30° Festival - Diario - Día 6

Page 1

DIARIO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA

N°6 MIÉRCOLES 4 DE NOVIEMBRE DE 2015

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

BIG BANG Poco y nada se discute sobre los efectos de los cambios tecnológicos en el cine argentino. El Festival propone una mesa con especialistas en cine de género y FX, al mismo tiempo que se estrena Daemonium: Soldado del inframundo, exponente explosivo de una nueva ola de alucinaciones efectistas.

MEMORIA INTERNA El Festival cumple tres décadas y está de fiesta. Entre todas las celebraciones de esta edición, que incluyen proyecciones, homenajes e invitados esenciales de nuestro cine, hoy se presenta La imagen recobrada, el libro que explora y expone con lujo de detalles la relación histórica entre el Festival y el rescate del cine argentino de las garras del olvido.


F ES T I VA L D E F O T O S

Marina Glezer, Alejandro Agresti, Romina Ricci y Patricio Contreras en la primera fila durante la proyección de Mecánica popular, película con la que participan de nuestra Competencia Internacional.

Autoridades del Festival y del INCAA, en la presentación del Programa de Recuperación Audiovisual “Hasta la Memoria Siempre”.

El equipo de El sistema Gorevisión y el programador Francisco Pérez Laguna, sorprendidos en las callecitas marplatenses por @PabloMcFly.

HOY

119 VIDAS NO VIVIDAS Tras encontrar por casualidad viejas cartas escritas hace 70 años por su tío Philip, la periodista sudafricana Paula Slier emprendió una misión personal para seguir la última ruta de su pariente, desde su casa en Ámsterdam a un campo de exterminio nazi, y conocer la historia de los otros 118 miembros de su familia asesinados durante el Holocausto. El resultado de ese viaje a los horrores del pasado es el notable documental 119 vidas no vividas, producido por el canal de televisión ruso RT (donde Slier se desempeña como reportera y corresponsal de guerra), que hoy estará presentando la propia realizadora.

MAESTRO DE LAS LETRAS

11.00 SALA 1 - PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL DIRECCIÓN DOCUMENTAL. PROGRAMA PAÍS. ACTIVIDAD ESPECIAL EN CONJUNTO ENTRE INCAA Y EL CANAL ESTATAL RUSO RT TV Disertante: Paula Slier.

17.00 ESPACIO “UN PUENTE” CHARLAS CON MAESTROS: ELVIO GANDOLFO Modera: Fernando Martín Peña.

ESCENA 1 INT. NACHMAN - DÍA “El cine es antes que nada lápiz y papel”, nos dice la gente de Guionarte, la primera escuela argentina de guion y creatividad. Desde su fundación en 1991, la institución porteña no solo ha formado varias camadas de profesionales sino que también se ha establecido como un verdadero laboratorio de investigación en la didáctica de la escritura para cine, TV y otros medios audiovisuales. Gran parte de esa experiencia está reflejada en el libro que se presenta hoy temprano en el marco del Festival, una reivindicación tan sabia como apasionada de ese “eterno exiliado de las escuelas de cine”, en palabras del gran Jean-Claude Carrière.

Elvio Gandolfo es uno de los grandes narradores, poetas y periodistas culturales de Latinoamérica, y es un verdadero honor tenerlo como jurado de nuestra Competencia Internacional. Hoy, el autor de Ferrocarriles Argentinos estará en otra de nuestras Charlas con Maestros, con la excusa –¡como si hiciera falta!– de la presentación de La mujer de mi vida. Notas y margaritas, donde recopila la mayoría de los textos que escribió para la revista homónima, haciendo gala de su proverbial agudeza y un humor ácido pero siempre amable.

ARCHIVOS COMPARTIDOS

11.00 SALA NACHMAN TEATRO AUDITORIUM PRESENTACIÓN DEL LIBRO EL MÉTODO GUIONARTE, GUION Y CREATIVIDAD I Participan: Michelina Oviedo, Eva Piwowarski, Marcelo Del Bello, Héctor Massi.

14.00 SALA 1 - PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL MUCHO PASADO POR DELANTE Participan: Agustina Salvador, Rodolfo Weisskirch, Cristian Cimminelli, Cecilia Martínez. Presenta: Fernando Martín Peña.

“La recuperación del archivo de un festival de cine no es tarea sencilla, pero es imprescindible. Contar con la historia –que sobrevive a través de imágenes, videos y publicaciones– es el eje fundacional de todo evento cultural que se plantea como clásico. En la historia se mantiene latente el futuro. Democratizar la información, lograr un archivo al alcance de todos fue, este año, una decisión firme, clara e irrevocable. ¡Esto es solo el comienzo!” Desde el Diario –uno de los tantos documentos beneficiados por la decisión de compilar y compartir el archivo histórico del Festival– firmamos al pie el manifiesto de nuestros compañeros de la página web y, obvio, los iremos a alentar en la presentación de esta tarde. ¡Están todos invitados!

POR SI TODO ESTO FUERA POCO... A las 12.00, en el Espacio “Un Puente” y siguiendo con la temática que domina la jornada –¡cuidar al cine!–, habrá un imperdible debate sobre “Restauración y ética de la intervención digital”. Participan Hugo Colace y Marcelo Lavintman (ambos de ADF), el técnico de imagen digital Sebastián Toro, la directora del Museo del Cine y

2

experta en preservación fílmica Paula Félix Didier y Beto Acevedo, de Cinecolor. Y los modera el director artístico del Festival, Fernando Martín Peña. A las 15.00, en la Sala 6 del Paseo Aldrey, sigue adelante nuestro Seminario de Marketing. En esta nueva entrega, Gabriel Giandinoto (Ultracine), Manuel García (Tren) y Lola Silber-

·

man (Obracine) departirán sobre “Una pareja ideal: Distribución y publicidad”, o sea: cómo construir la estrategia de marketing de una película, cuáles son los mejores canales para encarar una estrategia así en nuestro país, cómo funciona la multiplataforma... ¡Escúchenlos, que estos saben!


LA ISLA DEL VIENTO España - 105’ Dirigida por Manuel Menchón Con José Luis Gómez, Ana Celentano, Enekoiz Noda

COMPETENCIA INTERNACIONAL

EL APÓSTATA España / Francia / Uruguay - 80’ Dirigida por Federico Veiroj Con Álvaro Ogalla

La reconstrucción ficcional del exilio del escritor y filósofo Miguel de Unamuno en pleno régimen militar relata cómo el español revolucionó a la isla de Fuerteventura, modificando el presente y futuro de cada uno de sus habitantes. El personaje principal del segundo largometraje de Menchón podría pertenecer al emotivo universo cinematográfico de nuestro Adolfo Aristarain.

Como el inverso del vía crucis crístico, el camino absurdo y quijotesco de Gonzalo Tamayo no concluye en la salvación sino en la renuncia. Abandonar la fe católica se convierte, en el raid propuesto por Veiroj, en una serie de intrigas al más puro estilo buñueliano, que hacen de esta nueva raza de comedia un territorio fértil para la exploración de los tiempos posmodernos.

HOY, 9.00 Y 22.00 I AUD JU 5, 14.30 I AUD

HOY, 12.00 Y 19.30 I AUD JU 5, 17.15 I AUD

C O M P E T E N C I A L AT I N O A M E R I C A N A

DESDE ALLÁ Venezuela / México - 93’ Dirigida por Lorenzo Vigas Con Alfredo Castro, Luis Silva, Jericó Montilla

C O M P E T E N C I A L AT I N O A M E R I C A N A

ALLENDE MI ABUELO ALLENDE Chile / México - 98’ Dirigida por Marcia Tambutti Allende Con Hortensia Bussi, Isabel Allende, Carmen Paz Allende

La sociedad venezolana es retratada desde el encuentro entre sus opuestos: Armando, maduro, adinerado y de piel clara; y Elder, joven, callejero y de tez cetrina. Esa necesidad tan humana de encontrar cobijo en otra persona hace que los secretos de uno y las necesidades del otro se consuelen y satisfagan mutuamente, en un instante frágil de comunión.

La nieta del ex presidente chileno derrocado por Pinochet en 1973 dirige este documental sobre la intimidad de esa figura mítica y sacrificial de la política latinoamericana. El Allende de Marcia es “el Chicho”, el que dejó un mundo de silencios y ausencias con su partida, el que se reconoce en viejas fotos, el que preserva su enigma pese a la distancia

HOY, 11.00 Y 19.50 I CIN 2 JU 5, 17.00 I CIN 2

HOY, 13.10 Y 21.40 I CIN 1 JU 5, 16.00 I CIN 1

COMPETENCIA ARGENTINA

PAULA Argentina / España - 64’ Dirigida por Eugenio Canevari Con Denise Labbate, Estefanía Blaiotta

3 0 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata

COMPETENCIA INTERNACIONAL

COMPETENCIA ARGENTINA

COMO FUNCIONAN CASI TODAS LAS COSAS Argentina - 93’ Dirigida por Fernando Salem Con Verónica Gerez, Pilar Gamboa, Esteban Bigliardi

La vida de Paula se limita a la supervivencia y el ocultamiento: el descubrimiento de un embarazo, el intento de esconderlo, la desesperación por una escapatoria. En un entorno que recuerda los ambientes húmedos y opresivos de Lucrecia Martel, plagado de murmullos y atardeceres siniestros, hasta el campo abierto se transforma en una prisión natural.

Una fotografía que recuerda a Wes Anderson delinea con colores pastel los contornos de esta road movie filmada en distintos recovecos de San Juan. Las preguntas existenciales que intervienen en el relato invitan a los personajes a romper la cuarta pared, convirtiendo al primer largometraje de Salem en una suerte de enciclopedia poética.

HOY, 13.10 Y 21.40 I ALD 5 JU 5, 13.10 I ALD 5

HOY, 10.20 Y 18.50 I ALD 5 JU 5, 16.00 I ALD 5

3


E L PA P E L D E L C I N E : B I B L I O T E C A D E L F ES T I VA L

LA MEMORIA ES UN CINE CARGADO DE FUTURO Con lúcida mirada retrospectiva, Daniela Kozak investigó la historia de este Festival para descubrir que desde siempre tuvo una política de preservación audiovisual a partir de la cual exhibió o produjo el rescate de películas argentinas fundamentales. A partir del diálogo con diferentes especialistas, La imagen recobrada es un libro coral sobre la memoria, que ofrece información sustancial y reflexiones precisas sobre las historias del Festival de Mar del Plata, de la recuperación de películas y del cine argentino. Y siempre con la certeza de que preservar el cine del pasado es apostar a un futuro pleno. Como adelanto del libro que se presentará hoy, publicamos el prólogo del director artístico del Festival. En 2014 fui convocado por las autoridades del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata para realizar una exposición sobre la historia del evento, que entonces cumplía sesenta años. La investigación previa reveló, en primer lugar, que el Festival había conservado muy mal su propia historia y hubo que reconstruirla buscando documentación en diversos archivos públicos y privados. Pero hubo una segunda revelación, que a la luz de la primera resulta paradójica y que hasta ese momento había pasado curiosamente desapercibida: en todas sus muy diferentes etapas, sin importar el signo político ni los diversos orígenes profesionales de sus autoridades, el Festival había prestado una atención muy destacada a la memoria del cine argentino. Me tocó participar directa o indirectamente de varias de las acciones de preservación y divulgación que el Festival realizó desde 2001 hasta la fecha, pero hasta este descubrimiento yo no sabía que esas tareas se insertaban en una tradición que llegaba hasta los orígenes del Festival. Y es probable que sus sucesivos directores y presidentes tampoco lo supieran, por lo menos

hasta la llegada de José Martínez Suárez, cuya pasión por la memoria del cine es justamente célebre. Este libro, editado y compilado por Daniela Kozak, explora esa relación mal conocida entre el Festival y la memoria del cine argentino. Su trabajo no consistió únicamente en sumar puntos de vista complementarios sobre el tema sino, sobre todo, en proseguir la formidable tarea de rescate de la propia historia del Festival. La mayor parte de la información que ahora se encuentra reunida en estas páginas estaba dispersa hasta lo inverosímil, pero Kozak fue a buscarla, recuperando las publicaciones del evento (libros, catálogos, folletos, diarios) y también muchas de las huellas que dejó en revistas especializadas, en diarios y hasta en los recuerdos de algunos participantes. El protagonista del film cubano Memorias del subdesarrollo (Tomás Gutiérrez Alea, 1968) argumenta, medio en broma y medio en serio, que dos rasgos típicos de lo que se entiende por subdesarrollo son la improvisación y la reiteración. Él los atribuye a esa terca incapacidad para forjar experiencia, para fijar lo actuado

de algún modo concreto, tangible, que permita el aprendizaje y la evolución. Me consta que, por desgracia, esta reflexión es aplicable al campo de la preservación audiovisual en nuestro país, que se encuentra en estado de emergencia en parte por la ausencia histórica de una entidad nacional específica que diseñe y coordine una política pública al respecto, pero también porque ignorar lo que se ha realizado siempre impide hacer lo que realmente falta.

En ese sentido, este libro resulta un aporte extraordinario. Fernando Martín Peña

15.00 SALA 1 I PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL PRESENTACION DEL LIBRO LA IMAGEN RECOBRADA Participan los autores del libro: Daniela Kozak, Fernando Martín Peña, Roger Koza, Paula Félix-Didier.

E L Ú LT I M O P AY A D O R Y M A D R E S E LV A

MELODRAMAS MELÓMANOS El melodrama, género clásico por excelencia, heredero de la ópera y la tragedia, oda al exceso y el romanticismo, ha sido uno de los pilares del cine clásico argentino. Ese género de raíces musicales, que desplegó en su espectacular puesta en escena el sino de destinos trágicos y aventuras malavenidas, fue el mismo que al llegar a estas tierras no encontró mejor melodía que la del tango. Aquella que, con sus letras desgarradas y sufrientes, avivaba esa pasión que se resistía a extinguirse y se aferraba con fuerzas a las lágrimas derramadas. Como marcado a fuego por una adversidad originaria que lo hundía en los áridos caminos del infortunio, el héroe del melodrama criollo marcaba el pulso de los relatos, prodigios del artificio, capaces de edificar con precisión el incierto universo de la caída. Lo encarnaron grandes actores, inolvidables estrellas, pero hubo un rostro recurrente, único: el de Hugo del Carril, aquel al que no nos cansamos de volver a ver en este Festival. Hugo del Carril ya era una estrella de la canción –a través de la radio– y un galán de cine peinado a la gomina cuando debutó como director, en 1949, con

4

Historia del 900. Sin embargo, esa fama seguiría atada a su presencia sobre el escenario y en la pantalla, aun a las órdenes de otros directores. Y también seguiría unida al tango y a la tragedia, a la canción afiebrada, a destinos aciagos y marcas imborrables. Su presencia en el melodrama nativo era garantía de ese sentimiento inagotable, hundido para siempre en la quieta carne del martirio. En El último payador, dirigida por Ralph Pappier y escrita por Homero Manzi (pese a que Manzi figura como codirector no estuvo presente en el rodaje, y la dirección estuvo a cargo exclusivamente de Pappier, tal como él cuenta en la entrevista que publicamos en el Diario y puede leerse en uno de los folletos editados por el Festival), Del Carril da vida a José Bertinotti, nacido en Buenos Aires cuando los payadores todavía reinaban en el Río de la Plata. Su historia es la del cambio de siglo, la de los cantos improvisados, la de la militancia política atada a la figura de los caudillos, la de la movilización obrera, la de la nueva vida en las ciudades. Pappier recrea esa mitología popular de un tiempo aún presente en el que la figura trágica de Ber-

tinotti condensa el final de toda una época. Poco más de una década antes, Hugo del Carril había sido el amor perdido de Libertad Lamarque en uno de los grandes melodramas de los años 30. Con una increíble fotografía de John Alton y la dirección segura de Luis César Amadori, Madreselva recrea el encuentro entre la hija de un titiritero y un actor de cine confundido con un ladrón; romance que había sido delineado por el tango del mismo nombre, compuesto por Amadori y Francisco Canaro a principios de esa década. Claroscuro de pasiones silenciadas, de orgullos heridos, de reencuentros impensados, Madreselva recoge la tradición del melodrama en su forma más pura, con una plástica delineada al servicio del sacrificio. EL ÚLTIMO PAYADOR + EL FESTÍN DE SATANÁS (FRAGMENTO) HOY, 19.50 I PAS 2 MADRESELVA JU 5, 19.50 I PAS 2

FRAGMENTOS RECUPERADOS En la función de hoy de El último payador se podrá ver un fragmento de quince minutos de El festín de Satanás, adaptación de Miércoles Santo, de Manuel Gálvez, que Ralph Pappier produjo a fines de los 50 con dinero propio. El estreno se demoró por razones políticas, y cuando finalmente pudo exhibirse, la película no conformó a nadie: fue un fracaso de público y las críticas tibias que le reconocían cierta audacia formal no fueron suficientes para darle visibilidad. Se convirtió en un film maldito del que hoy solo se conservan diez minutos y el tráiler, como fruto de la iniciativa del INCAA por recuperar todo material que esté disponible para ser preservado y difundido al público.


3 0 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata

FX NACIONALES

CAUSA Y EFECTOS Si la imaginación es una aliada indispensable del cine, los efectos especiales son una herramienta clave para que mundos fantásticos y maravillosos pueblen la pantalla. La Argentina también ha dado un salto extraordinario en ese rubro, y los maestros efectistas Simón Ratziel y Gonzalo “GG” Gutiérrez –quienes junto al realizador e impulsor del FX vernáculo Pablo Parés estarán dialogando en la mesa “Efectos muy especiales: La sorprendente nueva ola de FX nacionales”– nos cuentan las claves de su apasionante labor. ¿Cuáles fueron los cambios más importantes en los efectos especiales a partir de la cultura digital? Simón Ratziel: Hay muchas categorías dentro de los efectos especiales, como los de maquillaje y prótesis, los efectos visuales generados por computadora o los efectos físicos en set como explosiones, tiros y efectos climáticos... Muchas de estas áreas se vieron más afectadas que otras por la llegada de la era digital, sobre todo los efectos físicos, no por una cuestión solamente de costos, sino de control sobre la realización. Hoy en día, esa tendencia hacia el excesivo uso y dependencia de lo digital se está equilibrando en parte en muchas de las megaproducciones de afuera: se combinan para lograr una mayor veracidad en lo que se busca mostrar. Gonzalo Gutiérrez: Desde el advenimiento de la era digital, y el acercamiento de las comunicaciones y herramientas en iguales condiciones para todo el mundo, lo que sucedió es que se achico muchísimo la brecha entre los grandes estudios y las producciones independientes. Hoy en día tenemos acceso a las mismas cámaras, lentes, software y hardware que cualquier empresa de Hollywood, lo que nos coloca en un lugar privilegiado porque hoy la diferencia la hacen el talento y la creatividad. Creo que estamos pasando por el mejor momento a nivel VFX, y lo demostramos día a día; en nuestro caso, habiendo hecho, por ejemplo, un dragón hiperrealista para Cumbia Ninja, o la primera superproducción latinoamericana de sci-fi que es Pacífico, película que dirigí hace tres meses en Colombia. Creemos que con esta última vamos a generar el primer quiebre entre las grandes producciones de Hollywood y Latinoamérica. Me parece importante diferenciar los efectos espe-

ciales de los VFX o efectos visuales: los especiales son aquellos que se hacen en set, como la lluvia o el fuego, mientras que los efectos visuales son aquellos que se realizan digitalmente con la computadora, como pueden ser dragones, naves, paisajes inexistentes... ¿Hay una tradición de efectos especiales en Argentina? SR: Desde comienzos de este siglo XXI, la industria de los efectos especiales ha ido creciendo en nuestro país a un ritmo sostenido, mayormente en publicidad, para luego trasladarse al cine en los últimos años. Hay toda una generación de técnicos y diseñadores de efectos que viene demostrando calidad y talento en muchas de las realizaciones oficiales e independientes que transitan por las pantallas hoy en día. La tendencia es a seguir creciendo, en algunas áreas de FX más que otras, pero creciendo al fin y al cabo. GG: No creo que haya ninguna tradición, lo que hay es gente muy apasionada, autodidacta y emprendedora, que desde hace años optamos por no irnos del país –como pasa habitualmente con el talento VFX– para tratar de crear una industria local cada vez más fuerte. Yo soy socio fundador de la Asociación Argentina de VFX y junto a mis colegas, los referentes en efectos visuales del país, trabajamos todos los días para poder hacer crecer este rubro tanto como ha crecido a nivel mundial. Para eso capacitamos gratuitamente a mas de setecientas personas en todo el país y generamos espacios para que efectivamente empiece a haber una tradición y un vínculo entre aquellos que somos apasionados por los VFX. ¿Qué artistas de efectos especiales tienen como referentes a nivel mundial?

SR: La lista sería enorme, pero Dick Smith, Rick Baker, Rob Bottin y Stan Winston son los pilares que modificaron el panorama de los FX y causaron la revolución en la industria. Mostraron el camino a seguir para todos aquellos que nos dedicamos al área de maquillaje en particular. GG: Honestamente, no tengo ningún artista como referente: me parece que, en ese sentido, los grandes estudios a nivel mundial se encargaron de llevarse los créditos en lugar de los artistas. Sin embargo, creo que en Latinoamérica todavía existen los nombres y las personas que son referentes, así que espero que eso no se pierda. Te podría decir que tal vez los referentes que tengo son a nivel dirección (Nolan, Burton o Del Toro), teniendo en cuenta que en estos últimos años mi carrera mutó de supervisor de VFX a director. Me di cuenta de la incidencia artística que tiene un director sobre la película, incluyendo los VFX. Por lo tanto creo que una buena dirección permite revalorizar los VFX, hacer que estos se luzcan mucho más y le den más valor de producción a las películas. ¿Cómo se puede desafiar desde Argentina a la industria de efectos especiales de Hollywood? SR: Con astucia y originalidad. Jamás podremos competir en volumen porque la producción media de un tanque de Hollywood no baja de los cien millones de dólares, pero sí podemos hacer buenas películas en las que tratemos de usar el presupuesto (que siempre es el límite) como un aliado y no como un enemigo... Eso depende mucho del apoyo de los productores y

de un equipo que explote la imaginación y la ambición en forma ecuánime. Los límites de presupuesto y tiempo son el principal obstáculo que se presenta en el horizonte constantemente, pero con las herramientas adecuadas podremos ir sorteándolos; llegar a tener, hoy por hoy, una calidad que en muchos casos no tenga nada que envidiarle a los yanquis. GG: Creo que es el mejor momento para hacerlo. Ahora, con Pacifico, esperamos generar el primer quiebre, y a su vez estamos por comenzar dos proyectos aún más grandes: uno de animación y otro de sci-fi, pero hablado en inglés, que serán realizados integralmente en Latinoamérica, mayoritariamente en Argentina. Eso permitirá por primera vez desafiar a los efectos y la producción mundial para demostrar que en nuestra región y nuestro país existe talento de sobra para poder realizar películas sin precedentes. Durante años estuvimos “condenados” a la creatividad por la falta de recursos, y hoy en día es y será nuestro diferencial frente a la industria cinematográfica internacional.

17.00 SALA 6 - PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL EFECTOS MUY ESPECIALES: LA SORPRENDENTE NUEVA OLA DE FX NACIONALES Participan: Gonzalo “GG” Gutiérrez, Simón Ratziel, Pablo Parés. Modera: Pablo Conde.

PA B L O PA R É S

HECHO UN DEMONIO Si hablamos de los progresos de los efectos especiales y visuales en el cine argentino, de las proezas que se lograron a base de esfuerzo, dedicación y amor por lo artesanal, resulta inevitable mencionar a Farsa. Cofundador y alma mater de ese grupo de amigos a prueba de balas que levantaron los estandartes del gore, la fantasía y el humor clase B, Pablo Parés sigue hoy más activo que nunca. De hecho, desde hoy (en

el más que apropiado ámbito de las medianoches del Ambassador 1) se podrá ver en el Festival su más reciente trabajo, Daemonium: Soldado del inframundo, esperado largometraje que reúne y completa la serie web en episodios en la que trabajó intensamente durante varios años. Con la dirección maestra de Parés y el trabajo conjunto de las productoras Rabbid FX, Studio Patna y Farsa Producciones, la película respira independencia creativa, pero al mismo tiempo se lanza con virtuosismo hacia las grandes ligas. Y esa conjunción de espíritu amoroso y sana ambición se evidencia en un diseño de producción y una estética extraordinarias, que elevan los estándares de maquillaje, construcción de tétricos monstruos y mundos imaginarios, pero también en el deseo de alcanzar al

mayor público posible: los episodios pudieron verse gratuitamente online, democratizando la alegría y los oscuros paisajes apocalípticos de estos pioneros del FX argentino. El director de Plaga Zombie y Filmatrón, entre otras, compartirá esta tarde sus propias experiencias y avatares sobre el oficio de soñar en grande a pesar de los presupuestos limitados, de jugar en los territorios de Clive Barker sin contar con los recursos de Hollywood, de no renunciar jamás a lo que se desea hacer, y de hacerlo con pasión adolescente pero pericia experta. Ciencia ficción, manga, luchas contra el mal y tiroteos con armas futuristas: el cine argentino nunca indagó tan profundo en sus propios temores, tomando de allá pero haciendo honor a lo nuestro.

DAEMONIUM: SOLDADO DEL INFRAMUNDO HOY, 0.00 I AMB 1 JU 5, 18.15 I AMB 1 VI 6, 15,50 I AMB 1

5


HOMELAND (IRAQ YEAR ZERO)

EL CONTRACAMPO NECESARIO ¿Qué sabíamos de los iraquíes? Prácticamente nada. Lo último que habíamos visto sobre ellos era una película de un gran director estadounidense que los retrataba a la distancia y casi siempre por la mira de una sofisticada metralleta. Los iraquíes eran pura maldad o su correlativa inversión, personas dóciles, tal vez inocentes. Lo cierto es que en Francotirador apenas tenían un rostro y la voz era inaudible. Por suerte existen películas extraordinarias como Homeland (Iraq Year Zero), de Abbas Fahdel, en la que todo lo que creíamos saber se cancela y la característica ignorancia occidental es conjurada por la gracia de una puesta en escena admirable y un punto de vista que no necesita injuriar al invasor pero sí entender las relaciones complejas que se establecen con él. Fahdel arranca su country home movie filmando la cotidianidad de toda su familia, y en la medida en que lo hace va incorporando paulatinamente el barrio, la ciudad y las afueras de Bagdad. Sin darnos cuenta, en las primeras dos horas y media se aprende muchísimo sobre las costumbres y el orden doméstico, las formas de intercambio afectivo familiar y la cultura general de toda una región, que parece más secular que religiosa. El contexto histórico inicial es

el previo a la invasión estadounidense, un poco antes de marzo de 2003, y no faltará algún comentario y una exposición precisa, incluyendo sus consecuencias, acerca de la Guerra del Golfo en 1991. La primera parte culmina ahí y el “guía turístico” es Haidar, el sobrino del director, a quien vemos crecer y cuyo vitalismo y curiosidad constituyen la ubicua dignidad de esta obra maestra de Fahdel. La invasión quedará en fuera de campo, una elipsis conveniente, y toda la segunda parte se circunscribe a observar estructuralmente los efectos colaterales de la incursión de Bush hijo en esas tierras lejanas y supuestamente pletóricas de armas de destrucción masiva. Resulta revelador cómo desde la presencia estadounidense en adelante toda una forma de vida es arrasada mientras cunden la corrupción, la destrucción de la Historia y sus archivos (incluyendo un instituto de cine y todas sus películas) y la instauración de una especie de Lejano Oeste en el que todos los ciudadanos de un país se ven obligados a llevar armas por su seguridad. En el desenlace, sucederá algo que sintetiza la abyección de las guerras y el absurdo de la racionalidad que pretende justificar estas empresas “civilizatorias” como un bien para la

paz global; impugnación absoluta de un régimen, instante en que, como decía Serge Daney, la película nos mira de frente y por siempre. Roger Koza

HOMELAND (IRAQ YEAR ZERO) HOY, 15.10 I AMB 4 JU 5, 10.30 I AMB 4

E S TA D O S A LT E R A D O S Y H O R A C E R O

EXTREMOS QUE SE TOCAN

Raúl Camargo, director del Festival Internacional de Cine de Valdivia y jurado de nuestra Competencia Latinoamericana, pone en la coctelera dos películas en apariencia muy distintas para hablar de aquello que tienen en común, entre sí y con todo el Festival: un amor inmenso por el cine. Por lo general público y crítica, una vez lanzada la programación de un festival, centran su atención en las obras en competencia, los cineastas invitados u homenajeados con retrospectivas de su filmografía, o en la sección que agrupa las grandes joyas de los maestros del cine contemporáneo. Mar del Plata no es la excepción a esta situación, pero su variadísimo programa va mucho más allá de aquellos árboles gigantes que muchas veces no dejan ver el resto del bosque. Es por esto que quisiera destacar dos secciones que con el tiempo se han transformado en el centro invisible del evento, pero que marcan justamente su perfil artístico: hablo de Estados Alterados y Hora Cero. Allí se logra lo que raras veces un encuentro cinematográfico puede realizar: conectar con el público en base a dos supuestos extremos del cine que terminan complementándose el uno al otro en un cóctel demoledor y festivo, alucinante y audaz, que contiene aquellas películas que hacen que esta disciplina que tanto

6

amamos siga avanzando, siga explorando, siga sorprendiéndonos. Es aquí donde la estética VHS y la del Super8 encuentran su lugar. Clave es por supuesto el amor por el cine, y el trabajo de búsqueda de Pablo Conde en Hora Cero y de Cecilia Barrionuevo en Estados Alterados es excepcional, rastreando películas de vanguardia y de culto y agrupándolas como una gran familia. Y al medio de ambos programadores se encuentra Marcelo Alderete, quien como nadie tiene su corazón entre el experimental y el cine de género, lo cual permite justamente que ambas secciones terminen siendo hermanas. Este año la propuesta programática de estas secciones incluye dos estrenos mundiales imperdibles: Días de lluvia, de Flavia de la Fuente, en Estados Alterados, y Daemonium: Soldado del inframundo, de Pablo Parés, en Hora Cero. En ellos están condensados el espíritu que debe animar a cualquier cineasta y a cualquier festival: independencia absoluta, cariño por el oficio, corazón artesanal, trabajo en equi-

po, talento y fuerza puesta al servicio de lo que se ama. Ambos cineastas han demostrado en su filmografía una especial toma de posición con respecto al cine: una búsqueda artística que no se detiene ante la falta de presupuesto, un hambre por indagar, por hacer, por encontrar cómplices tanto dentro como fuera de la pantalla. Lo mismo hace el trío de programadores antes mencionado. Es por eso que un festival vive y genera comunidad: gracias a las personas que aman el cine. Mar del Plata es el único festival del mundo donde he logrado ver sin cansancio, y a puro placer, hasta siete películas por día. Por algo la llaman La Feliz. Raúl Camargo DÍAS DE LLUVIA + DIARIO DE UN CORTO HOY, 15.20 I AMB 2 JU 5, 23.20 I AMB 2 DAEMONIUM: SOLDADO DEL INFRAMUNDO HOY, 0.00 I AMB 1 JU 5, 18.15 I AMB 1 VI 6, 15,50 IǀAMB 1


3 0 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata

RYUZO AND HIS SEVEN HENCHMEN

TANGO YAKUZA Hace un rato, después de encontrarme con un colega que, además de colega, también es tocayo, y ponernos a hablar sobre la edad de Takeshi, me encontré tarareando una canción del Pato Carret que hizo famosa Hernán Figueroa Reyes bastante antes –eso es lo que quiero creer– de que yo naciera. Decidí actualizar la letra, pero es una que conocen todos: “Kitano está viejo / lo vi esta mañana / armar su chambara / con dificultad…”. Ryuzo and His Seven Henchmen no es una de samuráis, aunque en un bar los ocho personajes se acuerdan de la película de Akira Kurosawa, empiezan a jugar con otros famosos títulos alfanuméricos y el mozo termina confundiendo el pedido con los números de asesinatos cometidos por cada uno. La última de Kitano es una comedia geriátrica y, de yapa, tanguera. Un solo de bandoneón más querendón que putañe-

ro acompaña la aventura –casi una screwball gagá– de estos yakuzas, en general septuagenarios, que se juntan a hinchar las pelotas porque están al pedo, ni siquiera para darle un cierre significativo a sus vidas o vender cara la derrota. Por momentos commedia all’italiana japonesa, por momentos puro absurdo, más o menos cada media hora, cuarenta minutos, Takeshi entra en plano, se da una vueltita por la película, como si no fuera suya, y se va. En un festival hay tanto para ver que es imposible resistir la tentación de buscar el orden secreto que articula la oferta. Es lo que hicimos esta mañana con mi tocayo de primer nombre después de averiguar cuántos años tiene Takeshi. ¿Y qué es lo que descubrimos? Que Hou Hsiao-hsien, de quien acá se proyecta The Assassin, también tiene 68 años. No puede ser casualidad. La coincidencia

impone la necesidad de profundizar en las relaciones entre ambas películas para ver de qué modo las particularidades nacionales a la hora de preparar el espíritu para los aniversarios dejaron huellas en la realización. Tampoco descartamos que un mismo programador, de la misma edad que los directores,

sea el responsable de haber traído ambas películas (y puede haber más). Marcos Vieytes RYUZO AND HIS SEVEN HENCHMEN HOY, 18.30 I AMB 1

E X T RA Ñ A PA R E JA

ATRÁPAME SI PUEDES El hombre, ese curioso animalito, tiene a veces la problemática tendencia a encerrarse. Cuando infringe la ley, marcha preso; y cuando tiene la pésima suerte de haber nacido humilde, se encierra en un trabajo, que en el peor de los casos implica pasar largas horas bajo tierra excavando minerales. Hoy nos metemos de lleno en ambos casos. 20.000 años en Sing Sing (1932), película carcelaria de Michael Curtiz (sí, sí, el director de Casablanca) nos trae al más-grande-que-la-vida-misma Spencer Tracy, tras las rejas en la más legendaria de las cárceles neoyorquinas. Dado que se trata de una película anterior al Código Hays (normativas que definían qué se podía y qué no se podía mostrar en Hollywood), 20.000 años en Sing Sing se entrega a la violencia desenfrenada y a

un maravilloso sadismo, como no volveríamos a ver hasta décadas después. Con dinamismo y moderna destreza, Curtiz nos presenta a una jugosa gama de rufianes, y por supuesto no falta el alcaide pendenciero que se las hace parir al protagonista. En contraposición, Aragane es el primer trabajo en solitario de la japonesa Kaori Oda, nada más y nada menos que bajo la supervisión de Béla Tarr. Su incursión observacional en una mina bosnia –presentada como parte de la sección Estados Alterados– es un viaje a las profundidades, donde los hombres viven rodeados solo por carbón y tinieblas. Con el omnipresente sonido de las máquinas, aliadas en la excavación, la directora nos sumerge en un umbral profundo de desolación y conflicto, donde las linternas de los trabajadores aportan apenas destellos de luz a tanta oscuridad carbonífera.

A no temerle a la propuesta, amigos: sufrir, sufren ellos. Nosotros, guiados por el hipnótico averno mineral, somos invitados a dejarnos llevar por un mundo de deslumbrante ajenidad. La cámara y el sonido nos abren sobriamente las puertas de la percepción más noble, en medio del entorno más hostil, y accedemos así a un rincón perdido en el mundo donde todo suena, se ve (y hasta parecería oler) de un modo diferente.

20.000 AÑOS EN SING SING HOY, 14.30 I MAR DO 8, 14.30 I MAR ARAGANE HOY, 13.10 I AMB 4

7


MIÉRCOLES 4 9.00 I AUD LA ISLA DEL VIENTO Manuel Menchón 105’ / INT 10.20 I ALD 5 COMO FUNCIONAN CASI TODAS LAS COSAS Fernando Salem 93’ / ARG 11.00 I ALD 2 THE MAD HALF HOUR Leonardo Brzezicki / 22’ 55 PASTILLAS Sebastián Muro / 14’ PRESENTE IMPERFECTO Iair Said / 16’ GULLIVER María Alché 25’ / PCA 11.00 I CIN 2 DESDE ALLÁ Lorenzo Vigas 93’ / LAT 11.50 I PAS 2 BIRRILATA, UNA VUELTA EN TREN Lorena Yenni 65’ / DOC 12.00 I AUD EL APÓSTATA Federico Veiroj 80’ / INT 12.10 I AMB 3 DEUX RÉMI, DEUX Pierre Léon 66’ / AUT 12.20 I PAS 1 CORTOS - GANADORES DEL PREMIO INCAA TV EN FESTIVALES NACIONALES Varios directores 117’ / ESP 12.30 I COL JAPANESE SUMMERS OF A FILIPINO

FUNDOSHI Kidlat Tahimik 41’ / TAH

14.30 I AUD REMEMBER Atom Egoyan 95’ / INT

12.40 I AMB 2 CHANT D’HIVER Otar Iosseliani 117’ / AUT

14.30 I MAR 20.000 AÑOS EN SING SING Michael Curtiz 78’ / HSC

13.10 I ALD 5 PAULA Eugenio Canevari 64’ / ARG 13.10 I AMB 4 ARAGANE Kaori Oda 68’ / ALT 13.10 I CIN 1 ALLENDE MI ABUELO ALLENDE Marcia Tambutti Allende 98’ / LAT 13.50 I ALD 2 LA NOVIA DE FRANKENSTEIN Francisco Lezama, Agostina Gálvez / 13’ EL PASADO ROTO Martín Morgenfeld, Sebastián Schjaer / 16’ EL SER MAGNÉTICO Mateo Bendesky / 17’ VIDEOJUEGOS Cecilia Kang 18’ / PCA 14.00 I PAS 4 EL SISTEMA GOREVISIÓN Valentín Javier Diment 84’ / DOC 14.10 I CIN 2 THE OLD JEWISH CEMETERY / 20’ THE EVENT Sergei Loznitsa 74’ / AUT

14.50 I AMB 3 RIOT Nathan Silver 4’ / ALT ON BOARD Seo Won-tae 6’ / NAU LAS MANOS DE NASTASIA Andrés Duque / 12’ GRAN HOTEL Xurxo Chirro / 17’ LA IMPRESIÓN DE UNA GUERRA Camilo Restrepo 26’ / ALT 15.00 I COL TWO FYODORS Marlen Khutsiev 88’ / KHU

15.30 I PAS 3 SECCIÓN DESAPARECIDOS Pierre Chenal 82’ / CHE

17.00 I MAR MOSQUETEROS DEL AIRE George Archainbaud 79’ / HSC

15.50 I AMB 1 YO, ÉL Y RAQUEL Alfonso Gomez-Rejon 105’ / NAU

17.30 I AMB 3 IN THE LANGUAGE OF COWBELLS / STRAW COFFIN Zsigmond Dezső / 26’ THE DEAL Ewa Smyk / 4’ CÍRCULO Eduardo Pinto / 9’ KANDIRE Rosana Matecki 29’ / DOC

16.00 I ALD 5 LOS PIBES Jorge Leandro Colás 78’ / ARG 16.00 I CIN 1 TE PROMETO ANARQUÍA Julio Hernández Cordón 88’ / LAT 16.40 I ALD 2 ÓNIX Nicolás Teté 77’ / PAN

20.20 I PAS 1 LOS CUERPOS DÓCILES Matías Scarvaci, Diego Gachassin 75’ / ARG

18.50 I CIN 1 NECKTIE YOUTH Sibs Shongwe-La Mer 86’ / NAU 19.20 I PAS 4 CORTOS - OJO AL PIOJO Varios directores 67’ / CHI 19.30 I ALD 2 LULÚ Luis Ortega 87’ / PAN

20.50 I PAS 3 EL ENCUENTRO Dino Minniti 70’ / CAS

19.30 I AUD EL APÓSTATA Federico Veiroj 80’ / INT

17.30 I COL SPRING ON ZARECHNAYA STREET Marlen Khutsiev, Feliks Mironer 96’ / KHU

21.10 I AMB 1 THEY WILL ALL DIE IN SPACE Javier Chillon / 15’ THE DEVIL’S CANDY Sean Byrne 90’ / HOR

19.30 I MAR POLVORILLA Victor Fleming 96’ / HSC 19.50 I CIN 2 DESDE ALLÁ Lorenzo Vigas 93’ / LAT

18.00 I AMB 2 ÉL ME NOMBRÓ MALALA Davis Guggenheim 87’ / DOC

15.00 I PAS 1 UN DÍA VI 10.000 ELEFANTES Alex Guimerà, Juan Pajares 81’ / DOC

16.40 I PAS 4 LOS MENTIROSOS Alejandro Jovic 13’ / HOR UPA! 2 EL REGRESO Tamae Garateguy, Santiago Giralt, Camila Toker 80’ / PAN

15.10 I AMB 4

17.00 I AUD

18.30 I AMB 1

HOMELAND (IRAQ YEAR ZERO) Abbas Fahdel 334’ / NAU

EL PRECIO DE UN HOMBRE Stéphane Brizé 93’ / INT

RYUZO AND HIS SEVEN HENCHMEN Takeshi Kitano 110’ / AUT

15.20 I AMB 2 DIARIO DE UN CORTO / 18’ DÍAS DE LLUVIA Flavia de la Fuente 45’ / ALT

17.00 I CIN 2 LO QUE NUNCA NOS DIJIMOS Sebastián Sánchez Amunátegui 91’ / LAT

18.50 I ALD 5 COMO FUNCIONAN CASI TODAS LAS COSAS Fernando Salem 93’ / ARG

19.50 I PAS 2 EL FESTÍN DE SATANÁS (FRAGMENTO) Ralph Pappier / 15’ EL ÚLTIMO PAYADOR Homero Manzi, Ralph Pappier 92’ / PAP

18.10 I PAS 3 NN Héctor Gálvez 99’ / PCL

20.00 I COL AFTERWORD Marlen Khutsiev 98’ / KHU 20.10 I AMB 3 BEAVER TRILOGY Trent Harris 83’ / HAR

20.40 I AMB 2 KAILI BLUES Gan Bi 110’ / ALT

Javier Romero, Nicolas Bratosevich, Claudio Celada 128’ / DOC 22.30 I COL I AM FURIOUS YELLOW Kidlat Tahimik 174’ / TAH 22.30 I PAS 2 PELIGRO INMINENTE Carl Schenkel 90’ / VHS 22.40 I CIN 2 PARA MINHA AMADA MORTA Aly Muritiba 115’ / PCL 22.50 I AMB 3

21.40 I ALD 5 PAULA Eugenio Canevari 64’ / ARG

B-MOVIE: LUST & SOUND IN WEST-BERLIN 1979-1989 Jörg A. Hoppe, Heiko Lange, Klaus Maeck 95’ / HOR

21.40 I CIN 1 ALLENDE MI ABUELO ALLENDE Marcia Tambutti Allende 98’ / LAT

23.00 I PAS 1 EL ARRULLO DE LA ARAÑA José Celestino Campusano 80’ / ARG

21.50 I AMB 4 88:88 Isiah Medina 65’ / ALT

23.20 I AMB 2 EDERLY Piotr Dumala 87’ / AUT

22.00 I AUD LA ISLA DEL VIENTO Manuel Menchón 105’ / INT

23.40 I AMB 4 THE AUTOMATIC HATE Justin Lerner 97’ / NAU

22.00 I PAS 4 AGÁRRESE COMO PUEDA. QUÉ DICEN LOS CUERPOS AL VOLAR

0.00 I AMB 1 DAEMONIUM: SOLDADO DEL INFRAMUNDO Pablo Parés 120’ / HOR

AL PIE DEL CAÑÓN

HOLLYWOOD SIN CENSURA Época inolvidable e irrepetible la del Hollywood de los primeros años 30: dramas carcelarios brutales, sexo antes del matrimonio, retratos de una industria cinematográfica despiadada. Un mundo febril y desencantado asomaba en las pantallas, narrado con un desparpajo que sería acallado por la normativa pacata y censora de los grandes estudios. Cuando el Código Hays llegara para quedarse, nada de eso volvería a aparecer y las estrategias elusivas y subli-

S TA F F 8

Diego Trerotola Agustín Masaedo

minales serían el único impulso consistente de protesta. Si para muestra basta un botón, hoy veremos tres exponentes gloriosos de aquella Babilonia decadente y volcánica: 20.000 años en Sing Sing de Michael Curtiz, sobre la injustica y el maltrato en las prisiones de esa soñada América democrática, Mosqueteros del aire, en la que la lógica militar se traslada al set de filmación y vemos al tiránico Erich von Stroheim en un papel memorable, y Polvorilla, con la infartante Jean Harlow, ardiente fusión de la virgen y la vampiresa, símbolo de aquella sexualidad irreverente que proyectaba su pelo platinado. Ya lo saben: tres citas ineludibles.

Guido Segal Paula Vazquez Prieto

Andrea Guzmán Gastón Olmos

20.000 AÑOS EN SING SING HOY, 14.30 | MAR DO 8, 14.30 | MAR MOSQUETEROS DEL AIRE HOY, 17.00 | MAR POLVORILLA HOY, 19.30 | MAR

Maia Debowicz Pablo Marín

COLABORAN HOY

Raúl Camargo

Roger Koza Marcos Vieytes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.