Pérez 93’ / PCL

14.30 I AUD PASOLINI Abel Ferrara 84’ / AUT

16.00 I AMB 1 OVER YOUR DEAD BODY Takashi Miike 94’ / HOR

14.30 I PAS 4 LOS SILENCIOS Y LAS MANOS Hernán Khourian 58’ / PAN

16.00 I AMB 2 SHUNKO Lautaro Murúa 76’ / ROA

15.00 I AMB 4 EL EXTRAORDINARIO VIAJE DE LUCIUS DUMB Maite Ruiz de Austri 93’ / CHI

16.00 I PAS 3 THE MANXMAN Alfred Hitchcock 100’ / HIT 17.00 I AUD PASOLINI Abel Ferrara 84’ / AUT

18.00 I AMB 4 LOS LEMMINGS CONTRAATACAN Edmundo Bejarano 57’ / PAN 18.00 I CIN 1 AS FIGURAS GRAVADAS NA FACA COM A SEIVA DAS BANANEIRAS Joana Pimenta / 16’ LOS GIRASOLES Martín Boulocq / 26’ O VELHO DO RESTELO Manoel de Oliveira / 20’ / ALT 18.00 I CIN 2 THE TONY LONGO TRILOGY Thom Andersen / 14’ DIALOGUE D’OMBRES Danièle Huillet, Jean-Marie Straub / 29’ À PROPOS DE VENISE Jean-Marie Straub / 24’ ASSEMBLÉE GÉNÉRALE Luc Moullet / 17’ ALT 18.00 I PAS 1 HISTORIAS BREVES 9 Varios directores 120’ / ESP

18.00 I PAS 2 J’AI PAS SOMMEIL Claire Denis 110’ / DEN 18.30 I AMB 1 A LUNETA DO TEMPO Alceu Valença 99’ / ESP 18.30 I AMB 2 DANZA DEL FUEGO Daniel Tinayre 95’ / TIN 18.30 I PAS 3 GRAN CHACO Lucas van Esso 67’ / POL 19.15 I AMB 3 THE PASSAGE Roberto Minervini 85’ / MIN 19.30 I AUD MELBOURNE Nima Javidi 91’ / INT 19.30 I PAS 4 S.C. RECORTES DE PRENSA Oriana Castro, Nicolás Martínez Zemborain 69’ / POL 20.00 I AMB 4 HENRI HENRI Martin Talbot 100’ / HUM 20.00 I CIN 1 VOLEY Martín Piroyansky 95’ / BMD 20.00 I COL EL 5 DE TALLERES Adrián Biniez 100’ / ARG

20.30 I CIN 2 LAGO DE LUCIÉRNAGAS Florencia Iwabuti, Samir Marun Helo 67’ / PCL 20.30 I PAS 3 RELÁMPAGO EN LA OSCURIDAD Germán Fernández, Pablo Montllau 102’ / BSO 21.00 I AMB 2 THE SQUARE Lívia Gyarmathy 52’ / POL 21.00 I PAS 1 CONFETTI OF THE MIND Nacho Vigalondo 57’ / HOR 21.00 I PAS 2 SALGÁN & SALGÁN: UN TANGO PADRE-HIJO Caroline Neal 82’ / BSO 21.15 I AMB 1 BIRDMAN Alejandro G. Iñárritu 119’ / AUT 21.30 I AMB 3 LA MISIÓN ARGENTINA Adrián Jaime 70’ / PAN 22.00 I AUD JAUJA Lisandro Alonso 108’ / INT 22.00 I PAS 4 DESACATO A LA AUTORIDAD, RELATOS DE PUNKS EN ARGENTINA 1983-1988 (CAPÍTULO 1) Tomás Makaji, Patricia Pietrafesa 56’ / BSO

22.30 I CIN 1 GENTE DE BIEN Franco Lolli 86’ / LAT 22.30 I CIN 2 TU DORS NICOLE Stéphane Lafleur 93’ / BMD 22.30 I COL PISTAS PARA VOLVER A CASA Jazmín Stuart 89’ / ARG 22.45 I AMB 4 LA SALADA Juan Martín Hsu 91’ / PAN 23.00 I PAS 1 ALBINO Federico Telerman / 14’ NATURALEZA MUERTA Gabriel Grieco / 89’ VEN 23.00 I PAS 3 EL FASCISMO AL DESNUDO Mikhail Romm 138’ / C70 23.15 I PAS 2 JUANA A LOS 12 Martín Shanly 75’ / BMD 23.30 I AMB 3 LA PARTE AUSENTE Galel Maidana 80’ / VEN 0.00 I AMB 1 SPRING Justin Benson, Aaron Moorhead 109’ / HOR

Imágenes políticas. Cine y pensamiento argentino.

La Última Ola

Empezó el Festival y con él la increíble oferta de actividades especiales que acompañan a las más de cincuenta de proyecciones diarias. A cargo del Dr. Ricardo Forster, Secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, del Ministerio de Cultura de la Nación, hoy a las 17 h en el Punto de encuentro se presentará el ciclo Imágenes políticas. Cine y pensamiento argentino.

Vuelve el gran cine, ¿volverán las caretas? Segunda oportunidad para Britannia Lado A: El Primer Hitchcock. Como el año pasado (pero con nuevos títulos, por supuesto), el trabajo en colaboración con el British Film Institute y el British Council permite el arribo

8

de tres imperdibles películas mudas realizadas por el maestro del suspense. Y para seguir sumando, el acompañamiento musical estará a cargo de Fernando Kabusacki y Matías Mango. La primera de las tres galas vespertinas será con The Manxman, la historia

de dos amigos de toda la vida que, a pesar de haber seguido rumbos muy distintos, terminan enamorados de la misma mujer.

Pablo Marín Agustín Masaedo Sol Santoro Diego Trerotola Guido Segal Romina Iglesias

The Manxman HOY, 16.00 I PAS 3

DISEÑO Gastón Olmos

COLABORAN HOY Pablo Conde Javier Sisti Ripoll Grandes enigmas del cine Max Cachimba Pablo De Santis Cosas que pasaron Martín Cañás


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.