Revista México Intercultural 5a Edición Innovación Cultural

Page 1


-Cemento -Cal Calidra -Cal Emilia -Varilla (todas las medidas) -Arena

-Alambre -Alambrรณn -Armex -Yeso -Malla para colados

-Lamina galvanizada -Asbesto -Pegazulejo -Tinacos -Sonotubos


SINTONÍZANOS

EN RADIO MARTES 11:00 A.M. MIÉRCOLES 6:30 P.M. vIERNES 9:00 A.M.

www.mexicointercultural.org revistamexicointercultural


4

Artefacto: una reflexión de los discursos de odio Miguel Agustín López Moreno

7

El Arte Urbano no tiene fronteras

9

A falta de creatividad

Arturo Vieyra Santos

Carlos Alberto Reyes Arroyo

12 Paradojas de la innovación y el desarrollo socioeconómico Javier Sánchez Díaz de Rivera

15 Converger Olímpico

María Fernanda Monroy Martignón

16 Juan Gerson:

El tlacuilo de los dos mundos Pedro David Gómez Sánchez

19 Coaching Intercultural Rocio Prado Castillo

20 El orfeón universitario de Puebla José Antonio Rincón Rincón

21 Guadalupe Nación e Independencia Arnulfo Jiménez Moctezuma

23 TIC e Innovación para la educación actual

Laura Helena Porras Hernández




















Guadalupe Nación e Independencia Arnulfo Jiménez Moctezuma

M

iguel Hidalgo y José María Morelos tomaron como pendones imágenes de la Guadalupana, La virgen de Guadalupe fue símbolo de la emancipación de nuestra nación de España, convirtiéndolas en símbolos de la nación insurgente, y a su vez Morelos, en sus “Sentimientos de la Nación” daba a la Virgen de Guadalupe el patronazgo de la nueva realidad independentista de México, y a propósito de la celebración del inicio de la guerra de independencia este mes, conviene recordar cómo surge la virgen de Guadalupe en estas tierras, y se vuelve un elemento configurador de nuestra nacionalidad. Un sábado de 1531 a principios de diciembre, un indio llamado Juan Diego, iba muy de madrugada del pueblo en que residía a la ciudad de México a asistir a clase de catecismo y a oír la Santa Misa.

Al llegar junto al cerro llamado Tepeyac amanecía y escuchó que le llamaban de arriba del cerro diciendo: “Juanito, Juan Dieguito”, él subió a la cumbre y vio a una señora de sobrehumana belleza, cuyo vestido era brillante como el sol, la cual con palabras muy amables y atentas le dijo: “Juanito: el mas pequeño de mis hijos, yo soy la siempre Virgen María, Madre del verdadero Dios, por quien se vive. Deseo vivamente que se me construya aquí un templo, para en él mostrar y prodigar todo mi amor, compasión, auxilio y defensa a todos los moradores de esta tierra y a todos los demás amadores míos que me invoquen y en Mí confíen. Vas donde el Señor Obispo y le manifiestas que deseo un templo en este llano. Anda y pon en ello todo tu esfuerzo”. Este relato ha sido tomado de un manuscrito en lengua náhuatl atribuido a un indígena instruido: Don Antonio Valeriano, el

Una mirada de México a través del Mundo

21


documento no tiene título y se le ha denominado por la primera frase del texto “Nican Mopohua…..” que significa “Aquí se relata…” y narra los acontecimientos de las apariciones de la Virgen de Guadalupe del siglo XVI. Cuando la aparición de la Virgen de Guadalupe se suscita entre los días 9 y 12 de diciembre del citado año de 1531, habían transcurrido diez años de la caída de Tenochtitlán en manos de los españoles y sus aliados. En aquella época las diferencias entre los indios y los españoles hacían casi nula la comunicación entre ambos, sobre todo en el tema de la religión, pues tanto unos como otros estaban convencidos de que sus creencias eran las verdaderas y por tanto las posiciones de ambos en este tema eran irreductibles. El cristianismo planteado por los misioneros españoles era incompatible con la tradición y las formas culturales de los indígenas, que estaban dispuestos a mejorar su religión pero no a cambiarla. En este contexto de antagonismo se enmarcan los hechos de las apariciones de la virgen de Guadalupe. Otra característica de la época era que como consecuencia de la dominación española, el pueblo indígena no tenía motivación para vivir, y se sentía abandonado y traicionado por sus dioses pues si no, los españoles no hubieran triunfado. Así las cosas, la aparición de la Virgen en estas tie-

22

rras provoca un cambio en la forma de aceptarse ambas culturas y en la conformación de la nueva nación. Desde aquel momento se provoca un encuentro y diálogo entre la cultura indígena y la española tan grande una como la otra, con sus fortalezas y sus debilidades. La Virgen de Guadalupe propicia que se pase del rechazo a la aceptación, y de la incomprensión al respeto, y a partir de ahí se comienza a dar el mestizaje y la emergencia de México como nación. Los indígenas rechazaban el catolicismo porque los misioneros pretendían imponérselos haciendo tabla rasa de todas sus creencias, pero la presencia de La virgen de Guadalupe le dice a los indígenas que su coherencia con sus raíces y su generosidad hacia el sentimiento religioso es aceptado, y cuentan los cronistas que a partir de ese momento ante la presencia de la imagen de Santa María de Guadalupe son miles los que se hacen bautizar y que los misioneros no se daban abasto. Desde entonces, a pesar de opiniones encontradas, pues hay quienes pretenden desvirtuar el hecho de las apariciones, como los que en una devoción exacerbada las fanatizan, Guadalupe es el único tema que no pierde vigencia en la historia de México, y ha sido y seguirá siendo motivo de unidad en nuestra nación y de diversas manifestaciones de devoción y religiosidad.


Tic e Innovación para la educación actual Laura Helena Porras Hernández Fundación UDLAP

C

uando pensamos en la educación actual casi invariablemente incluimos a las llamadas tecnologías de información y comunicación (TIC). Por otro lado, también nos viene a la mente la gran necesidad que existe de mejorar los aprendizajes y que los jóvenes estén preparados para el mundo que les toca vivir (Mexicanos Primero, 2009), así como los esfuerzos que el país realiza para lograrlo (INEE, 2005; OECD, 2011). Si consideramos que uno de los propósitos de la innovación en el campo educativo es precisamente mejorar los procesos para incrementar el aprendizaje de los alumnos (Medina Cuevas, Herrera Márquez, Castellanos Castellanos y Fernández Lomelí, 2009), buscar la innovación se convierte en una priori-

dad hoy día en todos los contextos. Resulta paradójico, sin embargo, que cuando tratamos de imaginar algo innovador solemos visualizar objetos tangibles, en lugar de imaginarnos las mejores formas de hacer y proceder que deben acompañarlos. Este engaño ha hecho que en la educación se considere innovador el simple hecho de introducir modernos aparatos e instalaciones deslumbrantes, sin tomar en cuenta los procesos que se requieren para el aprendizaje (Salinas, Porras, Ramos y Santos, 2004). Desde hace más de tres décadas ha quedado demostrado que no existen diferencias estadísticamente significativas en los aprendizajes de los alumnos que utilizan las computadoras y quienes no lo hacen. En aquellos

Una mirada de México a través del Mundo

23


estudios donde se documenta una mejoría, ésta se debe a una pedagogía que mantiene activo al sujeto que aprende, a un diseño instruccional cuidadoso, a métodos de enseñanza y aprendizaje apropiados (Clark, 1983), así como a un explotación inteligente de la interacción entre cognición y los atributos o características propias de los medios (Kozma, 1991). Además de esos hallazgos, los resultados de ​ nuestras investigaciones muestran que para un mejor aprovechamiento de las tecnologías para el aprendizaje, es fundamental tomar en cuenta los procesos sociales y afectivos, así como las particularidades del contexto. ​ En la más reciente investigación que realizamos en distintas telesecundarias rurales del estado de Puebla, se pudieron documentar experiencias de profesores que incorporan las TIC a su práctica docente, con propósitos que superan los contenidos de los programas de estudios (Porras y Salinas, 2012). En estas experiencias se observó que los docentes aprovechaban al máximo las tecno-

24

logías disponibles, sobre todo gracias a su vocación docente y entrega a los alumnos. En ellos se manifestó lo siguiente: actitud de querer aprender, conocimiento y sensibilidad sobre las necesidades de sus estudiantes y sus contextos, así como a una capacidad para generar estrategias que supeditaban el uso de las TIC al logro de objetivos de aprendizaje en un sentido amplio que busca el desarrollo de las potencialidades del ser humano. ​ Una conclusión a la que hemos llegado es que en la innovación educativa que incluye a las TIC, el mejor uso de las tecnologías sucede cuando se conocen sus atributos en interacción con los procesos de aprendizaje, se acompañan de estrategias pedagógicas que sean pertinentes a los distintos contextos locales --sin soslayar las demandas de los contextos globales--, se desarrollan las habilidades cognitivas de los alumnos, se fortalecen sus autopercepciones, se contribuye a la formación en valores y éstas, además, los hacen sentirse orgullosos de su identidad.



“EDIFICAR A CADA PERSONA Y A CADA CULTURA EN UN MISMO CONTEXTO HUMANO”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.