29º Festival - Diario - Día 7 - Viernes 28 de noviembre

Page 1

CMYK

22 al 30

Noviembre 2014

Viernes 28 de noviembre de 2014 Año 2 I Número 7 Diario del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

CLAIRE DENIS

UN POCO DE AMOR FRANCÉS

7


AYER

Proyecciones especiales: el cine toma altura mientras se acerca la hora de los premios en esta nueva edición del Festival.

Los hermanos sean unidos: el presidente del Festival, José Martínez Suárez, y Mirtha Legrand, juntos en La patota.

HOY Si es Bayer, es bueno Ya estamos en la recta final del Festival (¡snif!), y una de las cosas que más vamos a extrañar son las Charlas con Maestros. Pero todavía queda la de esta tarde, para despedirnos hasta el año próximo con el mejor de los recuerdos: el gran escritor, periodista e historiador anarquista Osvaldo Bayer (guionista, entre otras, de La Patagonia rebelde) estará dialogando con el realizador Gustavo Gzain poco después de la proyección del documental que los reunió.

Quedan solo dos películas por ver de la Competencia Internacional. Ayer fue el turno de Alive, de Park Jungbum, aquí en la conferencia junto al programador Marcelo Alderete.

Flavia y Evita A treinta años de su estreno, uno de los primeros documentales políticos de la transición democrática vuelve con un merecido homenaje en nuestras Proyecciones Especiales. La ópera prima de Eduardo Mignogna, el retrato polifónico de una figura central en la historia argentina, contará con la presencia de nada menos que la actriz que encarnó a Eva Perón en la reconstrucción de su inolvidable mito: sí, Flavia Palmiero se unirá a Fernando Spiner para presentar Evita, quien quiera oir que oiga.

Osvaldo Bayer “La livertá” HOY, 13.00 I PAS 4

Evita, quien quiera oir que oiga HOY, 21.30 I PAS 2

Charlas con Maestros: Osvaldo Bayer Modera: Gustavo Gzain. HOY, 17.00 I Hotel Provincial Salón Atlántico B

Mural DDHH - 60 años Llegó el día para descorrer el telón (imaginario) que cubre al paredón de cuarenta metros de largo y tres de alto sito en Diagonal Alberdi y Peralta Ramos, para ver cómo luce el regalazo que la Dirección General para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de la Municipalidad de General Pueyrredón (Mar del Plata - Batán) le hace a la ciudad por las seis décadas de vida de nuestro querido Festival: un inmenso mural que enmarca a seis películas icónicas, vinculadas por su temática a los derechos humanos, entre los afiches del primer y último Festival.

Inauguración HOY, 18.30 I Diagonal Alberdi y Av. Peralta Ramos

La danza de la realidad Veintitrés años después de su última película, Alejandro Jodorowsky vuelve con un retrato fantástico (y libre, y excesivo) de su propia infancia, que pasa sin escalas del misticismo a la sátira política y del musical a la comedia absurda. La danza de la realidad, que próximamente tendrá su estreno comercial en salas de cine arte de todo el país (gracias a los amigos de Fuera de la Común Distribución), se exhibe esta noche por única vez en el Festival, así que ¡ni se les ocurra perdérsela! HOY, 21.00 I AMB 1

Fiesta DAC Una de las novedades más celebradas, cantadas y bailadas de esta edición, el Club 29 (para los despistados que queden por ahí: Escollera del Club de Pesca, en Boulevard Marítimo y Av. Luro) comienza a despedirse –¡esperemos que vuelva como Club 30!– pero lo hace, claro está, a pura fiesta. La asociación Directores Argentinos Cinematográficos, más conocida como DAC, nos invita a pasar una noche de jolgorio (de 22 a 4 h, como de costumbre) antes de entregar, mañana, el premio al mejor director argentino de la competencia oficial del Festival. “Invita” es literal, ojo: ¡busquen sus entradas!

MAÑANA 2

Signis organiza la Mesa Caso Pasolini: El Evangelio según San Mateo, 50 años después (11.00 I Sala Nachman - Teatro Auditorium), una reflexión sobre la obra del genial director italiano protagonista de nuestro film de apertura • La Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata lleva adelante la séptima

Jornada 24 Horas de Cine Nacional, ya clásica maratón de películas argentinas (Centro Cultural Radio City / Roxy / Melany - San Luis 1752) • Y por supuesto, a la noche se realiza la ceremonia de premiación y clausura del Festival, en el Teatro Auditorium. ¡Ahí nos vemos!


CMYK

COMPETENCIA INTERNACIONAL

Le meraviglie La mayor de cuatro hermanas, que no es tan mayor, sostiene la estructura general de una atípica familia rural que cría abejas y cuya estabilidad está al borde del derrumbe. Un extraño personaje (interpretado por Monica Bellucci) los busca para un reality televisivo, empujándolos un poco más hacia el abismo. Tras la primera proyección, conferencia de prensa con Alice Rohrwacher.

COMPETENCIA INTERNACIONAL

The Duke of Burgundy En un lugar y tiempo imprecisos, mujeres expertas en la ciencia de las mariposas viven sin hombres en un universo embriagadoramente surrealista. Evelyn y Cynthia, ama y criada con roles opuestos en la cama, construyen una relación sadomasoquista empujada delicadamente hacia los límites por el director de Berberian Sound Studio. Tras la primera proyección, conferencia de prensa con Chiara D’Anna.

HOY, 9.00 I AMB 1 y 19.00 I AUD SA 29, 13.00 I AMB 1

HOY, 12.30 I AMB 1 y 22.00 I AUD SA 29, 16.00 I AMB 1

Italia - 111’ Dirigida por Alice Rohrwacher Con Alexandra Lungu, Sam Louwyck, Alba Rohrwacher

Reino Unido - 101’ Dirigida por Peter Strickland Con Sidse Babett Knudsen, Chiara D’Anna

COMPETENCIA LATINOAMERICANA

La huella en la niebla

Rodeado del apabullante paisaje fluvial, Elías emprende un viaje que está entre la huida y la vuelta a las raíces. Intentará reconectar con su padre, conseguir trabajo en un barco y conquistar a Lara. Como en Hijos del río y Diamante, Grieco convierte al río Paraná en una fuerza tan cautivadora como tenebrosa. Tras la primera proyección, conferencia de prensa con Emiliano Grieco y Damián Enriquez.

HOY, 12.30 y 19.30 I CIN 1 SA 29, 15.00 I CIN 1 Argentina - 82’ Dirigida por Emiliano Grieco Con Damián Enriquez, Emme, Germán De Silva

COMPETENCIA ARGENTINA

COMPETENCIA LATINOAMERICANA

Sinfonia da necrópole Un cementerio superpoblado puede ser escenario para una comedia, para un romance inesperado y, por qué no, para números musicales en los que bailan hasta los enterrados. Un empleado nuevo que no se acostumbra del todo a la tarea está en el centro del encantador, lúdico nuevo film de la codirectora de Trabalhar cansa. Tras la primera proyección, conferencia de prensa con Juliana Rojas.

HOY, 12.30 y 19.30 I CIN 1 SA 29, 15.00 I CIN 1 Brasil - 85’ Dirigida por Juliana Rojas Con Eduardo Gomes, Luciana Paes, Hugo Villavicenzio

COMPETENCIA ARGENTINA

Su realidad

Cortos - Competencia Argentina

De gira musical y mental con Daniel Melingo, tanguero en envase de rockstar y viceversa, capaz –entre muchos otros prodigios– de iluminar un tren europeo mashupeando “Canción para mi muerte” con la Marcha Peronista. Galperin (Dulce de leche) captura en luminoso blanco y negro el genio extravagante de un artista esencial.

La selección nacional forma este año, claro, con los once mejores: Autosocorro (Julián d’Angiolillo), Cómo olvidar un amor en 21 pasos (Julieta Steinberg), El cumpleaños de Darcy (Diego Frangi), La gaviota (Esteban Perroud), Inmentis (Francisco de la Fuente), Nueve segundos (Gastón Siriczman), Pueblo (Mariano Tobar), Recalculando (Ingrid Pokropek), Rieles (Gual Mostajo), La ventana abierta (Lucila Las Heras) y Zombies (Sebastián Dietsch). Hay tres chances de ver el potente programa de cortos argentinos junto a muchos de sus directores: ¡no las dejen pasar!

Tras la primera proyección, conferencia de prensa con Mariano Galperin

HOY, 13.00 y 22.00 I COL SA 29, 18.00 I COL Argentina - 85’ Dirigida por Mariano Galperin Con Daniel Melingo, Muhammad Habbibi, El Rodra Guerra

HOY, 10.00 y 19.30 I PAS 1 SA 29, 16.00 I PAS 1 Argentina - 113’

3


Reflexiones sobre el guion cinematográfico ¿Quién es el autor de un guion? Un buen film es ante todo un buen guion, se oye decir a menudo. Si eso fuera cierto, el verdadero autor del film sería el guionista y su elemento formador, el lenguaje verbal. Al director no le cabría otro papel que la ejecución técnica de la película ya íntegramente plasmada, visualizada en sus menores detalles, previamente “filmada”, digámoslo de una vez, en el guion: un papel en cierto modo similar al de un director de orquesta o de escena. Posibles analogías aparte, las desventajas del guionista resaltan de inmediato. ¿Puede pretender realmente el libreto ser una guía minuciosa, precisa, completa hasta en los más ínfimos detalles, de realización cinematográfica, al estilo de una partitura musical o de una obra dramática? La respuesta inmediata es no.

Están avisados: hoy es el último día en el que se podrán ver películas del homenaje al guionista (y poeta, y novelista, y maestro de maestros) paraguayo Augusto Roa Bastos, y qué mejor acompañamiento que un texto suyo sobre la tarea del guionista cinematográfico.

Por lo pronto, el libreto se escribe no para ser representado o ejecutado, sino para servir de guía a la elaboración de un film. La transformación técnica posterior ya no pertenece al guion. El papel del guion es primario, cronológicamente, pero secundario artísticamente. Ello describe de entrada su condición de elemento complementario en la realización de la obra cinematográfica. “Y la historia del arte nos enseña –observa Henri Agel– que cada vez que hay convergencia de diversas técnicas una de ellas se subordina por la fuerza a la otra”. Por lo demás, el paralelismo entre el guion y la partitura musical, la obra dramática o incluso el libreto de una ópera se agota enseguida. Una partitura podrá ser ejecutada, un drama representado y una ópera cantada innumerables veces, probando así que son obras de arte independientes y autónomas. Un guion solo podrá ser filmado una vez. Para contar en la pantalla la misma historia puede haber tantos guiones como realizadores posibles, pero una vez realizado el film, el cine absorbe tan completamente al libreto que éste no puede ser filmado por otro director. Sin contar las modificaciones a veces fundamentales, que el director puede introducir en el curso del rodaje, del montaje y hasta en el sentido mismo de la obra bosquejada inicialmente en el guion. Lo demuestran, entre otros directores de genio, Charles Chaplin (autor él mismo de sus guiones), Fellini, Antonioni, Fassbinder, librados en gran parte a la inspiración en el momento de la filmación y en el

En el marco de Programa País, y como una de las actividades de este 29º Festival en La Feliz, se realizó una clase especial dirigida a organizadores de festivales y muestras de cine. El presupuesto de un festival, su planificación y formas de conseguir financiamiento fueron los temas de la charla que dio Bárbara Keen, de la Gerencia de Asuntos Internacionales del INCAA, quien además fuera en dos oportunidades la productora general de nuestro querido

posterior tratamiento del material filmado. La obra cinematográfica es fílmica, no literaria, por lo tanto, el film y no su guion es la obra de arte definitiva. Este es el hecho básico del que hay que partir para establecer con alguna claridad las funciones del guionista, la naturaleza del guion, así como el papel del director. En éste convergen como en un vértice todas las etapas de la elaboración de una película y recae la responsabilidad fundamental de crear la obra artística, coordinando y unificando todos los factores que intervienen en el complejo proceso. Por todo ello, el guionista debe trabajar siempre formando unidad con el director, compenetrándose de sus ideas estéticas, de su sensibilidad y de sus métodos de trabajo; solo así podrá aspirar a que su trabajo sea un aporte decisivo en la elaboración de un film. Pero, aun así, y por excepcionales que sean sus aptitudes de guionista, siempre estará supeditado a las posibilidades del director. En sus obras, su nivel de rendimiento estará marcado por el nivel de capacidad del director que realice su libreto. Uno imagina lo que pudo ser el libreto de Ladrón de bicicletas en mano de un director mediocre, y en qué medida el coeficiente de rendimiento del binomio Zavattini-De Sica se habría alterado negativamente. O los guiones de Billy Wilder o de Charles Brackett, los dos mejores libretistas que produjo Hollywood, realizados por directores de segundo orden. Sunset Boulevard, con Gloria Swanson, por ejemplo, no hubiera sido la joya de cine que es, en manos de un director inferior al talento creativo de Wilder.

Festival. Y como frutilla del postre se sumó a esa mesa el Secretario de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, Sebastián Schoenfeld, para presentar la Guía del financiamiento público para la cultura y las artes que ese Ministerio acaba de publicar. La guía se entregó a todos los participantes, y la convocatoria a la charla superó las expectativas de público en la Sala Nachman del Teatro Auditorium.

Imaginemos el guion de El ciudadano realizado no por su autor, sino digamos por un Cecil B. DeMille con el seguramente inevitable trastrueque de documentalidad ético-social del tema de Orson Welles, por la monumentalidad facticia y decorativa de DeMille, uno de los mayores fabricantes de colosos de cartón piedra de Hollywood. En el plano de la división del trabajo, supuesto que el guionista y el realizador no sean la misma persona –que es lo corriente–, solo una capacidad excepcional de visión y previsión podría permitir al libretista prefigurar en su libreto “todo lo que ha de verse en la pantalla”. El libretista no posee “un ojo dotado de propiedades analíticas sobrehumanas” (Epstein). No es un monstruo cibernético; apenas el auxiliar del director en la preparación de un film.

Castigo al traidor

HOY, 15.00 I PAS 3 El portón de los sueños

HOY, 15.30 I PAS 4 El trueno entre las hojas

HOY, 22.45 I PAS 1

Fátima Genovese - Wayruro Comunicación

¿Qué ves? Ecos de lo invisible

En el marco de las Actividades Especiales del Festival y gracias al apoyo de su presidente, José Martínez Suárez, y del director artístico Fernando Spiner, el martes 25 se realizaron en el Paseo 1 dos proyecciones de la película ¿Qué ves? Ecos de lo invisible, de Sofía Vaccaro. La Fundación Aldea de las Luces presentó esta obra documental protagonizada por artistas con diversos grados de discapacidad visual y con visión total. El film

4

invita al espectador a transitar una experiencia sensorial más allá del sentido de la vista. El Festival se encargó de convocar a escuelas de enseñanza media para la función de la mañana, que fue realizada en formato accesible, o sea con subtitulado para sordos y audiodescripción para ciegos, convirtiéndose así en la única proyección inclusiva del Festival. En la función de la tarde, la película se proyectó en formato estándar. Estuvieron en la presentación la directora Sofía Vaccaro, quien luego de las dos funciones charló con el público; la presidenta de la Fundación, Graciela Garzelli; y Gladys Benítez, quien colaboró en la construcción del formato accesible del documental. Más información: info@aldeadelasluces.com.ar

¡NUEVA FUNCIÓN ABIERTA Y GRATUITA EN FORMATO ACCESIBLE! SA 29, 10.00 I PAS 1


Cuerpo a cuerpo con Claire Denis Hay directores que parecen repetirse de película a película, pero uno siente que usted se reinventa cada vez, tanto en términos temáticos, de puesta en escena y de tono. ¿Cómo es su proceso creativo? No soy tan consciente, quizás siento que hago siempre la misma película. A menudo empiezo por los actores con los que quiero trabajar. Intento crear un mundo para ellos. Cuando hice Sangre caníbal, donde trabajé con Béatrice Dalle y Vincent Gallo, no me planteé hacer una película de terror, o de género, sino una película que evocara lo loco que hay en ellos dos, en sus caras, en su mirada. Pensé que podía filmar con ellos una película de amor que fuera más sangrienta que tierna. Son ambos bellos y locos, pero no en un sentido negativo, sino pasional. Me gusta imaginar con mis actores algo que vaya más allá de los límites habituales. En Sangre caníbal, justamente, Vincent Gallo es un extranjero, que es una figura recurrente en su cine: el “colonizador” (White Material), el legionario (Bella tarea), el inmigrante (S’en fout la mort; J’ai pas sommeil). ¿El extranjero es un medio para poner en relación mundos opuestos? En Sangre caníbal, lo extranjero está ligado al descubrimiento de un virus, como el Sida. Los extranjeros son médicos que estuvieron en el Amazonas, estudiando una flor con potencial médico, para crear un medicamento que aumenta la potencia sexual. Pero ellos terminan contaminados, entonces el extranjero funciona como quienes hoy tienen ébola, solo que estos no mueren. En general trabajo al extranjero como alguien que al caminar por la calle siente miedo, quizás por el color de su piel. Extranjero es para mí alguien que, al entrar a una habitación, genera un shock cultural, a causa de su ropa o porque quizás no vemos seguido a alguien así. Por eso hice L’Intrus, porque para mí el extranjero es alguien que comete una intrusión. Yo, aquí, soy extranjera cuando hablo español pero si solo camino no cometo una intrusión, soy solo una mujer que camina. A mí me interesa el shock, la presencia de alguien que “no es como nosotros”. Usted suele explorar mundos ajenos, como las peleas de gallos en S’en fout la mort, o mismo la Legión Entranjera en Bella tarea. ¿Se guía más por la investigación o por la imaginación? El azar me guía hacia esos mundos. En Bella tarea, yo estaba en Marsella filmando Nenette et Boni (1996) y mi hotel estaba al lado del puerto. Había un café donde se juntaban los legionarios, que venían a tomar cerveza o iban al hospital de la Legión. Me dio curiosidad ver a hombres jóvenes de todos los países. Había un polaco que tenía una sola pierna, había recibido una medalla y dinero pero eso no le bastaba. Él quería volver al combate, aún con una sola pierna. Esa melancolía de no poder vivir en familia, eso me interesó. Me pregunté qué tipo de familia atrae a un hombre así. Investigué sobre el tema pero partí de un interés emotivo. En el caso del combate de gallos, partí de imaginar una historia para mis actores, Alex Descas e Isaach de Bankolé, uno africano y el otro caribeño. Se me ocurrió unirlos por las peleas de gallos clandestinas, y escribí el guion pensando en filmar en Berlín, pero terminamos en un mercado parisino. Yo sabía que existían peleas de gallos, y unos policías franceses provenientes de las Antillas me invitaron a verlas. Sentí que era una metáfora del combate de los esclavos, que no tienen derecho a pelear. Es como el capoeira en Brasil, una forma de imaginar una batalla a muerte.

rial: la miré actuar y me volví loca por ella, casi que me enamoré. Un día, el director de fotografía (que justo en ese caso fue Yves Cape) me dijo: ¿Sabés una cosa, Claire? Ella te imita cuando actúa. Ahí me di cuenta de que muchos actores miran al director para encontrar algo para usar, no como modelo sino para robar de la experiencia de uno. Eso es genial. Mis actores me conocen tanto que saben satisfacerme, y yo creo que los dirijo muy bien pero son ellos los que me dirigen a mí. Voilà l’enchainement (2013), su último trabajo, fue una experiencia diferente. ¿Cómo fue? No fue algo previsto. Yo trabajaba en una escuela de arte y tenía que filmar un corto con mis alumnos. Decidí adaptar los diálogos de un libro de una escritora francesa, Christine Angot, con Alex y otra actriz. Nunca había hecho algo así, filmar solamente la palabra. Es curioso, porque más de una vez citó influencias literarias como Faulkner o Conrad, pero su cine no es nada literario. Faulkner me acompaña a todas partes, me introdujo a un nuevo modo de leer y de entender la literatura, expandió mi imaginación. Quizás en este caso, donde me propuse no filmar más allá de la palabra, también me influenció. Usted mencionaba la idea de hombres sin familia. Y su cine, precisamente, está atravesado de familias conflictivas: padre e hija (35 rhums), padre e hijo (L’Intrus), hermanos, siempre en conflicto. ¿Es un eje que le interesa particularmente? No sé si es intencional, aunque está claro que el lugar donde nacemos es parte del gran conflicto de la vida. Al mismo tiempo, cuando salimos de la familia nos quedamos desnudos, perdemos una idea de protección. Cuando decidimos irnos a buscar la vida solos, los padres tienen miedo por sus hijos pero los hijos también tienen miedo, aun si la familia es un espacio conflictivo. Es una paradoja, que de alguna manera es universal.

exploración? Tanto en mis aventuras heterosexuales como en la relación con mi hermano, mi padre o mis amigos, cuando era joven, sentí que la fragilidad femenina que me tocaba estaba demasiado exteriorizada, que era un maquillaje. A su vez, que la dureza exteriorizada por los hombres era cultural, y que a menudo los hombres no pueden expresar del mismo modo que la mujer su miedo o su angustia. Están obligados a dar la impresión de que son los maestros del juego, pero en el fondo, en su voluntad profunda de vivir, las mujeres son más fuertes que los hombres. Hay cosas que las mujeres pueden soportar y que los hombres no.

Sus películas utilizan el montaje para construir secuencias más poéticas que lógicas. ¿Es el montaje una instancia de escritura tanto como el guion o el rodaje? El montaje es importante, pero ya desde la escritura busco las elipsis. Creo que cuando leemos un guion, si no hay elipsis, es como un bloque que va hacia un clímax. La elipsis ayuda a poner lado a lado dos momentos de vida sin relación, dos temporalidades que no suelen ir juntas. En la vida, un día es como un bloque, pero en el fondo eso no es real, hay momentos más fuertes o profundos que el resto de lo que te pasa ese día. Cuando escribo guiones con Jean-Pol Fargeau (mi coguionista), busco eso. Es cierto que es peligroso, y es difícil de encontrar, y quizás el espectador se enfurece conmigo porque no se entiende del todo qué está pasando. El montaje es una lucha, cuando monto mis películas pienso: estoy loca, qué estoy haciendo. Pero también me sirve para ver qué escenas son inútiles, o si la película es demasiado larga, o si alguna escena está mal filmada, si falta ritmo. Debo recrear las elipsis del guion en el montaje para volver a darle ritmo a la película.

Usted trabaja muy seguido con el mismo equipo (como la directora de fotografía, Agnès Godard) y los mismos actores (Grégoire Colin, Alex Descas, Michel Subor). ¿Se debe a un tema de comodidad, es otro modelo de familia? No, porque en esta familia también hay conflictos. Y es formidable por eso mismo, porque es como un combate. Podemos hacer esto, ya lo sabemos, pero ahora hagamos otra cosa. Hagamos algo mejor. En el caso de los actores, Grégoire o Alex, los llevo en la piel, los conozco de punta a punta. Me pasó algo raro trabajando con Isabelle Huppert en White Mate-

Hablando de influencias, y para concluir, usted trabajó como asistente de dirección con grandes nombres como Wenders, Jarmusch, Costa-Gavras, Rivette. ¿Qué le dejó cada uno de ellos? Con Wenders aprendí una forma de filosofía ante el desastre. Cuando todo sale mal, Wim es un hombre sereno y valiente, que me enseñó a considerar la catástrofe como una posibilidad de filmar la película de un modo diferente. Las circunstancias difíciles no deben detenernos, sino invitarnos a entender qué se debe hacer ante la catástrofe. Jarmusch me enseñó a entender el humor y la alegría, es un regalo increíble que él me dio. Es un hombre que cuando filma sufre, pero que es capaz de reírse de eso, y ya en su guion el sufrimiento humano se presenta en un grado dos; yo apenas alcanzo el grado uno, no tengo esa capacidad. Pero Jim, como Hong Sangsoo, toma la tragedia humana y le da un giro irónico. En el caso de Rivette, bueno, yo era su groupie, todo con él fue magistral.

L’Intrus

HOY, 18.00 I PAS 2 35 rhums

SA 29, 18.00 I PAS 2

Usted, en tanto mujer, parece indagar mucho en personajes masculinos duros por fuera y vulnerables por dentro, como el protagonista de L’Intrus o el teniente de Bella tarea. ¿Qué la impulsa en esa

5


Nuestro amigo Aleksei German por Mariano Kairuz Aunque su nombre ha circulado bastante entre la cinefilia internacional y los festivales, aún hoy puede decirse que Aleksei German es una suerte de maestro secreto del cine ruso. De las apenas seis películas que filmó a lo largo de 45 años (la primera en codirección, la última un estreno póstumo completado por su hijo), la mayoría no pudieron encontrar a su público potencial en su respectivo momento, a veces porque al régimen soviético no les resultaban del todo cómodas, otras por cuestiones financieras, gremiales, etcétera. El suyo es un cine casi imposible. Pero acá están, en esta edición del Festival: cinco de sus seis films. Su padre, un famoso dramaturgo, novelista y guionista llamado Yuri German provenía de un linaje de militares zaristas. Suele mencionarse que Yuri cenó un par de veces con Stalin (como para sugerir su inclinación política), pero lo cierto es que coincidió con Gorky en una cena con Stalin, y que cuando murió, lo odiaba. Aleksei German ha dedicado su vida a filmar “los problemas de Rusia” –así los llamaba él, y se refería a los grandes problemas morales arrastrados por su patria por generaciones–. Varios de sus films transcurren poco antes, durante y poco después de la Segunda Guerra, pero –como lo decía él mismo en entrevistas– siempre buscó dejar claro que estos problemas no empezaron ni con la guerra ni con Stalin. Que la gran tragedia rusa arranca con el siglo XX. Nacido en 1938 en Leningrado (luego San Petersburgo), Aleksei se formó primero en el teatro y se curtió trabajando como asistente de dirección y de producción en los estudios Lenfilm, donde se convirtió en un discípulo de Grigori Kozintsev. Completó su ópera prima en 1967, pero nunca la consideró realmente suya, porque la había dirigido

a cuatro manos con Grigory Aronov. “Lo que buscamos decir con Sedmoy Sputnik –dijo alguna vez el director– era que la ausencia de principios morales no puede ser el principio fundador de nada”. Pero la película que le granjeó cierta fama internacional fue Dura prueba bajo sospecha (1971), sobre un ex colaboracionista que decide entregarse a los partisanos soviéticos, que hostigan a los prisioneros de guerra. Durante quince años fue el gran film maldito de German, ya que el Ministerio de Cultura lo archivó y escondió; y recién pudo estrenarse en su país con los inicios de la Perestroika. “No me dejaban mostrarla porque hablaba de cómo Stalin maltrataba a la gente. Era otro film sobre la moral, y sobre los prisioneros de guerra que pasaron veinte años encerrados sólo porque se habían puesto un uniforme alemán. Se lo tachó de excéntrico, pero todo lo que contaba era cierto. Fue un esfuerzo por contar más verdades sobre la guerra, diferente de esas películas que dicen que la guerra fue ganada por jóvenes bellos y bien afeitados”. Luego, en la elusiva, rara Mi amigo Ivan Lapshin (1982-1985: dos años de rodaje, tres más de demora para estrenarla), evocaría las terribles purgas estalinistas de los años treinta. Si aquella contaba los inicios del Terror Rojo, en la coproducción francesa Khrustalyov, My car! (1998: siete años de realización; estreno en Cannes; vista acá en el Bafici; para muchos su obra maestra) contaría el infierno al que había llevado al país para los años cincuenta. El en principio enigmático título proviene de un relato autobiográfico de la hija de Stalin –es la frase que pronuncia el jefe de la policía en el lecho de muerte del dictador– y da lugar a una escena inolvidable en la que muchos leyeron una representación perfecta de la banalidad del mal.

La última película de German, terminada por Aleksei Jr., está basada en una novela de ciencia ficción de los hermanos Arkady y Boris Sturgatsky. El protagonista de Hard to Be a God arriba “desde el distante planeta Tierra” a un planeta que está atravesando su propia Edad Media, y donde todos los lugareños parecen salidos de pinturas de Brueghel y el Bosco. Otra que Nolan: como el pionero Aelita, reina de Marte; como cuando Tarkovski filmó a Lem (Solaris) la ciencia ficción verdaderamente interestelar es rusa.

Veinte días sin guerra

SA 29, 17.00 I PAS 3 Khrustalyov, My Car!

SA 29, 22.00 I PAS 3 DO 30, 21.30 I PAS 3 Mi amigo Iván Lapshin

DO 30, 16.00 I PAS 3

POR LA VUELTA: La última de las películas posibles “Soy un poco anticuado, así que todavía creo que la ironía es la cima del ingenio”. Con esa autodefinición presentábamos en la edición 2010 la retrospectiva de Hal Hartley, un autor en el sentido más profundo, específico y cinéfilo del término. La exhaustiva selección de cortos y largometrajes del fundador de Possible Films incluía dos películas conectadas por mucho más que sus títulos con nombre y apellido: Henry Fool (1997) y Fay Grim (2006). En los dos primeros capítulos de la trilogía que ahora viene a completar Ned Rifle (el alias

6

que el renacentista Hartley suele usar para su faceta de músico), los protagonistas eran, respectivamente, un recolector de basura devenido escritor y su antigua novia (interpretada por la gran Parker Posey), que trataba de arreglar los entuertos con la CIA de su ex. Ahora toma la posta Ned, el hijo de la pareja, que sale a resolver los problemas familiares de la única forma que se le ocurre: matando a su padre. Sus planes van a complicarse cuando conozca a Susan, una chica de armas tomar. ¿Who’s that girl, se preguntan? Aubrey

Plaza, más conocida como April en la serie Parks & Recreation: si no les alcanzan el humor refinado, las emociones profundas y sinceras o la sutil extravagancia del estilo Hartley, créannos que ella sola es motivo suficiente para no perderse esta última función de Ned Rifle. Ned Rifle

HOY, 18.30 I AMB 1


COSAS QUE PASARON por M.C. No hay profesión que no tenga miles de anécdotas para relatar. El cine debe tener aún más. En este espacio les ofrecemos una selección de ellas. Que las disfruten. Josecito Gonzales, el proyectorista del estudio, comentaba que todas las noches se acostaba en su cuarto, en Munro, esperando que a la madrugada lo despertaran unos golpecitos en su ventana que daba a la calle. Eso significaba que el Dr. Guerrico, propietario de Lumiton, había terminado su labor en Radio Splendid y venía a ver, junto a otra gente, el material que se había rodado ese día. Dice Josecito que a veces dormía casi vestido. Pero lo lindo era cuando terminaba la proyección en la pequeña sala que tenía en el estudio y, luego de dejar todo acomodado y saludar, recibía un flamante billete de diez pesos. Comentaba José: –A veces me despertaba creyendo que habían sonado los golpecitos típicos en la ventana. Pero, oh desilusión, era solo lo que yo estaba esperando que pasara.

7


Viernes 28 9.00 I AMB 1 LE MERAVIGLIE Alice Rohrwacher 111’ / INT 10.00 I AMB 2 WATCHERS OF THE SKY Edet Belzberg 120’ / POL 10.00 I AMB 3 WIP - PROGRAMA 2 Varios directores 120’ / WIP 10.00 I PAS 1 CORTOS COMPETENCIA ARGENTINA Varios directores 113’ / COA 10.00 I PAS 2 QUERIDÍSIMOS VERDUGOS Basilio Martín Patino 100’ / PAT 10.15 I CIN 1 SINFONIA DA NECRÓPOLE Juliana Rojas 85’ / LAT 10.30 I PAS 4 EXTIRPADOR DE IDOLATRÍAS Manuel Siles 86’ / PCL 12.00 I AMB 4 PAROLE DE

KAMIKAZE Masa Sawada 75’ / POL 12.30 I AMB 1 THE DUKE OF BURGUNDY Peter Strickland 101’ / INT 12.30 I CIN 1 LA HUELLA EN LA NIEBLA Emiliano Grieco 82’ / LAT 12.30 I CIN 2 ELLA Libia Stella Gómez Díaz 104’ / PCL 12.30 I PAS 2 BAJO UN MISMO ROSTRO Daniel Tinayre 110’ / TIN 12.45 I PAS 1 EL GANCHO Sandra Higuita Marín 92’ / ESP 13.00 I AMB 2 CORTOS COMPETENCIA LATINOAMERICANA Varios directores 129’ / COL 13.00 I COL SU REALIDAD Mariano Galperin

85’ / ARG

131’ / AUT

13.00 I PAS 4 OSVALDO BAYER “LA LIVERTÁ” Gustavo Gzain 99’ / POL

15.30 I CIN 2 HEAVEN ADORES YOU Nickolas Rossi 104’ / BSO

14.00 I AMB 4 STOP THE POUNDING HEART Roberto Minervini 98’ / MIN

15.30 I COL CAMINO DE CAMPAÑA Nicolás Grosso 90’ / ARG

14.30 I AMB 3 WIP - PROGRAMA 3 Varios directores 120’ / WIP

15.30 I PAS 2 FACUNDO, EL TIGRE DE LOS LLANOS Miguel P. Tato 90’ / CAS

14.30 I AUD ALIVE Park Jungbum 175’ / INT 15.00 I CIN 1 LOS HONGOS Oscar Ruiz Navia 103’ / LAT 15.00 I PAS 3 CASTIGO AL TRAIDOR Manuel Antin 70’ / ROA 15.15 I PAS 1 LA CIUDADELA Rubén Guzmán 64’ / ALT 15.30 I AMB 1 MAÏDAN Sergei Loznitsa

15.30 I PAS 4 EL PORTÓN DE LOS SUEÑOS Hugo Gamarra 90’ / ROA 16.30 I AMB 4 LA CHAMBRE BLEUE Mathieu Amalric 76’ / INT 17.15 I PAS 1 LA TAREA Jaime Humberto Hermosillo 85’ / HER 17.30 I AMB 3 SALERS Fernando Dominguez / 9’ SOBRE LA MARXA

Jordi Morató / 77’ / ALT 17.30 I CIN 1 COM OS PUNHOS CERRADOS Luiz Pretti, Ricardo Pretti, Pedro Diogenes 74’ / PCL 17.30 I PAS 3 MÁS ALLÁ DEL OLVIDO Hugo del Carril 93’ / ETC 18.00 I AMB 2 I, OF WHOM I KNOW NOTHING Pablo Sigg 80’ / ALT 18.00 I CIN 2 THE MEND John Magary 111’ / HUM 18.00 I COL EL HIJO BUSCADO Daniel Gaglianó 81’ / ARG 18.00 I PAS 2 L’INTRUS Claire Denis 130’ / DEN 18.00 I PAS 4 TEJEN Pablo Rabe 80’ / VEN

18.30 I AMB 1 NED RIFLE Hal Hartley 85’ / AUT 19.00 I AMB 4 HERE, KITTY KITTY Santiago Giralt 72’ / PAN 19.00 I AUD LE MERAVIGLIE Alice Rohrwacher 111’ / INT 19.30 I CIN 1 LA HUELLA EN LA NIEBLA Emiliano Grieco 82’ / LAT 19.30 I PAS 1 CORTOS COMPETENCIA ARGENTINA Varios directores 113’ / COA 20.00 I AMB 3 OS SONÂMBULOS Patrick Mendes / 22’ IT’S NOT A PRISON IF YOU NEVER TRY THE DOOR Joshua Gen Solondz / 7’ THINGS Ben Rivers / 21’ ATLANTIS Ben Russell / 24’ O, PERSECUTED Basma Alsharif / 12’ / ALT

La Última Ola

20.00 I PAS 3 PASARON LAS GRULLAS Mikhail Kalatozov 97’ / C70 20.15 I PAS 4 POR EL CAMINO DE MODESTO Sebastián Deus 110’ / PAN 20.30 I AMB 2 THE FOREST Sinisa Dragin 73’ / POL 21.00 I AMB 1 LA DANZA DE LA REALIDAD Alejandro Jodorowsky 130’ / AUT 21.00 I AMB 4 HARD TO BE A GOD Aleksei German 170’ / GER 21.00 I CIN 2 LISTEN UP PHILIP Alex Ross Perry 108’ / HUM 21.30 I PAS 2 EVITA, QUIEN QUIERA OIR QUE OIGA Eduardo Mignogna 90’ / ESP

Peter Strickland 101’ / INT 22.00 I CIN 1 SINFONIA DA NECRÓPOLE Juliana Rojas 85’ / LAT 22.00 I COL SU REALIDAD Mariano Galperin 85’ / ARG ¡FUNCIÓN AGREGADA! 22.30 I AMB 3 NO LAND’S SONG Ayat Najafi 93’ / POL 22.45 I PAS 1 EL TRUENO ENTRE LAS HOJAS Armando Bó 99’ / ROA 23.00 I PAS 4 TOKYO TRIBE Sion Sono 116’ / HOR 0.15 I AMB 1 IT FOLLOWS David Robert Mitchell 100’ / HOR

22.00 I AUD THE DUKE OF BURGUNDY

ACTIVIDAD SUSPENDIDA Lamentamos comunicar que la presentación del libro Territorios y fronteras - Emergencias y urgencias en el cine documental español, de Vanesa Fernández, que iba a realizarse hoy a las 17 h en el Punto de Encuentro, finalmente no se llevará a cabo.

Pablo Marín Agustín Masaedo Sol Santoro Diego Trerotola Guido Segal Romina Iglesias

8

Las películas de Cosmos 70, el tributo a la fundamental distribuidora cinematográfica Artkino Pictures programado por Fernando Martín Peña, forman una de las constelaciones más luminosas de este Festival. Y hoy tienen la oportunidad de ver una auténtica supernova del cine soviético: Pasaron las grullas, la obra maestra de Mikhail Kalatozov que narra una historia de amor durante la invasión nazi de la URSS. Las metafóricas aves del título representan la derrota del ejército alemán, pero también el fin de las rígidas pautas del realismo socialista en el cine. Por si fuera poco, el film se exhibe en una copia nueva, realizada generosamente por Cinecolor. ¡Imperdible!

DISEÑO Gastón Olmos

Pasaron las grullas HOY, 20.00 I PAS 3

COLABORA HOY Mariano Kairuz

FOTOS Horacio Volpato

Grandes enigmas del cine Max Cachimba Pablo De Santis Cosas que pasaron Martín Cañás Programa Pais Nora Araujo Lucía Devoto Paola Pelzmajer


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.