Revista México Intercultural Mayo - Agosto 2019

Page 1



Carta Editorial

Directora

Elizabeth del Castillo Zavala Dirección Editorial

Nos encontramos en una nueva edición de la Revista México Intercultural, continuando con la filosofía laboral de constante crecimiento, evolución e innovación ahora nos presentamos con un nuevo concepto visual. Nos hemos embarcado en un gran viaje de palabras que intentarán descubrir nuevos e interesantes mundos, tierras inexploradas y algunas otras con anterioridad visitadas, no obstante, es necesario más de una visita para descubrir sus más grandes secretos. Sin embargo, no toda nuestra búsqueda termina ahí, esta travesía, aunque ya tiene tiempo en nuestra mirada, en nuestra visión y en nuestros deseos solo ha empezado. ¿Qué te parece? Es por eso que hoy te decimos gracias por acompañarnos una vez más en esta gran aventura llamada México Intercultural. Siempre será para nosotros el más grande de los honores poder ser embajadores de un proyecto lleno de nobleza, lealtad y orgullo con la esencia de la humanidad.

Elizabeth del Castillo Zavala Coordinador Editorial

Carlos Alberto Reyes Arroyo Cuidado Editorial y Corrección de Estilo

Berenice Ramos Romero Traducción al Idioma Inglés

Lenya Caldarera Bloom Director de arte y Diseño Gráfico

Alberto Arellano Báez Estación Radio Zona Libre

Elizabeth del Castillo Zavala Carlos Alberto Reyes Arroyo Eduardo Barragán Reyes José Luis García Valdés Mónica Jiménez Ortiz Publicidad y Marketing

LR Digital hello@lrdigital.work Contacto Teléfonos:

Local: 2841253 Celular: 22 22 39 50 50 Correo electrónico:

El día de hoy las artes, la cultura y la educación se han vestido de gala, a través de nuestras páginas.

contacto@mexicointercultural.org direccion.editorial@mexicointercultural.org
 Domicilio:

Camino Cuayantla N°. 1804, Interior B, San Bernardino, Tlaxcalancingo, Puebla, C.P. 72821. Nuestra Portada: Indígenas mexicanos, hermandad y cultura para el mundo. Ilustración por: J. Alberto Arellano Báez.

MEXICO INTERCULTURAL, Año 5, N° 13 Mayo – Agosto 2019 es una publicación cuatrimestral, editada por María del Consuelo Elizabeth del Castillo Zavala; Camino Cuayantla N° 1804, Interior B, San Bernardino Tlaxcalanzingo, San Andrés Cholula Puebla, C.P. 72821, Teléfonos: 284-12-53, www.mexicointercultural.org/revista-digital, dirección@mexicointercultural.org. Editor responsable: María del Consuelo Elizabeth del Castillo Zavala. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2016-050411441600-102, ISSN 2448-8453 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Impresa por Concept Print, Calle Lirios 6118, colonia Bugambilias, C.P. 72580 Puebla, Pue., Tel. 219-4157, Distribuidor: María del Consuelo Elizabeth del Castillo Zavala, Camino Cuayantla N° 1804, Interior B, San Bernardino Tlaxcalanzingo, San Andrés Cholula Puebla, C.P. 72821. Este número se terminó de imprimir en Mayo de 2019 con un tiraje de 1,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor. “Una Mirada de México a través del Mundo”

PÁGINA

3


Pร GINA

4

Revista de Cultura y Educaciรณn


PÁGINA

5

“Una Mirada de México a través del Mundo”


Laura Berenice Sánchez Baltasar* *Doctora en Dirección de Organizaciones por la Universidad Popular del Estado de Puebla. Docente Investigador en el área de Posgrado en Dirección y Mercadotecnia, con líneas de investigación centradas en Mercadotecnia digital.

E PÁGINA

6 4

ran 5 niños jugando en el agua, divertidos, alegres, sinceros, cuidando unos de los otros, sin preocupaciones aparentes. Verlos tan alegres y confiados, tan llenos de libertad que es la máxima búsqueda del ser humano, me llevó a preguntarme sobre su futuro desarrollo. Uno de ellos ya ha logrado grandes premios en taekwondo; las niñas demuestran pericia en el dibujo: “seré diseñadora” dijo una; la más pequeña denotaba empoderamiento femenino, me explicó a detalle el libro que leía sobre las mujeres superhéroes y cómo han logrado grandes cosas venciendo villanos que las habían desdeñado por su género y el niño más pequeño del grupo, Lucas (en honor al creador de R2D2), quien desde bebé me ha asombrado por su inteligencia y sensibilidad. ¿Tendrán ellos mejor desarrollo humano que los adultos que los acompañábamos? Se ha definido el desarrollo humano como la ampliación de las oportunidades que tienen las personas de poder acceder a una vida más larga, más saludable y más plena (Rezende, 2018). Y aunque el desarrollo humano pudiera verse principalmente como un quehacer del gobierno y las organizaciones, un mayor desarrollo en mucho estriba en el empoderamiento que cada persona logre, la posibilidad individual de fijarse metas y responsabilizarse de sí mismos (Noha, 2018).

El desarrollo humano es un índice compuesto que se centra en tres dimensiones básicas: (1) la capacidad de tener una vida larga y saludable, la cual se mide por la esperanza de vida al nacer; (2) la capacidad de adquirir conocimientos, que se mide por los años promedio de escolaridad y los años esperados de escolaridad; y (3) la capacidad de lograr un nivel de vida digno, medido por el ingreso nacional bruto per cápita. Por otro lado, el uso de tecnología en nuestras vidas se ha vuelto cotidiano, especialmente el uso de las Apps. En términos de ingresos, en el tercer trimestre del año 2017 alcanzaron los US$17.000 millones, lo que representa un crecimiento anual del 28%. En términos de uso, el tiempo dedicado a las aplicaciones móviles también creció un 40% de un año a otro, acercándose a las 325.000 millones de horas en el tercer trimestre de 2017 (Alejo, 2017).

Se ha definido el desarrollo humano como la ampliación de las oportunidades que tienen las personas de poder acceder a una vida más larga, más saludable y más plena. Revista de Cultura y Educación


Entonces, el uso de tecnología y específicamente las Apps como un recurso para la contribución individual al desarrollo humano, se vuelve una alternativa muy viable y oportuna. A continuación 5 Apps cuyo uso puede apoyar el crecimiento de este índice: 1. Runtastic Balance Ofrece un asesoramiento personalizado basado en los datos personales y en los objetivos de ejercicio y de peso que se ingresan a la aplicación. Con estos datos la App propone un número de calorías y macronutrientes a consumir en el día. De hecho, esta aplicación hace una recomendación del número de calorías que deben ingerir en cada una de nuestras comidas del día. 2. Mindfulness Sci Es una App desarrollada para colaborar con una investigación sobre la práctica de la Atención Plena desarrollada por el Instituto Aragonés de Investigación y Promoción de la Salud. Incluye: instructor virtual que guía la práctica, test de nivel de Mindfulness, vídeos e ilustraciones para hacer la práctica más sencilla y alarmas y recordatorios.

4. Money Wiz Es una App que ayuda a administrar el dinero, mejorando de esta manera las finanzas personales. Muestra los detalles de los gastos realizados por el usuario para que de esta manera pueda compararlos con los de otros meses y así saber en qué rubro puede ahorrar. 5. Today in history (Hoy en la historia) Es una App que permite obtener datos clave sobre eventos mundiales icónicos y datos divertidos de todos los siglos, ¿Qué mejor manera de promover el desarrollo humano que recordar los instantes en el pasado que impactan en nuestro presente? Usar estas aplicaciones no garantiza que Lucas y el resto de los niños que se divierten en el agua tengan un mejor desarrollo humano pero quizá logre la reflexión en los adultos, fomentar la decisión de hacernos responsables en nuestro quehacer diario para incrementar nuestra calidad de vida, nuestra educación y nuestras finanzas personales y, de esa manera, contribuir al incremento en el desarrollo humano.

3. Coursera Es una de las principales organizaciones que ofrece MOOC, cursos masivos abiertos, online y gratuitos, fue desarrollada por la universidad de Stanford y se han sumado varias universidades. Entre sus cursos se cuentan unas 20 disciplinas o categorías y más de 500 cursos en varios idiomas, muchos de los cuales ofrecen un certificado.

Bibliografía Rezende, M. J. (2018): The Human Development Reports published between 2000 and 2005 and the construction of a public agenda on military expenditures. RAP: Revista Brasileira de Administração Pública, 52(5), 863-879. https:// ezproxy.upaep.mx:2074/10.1590/0034-7612174646 Noha; Yuval. 21 Lecciones para el siglo XXI. España: Debate, 2018. Alejo-Santos, Jesús; Hernández-Chan, Gandhi; Ceh-Varela, Eduardo. Tendencias de uso de apps en Móviles. Revista de la Alta Tecnología y Sociedad. 2017, Vol. 9 Issue 4, p112-115. 4p.

“Una Mirada de México a través del Mundo”

PÁGINA

7 5


Habilidades

Socioemocionales y Bienestar Psicológico en Docentes Ericka Ileana Escalante Izeta* y Laurie Cheryl Sosa Vera**

*Maestra en Ciencias de la Salud, con especialidad en el área de nutrición humana, por el Instituto Nacional de Salud Pública de México y Doctora en Pedagogía Social por la Universidad de Granada. Profesora/investigadora y coordinadora de la Maestría en Desarrollo Humano en la Universidad Iberoamericana Campus Puebla. **Estudiante en Universidad Iberoamericana.

E PÁGINA

8 6

n el mundo actual donde vivimos es fundamental saber cómo manejar nuestras emociones y reaprender a comunicarnos efectivamente con el grupo social al que pertenecemos, ya sea con nuestra familia, trabajo, amigos o vecinos. Estas habilidades se aprenden normalmente en casa, sin embargo, la crisis social que afronta el mundo requiere que dichas habilidades se reconstruyan desde los espacios formales de aprendizaje. En los diseños curriculares tradicionales la educación ha estado centrada en el conocimiento científico y técnico, por décadas se dejó de lado al conocimiento integral de las personas, destacando el vacío en el manejo de las emociones y de las habilidades de comunicación e interacción interpersonal. Las aportaciones científicas actuales destacan la vinculación entre las emociones y el pensamiento como base de toda actividad humana, por lo que, en diferentes partes del mundo, se han incluido aspectos cognitivos y afectivos en los diseños curriculares, como es el caso de España o Estados Unidos donde se inició un movimiento llamado “Social and Emotional Learning”. En México se ha incluido recientemente un nuevo currículo en donde se pide a las escuelas abrir un espacio específico para el desarrollo emocional y de habilidades sociales en los estudiantes. Para que esta educación se pueda llevar a cabo de forma efectiva, Rafael Bisquerra, quien es catedrático de Orientación Psicopedagógica en la Universidad de Barcelona (UB), sugiere que es necesario iniciar con “una formación bien fundamentada, teórica y sobretodo práctica, donde el primer necesitado de desarrollo de competencias es el profesorado”.

Las habilidades socioemocionales son herramientas que permiten a las personas entender y regular sus emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones responsables, definir y alcanzar metas personales. De acuerdo con el programa “Construye”, propuesto en el 2018 por la Secretaría de Educación Pública de México, las habilidades socioemocionales son “herramientas que permiten a las personas entender y regular sus emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer y desarrollar relaciones positivas, tomar decisiones responsables, definir y alcanzar metas personales”. Con base en los resultados de investigación previa se han seleccionado seis habilidades socioemocionales sobre las que existe evidencia de que son fundamentales para el desarrollo de las personas, estas incluyen: autoconocimiento, autorregulación, conciencia social, colaboración, toma responsable de decisiones y perseverancia. Dichas habilidades ayudan a disminuir la violencia entre escolares, el desarrollo de la tolerancia y el aprecio por la diferencia, la interacción empática con los iguales y el fortalecimiento de relaciones sociales constructivas, el desarrollo de habilidades de resis-

Revista de Cultura y Educación


tencia a la presión externa y la búsqueda eficiente de apoyo social. Todas estas virtudes evidenciadas desde la academia hacen muy atractivas a las habilidades socioemocionales, debido a que en términos de desarrollo personal ayudan a fomentar el bienestar psicológico de los docentes. El bienestar psicológico puede definirse como la evaluación que las personas hacen a su propia vida. La investigadora Carol Ryff definió seis dimensiones del funcionamiento psicológico positivo que incluye componentes relacionados con el desarrollo humano: autonomía, auto aceptación, relaciones positivas con otros, dominio ambiental, propósito en la vida y crecimiento personal. Considerando este bienestar subjetivo como fundamental para el trabajo con docentes, Rafael Bisquerra propone la instrucción de los profesores; sin embargo, esto no ha sucedido aún en México. Hay un gran vacío que deja al descubierto la necesidad de los profesores de saber qué hacer con sus propias emociones, así como encontrar mejores formas de relación que les permitan vivir en bienestar en las diversas dimensiones de la vida. De acuerdo con lo reportado por diversas investigaciones, las enfermedades mentales y psicosomáticas son más frecuentes en los docentes que en otros profesionales, presentando un mayor número de malestares, como agotamiento, fatiga, dolor de cabeza y tensión. Cladellas-Pros, Castelló-Tarrida, y Parrado-Romero, en un estudio del 2018, revelaron que un 70% de los profesores sufren a menudo de estrés, burnout e insatisfacción con el desempeño de su puesto de trabajo, lo que afecta al desempeño laboral, a su salud mental y física. La situación actual de los docentes en México no es favorable. Los cambios económicos, las transformaciones sociales y la extensión de la longevidad de la

Kohn, en el 2005, reportó una prevalencia del 6.2 al 8.1% de depresión y del 5.5% de ansiedad generalizada en población docente mexicana. población han modificado su panorama de la salud y, por tanto, el incremento de los problemas de índole psicosocial como el síndrome de burnout y las enfermedades mentales. Kohn, en el 2005, reportó una prevalencia del 6.2 al 8.1% de depresión y del 5.5% de ansiedad generalizada en población docente mexicana. Este panorama deja en descubierto la necesidad de fomentar la salud mental de los docentes considerando no solo sus habilidades de gestionar sus emociones y “adaptarse” al sistema educativo, sino que hace evidente la necesidad de cuestionarnos y estudiar a profundidad los entornos y sistemas laborales de la educación, no solo como generadores de aprendizaje para los estudiantes, sino de bienestar y salud para quienes ahí desempeñan su actividad profesional. Los docentes merecen ser un foco de atención para el cuidado de la salud de las comunidades iniciando por ellos mismos. Bibliografía Bisquerra Alzina, R. (2005, diciembre). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114. Ryff, C. (2016). Well-Being and Higher Education: A Strategy for Change and the Realization of Education´s Greater Purposes (Ed. rev.). Michigan, United States of America: Bringing Theory to Practice.

“Una Mirada de México a través del Mundo”

PÁGINA

9 7


Una generación de nuevas masculinidades Berenice Romero*

*Doctoranda en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora Mexicana y Becaria del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Chile (CONICYT).

S

oy fanática de Rocky Balboa. Si tuviera un lema tatuado en la piel, probablemente, sería el que aprendí de Rocky: “La vida golpea más fuerte que tú”. Los tiempos han cambiado, la construcción de las masculinidades como complejidades patriarcales han recibido buenos y fuertes puñetazos, unos cuantos al aire y otros más directos a las costillas. La saga del semental italiano evolucionó y con Creed II nos desveló una adecuación con la contemporaneidad: mostró un nuevo rostro a las nuevas generaciones y nos tocó la nostalgia a los fans de siempre. Creed II es una transición en la que accedemos a reconocer a sujetos que niegan u ocultan sus emociones y sentimientos y pasamos a personajes que van sudando en el entrenamiento pedazos de su alma.

PÁGINA

10 8 “Nunca dejará a su hijo, nunca sentirá vergüenza de él, nunca lo abandonará como lo hizo la madre. Drago tira la toalla. Los hombres durante siglos han tenido que guardar silencio y miedo de expresarse de un modo diferente al legitimado por ellos mismos, estos silencios y temores se han repetido como un eco en la larga y dolorosa historia del género masculino. Apollo Creed, Rocky Balboa e Iván Drago nos conectan con la saga original, en especial nos trasladan a Rocky IV, donde las confrontaciones y peleas por reafirmar la fuerza y los egos terminan por aniquilar a Apollo. Algo cambió drásticamente -y para bien- en los personajes de Adonis Creed y Viktor Drago, son sujetos masculinos fuertes, poderosos, con deseos de venganza pero también con mucho más humanismo, con la voluntad de rectificarse.

Iván Drago es un personaje clave para acercarse a comprender las nuevas masculinidades; reconocemos en él que el miedo tiene formas de prolongarse a través de las generaciones, pero también que a menudo han optado por tratar de olvidar las historias traumáticas familiares y sociales engendradas en un pasado para centrarse en el presente y el futuro. De Creed II, apuesto que jamás olvidaremos aquella escena en donde Viktor cae a la lona, en una toma rápida se enfoca el rostro del padre, éste toma la toalla, mira a Adonis, mira a Rocky, mira a su hijo, los espectadores miramos al pasado y recordamos a Rocky que con la toalla blanca en mano y por no herir el orgullo del boxeador negro estadounidense peleando en la Unión Soviética: nunca la tira y Apollo (su amigo) muere. En cuestión de segundos hay un momento de duda: ¿Iván huirá, dejará ahí postrado a su hijo? ¿Hará lo mismo que Rocky, vencerá el orgullo? En el libro Masculinidades. Culturas globales y vidas íntimas, Víctor J. Seidler nos señala y pregunta: Si en la modernidad los hombres siguen definiéndose como el primer sexo de una forma que les enseña a ser independientes y autosuficientes, el amor deviene problemático y las emociones son una mues -

Revista de Cultura y Educación


Hay padres que no dejarán que sus hijos cometan los mismos errores y jamás volverán a caminar solos. tra de debilidad. Los hombres aprenden a ocultar su vulnerabilidad, incluso a sí mismo. Pero si no pueden permitirse ser vulnerables, ¿Cómo pueden permitirse amar? Vuelvo a Iván Drago: no teme mostrar el afecto por su hijo. Vence el amor del padre, nunca dejará a su hijo, nunca sentirá vergüenza de él, nunca lo abandonará como lo hizo la madre. Drago tira la toalla, abraza, protege al hijo. Rocky extraña a su hijo, necesita conocer a su nieto, da la pelea más importante: vence a su orgullo; vemos la mano de Rocky timbrando en la casa de Rocky Jr., la puerta la abre un niño. Es un territorio donde reina lo masculino, pero no genera ningún conflicto ni se piensa en la invisibilización femenina, todo lo contrario, lo que se piensa es en una reivindicación de las paternidades, de visibilizar que los hombres también ocupan el espacio del hogar y que han vencido el temor de mostrar sus emociones. La teórica feminista Hélène Cixous señalaba que la escritura femenina pensada como la voz de la madre no debía ser restringida exclusivamente a la que puede ser ejercida por una mujer. En la película, ob-

servamos distintos modos de utilizar importantes imágenes que se concentran en la imagen de la madre, la recuperación del sujeto femenino en lo masculino, del momento imaginario en el que todavía no existe la separación con la madre, de darle voz a ese sujeto que no está presente pero que es necesario y que son los padres quienes llenan esos vacíos. Durante muchas generaciones hemos asistido a ver como distintas artes se han empeñado en transmitir que la madre nunca abandona, en Creed II ocurre todo lo opuesto: no hay madres, hay padres que no dejaran que sus hijos comentan los mismos errores y jamás volverán a caminar solos. Creed II le dice adiós a Rocky con todo el respeto y la dignidad que merece un personaje tan mítico, se despide de las violencias físicas y de género; saluda a las generaciones que se involucran a vivir en comunidad, a las que no temen mostrar emociones, nos da la bienvenida a los que no paramos de sentir cosas, de saltar en la butaca e incluso quedar al borde del llanto en más de una escena y sobre todo al final. Los Creed nunca temerán soltar la toalla; los Drago nunca volverán a correr solos; los Balboa no importa si mil veces caen a la lona, mil y una veces se levantarán.

Bibliografía Víctor J. Seidler, Masculinidades. Culturas globales y vidas íntimas, Editorial Montesinos, colección Ensayo, Barcelona, 2007.

“Una Mirada de México a través del Mundo”

PÁGINA

11 9


Mª Teresa Mata Massó* *Coordinadora Máster Online en Psicoterapia Integradora Mensalus. Psicoterapeuta formadora en el entrenamiento de la Inteligencia Emocional (Barcelona, España).

La autenticidad es la práctica diaria de librarnos de lo que creemos que deberíamos ser y abrazar en cambio lo que realmente somos Brené Brown

PÁGINA

10 12

B

rené Brown profesora e investigadora de la Universidad de Houston, lidera, desde hace años, una lucha contra la “perfección” a través de hacer visible la vulnerabilidad. En su obra El poder de la vulnerabilidad, Brown anima a abrazar la imperfección y frenar la autoexigencia con el fin de experimentar una vida real con relaciones personales reales. Mostrar nuestra vulnerabilidad nos conecta a los demás

Uno de los mayores temores del ser humano es el hecho de no ser aceptado. Brown habla del temor a la desconexión y de la larga batería de mecanismos que las personas desatamos para evitar sentirnos “fuera de juego”. Entre ellos, esta escritora destaca la necesidad de invisibilizar ciertas partes y estados de nuestro ser de los que nos sentimos avergonzados y, no solo eso, también de la necesidad de transformarlos (“no muestro quién soy y, además, muestro a alguien muy distinto”). Creencias del tipo “hay algo de mí que si, los demás ven, va a rechazar” genera en las personas el impulso de mostrarse a través de un modelo artificioso que esconde el dolor y la ansiedad y, con ello, la rabia, la tristeza y el miedo. Sin duda, un prototipo irreal que roba la verdadera esencia al individuo y lo incapacita para mostrarse como alguien real.

Buscamos el vincularnos, el sentirnos parte, pero para poder hacerlo tenemos que dejarnos ver, ver de verdad. Así pues, parece que nos han educado para tapar el sufrimiento y presentarnos desde el “todo va bien” dado que “¿Quién va a querer estar con alguien que siente temor, preocupación o lamento?”. Y, es más, “¿Qué imagen va a generar en los demás verlo?”. Buscamos el vincularnos, el sentirnos parte, pero para poder hacerlo tenemos que dejarnos ver, ver de verdad. Y, seamos francos, cuando esto ocurre es cuando damos paso a la vulnerabilidad. Mostrar la vulnerabilidad es una oportunidad de ver y ser visto, de mirar y ser mirado, de reconocer y ser reconocido. La vulnerabilidad nos permite escuchar todo lo que en realidad nos sucede y compartirlo. La vulnerabilidad es una poderosa herramienta para conectar con los demás de un modo satisfactorio.

Revista de Cultura y Educación


Conectar y sentirse merecedor

Lo que nos hace vulnerables nos hace reales

El poder de conectar con los demás está íntimamente relacionado con el de sentirse merecedor. Justamente las personas que manifiestan un profundo sentimiento de conexión (de pertenecer y “sentirse parte de”) creen que son dignas de amor, que merecen quererse y ser queridas. Para sentirnos merecedores es necesario tener valor, coraje de ser imperfecto y, como todos sabemos, esta es una lucha eterna (“debo ser perfecto como padre”, “debo ser perfecto como pareja”, “debo ser perfecto como hijo”, “debo ser perfecto como trabajador”, etcétera).

Esta es una idea realmente reveladora: lo que nos hace vulnerables nos hace reales y, con ello hermosos. Posiblemente la vulnerabilidad no es algo cómodo ni tampoco insoportable, simplemente es algo necesario.

Ser imperfectos nos libera Hoy estamos entendiendo lo necesario de mostrarse, aceptar la vulnerabilidad y ser auténtico. Todo ello implica dejar de lado lo que uno piensa que debería ser para ser quien es realmente, algo imprescindible para lograr la conexión con los demás. Por este motivo, aceptar la vulnerabilidad y no desear ser “perfectos” nos conecta. Brown lo explica muy bien con el siguiente ejemplo: “Perfeccionamos, y esto es peligroso para nuestros hijos. Permítanme contarles lo que pensamos de los niños. Cuando nacen están diseñados para luchar. Y cuando sostenemos a esos bebés perfectos en brazos nuestra tarea no es decir: “Mírala, es perfecta, mi tarea es mantenerla perfecta… asegurarme que ella esté en el equipo de tenis de 5º grado y en Yale en 7º grado”. Esa no es nuestra tarea. Nuestra tarea es mirar y decir: “¿Sabes qué? Eres imperfecta, naciste para luchar pero eres digna de amor y pertenencia”. Esa es nuestra tarea. Muéstrenme una generación educada así y se acabarán los problemas que vemos hoy en día.

El hecho de expresar duda, reconocer un error, manifestar cansancio, temer perder una comodidad, sentirnos poco útiles en un trabajo, enfadarnos con nuestro hermano, llorar ante una decepción, etcétera, nos coloca en una tesitura realista y sostenible que deja a un lado la exigencia de ser algo que no sentimos que somos. Nuevamente, nos permite ser auténticos y preserva nuestra autoestima al reconocer y respetar ese estado. PÁGINA

No preguntes qué es lo que el mundo necesita. Pregunta qué es lo que te hace estar vivo y hazlo. Dejemos que los demás nos vean: en profundidad, con nuestra vulnerabilidad. Brown habla de sentirse afortunado por sentirse vulnerable dado que ello implica estar vivo: “No preguntes qué es lo que el mundo necesita. Pregunta qué es lo que te hace estar vivo y hazlo. Porque lo que el mundo necesita son personas que estén vivas” Bibliografía Brown, Brené. TEDxHouston, “The power of vulnerability”. TED. 2010-06-01.

“Una Mirada de México a través del Mundo”

11 13


Dra. Valeria Leal Ramírez* *Doctora en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora de tiempo completo del Departamento de Ciencias de la Comunicación

E PÁGINA

12 14

l lenguaje es el instrumento más evidente de adaptación para los seres humanos, intentar justificar la importancia de la comunicación en las interacciones sociales es poco relevante. Cuando pensamos en actos comunicativos consideramos las interacciones sociales que se llevan a cabo a través de la palabra hablada o escrita, es decir, una comunicación verbal, sin embargo, el lenguaje no verbal acompaña en todo momento la conducta verbal. Se considera que la primera mención a la comunicación no verbal fue realizada por Charles Darwin en 1872, en su texto titulado The Expression of the Emotions in Man and Animal. E. Kretschmer (1925) y Sheldon (1940), desde la perspectiva de la psicología, investigaron la personalidad y las formas del cuerpo, dando como resultado los tres somatipos endomorph (fat), mesomorph (muscular) y ectomorph (thin). D. Efron considera que la cultura es un condicionante en la formación de gestos (1941). A partir de los cincuenta, la investigación en la comunicación no verbal se intensificó para tomar un cuerpo teórico-científico más profundo. En 1952, Ray L. Birdwhistell nombró como «kinésica» lo referente a los movimientos corporales y los gestos. En 1959, Stuart Hall realizó una investigación sobre el espacio personal y social denominándolo proxémica, en 1956, Jürgen Ruesch y Weldon Kees, y utilizaron por primera vez el término «no verbal» en el libro Nonverbal Communication, obra que presen-

tó aspectos sobre el origen, uso y codificación del comportamiento humano acompañado de una gran documentación gráfica. El significado que se le atribuye al uso de la vestimenta y los artefactos fue abordado por M. Roach y J. Eicher (1969); el interés por el comportamiento y comunicación de la mirada se le atribuye a Hess (1975) y Argyle y Cook (1976). Así pues, una mirada distinta al estudio de la conducta táctil fue desarrollada por Montagu en 1971.

A Paul Eakman se le atribuye la identificación y definición de las siete expresiones universales básicas de las emociones.

Revista de Cultura y Educación


De igual forma, en su intento por profundizar en el estudio de los orígenes y naturaleza de la comunicación no verbal, Paul Ekman y W. Friesen (1969) reconocieron que las expresiones son universales, pero que las normas de la gestión de las emociones son comportamientos socialmente aprendidos, cada cultura determina cómo y cuándo demostrar las emociones. A Eakman se le atribuye la identificación y definición de las siete expresiones universales básicas de las emociones: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco y desprecio; por su parte, A. Mehrabian (1971) investigó cómo interpretan los interactuantes las señales no verbales de la comunicación. Y, es a partir de estas investigaciones, desde distintas disciplinas, que se establecen los canales para el estudio de la conducta no verbal actualmente: Com-

portamiento kinésico, características físicas, háptica, paralenguaje, proxémica, artefactos, factores del entorno. La investigación para dar un cuerpo teórico-científico más profundo a la comunicación no verbal no termina, investigadores como Fernando Poyatos, Flora Davis, Mark Knapp, Adam Kendon, Allan Pease, entre otros, sigue demostrando que, como condiciona uno de los axiomas más reconocidos pero controversiales, «no hay no-conducta, de modo aún más simple, es imposible no comportarse».

“Una Mirada de México a través del Mundo”

PÁGINA

13 15


Raúl J. Alcázar-Olán*

*Doctor en psicología y Maestro en Psicología de la Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor-investigador titular en el Departamento de Ciencias de la Salud de la Ibero Puebla.

R PÁGINA

14 16

espirar es un acto natural, automático y lo hacemos sin darnos cuenta. Sin embargo, quienes acostumbran respirar profundamente gozan de mayores beneficios en la salud física y psicológica a diferencia de quienes respiran de manera superficial. La respiración profunda consiste en aprovechar la máxima capacidad de los pulmones, llenándolos lentamente de aire hasta lograr que el pecho y el abdomen se muevan; dicho movimiento se debe a que el diafragma, capa que divide al tórax del abdomen, empuja de arriba hacia abajo al abdomen. Por este motivo, la respiración profunda también se llama respiración diafragmática. En términos muy simples, si los pulmones fueran globos, se les infla al máximo (adentro del pecho) con la respiración profunda y, como consecuencia, la saturación de aire en los globos empuja hacia el abdomen provocando que éste se mueva.

La respiración profunda, por sí sola no basta para relajarse. También se debe relajar la mente por medio de “apagarla“ o disminuir su actividad.

La respiración profunda, por sí sola, no basta para relajarse. También se debe relajar la mente, por medio de “apagarla” o disminuir su actividad. Una manera de lograrlo es observar con la mente el aire que entra y sale por la nariz, mientras respiramos profundamente. Poner atención a las fosas nasales y notar el transcurrir de la respiración. Algunas personas no pueden relajarse cuando respiran profundo; quizás inhalan y exhalan, pero en su mente dan vueltas a varias preocupaciones o tareas por hacer, lo cual impide relajar la mente. Como resultado, tampoco relajan su cuerpo. Existen numerosos beneficios de las respiraciones profundas. Por ejemplo, un grupo de personas la practicó una vez a la semana durante 10 semanas. Como resultado disminuyó la tensión muscular, el pulso cardiaco, sus niveles de cortisol (hormona del estrés) y mejoraron su estado de ánimo (Perciavalle y otros, en “Neurological Sciences”, 2017, vol. 38). También existen beneficios psicológicos, como la reducción de ansiedad y estrés, así como permitir pensar antes de actuar, encontrar soluciones pacíficas y lograr perspectivas razonables ante los problemas. A continuación, se mencionarán varios lugares en que se puede practicar la respiración profunda. La gran ventaja es que no se necesita de ropa, música o aparatos sofisticados para hacerla, solo basta la voluntad y disposición para practicar. Los beneficios

Revista de Cultura y Educación


Entre más larga y difícil sea tu jornada, realiza más respiraciones profundas, las cuales fortalecerán tu paciencia y te harán pensar claramente. valen la pena en el sentido de mantener un estado relajado y saludable en la vida cotidiana. Uno de los escenarios que son muy estresantes es el de manejar un automóvil; en consecuencia, para disminuir la tensión de manejar, sugerimos practicar la respiración profunda en todas estas ocasiones. Primero, al tener que esperar, por ejemplo, cuando el semáforo está en rojo, si ves que el carro de adelante no avanza, en el alto total, cuando das el paso a alguien, al recoger a tus hijos o a otras personas. Segundo, al enfrentar situaciones difíciles, por ejemplo, en un embotellamiento o accidente; ante la imprudencia de los demás como no usar direccionales, no respetar señales de tránsito, manejar muy lento o muy rápido, o que te hagan una grosería (señas obscenas o te tocan el claxon); también cuando se acerca un vendedor o limpiaparabrisas. En cuanto al uso de trasporte público, se puede respirar profundo mientras lo esperas, después de pagar el pasaje, antes de buscar lugar y al sentir alivio por encontrar asiento. Mientras más largo sea el viaje, más oportunidades tienes para respirar profundo. Otro lugar para hacer respiraciones profundas es la escuela o trabajo. Por ejemplo, cuando llegas y saludas a tus compañeros y/o autoridades; al tomar asiento, preparar tus materiales de trabajo y comenzar tus actividades. Entre más larga y difícil sea tu jornada, realiza más respiraciones profundas, las cuales fortalecerán tu paciencia y te harán pensar

claramente. Si cometes un error, respira profundamente; si te corrigen, también. Otras oportunidades son las reuniones y antes de tomar decisiones o cuando recibas instrucciones. Los descansos serán más reparadores si haces respiración profunda. Al salir de la escuela o trabajo, respira profundamente. En el hogar existen tres variantes en que puedes practicar la respiración profunda. La primera es en la recámara, por ejemplo, al despertar, al levantarte, antes/después de bañarte, al mirarte al espejo mientras te alistas o antes de dormir. Otra variante es al realizar actividades, como cocinar, antes/después de comer, mientras ordenas o limpias la casa y al sentarte a descansar. Una tercera opción es cuando estás con otras personas, digamos, al escuchar a tu cónyuge o a tus hijos, antes/después de comer con tu familia, mientras haces la tarea o juegas con tus hijos, antes de llamar la atención a alguien, al recibir invitados o cuando hables de un tema difícil con tu pareja. Si hubiera que resumir todo lo anterior en una frase, sería esta: respira profundo siempre. Los beneficios se reflejarán en tu salud física y mental así como estarás mejor preparado ante las dificultades. En este momento: respira profundamente. Bibliografía Percivalle, V. (2017). The role of deep breathing on stress. Neurological Sciences, 38 (3), 451- 458.

“Una Mirada de México a través del Mundo”

PÁGINA

15 17


Nombre del Periodo Histórico Antes de la Presencia Española Carlos Ramos Rosete*

*Maestro en Filosofía por la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). Catedrático de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

E PÁGINA

16 18

s común dividir la historia de México en los siguientes periodos: Prehispánico, Conquista, Novohispano, Guerra de Independencia, México Independiente, Reforma, Porfiriato, Revolución y México Contemporáneo.

dentales para diferenciarlo de las indias orientales (Asia) y que finalmente se nombrará como el continente de América. Hay que recordar que Cristóbal Colón nunca llegó a tierras de lo que actualmente es México.

Con relación al periodo cuya cronología se ubica entre 3,000 a.C. hasta 1519 cuando Hernán Cortés llega a la costa oriental de lo que actualmente es México, fundando la Villa Rica de la Verdadera Cruz cuya contracción es Veracruz, existen varios nombres para denominarlo.

Otro nombre es Precortesiano. Como ya se ha comentado, este nombre toma como base el desembarco de Hernán Cortés en 1519 fundando Veracruz.

Con el nombre de Prehispánico se hace alusión a lo que existía en estas tierras de lo que hoy es México, para indicar una diversidad de civilizaciones: olmecas, teotihuacanos, mexicas, etcétera, antes de la presencia española. Si se toma como referencia los viajes de Hernández de Córdoba realizados en 1517 por la costa de los pueblos mayas en lo que es actualmente la península de Yucatán se puede decir que hasta ahí abarca el periodo prehispánico. Otro nombre para designar lo que en el anterior párrafo se ha mencionado con la palabra de Prehispánico, es Precolombino. Con esta denominación se alude a lo que existía en este continente antes de la llegada de Cristóbal Colón el 12 de octubre de 1492. Hablar de periodo Precolombino es situarse a nivel continental de lo que se conocerá inicialmente, allá en los inicios del siglo XVI, como las indias occi-

Alguien con un celo por lo autóctono diría que hablar de prehispánico, precolombino y precortesiano, son todos, nombres que hacen depender estas tierras de lo europeo hispano y esto no sería muy adecuado. Ante esta objeción, quedaría la pregunta: ¿Existe otro nombre que no haga alusión a lo europeo hispánico?

Hablar de prehispánico, precolombino y precortesiano, son todos, nombres que hacen depender estas tierras de lo europeo hispano y esto no sería muy adecuado.

Revista de Cultura y Educación


¿Qué tan válido es decir que los olmecas, teotihuacanos, mexicas y todos los pueblos mayas pueden englobarse bajo el nombre de México Antiguo? Algunos hablan del periodo del México Antiguo, y así en dicho nombre se abarcaría un periodo cronológico antes de la presencia española en donde habrían existido varias civilizaciones que se asentaron y se desarrollaron en lo que actualmente es México. Pero he aquí la siguiente pregunta: ¿Qué tan válido es decir que los olmecas, teotihuacanos, mexicas y todos los pueblos mayas pueden englobarse bajo el nombre de México Antiguo? De hecho, si se desea hablar de México Antiguo para designar un periodo histórico antes de la presencia española se cae en un anacronismo que da lugar a un equívoco histórico y esto por dos razones: a) La palabra México es una palabra mestiza porque proviene del náhuatl mexico, el ombligo de la luna, y que Hernán Cortés escribió como Méjico -después la j se cambiará por la X- y que utilizó para nombrar a la capital de la Nueva España. Luego, en sentido estricto la expresión México Antiguo cabría más para denominar lo que se conoce como periodo Novohispano antes de la Independencia; b) Si se desea destacar a las mayas, olmecas, mexicas, etcétera, como México Antiguo, se puede caer en el grave equívoco de pensar que tales civilizacio-

nes formaban un solo país, lo cual es un absurdo histórico. Sería mejor decir que dichas civilizaciones coexistieron en un territorio común sin ser contemporáneas y que se ubicaron en distintas zonas geográficas en lo que actualmente es México. Y así, se tendría la zona maya o la zona náhuatl en las cuales aparecieron diversas civilizaciones. Algunos otros hablan del periodo Mesoamericano. Con esta palabra se hablaría de una zona geográfica que comprende el centro de lo que actualmente es México, el sur del país, la península de Yucatán y el Norte de Centroamérica en los países de Guatemala y Belice. Sin embargo, persiste el problema del anacronismo porque será Américo Vespucio quien comienza a cartografiar a las Indias occidentales y de ahí evolucione el nombre hacia América. Por otra parte, el nombre de Mesoamérica en su designación geográfica excluye a lo que es el Norte de lo que actualmente es México porque los antropólogos utilizan mejor el nombre de Aridoamérica. Bibliografía O´Gorman Edmundo (2006): La inveción de América: Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir, Fondo de Cultura Económico, México.

“Una Mirada de México a través del Mundo”

PÁGINA

17 19


María Concepción Ortiz Romero* *Maestrante en Orientación y desarrollo familiar (UPAEP), licenciada en psicología (BUAP) Analista de RRHH Tiempo completo y psicóloga particular

¿

Es importante, dijo Jung, que los seres humanos tomen consciencia de la presencia de la sombra en la vida cotidiana para promover su cambio y desarrollo personal. Revista Prometeo, 2001:24

Cómo nos relacionamos con los demás? ¿Realmente nosotros controlamos conscientemente la manera en que interactuamos con las personas? ¿Estamos seguros de que cuando le “convidamos” palabras, frases, ideas e imágenes a la otra persona no le adjudicamos algo propio?

PÁGINA

20

Desde la perspectiva teórica de Carl Gustav Jung, la psique de todo ser humano se divide en tres: el yo, es decir la mente consciente del sujeto; el inconsciente personal, en el cual se incluyen todas las cosas que no están en la parte consciente, sin embargo, no están exentas de estarlo; y por último tenemos el inconsciente colectivo, el cual es el reservorio de nuestra experiencia como especie, un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y que todos compartimos; realmente no nos percatamos mucho de éste, a pesar de que genera cierta influencia sobre nuestras experiencias y comportamientos, especialmente en los aspectos emocionales. Los contenidos de la sombra están relacionados con los complejos y por lo tanto son de naturaleza emocional y autónoma. Cada vez que aparece un aspecto de la sombra hay conflicto e invade total o parcialmente la conciencia. No son controlables voluntariamente, tienen más fuerza que el Yo y si bien son reprimibles no son aniquilables, no se los puede hacer desaparecer. Estos impulsos negativos y no civilizados están en conflicto con la percepción idealizada de nosotros mismos. Es por esa razón que solemos negar la existencia de nuestra “sombra’” ya que a ninguno de nosotros nos gusta actuar de manera inadecuada e inaceptable.

Dentro de la percepción de personas existen ciertos factores que modifican la relación, el primero son las expectativas, éstas surgen cuando esperamos algo más de la persona y cuando la conocemos a veces pasa que nuestros pensamientos malinterpretaron un resultado anticipado; las motivaciones, lo que queremos ver en los demás; el estado de ánimo, tiene un impacto ya sea positivo o negativo en la interpretación de la conducta de los otros: la familiaridad y la experiencia, cuanto más conocemos a una persona, más complejas y más exactas son las impresiones; el valor del estímulo, esto provoca la acentuación perceptiva, entre otros. La manera en que captamos el mundo exterior es a través de nuestros cinco sentidos, cada uno de ellos es una ventana que nos permite percibir, conocer el mundo externo; a todo lo que ingresa por medio de ellos lo denominaremos impresiones. Hume decía que las impresiones eran las percepciones tal como aparecen por primera vez en la mente. Ahora bien, dentro del inconsciente colectivo se encuentran las bien nombradas, y hasta me atrevería a decir famosas estructuras de los arquetipos, que no son otra cosa sino una tendencia a formar representaciones sobre un modelo básico, el cual puede variar constantemente y así producir asombro y desconcierto cuando aparece en la conciencia. El arquetipo es una parte de nosotros que se encuentra fuera de nuestro alcance, podemos llegar a pensar que no existe, sin embargo, habrá ocasiones en las cuales algunos arquetipos se hagan presentes ante algunas situaciones que estemos experimentando y con determinadas personas, de acuerdo con las cosas que lleguemos a percibir (estímulos) en esos momentos, nos harán actuar a veces de maneras extrañas a lo que en realidad somos.

Revista de Cultura y Educación


Jung nos dice que los arquetipos no son sino formas típicas del captar y del contemplar, del vivenciar y del reaccionar, de los modos de comportamiento y del sufrimiento, réplicas de la vida misma. Con esto nos damos cuenta de que nosotros mismos formamos nuestros arquetipos, con cada experiencia que tenemos y con cada lazo afectivo que formamos con las personas que vamos conociendo. Uno de los principales arquetipos es la sombra, la cual es definida por Jung como “el lado obscuro del psiquismo, en donde se ubican los deseos no reconocidos y los aspectos reprimidos de la personalidad”. (Jung, 1995: 230) En su mayoría la sombra está compuesta de deseos desautorizados, impulsos naturales que han sido catalogados como incivilizados, motivaciones moralmente inferiores, fantasías, resentimientos infantiles, miedos y heridas producidas por el mundo adulto o por el mundo infantil, en suma, todas aquellas cosas de las que uno no se sentiría orgulloso. Sensibles a la apreciación de los otros, nos mostramos amables, correctos, educados y responsables. Y para lograr este cometido tuvimos que rechazar todo aquello que pareciera vergonzoso o reprensible. Por una gran necesidad de afecto y aceptación nos adaptamos a las exigencias, las reglas y las leyes de nuestro medio. De esta forma, poco a poco se fue construyendo en el fondo de nosotros mismos un mundo subterráneo hecho de represiones y rechazos acumulados. Cada vez que aparece un aspecto de la sombra, hay conflicto e invade total o parcialmente la conciencia, esto puede hacer que la manera en la que percibimos las cosas se vea modificada, generando así una mala interpretación de los estímulos, ya sean visuales, olfativos, etc. “Las alteraciones perceptivas son un amplio grupo de problemas que, por distintas vías, llevan a que el proceso perceptivo sufra algún tipo de anomalía, en alguna de sus etapas, y se genere una imagen perceptiva distorsionada o aberrante” (Jaspers, et al, 1913). De este modo, decimos que la imagen perceptiva es distorsionada cuando la adecuación es parcial y la llamamos aberrante cuando la inadecuación es total. El problema surge cuando negamos, obviamos y rechazamos todos estos aspectos negativos de nuestra personalidad. Evidentemente lo solemos hacer porque es muy duro mirar de frente a la “sombra’”, aceptarla y controlarla. La realidad es que de no hacer esto la “sombra” se convierte en la fuente primordial de nuestras desgracias y puede generar una conducta destructiva, ya que es muy poderosa y nos puede dominar.

Todos los contenidos de nuestro inconsciente están constantemente proyectados en nuestro entorno, es decir, todas nuestras relaciones humanas abundan de semejantes proyecciones, adjudicándoles algo a otras personas, algo que no es ajeno a nosotros, sólo que no lo aceptamos como nuestro porque no sabemos o no tenemos conciencia de esto. El hecho es, que esto nos pasa porque el otro es un espejo en el cual nos reflejamos. Las proyecciones de todo tipo oscurecen nuestra visión respecto al prójimo, destruyen su objetividad, y de ese modo destruyen toda posibilidad de auténticas relaciones humanas, sin embargo, es por medio de los sueños, proceso en dónde el inconsciente halla un espacio más libre de expresión de sus contenidos, en donde la imagen de la sombra nos confronta cara a cara; en ellos podemos entrar en conocimiento de los aspectos de nuestra personalidad, que por diversas razones se ha preferido no contemplar muy de cerca. La confrontación de la conciencia con su sombra es una necesidad terapéutica y, en realidad, el primer requisito para cualquier método psicológico completo. Vale la pena pasar por este proceso, de llegar a un acuerdo con “El Otro” que hay en nosotros, porque así logramos conocer aspectos de nuestra naturaleza que no aceptaríamos, que nadie nos mostrará, y que nosotros mismos jamás admitiríamos. Cuando aprendemos a reconocer nuestra sombra y a vivirla un poco más, nos volvemos más accesibles, naturales, y humanos, nos integra al grupo y dejamos de estar sobre él, para ser humanos entre humanos en una relación natural. En definitiva, siempre despreciamos en los demás justo aquello que nosotros mismos en nuestro interior somos y que por alguna razón no nos hemos atrevido a aceptar y cambiar. De ahora en adelante, antes de decir que no soportamos a determinadas personas, primero analicémonos y entenderemos muchas cosas acerca de nuestra propia personalidad.

“Hemos de habituarnos a la idea de que la conciencia no es un “aquí” y lo que consciente un “allí”. La psique es más bien una totalidad consciente-inconsciente” Carl Jung Bibliografía Araiza, M. (2001) La sombra de la nación mexicana. Entrevista a Alfonso Zárate, Prometeo. Trimestral, (29)_,p.24-26. Mureddu, C. y Romero, R. (2001) La personalidad y sus costos: la sombra. Prometeo. Trimestral, (29), p. 52-59.

“Una Mirada de México a través del Mundo”

PÁGINA

19 21


Agradecimientos Agradecemos la participación de los siguientes profesionistas por sus aportaciones con la decimotercera edición de la revista México Intercultural: Laura Berenice Sánchez Baltasar Doctora en Dirección de Organizaciones por la Universidad Popular del Estado de Puebla. Docente Investigador en el área de Posgrado en Dirección y Mercadotecnia, con líneas de investigación centradas en Mercadotecnia digital. Ericka Ileana Escalante Izeta Maestra en Ciencias de la Salud, con especialidad en el área de nutrición humana, por el Instituto Nacional de Salud Pública de México y Doctora en Pedagogía Social por la Universidad de Granada. Profesora/investigadora y coordinadora de la Maestría en Desarrollo Humano en la Universidad Iberoamericana Campus Puebla. Berenice Romero Doctoranda en Literatura por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora Mexicana y Becaria del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Chile (CONICYT).

Valeria Leal Ramírez Doctora en Comunicación y Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela. Profesora de tiempo completo del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Raúl J. Alcázar-Olán Doctor en psicología y Maestro en Psicología de la Salud por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor-investigador titular en el Departamento de Ciencias de la Salud de la Ibero Puebla. Carlos Ramos Rosete Maestro en Filosofía por la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) Catedrático de tiempo completo en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) María C. Ortiz Romero Maestrante en Orientación y desarrollo familiar (UPAEP), licenciada en psicología (BUAP). Analista de RRHH Tiempo completo y psicóloga particular.

PÁGINA

20 22

María Teresa Mata Massó Coordinadora Máster Online en Psicoterapia Integradora Mensalus. Psicoterapeuta formadora en el entrenamiento de la Inteligencia Emocional (Barcelona, España).

Laurie Cheryl Sosa Vera Estudiante en Universidad Iberoamericana

La Revista México Intercultural en alianza con la asociación civil Entre Culturas Todos Unidos AC y otras instituciones educativas, fundaciones y empresas socialmente responsables realizan en conjunto labor social en apoyo de la educación y cultura indígena de México haciendo donaciones y talleres educativos en diversas comunidades de la sierra madre de Puebla.

Revista de Cultura y Educación




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.