DIARIO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA
N°2 SÁBADO 31 DE OCTUBRE DE 2015 DISTRIBUCIÓN GRATUITA
CON ACIERTO FRANCÉS Arnaud Desplechin celebra su cumpleaños visitando Mar del Plata para presentar Tres recuerdos de mi juventud, divino tesoro que abrió el juego de este festival para seguir apostando por la vitalidad del cine actual.
BABILONIA GAUCHA Rodolfo Valentino habitó la pampa argentina en Los cuatro jinetes del Apocalipsis, su primera película como protagonista. Ahora vuelve a la tierra donde comenzó su mito en una copia restaurada que se proyecta con música en vivo de la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata.
HOY
PROGRAMA PAÍS
LAS RECETAS DE BROWN
Con más de una década de desarrollo, Programa País sigue creciendo como instancia de formación para los estudiantes de cine y los gestores culturales de toda la Argentina. Además de disfrutar de las proyecciones del Festival, los acreditados y becarios de este proyecto del INCAA ven y aprenden mucho de cine y de cineastas, en intensas jornadas de trabajo y en recorridos personales o guiados a través de la programación. Desde las clínicas de desarrollo de proyectos hasta la coproducción de algunas piezas audiovisuales con equipos universitarios de comunicación, Programa País ha beneficiado a centenares de becarios que, año a año, regresan a sus lugares de estudio preparados con un mayor conocimiento de las políticas públicas de fomento audiovisual, mayores competencias en la producción, distribución y programación de cine argentino, así como una agenda de contactos fortalecida y productiva para seguir creando y seguir haciendo. Hoy comienzan las muchas y diversas actividades de Programa País, y desde estas páginas nos encargaremos de recordárselas para que no se pierdan ninguna. ¡Sean bienvenidos y bienvenidas!
Fundador y editor de TwitchFilm.com, programador del Fantastic Fest de Austin (un evento que, créannos, le hace honor a su nombre) y productor de hitazos como The Raid, The ABCs of Death y Spring, el canadiense Todd Brown es una de las voces más calificadas para hablar del cine de género desde todos los ángulos posibles. Nadie mejor que el jurado de nuestra Compe-
13.00 ǀ SALA 1 - PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL BIENVENIDA PROGRAMA PAÍS Los programadores y la dirección artística explican cómo eligen las películas y arman las secciones del Festival; el equipo de Programa País, por su parte, brinda consejos prácticos para moverse en el laberinto de películas y actividades sin sucumbir en el intento. A cargo de autoridades del INCAA y del 30° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
tencia Argentina, entonces, para inaugurar el Seminario de Marketing, una de las estrellas de las Actividades Especiales en esta edición aniversario del Festival. Dedicado especialmente a cineastas y estudiantes pero abierto al público general, el ciclo de charlas busca demostrar que “el qué hacer apenas se termina una película comienza mucho antes”. ¿Qué les interesa a los productores, distribuidores y programadores? ¿Por qué es necesario un plan integral que abarque la preproducción, el rodaje y el lanzamiento de una película? ¿Dónde y cómo buscar financiamiento para un proyecto?: solo algunas de las fundamentales preguntas cuyas respuestas empezaremos a conocer, gracias a Todd Brown, esta misma tarde.
15.00 ǀ SALA 2 - PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL
14.00 ǀ SALA 1 - PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL MESA DE PRESENTACIÓN: FORMAS DE ACCESO AL FOMENTO ESTATAL A LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS PARA TELEVISIÓN, INTERNET Y VIDEOJUEGOS ¿Tenés una idea buenísima o el piloto de un programa y no sabés cómo seguir adelante? En esta mesa esclarecedora, estudiantes, realizadores y público en general podrán conocer las diferentes líneas de financiamiento y concursos para series y unitarios de TV. Participan: Cecilia Mascetti y Camila Rocha.
SEMINARIO DE MARKETING - USANDO AL GÉNERO PARA ENCONTRAR LA AUDIENCIA EN UN CAMBIANTE MERCADO GLOBAL A cargo de Todd Brown. Modera: Pablo Conde.
15.00 ǀ SALA 1 - PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL EMPEZARON A ESCRIBIR, O TIENEN LISTO UN PROYECTO QUE BUSCAN FORTALECER. ¿DE QUÉ MANERA LO PRESENTAN AL INCAA? El título de esta actividad es bastante claro, así que solo deben saber que a quienes se acerquen se les agendará una breve reunión personalizada para mañana domingo en el Espacio “Un Puente”. Esas asesorías estarán a cargo de funcionarios, agentes de capacitación y de registro público cinematográfico, y colaboradores de diferentes áreas del INCAA. Participan: Estela Vázquez, Cristina Parodi, Florencia Palma, Julia Ongaro, Nina Lusardo, Hernán de Zan, Franco Traballoni, Cecilia Mascetti, Camila Rocha, Liliana Amate, Claudia Tognozzi.
POR SI TODO ESTO FUERA POCO...
2
15.00 ǀ ESPACIO “UN PUENTE” ENCUENTRO CON PRODUCTORES Y DISTRIBUIDORES PARA ESTRENOS EN GAUMONT Y ARTECINEMA Secretos y entretelones de los métodos de programación en los dos Espacios INCAA de la Ciudad de Buenos Aires, contados en primera(s) persona(s). El encuentro está abierto a todo público, pero es directamente imperdible para los productores y distribuidores a quienes les interese estrenar sus realizaciones en esas salas. A cargo de Martín Ortega y Mariano Goldgrob, programadores de los Espacios INCAA Gaumont y Artecinema.
A las 14.00 (atención: cambió de horario, ¡créannos a nosotros y no a la guía de programación!), en la Sala Nachman del Teatro Auditorium se presentará el libro El cine documental en primera persona, de Pablo Piedras, con la presencia del autor y Vanessa Ragone. • A las 16.00, también en la Nachman, será el turno de la presentación de la revista Cinéfilo. Se trata nada menos que de su vigésima edición, dedicada al Hollywood clásico. • A las 19.00, la Sala 3 del Paseo Aldrey será
escenario de una proyección especialísima (y gra-tui-ta): el hitazo no-solo-infantil de Disney•Pixar Intensamente, precedido por una charla acerca de la Ley 23.052 de protección a niños y niñas. • A la misma hora (las 19.00) y casi casi en el mismo lugar (la Sala 2 del Paseo Aldrey) se estará presentando el proyecto El tiempo compartido, de Mariano Laguyas, producción 100% marplatense que cuenta con el apoyo del INCAA y numerosas instituciones locales.
KOZA Eslovaquia / República Checa - 71’ Dirigida por Ivan Ostrochovský Con Peter Baláž, Zvonko Lakčević, Ján Franek
COMPETENCIA INTERNACIONAL
EVA NO DUERME Argentina / Francia / España - 86’ Dirigida por Pablo Agüero Con Gael García Bernal, Denis Lavant, Daniel Fanego
Los boxeadores siempre son atractivos, en especial para el cine, porque viven entre lo épica y lo prosaico. Peter Baláž fue un púgil olímpico real y ahora presta a la cámara su nariz hinchada por golpes, atraviesa un paisaje eslovaco desolado donde el frío, el barro, la basura y la sangre llegan a los huesos, en una oda sublime (y hermosa) al impulso animal de no rendirse.
El nuevo film de Agüero elige la fusión de imágenes de archivo y dramatizaciones para contar con clima fantasmagórico un episodio oscuro de la historia argentina: el laberíntico y siniestro recorrido al que sometieron al cadáver de Eva Perón. Una pesadilla real convertida en un thriller político escalofriante.
HOY, 9.00 Y 20.00 I AUD DO 1, 17.00 I AUD
HOY, 12.00 Y 22.00 I AUD DO 1, 14.30 I AUD
C O M P E T E N C I A L AT I N O A M E R I C A N A
RASTREADOR DE ESTATUAS Chile - 71’ Dirigida por Jerónimo Rodríguez
Con las huellas propias de un relato detectivesco, el documental del cineasta chileno Jerónimo Rodríguez traza el camino que emprende Jorge para intentar encontrar una estatua que le enseñó su padre cuando era niño. Un ensayo visual comandado por un recuerdo infantil fuera de foco.
HOY, 10.20 Y 18.50 I CIN 1 DO 1, 16.00 I CIN 1
COMPETENCIA ARGENTINA
EL ARRULLO DE LA ARAÑA Argentina - 80’ Dirigida por José Celestino Campusano Con Carlos Benincasa, Kiran Sharbis, Mauro Altschuler, Rubén Serna, Víctor Martín
3 0 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
COMPETENCIA INTERNACIONAL
C O M P E T E N C I A L AT I N O A M E R I C A N A
LA MALDAD México - 74’ Dirigida por Joshua Gil Con Rafael Gil Morán, Raymundo Delgado Muñoz
Cassavetes decía que es más fácil filmar gente joven que vieja. A Joshua Gil no parece asustarlo la complejidad de encuadrar rostros marchitos cuando elige narrar la historia de dos ancianos. Borrando el límite entre ficción y documental, el director mexicano pinta con colores terrosos el escenario de una amistad con los días contados.
HOY, 13.10 Y 21.40 I CIN 1 DO 1, 13.10 I CIN 1
COMPETENCIA ARGENTINA
UN TANGO MÁS Argentina / Alemania - 84’ Dirigida por Germán Kral Con María Nieves Rego, Juan Carlos Copes, Pablo Verón, Alejandra Gutty
El conurbano bonaerense desde el realismo brutal del director de Vikingo. Esta vez la acción se ubica casi exclusivamente en la trastienda de una ferretería convertida en territorio de conflicto a partir del maltrato de un patrón a sus empleados. Un drama social en un relato claustrofóbico que, por momentos, remite al subgénero de cine carcelario.
Juan Carlos Copes y María Nieves Rego reinventaron al tango como danza, lo convertieron en un lenguaje mundial. En los entremeses de esa historia pública y a la vez secreta de casi cuarenta años, Kral ensaya un retorno a los tonos dulces y amargos del pasado, en la voz de los protagonistas y las coreografías de jóvenes que recuperan esa esencia.
HOY, 10.20 Y 18.50 I ALD 5 MI 4, 23.00 I PAS 1
HOY, 13.10 Y 21.40 I ALD 5 DO 1, 16.00 I ALD 5
3
VA L E N T I N O
PASIÓN ARRABALERA Rodolfo Guglielmi había nacido en Castellaneta, Italia, en 1895, y a los dieciocho años emigró al Nuevo Mundo. En Nueva York ejerció oficios como jardinero, lavaplatos, bailarín. Esta última actividad le permitió contactarse con señoras que rendidas ante su apostura le hicieron todo tipo de favores. Estos contactos le permitieron trabajar como extra en algunos ignotos títulos como My Official Wife (1914), para luego ir ascendiendo hacia roles secundarios, generalmente interpretando villanos. Hasta que en 1921 la guionista June Mathis, atraída por su encanto, diseñó un rol a su medida, el del joven argentino Julio en Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Si bien el guion estaba basado en la novela de Vicente Blasco Ibáñez, la escritora agregó algunas escenas para el lucimiento de Rodolfo Valentino. Por ejemplo, el célebre tango bailado en una sórdida taberna del barrio de La Boca: “The famous Boca quarter of Buenos Aires was a port of last resort”, rezaba el cartón de títulos previo a la antológica secuencia de baile de Valentino. Con sólo aparecer en ese antro xeneize, Rodolfo Valentino se convirtió en “The World Greatest Lover” (“El mayor
El mito de Valentino le debe su origen a Los cuatro jinetes del Apocalipsis y, especialmente, a la escena donde el amante latino baila tango en un reducto porteño de La Boca, una particular representación de la Argentina por parte del Hollywood sediento de exotismo. Y Valentino vuelve a las pampas donde la ficción lo hizo célebre en las mejores condiciones: en copia de 35 mm restaurada nada menos que por Kevin Brownlow y David Gill, quienes se mandaron flor de gauchada restituyendo los tonos originales y una breve secuencia en color. Además se exhibirá con música en vivo de la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata, bajo la dirección del maestro Guillermo Becerra, sobre la partitura compuesta especialmente por Carl Davis. amante del mundo”, como decía la frase publicitaria). La escena comenzaba con el galán vestido a lo criollazo (faja, rastra, chambergo, bombachas), fumando y contemplando cómo bailaba una morocha apetitosa con su pareja de pocas pulgas. Valentino se acercaba y le daba a entender al caballero que su turno había terminado, y que debía cederle la joven para la siguiente pieza. Como La Boca no era el sitio más civilizado de la Tierra, Valentino terminaba aplicándole un certero rebencazo en el rostro al humillado bailarín. La trama sobre una familia argentina dividida por la Primera Guerra Mundial provocaba que luego de treinta minutos de proyección el personaje de Valentino partiera rumbo a Europa, pero ese fragmento argentino de la producción de la Metro se transformaría en la parte más memorable de la película. En general la ambientación criolla era razonablemente buena, salvo por la presencia perturbadora de un papagayo amazónico en la estancia del abuelo de Valentino. Hasta su muerte, en 1926, Valentino no pudo volver a repetir el éxito de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, una de las películas más taquilleras del período mudo jun-
to a clásicos como El nacimiento de una nación, Ben Hur y Los diez mandamientos. Diego Curubeto en su libro Babilonia Gaucha
LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS HOY, 20.30 I COL DO 1, 20.30 I COL
LA LECCIÓN DE TANGO Los cuatro jinetes del Apocalipsis fue la primera película que rodó Valentino como principal protagonista, y a ella – o a su trabajo en ella – debe Rudy su popularidad, ya que causó instantáneamente una formidable atracción en todos los públicos hacia la desconocida figura. Varias causas incidieron – o varios elementos se conjugaron – en este film para provocar la apoteosis del fanatismo que sucedió a su exhibición: su carácter antibelicista, el guion, el trabajo minucioso de su director y la concienzuda labor de Valentino. En los Estados Unidos de 1921 existía un clima realmente propicio para desmitificar la guerra, mostrándola en toda su desnudez, en toda su gratuita crueldad. Y eso es lo que hizo Ingram con la novela de Vicente Blasco Ibáñez. Pero esto no habría bastado si el argumento no hubiera sido estructurado sobre la base de una correctísima adaptación. June Mathis -quien recomendó a Valentino para el rol de Julio Desnoyers- era considerada no sólo una de las mejores guionistas de la Metro, sino de todo Hollywood. Junto a Thomas H. Ince, dio las pautas fundamentales del guión cinematográfico, tal como hoy lo conocemos, abjurando de sus antecesores intuicionistas, que apoyaban la estructura del guion –si cabe– en la mera improvisación sobre cuatro o cinco ideas básicas. June Mathis trabajaba señalando todos los detalles que hacen a la narración cinematográfica, tanto desde el punto de vista puramente técnico cuanto del referente a la psicología de los personajes. Había comprendido ya que la producción de una película era una cuestión colectiva, que implicaba a todos los que
4
en ella participaban. El hecho de que ella hubiera elegido realizar el guion de un melodrama como el de Blasco Ibáñez se debe a su particular intuición para tratar temas de actualidad; y el hecho de que la película se haya llevado a cabo se debe a su insistencia, aunque las condiciones económicas de la Metro no era propicias. La exhibición daría la razón a esta inteligente mujer, ya que Los cuatro jinetes del Apocalipsis reportaría enormes beneficios a la productora, en momentos muy críticos para ella. El tercer elemento estaba en la dirección. Rex Ingram era aún considerado como un director menor, aunque especialmente capacitado para crear atmósferas sobre la base de la composición de la escena y de su peculiar modo de dirigir a los actores. Ingram estaba muy entusiasmado con la idea de rodar la novela de Blasco Ibáñez, pero tenía serias dudas respecto de quién era el actor adecuado para el personaje central. Esta preocupación se explica porque, con una idea pictórica de la escena, este director creía que “una atmósfera lograda y la caracterización de los personajes tienen una importancia mayor que la de los hechos, ya que – en nueve de cada diez casos– lo que recordamos de una gran novela es el ambiente y los personajes, no la trama”. Pero – amén de estos detalles estéticos y técnicos – entre June Mathis y Rex Ingram sobrevolaba la sombra de la crisis de la productora y la imperiosa necesidad de realizar un producto de éxito. Y aquí es donde –ya de lleno en la época del star-system– cobra vital importancia la elección de la estrella.
Ingram era partidario de utilizar los servicios de un actor famoso, ya asentado en los favores populares, como Tony Navarro u otro latino típico, pero June insistía en otorgarle el papel a Rodolfo Valentino, desconocido hasta entonces, a quien había visto en papeles secundarios en películas como Eyes of Youth de Albert Parker, que fue la que le convenció sobre las posibilidades escénicas de Rudy. En ese film, Valentino interpretaba a un parásito de cabaret, sobornado para complicar a la heroína en un sucio asunto de adulterio. Lo que había impresionado a la Mathis era la elegancia, la gracia innata, los movimientos perfectamente cuidados del joven actor, completamente diferentes a los de cualquier galán norteamericano del momento. June creía ver que Valentino danzaba hasta caminando o sentado; tal era la flexibilidad y el aplomo de sus movimientos.
La ardua insistencia de la Mathis tendría su triunfo cuando Rex Ingram llegó a convencerse de lo acertado de la proposición de su guionista y ofreció el papel a Valentino. (...) No puede ser más clara la intención de Ingram de catapultar a Valentino resaltando sus cualidades más notorias. Para lograrlo, no reparó en la dureza de los medios, haciendo repetir hasta el hartazgo una escena hasta que el actor daba con la idea que él tenía; mientras tanto, las cámaras funcionaban todo el tiempo, e Ingram elegiría su secuencia entre diez o veinte versiones. El actor del cine mundo era casi un títere en manos del director. Su única arma era el rostro, la expresividad de sus gestos y movimientos para dar a entender sus sentimientos, frustraciones, alegrías y deseos. Douglas Fairbanks basaba sus actuaciones en desplazamientos atléticos, exuberancia corporal, ampulosidad física, rehuyendo las escenas de amor y – en general– las escenas estáticas, en las cuales resultaba particularmente ridículo. Valentino no era ni mejor ni peor actor que la mayoría de los grandes de su época, pero supo dar a su interpretación una emotividad – como también lo haría Greta Garbo – nada común por entonces. Él creó un tipo de amante que no solo ambas sino que se hacía amar, provocaba sentimientos afectivos intensos en el público, a través de sus movimientos felinos, sus gestos, su mímica y – sobre todo – su mirada lánguida, profunda y sugerente. Antonio Tello y Gonzalo Otero Pizarro en su libro Valentino, la seducción manipulada.
3 0 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
ARNAUD DESPLECHIN
C’EST LA VIE El extraordinario director galo aterriza en Mar del Plata para presentar –como película de apertura e integrante de nuestra sección Autores– Tres recuerdos de mi juventud, unánimemente celebrada en el último Festival de Cannes. La cita es imperdible: espionaje en la ex Unión Soviética, aventuras sexuales adolescentes, amores desencontrados y toda una vida revisada con aires novelescos y un inmenso y desbordante despliegue emocional. Hoy tienen las únicas dos oportunidades de verla, ¡no la dejen pasar! Tres recuerdos de mi juventud es, quizás, su película más expansiva en términos de geografía y tiempo. Y a la vez es la más íntima, por la forma en que plantea una relación emocional con el pasado. ¿Cuál fue para usted el punto de partida? Empecé por un deseo muy simple y vital: escribir personajes que tuvieran menos de veinte años. ¿Sabría hacerlo, sabría trabajar con actores muy jóvenes cuando toda mi vida de cine la había pasado describiendo a personajes de más de treinta? Entonces escribí escenas sueltas en las que hacía hablar a mis personajes en terrenos que me resultaban familiares. Supe muy rápido que la película estaría dedicada a Esther, un personaje que atraviesa la vida de Paul, el protagonista. La película terminó siendo el retrato de un joven viejo, que ve su vida trastocada por una joven muy diferente a él. La película está estructurada en tres partes. ¿Cómo planificó ese macrocosmos de vida? Construí el film como tres fragmentos desde el inicio, cada uno vinculado a un género bien definido, como las mamushkas rusas. Primero pensé en Paul y su familia; una película muy corta, de apenas ocho minutos, compuesta de fragmentos sueltos, con una lógica poética más que narrativa. Esa era la infancia de Paul. Después, pensé en Paul y la política, o Paul y el mundo. Este segundo fragmento, más largo, lo pensé como un corto de espionaje. La tercera parte, más epistolar, era sobre Paul y las mujeres. Y cuando apareció Esther, se devoró toda la película: ella completa la vida de Paul. ¿Hay algo de su propia experiencia que haya usado para construir la película? ¿Por qué eligió en este momento de su vida emplear una mirada retrospectiva? Yo trato de interpretar lo que quiero para los demás, así que se podría decir que siento el deber de no ser pudoroso. Todos los actores se sirven de su propia experiencia para construir a los personajes, pero yo tengo el deber de ofrecerles algo íntimo. Y aun así, cada
episodio es novelesco. Siempre tuve presente la vida de mi madre, que es una mujer muy razonable. Curiosamente, nunca visité los países del bloque soviético, aunque fuera muy habitual en Francia en esos años; yo no estudié nada, no hice estudios etnográficos como Paul, no fui a la universidad como él. Pero para cada uno de esos pedacitos novelescos, traté de encontrar un tono que fuera cruelmente verdadero. Tres recuerdos de mi juventud es una especie de precuela a Mi vida sexual, su film de 1996. Allí también estaban Paul y Esther, y aquí hay ecos de ese relato. ¿Tenía ganas de retomar ese mundo? Les supliqué a mis jóvenes actores que no vieran Mi vida sexual. ¡Quería que ellos inventaran algo nuevo, algo que hablara más de ellos que de mí o de Mathieu Amalric! Y, sin embargo, esa película empezaba con un narrador que nos dice: “Hace más de diez años que Paul y Esther están juntos. Y hace más de diez años que no se escuchan”. Para mí es un misterio: ¿cómo puede ser que seamos tan diferentes, opuestos, y aun así nos necesitemos tanto los unos a los otros? Pintar el nacimiento de esa pareja era uno de mis objetivos. El amor entre ese tímido joven parisino y esta chica arrogante y tan provinciana. Es por eso que ambas películas comparten a su pareja central, Paul y Esther. ¿Tuvo presente la serie de películas de Truffaut que sigue a Antoine Doinel? No estoy seguro, porque esa serie es realmente única en la historia del cine. Truffaut es para mí un verdadero maestro, alguien que me influencia cada día. Pero también me alimenté de otras películas, como Los marginados, de Coppola, Un verano con Mónica, de Bergman, o Los amores de una rubia, de Milos Forman. Lo que sí es cierto es que filmé a Mathieu Amalric a lo largo de los años, envejecimos juntos y juntos nos reencontramos con este personaje que empezamos a diseñar hace veinte años. ¡Es inevitable pensar en Truffaut!
José Martínez Suárez, presidente del Festival, con Desplechin
Su película trabaja en torno a múltiples géneros, como el de las películas de espías. ¿Tiene un gusto particular por ese cine? ¡Sí, tengo un gusto novelesco! Y amo que mis películas pertenezcan a géneros populares, como las historias de aventuras o de espías, o géneros más secretos, como el epistolar. En cuanto a los motivos que atraviesan la película, habitaban en mí hace mucho tiempo. Usted utiliza artificios y trucos de cámara como efectos de iris, personajes que hablan a cámara... ¿Por qué apela a estas decisiones formales? Trato de servirme de todas las herramientas del cine. Yo no creo en el realismo, creo simplemente en el cine. Admiro tanto a los hermanos Dardenne como a Guy Maddin. Por eso, un cierre de iris, un travelling rápido, un fondo pintado o una cámara lenta me sirven para contar mejor las sensaciones que intento transmitir. Jamás dudo. Que una mujer hable a cámara es una forma de desnudez, de soledad compartida con la actriz, que me conmueve.
Tres recuerdos de mi juventud cuenta con la presencia de Amalric, actor clave en su cine, pero la verdadera revelación son los jóvenes como Quentin Dolmaire y Louise Roy-Lecollinet, sin experiencia previa en cine. ¿Cómo los encontró? Encontramos ochocientos jóvenes de todos los orígenes, tanto debutantes como experimentados. Ni Lou ni Quentin son parisinos, no son jóvenes “a la moda”, no representan a nadie más que a sí mismos. Esa era la singularidad que yo buscaba. Esa mezcla de inocencia, extrema juventud y madurez que es tan difícil de encontrar. Son virtuosos, y los textos que tenían que decir pedían ese virtuosismo. Louise tiene una forma de existir muy entera, fue maravilloso encontrarla. Su cara está llena de labios, de ojos, de mejillas. Ella existe mucho, y ese “mucho” es perfecto para mi cámara.
TRES RECUERDOS DE MI JUVENTUD HOY, 14.15 | AUD HOY, 17.00 | AUD
PING PONG CON LOS JÓVENES ACTORES ÉL: QUENTIN DOLMAIRE ¿Cómo fue debutar en cine de la mano de un director consagrado? Si te detenés a pensarlo, hay muchas razones para estar aterrado. Soy un ignorante de esta profesión, así que me dije a mí mismo: Arnaud sabe lo que hace, tiene mucha experiencia. Pensé mucho en la actuación de Mathieu Amalric, pero siempre supe que el Paul Dédalus que yo interpretaba era más complejo de entender. ¿Cómo manejaste el tema de la similitud con Amalric, dado que interpretás a su personaje de joven? Miré tantas veces las películas en las que él actúa que
inconscientemente empecé a seguir su modelo. Arnaud no me pidió que lo hiciera. No soy rubio ni tengo ojos celestes, eso ayudó, pero el casting fue hecho pensando en lo que los actores podíamos dar antes que en las apariencias. ELLA: LOUISE ROY-LECOLLINET ¿Cómo es Esther, tu personaje? Es muy directa, incluso malintencionada, pero ese es su encanto. Es hipersensible, quiere aparentar ser muy segura pero está muy sola. En la película vemos cómo se convierte en escritora, y cómo descubre quién es a través de su historia de amor. Antes de Paul, ella pensaba que solo era buena seduciendo chicos; Paul le
abre los ojos, la ama y no solo por su cuerpo. Pertenecen a mundos diferentes pero se complementan, y ella se convierte en un hito en la vida de él. ¿Cómo es Arnaud como director? Es muy preciso, te da pocas indicaciones sobre los sentimientos del personaje. Siente que los personajes nos pertenecen, y él se apoya en los pequeños gestos que los diálogos nos generaban, detalles que influenciaron nuestra actuación. Arnaud logra definir los elementos que canalizan lo que uno siente y él desea tener en la película. Él actuaba las escenas para que lo tomáramos como punto de partida para poder ser nosotros mismos.
5
CINE Y TELEVISIÓN
UN PAÍS EN SERIE
Las series ya se instalaron como formato de exploración de potencialidades creativas, más allá de las que brinda el lenguaje del cine. Desde su explosión en los 90, las ficciones televisivas avanzan en el mundo con viento a favor, y ese atractivo sedujo a cineastas y escritores que perciben en ellas un terreno de exploración. Argentina no se quedó al margen y han aparecido producciones con la firma de nombres destacados en el medio cinematográfico. Entre las Actividades Especiales de hoy se encuentra “Series: Del fenómeno mundial a la producción local”, charla en la que participan Lucía Puenzo y Sergio Bizzio (Cromo), Gabriel Medina (Buenos Aires bajo el cielo de Orión), y Ana Piterbarg y Fernando Spiner (Los siete locos), con quienes conversamos en este adelanto.
Cuando le preguntamos sobre los cambios que existen entre hacer cine y filmar una serie, Gabriel Medina destacó que uno de los aspectos esenciales a tener en cuenta es que “en el momento de concebir la puesta en escena es importante ser consciente de que lo que se está encuadrando va a terminar viéndose, a los sumo, en un 40 pulgadas y no en una pantalla de cine”. Esta reducción del tamaño de la pantalla produce un cambio en la concepción semántica de la imagen, pero también en el tiempo de exposición. “El cine, como yo lo entiendo, es otra cosa: está concebido para transmitir algo en una sala oscura y en una pantalla gigante durante un par de horas. El formato serie, en cambio, obliga a trabajar luchando contra los límites que imponen (y las puertas que abren) los formatos de una o media hora, para contar en ocho o trece capítulos una historia determinada”. Por su parte, Fernado Spiner señala que la diferencia fundamental es el tiempo de reflexión previo, que en el cine puede llevar años. “Son diferentes dinámicas productivas, sobre todo en aspectos como la preparación y el rodaje. Las series suelen ser potenciales espacios de mayor experimentación”. Ana Piterbarg, con la que ha trabajado en Los siete locos, considera que, a pesar de tener en común algo de la dinámica, existen diferencias significativas entre ambas experiencias. “Para empezar, una serie exige concretar
para la pantalla una propuesta conceptual, estética y de armado de equipo en mucho menos tiempo de lo que se suele trabajar para un largometraje. El hecho de contar con más volumen de relato te permite explorar diferentes maneras de contar y te ofrece más posibilidades de revancha en el trabajo diario; te permite cotejar en muy poco tiempo ese resultado con la recepción del público, y también una llegada masiva más inmediata”. Lucía Puenzo, que hace un mes debutaba en TV con Cromo, señala que una ventaja interesante del formato es la posibilidad de concentrarse en los personajes, que funcionan como “disparadores de historias”, sobre todo en el caso específico del universo científico que aborda Cromo, en el que el trabajo es concentrado, abocado a un mismo tema durante décadas. A partir de ese trabajo y ese contexto, surge la intriga. Respecto a los objetivos que se propusieron al producir una serie, Medina explica que si bien él no fue productor, su objetivo fue llevar adelante el proyecto de manera responsable, seria, con espíritu de búsqueda, y sobre todo tratando de poner la energía en el mundo que proponía la historia para hacer algo trascendente. “Estos son fondos públicos destinados a producir cultura. Es algo serio, tenés en tus manos una responsabilidad muy grande”. Para Spiner, los objetivos siempre fueron artísticos. “Fue muy
enriquecedora la posibilidad de sumergirnos en las obras de Roberto Arlt, transitar sus temas y su universo, y tratar de encontrar allí el corazón de la propuesta. La convocatoria del querido Ricardo Piglia para dirigir la serie fue un halago y un mandato del que estoy muy agradecido”. Para Piterbarg también fue un enorme desafío. “Supuso un honor poder llevar a la pantalla esa obra increíble. Intentamos sorprendernos, porque eso pasa también con el texto, y nos parecía que si conseguíamos algo de eso la tarea iba a estar cumplida. También nos pareció fundamental algo que desde el principio Fernando defendía: convocar a un elenco y a un equipo técnico que pudieran aportar singularidades desde el talento propio, y que comulgaran con ese texto”. Puenzo destacó en varias oportunidades las ventajas de las ficciones producidas gracias a los premios que está otorgando el Estado. En ese contexto, la libertad de elegir el elenco y el equipo de trabajo (“filmamos en cinco provincias, con técnicos de todo el país”) y las ventajas de no tener que lidiar con las presiones del rating (“sabemos que vamos a estar en un buen horario pase lo que pase con la audiencia”), ni con modificaciones en el guion, brindan al proyecto la solidez y el compromiso imprescindibles para acep-
tar el desafío. Por último, a la hora de consultar sus preferencias como espectadores, series de las que se han hecho adictos, aquellas históricas que tal vez hoy los siguen cautivando, Medina y Piterbarg se inclinaron por Twin Peaks, aquella sobre la desaparición de Laura Palmer en la que David Lynch indagaba en los oscuros fantasmas de la América profunda. Spiner, por su parte, recordó La dimensión desconocida, cuna de tantos talentos y fuente de numerosas influencias. También aparecieron las contemporáneas Breaking Bad, The Walking Dead, y la local Okupas, la recordada apuesta pionera de Bruno Stagnaro.
17.00 ǀ ESPACIO “UN PUENTE” SERIES: DEL FENÓMENO MUNDIAL A LA PRODUCCIÓN LOCAL Participan: Lucía Puenzo, Sergio Bizzio, Gabriel Medina, Ana Piterbarg y Fernando Spiner. Modera: Javier Diz.
SUPER 8MM
SUBTERRÁNEO LÍNEA BYRÓN “¿Lo underground? ¿La imagen underground?”, se preguntaba Silvestre Byrón hace ya varios años en “Arte y rebelión contra el mundo moderno”, uno de sus tantos textos capitales para entender la historia de la experimentación local a partir de los años sesenta. Su respuesta era sencilla y contundente: “Aquello clandestino; literalmente, bajo la superficie. Fuera de la burocracia de empresas y gobiernos. Sin normas fijas, sin ideas hechas y sin presupuesto. Lo underground se vive como una elección artística y existencial”. Basta ver tan solo un plano de cualquiera de los seis films que integran el programa de la Noche Especial que el Festival dedica a Byrón para impregnarse de este sentido libertariamente improvisado a contrapelo de la ranciedad del lenguaje institucionalizado del cine. Pero si su cine traza una línea en el piso para distanciarse de todo aquello que señala a una racionalización estética predigerida, lo hace desde
6
Si alguien piensa que sabe relativamente poco acerca de Silvestre Byrón –artista, cineasta, teórico, pensador, historiador, practicante de lo underground y la lista sigue–, debería reconfortarle saber que esto es consecuencia de una clara intención artística, de una decisión personal que tiene que ver con aquello que dejaba entrever Susan Sontag al decir que hablar del fenómeno camp era, de alguna manera, traicionar sus propios principios. Fragilidad luminosa o tesoro oculto, el Festival –en una tarea de rescate con mucho de toma de posición– exhibe hoy (y por única vez) algunas de las películas más emblemáticas de Byrón. Y desde este diario insistimos: ¡NO SE LO PIERDAN! una postura relajadamente didáctica (su propia voz de narrador omnisciente atraviesa todo el programa) que aborda cuestiones existenciales sin descuidar una dimensión lúdica que entiende lo experimental como cachada (“¡El cine es un juego! Nada de explicaciones. Frivolidad. Pitorreo”, acusa brechtianamente un cartel pintado a mano en una de sus películas). De esta manera, sus micronarraciones concretas 29 segundos de cine absoluto y ¿Dónde estará Vampirella?
(ambas de 1971 y muy cercanas a los screen tests de Warhol), y sus dos grandes relatos urbanos sobre el aburrimiento y la angustia existencial en clave kammerspiel, Campos bañados de azul (1971) y Point Blank - Alfabeto del diablo (1972), se abren camino por los años más agitados de la experimentación del cine independiente argentino proponiendo una síntesis de tradiciones rara vez emparentadas con el objetivo central de señalar un nuevo rumbo. No parece haber mejor manera para abordar la obra monumentalmente elusiva de Byrón, tan inabarcable como inclasificable (cuya producción cinematográfica frente al estudio Filmoteca se desarrolló en dos series: el “realismo metafísico” en lo narrativo y el “cine absoluto” en lo no-narrativo), que mediante esta defensa insoslayable de la búsqueda novedosa y personal como refugio ante los dictámenes del mercado y el convencionalismo. De acuerdo a este proyecto de vida “opcional”, sus
películas (que, contando desde sus telefilms de los setenta hasta sus producciones digitales recientes, suman más de doscientas) resisten la prueba del tiempo y permanecen vigentes resguardadas por una sensibilidad interesada en lo experimental como “arte mágico” (Byrón dixit). Capaz de conjurar lo raro y lo oculto, lo cómico y lo didáctico, el misterio y lo desconocido sin jamás perder su función de choque intelectual, su filmografía todavía en expansión se apoya en esa encrucijada decidida a perpetuar todas las incógnitas sobre sí misma menos una: el cine de Silvestre Byrón es único. Quienes se acerquen hoy al Paseo 4 podrán comprobarlo.
SUPER 8 - NOCHE ESPECIAL: SILVESTRE BYRÓN HOY, 19.20 | PAS 4
3 0 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
E L PA P E L D E L C I N E : B I B L I O T E C A D E L F ES T I VA L
EL CASO DEL ESCRITOR IMPAR En una serie de textos en zigzag dispersos en cuadernos, Alberto Tabbia fue trazando otra manera de contar las idas y vueltas del cine argentino, con un sentido de la crítica y de la escritura alejado del periodismo, tanto del adocenado como del sofisticado, para crear una serie de reflexiones propias que, incluso, encontraron eco en el crítico cahierista Serge Daney, como demuestra un diálogo memorable que está incluido en Notas para una contrahistoria del cine argentino. Sobre Gardel o Miguel Bejo, sobre La guerra gaucha o La historia oficial, leer a Tabbia es alucinar otra dimensión del cine nacional, que se revela en estos escritos secretos compilados por Edgardo Cozarinsky, cuyo texto introductorio reproducimos acá. Como muchos tímidos, Alberto Tabbia (1929-1997) era un apasionado. En el escenario social encubría la vehemencia de sus antipatías, la sinceridad y profundidad de sus afectos; solo ocasionalmente, ante los íntimos, deponía esa casi inexpugnable armadura de afabilidad con que enfrentaba al mundo. Sin talento para las relaciones públicas, prefería leer y releer a sus autores preferidos, internarse en las revistas literarias que tapizaban como hiedra infatigable su departamento, leer y releer por placer la literatura del Sur de los Estados Unidos, uno de sus territorios imaginarios de elección. Y ver cine. Ya no era joven cuando se dejó convencer para que hiciera periodismo. Previsiblemente, entre notas donde solo obedecía a su propio gusto, firmó otras “con la mano izquierda”, para justificar su presencia en un festival o para cumplir con un jefe de redacción amigo. Al margen de estos compromisos iba anotando, con la independencia provocadora de lo que se guarda priva-
do, sus opiniones. Por ejemplo, sobre el cine argentino: lo frecuentaba casi en secreto, como a una amante clandestina, tan poco coincidía con sus exégetas visibles. Hallé entre sus papeles unas “notas y digresiones para una contrahistoria del cine argentino” dispersas en distintos cuadernos y carpetas, en parte manuscritas, en parte pasadas a máquina. Mi tarea de editor, en el sentido anglosajón de la palabra, ha sido la de elegir entre distintas versiones de un mismo párrafo, respetando el carácter inquisitivo, polémico del texto. La comunicación periodística impone un discurso lineal, menos contextualizado. Alberto relegó a estas notas su tendencia a pasar de lo individual a lo colectivo, de la anécdota a la Historia, que los amigos apreciaban en su conversación. No sé si, de haberlas publicado, las habría “normalizado”. Elegí su presentación en una caja mayor para el cuerpo principal del discurso y una menor, entre paréntesis, para las acotaciones, digresiones, marginalia, a ve-
ces simplemente anotadas en otras hojas, abrochadas al borde de la página del cuaderno. No he pretendido ligar lo que a menudo es una serie de observaciones sueltas cuyo impacto surge del movimiento inquieto del pensamiento, que avanza, descubre, barrunta, siempre entre certidumbres provisorias pero sin renunciar, jamás, a sus gustos. Mucho antes de que en Francia se acuñara el término “cinefilia”, Alfonso Reyes había escrito que la persona a quien le gusta el cine gusta también de las malas películas. La producción argentina propuso al autor de estas notas abundantes deleites e inesperados estímulos para la reflexión. Muchas opiniones de Alberto Tabbia chocarán no solo a los afiliados a lo “políticamente correcto”. Pero no conozco textos sobre
cine argentino que exijan pensar de nuevo tantas cosas, sin desdeñar la sonrisa frecuente, como lo hacen estas páginas admirablemente escritas. Dedico esta tardía recopilación a los amigos que más la reclamaban: por orden alfabético, Jorge Andrés, Ángel Faretta, Isaac León Frías, Fernando Martín Peña, Sergio Wolf. Edgardo Cozarinsky
13.00 SALA 2 - PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL PRESENTACIÓN DEL LIBRO NOTAS PARA UNA CONTRAHISTORIA DEL CINE ARGENTINO, DE ALBERTO TABBIA Participan: Edgardo Cozarinsky, Luis Ormaechea y Fernando Martín Peña.
EL NACIMIENTO DE UNA CANCIÓN: CINE Y MÚSICA
MISA CRIOLLA Con Indio y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado - La película se empieza a saldar una deuda que tenía el mundo audiovisual con un tema que siempre fue carne de mitos y leyendas: la relación entre el Indio Solari y su público. La forma en la que fue grabado, masterizado por HD Argentina y reproducido en vivo en el Luna Park con un público de pie hace del show un paso más en ese camino hacia la leyenda impresa. Cuenta la historia que a fines de los setenta el Cine Cosmos fue testigo de trasnochadas funciones de La canción es siempre la misma, aquella película clásica de Led Zeppelin. Quienes fueron relatan que el sonido era pésimo pero eso no impidió que los fanáticos acudieran una y otra vez a ver a Jimmy Page en pantalla grande. La experiencia de esas noches marcó un camino retomado décadas después por proyectos locales como Insoportablemente vivo, de La Renga (también en el Cosmos, en lo que fue la presentación del primer DVD editado por una banda de rock argentina), y Luca, de Rodrigo Espina (proyectada en funciones especiales en el Teatro Colegiales y Cosquín Rock). En todos estos casos lo que se buscó fue recrear el espacio de comunión que suelen ser los recitales, y se le dio al público una nueva excusa para volver a reunirse reproduciendo en todo lo posible el ritual de los conciertos. El estreno de Indio y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado - La película, por la conocida magnitud del fenómeno que lleva a cuestas el ex cantante de Los Redonditos de Ricota, no podía menos que inscribirse en esta tradición. Como un registro en vivo del recital que el Indio Solari brindó en el Estadio Único de La Plata en 2008, las imá-
genes que componen este documental fueron filmadas en aquel momento sin ningún objetivo particular. Fue varios años después que Solari tomó la decisión de volver sobre este show, que fue filmado con doce cámaras en alta definición, para realizar esta película en conjunto con HD Argentina, encargándose de supervisar cada paso de la producción, desde la primera instancia de selección de material hasta las correcciones de color finales. El trabajo de montaje de los conciertos se dividió en dos etapas: primero, individualmente con cada canción (el sonido sería trabajado posteriormente en los estudios Abbey Road), y luego con el total del material para armar un nuevo set que, siempre manteniendo los momentos de intensidad del show en vivo, toma la forma de un recital nuevo. El setlist está estructurado en dos actos: el primero está integrado por temas de los discos solistas Porco Rex y El tesoro de los inocentes, y el segundo, de cierre, está formado por un extenso repertorio clásico de Los Redonditos de Ricota. Tras una premiere en el Teatro Vorterix, Indio y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado - La película se presentó durante seis funciones en el Luna Park, el cual fue preparado especialmente para la ocasión como mezcla de sala
de cine y recinto de rock. La pantalla, dispuesta específicamente para la proyección de la película en DCP, fue ubicada en uno de los laterales del lugar de manera que el público pudiera verla de pie como ocurre en los recitales en vivo. El resultado fue según lo planificado, y la misa, tal como se denomina a las presentaciones de Solari desde la época de Los Redonditos de Ricota, esta vez lo fue más que nunca, con los espectadores celebrando la imagen de su ídolo y cantando sus canciones durante todo el show como si fuera una estampita en pantalla gigante. Las imágenes de Solari contorsionándose y apoyándose sobre el pie de su micrófono son el eje de la película, y casi con el mismo nivel de presencia aparecen las tomas protagonizadas por el público. Los planos cenitales tomados sobre el Estadio Único de La Plata lo muestran como un espacio inasible donde miles de cuerpos saltan con el torso desnudo como en un enjambre que no detiene su movimiento. Es en estas escenas donde este documental se vuelve un retrato a la altura de la mitificación que ostenta su protagonista, y alcanza puntos de innegable emotividad como en “Juguetes perdidos”, en la que se
puede ver a la multitud amontonarse en capas, como olas de un mar de personas. Teniendo en cuenta que a la carrera de Solari, según sus propias palabras, no le quedan muchos episodios, Indio y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado - La película adquiere el valor de ser el documento de un fenómeno en el que abundan palabras y leyendas pero del que prácticamente no existían registros filmados. Puede encontrarse en internet, claro, un larguísimo catálogo de filmaciones de celulares y cámaras hogareñas que lejos están de dimensionar el evento que intentan capturar. De esta manera, este documental termina siendo un irrefutable testimonio que se suma a uno de los capítulos más comentados de la historia del rock argentino. Aldo Montaño Nota del último número de la revista Haciendo Cine, que celebrará sus 20 años durante el Festival.
INDIO Y LOS FUNDAMENTALISTAS DEL AIRE ACONDICIONADO - LA PELÍCULA HOY, 21.10 | AMB 1
7
SÁBADO 31 9.00 I AUD KOZA Ivan Ostrochovský 71’ / INT 10.20 I ALD 5 EL ARRULLO DE LA ARAÑA José Celestino Campusano 80’ / ARG 10.20 I CIN 1 RASTREADOR DE ESTATUAS Jerónimo Rodríguez 71’ / LAT 11.20 I CIN 2 THE BIRTH OF SAKÉ Erik Shirai 91’ / DOC 11.50 I AMB 3 O CORPO Lucas Cassales / 16’ QUE HORAS ELA VOLTA? Anna Muylaert 110’ / GRA 11.50 I PAS 2 MINOTAURO Nicolás Pereda 56’ / ALT 12.00 I AUD EVA NO DUERME Pablo Agüero 86’ / INT 12.20 I AMB 4 ARAGANE Kaori Oda 68’ / ALT 12.20 I PAS 1 LO QUE LLEVA EL RÍO Mario Crespo 104’ / PCL 12.50 I PAS 3 LA NOVIA DE FRANKENSTEIN Francisco Lezama, Agostina Gálvez / 13’
EL PASADO ROTO Martín Morgenfeld, Sebastián Schjaer / 16’ EL SER MAGNÉTICO Mateo Bendesky / 17’ VIDEOJUEGOS Cecilia Kang 18’ / PCA 13.10 I ALD 5 UN TANGO MÁS Germán Kral 84’ / ARG
14.30 I MAR CABALLITO CRIOLLO Ralph Pappier 100’ / PAP 14.30 I PAS 2 ELLA Y ÉL Frank Pérez Garland 77’ / PCL 14.50 I AMB 3 CARTEL LAND Matthew Heineman 98’ / DOC
13.10 I AMB 1 POET ON A BUSINESS TRIP Anqi Ju 103’ / ALT
15.00 I PAS 1 LA ACADEMIA DE LAS MUSAS José Luis Guerin 91’ / AUT
13.10 I CIN 1 LA MALDAD Joshua Gil 74’ / LAT 13.30 I AMB 2 IN JACKSON HEIGHTS Frederick Wiseman 190’ / AUT 13.50 I ALD 6 ELEMENTOS VISUALES DE CONSTRUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN José Mujica 62’ / PAN 14.10 I CIN 2 AS MIL E UMA NOITES: VOLUME 1, O INQUIETO Miguel Gomes 125’ / AUT 14.15 I AUD TRES RECUERDOS DE MI JUVENTUD Arnaud Desplechin 123’ / AUT 14.20 I AMB 4 THE SEVENTH FIRE Jack Pettibone Riccobono 78’ / DOC
16.40 I ALD 6 KOMBIT Aníbal Ezequiel Garisto 64’ / PAN 16.40 I PAS 4 CORTOS - MAR DE CHICOS PROGRAMA 1 / 37’ CORTOS - MAR DE CHICOS PROGRAMA 2 Varios directores 63’ / CHI 17.00 I AMB 4 NO COW ON THE ICE Eloy Domínguez Serén 63’ / ALT
15.30 I PAS 3 THE MAD HALF HOUR Leonardo Brzezicki / 22’ 55 PASTILLAS Sebastián Muro / 14’ PRESENTE IMPERFECTO Iair Said / 16’ GULLIVER María Alché 25’ / PCA
17.00 I AUD TRES RECUERDOS DE MI JUVENTUD Arnaud Desplechin 123’ / AUT 17.00 I CIN 2 AS MIL E UMA NOITES: VOLUME 2, O DESOLADO Miguel Gomes 131’ / AUT
15.50 I AMB 1 NECKTIE YOUTH Sibs Shongwe-La Mer 86’ / NAU
17.00 I MAR TODO UN HOMBRE Pierre Chenal 94’ / CHE
16.00 I ALD 5 LULÚ Luis Ortega 87’ / PAN
17.10 I PAS 2 FILM IST. (7-12) Gustav Deutsch 93’ / DEU
16.00 I CIN 1 THE SKY TREMBLES AND THE EARTH IS AFRAID AND THE TWO EYES ARE NOT BROTHERS Ben Rivers 98’ / NAU 16.00 I COL JIROKICHI THE RAT Daisuke Ito 79’ / ITO
17.30 I AMB 3 GORED Ido Mizrahy 76’ / DOC 17.40 I PAS 1 FAENA / 20’ ESTA VOZ... ENTRE MUCHAS Humberto Ríos 40’ / NAT
18.00 I AMB 2 LA GUARDERÍA Virginia Croatto 71’ / ESP
19.40 I AMB 4 CHANT D’HIVER Otar Iosseliani 117’ / AUT
18.10 I PAS 3 SUBTE - POLSKA Alejandro Magnone 98’ / PAN
19.50 I PAS 2 IT WAS THE MONTH OF MAY Marlen Khutsiev 113’ / KHU
18.30 I AMB 1 HIGH-RISE Ben Wheatley 112’ / AUT
21.40 I ALD 5 UN TANGO MÁS Germán Kral 84’ / ARG
20.00 I AUD KOZA Ivan Ostrochovský 71’ / INT
18.50 I ALD 5 EL ARRULLO DE LA ARAÑA José Celestino Campusano 80’ / ARG
21.40 I CIN 1 LA MALDAD Joshua Gil 74’ / LAT
20.00 I CIN 2 VIRGIN MOUNTAIN Dagur Kári 94’ / AUT
18.50 I CIN 1 RASTREADOR DE ESTATUAS Jerónimo Rodríguez 71’ / LAT 19.20 I PAS 4 CAMPOS BAÑADOS DE AZUL / 12’ DÓNDE ESTARÁ VAMPIRELLA? / 7’ 29 SEGUNDOS DE CINE ABSOLUTO / 1’ POINT BLANK ALFABETO DEL DIABLO / 28’ CHICAS DE FLORES / 7’ EXPERIMENTAL Silvestre Byrón 16’ / SUP 19.30 I ALD 6 ENTRE DOS LUCES SUÁREZ. PRIMERA PARTE Fernando M. Blanco 88’ / HOR 19.30 I MAR EL MUERTO FALTA A LA CITA Pierre Chenal 80’ / CHE
21.10 I AMB 1 INDIO Y LOS FUNDAMENTALISTAS DEL AIRE ACONDICIONADO LA PELÍCULA El Monje Libertino y la providencia 113’ / HOR
20.10 I AMB 3 B-MOVIE: LUST & SOUND IN WEST-BERLIN 1979-1989 Jörg A. Hoppe, Heiko Lange, Klaus Maeck 95’ / HOR 20.20 I PAS 1 CORTOS - LA NOCHE DEL CORTOMETRAJE 116’ / ESP
22.00 I AUD EVA NO DUERME Pablo Agüero 86’ / INT 22.00 I PAS 4 EL DEPORTIVO Rosendo Ruiz, Alejandro Cozza 79’ / PAN 22.20 I ALD 6 LA SANGRE DEL GALLO Mariano Dawidson 84’ / HOR
20.30 I COL LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS Rex Ingram 156’ / REV
22.20 I AMB 4 PARABELLUM Lukas Valenta Rinner 75’ / PAN
20.40 I AMB 2 A DISTANT EPISODE Ben Rivers 18’ / NAU EL ORGANISMO Iván Fund 43’ / PAN
22.30 I PAS 2 EL EJECUTOR Mike Marvin 93’ / VHS
20.50 I PAS 3 EN LAS NUEVAS TIERRAS DONDE EL ORO ABUNDA Francois Verstraeten 140’ / CAS
22.50 I AMB 3 BEAVER TRILOGY PART IV Brad Besser 80’ / HAR 23.00 I PAS 1 LEXTER, LA OLA PERFECTA Luis Hitoshi Díaz 85’ / HOR 23.20 I AMB 2 COUNTING Jem Cohen 112’ / AUT 0.00 I AMB 1 LOVE & PEACE Sion Sono 118’ / AUT 0.30 I CIN 1 KAILI BLUES Gan Bi 110’ / ALT 0.40 I PAS 4 CORTOS - TUNGSTENO (SHORT) FILMS Pedro Maccarone, Max Franco 25’ PAUL’S BOUTIQUE - A VISUAL COMPANION Paolo Gilli, Fabio Suanno 53’ / HOR FUNCIÓN GRATUITA 1.10 I PAS 2 PESADILLA EN LO PROFUNDO DE LA NOCHE Wes Craven 91’ / VHS
22.40 I CIN 2 DRUNK STONED BRILLIANT DEAD: THE STORY OF THE NATIONAL LAMPOON Douglas Tirola 92’ / HOR
AL PIE DEL CAÑÓN: DRUNK STONED BRILLIANT DEAD Un dedo (mayor) levantado contra todo límite o tabú a la hora del humor; un pastelazo punk en la cara de la corrección política, como ese que estamparon en la frente del Che Guevara en una de sus tapas más memorables; un imperio multimediático desgobernado por anarquistas y subversivos. Cualquiera de esas definiciones, o todas ellas, valen para National Lampoon, la revista que en los años setenta revolucionó para siempre los modos y modales de la comedia estadounidense. El documental de Douglas Tirola, que además de un gran título tiene uno de los mejores afiches del Festival, recorre la epopeya contracultural de los Lampoon página a página, desde
S TA F F 8
Diego Trerotola Agustín Masaedo
los comienzos efervescentes en Harvard hasta su lenta extinción en los noventa, cuando ya había quedado en el retrovisor su estallido glorioso en infinidad de programas de radio, performances teatrales, discos y películas inolvidables como Animal House o Caddyshack. Para dibujar ese recorrido vertiginoso y desopilante, sí, pero a menudo también oscuro, Tirola se vale de las voces de sobrevivientes como Chevy Chase o John Landis, de un generoso archivo sobre aquellos que responden literalmente a los cuatro adjetivos del título –comediantes enormes como John Belushi y Gilda Radner; Michael O’Donoghue, dueño de un humor al que decirle “negro” ni
Guido Segal Paula Vazquez Prieto
Andrea Guzmán Gastón Olmos
siquiera empieza a describir; o el cofundador de la revista, Doug Kenney, muerto a los 33 al caer de un barranco en Hawaii–, y de unas cuantas animaciones en el inconfundible estilo, o más bien los inconfundibles estilos, de National Lampoon. DRUNK STONED BRILLIANT DEAD: THE STORY OF THE NATIONAL LAMPOON HOY, 22.40, CIN 2 MA 3, 22.40, CIN 2
Maia Debowicz Quique Mazzarino
COLABORAN HOY
Pablo Marín Aldo Montaño