DIARIO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA
N°7 JUEVES 5 DE NOVIEMBRE DE 2015
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
MISTER TO
TRENT ES MULTITUD Responsable del cine más inclasificable de las últimas décadas, Trent Harris llegó a Mar del Plata con tres de sus películas/ovni y un documental sobre él mismo, para que volvamos a creer en todo lo revolucionario y cómico de ese cine independiente que tanto nos gusta.
Johnnie To, el prolífico maestro del cine de Hong Kong, visita por primera vez la Argentina con una sorpresa bajo el brazo: en Office, su más reciente maravilla, se aleja de sus tradicionales mafiosos para explorar el musical con la misma maestría cinética de siempre... ¡y en 3D!
F ES T I VA L D E F O T O S
Peter Sohn presentando el adelanto exclusivo de Un gran dinosaurio, la nueva película de Disney•Pixar.
Paola Pelzmajer, Lucrecia Cardoso, Juan Pablo Russo y Nora Araujo en la presentación del catálogo de festivales nacionales.
La sala festeja la proyección de los cortos ganadores del Premio INCAA TV.
HOY
VEINTE Y TANTO
LAS FIERAS DEL LIBRO ¿Cuántos volúmenes llevamos presentados en esta edición del Festival? Ya perdimos la cuenta, pero no las ganas de seguir agrandando nuestra biblioteca cinéfila. Por eso hoy sumamos dos librazos obli-ga-to-rios a la colección, librazos que además comparten el hecho de ser, muy literalmente, de antología. Primero será el turno del Colectivo Cultural La Nave de los Sueños, que celebra su cumpleaños número veinte –¡felicidades, amigos!– trabajando. El libro que presentarán hoy se titula Latidos. El pulso del cine argentino 1995-2015, y reúne las palabras de profesionales del cine, el periodismo y la gestión cultural que dan cuenta del desarrollo cinematográfico durante las dos décadas transcurridas desde la fundación de La Nave. En la misma Sala Nachman pero cuando empiece a bajar el sol, apropiadamente, llegarán las huestes del terror (y la ciencia ficción, y la acción, y el suspenso, y el fantástico...) para presentar el Manual de cine de género. Experiencias de la guerrilla audiovisual en América Latina. Compilado por el director y productor Hernán Moyano y la periodista e investigadora Carina Rodríguez, el libro de 500 páginas cuenta con 80 artículos, escritos por realizadores de 14 países, acerca de las películas que están cambiándole la cara –a base de mucho maquillaje, sangre falsa y sudor auténtico– al panorama audiovisual de nuestro continente. Además, los compiladores prometen un futuro tomo que analizará la distribución y exhibición del cine de género. ¡Que no se corte!
11.00 SALA NACHMAN TEATRO AUDITORIUM PRESENTACIÓN DEL LIBRO LATIDOS, DE LA NAVE DE LOS SUEÑOS Participan: Daniela Pereyra, Gabriel Patrono.
18.00 SALA NACHMAN TEATRO AUDITORIUM PRESENTACIÓN DEL LIBRO MANUAL DE CINE DE GÉNERO. EXPERIENCIAS DE LA GUERRILLA AUDIOVISUAL EN AMÉRICA LATINA Participan: Hernán Moyano, Carina Rodríguez, Tamae Garateguy, Luciana Echeverría.
El de La Nave de los Sueños (ver aquí al lado) no es el único cumple de veinte que festejamos hoy: la legendaria primera edición de Historias breves, aquella que tenía en su alineación nombres como los de Lucrecia Martel, Adrián Caetano, Bruno Stagnaro y Daniel Burman, también es modelo ’95. Desde aquel hito fundacional, la cantera del concurso organizado por el INCAA no ha dejado nunca de impulsar nuevos realizadores, técnicos e intérpretes hacia los primeros planos de la industria. Y la mejor manera de celebrar todo lo que se ha conseguido y el brillante porvenir de Historias Breves (el certamen) y de Historias breves (la antología) es, por supuesto, con películas: nada menos que el preestreno de tres cortos a manera de adelanto de la próxima edición de HB –Cimarrón, de Chiara Ghio, El plan, de Víctor Postiglione, y Una mujer en el bosque,
de César Sodero–, y el mediometraje documental 20 años breves, en el que Bebe Kamin le cede la palabra a directores, productores y críticos para pensar y seguir construyendo entre todos la historia grande de Historias Breves. Las proyecciones arrancan a las 19.30 en la Sala 2 del Paseo Aldrey, pero primero lo primero:
14.00 SALA 1 - PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL PRESENTACIÓN DE HISTORIAS BREVES Participan: Bebe Kamin, Guillermo Garma, Edy Calcagno, Paola Rizzi, Chiara Ghio, Víctor Postiglione, César Sodero.
POR SI TODO ESTO FUERA POCO... A las 12.00, en la Sala 6 del Paseo Aldrey, Darío Caamaño y Andrés Zunino estarán a cargo de la charla que, organizada por la SAE, versa sobre “Edición y flujo de trabajo 4k entre Media Composer y DaVinci Resolve, y sus diferentes opciones de comunicación”. ·“La fuerza e innovación del cine comunitario” es el nombre de la charla que dará a las 14.00, en la Sala Nachman, José
2
Celestino Campusano, en su calidad de presidente del hiperactivo Clúster Audiovisual de la Provincia de Buenos Aires. · Nuestro Seminario de Marketing sigue y sigue, como el conejito de Duracell. Hoy a las 15.00, en la Sala 6 del Paseo Aldrey, Martín Crespo de I-Sat y Vanessa Ragone de INCAA TV hablarán sobre las siempre intrincadas relaciones entre cine y televisión;
más precisamente, sobre cómo se programan películas en los canales de TV. · A las 18.00, la Sala 1 del Paseo Aldrey tiene una proyección especialísima (y gratuita, está claro) para ofrecerles: 10 años del no al ALCA, un repaso en las voces de sus protagonistas del sonoro cachetazo que le propinó la Patria Grande a Bush hijo, el 5 de noviembre de 2005 en esta misma ciudad.
EL CLUB Chile - 97’ Dirigida por Pablo Larraín Con Alfredo Castro, Roberto Farías, Antonia Zegers
3 0 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
COMPETENCIA INTERNACIONAL
C O M P E T E N C I A L AT I N O A M E R I C A N A
SAMURAY-S Argentina - 110’ Dirigida por Raúl Perrone Con Ornella Retro, José Maldonado, Miguel Sirna
Viaje perturbador al Chile más profundo, a las costas marítimas donde una pequeña comunidad de curas católicos vive en paz, tapando los siniestros hechos de los que fueron parte: abusos sexuales a menores, complicidad con la dictadura de Pinochet, tráfico de niños. En tonos de gris y de espectral calma, Larraín destapa el infierno progresivamente.
Una serie de cuentos samuráis donde el amor se cruza con la venganza y la muerte. Alejado del realismo que dominó a parte de su cine, el cineasta de Ituzaingó apuesta a un cambio de rumbo para recuperar parte del lenguaje perdido del cine mudo, con una imagen que puede ir del expresionismo a la lisergia compositiva como formas de construir una poética de libertad total.
HOY, 9.00 Y 22.00 I AUD VI 6, 14.30 I AUD
HOY, 13.10 Y 21.40 I CIN 1 VI 6, 16.00 I CIN 1
COMPETENCIA ARGENTINA
HORTENSIA Argentina - 90’ Dirigida por Diego Lublinsky y Álvaro Urtizberea Con Camila Romagnolo, Agustín Scalise
Entre lo tiernamente bello y lo atenuadamente siniestro: así se erige el mundo en el que vive Hortensia. El amor de un hombre rubio y el zapato perfecto son los dos grandes anhelos de esta suerte de Amélie de las pampas, que traza sus aventuras entre las obsesiones y extrañezas de una vida tan curiosa que termina por parecerse demasiado a la realidad.
HOY, 10.20 Y 21.40 I ALD 5 VI 6, 16.00 I ALD 5
3
JOHNNIE TO
TODO DE TO El cineasta hongkonés más prolífico y polifacético nos honra con su presencia, y trae bajo el brazo Office, su más reciente película y la primera en 3D, un relato laboral estallado de cantos y coreografías pop. “Juani” To viene, ve y vence por estos pagos, recorriendo con honestidad y candidez los entretelones de su forma de hacer cine y de su inmensa filmografía. ¡Alegría sin fin! Ser un productor independiente: “Era frustrante trabajar en los estudios en Hong Kong. Entre mediados de los ochenta y principios de los noventa, solo podía hacer una película si tenía a un actor famoso o si acataba lo que me pedía el estudio... y para conseguir el apoyo de los estudios había que garantizarles un éxito comercial. No me sentía un artista, sino un técnico. No estaba creando nada, estaba haciendo lo que los jefes me pedían. Solo cuando fundamos Milkyway Image con Wai Ka-fai pudimos empezar a hacer películas que nos representaban. Al crear una compañía a mis cuarenta años, sentí que podría seguir filmando hasta los noventa; como Kurosawa, filmar hasta la vejez”.
Pinta tu aldea: “Películas como PTU o Exiled tienen influencias de la pintura china. Muchos retratos de paisajes chinos están cubiertos de niebla, hay humo, pero también hay espacios vacíos en los que podés usar tu imaginación para rellenar lo que pasa. Uno no sabe bien qué más hay en la pintura, detrás de la niebla. PTU fue además un proyecto muy personal, un proyecto egoísta en el sentido de que hice solamente lo que yo quería hacer, no pensé en la taquilla, el éxito comercial o si le gustaría a alguien. Mientras la preparaba filmé otras cuatro películas, porque uno trabaja en la industria del cine y hay que ganarse la vida, hay que hacer dinero, necesitamos sobrevivir. Pero hay otras películas que, como director, hago para expresar realmente lo que soy”.
Audiencia global: “Al fundar Milkyway nos planteamos hacer películas originales, ser independientes, no seguir las tendencias sino que la gente nos siguiera a nosotros. A menudo, si uno deja que el público lo guíe, lo único que quiere es entretenimiento. Decidimos ser “honkoncéntricos”, apoyarnos en la cultura e historia de Hong Kong. Por eso no estamos encasillados, no tenemos restricciones, somos libres de hacer lo que queramos. De todos modos es importante que la gente hable de tus películas, es un motivo para seguir filmando. Que nadie hable de tu cine es una vergüenza. No importa si hablan bien o mal, lo valioso es que haya opiniones”.
Elenco estable: “Soy muy vago, no me gusta comunicarme con gente nueva ni tampoco ir a buscar actores nuevos. Cuando elijo a un actor, normalmente es por dos razones: una, porque tiene mucho corazón como intérprete, y dos, porque escucha mis instrucciones y puede imaginar lo que tengo en mente. Si tuviera que reestablecer ese tipo de relación cada vez que conozco a un actor, me llevaría demasiado tiempo hacer crecer el vínculo. Es por eso que vuelvo a la gente con la que ya trabajé antes, sé que puedo confiar en ellos. Además, creo que son realmente muy buenos actores”.
Un cine de ideas: “Uno tiene diferentes ideas en diferentes momentos de la vida. Hice mi primera película a los 23, mientras trabajaba en un estudio de televisión, y desde allí todo se acumuló, gané experiencia y conocimientos. Si un día me quedo sin ideas y mi cerebro se pone en blanco, empezaré de nuevo, y eso sería bueno”.
Set o no set: “Mientras trabajo soy una persona muy dura. Si quiero que pase algo de una cierta manera, digo ‘así debe pasar’, y no se discute. Que no se hable más. Así lo imagino yo y así lo quiero. Todos los actores con los que trabajo me respetan y me dejan hacer lo que quiero. Me escuchan y, si los empujo a hacer algo, lo hacen”.
Rodaje e inspiración: “En general, no trabajo con storyboards, hay muchas cosas que pasan en el momento del rodaje, las improvisamos. Hago lo que me parece bien en el momento de filmar”.
Héroes y mafiosos: “Me atraen las películas sobre la mafia porque hablan de honor y porque sus protagonistas se exponen a situaciones difíciles para defender a su jefe mafioso. Por eso ocurre que tienen actitudes y atributos heroicos, y empiezan a hablar y a actuar como si fueran héroes. En los primeros
Visiones coreográficas: “Es difícil saber exactamente cómo se originan mis coreografías, pero en parte se desarrollaron en los noventa. Mientras filmaba The Mission, en 1999, el cine de Hong Kong atravesaba uno de sus peores momentos: no había inversores, nadie nos quería financiar. Por eso tuve que rodar The Mission en diecinueve días, y terminar la película en un mes. Básicamente me quedé sin tiempo, sin presupuesto, sin nada. Usé todos los trucos que tenía a mano, no podía hacer retomas, no tenía más negativo. Creo que por eso pensé las escenas de acción como coreografías, y me alegró poder terminarla. Fue un poco una inspiración del momento, quizás me influenciaron películas del pasado sin darme cuenta. Fue un momento de gran libertad y no hubo un plan, simplemente sucedió”.
4
tiempos del cine de Hong Kong ya había muchas historias sobre heroísmo, sobre gangsters, sobre la hermandad. Y esos films buscaban abarcarlo todo, desde el drama de los héroes hasta secuencias de acción e incluso de romance. Intentaban cubrir toda la vida emocional del personaje”. Tiempos modernos: “Hong Kong está bajo la influencia de China, como todo el planeta en este momento. Pero la forma más fácil de explicar cómo cambió la relación es tomar de ejemplo a mi película Drug War: en el pasado, muchos personajes que venían de la China continental eran criminales. Ahora es al revés, hay muchos actores de Hong Kong interpretando personajes que cometen crímenes. El mercado chino hoy es inmenso, sin ellos solo podemos hacer películas pequeñas. El problema es que no podés hacer una película en China y ser completamente libre. En Hong Kong todavía se puede, uno tiene licencia para hacer lo que quiera”. Office: “Yo no clasificaría a Office como un musical, aunque definitivamente tiene elementos del musical, como canciones y gente que canta. Me encan-
taría hacer un auténtico musical algún día, es un género que me interesa mucho. Algunos musicales norteamericanos como West Side Story, o algunas escenas de baile de los años treinta y cuarenta, tuvieron una gran influencia sobre mis películas. También tengo influencias europeas, como el cine de Jean Pierre-Melville o el de Sergio Leone, directores cuyos films incluyen muchas escenas de movimiento puro, contienen cierta musicalidad”. El futuro presente: “Me encantaría filmar la tercera parte de la trilogía Election; después de hacer las primeras dos prometí que luego de una década haría la tercera. El problema es que las cosas son muy diferentes a lo que yo pensaba que iban a ser hace diez años. Temo que si hago la tercera parte como quiero no me dejen volver a entrar a China. La haré cuando sea el momento adecuado, aun si no llega a estrenarse comercialmente. También me gustaría, definitivamente, hacer una película sobre el Movimiento de los Paraguas, sobre esos estudiantes y jóvenes que tomaron las calles en nombre de la democracia. Siento que mostraron un gran respeto por Hong Kong y su futuro. Me parece que si la hiciera en este momento tendría consecuencias para mi compañía productora, pero la historia y el elemento moral de lo ocurrido durante la Revolución de los Paraguas, y lo que significó para Hong Kong, perdurarán en mi mente, en mi memoria y en mi imaginación, y definitivamente aparecerán en mis futuras películas”.
15.00 ESPACIO “UN PUENTE” CHARLAS CON MAESTROS: JOHNNIE TO Modera: Marcelo Alderete.
OFFICE HOY, 21.10 | AMB 1 VI 6, 21.10 | AMB 1
3 0 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
GENERACIÓN VHS: TRENT HARRIS
DIRTY HARRIS Por décadas fue un cineasta maldito que desafió, sin perder el sentido del humor, los cánones más conservadores tanto del cine independiente como del industrial. Trent Harris tal vez sea uno de los directores más originales que resisten en el panorama estadounidense actual, con una obra que creó su propio culto en los últimos años gracias a Beaver Trilogy, un cadáver exquisito filmado a lo largo de varias décadas. Con una retrospectiva que incluye algunos de los clásicos más raros que llegaron a los cineclubes como Rubin and Ed y Plan 10 from Outer Space, más un flamante documental sobre su obra, Harris visita Argentina por primera vez y nos ofrece toda su excentricidad. Bienvenidos al mundo del cineasta que inventó la “película selfie”.
¿Cómo fueron tus comienzos como cineasta? Cuando era apenas un niño de diez años, trabajaba como proyectorista de un cine en un pequeño pueblo de Idaho. Yo proyectaba y a cambio me daban pochoclo gratis, pero además podía ver las películas. Y todas las que veía eran de monstruos japoneses, o películas de Elvis, las amaba. Cuando tenía diecisiete vi un film de Ingmar Bergman, El séptimo sello. Nunca antes había visto algo así. No sabía que las películas podían hacer cosas así. Así que fui a la universidad y hablé con un profesor, le pregunté cómo podía hacer algo así. ¡Y me dio una cámara! Me dio los materiales y me dijo “andá a hacer tu película”. Salí pensando: no sé ni cómo prender esto. Hice un cortito, y desde entonces cada día hago una película, de algún modo u otro, desde que tengo diecisiete. ¿Tenés copias de ese primer corto? No, ese está perdido. Pero era una película sobre barro, suciedad y agua.
Rubin and Ed fue tu primera película importante, gracias en parte a que actúa Crispin Clover, pero se estrenó al mismo tiempo que las revueltas de Los Ángeles y eso conspiró contra ella. Sí, fue al mismo tiempo que las revueltas, pero además todo el mundo odió la película, fue muy mal recibida. La llamaron “la peor película de la década”. La gente no la entendió y los críticos la maltrataron. Crispin Glover era mi amigo en Los Ángeles y resultaba perfecto para el papel. Escribí el guion pensando en él; es una persona muy extraña, ideal para hacer de Rubin.
¿Beaver Trilogy es un documental o es una ficción? Es una pesadilla que no se quiere ir (risas). A veces hay que inventar cosas para poder decir la verdad. Hacés un documental y te perdés cosas verdaderas, y por eso hice la segunda y tercera parte, para contar el gran relato. Cuando las hice, no pensaba que iban a ir las tres juntas, yo solo trataba de que funcionara. Pero cuando las junté y las conecté dije: “oh, esto es un animal muy diferente”. ¿Qué películas te influenciaron cuando empezaste a hacer cine? Había un cineasta experimental llamado Bruce Conner, que era mi mejor amigo. Hice una película sobre él que se llama Me and Bruce, dura solo cinco minutos. Nos conocimos en 1980. Fue un gran pensador, un hombre lleno de ideas, un gran pintor también. Me puse muy triste cuando murió. Otro cineasta que me influenció es Stanley Kubrick, quizás el mayor genio que haya existido en el cine. Me gusta Martin Scorsese, David Lynch... De todo. Me gusta Ed Wood. Sus
películas no son malas, de hecho son mis preferidas. Trabajan unas temáticas increíbles, y tienen humor, libertad, frescura. Utah es un estado mormón. Sos un cineasta muy marginal ahí, ¿no? ¿Cómo fue hacer Plan 10 from Outer Space, una comedia delirante que trata sobre los mormones? Fue muy popular, cuando se estrenó vendió más entradas que cualquier otra película en Salt Lake City. En la primera semana vinieron más de diez mil personas. Y así como fue muy popular en Utah, no lo fue en el resto del mundo. Aunque ganó un premio en Londres,
así que creo que la gente la entendió fuera de Salt Lake City. Cuando la filmé, la gente me decía que no hiciera una película sobre mormones. Pero ahora hay mormones en Broadway, en el musical más grande de Nueva York, veinte años después. Mucho de lo que ves en Plan 10... es verdadero, está inspirado en la doctrina mormona. Piensan que Dios vive en un planeta llamado Kolob, por eso incluí el planeta. Lo mismo con la poligamia, yo no inventé nada. Pero después de esa película inventaste, de algún modo, la selfie movie. Hice un montón de esas películas, y de hecho son bastante buenas. Las llamo las Wild Goose Chronicles, y las hice para mí mismo. Las subí a internet pensando que nadie las iba a ver. Las empecé a hacer en los años noventa, cuando salieron las primeras cámaras digitales. Ni bien salieron compré una, era tan pequeña que me permitía hacer lo que quisiera. El documental te coloca en una posición ética compleja. Cuando retratás a alguien con problemas psicológicos que desea ser famoso, como Richard Griffiths (el protagonista de Beaver Trilogy), se presenta un dilema. ¿Qué pensás sobre el tema? Cuando conocí a Dick Griffiths realmente me cayó bien, pensé que era interesante y lo filmé. Mucha gente tiene problemas psicológicos; yo mismo tengo problemas psicológicos. La idea es que uno puede hacer una película sobre cualquiera: si te quedás lo suficiente con alguien, siempre aparece un drama. Todo el mundo tiene problemas. Y lo que aparece es muy único. Solo hice eso dos veces en mi vida, y encontré cosas reales. Errol Morris hizo una película llamada Tabloids; yo ya había hecho esa película en 1979. El vio la mía y después hizo la suya. Ese personaje se llamaba Joyce, y de algún modo se asemeja al chico de Beaver. Encontré con ella algo muy real, y es difícil saber filmar cosas que son muy reales. Griffiths, el chico de Beaver, era un imitador de Olivia Newton-John que se travestía. ¿Ese aspecto te interesaba en particular? Para mí es más complicado que eso. Creo que su sexualidad es una mezcla, no me gusta encasillarlo. Creo que ni él sabía qué era. El pueblo de Beaver es un lugar muy represor, y por eso no le resultaba fácil ser
quien era. Creo que si el realizador trata a los descastados y a los marginales con respeto, está bien. A mí me encanta, por ejemplo, Napoleón Dinamita, que es una película muy atípica. John Waters, en ese sentido, me encanta, pero sus películas son más artificiales. Convertida en película de culto, Beaver Trilogy fue exhibida alrededor del mundo en muchos festivales. ¿Eso te hizo verla de otra manera? Sí, descubrí que la gente ama al personaje. Cuando lo filmé por primera vez en 1979, mis amigos pensaban que el tipo estaba loco, pero yo decía “no, es interesante”. Que hoy la gente lo quiera y no lo vea como un tipo raro me gusta mucho, quiero que piensen que él es gracioso, original, alguien que se la juega. Murió de un paro cardíaco, intentó tratarse pero había atravesado mucho estrés: salió con una mujer que no lo quería, lo maltrató y creo que hasta le robó plata. Terminó manejando un camión que llevaba cerdos al matadero todos los días. ¿Cuál es tu próximo proyecto? Estoy haciendo una película ahora que se llama Welcome to the Rubber Room. En Estados Unidos, a los hospitales psiquiátricos se les dice “cuartos de goma”, pero en mi película el Rubber Room es un bar. Está protagonizada por marginales y es muy divertida. Ya filmé y terminé la primera parte, y ahora voy a filmar la segunda parte cuando llegue a casa. Estoy muy entusiasmado. 17.00 SALA 6 - PASEO ALDREY CULTURAL Y COMERCIAL TRENT HARRIS: LA INDEPENDENCIA BIEN ENTENDIDA Modera: Pablo Conde. PLAN 10 FROM OUTER SPACE HOY, 22.50 |ǀAMB 3 BEAVER TRILOGY VI 6, 17.30 | AMB 3 RUBIN AND ED VI 6, 22.50 | AMB 3
5
H O L LY W O O D S I N C E N S U R A
AMOR, SEXO Y DINERO Nombre clave en el cine estadounidense de los años 30, Gregory La Cava tal vez hoy sea conocido por algunos de sus éxitos de mediados de la década como My Man Godfrey o Stage Door, pero su impronta se remonta a unos años antes. Si bien comenzó en la animación, en un pequeño estudio nacido de la inventiva del magnate multimedia William Randolph Hearst para desarrollar en cine las tiras cómicas de sus diarios, La Cava enseguida se integró en el sistema de estudios como un especialista en comedias. Siempre se creyó que la existencia del Código Hays a partir de 1934 había estimulado la inventiva de los directores para encontrar subterfugios narrativos y poner en jaque los preceptos de la censura y, si bien en parte esto fue cierto, también es verdad que antes de esa regulación se asestaron varios golpes magistrales a ese orden moral defendido a rajatabla. Hoy y mañana pueden verse, en el marco del Festival, dos títulos emblemáticos de aquella época irreverente y un tanto desconocida de La Cava, en la que se anticipan algunas de las marcas personales que definieron su cine posterior. Senda entre abismos es la historia de dos enamorados tan desesperados por tener sexo que ¡hasta están dispuestos a buscar trabajo y casarse! En una de las incursiones de La Cava en el drama post-Depresión, la referencia a un
contexto asfixiante y claustrofóbico, que luego sería una marca de su estilo, se traduce en una aguda observación sobre las estructuras represivas que ciñen la sexualidad de los protagonistas a una rígida normativa moral. Las referencias al sexo prematrimonial y el deseo femenino que luego Hollywood convertiría en tabú por años asoman con fuerza en el romance de estos adolescentes en plena ebullición hormonal. Pero antes, la otra película de La Cava que no se pueden perder es Lecho de rosas: dos prostitutas y estafadoras de poca monta salen de una cárcel de Louisiana para descubrir que no hay segundas oportunidades en la América de la Depresión. Amor, sexo y dinero son las tres palabras clave a partir de las cuales La Cava desnuda la hipocresía de ese mundo de apariencias, en los diálogos más provocadores que se hayan escuchado jamás. Una mojada de oreja para la Liga de la Decencia. LECHO DE ROSAS HOY, 17.00 | MAR SENDA ENTRE ABISMOS VI 6, 17.00 | MAR
GENERACIÓN VHS
PATADA ELÉCTRICA El alma de un ninja muerto que espera su venganza habitando una vieja katana. Una profesora de aerobics poseída por un espíritu asesino. Un exorcista y maestro de las artes marciales que llega para salvar el día. Un mix explosivo entre el que hoy habrá que optar para ver a lo grande en 35mm, gracias al reservorio de demencia inacabable que le legó la Cannon Films al cine de clase B. Ninja III: La dominación fue dirigida por Sam Firstenberg –un militante del bajo presupuesto con predilección por las historias de artes marciales– e incluida arbitrariamente por la compañía como parte de una trilogía inexistente junto a otras películas afines. El asunto comienza cuando un ninja
es acribillado por la policía luego de asesinar a un grupo de golfistas sin motivo alguno (y en adelante, prácticamente nada lo tendrá). Protagonizado por Sho Kosugi –popular actor de películas de artes marciales de clase B– y por la bailarina Lucinda Dickey –protagonista de Breakdance y una favorita de Cannon–, es un ochenterísimo disparate que incluye exorcismos, asesinatos y un montón de coreografías y pasos de baile. “Un cuento de hadas para computadoras”, así es como se autopresenta Sueños eléctricos, una película que especula sobre la inteligencia artificial filmada en la época de oro del videoclip. Y otra de las que se asoma a esta reunión en el corazón de los ochenta, de la mano del director Steve Barron (responsable de videos insignes de la época como “Billie Jean” y “Take on me”). La película se aventura en la historia de
amor de un arquitecto tímido y bastante nerd, su lindísima (y preindie) vecina cellista, y una computadora que se rebela después de recibir un baño de champaña encima y se entromete en la relación. Todo en un espiral de demencia y sinsentido futurista acompañado de una banda sonora que incluye a Culture Club, Giorgio Moroder y Jeff Lynne. NINJA III: LA DOMINACIÓN HOY, 22.30 | PAS 2 SUEÑOS ELÉCTRICOS HOY, 23.30 | PAS 3
E X T RA Ñ A PA R E JA
FANTASMAS DE LO NUEVO Dos películas de fantasmas, de espectros tímidos y resistentes, que aparecen entre sombras y gemidos, entre ruinas y brumas espesas. Cemetery of Splendour, la última película de Apichatpong “Joe” Weerasethakul, cuenta la historia de un hospital y sus extraños habitantes: soldados sometidos a terapias alternativas de luz y energía que se traducen en paletas cromáticas complejas y eclécticas, capaces de alterar la percepción de esos particulares “enfermos”, de erradicar de ellos todo lo que interfiera con su dimensión sensitiva y espiritual. Desde los ecos del fantástico, el director tailandés hace presente esa materialidad tangible que constituye a sus personajes, luchadores de batallas perdidas en las que también se pone en juego el presente, doloroso al fin, al mismo tiempo que eva-
6
nescente. Los fantasmas de muerte y destrucción entran en esas almas viajeras y volátiles que amalgaman vidas y mundos diversos, pasados, olvidados. Algo de ese fantástico espectral se intuye en las imágenes ascéticas del cine de Aleksandr Dovzhenko, poeta del montaje, sobreviviente en la era del realismo socialista, contemporáneo a los famosos Sergei Eisenstein y Dziga Vertov, amalgama inédito de aquellas tradiciones encontradas, las del cine y la poesía, las de la vanguardia y el relato. Los mundos de Dovzhenko tienen una realidad extrema, trágica, inerte en sus estertores de la vida que queda y resiste, pese a todo. En Arsenal, un grupo de soldados ucranianos regresa a casa luego de combatir en la Primera Guerra Mundial, aquel combate interceptado por la revolución de Lenin,
por el hambre y la deserción. Volver a casa es arribar a la derrota, al olvido, pero al mismo tiempo a la gesta del proletariado, ese que se erige entre las sombras, que sale de su condición fantasmal para ser otro, el único guerrero. Fantasmas de cielo y de tierra, de recuperadas fantasías y realidades encontradas, los cines de Apichatpong Weerasethakul y Aleksandr Dovzhenko encuentran una intersección inesperada, casi como salida del tren fantasma. ARSENAL HOY, 17.30 | COL CEMETERY OF SPLENDOUR VI 6, 18.30 | AMB 4
3 0 º f e s t i v a l i n t e r n a c i o n a l d e c i n e d e m a r d e l p l ata
P AT R I C K S TA N B U R Y Y E L N A C I M I E N T O D E U N A N A C I Ó N
EL RENACIMIENTO Parte de un dream team de la restauración junto a Kevin Brownlow y David Gill, Patrick Stanbury vino a Mar del Plata no con una, sino con dos obras maestras devueltas a su gloria original: Los cuatro jinetes del Apocalipsis y El nacimiento de una nación. Como complemento de lujo a la proyección de Sangre negra, la novela de Richard Wright adaptada por Pierre Chenal, la exhibición en el Festival de El nacimiento de una nación contextualiza el estado del conflicto racial en Estados Unidos. Y también es una oportunidad para que Stanbury describa el proceso de restauración de la obra maestra de D. W. Griffith. “Lo más importante primero fue conseguir una copia del film que luciera lo más parecido posible a la calidad del original. En el original hay cosas muy bellas que mirar, muy buena fotografía. Un blanco y negro que a menudo tiene ciertos tonos de pigmentos que le dan color a la imagen. Por muchos años, lo único que existía eran copias en mal estado de un blanco y negro sin ningún atractivo en términos de calidad de imagen; no eran auténticas, porque tenían el color incompleto y estaba dañado y maltrecho. El nacimiento de una nación es probablemente la película que ha permanecido intacta mayor tiempo que ninguna otra, tiene cien años y siempre se puede ver de alguna forma. Pero por décadas lo que veías eran copias pobres que no se parecían al film original. En los años setenta, apareció un original de 1922 en una colección privada en Estados Unidos, en una calidad excelente. La imagen era clara y buena, y además tenía esos pigmentos que le daban el color original. En ese entonces pudimos hacer una copia en negativo del film, así que capturamos los tintes originales y en 1993 preparamos una versión basada en ese material. Retomamos el film porque las cosas han cambiado desde entonces: se puede hacer mucho más trabajo de restauración usando técnicas digitales, así que podemos limpiar la imagen, sacarle el daño, las manchas y el polvo. Y lo que hice con esta nueva restauración es eso. Primero escaneamos digitalmente el negativo que habíamos hecho hace veinticinco años. Un colega y yo pasamos muchos meses restaurando la imagen digitalmente para limpiarla. Pero tuvimos otro problema: había algunos fragmentos perdidos, algunos títulos o tomas que estaban in-
completos. En los noventa, lo remplazamos con material que encontramos en Inglaterra, pero no era de muy buena calidad y hacía falta mejorarlo. Cuando restaurás digitalmente, terminás dejando ver más los daños porque si hay problemas en la copia, son mucho más visibles en la digitalización. Así que necesitaba encontrar fuentes alternativas. Por suerte, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos tenía mucho material del film, incluido lo que quedó del negativo original, el que estuvo realmente en la cámara en 1914, así que pasé un tiempo el año pasado viendo ese material y eligiendo las secciones para emparchar. Fue muy útil, no lo podría haber hecho sin ellos. Pude copiar los fragmentos y todo quedó incorporado en un nuevo máster digital. Lo otro crucial en la película era la música, porque fue uno de los primeros films de EE.UU. para el que hubo una composición musical de orquesta. La película iba de gira y se exhibía en teatros grandes, no en cualquier cine pequeño de ciudad. Se proyectaba por semanas en grandes teatros por todo el país, acompañado de una gran orquesta. El film fue tremendamente exitoso y la música fue una parte importante de eso. Nosotros tuvimos acceso a la música original del film y trabajamos con una orquesta de 65 personas que reversionó esa composición y la grabó en estudio para la película restaurada. Así que para nosotros, esta es casi la forma de ver la película tal como se vio en 1915. En un mundo ideal, tendríamos una orquesta que viajaría con la película; lo que hicimos aquí con Los cuatro jinetes del apocalipsis fue así, con música en vivo, y así es como el cine debería ser en realidad. Nosotros le decimos live cinema porque no es sentarse en un lugar con una imagen en
la pantalla: la cosa es vivirlo. La orquesta, la música, la gente, el cine, se transforman en una sola cosa y es extraordinario cómo afecta al público. Acá fue increíble, una nueva experiencia. El nacimiento de una nación es difícil por su tema; es un film racista, que en su tiempo contaba lo que pasó tras la Guerra Civil desde el punto de vista del Sur, que había sido vencido. Tenían sus propios prejuicios de la época y eso se refleja en la película. Es muy difícil presentarla en estos días. Todavía no mostramos esta versión en Estados Unidos. Allá alguna vez fue transmitida por televisión y ocasionalmente en alguna muestra, pero en cines es algo que debe tratarse con mucho cuidado. Sin embargo, pienso que Estados Unidos debería verla, es parte de su herencia. El film puede tener muchos problemas pero es una pieza tan extraordinaria... Ha sobrevivido cien años; es tan fresca, dramática y emocional. No verla por su contenido es una pérdida. Creo que a veces tenemos que encontrar la forma de que la gente vea estas obras por lo que son. Lo que siempre digo es que ‘la fuerza del film no reside en sus
debilidades’: podés tratar de poner atención en la cinematografía, que es grandiosa, genial, o en unas actuaciones sorprendentemente naturales, y aun así melodramáticas. La he visto muchas veces estos años y nunca me cansó, porque las imágenes en la pantalla son muy poderosas. Creo que es correcto decir que El nacimiento de una nación es ignorada por su contenido, que la gente se siente incómoda cuando ve esta película. ¿Es Intolerancia un mejor film? Es mi favorito, a decir verdad. Pero eso no quiere decir que El nacimiento de una nación no sea un film grandioso. Tenemos un corto extra que se proyecta con El nacimiento de una nación. Una pieza muy rara, la única obra con sonido de Griffith. La película fue reeditada en 1930 con una versión sonora y ellos filmaron un pequeño prólogo donde Griffith le habla al director John Huston. Solo dura seis minutos pero es fascinante, una rareza.”
rabia y lo sostiene con hidalguía. Ahí, con un ánimo sincero y completamente desprejuiciado, la obra de Paula Álvarez y Lucas Lot Calabró conmueve, golpea y desmenuza. Y no hay caso: no hay mejor familia que la del metal. Asimismo, rasca en el fondo de la olla de la sociedad y encuentra la mejor poesía jamás escrita. En efecto, antes de su clave standupera, Ricardo Iorio se vislumbró siempre como el poeta más sensible y claro de nuestro país. Por acá, un viaje largo a tierra adentro y el encuentro con la leyenda. Y ahí está él, reflexivo, potente y lírico. También, de costado, entre testimonios, el documental se da tiempo para armar un árbol genealógico sobre los conjuntos más importantes de nuestro país. Y, en sus entrañas, nave-
ga, recorre y pregunta. Recoge la historia de algunos irremplazables y, como corolario, sobrevuela el grito sagrado de un convoy que persiste luchando por el metal. Aquellos que, como en la canción, asoman un hilo brillante y conmovedor: “Seguiré junto al metal con mi mensaje, vacilaré si tú no estás en este viaje”. Hernán Panessi
EL NACIMIENTO DE UNA NACIÓN VI 6, 10.10 | AMB 4
EL NACIMIENTO DE UNA CANCIÓN: CINE & MÚSICA
LOS HIJOS DE FIERRO “Ya no creo en nada, ya no creo en ti. Ya no creo en nadie porque nadie cree en mí”, cantaba Ricardo Iorio en “Destrucción”, himno de V8, y alzaba una bandera que nunca dejaría de flamear. El heavy metal argentino es urbano, cofrade y leal como pocos. En las esquinas está su propia ley y sus seguidores siguen apilando sueños en las paredes. Desde allí, sudor abrasador, remeras oscuras que enaltecen héroes y el alcohol que reemplaza a la sangre: la dicha de la intensidad está en movimiento. El heavy metal no es, como asegura la gilada, una instancia violenta; más bien se trata de la clase trabajadora tomando la posta. Al mentón: el heavy metal no es un sonido, es una forma de vida. El grito de rebeldía con distorsión, la bronca de la injusti-
ca social, la estridencia de reclamar por vivir con dignidad. Por eso, para explorar su composición, integrantes de Tren Loco, Manal, Rata Blanca, El Reloj, Horcas y otros artistas trascendentales prestan testimonio para componer Sucio y desprolijo, una historia posible sobre el heavy metal argentino. ¿Por qué es tan querido Riff ? ¿Qué vino a cambiar El Reloj? ¿Rock pesado es también heavy metal? ¿Cuál fue el gran estallido del rock ‘n’ roll? ¿Qué onda con la música pasatista? ¿Qué pasa, pasó y pasará con la policía? ¿Qué semillas plantó V8? ¿Es Almafuerte, acaso, la mejor banda del planeta? ¿Hay un puente entre las verdades de José Larralde y la de los líderes de nuestro metal pesado? Este trabajo incita y entusiasma: Sucio y desprolijo pinta un cuadro a pura
SUCIO Y DESPROLIJO: EL HEAVY METAL EN ARGENTINA HOY, 23.00 | PAS 1 VI 6, 20.15 | PAS 1 SA 7, 23.00 | PAS 1
7
JUEVES 5 9.00 I AUD EL CLUB Pablo Larraín 97’ / INT 10.00 I AMB 3 WIP - PROGRAMA 1 Varios directores 120’ / WIP 10.00 I COL WHO INVENTED THE YOYO? WHO INVENTED THE MOON BUGGY? Kidlat Tahimik 93’ / TAH 10.20 I ALD 5 HORTENSIA Diego Lublinsky, Álvaro Urtizberea 90’ / ARG 10.20 I CIN 1 HARAM Max Gaggino / 13’ SAY I AM ONLY SEVENTEEN André Catoto Dias / 9’ TEREZA Mauricio Baggio / 12’ MILA Nahanna Riveros, Luciana Martin / 12’ CAPGRAS Ruth Cherem Daniel, Diego Sánchez Nicolás / 9’ PRINCESAS Natural Arpajou / 15’ ASESINOS Gonzalo Gutiérrez Prado / 16’ EVA Francisco Pareja 12’ / COL 10.30 I AMB 4 HOMELAND (IRAQ YEAR ZERO) Abbas Fahdel 334’ / NAU 12.20 I PAS 4 ABISMO Gisela Peláez / 16’
ANTONIO Gastón Siriczman / 9’ PABELLÓN IV Nicolás L. Tannchen / 8’ ECOSISTEMA Iara Udijara, Tomás Raimondo / 7’ FANTÁSTICO Tomás Sposato / 7’ GOMORRA Pablo Camaiti / 13’ EL CÍRCULO Nicolás Bagnulo / 8’ JORGE Roberto Porta 14’ / COA 12.30 I COL PERFUMED NIGHTMARE Kidlat Tahimik 93’ / TAH 12.40 I AMB 2 GLI UOMINI DI QUESTA CITTA IO NON LI CONOSCO. VITA E TEATRO DI FRANCO SCALDATI Franco Maresco 98’ / AUT 12.50 I PAS 3 NN Héctor Gálvez 99’ / PCL 13.00 I PAS 2 FAVIO, LA ESTÉTICA DE LA TERNURA Luis Rodríguez, Andrés Rodríguez 95’ / FAV 13.10 I ALD 5 PAULA Eugenio Canevari 64’ / ARG 13.10 I AMB 1 THE OTHER SIDE Roberto Minervini 92’ / AUT 13.10 I CIN 1 SAMURAY-S Raúl Perrone
110’ / LAT 13.50 I ALD 2 LA ÚLTIMA NOTICIA Alejandro Legaspi 100’ / PCL 14.00 I AMB 3 WIP - PROGRAMA 2 Varios directores 120’ / WIP 14.10 I CIN 2 PARA MINHA AMADA MORTA Aly Muritiba 115’ / PCL 14.30 I AUD LA ISLA DEL VIENTO Manuel Menchón 105’ / INT 14.30 I MAR CONSOLATION MARRIAGE Paul Sloane 81’ / HSC 14.30 I PAS 4 CORTOS - MAR DE CHICOS PROGRAMA 3 Varios directores 45’ / CHI 15.00 I COL MICHURIN Aleksandr Dovzhenko 81’ / DOV 15.00 I PAS 1 CORTOS MAR DE CHICOS PROGRAMA 1 / 37’ CORTOS MAR DE CHICOS PROGRAMA 2 Varios directores 63’ / CHI 15.20 I AMB 2 NO HOME MOVIE Chantal Akerman 115’ / AUT
15.30 I PAS 2 TODO COMENZÓ POR EL FIN Luis Ospina 208’ / AUT 15.30 I PAS 3 LO QUE LLEVA EL RÍO Mario Crespo 104’ / PCL
17.15 I AUD EL APÓSTATA Federico Veiroj 80’ / INT
15.50 I AMB 1 C’EST L’AMOUR Paul Vecchiali 97’ / AUT
17.40 I PAS 1 UN DÍA VI 10.000 ELEFANTES Alex Guimerà, Juan Pajares 81’ / DOC
16.00 I ALD 5 COMO FUNCIONAN CASI TODAS LAS COSAS Fernando Salem 93’ / ARG 16.00 I CIN 1 ALLENDE MI ABUELO ALLENDE Marcia Tambutti Allende 98’ / LAT 16.40 I ALD 2 BIEN DE FAMILIA, UNA PELÍCULA MUSICAL María Eugenia Fontana 79’ / PAN 16.40 I PAS 4 CORTOS - OJO AL PIOJO Varios directores 67’ / CHI 17.00 I CIN 2 DESDE ALLÁ Lorenzo Vigas 93’ / LAT 17.00 I MAR LECHO DE ROSAS Gregory La Cava 67’ / HSC 17.10 I AMB 4 LA TIERRA ROJA Diego Martínez Vignatti 104’ / PAN
LATINOAMERICANA Varios directores 98’ / COL
17.30 I COL ARSENAL Aleksandr Dovzhenko 75’ / DOV
18.00 I AMB 2 EDERLY Piotr Dumala 87’ / AUT 18.00 I AMB 3 IN THE LANGUAGE OF COWBELLS / STRAW COFFIN Zsigmond Dezső / 26’ THE DEAL Ewa Smyk / 4’ CÍRCULO Eduardo Pinto / 9’ KANDIRE Rosana Matecki 29’ / DOC 18.10 I PAS 3 AMAMA Asier Altuna 103’ / NAU 18.15 I AMB 1 DAEMONIUM: SOLDADO DEL INFRAMUNDO Pablo Parés 120’ / HOR 18.50 I ALD 5 PAÑUELOS PARA LA HISTORIA Alejandro Haddad, Nicolás Valentini 72’ / PCL 18.50 I CIN 1 CORTOS COMPETENCIA
19.20 I PAS 4 CORTOS COMPETENCIA ARGENTINA PROGRAMA 1 Varios directores 82’ / COA 19.30 I ALD 2 CIMARRÓN Chiara Ghio / 13’ EL PLAN Víctor Postiglione / 10’ UNA MUJER EN EL BOSQUE César Sodero / 18’ 20 AÑOS BREVES Bebe Kamin 48’ / ESP 19.30 I MAR SE ABRE EL ABISMO Pierre Chenal 96’ / CHE 19.40 I AMB 4 THE FORBIDDEN ROOM Guy Maddin, Evan Johnson 128’ / AUT 19.50 I CIN 2 HIJA DE LA LAGUNA Ernesto Cabellos Damián 87’ / PCL 19.50 I PAS 2 MADRESELVA Luis César Amadori 91’ / NAT 20.00 I COL SANGRE NEGRA Pierre Chenal 104’ / CHE 20.10 I AMB 3 MACHINE GUN OR TYPEWRITER? Travis Wilkerson 71’ / ALT
20.20 I PAS 1 LLAMAS DE NITRATO Mirko Stopar 65’ / DOC 20.40 I AMB 2 EL CIELO DEL CENTAURO Hugo Santiago 93’ / AUT 20.50 I PAS 3 LA TIERRA DEL FUEGO SE APAGA Emilio Fernández 83’ / CAS 21.10 I AMB 1 OFFICE Johnnie To 119’ / AUT 21.40 I ALD 5 HORTENSIA Diego Lublinsky, Álvaro Urtizberea 90’ / ARG 21.40 I CIN 1 SAMURAY-S Raúl Perrone 110’ / LAT 22.00 I AUD EL CLUB Pablo Larraín 97’ / INT 22.00 I PAS 4 BOLIWOOD Sergio Bastani / 9’ PRIMAVERA Joaquín Tapia Guerra / 16’ DESPEDIDA Pablo Paniagua / 6’ AMAZONAS Carlos Piñeiro / 13’ NUEVA VIDA Kiro Russo 15’ / BOL 22.20 I ALD 2 TODA LA NOCHE Tamae Garateguy, Jimena Monteoliva 75’ / HOR
AL PIE DEL CAÑÓN
ESCRITURAS ANIMADAS Charlie Kaufman siempre tiene un as bajo la manga: ahora volvió en forma de stop motion. El guionista de ¿Quieres ser John Malkovich? y El ladrón de orquídeas dirige su primera película de animación, pero como siempre, sus relatos abren mundos inexplorados con la originalidad de quien cree en la ficción como una alucinación habitable. Ahora, la historia sigue a Michael Stone, autor de un best seller sobre cómo lograr
S TA F F 8
Diego Trerotola Agustín Masaedo
un servicio eficiente para clientes, a partir de su encuentro con Lisa Hesselman, quien con su sola presencia comienza a cuestionar todo el universo y las certezas del escritor. Un cuento sobre el típico desequilibrio provocado por el amor, ahora narrado con esa complejidad relajada, que se parece mucho a la sencillez, con que Kaufman puede hacer verosímil cualquier impostura. Las voces de los protagonistas son interpretadas por David Thewlis y Jennifer Jason Leigh, mientras ¡PROYECCIÓN ESPECIAL! que Tom Noonan se encarga de hacer hablar a casi todo el res- ANOMALISA to de las criaturas animadas por el guion de Kaufman. HOY, 0.00 I AMB 1
Guido Segal Paula Vazquez Prieto
Andrea Guzmán Gastón Olmos
Maia Debowicz Pablo Marín
COLABORA HOY
Hernán Panessi
22.30 I COL I AM TWENTY (ILLYICH’S GATE) Marlen Khutsiev 197’ / KHU 22.30 I PAS 2 NINJA III: LA DOMINACIÓN Sam Firstenberg 92’ / VHS 22.40 I AMB 4 THE AUTOMATIC HATE Justin Lerner 97’ / NAU 22.40 I CIN 2 SUNSET SONG Terence Davies 135’ / AUT 22.50 I AMB 3 PLAN 10 FROM OUTER SPACE Trent Harris 79’ / HAR 23.00 I PAS 1 SUCIO Y DESPROLIJO: EL HEAVY METAL EN ARGENTINA Lucas Lot Calabró, Paula Alvarez 119’ / HOR 23.20 I AMB 2 DIARIO DE UN CORTO / 18’ DÍAS DE LLUVIA Flavia de la Fuente 45’ / ALT 23.30 I PAS 3 SUEÑOS ELÉCTRICOS Steve Barron 95’ / VHS 0.00 I AMB 1 ANOMALISA Duke Johnson, Charlie Kaufman 90’ / ESP