Cajita LUMINOSA
MAGAZIN DEL FESTVAL DE VELAS Y FAROLES
Caja Luminosa, el magazín del Festival de velas y faroles © 2021 Tercera edición Dirección general: Nini Johana Ospina Loaiza Comité editorial: Fundaciòn velas y faroles Quimbaya Ilustraciones interiores: Niños, niñas y jòvenes de las I.E Policarpa Salavarrieta e Instituto Quimbaya. Fotografía: Archivo Fundación velas y faroles Quimbaya. D.R. ©️Textos: Todos los autores D.R. ©️Imágenes: Todos los autores Fundación velas y faroles Quimbaya Email: fundavelasfaroles@gmail.com Calle 16 # 4-20, Quimbaya, Quindío Web: https://www.festivalvelasyfaroles.com Queda prohibida la reproducción total o parcial del texto y las imágenes. Hecho en Colombia Caja Luminosa, el magazín del Festival de velas y faroles se realizó con el apoyo del Programa Departamental de Concertación de proyectos Artísticos y Culturales vigencia 2021 de la Secretaría de Cultura del departameto del Quindío y la Alcaldía de Quimbaya.
Cajita Luminosa, el magazín del Festival de velas y faroles, hace parte del proyecto Centro de memoria del Festival de velas y faroles, que para el año 2021 se desarrolló entre los meses de mayo y septiembre, y tuvo como propósito promover en las nuevas generaciones de niños, niñas y jòvenes de Quimbaya la apropiación, transmisión y relevo generacional de la manifestación cultural, Festival de velas y faroles. Se realizaron talleres presenciales de sensibilización sobre el patrimonio cultural donde se identificaron historias, personajes y experiencias relacionadas con el Festival de velas y faroles; imágenes y cartas, que alimentan esta edición del Magazín. En estos talleres participaron niños, niñas y jòvenes entre los 10 y los 15 años de edad, estudiantes de las instituciones educativas Policarpa Salavarrieta e Instituto Quimbaya. Agradecimientos
A directivos, docentes, estudiantes y padres de familia de las instituciones Educativas, Policarpa salavarrieta e Instituto Quimbaya. A todos los miembros de la Fundación velas y faroles Quimbaya. A las comunidad en general del municipio de Quimbaya portadora de la tradición cultural.
Narrativas epistolares
Sobre el Festival de velas y faroles
Quimbaya Quindío, 14 de Julio de 2021 Cordial Saludo Mi nombre es HannahIsabela Buendía Barrero tengo 11 años y estoy en el grado sexto B del colegio Instituto Quimbaya y quiero contarles sobre el Festival de Velas y faroles de Quimbaya Quindío. El festival de velas y faroles es una fiesta y una tradición que sólo se celebra el 7 y 8 de diciembre, donde cada cuadra hace un modelo diferente de farol, la gente visita cada cuadra y se toma fotos en los faroles más bonitos. El alumbrado en su forma actual se realiza en Quimbaya desde 1981 se celebra la fiesta de la inmaculada concepción en honor a la virgen María. Como es época de vacaciones las familias que están en otros países viajan en esas fechas para ver el alumbrado y también las del municipio podemos compartir en familia, cada cuadra necesita más de 50 faroles para poder participar en el concurso. Estas calles son recorridas por jurados que son los encargados de elegir los mejores faroles. Debido a este virus que nos prohibió tantas cosas (covid 19), mucha gente quería viajar a Colombia para estar con sus familias, pero no se pudo porque había muchos contagios, ahora que disminuyeron un poco los contagios, y estamos en una nueva normalidad no debemos olvidar los protocolos de bioseguridad. Ahora quisirea preguntar : ¿Qué extrañan de mi municipio Quimbaya?, ¿Les gustaría que este año 2021 se celebre esta gran festividad?, ¿Les gustaría participar como jurados en el Festival de velas y faroles? Atenta a su respuesta, Atentamente HannahIsabela Buendía Barrero
Ginebra Suiza, 29 de julio de 2021 Querida Jannah Isabella Quiero agradecerte por las cosas lindas que me haces recordar con tus relatos y aunque siempre llevo en mi corazón a Quimbaya, sus gentes, su calor, tenía que leer tu carta y verla (porque es muy hermosa y creativa), para sacarme una sonrisa de alegría y una lagrima de nostalgia. Te cuento que cuando éramos pequeños, mis hermanos y yo, junto con los vecinos nos reuníamos hasta la madrugada, para hacer los faroles. Eran unas noches llenas de cuentos, risas, chistes, cafés y pan que se mezclaban con las cortadas de las cartulinas y los papeles y el pegar y armar el farol que nos llenan aun el alma de amor. No sé qué tanto ha cambiado el pueblo y sus entornos, pero yo si extraño mucho hacer los paseos al rio. Me encantaría que esta hermosa tradición continúe este 2021 en Quimbaya y siga visualizando aún más la gran creatividad y empeño por resaltar nuestra cultura. Estaría encantada de ser jurado pero lamentablemente este año no poder asistir. Será para el 2022. Quiero pedirte que nunca dejes de soñar, que luches por tus metas y que vivas cada instante con el mayor amor y sonrisas… porque es esta etapa de tu vida, la que te daría la fuerza para cumplirlas y te sostendrá cuando algunas cosas no salgan como las planeas. Cuídate mucho, se fuerte y estudia, porque es lo único que te permitirá conocer el mundo. Salir de Colombia no es fácil aquí todo es diferente y a veces un poco duro. Solo m e queda desearte lo mejor y espero podamos vernos el día que vaya a Quimbaya. Muchas gracias por todo Cordialmente
Fanny Hoyos
Quimbaya Quindio, 15 de julio de 2021 Cordial saludo, Mi nombre es Ángel Andrés Pérez Hernández. Mi carta es para expresar el orgullo por una de las tradiciones más bellas del Quindío, que es el Festival de velas y faroles. Quisirea saber en qué se inspiró esta tradición y cómo empezó. Extraño la forma en qué las familias se unían para compartir estas fiestas, y qué se está perdianedo con el pasar de los años. Por favor busquemos la manera de esneseñar más a la nueva generación, pues estamos perdiendo nuestras raices. Muchas gracias A.t.t.m. Ángel Andrés Pérez
Aruba, Julio 22 de 2021 Hola Ángel Andrés, Cómo estás?, espero estés muy bien. Mira Colombia es un país en el que predomina la religión católica y la tradición de iluminar las noche s del 7 y 8 de diciembre hace parte de la celebración o fiesta de la inmaculada concepción de la virgen María, donde adultos y niños disfrutan de este momento. Esperamos que este año lo hagan tambien en Quimbaya. Estoy de acuerdo contigo de celebrar la unión familiar, es muy bonito. Donde yo vivo no lo hacemos así. Su nombre es Aruba es una isla y celebramos colocando pino naural decorado con adornos, se hacen las misas de noche buena y cada casa celebra con sus familias. Muchas bendiciones, gracias por tu carta. Con cariño Erika
Narrativas cartográficas
Sobre el Festival de velas y faroles
Postales
Sobre patrimonio cultural
¿Cuál es nuestro patrimono cultural ?
¿Cuál es nuestro patrimono cultural ?
Formación comunitaria
Identtificacion de relaciones socio espaciales y procesos de cohesión social