28º Festival - Diario - Día 7 - Viernes 22 de noviembre

Page 1

7

Viernes 22 de noviembre de 2013 Año 1 I Número 7

Un cineasta suelto en Mar del Plata

Locura Landis En su afán precoz por convertirse en cineasta, Landis abandonó la escuela a los 16 años. Trabajó en todos y cada uno de los rubros de la industria del cine, menos en el de peluquero. Y por suerte, también llegó a dirigir esas películas que marcaron y siguen marcando a generaciones de espectadores. El rey de las comedias anarquistas y lunáticas que despiertan pasión de multitudes vino a alzar el telón del mejor cine para todos.


Competencia Internacional

La Bataille de Solférino

Little Feet

Francia, 94’ D: Justine Triet

Estados Unidos, 62´ D: Alexander Rockwell

Leticia es una movilera que cubre las elecciones que consagraron presidente de Francia a François Hollande, y que deja a sus dos hijos

en casa a cargo de un inexperto niñero con una única instrucción: el padre de los chicos tiene la entrada prohibida mientras ella siga en la sede del Partido Socialista. Las disputas públicas y las privadas se entrelazan a lo largo de una película que saca sus conflictos a la calle y los profundiza durante los festejos por el triunfo del segundo presidente socialista de la Quinta República. La tensión permanente de La Bataille de Solférino oscila entre el llanto incesante de los chicos disputados y el enorme sentido del humor que subyace ante cada bestial intervención de esa irreverente ex pareja interpretada por Vincent Macaigne. Justine Triet consiguió una película, según Cahiers du Cinéma, “por momentos cercana a Después de hora de Scorsese, en su manera de transformar un día en una pesadilla”.

HOY, 9.00, Auditorium | HOY, 19.00, Auditorium SA 23, 14.30, Ambassador 1

Mezcla de película casera estilizada y ficción deforme, Little Feet es mucho más que una oda a la infancia; es, de algún modo, la infancia misma, anárquica y libre, impredecible y aventurera. Rockwell trabaja un 16mm áspero y polvoriento, y le entrega la batuta a sus dos hijos, que gozan del lumpenaje suburbano como dos rockstars en miniatura. Lo hermoso de la película es que nos invita a ser parte de ese ir para adelante, sin ver más allá de los próximos dos metros. El director mismo se monta a ese balbuceo infantil y explora la fantasmagoría de un Los Ángeles trash, de cemento donde crecen los yuyos y paisajes fabriles poblados por skaters. Su minúscula fábula de camaradería es como un Cuenta conmigo filtrado por Rob Zombie y algunos destellos del primerísimo Lynch. Lo que prevalece, por encima de todo

detritus, es un ánimo preescolar punk, niños librados a sus voluntades en busca de un río donde mojar los pies. Qué ocurre efectivamente y qué pasa en la mente de los protagonistas no lo sabemos, pero tampoco importa. Mejor es subirse al changuito de compras y dejarse llevar.

HOY, 12.00, Auditorium | HOY, 16.30, Auditorium SA 23, 12.00, Ambassador 1

Competencia Latinoamericana

El vals de los inútiles

El verano de los peces voladores

Chile, 80’ D: Edison Cájas

Chile, 87´ D: Marcela Said

“Chile es el único país en el planeta que privilegia la libertad de empresa sobre el derecho a la educación”, se escucha en la radio al comienzo de El vals de los inútiles. Ese recurso (la radio) le sirve a Cájas para hilvanar un relato sin más convenciones documentales que la observación desde la distancia justa. Y también

para enmarcar las historias privadas de sus dos protagonistas –un estudiante del tradicional Colegio Nacional de Santiago que acaba de perder el año y un ex preso de la dictadura–, en la urgencia de su contexto histórico: los siete meses de movilización estudiantil en reclamo de educación pública de calidad que, en 2011, convulsionaron a Chile y sacaron al pueblo a las calles, como no sucedía desde el retorno democrático. Haciendo confluir el despertar de la conciencia social de Darío con los miedos (pero también los sueños) del pasado que se agitan en Miguel Ángel, El vals de los inútiles logra contar con potencia el drama de un país que ha sanado a medias, donde de a poco comienzan a caer las murallas de la opresión para poder construir la verdadera libertad.

HOY, 10.00, Cinema 2 | HOY, 20.30, Cinema 2 SA 23, 19.30, Cinema 1

2

Menena es joven y bella, pero es también, pronto lo sabrá, exponente de las clases altas chilenas: su color de piel y los rituales de los que es partícipe la delatan. En su debut en la ficción, Said, que hasta ahora había hecho documentales, se mete de lleno con un doble conflicto: de clases, entre patrones ricos y trabajadores humildes; y, más importante, en un conflicto étnico y cultural. Pocas películas latinoamericanas recientes han encarado tan abiertamente y con tan delicado manejo las tensiones innombrables y la lucha por la tierra. De un lado, la aristocracia chilena, permeable a los intereses transnacionales; del otro los mapuches, pisoteadas sus tradiciones y subyugados por la prepotencia del dinero. Said retrata en la tierna Menena el nacimiento de una ideología, o el deseo primigenio

de comprometerse, de darle al otro una voz, de dialogar. El micromundo de los personajes funciona como espejo del macrocosmos neblinoso y húmedo, mientras asistimos a un cruel aprendizaje: el statu quo es capaz de las peores acciones con tal de perpetrarse indefinidamente.

HOY, 13.00, Cinema 2 | HOY, 23.00, Cinema 2 SA 23, 20.30, Cinema 2


Competencia Argentina

Los defensores de lo amateur

I Am Mad Argentina, 72’ D: Baltazar Tokman

Tras Planetario, su anterior largometraje en torno a los formatos hogareños y el registro de padres a sus hijos, Baltazar Tokman apues-

ta nuevamente a la observación intimista del núcleo familiar, aunque con un propósito completamente distinto. Tokman habló más de una vez acerca de Capturando a los Friedman, el impresionante documental de Andrew Jarecki sobre el escándalo detrás de una familia no muy normal, y no es difícil reconocer algo de esa inspiración en la historia de Miguel Ángel Danna (el MAD del título), quien pasó más de la mitad de su vida en una secta y que en la actualidad trata de recuperar su vida tal como era, mientras lucha con los fantasmas del pasado. Atento a los detalles de una vida caótica, I Am Mad sigue de cerca a un hombre solo frente al mundo sin gestos épicos ni románticos, consciente de que algunas vidas no piden mucho más que un poco de honestidad y sensibilidad en su retrato.

HOY, 10.00, Colón | HOY, 19.30, Colón SA 23, 12.30, Colón

Integrado por Andrés Levinson, Diego Trerotola, Eloísa Solaas, Francisco Lezama, Julieta Sepich, Leandro Listorti, Magdalena Arau, Paula Félix-Didier y Pablo Mazzolo, el Archivo Regional de Cine Amateur (ARCA) es una asociación civil dedicada a la preservación y difusión de material audiovisual de origen científico, educacional, familiar y no profesional. Por primera vez en el Festival, sus integrantes desembarcan en Mar del Plata para realizar el Día de las Películas Familiares, evento que se realiza en Argentina desde el 2006, y que se ha presentado en varios puntos del país como Rosario, Río Negro, La Plata, Bariloche, Córdoba, San Juan, Tucumán y Ushuaia. La dinámica del evento es sencilla: a partir de las 16.00 h, la gente se podrá acercar a la Sala Nachman del Teatro Auditorium con sus películas en 8mm, Super 8 y 16mm para que el equipo de ARCA revise su estado y, posteriormente, se proyecten frente a toda la audiencia en pantalla grande. Los contenidos de los

films, si bien son siempre variados y sorprendentes, generalmente van desde historias de familias o de comunidades, registros personales de ciudades, hasta miradas particulares sobre momentos históricos nacionales. En esta oportunidad, el Día de las Películas Familiares convoca abiertamente a todos los interesados a llevar sus películas marplatenses en las que aparezcan lobos marinos, la playa Bristol, un plato de rabas o cualquiera de los tantos íconos de nuestra querida Perla del Atlántico. Para más información sobre ARCA y el Día de las Películas Familiares visiten el sitio web arcacine.com.ar

Día de las Películas Familiares

HOY, 16.00, Teatro Auditorium Sala Nachman

Vamos los pibes

Con un récord absoluto de funciones a sala llena de niños y adolescentes de diferentes jardines y escuelas públicas marplatenses, el segundo año consecutivo de la sección dedicada a los más pequeños demostró que el cine puede ser también una experiencia de enseñanza inigualable. Más de ochocientos niños y adolescentes asis-

tieron a las proyecciones especiales de la sección infantil del Festival, Mar de Chicos, que tiene como finalidad, en estrecha colaboración con la Secretaría de Educación de Mar del Plata, hacer participar a la gran comunidad escolar del Municipio. Estas excursiones al Festival, en compañía de los maestros, generaron un clima de desbordante alegría cinematográfica. Tuvie-

ron lugar el debate, la risa y el aplauso de los que asistieron a la divertida proyección de Cabeza de Ratón: En la cresta del rock y Uma história de amor e fúria, el film brasileño ganador del Festival de Annecy, que se repite el domingo. Un jurado integrado por nueve jóvenes tuvo su momento decisivo para el intercambio de apreciaciones sobre los cortos de los programas Ojo al Piojo y Mar de Chicos, mediante un registro y puntuación en planillas, cuyos resultados se conocerán el sábado en el Teatro Auditorium. Agradecemos, entonces, en primer lugar a los niños y a los directores que se hicieron presentes en cada una de las proyecciones; a Havanna, por los ricos alfajorcitos; a la Sra. Mirta, gerente de los Cines del Paseo, por cedernos el espacio para los chicos, muchos de ellos concurrentes al cine por vez primera; a los coordinadores, padres y docentes; a los proyectoristas y a todas las instituciones educativas de las localidades de Batán, Belisario Roldán, Villa Lourdes, San Carlos, Libertad, Félix U. Camet, Juramento, Barrio Las Américas, San Cayetano, Bernardino Rivadavia y San Patricio que participaron de las proyecciones. Francisco Pérez Laguna

La historia sin fin

DO 24, 13.00, Cinema 2 Uma história de amor e fúria

DO 24, 15.30, Cinema 2

3


John Landis

Mi inspiración Hay quienes creen que los ángeles existen. Gente inteligente, pensante y educada que sinceramente cree en el Espíritu Santo. Los adultos consideran seriamente que Satanás es una amenaza muy real. Con calma, los políticos mandan tropas para matar y ser matados. Los empresarios eligen constantemente el dinero por sobre el bienestar general. ¿Para qué recurrir a lo sobrenatural para encontrar evidencia de “lo ajeno” cuando la humanidad jamás decepcionará al verdadero cínico? Bueno, por un lado, lo sobrenatural es extremadamente entretenido. Mantengo mi mente abierta. Personalmente, no se me ha dado suficiente información para creer o descreer. Este es todo un preludio para el hecho real que inspiró Un hombre lobo americano en Londres. En 1969, tuvo lugar el festival de Woodstock. Ted Kennedy tuvo un accidente en Chappaquiddick, Charles Manson asesinó en Los Angeles, y el hombre caminó en la luna. Estaba detrás de la Cortina de Hierro trabajando como cadete en la película de Bryan Hutton El botín de los valientes, en lo que hoy se conoce como “la ex Yugoslavia”. Era una comedia de acción sobre la Segunda Guerra Mundial para la MGM, protagonizada por Clint Eastwood, Telly Savalas, Donald Sutherland y Don Rickles. Un joven llamado Sasha me estaba llevando por una calle de mano única. Sasha tenía un inglés excelente y no paraba de contar sus muchas conquistas sexuales. Luego de aproximadamente una hora, esas historias parecían fundirse unas con otras, y se hacía difícil permanecer despierto en el asiento trasero del viejo y destartalado Mercedes. Me estaba quedando dormido cuando paró. Sasha estaba puteando cuando se bajó del auto. Luego de un momento, me desperté. “¿Dónde estamos? ¿Todavía en el campo? ¿Por qué paramos?” Salí para ver. Un cruce, unas treinta personas observando. Sasha parado a un lado. Fui hacia él. “¿Qué es eso?”. Es un cadáver envuelto en una lona con ajo alrededor, y, sí, esos son rosarios. Dos hom-

bres cavando un pozo en el camino, en el centro del cruce mientras un sacerdote ortodoxo griego espera. Sombrero alto, barba larga: sí, estoy seguro de que es un sacerdote. Los otros son gitanos. Lo sé porque se ven y se visten como gitanos. La escena parecía salida de un set de la Universal. “¿Qué está pasando?”, le pregunté a Sasha. “Campesinos”, respondió. “Estúpidos campesinos supersticiosos”. Los hombres bajaron sus palas y levantaron el cuerpo. Sí, es un cuerpo, efectivamente. Lo metieron en el agujero y lo soltaron. Cayó dando un leve golpe seco. El sacerdote dijo algo y tiró agua bendita dentro de la tumba. Los hombres comenzaron a tirar la tierra con las palas sobre el muerto. Todos los hombres se persignaron, incluido Sasha. Les llevó un tiempo llenar el agujero. Sasha fumaba un cigarrillo, el sacerdote murmuraba. Cuando estuvo lleno, los hombres pisotearon el montículo con sus botas y lo golpearon con sus palas. Más agua bendita, más palabras. Y listo. Cuando ya estábamos de nuevo en el auto y en la ruta, Sasha sentía a la vez desprecio y fascinación por el entierro que habíamos presenciado. El muerto había cometido algún crimen. Fue enterrado de esa manera para no causar más problemas. Esa fue toda la información que pude obtener. Esa noche hubo una luna llena brillante. Podía imaginarme unos dedos arañando la tierra desesperadamente y unas manos tensionadas; el cadáver levantándose y saliendo de aquel agujero en el camino. Iluminado por la luz de la luna llena, el muerto giraba lentamente y empezaba a caminar por la ruta. ¿Hacia dónde? ¿La venganza? ¿Una ducha? Es verdad que todos los hospitales psiquiátricos ponen más personal y dan más medicación en las noches de luna llena. Las salas de emergencia de los hospitales y la policía de todo el mundo les pueden contar que los actos de violencia aumentan durante la luna llena. ¿Lunáticos? Bueno, en fin, me hizo pensar… Lo más cerca que estuve de una experiencia

sobrenatural fue a comienzos de los setenta. Tenía una novia que vivía en las colinas de Hollywood. Compartía una casa con cuatro amigos, dos chicas y dos chicos. Había una pareja del grupo que compartía una habitación, pero los otros tenían cada uno su cuarto. Todos ellos eran estudiantes. Compartiendo los ingresos de todos, pudieron alquilar una casa bastante grande con jardín y una mucama. Fue la mucama quien vio a Andy primero. Un día, al volver a casa, una de las chicas escuchó gritos que venían de la cocina. Corrió hacia abajo y encontró a la mucama temblando de miedo. La mucama describió cómo un hombre con porra rubia, tez pálida y anteojos oscuros que llevaba una bata azul había entrado en la cocina, pasó por al lado de ella ¡y desapareció por la pared! Ya calmada, la mucama estaba absolutamente convencida de haber visto un fantasma, y ese mismo día presentó su renuncia. Esa noche, luego de haber oído la descripción de la mucama, bautizamos Andy al fantasma, por Andy Warhol.

Se contrató una nueva mucama, y empezaron las discusiones sobre fantasmas y ruidos extraños. Todos menos yo habían escuchado pisadas en la escalera. Me sorprendió descubrir que hasta mi novia se tomaba en serio la presencia de Andy. Durante las siguientes semanas, una de las chicas vislumbró a Andy en el jardín. Todavía llevaba su bata. Ella llamó a los demás para que fueran corriendo, pero para el momento en que alguien llegó, Andy ya se había desvanecido. Intentamos contactar a Andy con una tabla ouija pero, por supuesto, la sesión se cayó a pique por las risas. Conclusión: todos en la casa lograron ver aunque sea un destello de Andy, salvo yo. Un domingo a la mañana, mi novia y yo estábamos durmiendo hasta tarde cuando escuchamos que la puerta de entrada se abría y se cerraba. Escuchamos a alguien bajar la escalera. Preguntamos quién era, y nadie respondió. Así que me levanté para ver qué pasaba. Estábamos solos en la casa. John Landis

Generación VHS

Nos gusta tu estilo, Dude Hoy es la última función de una de nuestras películas favoritas de ayer, de hoy y de siempre: El gran Lebowski. Para perpetuar el recuerdo de la gran comedia human(ist)a y chandleriana de los Coen, pueden beberse de un solo trago este texto, que viene con yapa.

La rara relación que los hermanos Coen tuvieron con el film noir sólo podía terminar en cualquiera, y así fue. El gran Lebowski es la película chandleriana de los Coen, después de haber remixado a James M. Cain en Simplemente sangre (Blood Simple) y de haber

4

sacado un Dashiell Hammett de la galera en De paseo con la muerte (Miller’s Crossing). Al Raymond Chandler de El sueño eterno (o sea, The Big Sleep), que ya incluía a Los Angeles, las drogas, un laberinto narrativo y un anciano en silla de ruedas, los hermanos le sumaron bowling, porro y un cowboy extraño que funciona como narrador. Y, además, pusieron a Jeff Bridges, John Goodman y Steve Buscemi en una versión de los Tres Chiflados pasada por la cultura (y la política, que se cuela a través de pantallas donde George Bush padre desafía a Saddam, o con un líder iraquí pesadillesco dentro de un sueño del Dude) de los años noventa. La película es, mejor dicho, una versión sintética de esa década del noventa: el lujo y la vulgaridad están indiferenciados, y administrados en dosis perfectas. Surgida en el ocaso del VHS, formato que aparece en la película (y que justifica su pertenencia a nuestra sección Generación VHS, aun-

que ¡recuerden! la proyectamos en gloriosos 35mm), El gran Lebowski fue un relativo fracaso de taquilla en su estreno en cines en 1998, hace exactos quince años; fracaso que pareció todavía más estrepitoso ya que los Coen venían de ganar el Oscar con Fargo. Pero fue el video, justamente, el que terminó por salvar a la película, al punto de convertirla no sólo en el pilar de un culto, sino en la base de una religión: el “Dudeísmo”. Las oraciones que rezan los creyentes son diálogos aprendidos de memoria, los monjes y monjas son personas vestidas a imagen y semejanza de los personajes, y los altares se construyen con merchandising o cualquier souvenir que evoque alguna imagen de la película. Y, por supuesto, para entrar en trance místico hay que tomarse un White Russian, el trago favorito del más grande entre los grandes. Primero hay que aprenderse la receta de memoria, por eso acá se la dejamos (recuerden servir con mucho hielo). Chin chin.

El gran Lebowski

HOY, 0.15, Paseo 2


John Landis

Humor y terror a bordo Cineasta cinéfilo y parte de la generación criada con los creadores del lenguaje del cine y de los géneros, Landis aterrizó en Mar del Plata para presentar sus películas con la misma gracia y sofisticación pop de sus comedias anarquistas. Como adelanto de la charla de hoy, una entrevista exclusiva y un texto de su autoría sobre su inspiración cotidiana, publicado en el libro que le dedicó Giulia D'Agnolo Vallan. Formás parte de una generación de cineastas cinéfilos como Coppola y Dante, que a fines de los sesenta y principios de los setenta fundaron un nuevo Hollywood. Primero, el cine mismo, las películas son algo realmente nuevo. No tiene ni 120 años, o sea, muy nuevo. Entonces, la generación de la que hablás, Martin Scorsese, Francis Coppola, Spielberg, Lucas, yo… nosotros nos criamos con las películas. La gente que hacía películas en los treinta y cuarenta no se crió viendo películas, estaban ocupados inventando el lenguaje del cine. Nosotros nos criamos viendo películas, y lo interesante es que hicimos películas influenciados por otras películas. Y lo más extraño es que ahora hay directores, como Tarantino, que hacen películas sobre películas sobre películas. Tan bizarro como para volverse loco. Los cineastas inteligentes tienden a conocer las películas. Hay una gran tradición de reunir el terror y el humor en las películas, que comienza con James Whale. Y creo que vos estás en esa tradición. Creo que en muchas películas de terror hay algo de comedia. Claramente, James Whale: La novia de Frankenstein es muy graciosa. En cierto sentido es una comedia obvia. La comedia desemboca bien en el terror. Y hay películas de terror que deberían ser cómicas, y son muy cómicas. Creo que la comedia y el terror son muy similares: ambos géneros requieren respuesta física, convulsionar, uno tiene que gritar o reírse. Y son más imperdonables que otros géneros porque te asustás o no, te parece graciosa o no. A los otros géneros se los perdona más. Pero hay algo que me molesta, el gueto de los cineastas. Lo que nunca entendí es eso de que un director hace comedia o hace musicales. Por una cuestión práctica, los directores dan con el “tipo”, como un actor da con un “tipo” de personaje, porque todo tiene que ver con el dinero y el éxito. Si tenés éxito con una comedia, entonces vas a hacer comedia. Hay directores, como Carpenter, Tobe Hooper, Stuart Gordon, cuya marca registrada es el terror. Hitchcock fue el

Maestro del Suspense como marca registrada, era un genio del marketing. Es básicamente una marca registrada que funciona. Tengo celos de gente como Michael Curtiz, en el viejo sistema de estudios, en el que hacías película tras película. Y el montaje, la narración de la historia a partir de la yuxtaposición de imágenes, el trabajo de un director es exactamente el mismo, no importa el género o si es una película de gran presupuesto, o una película chiquita. Hice películas de sesenta millones de dólares y de sesenta mil dólares, y es exactamente el mismo trabajo: ponés la cámara y le pedís a alguien que actúe delante, ya sean seiscientos o sólo dos tipos delante de cámara. No me gustan los críticos y los productores de los estudios que guetorizan a los directores. Como con John Ford, que dijo “hago westerns”, pero hizo un montón de películas que no son westerns y que son grandiosas. Frank Capra, George Stevens y Howard Hawks hicieron todo tipo de películas; les tengo celos, porque ahora estás guetorizado. Uno de los géneros en los que incursionás con más recurrencia es la comedia anarquista, que también tiene una gran tradición en el cine estadounidense. ¿Tenés influencias directas? Mis influencias son muchas. Amo a Buster Keaton y a Preston Sturges, a Leo McCarey y a Laurel & Hardy, los hemanos Marx y W. C. Fields. Tantos. Las comedias de Howard Hawks: Ayuno de amor. Billy Wilder, Jacques Tati, hay tantos que no puedo decir una. Las comedias de Ealing. Los desconocidos de siempre, de Monicelli. Hay cineastas que dicen que no están influenciados por nada, eso es una idiotez. Yo estoy influenciado por todo. Además de dirigir también trabajaste como guionista, incluso estuviste participando en el guion de una película de James Bond. Cuando tenía ocho años, vi una película en Los Angeles llamada Los siete viajes de Simbad, de Ray Harryhausen, y tuve lo que se llama “suspensión de la incredulidad”. Estaba encantado, enamorado. Cuando llegué a mi casa, le pregun-

Entrevista a Lidia Milani

Spinettalandia Génesis y desarrollo del proyecto “El proyecto surgió espontáneamente, no es algo que yo tenía pensado hacer. Lo empecé en el 2009 y lo terminé el año pasado para el homenaje a Spinetta en la Biblioteca Nacional, al que me invitó Eduardo Martí. Cuando Luis falleció no sabía cómo terminarla, pero que él no estuviese me inspiró mucho para encontrar el final”. Pescado Rabioso “Mi idea era cubrir los ensayos previos y específicamente el show de Pescado Rabioso. Todo el resto ya lo estaban filmando, centré el foco en ellos. Al principio pensé que no me iban a hacer falta entrevistas; no quería hacer el típico documental, pero me di cuenta de que faltaba algo para armarlo. Al año le hice las entrevistas a to-

té a mi mamá: ¿Quién hizo la película? ¿Quién hace las películas? Y ella me dijo: el director. Y fue muy impresionante. A los ocho años dije que cuando creciera todo lo que quería ser era director de cine. Cuando fui lo suficientemente grande, quería conseguir cualquier tipo de trabajo relacionado a la producción de películas. Cuando tenía dieciséis dejé la escuela y me convertí en el pibe de los mandados. Trabajé en 190 películas, hice todos los trabajos que se pueden hacer en una película, excepto peluquero. Ser director iba a ser algo que hiciera cuando sea grande. Y, sí, como guionista estuve incluso relacionado con una película de James Bond, La espía que me amó. Tu generación, si bien no fue la creadora del lenguaje del cine, fue la que creó el videoclip. No realmente, porque en los cuarenta existían los soundies, en los cuarenta había máquinas como los rocola, que mostraban pequeñas películas, y eran videos de rock. Y también estaban los números musicales en las películas. Sí, pero son muy diferentes como lenguajes. Sí, la mezcla de sonido en las películas es muy distinta del videoclip. En un videoclip todo el sonido es la grabación; en una película, si hacés un primer plano, el sonido tiene que ser más fuerte, es otra mezcla de sonido, vos jugás con el sonido de otra forma. El gran cambio del videoclip de “Thriller” es que tomé la canción del disco y la cambié completamente. En el video no es la misma que en el disco. El sonido original fue totalmente modificado. Es un placer perverso ver a la gente que pone la canción del disco y está esperando el sonido para empezar a hacer el baile del zombi de la coreografía, y el sonido no aparece, están desconcertados porque la versión del video es distinta. Igual se dan por vencidos y lo hacen en cualquier momento. Aunque no creo que el videoclip sea un nuevo lenguaje, creo que es buenísimo. Me gustan mucho los de animación, como “Sledgehammer”. Y me gusta otro, de una canción estúpida, del tipo atrapado en un cómic: “Take on me”, de A-ha.

¿Por qué en los últimos veinte años hiciste tan pocas películas? No tuve la oportunidad de hacer películas como quería. Hice mucha televisión. Podés hacer películas por muchas razones, por dinero, por política, por un favor. Y también podés no hacer películas por dos razones, por dinero y por política. El problema es cuando querés hacer una película que a ellos no necesariamente les interesa. La mayoría de las ideas que me atraen son muy extrañas. La mayoría de las películas que hice no podrían ser posibles de hacer hoy. De mendigo a millonario sería imposible de hacer. Pero hoy el cine digital no necesita tanto dinero para hacerse. La gran ironía del cine digital es que es más fácil que nunca hacer una película, pero es más difícil que nunca llegar con la película al cine. Me gustaría hacer películas y pasarlas gratis por internet, pero no quisiera que se dejen de ver en pantalla grande, eso me partiría el corazón.

Un hombre lobo americano en Londres

HOY, 22.00, Auditorium Colegio de animales

HOY, 22.30, Paseo 4 Burke & Hare

SA 23, 15.30. Cinema 2 DO 24, 20.15, Paseo 4 Locura yanqui

SA 23, 0.45, Paseo 4 Tres amigos

SA 23, 18.00, Cinema 2 DO 24, 22.45, Paseo 4 Charlas con Maestros - John Landis Modera: Pablo Conde.

HOY, 17.00, NH Gran Hotel Provincial - Salón Dauphin

Fuera de programa, hoy agregamos una nueva función de Pescado Rabioso, una utopía incurable: la excusa perfecta para hablar con su directora sobre la película y su protagonista, el eterno Luis Alberto Spinetta.

dos, y ese tiempo que pasó ayudó, porque ya no estaban con la locura inmediata previa al show”. Spinetta "Yo estoy casada con Carlos Cutaia –que además me hizo el diseño de sonido– pero no conocía a Spinetta. Siempre me gustó Pescado, pero yo no era una fan de Luis. Ahora sí soy fan, pero ese no ser fan hizo que yo tomara una distancia útil con el trabajo. Me costó mucho terminarla sin él, pero yo quería que mi película fueran 55 minutos en los que estás con él, en esa intimidad, lo que la gente no ve, las pequeñas cosas, el humor. Lo dejé pensar, no edité nada, puse diálogos y silencios enteros. Es lindo ver pensar al otro". Trabajar sin guion "Yo trabajo sin guion. Hice once películas previas,

pero éste es mi primer largo. Primero me aparece siempre el personaje, con Luis me pasó así. Yo me lanzo a filmar y el guion va a apareciendo en la edición. En este caso trabajé sola, yo fui sola con la cámara a los ensayos, sin sonido, sin luces. Eso me dio una cercanía con ellos, me permitió pasar desapercibida. Están liberados de mí. Si fuese un equipo todo sería más armado". El show "Lo filmé de costado durante los seis temas. Es como una cámara que espía el recital desde un lugar privilegiado". La enfermedad de Luis "Yo no sabía nada, pero creo que si él hubiese estado enfermo en ese momento no habría podido hacer lo que hizo. Fue un esfuerzo titánico, no ha-

bría podido físicamente. Él fue el que más trabajó de todos, las bandas iban y venían pero él estuvo ahí las cinco horas y media. Yo lo vi con mucha energía y disfrutando". La recepción de la película "Espero que la vea la mayor cantidad de gente posible. Las veces que pasé la película tuve una respuesta divina del público. Mucho afecto, mucho agradecimiento por hacerlo, porque hay muy poco filmado sobre Pescado Rabioso. Es un amor a través de Luis trasladado a mí. Sólo amor recibo, todo el mundo sale muy contento de la película". Pescado Rabioso, una utopía incurable

HOY, 17.30, Ambassador 2 5


Sentidos Críticos - Hoy: Eduardo Rojas

La danza de la historia

Sólo la danza cambiará al mundo. Certidumbre que invade a muchos luego de ver la estilizada, estetizada coreografía de la historia húngara que Miklós Jancsó puso en escena en Salmo rojo. Más de cuarenta años después

de filmada, evocando a la vez una revuelta campesina ocurrida en su país a fines del siglo XIX (casi ochenta años antes del momento de la filmación), Salmo rojo es una suma de danzas y contradanzas: la de la cámara que se desplaza con lentitud casi ostentosa en travelings que se enlazan unos con otros mientras, casi siempre en dirección opuesta a ella, los personajes cantan sus parlamentos; opresores y oprimidos intercambiando sus roles, girando en una u otra dirección. Hay además un último movimiento contrario y acompasado en el fondo del plano, el de los jinetes que giran con sus caballos en torno a los personajes que ocupan el foco; los jinetes van y vienen a menudo en direcciones contrapuestas, una danza de círculos concéntricos y divergentes al mismo tiempo, un protagonismo coral de personajes que cantan himnos

proletarios mientras los señores prometen o amenazan y la acción se sucede o confunde con el canto. Violencia activa o latente, los poderosos contra los pobres y viceversa, los jinetes como última ratio del poder, el séptimo círculo imposible de atravesar. Más allá está la libertad; en los términos y tiempos que plantea Jancsó, una utopía. El sentido histórico se expande desde esa (para nosotros) desconocida revuelta popular hasta el presente en el que el director húngaro filmó su película; hay alusiones, al mismo tiempo larvadas y transparentes, a los alzamientos y la posterior invasión de la Rusia soviética en 1956, y aun a la entonces reciente Primavera de Praga de 1968. Círculos, eslabones de una cadena que nunca se rompe, vueltas de noria. Sin embargo la embriaguez de la danza, la perfecta y cal-

culada coreografía de la violencia histórica (y el oculto pesimismo antidialéctico de Jancsó) encierra un riesgo que el director elige correr, que provoca un distanciamiento no brechtiano, la frialdad de lo medido y calculado; la alegoría, más propia de alguna raíz teatral que de una cinematográfica, que aleja la dimensión humana del protagonista colectivo. Elecciones de una estética que es también, como siempre, una ética. La danza dionisíaca que pregonaba y practicaba Niezstche no es la de Jancsó. Ni una ni otra cambiaron al mundo, pero fue bueno ser parte de sus giros.

Salmo rojo

HOY, 22.15, Paseo 2

El Mundo en Cuestión: Atravesados por la Ideología

El arte de la perversión Hoy se pasa por última vez la nueva colaboración entre el filósofo Slavoj Zizek y la cineasta inglesa Sophie Fiennes, The Pervert's Guide to Ideology, y por si tenían dudas de ir a verla (sabemos que la grilla de programación también puede ser muy perversa), acá les dejamos un texto publicado originalmente en la revista mexicana La Tempestad para que se terminen de convencer de que es una de las tantas citas obligadas de este día.

Amante del cine, el filósofo esloveno Slavoj Zizek sostiene que en el cine se puede encontrar la ideología en su máximo estado de pureza. Para justificarlo, cita una frase de Jacques Lacan, quien decía que “la verdad tiene la estructura de una ficción”. Agrega Zizek, “si uno quiere saber cómo es una sociedad determinada, tiene que ir al cine; allí se muestran las tendencias que dominan una época. Tomemos el ejemplo de los dibujos animados ¿Qué imagen de sociedad nos brindan los cortometrajes de Tom y Jerry? Un sistema de competencia exacerbada, seres que se matan unos a otros; un universo extremadamente agresivo, horrible. Esos dibujos describen cruelmente la lucha por la supervivencia y, en cierto modo, son mucho más realistas que lo que se percibe a diario en la realidad, precisa-

mente porque son fruto de la imaginación". The Pervert's Guide to Ideology es la segunda película que Slavoj Zizek filma al lado de Sophie Fiennes, luego de The Pervert's Guide to Cinema (2006). El proyecto es interesante, inteligente y sugestivo, entre los dos han encontrado una forma de realizar un ensayo teórico lleno de imágenes que ayudan al espectador a entender de forma sencilla las complejas tesis que el autor expone. La fórmula que esta película sigue es la misma que la primera: tomas donde Zizek habla directamente a la cámara para luego dar pie a la escena de alguna película que él quiere explicar, rompiendo además como espectador la cuarta pared e introduciéndose en la escena. El trabajo artístico para recrear la escenografía de los films es impecable.

Como el título lo indica, la temática del documental es la ideología, término que parece degradado en la actualidad y depreciado ante la mirada de los liberales que apuntan a un era postideológica derivada de políticas multiculturales. El film comienza con un análisis de ¡Sobreviven! (1988), de John Carpenter, que muestra a un individuo sin trabajo que encuentra una caja llena de lentes en una iglesia abandonada. Lo interesante de los lentes es que al usarlos se percibe el mundo de otra forma: se puede leer el valor imperante detrás de todo lo que nos rodea. Así, cuando el personaje ve unos billetes con las gafas puestas ve papeles que dicen “Éste es tu Dios”. Zizek afirma que de esta forma trabaja la ideología: se encarna hasta el punto de ser imperceptible para el marco de visión que tenemos del mundo: “No es que sea marxista porque me agrada el Manifiesto Comunista, me gusta el Manifiesto Comunista porque soy marxista”. El marco ideológico es constitutivo de nuestra mirada volviendo la realidad una mera apariencia. A lo largo del film se exponen ideas acompañadas de escenas para demostrar que las imágenes exponen algo más que lo superficial. El film es una crítica al modelo económico actual que ha derivado en una ideología hegemónica que nos demanda gozar continuamente y consumir: si no gozo como lo dictan los medios, me invade un sentimiento de culpa o tristeza, razón por la que debemos de preguntarnos:

¿Qué es lo que deseamos realmente? En palabras de Lacan: “Nuestro deseo es el deseo del otro”, pero ¿quién es ese otro? Estamos desprovistos de deseos naturales, y en cambio el capital ha encontrado la receta para el goce indefinido despojando a las cosas de su negatividad: “Se consume cerveza sin alcohol, carne sin grasa, café sin cafeína, y eventualmente, sexo virtual… sin sexo”. Zizek invita al espectador a reflexionar sobre sus sueños y deseos. Recordando a Deleuze: “Si estás preso en el sueño del otro estás jodido”... sobre todo si es una pesadilla. La película no es un mero documental, sino un ensayo audiovisual. Atendiendo a las palabras del filósofo argentino Julio Cabrera: el cine trabaja con conceptos-imagen que ayudan a una mejor comprensión al no quedarse sólo en teoría, sino al involucrar también el sentimiento que es transmitido por la imagen. Logos y pathos son dos elementos presentes en el cine, y son utilizados en The Pervert's Guide to Ideology para entender a la disciplina como un mito que representa cosas mucho más complejas de las que aparentemente suceden.

The Pervert's Guide to Ideology

HOY, 14.30, Ambassador 1

Tributo a la sucia y divertida pequeña guerra de Héctor Olivera Basada en la segunda novela del marplatense Osvaldo Soriano (que Italo Calvino describiría como dueña de “un estilo rápido y seco como el de un Hemingway tragicómico”), la más exitosa de las películas de Héctor Olivera es un retrato a escala agridulcemente cómico de las distintas y contradictorias facciones internas del peronismo que marcó un punto de inflexión en la historia del cine argentino. Ganadora del Oso de Plata

6

en Berlín, No habrá más penas ni olvido se exhibe hoy por única vez en todo el Festival, y nada menos que con la presencia de su director. Tributo a No habrá más penas ni olvido Participa: Héctor Olivera

HOY, 18.00, Cinema 2


HOY - HOY - HOY - HOY - HOY - HOY ¡Liberen a Panahi! En diciembre se cumplirán tres años de la injusta condena contra el iraní Jafar Panahi, director de películas tan memorables como El globo blanco y Offside. Y en estos días se cumplieron dos años desde la multitudinaria fotografía con que el Festival se sumó a la campaña internacional para su liberación. Con cierta tristeza porque poco ha cambiado en todo este tiempo, pero con la misma convicción y energía de entonces, queremos convocar al público, al staff, a los invitados, a los acreditados, a los marplatenses –a todos y todas, en suma– para una nueva foto grupal, que se tomará hoy viernes a las 10.30 de la mañana, en la Plazoleta Almirante Brown frente al 28 corpóreo. Será una manera de unir nuestras voces a la defensa del iraní (y de muchos otros cineastas que han sido encarcelados sólo por reflejar su universo y su realidad) en un solo grito de justicia: ¡Liberen a Panahi!

¡Penúltima (Des) Velada Nocturna! Llegamos al segundo y último (snif) fin de semana del Festival, pero todavía queda tantísimo cine y, claro, tantísima música para llevarnos de vuelta a casa en nuestros ojos, oídos y corazones. Al cine ya saben donde encontrarlo (¡por todas partes!); y a la música, a esta altura, deberían pero por las dudas acá va: en nuestro Punto de Encuentro, Salón Bristol Restó del Teatro Auditorium, acceso recova por foyer del teatro. Hoy viernes, el sonido crudo y las bellas melodías de los Benditos Los Niños –que cruzan las guitarras sucias del noise-rock neoyorquino con la música de íconos nacionales como Spinetta o Charly y, atentos, en vivo presentan visuales de altísimo poder hipnótico– unirán fuerzas con los Monkey Kids –quienes, en plan DJ, nos hicieron quemar calorías en la pista hace algunas noches– para hacernos olvidar que esta fiesta empieza a terminarse y, en vez de eso, agradecer que por fin it’s Friday, Friday!

Felices Los Niños + Monkey Kids

HOY, 21.00, Punto de Encuentro El ingreso a los shows es para acreditados. De no serlo, las entradas se retiran en el Stand de Informes del Teatro Auditorium hasta completar la capacidad, entre las 10 y las 18 h.

Tercer Encuentro de Comunicación Audiovisual

Comenzó el Tercer ECA En la tarde de ayer, se realizó el acto de apertura del Tercer Encuentro de Comunicación Audiovisual en el Teatro Provincial de Mar del Plata, ante un auditorio colmado de actores audiovisuales representantes de todos los sectores y regiones del país.

Para dar inicio al Encuentro, estuvieron presentes el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; el director ejecutivo de Anses, Diego Bossio; la titular del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Liliana Mazure, y su vicepresidenta, Lucrecia Cardoso.

Agenda ECA - Día 2 10.00 Salón Recova, Rambla, Plaza Trabajo de las Organizaciones Sociales

10.00 Salón Directorio

Panel "Observatorio del Sector Audiovisual de la República Argentina"

10.00 Salón Rambla Federal

Panel "Pantallas: Hacia la circulación de los contenidos audiovisuales televisivos"

14:00 Teatro del Hotel Provincial

Mesa "Exhibición de nuevos contenidos, pantallas y audiencias", con Gustavo Hoyos (Senado TV), Esteban Falcón (C10 Córdoba), Esteban Talpone (CN23) y Rolando Graña (América)

15.30 Teatro del Hotel Provincial

Mesa Especial de la UNASUR, presidida por el Vicepresidente de la República Argentina, Lic. Amado Boudou

En su discurso de inauguración Mazure, presidenta del INCAA, diputada electa y anfitriona del Tercer Encuentro de Comunicación Audiovisual agradeció la compañía de todos los presentes y manifestó que “en pocos años nuestro país va a poder ser parte de las mesas donde se definen las políticas de contenidos globales, para seguir siendo un país soberano”. El secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, manifestó que “es falso que el Estado sea el gran administrador de la opinión pública por su pauta publicitaria", e informó que la pauta del Estado es de entre el 5 y el 7 por ciento del total, y que de ese porcentaje, el 35 por ciento va a medios del interior del país. Por su lado, De Vido aseguró que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner “está con

mucha fuerza, tomando las decisiones que el país necesita para seguir con este proyecto nacional de inclusión social". Con respecto a la Ley de Medios, De Vido sostuvo que esta norma "permite la amplitud de voces para que se conozca la verdad", y pidió que ésta sea "la protagonista del accionar de todos nosotros como militantes políticos". Mañana está previsto que el vicepresidente Amado Boudou encabece un encuentro con representantes de países de la Unión Suramericana de Naciones para trabajar en la conformación del Consejo de Comunicación Audiovisual de la Unasur. Del mismo modo, por la mañana las organizaciones sociales continuarán con el trabajo en comisiones, se hará una charla sobre el Observatorio del Sector Audiovisual de la República Argentina, que integran universidades, y se debatirá sobre la circulación de los contenidos audiovisuales en las pantallas. Por la tarde, canales privados, públicos y universitarios debatirán sobre contenidos y audiencias; y académicos e integrantes de la industria discutirán sobre la Sustentabilidad de los Medios Audiovisuales en Latinoamérica. Las actividades del ECA pueden seguirse en vivo a través del link telam.com.ar/especiales/eca

INSPIRACIONES

17.00 Teatro del Hotel Provincial

Mesa "Sustentabilidad de los medios audiovisuales en Latinoamérica", con Germán Rodríguez (Grupo Convergencia), Alfredo Alfonso (UNQUI, Observatorio del Sector Audiovisual de la República Argentina), Patricio Griffin (INAES) y Marcos Citrymblum (Coop. TELVISO)

OUT FOR LUNCH!

WIP - ¡IMPORTANTE! Para evitar malentendidos: las funciones de Works in Progress (hoy a las 10 y las 15 h en el Ambassador 3) son GRA-TUI-TAS, y las entradas se retiran en la misma sala, hasta completar la capacidad. Repetimos: sin cargo, gratis, gratarola, free of charge.

7


Viernes 22 9.00 I Auditorium

12.30 I Paseo 3

La Bataille de Solférino Historia del 900 Justine Triet

94’ / INT

10.00 I Ambassador 3

WIP - Programa 2 Varios directores

150’ / WIP

10.00 I Ambassador 4

Panorama

Juan Patricio Riveroll

80’ / MUN

10.00 I Cinema 1

Tom à la ferme Xavier Dolan

105’ / AUT

10.00 I Cinema 2

El vals de los inútiles Edison Cájas

80’ / LAT

10.00 I Colón

I Am Mad

Baltazar Tokman

72’ / ARG

12.00 I Ambassador 1

Amore

Roberto Rossellini

69’ / ROS

12.00 I Auditorium

Little Feet

Alexandre Rockwell

62’ / INT

12.00 I Paseo 1

El río que nos atraviesa Manuela Blanco

71’ / NAT

Hugo del Carril

105’ / CAS

12.45 I Ambassador 4

Cortos - Competencia Argentina 2 Varios directores

88’ / COA

12.45 I Paseo 4

Margarita no es una flor Cecilia Fiel

100’ / PAN 13.00 I Ambassador 2

Hierba originaria Cultura ancestral

Edgar Humberto González

27’

Yasuni

Nicolás Entel

31’ / NAT

13.00 I Cinema 2

El verano de los peces voladores Marcela Said

87’ / LAT

13.00 I Cinema 1

A Fuller Life

Samantha Fuller

80’ / AUT

14.15 I Ambassador 2

A la orilla de este mundo Ariel Di Marco

68’ / NAT

14.30 I Ambassador 1

14.30 I Paseo 1

Corrales de piedra Alberto Gauna

38’

Spiriti

Yukai Ebisuno, Raffaella Mantegazza

24’ / NAT 14.30 I Paseo 3

Gente bien

Manuel Romero

85’ / CAS 14.45 I Cinema 1

180’ / BAR 16.15 I Paseo 4

Looking for Adventure Kimi Takesue

47’ / NAT 16.30 I Auditorium

Little Feet Alexandre Rockwell

62’ / INT

90’ / AUT

83’ / BAR

15.00 I Ambassador 3

17.00 I Ambassador 1

Yves Montmayeur

WIP - Programa 3 Varios directores

150’ / WIP

15.00 I Colón

Tres muertos

Jerónimo Atehortúa Arteaga, Iñaki Dubourg

73’ / ARG 15.00 I Paseo 4

Luciérnagas por linternas Stefano Martone, Mario Martone

42’ / NAT

Nunca pasa nada Juan Antonio Bardem

Why Don’t You Play in Hell? Sion Sono

119’ / HOR 17.00 I Cinema 1

É o amor João Canijo

135’ / POR 17.00 I Colón

Diamante Emiliano Grieco

65’ / ARG 17.00 I Paseo 1

17.45 I Ambassador 4

Cortos - Competencia Argentina 2 Varios directores

88’ / COA

17.45 I Paseo 4

Blackmail

Alfred Hitchcock

75’ / HIT

18.00 I Cinema 2

No habrá más penas ni olvido Héctor Olivera

80’ / TRI

18.30 I Paseo 3

Nunca pasa nada Juan Antonio Bardem

95’ / BAR

19.00 I Auditorium

La Bataille de Solférino Justine Triet

19.45 I Ambassador 2

Humano

Alan Stivelman

87’ / NAT 20.00 I Cinema 1

Fantasmas de la ruta

Fernando Krichmar, Alejandra Guzzo

95’ / PCL 20.15 I Paseo 2

El amor a veces Eduardo Milewicz

87’ / LAT 20.15 I Paseo 4

Flavia de la Fuente

20.30 I Cinema 2

102’ / HOR

Edison Cájas

El vals de los inútiles 80’ / LAT

Bolívar, el hombre de las dificultades

20.30 I Paseo 3

118’ / ESP

Carlos Schlieper

Los árboles mueren de pie 86’ / CAS

21.45 I Ambassador 2

Alessandro Pugno

Humberto Bassanelli

José Luis Valle

73’ / ALT

103’ / ARG

134’ / MUN

98’ / LAT

Penumbra

Eduardo Villanueva

25’

Revelando Sebastião Salgado Betse de Paula

75’ / GRA

19.30 I Paseo 1

El peor dios

Alejandro Montes, Daniel Arasanz, Nicolás Tarela

86’ / BSO

0.15 I Paseo 1

Mar negro

Joel Coen

L’Étrange Couleur des larmes de ton corps

72’ / ARG

80’ / VEN

22.00 I Paseo 1

63’ / ALT

Baltazar Tokman

22.00 I Auditorium

Samot Marquez

0.15 I Paseo 2

15.15 I Ambassador 4

All’ombra della croce

148’ / ALT

Entre las sombras

97’ / LAN

El camino de Santiago -periodismo, cine y revolución-

19.30 I Ambassador 1

Luis Alberto Lamata

Albert Serra

0.15 I Ambassador 2

20.15 I Ambassador 4

15 días en la playa

19.30 I Ambassador 3

Història de la meva mort

210’ / INT

94’ / INT

Hélène Cattet, Bruno Forzani

22.00 I Ambassador 3

Un hombre lobo americano en Londres

José Celestino Campusano

Simulacrum Praecipitii - 19.30 I Colón I Am Mad A visão do abismo

Imprescriptible

Sophie Fiennes

Juan Antonio Bardem

16.30 I Paseo 3

15.30 I Cinema 2

Alejandro Ester

Siete días de enero

Michael H. Profession: Director

The Pervert’s Guide to Ideology

12.30 I Colón

16.15 I Paseo 2

Workers

120’ / MUN

John Landis

Cortos - Cañas Programa 3 María Cañas

70’ / CAÑ 22.15 I Paseo 2

Salmo rojo Miklós Jancsó

87’ / JAN 22.30 I Colón

Los dueños

El gran Lebowski 117’ / VHS 0.30 I Ambassador 1

R100

Hitoshi Matsumoto

100’ / HOR

0.30 I Paseo 3

Bumerang José Giovanni

108’ / FIL

0.45 I Ambassador 4

95’ / PAN

Julián Génisson, Lorena Iglesias, Aaron Rux

22.30 I Paseo 4

Colegio de animales John Landis

109’ / LAN 22.45 I Ambassador 4

El laberinto de lo posible Wanadi Siso

68’

Flamingo

Carl Zitelmann

5’ / PCL

23.00 I Cinema 2

Club sándwich 82’ / INT

87’ / LAT

Fernando Eimbcke

99’ / VEN

Agustín Toscano, Ezequiel Radusky

El verano de los peces voladores

22.00 I Ambassador 1

Rodrigo Aragão

Marcela Said

La tumba de Bruce Lee 95’ / HUM

0.45 I Paseo 4

Blackmail

Alfred Hitchcock

75’ / HIT

1.00 I Ambassador 3

Traffic Department Wojtek Smarzowski

117’ / ESP

Función Agregada 17.30 I Ambassador 2

Pescado Rabioso, una utopía incurable Lidia Milani

55’ / BSO

¡No te lo pierdas! Que hace falta más que un mapa para llegar a la tumba de Bruce Lee, y más que un cuerpo para dominar el lenguaje corporal lo sabe hasta Kofi Annan (¿quién? ¡Kofi Annan!), pero no la pareja protagonista de la nueva joya en la corona del novísimo humor underground español, que desembarca en Seattle en busca de esos dos sueños, pero termina encontrando, en su lugar, a un misterioso gangster/gurú. Primo segundo o hijo bastardo de la catódica y genial Muchachada Nui, el primer largometraje del trío (o “ente articu-

8

lado y deformable”, en su propia definición) Canódromo Abandonado es una gozada de punta a punta, hasta en sus momentos de auténtica incomodidad y violencia. Conozca o no el significado de la palabra “salchicha”, nadie debería dejar de sumergirse en esta fiesta de artes marciales sin golpes, humor problemático y terror zen. La tumba de Bruce Lee

HOY, 0.45, Ambassador 4

Montse Callao Escalada Pablo Marín Agustín Masaedo Gustavo Sala Guido Segal Diego Trerotola DISEÑO Cecilia Loidi Gastón Olmos FOTOS Horacio Volpato

COLABORAN HOY Nazareno Brega Francisco Pérez Laguna Eduardo Rojas COORDINADORA DE FESTIVALES NACIONALES INCAA Paola Pelzmajer IDENTIDAD VISUAL Adrián Goldfrid Agustina Turchetto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.