30° Festival - Diario - Día 3

Page 1

DIARIO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA

N°3 DOMINGO 1 DE NOVIEMBRE DE 2015

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

HORA DE VER Suárez sigue su excursión por esa independencia que tiene forma de sentimiento sin reglas: al mismo tiempo que recuperaron unos videos dueños de la misma libertad que sus sonidos, vuelven a tocar en vivo tras quince años en el Festival, en el evento musical de 2015.

FEDERAL Y POPULAR En la última década, Programa País se convirtió en una de las actividades más importantes del Festival, convocando a 700 participantes de todo el país con actividades de formación e intercambio para profundizar el crecimiento de la producción y la exhibición de cine a nivel nacional.


APERTURA

En la ceremonia de apertura, Gustavo Taretto, director del corto oficial del Festival, junto a Sebastián De Caro, quien este año presenta un corto en la Competencia Argentina.

Martínez Suárez, presidente del Festival, durante el homenaje que le realizaron en la ceremonia de apertura, junto a Gustavo Pulti, Lucrecia Cardoso, Ignacio Catoggio y Fernando Martín Peña.

La “China” Suárez junto a Daniela Goggi, quien la dirigió en Abzurdah, y Benjamín Vicuña, protagonista de La memoria del agua.

HOY

LAS TENEMOS RE-VISTAS Como siempre vamos por más, hoy es el día elegido para presentar no una sino dos –sí, dos– de las mejores revistas de cine que se editan en nuestro país. Primero será el turno de Kilómetro 111. Ensayos sobre cine, que en su edición número trece continúa la línea temática del último número, dedicado a la historia política en el cine contemporáneo, ahora con el eje puesto en los diversos modos de registro del acontecimiento político. Incluye ensayos sobre Loznitsa, Wiseman (cuyas últimas películas se exhiben en nuestra sección Autores), Hitchcock, Sokurov, el nuevo cine rumano, Billy Wilder y la dupla local Dieleke-Casabé, además de una conversación imperdible con José Celestino Campusano, Raúl Perrone y César González. Los autores de los textos no son menos notables: el mismísimo Loznitsa, JeanLouis Comolli, Jorge La Ferla, David Oubiña, Gustavo Galuppo y Oscar Cuervo, entre otros. Del flamante espacio del Festival habrá que correr (no tanto, por suerte están cerca el uno del otro) hacia la vieja y querida Sala Nachman, donde tendrá lugar la presentación del quinto número de Las Naves Cine. Consagrada, como reza su subtítulo, a los Métodos, la edición bilingüe incluye diez textos (o, bueno, veinte: diez en español y diez en inglés) en los que otros tantos cineastas de diversas nacionalidades hablan sobre cómo hicieron sus películas. Así, Hugo Santiago escribe sobre El cielo del Centauro (se exhibe en el Festival), Sean Baker sobre Starlet, Nathan Silver sobre Stinking Heaven, Michael Wahr-

CAMBIO DE SALAS

SOHN DE NO CREER man sobre Avanti Popolo... La lista sigue, igual de impresionante, pero si siguiéramos nosotros nos quedaríamos sin espacio para otro dato crucial: en la presentación estarán Sandra Kogut y Jerónimo Rodríguez, cuyas Campo Grande y Rastreador de estatuas participan de nuestra Competencia Latinoamericana, para –obvio– hablar acerca de sus propios métodos de trabajo.

17.00 SALA 3 - PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL CHARLAS CON MAESTROS: PETER SOHN Modera: Pablo Conde.

14.00 ESPACIO “UN PUENTE” REGISTROS DEL ACONTECIMIENTO POLÍTICO: PRESENTACIÓN DE LA REVISTA KILÓMETRO 111. ENSAYOS SOBRE CINE Participan: Guillermo Colantonio, Diego Menegazzi y Emilio Bernini.

15.00 SALA NACHMAN TEATRO AUDITORIUM PRESENTACIÓN DE LAS NAVES CINE: MÉTODOS Presentan: Julieta Mortati y Edgardo Dieleke.

Todas las actividades y proyecciones que fueron originalmente anunciadas en la sala 2 del Paseo Aldrey pasan a la sala 6 del mismo complejo. Y viceversa.

POR SI TODO ESTO FUERA POCO... • A las 11.00, en la Sala Nachman del Teatro Auditorium, se presenta el libro Cómplices del silencio, de Rocco Oppedisano, traducido y adaptado al español por Paula Rodríguez y prologado nada menos que por Estela de Carlotto.

2

Señoras y señores, niñas y niños: Peter Sohn camina entre nosotros, y esta tarde hablará de su trabajo en una de las compañías que más alegría reparte a lo largo y ancho del planeta. ¡¿Cómo que “quién lo conoce a Peter Sohn”?! Además de darle sus voces originales a Emile de Ratatouille y Squishy de Monsters University, dirigió el hermoso corto Partly Cloudy y la inminente Un gran dinosaurio, y trabajó en Buscando a Nemo, Los Increíbles y WALL-E: efectivamente, Mr. Sohn es parte de la feliz y talentosa familia de Disney•Pixar. ¡Qué comienzo lujoso para nuestras Charlas con Maestros!

• Continúa el Seminario de Marketing: la cita de hoy es a las 15.00 en la Sala 2 del Paseo Aldrey, para que Maica Trimarco y Martín I. Zambonini, de Fox, nos cuenten los secretos detrás de las campañas de las exitosísimas Relatos salvajes y El clan.

EFEMÉRIDES: HOMERO, EL FUTBOLERO Cuando le preguntaban si era un hombre de letras, él respondía que prefería decir que hacía letras para los hombres. Y así fue: Homero Manzi –el barbeta, el bohemio de Boedo– hizo carne la escritura para que siga viva en la garganta del tanguero, para encarnarla en la materia de la que están hechos los sueños del cine. Manzi cruzó la primera mitad del siglo XX con cierta nostalgia por una Buenos Aires de principios de siglo, pero también proponiendo una modernidad en la literatura a partir de reconfigurar la poética popular. Tuvo, además, gran lucidez política: como yrigoyenista militante fue echado del radicalismo cuando sostuvo que Perón continuaba lo que inició Yrigoyen. Nació un 1º de noviembre hace 108 años, y esta edición del Festival programó varias de sus

EN SU SITIO

películas como guionista. Hoy lo recordamos a través de Escuela de campeones, dirigida por Ralph Pappier, con un guion en el que Manzi se concentra en la obra de quien introdujo el fútbol al país. Un cine pasión de multitudes.

ESCUELA DE CAMPEONES HOY, 14.30 I MAR

Hoy, a las 19.50, en la sala Paseo 2, se proyectará por única vez la rareza nacional Pobres habrá siempre, como Homenaje al director Carlos Borcosque. Y en el sitio oficial del Festival podrán leer un texto especialmente escrito por José Martínez Suárez, que fue incluido en una de las publicaciones que edita este año el Festival, dedicada justamente a Pobres habrá siempre. www.mardelplatafilmfest.com


O FUTEBOL España - 70’ Dirigida por Sergio Oksman Con Simão Oksman, Sergio Oksman, Ailton Braga

COMPETENCIA INTERNACIONAL

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE Colombia / Venezuela / Argentina - 125’ Dirigida por Ciro Guerra Con Nilbio Torres, Tafillama, Yauenkü Miguee

Un reencuentro provocado por el Mundial de Brasil y una ficción que se enamora de un documental dan forma a una película que caza hinchas más que espectadores. Hinchas de una relación paterno-filial que se juega en tiempo suplementario. El fixture de los partidos marca el pulso del relato, pero en un plan de rodaje las cosas no salen según lo imaginado.

Un bosque tallado en piedra gris es el marco febril de este relato de búsqueda y misterio. Dos exploradores, dos tiempos, una planta curativa y un itinerario claustrofóbico desplegado entre pasado y presente, entre ciencia y saber milenario. Ciro Guerra define una naturaleza herzoguiana, fascinante y terrorífica, en el corazón del Vaupés amazónico.

HOY, 12.00 Y 22.00 I AUD LU 2, 14.30 I AUD

HOY, 9.00 Y 19.00 I AUD LU 2, 16.30 I AUD

C O M P E T E N C I A L AT I N O A M E R I C A N A

TIEMPO SUSPENDIDO México - 64’ Dirigida por Natalia Bruschtein

C O M P E T E N C I A L AT I N O A M E R I C A N A

SANTA TERESA & OTRAS HISTORIAS México / República Dominicana / Estados Unidos - 65’ Dirigida por Nelson Carlo De Los Santos Arias Con Marie-Aimé Montalembert, Meghan Cuevas

Los recuerdos de Laura Bonaparte, histórica integrante de las Madres de Plaza de Mayo, se están apagando como si fueran velas sacudidas por un salvaje tornado. Natalia Bruschtein cose con su cámara el pasado y el presente de su abuela en este documental/rompecabezas, afirmando en cada plano que el cine es el arma más poderosa contra el olvido.

En ese territorio ambiguo que cruza el documental y la ficción, el ensayo y la narrativa, el centro y la periferia, se instala el dominicano De Los Santos Arias, tomando como punto de partida 2666, la novela póstuma de Roberto Bolaño. Sus imágenes plásticas y abigarradas desgranan los misterios de la configuración de un universo femenino de frontera, opaco y laberíntico, tan eterno como efímero.

HOY, 10.20 Y 18.50 I CIN 1 LU 2, 16.00 I CIN 1

HOY, 12.00 Y 20.30 I CIN 2 LU 2, 14.10 I CIN 2

COMPETENCIA ARGENTINA

KRYPTONITA Argentina - 80’ Dirigida por Nicanor Loreti Con Juan Palomino, Diego Velázquez, Pablo Rago

3 0 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata

COMPETENCIA INTERNACIONAL

COMPETENCIA ARGENTINA

EL MOVIMIENTO Argentina / Corea del Sur - 70’ Dirigida por Benjamin Naishtat Con Pablo Cedrón, Marcelo Pompei, Francisco Lumerman

Esta adaptación de la novela de Leonardo Oyola es una traducción del universo pop de los superhéroes al lenguaje del realismo vernáculo. Contada en una única noche en un hospital, la condensación de espacio y tiempo le pone tensión a la espera de la banda de Nafta Súper, que está impaciente porque su líder se recupere de una herida mortal. Puro pop punga.

El director de Historia del miedo abandona los colores para zambullir a sus personajes en un mundo gris, tan oscuro que el negro se apodera del lienzo. Rebotando entre el western gauchesco y el drama político, la película ambientada en el siglo XIX nos transporta a una Argentina salvaje, donde la nación aún no había aprendido a caminar.

HOY, 13.10 Y 18.50 I ALD 5 LU 2, 0.00 I AMB 1

HOY, 10.20 Y 21.40 I ALD 5 LU 2, 16.00 I ALD 5

3


P RO G RAMA PA Í S

ME PUEDO PROGRAMAR Desde hace más de una década, Programa País sigue construyendo futuro en el marco del Festival, con la firme tarea de expandir la red de formación y estímulo para la producción cinematográfica a nivel nacional, continuando el camino de crecimiento que implica una mayor federalización de las acciones del INCAA. Con más actividades y alrededor de 700 participantes y beneficiarios, el Programa evidencia que el sector audiovisual atraviesa uno de sus mejores momentos históricos. El sábado 31 se realizó la ya tradicional Bienvenida Programa País, este año en el espacio recién inaugurado del Paseo Aldrey, donde comienzan una serie de actividades que convocan alrededor de 700 participantes y beneficiarios de todo el país. “Seguimos trabajando para transformar el Festival de Cine de Mar del Plata en una instancia formativa, en una vivencia para la gente que sigue empezando a estudiar y a hacer cine. En toda la movida de intercambio participan cuatro programas federales: Espacios INCAA, Programa Federal de Cinemóviles, Festivales Nacionales, que son más de cien, y el Concurso de Desarrollo de Proyectos Raymundo Gleyzer. Esos programas reúnen a la gente que trabaja todo el año y en el marco del Festival realizan sus espacios de intercambio y formación”, señala Félix Fiore, gerente de Acción Federal del INCAA. “Además, varias gerencias del INCAA acompañan el desarrollo del Festival y hacen asesorías cara a cara, con interesados que tienen la posibilidad de consultar sus necesidades específicas para el proyecto que tengan en desarrollo hoy”, continuó Fiore. “Este año contactamos a 80 escuelas, y nos respondieron y pudieron asistir 70 escuelas de todo el país. Por supuesto, en Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires hay un montón, desde las escuelas históricas hasta las nuevas universidades nacionales, que empezaron a abrir y sostener más carreras de producción y comunicación audiovisual. De hecho, la ENERC, la escuela de cine del INCAA, inauguró este año dos sedes nuevas, sede NEA y sede NOA. Entonces del grupo de estudiantes de la ENERC que ya son de diferentes proveniencias, se agregan estudiantes de la ENERC de primer año de zonas donde no había este tipo de formación”, dijo Nora Araujo, responsa-

4

ble de Programa País, que comenzó hace más de una década como una suerte de programa para becarios y fue creciendo hasta ser una de las motivaciones más importantes para acudir al Festival. La formación que se brinda, a través de actividades especiales dirigidas especialmente a un sector o abiertas a todo el público, es desarrollada por especialistas nacionales e internacionales. “Este año, una documentalista de la televisión estatal rusa viene a mostrar producciones en el espacio de exhibición permanente que tiene la TDA dentro del Festival, y por el perfil de esa invitada, surge del gerente de Acción Federal, Fiore, la iniciativa de armar una charla acerca de la dirección documental en ese contexto específico que ella maneja, que es ser corresponsal de guerra”, agrega Araujo. La jornada de apertura del Programa País contó con la participación del productor general Ignacio Catoggio, quien describió la lógica del armado del Festival, y luego José Martínez Suárez que, tras una serie de recomendaciones de la programación de este año, dio una clase abreviada pero magistral de realización cinematográfica, con consejos para tener en cuenta en la fase del guion. Martínez Suárez habló de cine y literatura, contó anécdotas de su vida como cineasta y respondió preguntas de la platea, con el característico humor con que siempre logra expresar toda su sabiduría y experiencia sobre dirección. Luego, Nora Araujo comenzó a interiorizar a los becarios en toda la dimensión de posibilidades que les ofrece el Festival, abriendo el horizonte de actividades que se desplegarán en los próximos días, jornadas durante las cuales se seguirá construyendo ese futuro del cine que estamos viviendo ahora.

HOY EN PROGRAMA PAÍS

12.00 SALA 1 - PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL

10.00 SALA 1 - PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL

PRESENTACIÓN DEL CICLO «EL CAMINO DE LOS HÉROES»

Participan: Verónica Sánchez Gelós, Juan Boeris, Julio Tuozzo. Modera: Paola Pelzmajer.

Presentan: María Elda Pincolini, Rodolfo Hermida, Vanessa Ragone, Daniel Stefanello, Valeria Roig, Horacio Ríos y Mario «Pacho» O’Donell. Con la presencia de los realizadores provenientes de todo el país, secretarios de cultura provinciales, Félix Fiore y Lucrecia Cardoso.

10.00 A 12.30 Y 15.00 A 18.00 ESPACIO “UN PUENTE”

15.00 A 18.00 ESPACIO “UN PUENTE”

ASESORÍAS PERSONALIZADAS Y ASESORÍAS SOBRE FESTIVALES DE CINE

ASESORÍAS SOBRE FESTIVALES DE CINE

ENCUENTRO DE CAPACITACIÓN CON FESTIVALES NACIONALES POR LA GERENCIA DE FISCALIZACIÓN.

A cargo de agentes de capacitación y de registro público cinematográfico.

Participan: Federico Ambrosis, Carla Briasco, Julio Caloggero, Gustavo Escalante, Hebe Estrabou, Néstor Granda y Paola Pelzmajer.

PROGRAMA PAÍS EN NÚMEROS 70 escuelas de cine invitadas a participar del Festival + gestores culturales, programadores, organizaciones de productores y realizadores involucrados en el proyecto 400 Becarios (de los cuales casi 150 residen en la ciudad de Mar del Plata o la zona) 110 festivales nacionales 120 invitados de salas de la Red de Espacios INCAA 50 Cinemovileros 40 ganadores y jurados de concursos como Raymundo Gleyzer y Gleyzer “Cine de la Base” 10 invitados especiales para compartir capacitaciones, reuniones de trabajo, disertaciones. 700 participantes y beneficiarios en total de este programa que lleva más de una década junto a quienes aprenden a hacer cine argentino


3 0 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata

EL NACIMIENTO DE UNA CANCIÓN: CINE & MÚSICA

APUNTES PARA UN DIARIO MAGNÉTICO (RECORDABLE) Tener una cámara, prestada o propia, tener una cámara para filmar lo que uno quisiera. Llevar un diario. Hacer los propios videoclips, pilotos para absurdos programas de televisión que de haber existido internet habrían visto la luz, seguir a alguien en su recorrido diario, llevar la cámara al trabajo, usarla de espejo, filmar en el baño de casa, en los baños de lugares nocturnos, grabar los ensayos, los recitales, la composición misma de las canciones, incluso hacer películas caseras, por qué no. Algunos habían tenido la oportunidad de recuperar una cámara de Super 8 perteneciente a la familia o comprada en algún viaje. Algunos tenían películas de viajes o de la infancia que sus padres habían filmado en Super 8 y no faltaba quien las usase como proyección

Cuando el rock había explorado mil formas visuales a través del videoclip, Suárez hacía registros secretos, experimentales, crudos, con una cámara de video que quedaron en la intimidad de esa banda que fue influencia y sentimiento generacional para lo más genuino de la independencia. Recuperadas las cintas de manera antropológica, Rosario Bléfari, compositora y cantante, hace un flashback a los tiempos germinales de capas de sonidos que liberaban mundos.

de fondo mientras tocaba una banda. Algún proyector funcionaba. El revelado, la compra de la cinta, todo eso empezaba a ocurrir, a recuperarse. Pero el video era más inmediato, más accesible, aparentemente menos “noble”, respondía mejor a la urgencia. Además no era el culto retro lo que impulsaba el filmarlo todo sino el diario, el boceto del presente fugaz y el juego mismo de la cámara como instrumento. Porque la cámara era un instrumento musical ya que el grabador era un instrumento musical, la portaestudio era un instrumento musical, el micrófono era un instrumento musical. Y la cámara era finalmente un grabador, con imagen.

“CUANDO ELLOS SE DESMAYAN SE CAMBIA DE ESTADO, CUANDO ÉL HACE LA SEÑAL VAMOS PARA ALLÁ. CUANDO APARECE LA TAPA PLATEADA O ROSADA, ENTRE CORDELES, VAMOS PARA ALLÁ...” Desmayan es una canción hecha a partir de videos. Hicimos en un momento toda una hora o más de música para una exposición de fotografías y video llamada “El retrato de Gertrude Stein” en un local-galería de la galería Bond Street que dirigía Jorge Araña Corvalán. Cecilia Biagini expuso las fotos estalladas de color que nos sacaba en recitales, casi ninguna en foco, todas movidas, ninguna “para prensa”. Al mismo tiempo que íbamos editando algunas imágenes fuimos haciendo la música. Habíamos estado filmando con una videocámara prestada que funcionaba mal con un criterio único: a medida que pasaba el tiempo todo se veía más y más verde. Nos gustaba. Ese ojo particular en el que se había transformado ese aparato tenía para nosotros la cualidad de revelar otra realidad. Y era cuestión de exponer y exponerse a ese filtro para ver algo más, un disfraz de luz para todas las cosas o una especie de visión nocturna. Así caminábamos por el Jardín Botánico con la mirada sobre los senderos de pedregullo, espiábamos con el zoom –catalejos, largavistas– dentro del invernadero y con el macro obteníamos un microscopio examinador. A veces la cámara lenta escribió la partitura y dictó los ritmos, por supuesto ralentizados. A veces la tendencia hipnótica monocroma despojada de caleidoscopios y espirales y los cambios de color por sobreexposición accidental fueron responsables de armonías. Todo sugería y sonaba, solo fue cuestión de abrir el canal correspondiente en la mezcla. La cámara de video se transformó en una especie de instrumento compositor. Y también fue un grabador de sonido que nos permitió experimentar, tomar el audio de algunos temas en vivo con su micrófono que atendía a la imagen, como un oído guiado por un ojo. El ojo que escucha. Algunos de los temas del primer disco de Suárez están grabados con una cámara.

“Yo podría mirar durante horas este tipo de cosas”, dijo alguien mientras nos eternizábamos frente a un pequeño televisor en el que se veía un video casero sin editar. El zoom dándole importancia a algún detalle vistoso, el foco perdido y recobrado, las actitudes espontáneas y fingidas, audacias varias, destiempo. Pero ni el salto de siglo alcanzaba para darle demasiada perspectiva. La misma persona también dijo, en

otra ocasión: “¡Qué falta de ficción!”, y en cierta forma estaba admirado. Le mostrábamos una especie de programa de televisión que habíamos hecho en casa con unos amigos. Una persona muestra un video personal a otras. Los que miran no tienen opinión, ni quien lo muestra la busca. Todos entran en un incómodo trance en el que se entabla una lucha entre la impaciencia y la entrega. Se siente la tensión de los retratados si están presentes. Una mano se acerca todo el tiempo al botón de

detención sin decidirse nunca a apretarlo. Se contempla con atención excesiva o con una distracción incontrolable. Por milagro, en algún momento, un poco de aire sopla en el ardor de la impaciencia y la ansiedad, son atisbos de escenas o detalles de juegos ópticos que el mal uso de una tecnología limitada permite disfrutar cuando se produce una saturación de luz al salir de un cuarto al jardín o en un fuera de foco de algo que se acerca demasiado al lente para dejar, cuando quedan atrás, la incomodidad que regresa. Esos momentos arrancan suspiritos, valen la pena del aburrimiento, querríamos más. El que mira, si puede, se abandona, dejándose succionar por la pérdida de tiempo ante el registro exasperante del torpe mirar. Torpe porque mira cuando ya pasó lo interesante o cuando todavía nada interesa. Y cuando da en el blanco, inmediatamente lo abandona, como si se avergonzara de la certeza. Hasta hace poco nomás, por más que me empeñara en encontrar algo entre mis viejos videos que me hiciera sentir el vértigo del tiempo que pasa, siempre me parecían algo demasiado reciente, muy fresco todavía. En un momento no pude verlos más porque todos los medios de reproducción – las cámaras, las videocaseteras– se rompieron. Hasta que un día fueron digitalizados. Mi memoria recurre ahora finalmente a esos diarios, a la subjetiva robótica, más a mano como memoria y guardada en dos dimensiones, ya mezclada. No sé si recuerdo otra cosa. Echo mano al lenguaje universal de la memoria compartida. El recuerdo original no fue reemplazado por esa subjetiva robot pero ahora solo pienso recuerdos impregnados de ella. Finalmente estábamos haciendo una película. Cuando Fernando Blanco me escribió porque quería hacer un documental no se imaginó que teníamos tanto grabado. Me escribió justo cuando andábamos

pensando que con todo ese material se podía hacer algo. Siempre pensé que tendría que ser trabajado como “found footage” (que le dicen). Fernando quiso primero ver si era cierto que había tanto como para prescindir de filmar nuevo material, entrevistas y esas cosas que necesariamente se hacen cuando hay poco para editar. Se convenció una tarde calurosa con las persianas cerradas para hacer oscurito en que nos sentamos frente a la pantalla de la computadora y le empecé a mostrar los archivos con nombres como: La Plata, Teatro Santa María, Bahía Blanca, Mar del Sur, Teatro del Plata, Espejos, Desmayan, Ensayos, Casa. Muchos de esos recitales los había visto, conocía los temas, eran parte también de su historia de vida musical. Después fue la confianza ciega y la alegría y emoción al ver los primeros tramos editados. Creo que solamente él podría haberlo hecho de este modo, entendiendo las motivaciones que nos hacían filmarlo todo y motivado por lo mismo para dirigir esta primera parte. Las dos luces son la primera luz del día, el comienzo, que dejó los dos primeros discos: Hora de no ver y Horrible, con la presencia de Marcelo Zanelli; la segunda luz es la de la noche que llega, ese atardecer sostenido, la segunda parte: Galope y Excursiones, caracterizados por el salir, vamos a Chile y a España, galopamos y excursionamos. El día es introspectivo, experimental, caprichoso, divertido, colgado. La segunda parte, no sé, es vertiginosa y mira hacia afuera y es también la despedida. Pero esto aún no existe aunque también hay mucho material y ya está en los proyectos del director. Tal vez sea como una cinta de Moebius y nunca termine. Rosario Bléfari

23.30 ESPACIO “UN PUENTE” RECITAL REENCUENTRO DE

SUÁREZ

ENTRE DOS LUCES - SUÁREZ. PRIMERA PARTE HOY, 16.40 I ALD 6 LU 2, 16.40 I ALD 6

5


SUPER 8MM

OCHO DE ORO ¿Cuáles son las propiedades –estéticas, narrativas y/o conceptuales– que lo hicieron acercarse al Super8? Mario Bocchicchio: La materialidad del Super8 me resulta cercana a la intimidad con la que quiero expresarme en este grupo específico de trabajos. Su flexibilidad, su acotada amplitud de recursos, así como su relativo bajo costo, me ayudaron a elegir éste formato para éstas películas.

Montserrat Callao Escalada: Me acerqué al Super8 por sus propiedades estéticas. Me gusta el resultado de este formato, los colores, la proyección, la calidad de la imagen. Tiene cierta gracia tener que esperar al revelado para saber cómo quedó lo que hiciste. Con Alicia fue la primera vez que agarré una cámara (usé una pocket) y como yo no estaba demasiado preparada ni la cámara me permitía jugar demasiado, el resultado fue una secuencia de imágenes que quise

El Festival sigue jugándose una carta fuerte con el Super8, dando lugar en su programación tanto a cineastas recién llegados al formato como a quienes ya sellaron su compromiso durante años. Alta gama de registros, narraciones y experimentaciones con toda la postencia íntima del Super8, que, a su manera, le alarga la vida audiovisual al celuloide, amenazado como está por el avance de la cultura digital. El Diario también propaga la voz de los y las superochistas.

filmar. Ya en Enero sobreimprimí la película dos veces y pensé un poco más lo que estaba filmando, qué había antes y qué venía después. Pero en ambos casos, estaba igual de ansiosa por verla cuando la mandé a revelar. También mi acercamiento al Super8 surgió a través de los viajes; quería tener un recuerdo de esos lugares que no fuera ni una foto ni un video, algo nuevo para mí. Magdalena Jitrik: Descubrí el formato a raíz de un regalo, una cámara, me dio tentación usarla. Luego me terminó fascinando y la idea del cine amateur es la que me sedujo, los frame to frame, la ingenuidad de la cinematografía. La emergencia del Super8 en los sesentas tenía como atractivo la masificación de tecnología de primera calidad al alcance de las personas, y por ello al ser un formato de relativa complejidad, tuvo su correlato educativo, acercó la posibilidad de realizar obras artísticas, cine experimental y todo tipo de usos que hoy el video ha sustituido. Pero el salto de calidad entre las cámaras comunes y las profesionales es mucho mayor. Un manual de cámara Super8 de alguna manera te invita a la creación.

mas propiedades que el resto de los formatos cinematográficos.

Sebastián Tolosa: Mi acercamiento al cine fue desde la curiosidad técnica, cuando era niño. Mi papá era mecánico y me enseñó los principios de funcionamiento de las cosas. Me gustaba desarmar los aparatos para ver su funcionamiento. Cuando murió un familiar aficionado al cine llegaron a mis manos su proyector y cámara de Super8. Los desarmé, por supuesto, y quedé fascinado: suponía un nivel de complejidad muy superior al del tocadiscos, que ya había desarmado y vuelto a armar a escondidas de mi vieja. Luego me entretuve proyectando una y otra vez las pocas películas que había. En esa época el Super8 había caído en desuso por lo que no podía filmar, pero jugaba con la cámara a que filmaba. Aprendí a filmar años más tarde, con video analógico que es lo que había, y luego en la escuela de cine conocí película de 16mm, y el recién llegado digital. Luego, profesionalmente el 35mm y digital 3D y, por último, Super8, gracias a su resurgimiento. Se podría

decir que el Super8 fue mi primer y último contacto con el cine. Je�f Zorrilla: Empecé a filmar en Super8 hace seis años en Estados Unidos solo por cuestiones estéticas. Filmaba muchos rollos y los mandaba para el revelado y el transfer a digital, nunca tocaba la película en sí. No fue hasta que llegué a Buenos Aires y tomé un taller con Ernesto Baca hace tres años que empecé a trabajar con la película como material. Ahora filmo, revelo, edito y proyecto mis películas yo mismo. En cada uno de estos pasos el Super8 ofrece posibilidades para la intervención artística, o, en mi caso, la posibilidad de error. El Super8 me ofrece la posibilidad de sumar todos los errores de cada paso de mi proceso artístico, y finalmente es en estos errores que empiezo a reconocer mi voz artística.

Una versión extendida de esta entrevista colectiva se puede leer en el sitio oficial del Festival: www.mardelplatafilmfest.com

CORTOS - SUPER 8MM PROGRAMA 1 (CALLAO ESCALADA, TOLOSA, ZORRILLA) HOY, 18.00 I AMB 2 CORTOS - SUPER 8MM PROGRAMA 2 (BOCCHICCHIO, JITRIK, SANS) LU 2, 18.00 I AMB 2

Maximiliano Sans: Elijo trabajar con Super8 por la cantidad de posibilidades que ofrece como soporte. Es accesible en todo sentido y conserva casi las mis-

E X T RA Ñ A PA R E JA

PUNK POP En serio: ¿qué es mejor? ¿Una figurita de acción de Misión: Imposible o una de The Dude, de El gran Lebowski? Podemos admirar a los campeones por un rato y también sobresaltarnos con sus obstáculos, aunque sepamos que al final todo va a salir bien. ¿Pero no es emocionante ver a pusilánimes como nosotros lograr la hazaña ante toda improbabilidad? Escuálido, panzón, demasiado tímido o totalmente punk. Hoy es un día dedicado a los hermosos perdedores, los outsiders que casi siempre protagonizan nuestras películas más queridas. Desde Finlandia, Virgin Mountain de Dagur Kári nos presenta a Fúsi, un tipo en sus cuarentas que es certeramente descrito en el catálogo como: “de dimensiones parecidas al Ignatius J. Reilly de La conjura de los necios pero sin un gramo de maldad”. El pobre Fúsi es un desadaptado que vive con su madre fanática de Kurt Cobain, trabaja en el aeropuerto y cuya única diversión es llamar a la radio para pedir canciones

6

en el total olvido. Y ahí se la pasa, en su monoambiente, escuchando vinilos de Los Ramones, hablando en una radio que no escucha nadie o buscando longboards en la tienda de Wallas (“Massacre Palestina, ese sí que era un buen nombre”). Ha quedado en el olvido para todos excepto para Blas, un estudiante de comunicación que lo admira y lo persigue para hacer su tesis universitaria sobre él. Recuerdos de la cultura pop de antaño, paneo por los intrincados caminos para un joven periodista de rock en la actualidad y algunas divertidas escenas de falso documental, en un encuentro de generaciones reunidas al calor de la cultura rocker. de metal. Para agravar un poco más la situación, Fúsi es un estudioso de la segunda guerra mundial y se la pasa armando una maqueta de la primera batalla en que los aliados vencieron a los nazis. Cuando el novio de su madre le impone tomar clases de baile country, conoce a la chica. Una comedia alejada del manual, en la que esperamos ese milagro de que todo salga bien.

Amigos, formemos una banda de rock and roll. Dirigida por Luis Hitoshi Díaz y jugando de local se proyecta Lexter, la ola perfecta. Una comedia generacional emotiva, pero que también da ganas de escuchar Fun People: una Casi famosos en clave skater. Lexter es una eminencia del periodismo de rock que tuvo su época de gloria durante los 80 argentinos, pero que ha quedado

VIRGIN MOUNTAIN HOY, 14.10, CIN 2 LEXTER, LA OLA PERFECTA HOY, 12.20 I PAS 1 LU 2, 23.45 I PAS 1


3 0 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata

CINE DEL FIN DEL MUNDO

LOS CUATRO EXPONENTES DEL APOCALIPSIS El director austríaco asentado en Argentina Lukas Valenta Rinner presenta Parabellum, su ópera prima. La película, estrenada en el Festival de Rotterdam, tiene como protagonista a Hernán, un tipo con un trabajo lento y rutinario en Buenos Aires. ¿Es una amenaza nuclear o un inminente desastre natural lo que se avecina? Mientras afuera anuncian los saqueos y el caos sin certeza real sobre el futuro, Hernán entrega calladamente a su gato en adopción, cancela su cuenta de teléfono y prepara todo para adentrarse en el Tigre junto a un grupo de extraños para recibir entrenamiento en artes marciales y supervivencia. Una comedia contemplativa y desconcertante que también da espacio a la tragedia, la oscuridad y el intercambio de géneros. En este mismo grupo de nuevos autores e historias pequeñas que contemplan el fin del mundo desde la cotidianeidad y el devenir mental, se presenta H., de la dupla asentada en Brooklyn que conforman Rania Attieh y Daniel Garcia. Después de que un meteorito cae sobre la ciudad de Troy, en Nueva York, extraños eventos comienzan a sucederse entre sus habitantes. La película –que es una suerte de reversión de la tragedia de Troya– narra las historias paralelas de dos mujeres llamadas Helen, la vida en pareja, la maternidad y los estados alterados de la consciencia. Una visión luminosa y original sobre la imperturbable espera del Apocalipsis. Desde la vereda de los maestros conocidos se proyecta

De Nueva York al Delta de Tigre, de Londres a Tailandia. Esperando estoicamente el fin de la era terrestre o a través de una epidemia mística e incomprensible, distintas pesadillas apocalípticas sobre cómo nuestro tiempo y espacio pueden dar un vuelco abrupto o destruirse por completo. Es el día dedicado al fin del mundo en el Festival, donde además se reúnen distintas secciones, generaciones y consignas –desde grandes directores a nuevas visiones en óperas primas– en torno a la inminente destrucción de la vida tal como la conocemos.

Cemetery of Splendour, el regreso de Apichatpong. En un pueblo de Tailandia, una ama de casa está a cargo de un grupo de soldados en un hospital provisorio montado sobre una misteriosa escuela. La expansión epidémica de una enfermedad del sueño ha hecho indistinguible la alucinación de la realidad para los combatientes, que son expuestos a una terapia lisérgica y fluorescente. Relato de fantasmas y reflexión lírica sobre la muerte, la historia y la espiritualidad en la naturaleza –a la que se accede por medio del relato oral–, Cemetery of Splendour fue presentada en el último Festival de Cannes. Si esta película está enmarcada en el espeso bosque tailandés, su contraparte hiperurbana se encuentra en la londinense High-Rise, adaptación de la novela de J. G. Ballard de los años setenta, llevada al cine por Ben Wheatley. Una distopía anclada en la crítica de la construcción del espacio urbano, presentada a través de un rascacielos totalmente apartado del mundo en el que parece existir un estilo de vida ideal, marcado por la ebullición sexual y los excesos de la clase acomodada; más temprano que tarde, sin embargo, los ricos empezarán a contemplar el muy literal desmoronamiento de la vida que conocen y el rígido sistema de clases en que se apoya. Atención, porque hoy es la última oportunidad de verla. No se va a acabar el mundo (¿no?) pero High-Rise no volverá a proyectarse en el Festival.

PARABELLUM HOY, 12.30 I AMB 4 LU 2, 17.00 Iǀ AMB 4

H. HOY, 17.00 I AMB 4 LU 2, 14.20 I AMB 4

HIGH-RISE HOY, 15.50 I AMB 1

CEMETERY OF SPLENDOUR HOY, 21.10 I AMB 1 LU 2, 12.00 I AMB 1 VI 6, 18.30 I AMB 4

C I N E P U B L I C I TA R I O R E C U P E R A D O 1 9 6 6 - 1 9 8 6

LA OTRA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA ARGENTINA Para algunos historiadores, entre las obras más notables dirigidas por Ingmar Bergman estaba una serie de publicidades de jabón, aunque el cineasta sueco se resistía a considerarlas como parte de su filmografía. La relación de los cineastas con su obra publicitaria es todavía un episodio muy inexplorado de la historia del cine. El programa de recuperación del cine publicitario argentino que se exhibe hoy de manera gratuita en el Festival es una manera de comenzar a hacer justicia. Imaginen un archivo con decenas de estantes repletos de cientos de latas redondas y oxidadas a revisar. En cada una, negativos fílmicos que tienen que ver con la memoria emotiva de millones de argentinos y que han permanecido dormidos durante décadas. Los archivos de cortos publicitarios de los Laboratorios Alex (en los años analógicos, punto obligado para revelado, edición y copia de material fílmico) fueron un día donados al Museo Municipal del Cine. El momento de revisarlos y catalogarlos llegó, y ya son meses de descubrir materiales en 35 milímetros intactos desde hace treinta, cuarenta años, o más. Una primera selección de estos comerciales se remasterizó y se proyecta hoy, con entrada libre y gratuita, en este 30° Festival de Mar del Plata. Más allá de la nostalgia o la curiosidad que moverá al público, se trata del registro de una actividad cultural valiosa y pocas veces reconocida más allá de su círculo. El cine publicitario argentino –toda

una industria cultural, si se quiere– es el vehículo con el que la mayoría de las marcas y empresas se comunican con el espectador de la tevé y el cine. Muchos ignoran que además de cumplir con su cometido comercial, ha sido durante años el sostén de la industria cinematográfica nacional. En tiempos en que rodar un largometraje era para muy pocos y se rodaba un puñado por año, el cine publicitario ocupó, formó y capacitó a directores, artistas y técnicos. Ricardo Becher, Juan José Jusid, Juan José Stagnaro, Luis Puenzo, Pino Solanas, Manuel Antin, Eliseo Subiela, Eduardo Mignogna, Carlos Sorín, Alberto Fischerman y hasta Leopoldo Torre Nilsson, entre muchos otros, son algunos de los realizadores que pusieron su capacidad al servicio del cine publicitario. Una actividad que, a la vez, les permitió experimentar y vivir de su oficio. En la treintena de spots elegidos para el Festival se verán trabajos de algunos de ellos. Hay creatividad, rarezas, locuras, algunas imágenes anacrónicas y

otras vigentes. Muchas provocarán sonrisas, otras moverán alguna pieza del cerebro que permanecía dormida, y otras más darán pie a análisis sociológicos o antropológicos. Fragmentos de memoria de un minuto o menos de duración, que reflejan aspiraciones, usos y costumbres del pasado. Pequeñas piezas que aportan lo suyo para seguir construyendo nuestra cultura popular. Raúl Manrupe

12.00 SALA 2 I PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL CINE PUBLICITARIO RECUPERADO 1966-1986 Presenta: Raúl Manrupe

7


DOMINGO 1 9.00 I AUD EL ABRAZO DE LA SERPIENTE Ciro Guerra 125’ / INT

12.20 I AMB 1 AFTERNOON Tsai Ming-liang 137’ / AUT

14.10 I CIN 2 VIRGIN MOUNTAIN Dagur Kári 94’ / AUT

10.20 I ALD 5 EL MOVIMIENTO Benjamin Naishtat 70’ / ARG

12.20 I PAS 1 LEXTER, LA OLA PERFECTA Luis Hitoshi Díaz 85’ / HOR

10.20 I CIN 1 TIEMPO SUSPENDIDO Natalia Bruschtein 64’ / LAT

12.30 I AMB 4 PARABELLUM Lukas Valenta Rinner 75’ / PAN

14.20 I AMB 3 O CORPO Lucas Cassales / 16’ QUE HORAS ELA VOLTA? Anna Muylaert 110’ / GRA

11.00 I ALD 6 KOMBIT Aníbal Ezequiel Garisto 64’ / PAN

12.40 I AMB 2 LA GUARDERÍA Virginia Croatto 71’ / ESP

11.20 I PAS 4 CORTOS - MAR DE CHICOS PROGRAMA 1 / 37’ CORTOS - MAR DE CHICOS PROGRAMA 2 Varios directores 63’ / CHI

12.50 I PAS 3 THE MAD HALF HOUR Leonardo Brzezicki / 22’ 55 PASTILLAS Sebastián Muro / 14’ PRESENTE IMPERFECTO Iair Said / 16’ GULLIVER María Alché 25’ / PCA

11.50 I PAS 2 IT WAS THE MONTH OF MAY Marlen Khutsiev 113’ / KHU 12.00 I AUD O FUTEBOL Sergio Oksman 70’ / INT 12.00 I CIN 2 SANTA TERESA & OTRAS HISTORIAS Nelson Carlo De Los Santos Arias 65’ / LAT 12.10 I AMB 3 GORED Ido Mizrahy 76’ / DOC

13.10 I ALD 5 KRYPTONITA Nicanor Loreti 80’ / ARG

13.50 I ALD 6 ELEMENTOS VISUALES DE CONSTRUCCIÓN Y DESTRUCCIÓN José Mujica 62’ / PAN 14.00 I PAS 4 EL DEPORTIVO Rosendo Ruiz, Alejandro Cozza 79’ / PAN

14.30 I AMB 4 DEAD SLOW AHEAD Mauro Herce 74’ / ALT

15.50 I AMB 1 HIGH-RISE Ben Wheatley 112’ / AUT 16.00 I ALD 5 UN TANGO MÁS Germán Kral 84’ / ARG 16.00 I CIN 1 RASTREADOR DE ESTATUAS Jerónimo Rodríguez 71’ / LAT

14.30 I AUD EVA NO DUERME Pablo Agüero 86’ / INT

16.00 I COL A DIARY OF CHUJI’S TRAVELS Daisuke Ito 111’ / ITO

14.30 I MAR ESCUELA DE CAMPEONES Ralph Pappier 96’ / PAP 14.30 I PAS 2 ELLA Y ÉL Frank Pérez Garland 77’ / PCL 15.00 I PAS 1 FAVIO: CRÓNICA DE UN DIRECTOR Alejandro Venturini 120’ / FAV

13.10 I CIN 1 LA MALDAD Joshua Gil 74’ / LAT

17.00 I CIN 2 MOUNTAINS MAY DEPART Jia Zhangke 131’ / AUT

Cecilia Kang 18’ / PCA

15.20 I AMB 2 PAWEL AND WAWEL Krzysztof Kaczmarek 63’ / ALT 15.30 I PAS 3 LA NOVIA DE FRANKENSTEIN Francisco Lezama, Agostina Gálvez / 13’ EL PASADO ROTO Martín Morgenfeld, Sebastián Schjaer / 16’ EL SER MAGNÉTICO Mateo Bendesky / 17’ VIDEOJUEGOS

16.40 I ALD 6 ENTRE DOS LUCES SUÁREZ. PRIMERA PARTE Fernando M. Blanco 88’ / HOR 16.40 I PAS 4 LA INCREÍBLE HISTORIA DEL NIÑO DE PIEDRA Pablo Aldrete, Miguel Bonilla, Jaime Romandía, Miguel Ángel Uriegas 70’ / CHI 17.00 I AMB 4 H. Rania Attieh, Daniel Garcia 97’ / NAU 17.00 I AUD KOZA Ivan Ostrochovský 71’ / INT

18.50 I CIN 1 TIEMPO SUSPENDIDO Natalia Bruschtein 64’ / LAT

20.30 I COL LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS Rex Ingram 156’ / REV

17.00 I MAR EL ÍDOLO Pierre Chenal 83’ / CHE

19.00 I AUD EL ABRAZO DE LA SERPIENTE Ciro Guerra 125’ / INT

17.10 I PAS 2 CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO Leonardo Favio 79’ / FAV

19.20 I PAS 4 CORTOS - MAR DE CHICOS PROGRAMA 3 Varios directores 45’ / CHI

17.30 I AMB 3 THE VIDEO DIARIES OF KIDLAT TAHIMIK Kidlat Tahimik 87’ / TAH

19.30 I ALD 6 LA SANGRE DEL GALLO Mariano Dawidson 84’ / HOR

18.00 I AMB 2 ALICIA / 9’ ENERO Montserrat Callao Escalada / 7’ ZOOM INFINITO / 2’ MICROCORTOS Sebastián Tolosa / 9’ DISUELTO EN LA LENGUA / 6’ GIRASOLES / 5’ INNOMBRABLE Jeff Zorrilla 3’ / SUP

20.40 I AMB 2 A DISTANT EPISODE Ben Rivers 18’ / NAU EL ORGANISMO Iván Fund 43’ / PAN

19.30 I AMB 4 EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN D. W. Griffith 190’ / REV 19.30 I MAR CORTOS - SLAPSTICK + MÚSICA EN VIVO Varios directores 70’ / CHI 19.50 I AMB 3 LA GUERRE D’ALGÉRIE! / 2’ KOMMUNISTEN Jean-Marie Straub 70’ / AUT

18.10 I PAS 3 SUBTE - POLSKA Alejandro Magnone 98’ / PAN

19.50 I PAS 2 POBRES HABRÁ SIEMPRE Carlos Borcosque 85’ / NAT

18.30 I AMB 1 LOVE & PEACE Sion Sono 118’ / AUT

20.30 I CIN 2 SANTA TERESA & OTRAS HISTORIAS Nelson Carlo De Los Santos Arias 65’ / LAT

18.50 I ALD 5 KRYPTONITA Nicanor Loreti 80’ / ARG

20.50 I PAS 3 EL JUEGO MÁS HERMOSO DEL MUNDO Román Viñoly Barreto / 40’ NOCHE TERRIBLE Rodolfo Kuhn 40’ / CAS 21.10 I AMB 1 CEMETERY OF SPLENDOUR Apichatpong Weerasethakul 122’ / AUT 21.40 I ALD 5 EL MOVIMIENTO Benjamin Naishtat 70’ / ARG 21.40 I CIN 1 BALIKBAYAN #1 Kidlat Tahimik 152’ / TAH 22.00 I AUD O FUTEBOL Sergio Oksman 70’ / INT 22.20 I ALD 6 ÓNIX Nicolás Teté 77’ / PAN

22.30 I PAS 2 PESADILLA EN LO PROFUNDO DE LA NOCHE Wes Craven 91’ / VHS 22.40 I CIN 2 AS MIL E UMA NOITES: VOLUME 3, O ENCANTADO Miguel Gomes 125’ / AUT 22.50 I AMB 3 RUBIN AND ED Trent Harris 82’ / HAR 23.00 I PAS 1 DESACATO A LA AUTORIDAD, RELATOS DE PUNKS EN ARGENTINA 1983-1988 (CAPÍTULO 2) Tomás Makaji, Patricia Pietrafesa 74’ / HOR 23.20 I AMB 2 THE EXQUISITE CORPUS Peter Tscherkassky 19’ / AUT CRÓNICAS DE SOLITUDE Manuel Ferrari 40’ / ALT 23.30 I AMB 4 POET ON A BUSINESS TRIP Anqi Ju 103’ / ALT 23.30 I PAS 3 EL JOVEN HÉROE Richard Franklin 101’ / VHS 0.00 I AMB 1 RYUZO AND HIS SEVEN HENCHMEN Takeshi Kitano 110’ / AUT

AL PIE DEL CAÑÓN: PREMIOS GLEYZER En lo que ya se ha convertido en un evento clásico de cada Festival, los concursos de desarrollo de proyectos para largometrajes de ficción y documentales Raymundo Gleyzer y Raymundo Gleyzer “Cine de la Base” celebran hoy a los ganadores de su octava y segunda edición, respectivamente. En la categoría documental, los proyectos elegidos por el jurado fueron Coppola, de Mariano Mouriño, y Crónicas del exilio, de Nicolás Cobasky; en la categoría de ficción, La creciente, de Andrea Cosentino, y Los hipócritas, de María Estefanía Gulino. El cuarteto triunfador estará presente, por supuesto, para

S TA F F 8

recibir sus premios –45 mil pesos para cada uno, además de la presentación automática ante el Comité de Preclasificación del INCAA– de manos de los jurados y autoridades del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Pero la fiesta no terminará allí, porque tras la ceremonia tendrá lugar la proyección especialísima de El Bumbún, ganadora de la primera edición del Concurso. Dirigida por Fernando Bermúdez y con las actuaciones de Daniel Valenzuela, Silvina Páez, Luis Ziembrowski, Hugo Casas, Laura García, Laura Ortiz y Ariana Aguilar Osorio, El Bumbún

Diego Trerotola Agustín Masaedo

Guido Segal Paula Vazquez Prieto

Andrea Guzmán Gastón Olmos

es la primera película íntegramente producida en la provincia de La Rioja. Está ambientada en la década del setenta y cuenta la tragedia de una niña a quien su padre, un hachero alcohólico y violento, obligó a vivir como hombre para que se hiciera cargo de la precaria economía familiar. Quedan avisados: busquen sus entradas (gratuitas, faltaba más), que esta tarde tienen una cita de honor con el verdadero federalismo audiovisual. HOY, 18.00 | PAS 4

Maia Debowicz Fabricio Reyna

COLABORA HOY

Eduardo Santillán Marcus


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.