DIARIO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA
N°4 LUNES 2 DE NOVIEMBRE DE 2015
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
DOBLE VIDA La adaptación de Dostoievski en clave de comedia lúdica es una de las sorpresas que tiene la programación del Festival. Pierre Léon , cineasta, actor, músico y crítico de cine, estará presentando Deux Rémi, deux , una historia maravillosa sobre un hombre y su doble.
MEMORIA DE LA LUZ Jurado en la Competencia Internacional, Ricardo Aronovich también presentará, junto a Manuel Antin, la copia nueva de Los venerables todos, una de las películas que fotografió con ese ojo privilegiado que filmó imágenes inolvidables con grandes directores de la historia del cine.
HOY
EL PAÍS DE LOS FESTIVALES
LOS DOS A LA FINAL
Cada año se realizan más de un centenar de festivales y muestras de cine a lo largo y a lo ancho de nuestro país, asegurando pantallas que hace una década no existían, generando transformaciones culturales, económicas y sociales, y aportando al crecimiento de la industria cinematográfica argentina en tanto parte vital de las políticas públicas que buscan garantizar su desarrollo federal e inclusivo. Nuestra amiga Paola Pelzmajer, coordinadora de Festivales Nacionales del INCAA, tuvo la feliz idea de reunir la información acerca de todas y cada una de esas celebraciones del cine en un coqueto catálogo de casi 300 páginas, con datos prácticos tanto para los profesionales del medio como para los espectadores, que ahora sabrán con precisión dónde y cuándo encontrarse con el mejor cine nacional, latinoamericano y mundial. Un par de horas después de la presentación del Catálogo de festivales, muestras y semanas de cine de Argentina 2015, los invitamos a seguir a la infatigable Paola hasta los cines del Paseo, donde presentará junto a Vanessa Ragone, directora de INCAA TV, el programa de cortos integrado por nueve ganadores del Premio INCAA TV en otros tantos festivales del país. Catalina y el sol, Como pez en el aire, Doña Ubenza, Extremos, El insomnio del artista, Lila, Otra orilla, Todos los veranos y La ventana abierta son los títulos que pronto podrán verse en los 19 millones de hogares adonde llega el canal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Pero antes, ¿qué mejor que
En este rincón, Steve Oram, adalid de la comedia británica (y marciana, a juzgar por la película que presenta en este Festival, la hiperrecomendadísima para todos menos para los menores de edad Aaaaaaaah!) que ya nos visitó hace tres años, cuando recibió un Astor como coprotagonista y coguionista de Sightseers. Y en este otro rincón, Marco Müller, historiador y crítico que hizo un arte de la programación y dirección de festivales cinematográficos con su enorme trabajo en algunos de los mejores del mundo – Rotterdam, Locarno, Venecia, Roma...–, y quien este año integra el jurado de nuestra Competencia Internacional. Dos pesos pesado que estarán, ay, a la misma hora en los extremos opuestos del flamante Paseo Aldrey Cultural y Comercial –Oram contando cómo hacen el humor en su país; Müller en una nueva Charla con Maestros–, poniéndonos en otra de esas difíciles disyuntivas festivaleras que, por suerte, tienen final feliz cualquiera sea la decisión. ¿Nuestra solución? Correr como locos ida y vuelta por el pasillo de las salas: no creemos que a la seguridad del complejo le guste demasiado, pero por lo menos así vemos y escuchamos un rato a estos dos cracks.
verlos en pantalla grande y en presencia de sus realizadores?
18.00 ESPACIO “UN PUENTE” PRESENTACION DEL CATALOGO DE FESTIVALES, MUESTRAS Y SEMANAS DE CINE DE ARGENTINA 2015 Participan: Lucrecia Cardoso, Félix Fiore, Paola Pelzmajer, Nora Araujo, Juan Pablo Russo.
21.00 PASEO 1 PROYECCION ESPECIAL. CORTOMETRAJES GANADORES DEL PREMIO INCAA TV EN FESTIVALES NACIONALES Participan: Vanessa Ragone, Paola Pelzmajer y los directores de los cortometrajes.
CINE EN LA PLAYA
17.00 | SALA 1 - PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL STEVE ORAM: HACIENDO EL HUMOR EN EL REINO UNIDO Modera: Pablo Conde.
17.00 | SALA 2 - PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL CHARLAS CON MAESTROS: MARCO MULLER Modera: Marcelo Alderete.
Hoy, a las 20, en el Balneario Hermitage (Boulevard Marítimo y Las Heras), podés ver las estrellas a través de la historia de ARSAT 1, la película que retrata la aventura del primer satélite argentino, dirigida por Francisco Alcaro y Diego Fio. Antes se exhibirá el corto de La ventana abierta, de Lucila Las Heras. Todas las noches, a las 20, seguirán las funciones gratuitas de Cine en la playa en esa misma coordenada.
POR SI TODO ESTO FUERA POCO... A las 10.30, en la Sala Nachman, Julio Caloggero, Asunción Rodríguez y Liliana Amate charlan sobre “El formato cortometraje como herramienta de inclusión social”, con proyecciones de cortos hechos en La Quiaca, Tapiales y la Villa 21 de Barracas. • A las 11.00, en la Sala 6 del Paseo Aldrey, se presenta Mar del Plata Creativa Digital, el programa que impulsa la ciudad para el desarrollo de la industria TIC y creativa. • A las 12.30, de nuevo en la Nachman, Leonardo D’Espósito presenta su libro 50 películas que conquistaron el mundo, con la compañía imaginaria de Bambi, Han Solo, Vito Corleone y Batman, entre otros personajes inolvidables. • A las 13.00, el Espacio “Un Puente” será escenario del anuncio de la puesta en marcha del Convenio de Coproducción entre Argentina y Marruecos, con la presencia de autoridades del INCAA y el festival LatinArab, además de directores y productores. • “Del aula al festival” es el título de la charla que, organizada por la carrera de Diseño de Imagen y Sonido de la FADU / UBA, tendrá lugar a las 14.00 en la Sala 1 del Paseo Aldrey. Contará con la presencia de varios estudiantes de la carrera con películas en el Festival, incluido Jorge Leandro Colás, que participa de la Competencia Argentina con Los pibes. • Sigue y sigue el imperdible Seminario de Marketing, hoy (a las 15.00, en la Sala 6 del Paseo Aldrey) con Juan Bacaro hablando sobre “El diseño gráfico aplicado al cine”. • A las 15.30, en la Sala 1 del Paseo Aldrey, la Unidad Programa Bicentenario del lanza el Concurso de Televisión Documental / Experimental Argentina 2116. La imaginación al futuro. • En la Sala Nachman, a las 16.30, se presenta el Programa Memoria Colectiva e Inclusión Social - MECIS-INCAA, que se propone garantizar el registro completo de juicios de lesa humanidad en todo el territorio nacional.
2
MECÁNICA POPULAR Argentina - 90’ Dirigida por Alejandro Agresti Con Alejandro Awada, Patricio Contreras, M. Glezer
COMPETENCIA INTERNACIONAL
LA LUZ INCIDENTE Argentina / Uruguay / Francia - 95’ Dirigida por Ariel Rotter Con Erica Rivas, Marcelo Subiotto, Susana Pampín
Con aires de policial clásico y toneladas de amor por la literatura, Agresti construye un relato entre nocturno y matinal, sobre la relación que el whisky, el deseo y el idealismo trazan entre un consagrado pero desencantado editor de libros, una joven literata que quiere ser publicada y un encargado de edificio con opiniones sobre todo.
En un blanco y negro que brilla con la modernidad que iluminó a parte del cine argentino de la década del sesenta, la tercera película de Rotter narra el desconcierto de una madre en el proceso de duelo que aparece cuando su vida comienza a reconstruirse. Realismo impávido, en un relato de época que pega un nuevo giro en el cine argentino actual.
HOY, 9.00 Y 19.30 I AUD MA 3, 14.30 I AUD
HOY, 12.00 Y 22.00 I AUD MA 3, 17.00 I AUD
C O M P E T E N C I A L AT I N O A M E R I C A N A
600 MILLAS México - 85’ Dirigida por Gabriel Ripstein Con Tim Roth, Kristyan Ferrer, Harrison Thomas
C O M P E T E N C I A L AT I N O A M E R I C A N A
CAMPO GRANDE Brasil / Francia - 109’ Dirigida por Sandra Kogut Con Carla Ribas, Julia Bernat, Rayane do Amaral
Un policial narrado como una road movie juvenil que atraviesa la frontera entre Estados Unidos y México. Sin amarillismo, Ripstein hijo debuta con una trama que se tensa entre la contemplación y la acción, desde un realismo que lo conecta con lo mejor del nuevo cine mexicano. Y con Tim Roth hace pesar toda la sutileza de su carrera actoral.
Río de Janeiro es mucho más que una ciudad emblema; es un universo, una inmensidad. Y en ese caos de movimiento y fulgor se le aparecen un día dos niños a la acomodada señora Regina. Desde su suntuoso piso en Ipanema se abre una línea de diálogo entre dos Brasiles distintos, pero que a fin de cuenta son dos caras de la misma moneda.
HOY, 13.10 Y 21.40 I CIN 1 MA 3, 18.50 I CIN 1
HOY, 10.20 Y 18.50 I CIN 1 MA 3, 16.00 I CIN 1
COMPETENCIA ARGENTINA
CAMINO A LA PAZ Argentina / Holanda / Alemania / Qatar - 90’ Dirigida por Francisco Varone Con Rodrigo de la Serna, Ernesto Suárez
3 0 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
COMPETENCIA INTERNACIONAL
COMPETENCIA ARGENTINA
HIJOS NUESTROS Argentina - 87’ Dirigida por Juan Fernández Gebauer y Nicolás Suárez Con Carlos Portaluppi, Ana Katz, Valentín Greco
Casi como una road movie existencial, el viaje de Sebastián hacia Bolivia se convierte en un camino de autoconocimiento que, lejos de la soledad y el desamparo, está signado por las compañías más diversas. Choques generacionales, perspectivas encontradas, cielos abiertos y rutas inesperadas definen el aprendizaje de lo extraño como parte sustancial de nuestra propia existencia.
El fútbol, gran pasión argentina, es también el sueño de salvación para los que no tienen nada. Un taxista con sobrepeso invierte todo su capital emocional en San Lorenzo, con la fe de que su existencia, así como la de un adolescente y su madre, cobren nuevos sentidos. En una extraordinaria secuencia musical, el registro se quiebra de la forma más hermosa posible.
HOY, 10.20 Y 18.50 I ALD 5 MA 3, 16.00 I ALD 5
HOY, 13.10 Y 21.40 I ALD 5 MA 3, 22.15 I PAS 1
3
PIERRE LÉON
DOBLE DE CUERPO El cineasta, actor, músico y crítico de cine francés (pero nacido en la ex Unión Soviética) adapta por segunda vez en su carrera a Fiódor Dostoievski, ahora tomándose todas las libertades lúdicas de nuestros tiempos. La identidad, los peligros de tener un doble idéntico a uno (y mucho más poderoso), la dificultad de ser libre: con ustedes, Deux Rémi, deux, una maravilla fílmica profunda en clave de comedia. En Deux Rémi, deux usted plantea, con gran libertad estilística, la versión alternativa de una novela de Dostoievski que trata sobre la tragedia existencial de enfrentarse a uno mismo. Es una película más cómica y melancólica que oscura. ¿Por qué eligió contar esta historia en particular y en qué se basó para la adaptación? Desde L’Idiot, que filmé en 2007, viví un largo período de tanteo en el que hice algunas películas más oscuras y radicales. También trabajé en un film que contaba la historia de la cantante Barbara, a quien debía interpretar (y cantar) Jeanne Balibar. Esa película nunca se hizo porque mi nombre no era suficientemente vendedor. No sabía qué hacer de mi vida, así que me puse a leer. Retomé El doble, de Dostoievski, y empecé a imaginar de pronto al actor Pascal Cervo caminando por las calles. No me gusta mucho esa novela corta, más allá de las diez primeras páginas o algunos episodios en los que Dostoievski intenta un burlesco psicológico, terreno en el que es un maestro sin igual. Por otra parte, no quería filmar algo oscuro. La novela es en clave menor, así que busqué llevarla a un tono mayor. La comedia, sobre todo los elementos que la componen, debían permitir contar una historia que no fuera graciosa sobre un hombre que no pide más que un poco de paz y que se encuentra cara a cara con un doble suyo sumamente irritante. Al final quedó muy poco de la novela. Usted escribe especialmente con actores en mente, no le interesa mucho la idea de “dirección de acto-
res”. Aquí reúne a una pandilla increíble, en la que se encuentran Serge Bozon, Jackie Raynal y Bernard Eisenschitz. ¿Cómo elige a sus elencos, cómo se dio esta reunión de intérpretes que vienen de diferentes tipos de roles? Yo no creo en los métodos generales. Cada actor necesita un enfoque particular. Los personajes nacieron de nuestro trabajo en común, y el grado en que ese trabajo resulta satisfactorio depende de la puesta en escena. Pascal Cervo es uno de los actores más pasionales y vivos que conozco, y su calidad es tan inmensa que no se contenta con lo que uno le pide, sino que cocina todo en su cabeza, discretamente. De hecho, cuando dije que no creía en la dirección de actores es porque no sé realmente qué es. En todo caso, no se resume en las indicaciones que uno da en el set. ¡Esas direcciones son mínimas, no hay tiempo, hay tantas cosas aburridas que hay que acomodar! Es importante poder divertirse. Es cierto que me rodeo de una pandilla, “una banda de ángeles”. Me encanta que los estilos de actuación sean diferentes, que las voces se superpongan, cada una con su timbre particular, que todo eso suene o sea disonante en conjunto. En sus películas es importante la traducción de las obras rusas al francés, el paso de una sociedad a la otra. Usted no imita, adapta. ¿Qué criterios usó para decidir qué dejar y qué cambiar en su versión personal? Deux Rémi, deux no es una verdadera adaptación de la novela de Dostoievski, que fue solo un punto de parti-
da. Nos permitía multiplicar las pistas, trabajar la idea del doble, que aparece por todas partes. En la escritura junto a Renaud Legrand, quien también es el creador de los decorados y el vestuario, esa preocupación se propagó y maridó con otras líneas narrativas. Cuando hice L’Idiot fue al revés, seguí el texto paso a paso. Pensando la relación entre cinefilia y realización, ¿cómo ve el diálogo entre ser crítico de cine y ser director de cine? La crítica y la cinefilia no son lo mismo. Pienso incluso que son enemigas, hoy más que ayer. De todos modos, cuando filmo no pienso en otras películas. Hay cineastas que me acompañan siempre, pero no me susurran nada al oído. La experiencia cinéfila es diferente, va con alegría hacia aquello que ya conoce, su felicidad es el reconocimiento. La tarea del crítico es transformar su experiencia con energía dialéctica.
Hablando de la crítica, usted describió algunos clichés de la crítica francesa, una especie de esquizofrenia por la cual los críticos de hoy usan las mismas herramientas que los críticos de los sesenta para hablar de películas de nuestro tiempo. ¿Cómo es esta cuestión? Hay mucha confusión. Es triste, pero no debería sorprendernos. La sociedad, en su marcha frívola hacia la igualdad de fuerzas de todas las proposiciones y enunciados culturales, choca contra la idea de crítica, la perturba. Quizás ese tiempo ya se perdió, o está disimulado. Pero también puede ser que la fiebre del cine caiga y podamos ver las películas y discutir sobre ellas.
DEUX RÉMI, DEUX HOY, 18.40 | AMB 3 MA 3, 20.50 | AMB 3 MI 4, 12.10 | AMB 3
EL NACIMIENTO DE UNA CANCIÓN: CINE & MÚSICA
HOMBRE ARAÑA “Al punk lo descubrí en el 82: una noche en el barrio de Almagro pasó un punk con una pinta espectacular que me hizo caer la mandíbula. A partir de ahí quise averiguar quién era esa persona y mucho tiempo después supe que le decían El Nene, creo que tuvo un grupo punk en aquella época que se llamaba Argentina SOS, un nombre terrible para esa época, que no sé si tocaron en vivo alguna vez, pero había pintadas por las calles, por las paredes. El Nene después desapareció, increíblemente nunca más se lo volvió a nombrar, ni ahora que están buscando a los punks viejos, pero a los primeros nadie los buscó más. No se sabe nada de ellos”, dice Luis Alacrán, memoria activa de los pioneros del punk
4
en Buenos Aires y una de las voces del documental Desacato a la autoridad relatos de punks en Argentina 1983-1988, la segunda parte de una historia vernácula del lado más anarco del rock que dirigen Patricia Pietrafesa y Tomas Makaji. En su puesto actual en Parque Centenario, Alacrán sigue su militancia
punk, que había empezado en Parque Rivadavia y en Plaza Almagro a mediados de los 80, cuando vendía parches de bandas hechos por él mismo y discos importados. La génesis de su sensibilidad se completó un día que un “heavy metal de buen pasar que vivía en Barrio Norte” le grabó en un cassette a un amigo un disco de Sex Pistols y, al escucharlo, Alacrán terminó de ponerle sonido a su forma de vida y de autogestión. Una suerte de punto de referencia de la escena punk a lo largo del tiempo, el puesto de Alacrán terminó convertido en un Tren Fantasma en miniatura: entrar a ese laberinto de revistas, fanzines, cassettes, discos, porno y algunas otras cosas inclasificables, es la posibilidad de hacer un trip donde te podés encontrar cara a cara con una calavera y una tarántula, su mascota arácnida desde hace alrededor de dos décadas. Uno de los máximos hitos de Alacrán es haber sido editor de Rebelion Rock, un fanzine de fotocopias que creció hasta convertirse en la primera publicación dedica-
da al punk en llegar a los kioskos de revistas, editándose hasta 1989 y llegando hasta 5000 ejemplares. Alacrán es uno de los ideólogos del movimiento que se registra en la segunda entrega de Desacato a la autoridad, que hace foco en los modos de resistencia ideológica y de acción del rugido punk en Buenos Aires, desde las reuniones en la biblioteca José Ingenieros hasta la organización de recitales a partir de cooperativas. El documental de Pietrafesa y Makaji es parte de un tendencia a recuperar las voces rebeldes de una historia silenciada y, al mismo tiempo, encontrar, o al menos describir, a esos punks pioneros (como los que convirtieron a Alacrán en lo que fue y será), de quienes ningún relato da cuenta en toda su dimensión. Porque las canciones punk pueden durar dos minutos, pero la lucha por la autogestión y la libertad siempre continúa.
HOY, 17.40 I PAS 1 MA 3, 15.00 I PAS 1
3 0 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
RICARDO ARONOVICH
HÁGASE LA LUZ Ricardo Aronovich nació en Argentina y es uno de los directores de fotografía más importantes del mundo. Trabajó con directores como Alain Resnais, Ettore Scola, Louis Malle, Costa-Gavras, Hugo Santiago y David José Kohon. Hace tiempo que vive en Francia, y en estos días se encuentra de visita en Mar del Plata no solo en calidad de jurado de nuestra Competencia Internacional: además, vino a presentar la nueva copia de Los venerables todos, de Manuel Antin. Después de pasar por Buenos Aires, dar una masterclass en la DAC y arribar a la costa atlántica, conversó con nosotros sobre aquella memorable película, el recuerdo del cine de los sesenta y la experiencia de ver nuevamente el espléndido blanco y negro de su fotografía en pantalla grande. Hay dos películas en las que usted ha trabajado que se presentan en el marco del Festival: Faena, de Humberto Ríos, y Los venerables todos, de Antin. ¿Qué particularidades tuvo cada uno de esos trabajos? Son dos películas completamente diferentes, tanto por el tema como por la duración. Faena es un documental sobre “la muerte útil de cada día”, la muerte de los novillos que nos vamos a comer y, dicho sea de paso, completamente de actualidad. Los venerables todos, a la que considero una obra maestra, es todo lo opuesto. Filmada en gran parte en estudios, con una artificialidad buscada y perfecta, me permitió encontrarme con una imagen que tuve que inventar casi íntegramente. Era uno de mis primeros trabajos, así que decidí indagar en cosas muy diferentes, que apoyaran el relato y la magnífica escritura de Manuel Antin. ¿Qué influencias y cambios percibe en el cine argentino de los sesenta en relación al de las décadas anteriores? Fue en cierto sentido un movimiento paralelo, curiosamente, a la nouvelle vague francesa. Entonces había que destruir la manera de hacer cine de las décadas anteriores, y eso fue muy fuerte; de hecho teníamos mucha oposición de “los clásicos”. Por ejemplo, Los venerables todos es una típica película de la
nouvelle vague, pero que nació en el contexto de este país. Tengo la certeza, y no por haber participado en ella, de que esta película –por su estructura, escritura, imagen...– estaba muy por encima de sus pares francesas. ¿Qué lugar cree que ocupa hoy la Generación del 60 y qué influencias suyas percibe en el cine argentino contemporáneo? Nuestra generación se extinguió o se está acabando de extinguir por una simple ley de la naturaleza. Somos pocos los que quedamos vivos de aquella época. En cuanto a la influencia que pueda tener en el cine actual, no la veo en gran parte porque he visto relativamente poco del cine argentino contemporáneo debido al hecho de vivir en Francia. Tengo la impresión, a partir de lo poco que vi, que el cine de hoy se ha desembarazado de muchas rémoras que aún tenía la Generación del 60. Parte de su formación se realizó en el exterior, en Francia y Estados Unidos. ¿Qué diferencias percibió entre los métodos de trabajo con los que se había familiarizado y aquellos con los que se encontró en su regreso al país? Yo me formé aquí, en mi país; en los Estados Unidos simplemente realicé una primera incursión en la foto-
grafía, estudiando, sí, pero mi verdadera formación se concretó en la Argentina, y luego la perfeccioné una vez llegado a Francia. Sobre los métodos de trabajo, bien hay que saber que la factura del cine es una suerte de oficio en esperanto: en cualquier país se hace igual pero con algunas características locales, es el mismo idioma por doquier. Por lo que, en verdad, no he notado demasiadas diferencias. ¿Cómo trabajaron con Antin las ideas formales de Los venerables todos? ¿Tenían algunas referencias en mente, el trabajo de algún director o la estética de alguna película? La verdad es que han pasado 52 años desde aquella experiencia. En la masterclass del otro día en la DAC nos preguntaron lo mismo: nos miramos espantados con Manuel y nos dimos cuenta de que no teníamos la menor idea o, por lo menos, no lo recordábamos. Y la verdad es que ¡es cierto!
¿Qué expectativas tiene de volver a ver Los venerables todos, pero en una copia nueva? ¿La ha visto recientemente? Para eso vine a la Argentina: para restaurar, digamos, la película, porque aunque estaba el negativo en perfecto estado, ahora podemos tener una espléndida copia, digna de la época y de la belleza que ofrece la fotografía en blanco y negro, en gran parte gracias a la pericia y al gusto de Beto Acevedo de Cinecolor. Me ha dejado pasmado haber recuperado esa calidad, esa tonalidad. Fue realmente muy emocionante volver a verla y a Manuel y a mí, como dice el tango, hasta “se nos piantaron algunos lagrimones”.
15.00 ESPACIO “UN PUENTE” MESA: LOS VENERABLES TODOS Participan: Ricardo Aronovich y Manuel Antin Modera: Fernando Martín Peña.
LOS VENERABLES TODOS HOY, 21.00, PAS 3
CINE ARGENTINO SIEMPRE
NO HAY DOS SIN TRES Ya es la tercera oportunidad en que el canal INCAA TV programa, en el marco del Festival, una serie de películas argentinas recuperadas en su formato original en fílmico, que habían corrido verdadero peligro de perderse definitivamente por las malas condiciones en las que se encontraba el material. Lo hizo en 2013 por primera vez, luego en 2014, y en esta ocasión trece películas serán las exhibidas en versiones restauradas a partir de los aportes de colecciones públicas, como las del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, y de colecciones privadas, como las del empresario Alberto González y familia adquirida por Turner Internacional. Todos títulos emblemáticos de las distintas épocas de nuestro cine, que van desde el
período mudo hasta los años sesenta, y que cuentan con las firmas de importantes directores como José “el Negro” Ferreyra, Luis José Bayón Herrera, Leopoldo Torres Ríos y Rodolfo Kuhn, entre otros. También se presenta una de las incursiones del Indio Fernández fuera de su México natal, La tierra del fuego se apaga, y la segunda película de Manuel Antin, Los venerables todos, que cuenta con la labor como director de fotografía de Ricardo Aronovich, jurado de este Festival (ver nota arriba). No hay que perderse ninguno; de varios de los films del ciclo ya hemos hablado en estas páginas, así que aquí van algunas recomendaciones para descu-
brir a los “tapados” de esta sección. Noche terrible es un episodio del colectivo El ABC del amor (1967), en este caso dirigido por Rodolfo Kuhn sobre un texto de Roberto Arlt, que retrata de manera aguda y punzante a la pequeña burguesía porteña a partir de un hombre que, en su última noche de soltería, imagina las alternativas de su vida inminente. Es una de las dos películas en color que se exhiben en Cine Argentino Siempre III y un intenso recorrido de Kuhn por las diversas ataduras culturales que atenazaban a toda una generación. El encuentro es la adaptación del cuento “El taximetrista”, de Juan José Saer, dirigida por el italiano Dino Minniti, pieza atípica y olvidada de la Generación del 60, especie de engarce con el cine político italiano del momento –el de figuras como Ermanno Olmi, Marco Bellocchio o el mismo Bernardo Bertolucci–, que pone en juego procedimientos de intensa y descarnada subjetividad para hacer vívido ese mundo tan elusivo como es el de los sentimientos. Y, por último, Alto Paraná, del también italiano Catrano Catrani,
es un relato de detectives a la litoraleña, filmado en colores, que cuenta con la excepcional actuación de Ubaldo Martínez y que se convirtió en un gran éxito en su momento. Catrani trae a suelo argentino ese toque satírico y despiadado tan propio de la commedia all’italiana y trasciende cualquier costumbrismo para volverse un claro observador de las diferencias regionales.
PELUQUERÍA DE SEÑORAS HOY, 18.50 | PAS 3 EL ENCUENTRO MI 4, 20.50 | PAS 3 LA TIERRA DEL FUEGO SE APAGA JU 5, 20.50 | PAS 3 ALTO PARANÁ VI 6, 16.30 | PAS 3
5
LOS TRES ARGENTINOS
ESCUDERÍA NACIONAL La película está construida sobre una gran concentración espacial y temporal. ¿Fue un desafío que te planteaste de entrada? Alejandro Agresti: La historia me pidió su espacio y tiempo. Ambos elementos son parte esencial de su curva dramática. Claro que es un reto, mantener la acción cinematográfica dentro de tales límites; pero el deseo de contar este cuento fue tan estimulante, las contradicciones de su personaje central y las posibilidades cubistas de su retrato me pusieron en una situación muy particular durante la escritura; una situación de concentración paralela a una investigación interior sin anestesia, a pasar a ser mi propio paciente. No es normal llegar a ese tipo de estado, por lo menos para mí. Tampoco que uno sienta ese grado de necesidad y que la experiencia como escritor se sienta útil en todo momento, sin manotear complacencias.
Hay elementos que remiten al policial clásico: idas y vueltas temporales, una muerte que investigar, la noche, la lluvia, el whisky. ¿Fue una influencia directa? AA: La narración se centra en la discusión literaria y sus conexiones con el pasado político. En esta película sobre el valor de las palabras, la atmósfera surgió de una en palabra en particular: desilusión. Es una película triángulo, un triángulo que se superpone a otro triángulo pero vuelve al original. Con el personaje de Patricio Contreras me propuse contar una alegoría sobre la lucha de clases dentro de una editorial dedicada a la filosofía... Esa lucha de clases no es sólo material, necesitaba hablar de ese tema, necesitaba construirlo dramáticamente, ampliar su metáfora a una alegoría. Hay burgueses materiales pero también intelectuales. Existen comodidades de los dos tipos. Y no sé cual es el huevo o la gallina...
Tu proyecto anterior, No somos animales, fue una experiencia más compleja, una aventura más dilatada. ¿Tenías ganas de volver a algo más concreto? AA: No particularmente. No pienso en términos de películas grandes o chicas, sino en lo que realmente deseo contar en determinado momento.
EVA NO DUERME
“¿Qué clase de llama provocó Evita, que tanta violencia no logró apagar?” pregunta Pablo Agüero en la presentación de su película. “Al principio creí que la manera de asumir la responsabilidad política de esta historia era hacer una crónica detallada de los hechos objetivos. Luego, investigando durante varios años, fui tomando consciencia de que tal versión objetiva no existe. Entonces asumí otra responsabilidad: hacer mi propia interpretación, no sólo como una mirada al pasado, sino como una forma de interpelar nuestro presente” dice el director. Después de la muerte de Eva Perón, su cuerpo embalsamado permaneció perdido durante veinticinco años. Secuestrado, oculto, expatriado y reclamado a través de la historia.
Eva no duerme, cuarta película del director de Salamandra es un thriller político en clave de parábola pesadillesca, sobre esta intrincada historia-mito. “Elegí ir en contra de todos los clichés. Ante todo, filmar esta película como una parábola universal y no como una anécdota local. No quiero caer, como la gran mayor parte de la producción literaria y audiovisual sobre el peronismo, en la hagiografía o en la denostación. Quiero abrir el juego, ponernos frente a nuestras contradicciones”.
elenco incluye también a Denis Lavant e Imanol Arias. “Tanto Gael como Imanol se empaparon de política e historia argentina. Denis, en cambio, se concentró en aprender los diálogos por fonética. Con él, experimentamos una alternancia de mimetismo y de accesos al salvajismo” dice Agüero. “Una civilización esencialmente masculina, católica y conservadora intentó siempre reprimir lo femenino, lo pagano y lo revolucionario. La figura de Evita es subversiva porque condensa esos tres aspectos humanos, religiosos y políticos: sus adversarios la ven como una ‘puta’, una ‘santita pagana’ y, yo diría, la primera ‘loca de Plaza de Mayo’. Por eso la película no intenta hablar sobre el peronismo, ni siquiera sobra la carrera política de Eva Perón, sino sobre ese símbolo de resistencia en el cual
¿Cómo y cuándo apareció la década del 60 como marco para narrar la historia de La luz incidente? Ariel Rotter: La verdad es que para mí no son decisiones que tomás, son cosas que los proyectos piden y vos como director sos de algún modo el vehículo de lo que ese proyecto demanda. La estética es algo que la película pide y vos solo podés ser fiel a esa historia que estas contando. Sí me pregunté muchas veces por qué me estaba metiendo en ese quilombo, si valía la pena por lo dificultoso, costoso e incómodo. La respuesta en cualquier caso era que sí, porque determina el comportamiento de los personajes. Si esos personajes estuvieran en otra época, la historia sería levemente pacata, porque son personajes que viven en un contexto donde la idea de una familia funcional es una familia completa, con un
padre que no solo es proveedor sino con la idea de que un niño debe crecer en un contexto donde haya padre y madre. Eso era en la época una garantía de cierta salud emocional familiar. Hoy es un concepto prehistórico pero en ese momento no lo era y condiciona fuertemente las decisiones y las no decisiones que estos personajes toman. Por otro lado, visualmente elegí el blanco y negro aunque en la época ya se filmaba a color. Esta historia empezó al encontrar una caja de fotos en el placar de mi abuela que durante 40 años nadie quiso mirar. Eran todas fotos blanco y negro de casas donde había vivido mi familia, con los mismos mobiliarios de la casa donde yo nací pero ubicados en otros lugares. Y eso siempre fue muy flashero para mí, ver los mismos elementos que habité en mi infancia pero sin ser el mismo lugar.
MECÁNICA POPULAR
LA LUZ INCIDENTE
6
Alejandro Agresti (Mecánica popular), Pablo Agüero (Eva no duerme) y Ariel Rotter (La luz incidente) son los cineastas argentinos elegidos para la Competencia Internacional: tres generaciones distintas que muestran la vitalidad del cine nacional actual con proyección al mundo. Y el Diario los entrevistó para que sigan prolongando la intensidad y la inteligencia de cada película.
El cuerpo de Evita quedó finalmente enterrado bajo seis metros de cemento durante la dictadura militar y a cargo del almirante Massera, el personaje que –interpretado por Gael García Bernal– sirve como filtro histórico de este relato. El
La película misma parece imbuida de literatura. ¿Es la literatura una fuerza que te moviliza en el proceso creativo? AA: Por fortuna, mi amor por la literatura todavía es lo suficientemente cándido y adolescente como para sentir excitación al bucear en su misterio. ¿Es especial venir a filmar a la Argentina, sentís que hubo progresos en términos de recursos y capacidad de producción de películas de mayor escala? AA: Sí. Me gusta estar acá, tengo ganas de contar historias que son universales pero que sólo pueden surgir de un lugar y una cultura como la nuestra. Es un buen momento, estamos creciendo, no hablo de política, hablo de entender que hacemos un país y podemos pensar por nosotros mismos.
Es una película claramente sobre el duelo, temática y estéticamente: el blanco y negro parece el luto y la dramaturgia más callada que verbal es como si fuese el silencio frente a la muerte. AR: Toda las escenas arrancaban a las tres de la tarde en un departamento, a la hora de la siesta. O, por ejemplo, a las tres de la mañana. Todas sucedían en esos momentos donde no pasa nada. Están pensadas esas escenas con situaciones de acción que tenés que atravesar, pero
se convirtió su memoria cuando comenzaron a reprimirla”. Antes de proyectarse en el Festival, Eva no duerme fue estrenada este año en el Festival de San Sebastián. “Mis películas se estrenan siempre en los grandes festivales internacionales y llegan a su propio país un poco más tarde. Son las paradojas de la globalización. Eva no duerme es pura Argentina, es zambullirnos de lleno en la aterradora belleza de nuestra historia. Tengo muchos nervios, temores, sé que las reacciones pueden ser violentas. Pero lo que más temo es la indiferencia. Y no creo que pueda permanecerse indiferente”.
lo que más me interesaba es eso de qué pasa cuando se van todos y te quedas con ese horror, con ese vacío infernal. Teniendo que lavarte la cara, ponerte bien porque no podes decir “no, ahora no”. Y retratar a esa mujer que lidia con el duelo. En vez de separar el duelo y el conocimiento del nuevo candidato, tienen que hacer ese viaje cruzado. Yo crecí en una casa donde había fotos de personas con las cuales yo tenía algún lazo que nunca nadie me quiso explicar y terminaron siendo mis propios fantasmas familiares. Crecí mirando fotos de personas de las que no se hablaba, la película es sobre eso. Sobre esos que no están. Es sobre fantasmas. Durante muchas épocas aparecían esos fantasmas. Se busca esa presencia, la presencia de la ausencia o como quieras llamarlo. Esos momentos que quedan estirados sobre el vacío que te queda y los huecos a llenar, en un relato que trata inevitablemente sobre la muerte y la continuidad.
3 0 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
MAR DE CHICOS
DIBUJITOS ERAN LOS DE ANTES Existió un cine animado argentino más allá de Manuel García Ferré, y el Museo del Cine de Buenos Aires se propone darlo a conocer. La serie de films que aquí se presentan muestran algunos de los dibujos animados más notables realizados en nuestro país desde la década del veinte hasta fines de los años setenta del siglo pasado. Entre los hallazgos más importantes figuran acaso los únicos cortos existentes del pionero Quirino Cristiani, quien en 1917 dirigió el primer largometraje animado del mundo, El apóstol, hasta hoy perdido. También se verán cortometrajes de la productora de películas en 16mm Cinepa, cuyo material atesora el Museo casi completo. Desde sus avisos publicitarios, Cinepa se definía como “la primera productora argentina en 16mm”. En efecto, se trató de la mayor empresa local en ocuparse del formato reducido que tuvo gran expansión desde los años cuarenta. Pero Cinepa, fundada por Leonardo Goilemberg, también fue distribuidora de films en paso de 16mm así como productora de documentales, films didácticos, sociales y por supuesto películas animadas. Los dibujos animados de Cinepa, cuya realización se extiende durante casi toda la década del cincuenta, dieron continuidad y mayor visibilidad a una serie de dibujantes entre los que se destacaron Jorge Caro, Fernando Blanco y Pablo Leiva, todos ellos formados en los estudios de José Burone Bruché, referente del dibujo para cine desde
El infatigable Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken está preparando la primera antología de cine de animación argentino, y hoy es el día elegido para abrir la caja de sorpresas de una producción que se remonta hasta la segunda década del siglo pasado y atraviesa un sinfín de formatos y técnicas. A la mañana hay una charla sobre la antología (que incluirá la edición de un libro sobre el tema) a cargo de sus responsables, y a la tarde –después de clases, obvio– se verán algunos de los tesoros hallados en el archivo infinito del Museo.
1940 junto a Juan Oliva. Para Cinepa, Caro, Blanco y Leiva dieron vida al más popular de los personajes de la productora: “Plácido”, la vizcacha, quien luego de su debut en El último recurso fue protagonista de varios cortos que hasta hace poco tiempo se creían perdidos. Sin embargo, buena parte del material fue hallado en la vasta colección del Museo del Cine durante los últimos años. A su vez, Cinepa distribuyó parte de la obra de otro importante pionero de la animación, Juan Oliva, de quien veremos La caza del puma y Julián Centeya. Estos films tenían una doble circulación, en ocasiones en salas comerciales y en mayor medida en el circuito de alquiler doméstico. La otra serie importante de materiales encontrados recientemente pertenecen a la colección de “cine educativo”, también del Museo. Veremos dos cortos animados de los realizadores checos Irena y Karen Dodal: El gigante bueno y La reina de las ondas, hasta ahora inéditos. Dentro de esa misma colección, producidos por el Consejo Nacional de Educación, aparecieron dos cortos sobre un personaje que de algún modo resulta ser el precursor de Zamba, la serie de animación sobre historia argentina que emite el canal Pakapaka. Hechos durante los años sesenta, en ellos “Perico” visita a San Martín en Perú y acompaña a Martín Miguel de Güemes en sus acciones militares en la provincia de Salta. Realizados por
Rodolfo de Luca bajo una idea de la escritora Estela Saenz de Mendez, con la técnica de papel recortado, debe destacarse la simpleza y creatividad de sus dibujos. Por último, se verá un pequeño y lúcido film de Ricardo Alventosa, Historia negra, y la serie de breves cortos de humor El mago Fafá, creada por el gran Alberto Bróccoli a fines de 1970.
11.00 SALA 1 PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL ANTOLOGÍA DE CINE DE ANIMACIÓN ARGENTINO
Félix-Didier, Andrés Levinson y Raúl Manrupe.
CORTOS - CINE DE ANIMACIÓN ARGENTINO HOY, 19.20 | PAS 4
Participan: Paula
E X T RA Ñ A PA R E JA
SEGÚN PASAN LOS AÑOS El paso del tiempo, la búsqueda del padre y el choque entre el pasado y el presente son algunos de los principales temas que inquietan y moldean la obra de Marlen Khutsiev. Este año, el Festival ofrece una retrospectiva dedicada al director ruso que en plena época de Kruschev representó los albores de una suerte de nueva ola soviética. La selección cuenta con momentos clave, desde su primera película, codirigida con Feliks Mironer, pasando por polémicas y censuradas en su momento como I Am Twenty (Illyich’s Gate), y culminando con su última producción hasta el momento, Infinitas (1991). Este film –que obtuvo el premio Alfred Bauer en el Festival de Berlín– se considera la obra cumbre de Khutsiev y es quizá su más intrincado y complejo trabajo. En él dialoga con escenas y momentos de algunas de sus películas anteriores y reflexiona sobre el devenir del tiempo y el encuentro generacional. Entre lo público y lo privado, el protagonista Vladimir Prokhorov vuelve al pueblo de su infancia y cavila sobre su historia personal y la de su país, sobre el proceso de envejecer y las incertezas de la existencia.
Argentina después de ser voluntario en la guerra civil española y que fue uno de los obreros responsables de construir los subterráneos porteños durante los años cuarenta. Ahora, a los noventa años, escudado en un cóctel de medicamentos y algo atormentado por su pérdida de virilidad, Tadeusz se la pasa entremezclando su realidad con una constante sucesión de anhelos del pasado y oníricas memorias. Un viaje de recuerdos a través del romanticismo del subte, la presencia de sensuales amores pasados y su propia historia como inmigrante.
INFINITAS HOY, 20.40 I AMB 3 MA 3, 12.10, AMB 3 SUBTE - POLSKA HOY, 12.50 I PAS 3 Como parte de la selección de Panorama Argentino y en la misma línea de personajes que revisitan su historia y la de su entorno desde la vejez, hoy se proyecta Subte - Polska. En su ópera
prima, el director Alejandro Magnone explora la zona de grises que existe entre los hechos del pasado remoto y la ensoñación de su recuerdo. Lo hace a través de Tadeusz, un polaco que migró a
7
LUNES 2 9.00 I AUD MECÁNICA POPULAR Alejandro Agresti 90’ / INT
31’ / AUT
10.20 I ALD 5 CAMINO A LA PAZ Francisco Varone 90’ / ARG
12.40 I AMB 2 A DISTANT EPISODE Ben Rivers 18’ / NAU EL ORGANISMO Iván Fund 43’ / PAN
10.20 I CIN 1 CAMPO GRANDE Sandra Kogut 109’ / LAT
12.50 I PAS 3 SUBTE - POLSKA Alejandro Magnone 98’ / PAN
11.40 I AMB 4 COOKING UP A TRIBUTE Luis González, Andrea Gómez 87’ / DOC
13.10 I ALD 5 HIJOS NUESTROS Juan Fernández Gebauer, Nicolás Suárez 87’ / ARG
12.00 I AMB 1 CEMETERY OF SPLENDOUR Apichatpong Weerasethakul 122’ / AUT 12.00 I AUD LA LUZ INCIDENTE Ariel Rotter 95’ / INT 12.10 I AMB 3 THE VIDEO DIARIES OF KIDLAT TAHIMIK Kidlat Tahimik 87’ / TAH 12.10 I CIN 2 A GLÓRIA DE FAZER CINEMA EM PORTUGAL Manuel Mozos / 15’ NOITE SEM DIST NCIA Lois Patiño / 23’ IEC LONG João Pedro Rodrigues, João Rui Guerra da Mata
14.30 I AMB 3 GORED Ido Mizrahy 76’ / DOC 14.30 I AUD O FUTEBOL Sergio Oksman 70’ / INT 14.30 I MAR SE ABRE EL ABISMO Pierre Chenal 96’ / CHE 14.50 I AMB 1 AFTERNOON Tsai Ming-liang 137’ / AUT
13.10 I CIN 1 600 MILLAS Gabriel Ripstein 85’ / LAT 13.30 I PAS 1 FAVIO: CRÓNICA DE UN DIRECTOR Alejandro Venturini 120’ / FAV 13.50 I ALD 2 KOMBIT Aníbal Ezequiel Garisto 64’ / PAN 14.10 I CIN 2 SANTA TERESA & OTRAS HISTORIAS Nelson Carlo De Los Santos Arias 65’ / LAT 14.20 I AMB 4 H. Rania Attieh, Daniel Garcia 97’ / NAU
15.20 I AMB 2 THE EXQUISITE CORPUS Peter Tscherkassky 19’ / AUT CRÓNICAS DE SOLITUDE Manuel Ferrari 40’ / ALT 15.30 I PAS 3 FILM IST. A GIRL & A GUN Gustav Deutsch 93’ / DEU 16.00 I ALD 5 EL MOVIMIENTO Benjamin Naishtat 70’ / ARG 16.00 I CIN 1 TIEMPO SUSPENDIDO Natalia Bruschtein 64’ / LAT 16.30 I AMB 3 KHUTSIEV. ACTION STARTS! Peter Shepotinnik 84’ / KHU
ARGENTINA 1983-1988 (CAPÍTULO 2) Tomás Makaji, Patricia Pietrafesa 74’ / HOR
16.30 I AUD EL ABRAZO DE LA SERPIENTE Ciro Guerra 125’ / INT 16.40 I ALD 2 ENTRE DOS LUCES - SUÁREZ. PRIMERA PARTE Fernando M. Blanco 88’ / HOR 16.40 I PAS 4 EL DEPORTIVO Rosendo Ruiz, Alejandro Cozza 79’ / PAN 17.00 I AMB 4 PARABELLUM Lukas Valenta Rinner 75’ / PAN 17.00 I CIN 2 AS MIL E UMA NOITES: VOLUME 2, O DESOLADO Miguel Gomes 131’ / AUT 17.00 I MAR AYER Y HOY Ralph Pappier / 8’ POBRE MI MADRE QUERIDA Homero Manzi, Ralph Pappier 92’ / PAP 17.10 I PAS 2 BIRRILATA, UNA VUELTA EN TREN Lorena Yenni 65’ / DOC 17.40 I PAS 1 DESACATO A LA AUTORIDAD, RELATOS DE PUNKS EN
18.00 I AMB 2 LINTERNA INTERNACIONAL Magdalena Jitrik / 13’ DILUVIO / 5’ ALBEDO / 2’ OCTAVA HERÉTICA / 2’ ESCULTOR Maximiliano Sans / 4’ UJVARI MUERE Mario Bocchicchio, Maximiliano Sans / 11’ ÉXODO / 5’ LA FUENTE LUMINOSA / 3’ MALMSTROM Mario Bocchicchio 4’ / SUP 18.30 I AMB 1 YO, ÉL Y RAQUEL Alfonso Gomez-Rejon 105’ / NAU 18.40 I AMB 3 DEUX RÉMI, DEUX Pierre Léon 66’ / AUT
19.20 I PAS 4 CORTOS - CINE DE ANIMACIÓN ARGENTINO Varios directores 96’ / CHI 19.30 I ALD 2 ÓNIX Nicolás Teté 77’ / PAN 19.30 I AUD MECÁNICA POPULAR Alejandro Agresti 90’ / INT 19.30 I MAR DONDE EL VIENTO BRAMA Ralph Pappier 110’ / PAP 19.40 I AMB 4 DEAD SLOW AHEAD Mauro Herce 74’ / ALT 19.50 I PAS 2 ESTA TIERRA ES MÍA Hugo del Carril 100’ / NAT
18.50 I ALD 5 CAMINO A LA PAZ Francisco Varone 90’ / ARG
20.00 I CIN 2 THE OLD JEWISH CEMETERY / 20’ THE EVENT Sergei Loznitsa 74’ / AUT
18.50 I CIN 1 CAMPO GRANDE Sandra Kogut 109’ / LAT
20.40 I AMB 3 INFINITAS Marlen Khutsiev 206’ / KHU
18.50 I PAS 3 PELUQUERÍA DE SEÑORAS Luis José Bayón Herrera 86’ / CAS
20.50 I AMB 2 ÉL ME NOMBRÓ MALALA Davis Guggenheim 87’ / DOC
21.00 I AMB 1 11 MINUTES Jerzy Skolimowski 81’ / AUT 21.00 I PAS 1 CORTOS - GANADORES DEL PREMIO INCAA TV EN FESTIVALES NACIONALES Varios directores 117’ / ESP 21.00 I PAS 3 LOS VENERABLES TODOS Manuel Antin 85’ / CAS
22.30 I PAS 2 IXCANUL Jayro Bustamante 91’ / PCL 22.40 I CIN 2 MOUNTAINS MAY DEPART Jia Zhangke 131’ / AUT 23.20 I AMB 2 PAWEL AND WAWEL Krzysztof Kaczmarek 63’ / ALT 23.30 I PAS 3 MALA PATA Francis Veber 95’ / VHS
21.40 I ALD 5 HIJOS NUESTROS Juan Fernández Gebauer, Nicolás Suárez 87’ / ARG
23.45 I PAS 1 LEXTER, LA OLA PERFECTA Luis Hitoshi Díaz 85’ / HOR
21.40 I CIN 1 600 MILLAS Gabriel Ripstein 85’ / LAT
0.00 I AMB 1 KRYPTONITA Nicanor Loreti 80’ / ARG
22.00 I AUD LA LUZ INCIDENTE Ariel Rotter 95’ / INT 22.00 I PAS 4 EL SISTEMA GOREVISIÓN Valentín Javier Diment 84’ / DOC 22.20 I AMB 4 LACE CRATER Harrison Atkins 81’ / HOR
AL PIE DEL CAÑÓN:
ESTA TIERRA ES MÍA Un nuevo y merecido homenaje del Festival al gran Hugo del Carril: hoy se exhibe por única vez Esta tierra es mía, pieza clave y extraña en el cine argentino de principios de los 60, ardiente manifiesto al estilo de las vanguardias de entreguerras que, bajo el manto narrativo de la épica social, engarza historias individuales y colectivas, gestas íntimas y
S TA F F 8
conquistas universales. Un grupo de trabajadores arriba en tren a tierras chaqueñas hacia finales de los años 20 para tomar parte en la cosecha del algodón; allí se enfrentará con los colonos que defienden esa tierra ajena, símbolo de la explotación en pos de la subsistencia. Del Carril asume los códigos del melodrama clásico para trascenderlos, haciendo de conflictos y enfrentamientos el escenario de una disputa que desborda el relato y se afianza en la Historia. No valorada en su momento por la crítica, olvidada tiempo
Diego Trerotola Agustín Masaedo
Guido Segal Paula Vazquez Prieto
Andrea Guzmán Gastón Olmos
después por su temática, y recuperada hoy como uno de los hitos en la obra de uno de los grandes artistas del cine argentino, Esta tierra es mía se podrá ver en una increíble copia extraída de los negativos originales, con sus colores vivos y su emoción intacta, y en presencia del hijo de su inolvidable realizador. ESTA TIERRA ES MÍA HOY, 19.50 | PAS 2
Maia Debowicz Fabricio Reyna
COLABORAN HOY
Eduardo Santillán Marcus