esde adentro
I. Recibir las denuncias y querellas que les sean presentadas, en el ámbito de su competencia;
II. Ejercer acción penal cuando así corresponda;
III. Emitir las determinaciones ministeriales conducentes, con motivo de sus investigaciones;
IV. Privilegiar la aplicación de soluciones alternas y formas de terminación anticipada del proceso penal, cuando proceda legalmente;
V. Vigilar el estricto cumplimiento de los términos procesales;
VI. Informar a la víctima u ofendido sobre las determinaciones emitidas;
VII. Auxiliar a las autoridades de los diversos órdenes de gobierno en la investigación de los delitos, en los términos previstos en las leyes y convenios que se celebren;
Sus atribuciones son:
VIII. Levantar actas de atención o circunstanciadas en los casos procedentes;
IX. Intervenir en procedimientos de orden civil, así como de cualquier otra naturaleza, en los términos de la normativa aplicable;
X. Solicitar los mandatos judiciales que sean necesarios; y
XI. Las demás que le sean conferidas en las disposiciones normativas correspondientes o por el Fiscal General en ejercicio de sus atribuciones.
Regional C
Fiscalía Regional C
esde adentro
La Fiscalía Regional C, tiene su sede en la ciudad de Celaya.
Brinda atención en los municipios de Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Coroneo, Cortazar, Jerécuaro, Moroleón, Salvatierra, Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato, Villagrán y Yuriria.
¿Ejercicio en ayuno?
Durante mucho tiempo se nos ha dicho que se desayune algún alimento rico en carbohidratos antes de entrenar, y lo cierto es que muchas personas que suelen entrenar muy temprano, no acostumbran a ingerir algún alimento porque sienten algún malestar gastrointestinal. Lo cual ha generado una gran cantidad de investigaciones donde, sorprendentemente, se ha descubierto que cuando entrenamos en ayuno se dan adaptaciones dentro de la célula muscular que provocan una mejor adaptación al ejercicio de resistencia.
Sin embargo, esto no significa que entrenemos en ayuno todos los días, ya que también se ha comprobado que cuando se quiere mejorar el rendimiento deportivo es necesario consumir carbohidratos, ya que son el combustible para nuestros músculos. Por lo que, entrenar todos los días sin haber consumido algún alimento previo, afectará a largo plazo nuestro rendimiento.
Lo anterior se le conoce con el término de nutrición periodizada, el cual se refiere a un proceso estructurado y planificado para lograr objetivos a largo plazo durante los entrenamientos, ejemplo: si la meta del entrenamiento es la adaptación, habrá ciertos días en donde el entrenamiento sea de menor intensidad, se entrene en ayuno y se hidrate solamente con agua natural para que se generen adaptaciones y se utilicen otros mecanismos como el de las grasas, pero si el objetivo es mejorar rendimiento, con entrenamientos con mayor intensidad, será indispensable no sólo desayunar, sino también tener un aporte de carbohidratos durante el ejercicio.
Si no estás acostumbrado a desayunar antes de tu ejercicio, es importante iniciar con pequeñas cantidades de alimentos ricos en carbohidratos como una barra de cereal, jugo, fruta, pan o cereal de caja; y realizarlo de manera gradual, probando diferentes alimentos y bebidas para encontrar lo que mejor te funcione. Recuerda que, así como entrenas tus músculos, puedes ser capaz de entrenar a tu aparato digestivo para que tolere alimentos y líquidos antes y durante el ejercicio, Toma en cuenta que se necesita asesoría nutricional para evaluar si es necesario realizar una periodización en nuestra alimentación, ya que dependerá del tipo de ejercicio que se practica, así como el objetivo a lograr.
Impacto del sedentarismo en la salud mental
En las últimas décadas se ha evidenciado que los adultos jóvenes son quienes han tenido un incremento en actividades como el tiempo de vigilia, permanecer sentado o acostado sin realizar ningún tipo de molestia o agotamiento, así como un descenso en el esfuerzo físico en comparación a otros grupos etarios, aumentando su riesgo para desarrollar enfermedades crónicas.
El estilo de vida inactivo tiene un efecto negativo sobre el estado mental, puesto que aumenta el riesgo de padecer ansiedad y depresión, disminuyendo los niveles de bienestar emocional. La acumulación de tiempo sedentario también se ha visto vinculado con desórdenes del sueño, los cuales frecuentemente son comorbilidades para padecer de problemas relacionados a la salud mental.
Actualmente se ha encontrado evidencia considerable de la efectividad del estar en constante movimiento como monoterapia en el manejo de la depresión de leve ha moderado, ansiedad, alteraciones de la imagen corporal; de la misma manera, funciona como adyuvante en la esquizofrenia, trastornos conversivos y dependencia alcohólica. Por medio de esta revisión bibliográfica se pretende demostrar con datos científicos la importancia de reducir actividades sedentarias en el ámbito de la estabilidad emocional, al igual que definir objetivamente lo que se considera sobre salud mental, así como recalcar la importancia de fomentar hábitos saludables y la importancia de la actividad física para reducir el impacto negativo sobre el bienestar mental.
El sedentarismo o actitudes sedentarias según la Revista Internacional de Nutrición y Actividad física, se definen como actividades que requieren poco gasto de energía, incluyendo el sentarse
o acostarse mientras se ve la televisión, jugar con videojuegos, leer, estudiar, escribir o trabajar en la computadora. Se puede relacionar el ejercicio con la cantidad de energía que se consume. A nivel bioquímico, fisiológico y patológico, hay un empeoramiento de la salud cardiometabólica, lo que aumenta la inflamación y se produce un decaimiento en el estado de ánimo, incrementando la posibilidad de padecer cualquier enfermedad mental. Otro proceso por el cual se puede explicar el incremento de estas patologías, son las limitaciones en cuanto al movimiento que se ven directamente relacionadas con problemas del sueño propiciando el deterioro de la salud mental.
Estos datos contribuyen un excelente aporte para poder ayudar a las personas, tomando en cuenta que pueden ser parte de las estrategias que estimule la reducción del riesgo de padecer estas patologías, evitar que empeoren o bien, incentivar una recuperación más pronta.
Se ha relacionado que realizar actividades sedentarias durante el trabajo acorta el tiempo para realizar algún tipo de entrenamiento o deporte, debido a que la
mayoría de los trabajos requieren pasar la mayor parte del tiempo sentado, siendo altamente pasivo, lo que genera que el tiempo libre que se puede utilizar para realizar cualquier ejercicio físico, sea utilizado para descansar, de manera que se contribuye al sedentarismo. Para tener salud mental, no solo abarca la ausencia de alguna enfermedad, sino que también se considera el estado de equilibrio y adaptación ante cualquier situación proporcionando un medio de crecimiento y bienestar individual, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se define como el estado de bienestar en el cual un individuo es consciente de sus habilidades, es capaz de lidiar con el estrés de la vida diaria, puede trabajar productivamente y es capaz de contribuir a su comunidad.
Los síntomas o trastornos asociados a una salud mental deficiente puede tener una clínica muy variable, entre los más frecuentes son la depresión, ansiedad, baja autoestima, ideación suicida, soledad, estrés y distrés psicológico.[1]
Además, se puede observar la aparición de enfermedades, tales como obesidad, hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, síndrome metabólico, enfermedades cardiovasculares, cáncer y el incremento en la mortalidad.