MR
MAYO-AGOSTO 2020 VOL. 16
Economía circular. Cómo ser partícipe de ella Resolver la desigualdad económica resuelve casi todo lo demás Reseña Exposición Pictórica “Mexicanidades Descontextualizadas” ISSN - 2448 - 8453
www.mexicointercultural.org
Carta
Editorial
N
os encontramos en el número XVI de la Revista México Intercultural, en esta ocasión nuestra publicación se realizó con la temática: “Economía y Sociedad”. Esto con el objetivo de brindar un espacio a profesionistas y conocedores del área que nos puedan aportar su conocimiento en temas que, si bien nos rodean en el día a día, que en cierta medida nos pueden parecer complicados y difíciles de entender. En esta edición tuvimos una excelente participación por parte de los escritores, por lo que nuestro trabajo de selección se vuelve complicado. Por ello, aprovechamos para agradecer a todos los autores que se tomaron el tiempo de escribir para ser parte de las páginas de México Intercultural.
PÁGINA
2
UNA MIRADA DE MÉXICO A TRAVÉS DEL MUNDO
Con un profundo dolor ante la difícil situación que se encuentra México y el mundo, debido a la pandemia actual del Covid-19, por parte de los integrantes de la Revista México Intercultural expresamos nuestros mejores deseos para una pronta recuperación tanto física como económica para todos los afectados.
Directora
Elizabeth del Castillo Zavala
direccion@mexicointercultural.org
Dirección Editorial
Carlos Reyes Arroyo
direccion.editorial@mexicointercultural.org
Cuidado Editorial y Corrección de Estilo
Berenice Ramos Romero bramos1@uc.cl
Traducción al Idioma Inglés
Lenya Caldarera Bloom lenyabloom@yahoo.com
Director de Arte y Diseño Gráfico
Jorge Rojas Moya
jrojasmoya@gmail.com
Estación Radio Zona Libre
Elizabeth del Castillo Zavala Carlos Alberto Reyes Arroyo Eduardo Barragán Reyes José Luis García Valdés Mónica Jiménez Ortiz Contacto Teléfono:
Celular: 22 22 39 50 50 Correo electrónico:
contacto@mexicointercultural.org direccion.editorial@mexicointercultural.org Domicilio:
Camino Cuayantla N°. 1804, Interior B, San Bernardino, Tlaxcalancingo, Puebla, C.P. 72821.
Portada: “Economía y sociedad” LDG Jorge Rojas Moya
MÉXICO INTERCULTURAL, Año 6, N° 16, Mayo – Agosto 2020 es una publicación cuatrimestral, editada por María del Consuelo Elizabeth del Castillo Zavala; Camino Cuayantla N° 1804, Interior B, San Bernardino Tlaxcalanzingo, San Andrés Cholula Puebla, C.P. 72821, Tel. 222-239-5050, www.mexicointercultural.org/revista-digital, direccion@mexicointercultural.org. Editor responsable: María del Consuelo Elizabeth del Castillo Zavala. Reserva de Derechos: 04-2017-031508512400-203, ISSN 2448-8453 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización: María del Consuelo Elizabeth del Castillo Zavala, Camino Cuayantla N° 1804, Interior B, San Bernardino Tlaxcalanzingo, San Andrés Cholula Puebla, C.P. 72821, fecha de última modificación Mayo 2020. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Contraportada: Culturas en mismo entorno. Concepto visual: LDG Jorge Rojas Moya
4 6
Economía y sociedad,
del primer peso americano a la primera máquina de vapor
8
Economía azul
Economía circular
Cómo ser partícipe de ella
ÍNDICE 10
Resolver la desigualdad económica resuelve
casi todo lo demás
16 Reseña Exposición Pictórica “Mexicanidades Descontextualizadas”
PÁGINA
3
REVISTA DE CULTURA Y EDUCACIÓN
14
Recursos públicos dsde la evaluación y la contraloría social
19
3 poemas de
Ian Hamilton
Economía y sociedad:
del primer peso americano a la primera máquina de vapor
Por David Sánchez Sánchez Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo con Título Universitario Oficial en grado de nivel 3 Máster del MECES equivalente a licenciatura y maestría. Director académico de la Facultad de Humanidades de la UPAEP
C PÁGINA
4
UNA MIRADA DE MÉXICO A TRAVÉS DEL MUNDO
ristóbal Colón, en 1497, en un nuevo viaje a las Indias, había llevado consigo el instrumental y técnicos necesarios para emitir los llamados excelentes dentro de la economía monetaria, pero no había materia prima suficiente. De las primeras acuñaciones, con la intención de ir a América debemos señalar las fechadas en Sevilla en 1504 correspondientes a cuatro maravedíes de cobre. Los Reyes Católicos impulsaron esta propuesta de crear un flujo comercial en el Atlántico, siendo ya en 1505 cuando se hace fabricar moneda de oro y plata en La Española “que labre un cuento de moneda, medio de plata y medio de vellón”.
Cuando usamos las expresiones del peso hoy en día debemos remontarnos a una Real Cédula del 29 de marzo de 1503 que dirigen los Reyes Católicos al gobernador de La Española donde aparece por primera vez el término “peso”. En esta Carta Instrucción a Frey Nicolás de Ovando en Respuesta a otra suya (AGI, Indiferente General, 418, Libro 1) se cita el término en tres ocasiones: “señalado a cada vno déllos ciento cincuenta pesos de oro… aviades fecho pagar a rrespecto de setenta pesos de oro… cada vno de los dichos clérigos tenga de salario en cada vn año cient pesos de oro”. Haciendo unas cuentas, de manera sencilla, podríamos establecer que un peso de oro por entonces sería igual a 8 reales de plata, es decir, 271 maravedís, unos 4352 eu, por tanto sobre 100.000 pesos mexicanos de hoy. El término “peso” se acababa de introducir en la vida cotidiana, en la sociedad y correspondiente a equi-
valencia en lo económico a los 8 Reales de Plata o Real de a Ocho. El motivo pareció ser más la necesidad de flujo monetario que de mandato como afirma Vázquez Pando. Posteriormente, se cita el término en una Carta relación de la Justicia y Regimiento de la Rica Villa de la Vera Cruz a los monarcas de 10 de julio de 1519, lo que parece indicar que ya estaba el nombre inmerso de forma plena en la sociedad americana. Durante el surgimiento del mito del “robo” no existían los estados nacionales, del “oro”, fue la plata el principal metal obtenido, americano se incorporó a la leyenda negra y por supuesto ignorando la reinversión de fondos en el territorio de 1/3 en el s.XVI y de hasta el 80% en el s.XVII. ¿De qué fondos se crearon caminos y rutas comerciales, ciudades y catedrales, monumentos que hoy custodiamos y presumimos de manera universal? También se ignoraron bancarrotas como las de 1557, 1575 y 1597 o las investigaciones donde se evidencia que desde Felipe IV los ingresos de las Indias solo eran el 10% del total la corona. Incluso en el siglo XVI se produjo la llamada Revolución de los Precios (Hamilton, 1934) donde en la Península Ibérica se llegaron a cuadruplicar los precios. Fue un aumento de hasta el 11% del precio de los alimentos fruto de las llegadas de plata de los yacimientos de Potosí y Zacatecas. Dicha llegada de metal estimado en 181 toneladas de oro y 16.886 toneladas de plata, según los registros de la Casa de Contratación de Sevilla, crearán en la sociedad maravillosas expresiones como la de Lope de Vega: “Vienen de Sanlúcar rompiendo el agua a la Torre del Oro barcos de plata” o la de Diego Torres Villarroel “Vale más de este siglo media hora que dos mil del pasado y venidero, pues el letrado, relator, barbero ¿cuándo trajeron coche sino ahora?... hasta los hierros este siglo dora”. Con todo ello, la presión fiscal en Nueva España seguiría en alza desde las benévolas condiciones otorgadas por Hernán Cortés hasta el propio siglo XIX. Cuando nos tocan los bolsillos, el ¨Poderoso caballero, Es don Dinero¨ de Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, y los grandes mitos de la incorporación masiva de oro del continente americano a la economía al Imperio Español respaldadas por frases como “Solo en mínima medida la plata americana se incorporaba a la economía española” en palabras de Eduardo Galeano donde “la enferma economía española no podía resistir el brusco impacto del alza de demandas
de alimentos y mercancías” hoy dos datos reflejan justamente lo contrario. Esa plata era el principal metal exportado en alianza con las grandes casas comerciales como los Fugger y las minas de mercurio de Almadén (España) sin olvidar a Huancavélica (Virreinato del Perú). No debemos olvidar que economía y sociedad se adaptaban a una Edad Moderna donde pese a la continuidad de estructuras productivas bajomedievales surgía una banca creciente y una burguesía. Los gremios no sustituyeron a la base agraria que desembocaría en la fisiocracia de Quesnay, se sumaron al desarrollo, y así se potenciaron las manufacturas de altos hornos y fraguas que afianzaron una transformación social con el consumo de productos masivos e inmediatos salidos de molinos, almazaras, lagares, tahonas… Haciendo un salto en la Historia, será con la Primera Revolución Industrial (1780-1840) cuando, superando que “Para Karl Marx , la Revolución Industrial en general simplemente consistía en explotación de los trabajadores por los capitalistas” (Ludwig von Mises, 1986) y unida a una Revolución Demográfica, Agraria y de Pensamiento, entre otras, se produjo un antes y un después muy marcado. En lo agrario de la doctrina esencial de la fisiocracia (Tableau économique de Quesnay, 1758) parece que aún hoy no nos ha quedado claro que si un país olvida su campo está condenado a desaparecer, un campo que debe ser altamente tecnificado. Por aquel entonces Arthur Young, autor de los “Anales de la agricultura” mencionaba: “Dios duerme en los minerales, despierta en las plantas, camina en los animales, y piensa en el hombre.” ¿Pero qué podemos destacar de manera sublime en aquello años? James Watt (1769) inventa la máquina de vapor gracias al apoyo de Matthew Boulton y con ello aquella primera locomotora de Richard Trevithick (1802), que bien valió su peso en oro. A partir de esto, cambiará la economía y la sociedad para siempre.
BIBLIOGRAFÍA Carta Instrucción a Frey Nicolás de Ovando en Respuesta a otra suya (AGI, Indiferente General, 418, Libro 1) GALEANO, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. HAMILTON, EARL J. (1934) El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650. QUESNAY FRANçOIS (1758) Tableau Économique. VÁZQUEZ PANDO, FERNANDO ALEJANDRO (1992) Algunas observaciones sobre el derecho monetario en la Nueva España. X Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. VON MISES, L. (1986) La acción humana. Tratado de economía. (899-908). Madrid: Unión Editorial.
PÁGINA
5
REVISTA DE CULTURA Y EDUCACIÓN
PÁGINA
6
UNA MIRADA DE MÉXICO A TRAVÉS DEL MUNDO
Economía Circular: ¿Cómo ser partícipes de Ella? Por: Ivonne Tapia Villagómez Doctora en Educación y Desarrollo Organizacional por la Universidad Continente Americano Directora del Departamento de Negocios y profesora del Doctorado en Administración en la Universidad Iberoamericana Puebla
T
an solo basta observar las calles de cualquier ciudad y remitirse a cualquier basurero para darse cuenta de la cantidad enorme de residuos que produce nuestro actual estilo de vida. Lo malo no es solo producir residuos sino no saber qué hacer con ellos, situación que nos hace reflexionar sobre cómo hacer para que estos residuos sean cada vez menos. Desde mediados de los años setenta hasta nuestros días, surgieron los modelos de negocio basados en la economía descrita por Walter R. Stahel, quien comenzó a describir las grandes ventajas de este tipo de economía basada en la circularidad. Él propone desmaterializar la economía, es decir, producir más con menos, utilizar menos recursos ambientales y energía en los procesos productivos y reducir los desechos a través de la reutilización y el reciclaje. Stahel, fundador y director del Product-Life Institute en Ginebra y ganador del premio Mitchell Prize, fue pionero en adoptar el concepto “consumo de servicios y no de productos”. Esta estrategia de alargar al máximo la vida de los productos conllevaría la creación de puestos de trabajo, sobre todo en el mercado de la reparación y reutilización, así como en la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, entre otros. En los años 90, Stahel extendió esta visión de consumo de servicios que en 2006 se concretó en el libro The Performance Economy. Con el objetivo de promover sus ideas entre los actores económicos, trabajó conjuntamente con la Ellen McArthur Foundation -instaurada en 2010 sin ánimo de lucro- así aceleró la transición hacia la economía circular, convirtiéndose en una entidad líder en promover el nuevo paradigma en la agenda de líderes de negocios, gobiernos y académicos. Desde entonces, se concluyó que el avance de la economía circular depende de un marco normativo potente. Europa, desde hace algunos años, nos ha puesto el ejemplo de cómo producir sin tanta pérdida, creando una plataforma de apoyo financiero con el Banco Europeo de Inversiones (BEI), el cual agrupa a inversores e innovadores sobre la transformación de residuos en energía a la par de mejorar las propuestas legislativas relativas a ciertas sustancias peligrosas en aparatos eléctricos y electrónicos. En México paulatinamente se ha promovido la economía circular para no producir basura se han transformado los residuos debido a que durante varios años hemos operado como una sociedad lineal creando y distribuyendo toda clase
de materiales los cuales terminan convirtiéndose en residuos inútiles para la economía y con un alto costo para tratar de transformarlos. Si bien es cierto, esto sucede con los grandes corporativos e industrias productivas, todos podemos desde nuestro pequeño círculo social apoyar a la economía circular y, desde cada colonia de nuestra ciudad, ser conscientes del manejo de los residuos, propiciando con ello la separación de los mismos en los ya conocidos contenedores azules, amarillos y verdes de acopio de papel y cartón, envases ligeros y vidrio.
Esta actividad resulta mucho más provechosa que tirar residuos mezclados, muy difíciles de separar y aprovechar. La clave de la economía circular infiere la importancia de que los circui-tos de materiales deben ser cada vez más peque-ños, es decir, sacar el mayor provecho de vida útil a cualquier producto, propiciar el reciclaje y favorecer que, en caso de convertirse en residuo, sea lo menos dañino posible. Lamentablemente esto no es lo más normal, hoy en día se envían residuos por barco a viajes de miles de kilóme-tros y algunos circuitos de materiales abarcan el planeta entero. Para comprender más fácilmente cómo funciona la economía circular, podríamos utilizar la analogía del ciclo vital de un bosque, donde las hojas caídas de un árbol se reciclan in situ en su propio suelo donde se alimentará el árbol para producir más hojas, y todo ocurre en dos o tres metros de distancia. De la misma manera, nuestra naturaleza e inteligencia huma-na debe esforzarse por mejorar su entorno y su coexistencia.
PÁGINA
7
REVISTA DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Economía azul Por Elitania Leyva Rayón Doctorado en Economía Financiera con Especialidad en Banca y Bolsa, Universidad Autónoma de Madrid Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en el Departamento de Economía en la Universidad de las Américas Puebla.
E
l sistema económico actual es un sistema lineal en el que los recursos naturales son utilizados en exceso. Debido a esta sobreexplotación y a la elevada generación de residuos, el sistema está alcanzando sus límites. La alternativa es la «Economía circular» cuyo principal objetivo es la eficiencia en el uso de los recursos. Se basa en el principio del cierre del ciclo de vida de los productos, es decir, propone que el valor de los productos, materiales y recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible reduciéndose al mínimo los residuos. La aproximación más precisa de esta economía es la «Economía azul».
PÁGINA
8
UNA MIRADA DE MÉXICO A TRAVÉS DEL MUNDO
Este concepto fue presentado por el economista Gunter Pauli en 1994 durante su exposición sobre el diseño de un modelo económico respetuoso con el medio ambiente Para la economía azul existen diversas fuentes de ingreso a lo largo del proceso productivo que deben ser aprovechadas con una actitud innovadora. En particular, visualiza a los residuos como oportunidades de negocio que deben ser consideradas por los empresarios. Busca innovaciones que impliquen bajos costos, creación de empleo, ampliación del capital y beneficios para la economía local. Se trata de un concepto innovador en el ámbito empresarial el cual consiste en tratar de copiar los ecosistemas naturales para ser más eficientes en la producción de bienes y servicios, y al mismo tiempo respetar el medio ambiente. Este concepto fue presentado por el economista Gunter Pauli, en 1994, durante su exposición sobre el diseño de un modelo económico respetuoso con el medio ambiente. En su presentación criticó severamente a la economía verde, a la cual considera ineficiente debido a que requiere que las empresas inviertan más dinero en su proceso de producción para lograr ser amigable con el medio ambiente, es decir, ofrece productos ecológicos que respetan al medio ambiente pero a un elevado precio. Esta mayor inversión por parte de las empresas implica un aumento en sus costos, el cual termina trasladándose a los consumidores. En su libro La economía azul Pauli aborda temas como el desarrollo sostenible, las manufacturas, la agricultura y los residuos. Propone un cambio en la forma en la cual interactuamos con el medio ambiente y hacer un uso más eficiente de los residuos para enfatizar el círculo del desarrollo sostenible. Considera a los residuos como otra fuente de riqueza y plantea que sean utilizados como factores de producción, es decir, cambiar el actual modo de producción global, protagonista de las grandes cantidades de basura, por un modelo en el que se reutilicen la mayor parte de esos residuos.
Explica algunos proyectos empresariales inspirados en la naturaleza donde se demuestra que es posible diseñar un modelo empresarial sostenible y competitivo con beneficios medioambientales, financieros y sociales. Entre sus proyectos más innovadores se encuentran: el cultivo de setas comestibles con restos de café, la producción de detergentes biodegradables a partir de la piel de naranja y la transformación de gasolineras en estaciones de recarga para autos eléctricos. Por otra parte, la Unión Europea (UE), a través de la Comisión de Recursos Naturales del Comité Europeo de las Regiones, define a la economía azul como un sistema económico favorecedor del desarrollo de ciudades costeras y crea oportunidades que incentivan a las personas a permanecer ahí. Reconoce a los océanos como una fuente de alimento, recursos naturales y materias primas, por lo que autoridades de regiones costeras y otros niveles de gobierno deben alinear esfuerzos para consolidar a la economía azul. Así, la economía azul se centra en la importancia de los océanos como motores del desarrollo, estimulados mediante una gestión oceánica responsable que integre aspectos ambientales, económicos y sociales en las economías costeras. A partir de ésta, será posible la sostenibilidad de sectores como la pesca y el turismo, así como la industria naval e industrias emergentes como la energía eólica marina, la biotecnología acuícola y los recursos minerales marinos. Por ello, deben identificarse las oportunidades de inversión y diseñar las políticas necesarias para tener una adecuada gobernanza internacional de los océanos. Actualmente, existen proyectos de economía azul que generan entornos marinos sostenibles, pero necesitan financiamiento externo para pasar de la teoría a la práctica. Al respecto, la UE ha planteado la creación de un fondo de inversiones europeo dirigido por la Comisión Europea, con el fin de impulsar dichos proyectos y que el empleo generado sea sostenible y refuerce la conservación del medio ambiente. La economía azul es el medio para reconciliar el uso de los recursos marítimos con el crecimiento económico de las comunidades locales, mediante inversiones estratégicas, planificación del espacio marítimo y mayor cooperación entre autoridades, comunidades, investigadores e inversores privados, con el fin de garantizar un verdadero desarrollo sostenible.
PÁGINA
9
REVISTA DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Resolver la desigualdad económica resuelve casi todo lo demás
Por Edith Esquivel Eguiguren Maestra en Ciencias Políticas y Sociales por Centro de Investigación en Docencia y Humanidades. Escritora, traductora, correctora de estilo y articulista para el portal Dinero del grupo Imagen.
PÁGINA
10
UNA MIRADA DE MÉXICO A TRAVÉS DEL MUNDO
¿
Por qué es importante combatir la desigualdad económica? El libro de R. Wilkinson y K. Pickett revela que los países con mayores desigualdades económicas tienen mayores problemas de salud mental y drogas, menores niveles de salud física y menor esperanza de vida (para ricos y pobres por igual), peores rendimientos académicos y mayores índices de embarazos juveniles no deseados. Y no es el nivel económico de las personas sino la desigualdad económica entre ellas el factor principal que explica estos problemas. Los autores concluyen que incluso entre los países más desarrollados, los más igualitarios obtienen un mejor comportamiento en una serie amplia de índices de bienestar social. Pero la desigualdad en el mundo está fuera de control. Según datos de Oxfam, el 1% más rico de la población posee más del doble de la riqueza de 6 900 millones de personas (en un mundo con 7 700 millones). El origen de la desigualdad A finales del siglo XIX, el ingeniero italiano Vilfredo Pareto descubrió un patrón en la distribución de la riqueza, el cual es tan universal como las leyes de la termodinámica o la química. Vio que hay muchos individuos en el extremo más pobre de la escala y menos en el extremo más rico, pero notó que cada vez que duplicas la riqueza en el extremo rico, el número de gente que rica disminuye en un factor constante. Es decir, entre más ricos son los ricos, menos ricos hay. Pareto encontró que la naturaleza y la economía suelen poseer una distribución 80/20. Por ejemplo, en Canadá 80% de la gente es dueña del 20% de la riqueza. Podría decirse que ésta es una distribución normal, pero en muchos países puede ser que el 10% sea dueño del 90% de la riqueza o el 5% dueño del 85% de la riqueza, etcétera.
La teoría económica convencional no había podido explicar el origen del patrón universal de Pareto, pero dos físicos, Jean-Phillippe Bouchaud y Marc Mezard, de la Universidad de París, lo lograron. Sus voluntarios utilizaron computadoras para realizar transacciones económicas simuladas, donde la economía era una red de gente que interactúa haciendo fluir la riqueza a través de gastos e inversiones. El resultado de todas las simulaciones fue el mismo. Después de un tiempo de dejar fluir la riqueza, la ley de Pareto 80/20 se imponía, aunque cada persona iniciara con la misma cantidad de dinero y las mismas habilidades de inversión. Pero, ¿por qué es así? Las transacciones entre personas distribuyen la riqueza. Una persona rica inicia un negocio, consume más, construye casas, etcétera, haciendo fluir el dinero, lo cual debería disminuir las disparidades. Sin embargo, lo anterior no sucede porque las ganancias al azar, producto de inversiones, generan un fenómeno de “dinero llama a dinero”. Aunque todos empiecen igual y tengan habilidades similares, las diferencias en la suerte que tengan sus inversiones hará a algunos más ricos que a otros. Los que tuvieron suerte invertirán más, tendrán más ganancias y una racha de ganancias les hará ricos no por adición sino de manera exponencial. Entre mayor volatilidad de las inversiones, más grande es la diferencia entre ganadores y perdedores y mayor la concentración de la riqueza de los ganadores. Esto sugiere que la desigualdad básica puede tener poco que ver con talentos o habilidades, y es una ley de la vida económica que emerge naturalmente. Siempre habrá desigualdad. El problema es la desigualdad extrema, ya que hay una gran diferencia en la calidad de vida de los ciudadanos que viven en un país donde el 1% de la población tiene el 99% de la riqueza y
uno donde 20% tiene el 80% de la riqueza. El aumento de la desigualdad Con la especulación de los mercados financieros se da la mayor acumulación de la riqueza. Un rico que especula en la bolsa en lugar de gastar su dinero, impide el flujo de riqueza hacia el resto de la sociedad. Podría pensarse que las bolsas de valores no deberían estar sujetas a gravámenes y regulaciones, puesto que es ahí donde las empresas se capitalizan para producir. Sin embargo, de cada 100 dólares de inversión, entre un 70 y un 90 por ciento son producto de la especulación, y la especulación no es productiva: es solo un cambio en la percepción del valor de una empresa. Una empresa cuyo valor en bolsa sube pero que no tiene más clientes no va a ampliar sus instalaciones ni a producir más ni a contratar a más personas. Lo anterior nos trae al otro punto. De acuerdo con datos de Oxfam, solo 4 centavos de cada dólar recaudado por los gobiernos se obtienen a través de impuestos recaudados a la riqueza. Los multimillonarios usan su influencia para pagar menos impuestos y lo justifican diciendo que así podrán generar empleo. Sin embargo, dejan vacías las arcas de los gobiernos, que gastarán menos o tendrán que pedir prestado con interés, y al reducirse el gasto de gobierno se afectan los ingresos de muchas empresas proveedoras de este. Es el gasto de familias y gobiernos el que genera empleo. Ninguna empresa es hermanita de la caridad y contrata gente si no tiene ingresos. Como verán, aunque algunos teóricos económicos defienden la no intervención del Estado en la economía, es innegable que este interviene tan solo por el hecho de que cobra impuestos, decidiendo cuánto y a quiénes los cobra y cómo y en qué los gasta. Las manos atadas Pero entonces, ¿el gobierno puede reducir la
PÁGINA
11
REVISTA DE CULTURA Y EDUCACIÓN
PÁGINA
12
UNA MIRADA DE MÉXICO A TRAVÉS DEL MUNDO
desigualdad y ya? Puede, pero no lo hace si las medidas necesarias afectan los intereses de los más poderosos. Los inversionistas institucionales del mundo entero son capaces de desplazar grandes masas de ahorro a nivel mundial y los gobiernos se encuentran sometidos al riesgo de ataques especulativos que pueden provocar una fuerte devaluación o incluso una crisis financiera grave. Los mercados financieros, globalizados y desreglamentados se han erigido en auténticos jueces de las políticas económicas de los gobiernos. Es decir, ustedes votaron por un presidente pero si ese presidente no quiere aplicar las políticas que agradan a los inversionistas, éstos pueden sacar los ahorros del país y quebrarlo en poco tiempo, haciendo su deuda impagable. El presidente debe agradar a los inversionistas y no a sus ciudadanos. A esto, Henri Bourguinat le llama “tiranía de los mercados”. Esta reducción de la autonomía de la política económica de los países es un riesgo para la democracia, pero sobre todo, un círculo vicioso donde los gobiernos no pueden frenar la desigualdad y la acumulación de la riqueza, y las manos adonde esa riqueza va a parar tienen cada vez más poder para seguir desregulando los mercados, generando mayor desigualdad. El elemento decisivo para el crecimiento de los mercados financieros fue la desregulación que ha sido generalizada y prácticamente total. En los países subdesarrollados fue el Fondo Monetario Internacional (FMI) quien promovió la desregulación financiera. En el mundo desarrollado, el triunfo actual del mercado no se habría podido realizar sin las intervenciones de los países capitalistas más poderosos. La desigualdad como herencia del imperialismo ¿Cómo es que se “convenció” a tantos países de desregular y seguir las políticas neoliberales? John Perkins trabajó diez años como jefe de economistas de la firma Chas T. Main, y asegura haber estado profundamente implicado en el proceso. En su libro Confesiones de un gángster económico explica: “Mi misión consistía en per-
suadir a países estratégicamente importantes para Estados Unidos, desde Indonesia hasta Panamá, para que aceptaran créditos enormes con el objetivo de “financiar el desarrollo” de sus infraestructuras. Estos lucrativos proyectos debían ser ejecutados por contratistas estadounidenses y una vez contraída la deuda, dichos países quedaban sujetos al control de Estados Unidos, el Banco Mundial y otras instituciones dominadas por Estados Unidos que actúan como usureros, dictando las condiciones de pago y forzando así la sumisión de los gobiernos. Pese al hecho de que el dinero regresa casi enseguida a las corporaciones que forman parte de la corporatocracia acreedora, el país destinatario queda obligado a reembolsarlo íntegramente, el principal más los intereses. El objetivo es que la deuda sea tan grande que el país deudor se declare insolvente al cabo de pocos años y sea incapaz de pagar. Cuando esto ocurre el país debe ir rindiéndose poco a poco con votos cautivos en Naciones Unidas, el establecimiento de bases militares o acceso a recursos preciosos como el petróleo. El deudor sigue debiendo el dinero, por supuesto, y otro país más queda añadido al imperio global.” Las infraestructuras construidas terminan beneficiando a los sectores más ricos del país, ahondando así la desigualdad nacional. Cuando el líder del país se niega a endeudarse, se realizan elecciones amañadas, se hace un golpe suave, se le asesina o, cuando todo esto falla, se envían tropas, como sucedió con Irak. El Estado y su papel para reducir la desigualdad Dado que la volatilidad de los mercados bursátiles concentra la riqueza, evitando su redistribución, una mayor regulación financiera y el incremento a los impuestos para ganancias de capital reduciría las desigualdades pues desincentivaría la especulación y disminuirá sus ganancias. En solo 4 horas de actividad en la bolsa se mueve una cantidad similar a lo que produce España en un año, en ocho horas lo que produce Francia y en una semana lo que produce Estados Unidos. Imaginemos la enorme cantidad de dinero que
los gobiernos podrían recaudar con un impuesto a dichos movimientos. Y, por supuesto, la forma en que el gobierno gasta los fondos recaudados también tendrá un impacto en la desigualdad: positivos, si los utiliza para proveer servicios de salud, alimentación y seguridad social en beneficio de las clases más desprotegidas; o negativos, si con el dinero rescata a compañías irresponsables, privatiza empresas públicas estratégicas, o paga deudas con intereses enormes. En América Latina, de cada 100 pesos del PIB, 20.1% es para el pago de deuda y 6.8% se dedica al pago de intereses. Evidentemente, ese dinero tendría un mejor uso ayudando a proporcionar bienestar y oportunidades al grueso de la población, pero, para que las políticas fiscales tengan efecto, deberán implementarse a nivel mundial para evitar represalias de los mercados a un país en particular. Pero en vez de esto los Estados, al servicio de las élites y no de sus numerosos votantes, no solo no realizan las labores redistributivas que debieran, sino que cada vez con mayor cinismo, ponen en práctica políticas anti-redistributivas. Lo hacen frente a nuestras narices porque seguimos creyendo que todo crecimiento económico es beneficioso para la humanidad y que cuanto mayor sea el crecimiento más pronto se difundirán sus beneficios. Pero mientras el crecimiento continúa, la desigualdad aumenta el poder de una veintena de mega-multi-millonarios que aprovechan su influencia para modificar las reglas del juego a su favor, incluso poniendo en riesgo la estabilidad de otros millonarios. El número de ricos en el mundo disminuyó más de 5% tan solo en los últimos dos años. La separación de poderes Los griegos tenían un excelente sistema para separar el poder económico del político. Quien más años debía estudiar en la escuela era aquel joven
que deseara ser político. Una vez concluidos los estudios, sería político hasta la tumba. El Estado le otorgaba casa y sustento decorosos de por vida a él y a su familia, pero a cambio no podía tener propiedad privada. Si querías amasar fortunas, estudiabas para comerciante. Si querías mejorar tu país, estudiabas para político. Su democracia era “poca-yoque” un término japonés que significa “a prueba de tontos” (las terminales usb de nuestras computadoras son poca-yoque, porque no hay manera de que introduzcas el cable erróneamente). Aunque el pueblo no tuviera ni idea de por quién votar, era difícil equivocarse: todos los candidatos cumplían con los requisitos básicos de educación, experiencia en gobierno y el más importante: vocación de servicio y no de acumulación de riqueza. El gobierno puede ser un gran instrumento para reducir la desigualdad, para atacar los problemas ecológicos que nos amenazan, y para abrir el mundo a opciones económicas más sustentables. Pero para ello debemos arreglar uno de sus principales problemas: que en lugar de servir a la sociedad, sirve al 0.1% de la población más acaudalada en la historia de la humanidad. La separación Élites – Estado es la única forma de mantener a raya al conjunto de mafias gigantescas que no nos dejan avanzar en energía, salud, educación, tecnología, ecología y más. Parece casi imposible de lograr, pero si decidimos en conjunto que es necesario separar los poderes político y económico, podemos hacerlo.
Bibliografía Libro: GUILLÉN ROMO Héctor. México frente a la mundialización neoliberal, Ediciones Era, México, 2005. Libro: PERKINS, John. Confesiones de un gángster económico, Ediciones Urano, México, 2005. Libro: R. Wilkinson y K. Pickett. Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva, Ediciones Turner, España, 2010. Artículo: BUCHANAN, Mark. “Wealth Happens”, Revista Harvard Business Review. Estados Unidos, número de abril 2002, pp. 49-54.
PÁGINA
13
REVISTA DE CULTURA Y EDUCACIÓN
PÁGINA
14
UNA MIRADA DE MÉXICO A TRAVÉS DEL MUNDO
Recursos públicos:
desde la Evaluación y la Contraloría Social Por Azucena Méndez García Máster-Doctorado en Economía Internacional y desarrollo Espacio Europeo de Educación Superior por la Universidad Complutense de Madrid, Madrid-España
A partir de la Evaluación y la Rendición de cuentas como las dos fases finales del Ciclo Presupuestario1 del gasto público, existen varios instrumentos que contribuyen a que la transparencia y el manejo de los recursos públicos se realicen en términos de eficiencia, eficacia, economía, legalidad y honradez ¿Conoce usted alguno de estos instrumentos?. Los entes públicos y los servidores públicos encargados del ejercicio del gasto tienen dentro de sus obligaciones la evaluación y la rendición de cuentas de aquellos programas presupuestarios, proyectos y/o acciones en materia de política pública.
1 De acuerdo con el Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC), el ciclo presupuestario es un conjunto de etapas por las que transita el presupuesto; es un proceso continuo, dinámico y flexible.
En este propósito, el presente artículo tiene una intención informativa al lector sólo de dos instrumentos en específico: las Evaluaciones a los Programas Presupuestarios de la Administración Pública y las Acciones en Materia de Contraloría Social en Programas Presupuestarios Públicos de Desarrollo Social, este último más específico de la fase final de la Rendición de Cuentas del Ciclo Presupuestario. Aunque ambos instrumentos han evolucionado con tintes similares y algunos muy específicos como es la participación ciudadana en el caso de las Acciones en Materia de Contraloría Social y el control y seguimiento a la política pública en el caso de la Evaluación a los Programas Presupuestarios, su denominador común es que se han establecido dentro del marco del Sistema Nacional de Planeación Democrática constituido legalmente en las reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y con ello la primera Ley de Planeación en el año de 1983, sin embargo, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Cómo en específico y en el ejercicio práctico estos instrumentos contribuyen a la participación ciudadana? Por una parte, la Evaluación a los Programas y Políticas Públicas se enfoca a realizar a través de evaluadores externos con dominio del tema a evaluar, un análisis sistémico y objetivo con la finalidad de determinar la pertinencia y el logro de los objetivos y metas, así como de la eficiencia, eficacia y calidad, pero sobre todo, que se contribuya a mejorar la aplicación de las acciones en materia de política pública para la creación de valor público. Por su parte, la Contraloría Social, aplicada RENDICIÓN únicamente a los programas DE CUENTAS y políticas de desarrollo Abril año posterior social a través de su principal mecanismo de vigilancia conformado por EVALUACIÓN los mismos beneficiaEnero a Diciembre rios de programas y/o políticas en los Comités de Contraloría Social, contribuye al seguiSEGUIMIENTO miento y supervisión del Abril, Julio, Octubre y Enero cumplimiento de metas y
acciones comprometidos en estos programas, así como la correcta aplicación de los recursos asignados a los mismos. Es de relevancia que también pone a disposición de los beneficiarios, los mecanismos de denuncias en caso de observar actos de corrupción. Con una revisión de acontecimientos se observa que el desarrollo y práctica de la Evaluación a los Programas Presupuestarios tiene un antecedente y operación mayor al de las Acciones en Materia de Contraloría Social. Sin embargo, ambos instrumentos podrían coordinarse a fin de contribuir al resultado de estrategias que pudieran proveer mejoras en el ejercicio de la Planeación, Programación y Presupuestación a los Programas y Políticas Públicas y todas aquellas configuraciones programáticas los cuales tienen que ver con el ejercicio de recurso público. Cada instrumento es alterno uno de otro y, a manera de difusión, ambos están obligados a transparentar sus acciones a través de las plataformas informáticas correspondientes. Para conocimiento del lector, en el caso del producto final de las Evaluaciones a los Programas Presupuestarios, algunas de éstas se pueden consultar en la página www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/, mientras que para el caso de las Acciones en Materia de Contraloría Social, existen varias funciones alineadas a esta práctica y que también se conjugan con el combate a la corrupción, entre ellas está la iniciativa de la Comisión Permanente de Contralores México www. comisioncontralores.gob.mx/, la cual promueve el uso de mejores prácticas a favor del combate a la corrupción a través del Premio Nacional de Contraloría Social. PLANEACIÓN Difundir e informar los insEnero a Abril trumentos de rendición de cuentas del Ciclo Presupuestario abona PROGRAMACIÓN a que la ciudadanía no Mayo a Septiembre solo se mantenga informada, sino también involucrada en el quehacer público como un acto cívico y de responPRESUPUESTACIÓN Septiembre a Noviembre sabilidad social.
EJERCICIO Y CONTROL Enero a Diciembre
ETAPAS DEL
CICLO PRESUPUESTARIO
PÁGINA
15
REVISTA DE CULTURA Y EDUCACIÓN
PÁGINA
16
UNA MIRADA DE MÉXICO A TRAVÉS DEL MUNDO
Reseña Exposición Pictórica
“Mexicanidades Descontextualizadas” Del artista Ricardo Cruz Fuentes Licenciatura en Gestión Cultural / Artista Visual
M
éxico tiene una amplia identidad cultural la cual es derivada principalmente de su historia precolombina y de la mezcla cultural surgida durante la colonización española. Creencias religiosas, atuendos, gastronomía, arquitectura, tradiciones, festividades e incluso morfologías encontraron en el mestizaje un nuevo camino identitario que desemboca en el término “mexicanidad”. La mexicanidad está ligada al entendimiento de la identidad fuerte y a veces inexplicable del mexicano. Sentirse parte de esta cultura aún cuando la condición legal basada en la nacionalidad es ajena está ligado a la cultura, al arte y a sus artistas, y es en estos en los que va encontrando perpetuidad. Son las tradiciones, las obras artísticas y todas las representaciones culturales las que diseminan este sentimiento entre los individuos. La exposición “Mexicanidades descontextualizadas” es una propuesta pictórica que busca contribuir al redescubrimiento de la mexicanidad, aviva el sentimiento de identidad y pertenencia en el espectador así como al conocimiento de la cultura mexicana a través de algunos de los personajes más representativos de la misma, tales
PÁGINA
como Danzantes, Chinas poblanas, Catrinas, Muñecos mazahuas, Alebrijes, Tenangos, etcetera, pero con la peculiaridad de ser planteados desde una perspectiva y contexto ajeno al que de forma común conocemos. Las obras que conforman la exposición están apoyadas por códigos ‘QR’ con enlaces a pequeños videos públicos, estos explican un poco al respecto de alguno de los personajes principales de cada pieza en su contexto real, de esta manera podemos conocer su origen, simbolismo, representación, punto geográfico en donde se desarrolla, festividad a la cual están ligados, etcétera. Asimismo, las obras también están acompañadas cada una por un pequeño texto el cual nos permite adentrarnos en la historia que cada pieza nos cuenta desde una perspectiva más subjetiva que desarrolla las escenas plasmadas. Estos textos escritos por Nohemí López Rivera (Lori) y Rosalba Ríos Solano brindan un particular sazón a la experiencia del recorrido por la exhibición. La exposición pictórica nos presenta la mexicanidad desde un contexto diferente al usual lo cual va muy bien con la técnica misma que como artista utilizo para realizar las obras, ya que no recurro al uso de pinceles sino que aplico la pin-
17
REVISTA DE CULTURA Y EDUCACIÓN
PÁGINA
18
UNA MIRADA DE MÉXICO A TRAVÉS DEL MUNDO
tura directamente con los dedos dando como resultado un acabado visual muy particular a cada pieza, mismas que a su vez siempre busco estén cargadas de alegría y buen humor. En la muestra encontramos una convivencia entre los personajes propia de un mundo de fantasía, en donde los muñecos mazahua cobran vida compartiendo momentos con catrinas, danzantes, Chinelos, etcetera, y los tenangos no son bordados sino que junto con alebrijes, ajolotes y xoloitzcuintles forman parte de la fauna de ese mundo. Si bien la mexicanidad es el eje central de la exhibición, es el desarrollo y crecimiento humano la línea sobre la cual versa la composición expositiva. La narrativa de esta muestra está presentada en una línea cronológica del proceso de vida, desde la etapa infante hasta el deceso. Esta superposición temática–cronológica planteada en la exhibición permite vislumbrar una línea progresiva del desarrollo y madurez humana, como individuos y comunidad. Es así como este viaje pluricultural mexicano nos evoca no solo nuestras raíces sino también el desarrollo de nuestras vidas; lo que fuimos, lo que somos y lo que algún día seremos. La temática se puede comprender mejor gracias al texto de introducción a la exposición y que se presenta al inicio del recorrido, redactado por el Mtro. Fernando Padilla quien con su amplia experiencia en el mundo del arte logra sumergir al espectador en la temática y en la dinámica de la muestra.
La exhibición “Mexicanidades descontextualizadas” se ha vuelto itinerante, habiéndose presentado ya en el Museo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, en la Casa de la Cultura de Puebla “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” y en el Museo “Casa Grande” de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y continuará su recorrido por diversos museos en la República Mexicana durante el presente y el próximo año, tales como: el Museo de Ciencias y Artes de la Universidad Autónoma del Carmen (Campeche), el Museo de la Ciudad de Cuernavaca (Morelos), el Museo de Arte Moderno “Guillermo Ceniceros” (Durango), entre otros.
Da clic en este ícono y podrás ver contenido multimedia con relación a este artículo
3 poemas de
Ian Hamilton
I
Por Carlos Noyola Economista y Frederic Bastiat Fellow de la Universidad George Mason Escribe regularmente para El Sol de Puebla y El Universal.
an Hamilton nació en el Este de Inglaterra en 1938 y falleció en 2001. La mayor parte de su obra esta compuesta por ensayos de crítica y trabajos biográficos. Escribió muy pocos poemas y de forma muy lenta. En 1988, por ejemplo, escribió: “He escrito cincuenta poemas en veinticinco años: no mucho que presumir para ser la mitad de una vida”. Como editor fue conocido por su dureza y lo difícil que era impresionarlo. Sus poemas, sin embargo, hablan de otro Ian, uno sensible a las alarmas del despertador y las paredes con hierbas. En 2009, Faber imprimió su poesía completa (Collected poems).
cada suspiro es más pausado, más tranquilo más cercano a la muerte. Duerme y escucha estas palabras y suavemente, a pesar de la alarma niégate a despertar.
Promesa ¡Dios! Por lo menos no te lleves esto:
cómo caen las hojas aromáticas que ella reúne para jurarlas en su boca. jura que el amor o lo que queda de él se está durmiendo, imposible, indolente.
19
REVISTA DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Aproximación al español de Carlos Alejandro.
Poema ¡Oh! Ahora escucha
PÁGINA
Visitante Me han dejado caminar contigo hasta esta pared. Nos persiguen las risas de amigos nuevos aquellos que antes no soportábamos. Te pertenecen sus caras bronceados infantiles, sus brazos remotos.
Tu cara todavía quema pero tus manos me recuerdan.
AGRADECIMIENTOS Agradecemos la participación de los siguientes profesionistas por sus aportaciones con la decimosexta edición de la revista México Intercultural:
David Sánchez Sánchez Licenciado en Historia por la Universidad en grado de nivel 3 Máster del MECES equivalente a licenciatura y maestría. Director académico de la Facultad de Humanidades de la UPAEP Ivonne Tapia Villagómez Doctora en Educación y Desarrollo Organizacional por la Universidad Continente Americano Directora del Departamento de Negocios y profesora del Doctorado en Administración en la Universidad Iberoamericana Puebla
PÁGINA
20
UNA MIRADA DE MÉXICO A TRAVÉS DEL MUNDO
Elitania Leyva Rayón Doctorado en Economía Financiera con Especialidad en Banca y Bolsa, Universidad Autónoma de Madrid Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en el Departamento de Economía en la Universidad de las Américas Puebla. Edith Esquivel Eguiguren Maestra en Ciencias Políticas y Sociales por el Centro de Investigación en Docencia y Humanidades. Escritora, traductora, correctora de estilo y artículista para el portal Dinero del grupo Imagen. Twitter: @medithie
Convocatoria:
Carlos Noyola Economista y Frederic Bastiat Fellow de la Universidad George Mason Escribe regularmente para El Sol de Puebla y El Universal. Azucena Méndez García Máster-Doctorado en Economía Internacional y desarrollo Espacio Europeo de Educación Superior por la Universidad Complutense de Madrid, Madrid-España Ricardo Cruz Fuentes Licenciatura en Gestión Cultural Artista Visual En el pasado número hubo un error en los datos de la Maestra Patricia García, es por eso que en este número publicamos los datos correctos agradeciendo la aclaración por parte de la maestra.
Patricia García Hernández Maestra en Psicología Clínica Master en Orientación familiar y mediación. Doctoranda en Neurociencias, desarrollo y Educación. Psicoterapeuta familiar y de pareja. Maestra de tiempo completo en la Universidad Popular del Estado de Puebla
Da clic en este ícono y revisa nuestra convocatoria para participar en el siguiente número de nuestra revista.